UNAD
UNAD
UNAD
TRABAJO COLABORATIVO
DIPLOMADO DE PROFUNDIZACIÓN SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Y
LOGÍSTICA
PRESENTADO POR:
BLANCA LILIANA MARTINEZ GERENA CODIGO: 1.074.556.626
CRIS ALLEN CADENA AGUDELO CODIGO: 1.096.195.416
OSCAR JAVIER FIERRO CODIGO: 1.080.185.264
JAIME EVARISTO GONZALEZ CODIGO: 1.057.572.839
YULIETH PAOLA CERQUERA CHAVARRO COD: 1079509023
GRUPO: 207115_30
PRESENTADO A:
NUBIA STELLA SALAZAR
OBJETIVO GENERAL:
Comprender como el Modelo Referencial recoge las tendencias internacionales en
Logística en sus trece (13) elementos, debido a que el desarrollo de los procesos de
globalización e internacionalización de la economía, exige que los sistemas logísticos
alcancen niveles de competitividad y, ante todo construir un CONCEPTO MODERNO
SOBRE LOGISTICA, EN ENTORNOS DE SUPPLY CHAIN MANAGEMENT,
mediante la aplicación de este en la empresa DOÑA LECHE ALIMENTOS S.A.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Realizar la entrevista a personal de la empresa doña leche para el levantamiento de la
información con referencia a la logística que implementa la empresa.
Aplicar los trece elementos del Modelo Referencial en Logística, que hipotéticamente
se encuentran presentes en una Red Adaptativa o Supply Chain en la empresa doña
leche.
Realizar la caracterización de la empresa doña leche en relación a logística
para visualizar el nivel de cumplimiento general del Modelo.
Formular estrategias en logísticas que beneficien a la empresa doña leche para
la construcción de un sistema logístico.
Diseñar el sistema logístico a la empresa doña leche en pro de implementar una
mayor competitividad en el sector productor de lácteos.
BREVE RESEÑA DE LA EMPRESA
CRA. 22 # 166 – 31
BOGOTÁ, COLOMBIA
KM 1 VÍA LENGUAZAQUE
+57 (1) 7468290
+57 (1) 6711014
MISION
Doña Leche Alimentos S.A. es una empresa que trabaja día a día en pro del crecimiento
del país, orientada a satisfacer las necesidades de nuestra familia colombiana para vivir más
sanos ofreciendo productos alimenticios nutricionales, de alta calidad con excelente precio.
VISION
Buscamos un crecimiento sostenido cumpliendo las metas establecidas, impulsando
nuestra imagen para obtener un reconocimiento y posicionamiento en el mercado, con la
fidelización de nuestros consumidores. Para ello contamos con personal calificado, motivado y
experto que contribuyen al compromiso adquirido con cada uno de nuestros clientes.
Gracias al cumplimiento de los lineamientos establecidos que rigen la Industria
Láctea, el talento humano y las operaciones de fabricación realizadas en la planta procesadora
de PRODUCTOS LÁCTEOS COLFRANCE, podemos garantizar la inocuidad de cada uno de
los productos aquí elaborados.
ORGANIGRAMA
PRODUCTOS PRODUCIDOS Y COMERCIALIZADOS POR LA EMPRESA
DOÑA LECHE ALIMENTOS S.A.
Con la aplicación del Modelo Referencial en logística, buscamos que la empresa DOÑA
LECHE ALIMENTOS S.A., pueda tener un concepto claro de su organización, logrando así
identificar sus fortalezas y debilidades que posee en el sistema para así implementar opciones de
mejora que le permitan optimizar los recursos, creando de esta manera estrategias de crecimiento
y un aumento en la satisfacción del cliente.
La verificación del nivel de cumplimiento del Modelo Referencial en Logística y sobre
cada uno de sus elementos, permitirá que DOÑA LECHE ALIMENTOS S.A. amplié su
conocimiento y aclare su situación con respecto a su Logística en una la Red Adaptativa o
Supply Chain.
A continuación, se presenta los resultados obtenidos en la aplicación de los 13
instrumentos como lo son: concepto sobre logística, organización logística, tecnología de
manipulación, tecnología de almacenaje, tecnología de transporte interno, tecnología de
transporte externo, tecnología de información, tecnología de software, talento humano,
integración del Supply Chain, barreras logísticas, logística reversa y, medida del
desempeño logístico el cual se obtuvo el siguiente modelo referencial con las siguientes
calificaciones.
