Especificaciones Tecnicas AVANCE
Especificaciones Tecnicas AVANCE
Especificaciones Tecnicas AVANCE
Título:
EXPEDIENTE TÉCNICO
AEROPUERTO DE IQUITOS
REVISIÓN A
CONTROL DE REVISIONES
Descripción
Procedimiento
El método de excavación empleado para cualquier tipo de material, no deberá
producir daños a los estratos previstos para cimentaciones de las obras, de
forma tal que se reduzca su capacidad portante o su densidad.
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones dadas
en los planos de diseño, los que sin embargo estarán supeditados finalmente a
las características que se encuentren en el subsuelo, debiendo ser acordados
en última instancia por la SUPERVISION y el CONTRATISTA en obra.
Método de Medición
Condiciones de Pago
1.1.2. Excavación.
Descripción
Este trabajo se refiere a las excavaciones requeridas para la construcción de
obras de drenaje tales como zanjas y desagües laterales a la plataforma del
camino, canales de desagüe, ensanchamiento o rectificación de zanjas
existentes; aguas arriba y/o aguas debajo de las bocas de entrada o de salida
de los puentes y alcantarillas todo de acuerdo a las formas indicadas en los
planos de Obra, estas Especificaciones Técnicas y las ordenes impartidas por
la Fiscalización. Comprenderá además las excavaciones de zanjas laterales a
los cauces para la desviación de los mismos y la excavación de promontorios
permanentes en el espacio libre debajo de los puentes y alcantarillas.
Materiales
Procedimiento
a) Generalidades
El diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajes y
encofrados serán de responsabilidad única del Contratista, estas deberán
cumplir con los requisitos establecidos en el Reglamento Nacional de
Edificaciones-E060.
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma que resistan
plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y
el peso de la estructura mientras esta no sea autoportante. El Contratista
deberá proporcionar planos de detalle de todos los encofrados a la
SUPERVISIÓN para su aprobación.
En el caso de estructuras de concreto, en las cuales una de sus dimensiones
en relativamente menor a las otras (paredes delgadas), los encofrados serán
diseñados para resistir la acción de vibradores de concreto externos.
Con excepción a lo que específicamente determine la Supervisión, el encofrado
con tapa deberá ser usado en todas la superficies con una inclinación mayor de
15° con respecto a la horizontal.
Las planchas de madera que conforman el encofrado, se humedecerán lo
suficiente por ambas caras antes de proceder al vaciado del concreto para
evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.
Basura, desperdicios y agua deberán ser removidos del interior de los
encofrados antes que el concreto sea vaciado.
Los encofrados, según la necesidad del PROYECTO, pueden ser :
Encofrado plano.- Corresponde al encofrado de superficies para el vaciado de
estructuras concreto que sean planas sin curvaturas, sean éstas temporales o
permanentes. Antes de la ejecución de los trabajos, el Contratista someterá a
la aprobación de la Supervisión los planos de detalle correspondientes a este
tipo de encofrado.
Encofrado curvo.- Corresponde al encofrado de superficies de concreto
curvadas con un sólo plano. Antes de la ejecución de los trabajos, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los planos de detalle
correspondientes a este tipo de encofrado. El encofrado para las caras de
concreto de superficies elípticas, parabólicas, curvas de transición, cónicas,
dómicas u otras superficies curvadas complejas, se medirán en forma separada
según el caso.
b) Acabados
A fin de obtener el acabado requerido de la superficie final del concreto, el
Contratista deberá utilizar el tipo de encofrado indicado en los planos o el que
indique la ESPECIFICACIÓN 02.03.01 “Concreto Armado f’c=20.6 MPa (210
kg/cm2)”.
El Contratista deberá prever aberturas temporales en las bases y paredes de
los encofrados y en cualquier otro lugar necesario para facilitar la limpieza e
inspección previa al vaciado de concreto.
c) Tirantes Para Encofrados
Las varillas metálicas que se emplean para fijar los encofrados, los cuales
deberán permanecer empotradas después del vaciado y sus extremos deberán
quedar dentro del concreto una distancia mínima de 50 