Analisis: La calificación del modelo referencial de la empresa DOÑA LECHE
ALIMENTOS S.A fue de 3.27 sobre 5, como se puede visualizar en el grafico del modelo
referencial y en los resultados de datos del mismo los elementos que tuvieron mayor
calificación fueron tecnología de manipulación, tecnología de almacenaje tecnología de
la información y barreras en el entorno, y aunque estos elementos son importantes
para ser competitivos en el mercado se requiere el cumplimiento del modelo
referencial en todos sus elementos y se pude determinar que aunque se cumplen con
planes de mejoramiento en logística no se hacen una aplicación y no se obtiene los
resultados deseados por la red adaptativa como lo es DOÑA LECHE ALIEMNTOS S.A
así mismo en las tecnologías de transporte interno y externo cuenta con operaciones
medianamente actualizadas con el fin de disminuir costos y ofrecer los mejores productos
de calidad de forma oportuna, con más baja calificación podemos ver en la gráfica que
la tecnología de software no es una estrategia muy utilizada por esta empresa lo que
dificulta la facilitación de la comunicación entre las áreas o nodos de la red, así
mismo cabe resaltar que el conjunto de actividades que se realiza en los almacenes tiene como
objetivo la conservación de los productos alimenticios a procesar durante el periodo de
producción o la llegada a la bodega. La tecnología de almacenamiento abarca la forma de
conservación del inventario, las operaciones de transportación interna y demás trabajos de
índole operativa.
Así mismo falta mucho en cuanto a la capacitación del personal que hace parte de esta
empresa, por lo cual es imprescindible que DOÑA LECHE ALIMENTOS S.A. avale
mecanismo de capacitación tales como el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA u otro
planten educativo que crean pertinente, pero que el personal logre aprender los métodos de
producción y trabajo más adecuados.
1. CONCEPTO LOGISTICO
Analisis: Teniendo en cuenta la gráfica anterior referente a medida del desempeño logístico
apreciamos que de los 7 ítems que conforman este componente encontramos que los de mayor
puntuación (3 puntos) son: Nivel de rendimiento de la logística y Sistema formal de indicadores
de eficiencia y efectividad de la gestión logística. La Empresa DOÑA LECHE ALIMENTOS
S.A utiliza un sistema formal de indicadores para caracterizar y controlar
la eficiencia y efectividad de la gestión logística en procesos como como planeación,
aprovisionamiento, manufactura distribución y aunque es aceptable su utilización le falta
realizar un plan de mejora que le permita medir la gestion de sus indicadores con
herramientas estratégicas que reflejen un estado óptimo mediante el uso de un excelente
sistema de infromacion y puedan identificar los cuellos de botella que se presentan en la
red logística que le impiden su competitividad y hasta la perdida de sus clientes.
1. Actividad de la empresa
Doña Leche Alimentos SA ubicada en el valle de Ubaté productora láctea.
2. Justificación
Para la compañía doña leche es de gran importancia mantener un personal calificado en
cada uno de sus procesos, tanto en competencias como en conocimientos de calidad y seguridad,
manteniendo lineamientos de superación personal para el personal desarrollando nuevos equipos
de trabajo con mayor producción y cohesión organizacional.
3. Alcance:
El presente plan de capacitación es de aplicación para todo el personal que trabaja en
la empresa DOÑA LECHE S.A.
5. Objetivo:
Preparar al personal de DOÑA LECHE de forma competente en el desarrollo de
responsabilidades y conocimientos, orientados en la formación y superación de habilidades que
fortalezcan al empleado de forma personal y laboral.
6. Metas:
Capacitar el 100% del personal que directa o indirectamente están vinculados con los
procesos productivos de la compañía DOÑA LECHE.
7. Estrategias:
Inductiva 10
%
Preventiva 50
%
Correctiva 20
%
Desarrollo laboral 20
%
8. Modalidad:
- Formación: Su propósito es impartir conocimientos básicos orientados a
proporcionar una visión general y amplia con relación al contexto de
desenvolvimiento.
- Complementación: Su propósito es reforzar la formación de un colaborador que
maneja solo parte de los conocimientos o habilidades demandados por su puesto y
requiere alcanzar el nivel que este exige.
9. Nivel de capacitación:
- Básico
- Seguimiento
- Avanzado
11. Recursos:
- Humanos: lo conforman los participantes, facilitadores y profesionales especializados
en cada tema.
- Infraestructura. las actividades de capacitación se desarrollarán en ambientes
adecuados sala de reuniones o auditorias dentro de la compañía si es necesario usar
alguna maquina se debe hacer con los elementos de seguridad adecuados y en el
área donde el equipo no cause daños.
- mobiliario, equipo y otros. - está conformado por carpetas y mesas de trabajo,
pizarra, plumones, total folio, equipo multimedia, tv, y ventilación adecuada
- documentos técnicos – educativo. - entre ellos tenemos: certificados, encuestas de
evaluación, material de estudio, etc.
12. Financiamiento
Ingresos propios de la compañía manejados por la dirección de talento humano y
auditorías internas y externas.
13. Presupuesto:
El presupuesto se estimará en un millón de pesos para las actividades que se realicen
cada mes, pero este dinero no cubrirá la cancelación de honorarios de los profesionales
especialistas en formación, estos serán cancelados por la compañía con rubro diferente.
14. Cronograma:
Primer semestre del año
te enero febrer marz abril mayo junio
ma o o
Valores corporativos Día
10
Políticas y estrategias Día
institucionales 10
Manejo del estrés Día 12 Día
11
Política de seguridad Copaste Día Día 17 Día Día Día Día
10 09 10 15 11
Plan estratégico de producción Día
15
Manejo de equipos críticos Día Día
(maquinaria) 10 15
Relaciones humanas Día
09
Con el desarrollo de este trabajo se evidencia que al aplicar una estrategia de supply
Chain busca ajustar las particularidades de las necesidades en todas las organizaciones que
intervienen en el proceso productivo, y las eficiencias se ven reflejadas en todas las
organizaciones involucradas. Es decir, el SCM ayuda a las empresas a aprovechar el sin fin de
oportunidades dentro del marco de la competitividad mercantil, llevándola a alcanzar prelación
en la misma.
Gracias a los estudios realizados en el presente proyecto, se logra aportar a la empresa
objeto de estudio DOÑA LECHE ALIMENTOS S.A. herramientas e información clave para
tener más flexibilidad con respecto al cambio, tanto los requerimientos de los clientes, como del
mercado tan versátil que se tiene hoy en día. Con ello, se determina que DOÑA LECHE
ALIMENTOS S.A. puede y es capaz de lograr la optimización de sus recursos y su producción
en pro de la satisfacción del consumidor. Debido a que se estudió la viabilidad, efectividad y
nivel de concertación con clientes internos, externos, y proveedores.
Por lo anterior podemos concluir que por medio de la aplicación del Modelo
Referencial el cual recoge las tendencias internacionales en Logística, plasmadas en la literatura
especializada, en encuentros científicos y técnicos y, en las experiencias conocidas en
investigaciones realizadas en Colombia, en Norteamérica y Europa se obtuvo una
representación objetiva del Sistema Logístico de DOÑA LECHE ALIMENTOS S.A ,
Aplicando los trece elementos del Modelo Referencial en Logística, que hipotéticamente se
encuentran presentes en una Red Adaptativa o Supply Chain: concepto sobre logística,
organización logística, tecnología de manipulación, tecnología de almacenaje, tecnología de
transporte interno, tecnología de transporte externo, tecnología de información, tecnología de
software, talento humano, integración del Supply Chain, barreras logísticas, logística
reversa y, medida del desempeño logístico, por lo que le permitió al grupo colaborativo
obtener un conocimiento amplio y claro sobre Logística en nuestra empresa base de estudio y
de esta forma nos permite como futuros profesionales formular estrategias en logística
articuladas a las estrategias en Supply Chain Management y, a la estrategia del negocio o de la
industria, para formular planes de formación y capacitación en logística y, en general para
tomar decisiones orientadas al mejoramiento de la competitividad de las empresas.
Basados en la metodóloga utilizada, podemos llegar a la conclusión de que los procesos
utilizados en una cadena de suministro son de vital importancia para una organización, de estos
se basan las empresas para conocer la calidad de prestación de sus servicios y el cómo la
empresa está manejando los costos relacionados a los procesos de planeación, producción y
transporte de sus mercancías, así como planear la distribución con el fin de obtener mejores
resultados económicos. Esta herramienta le provee a la empresa la capacidad para ser
competitiva en el mercado en el cual está actuando, brindándole la posibilidad de conocer a sus
clientes.
RECOMENDACIONES
La globalización de los mercados y las economías hacen que el entorno sea cada vez
más competitivo, es por ello que en cada uno de los procesos que conforman el supply chan
podemos evidenciar que el éxito competitivo ya no radica en los esfuerzos individuales sino en
la aplicación de buenas prácticas y metodologías en la cadena de abastecimiento y todos los
involucrados en ella que permitan dar establecer parámetros concretos que garanticen la mayor
calidad, puntualidad y control del producto o servicio ofrecido.
Se ampliaron los conocimientos en cuanto a sistemas logísticos implementados dentro
de las empresas, la importancia de los mismos, las cadenas de suministro y los modelos y
métodos que pueden ser implementados de acuerdo a cada una de las empresas, esto debido a
que se han analizado cada una de las Unidades didácticas propuestas para este Diplomado de
Supply Chain Management y Logística, además de la complementación buscada en otras
fuentes, temas que han sido trabajados en cada uno de los procesos adelantados en el proyecto
investigativo.
Con la aplicación de las técnicas y herramientas del Supply Chain Management en una
empresa y sus miembros, resulta compleja debido a las relaciones y vínculos no solo entre los
miembros sino al interior de los procesos del sistema.
Es importante para cualquier tipo de empresa garantizar que no va a depender de ningún
tipo de proveedor, pero siempre debe tener presente que unos necesitan de otros y que el sistema
de información que se suministre o que permanezca debe ser lo suficientemente sólido para que
el sistema de información entre proveedores resulte reciproco.
REFERENCIAS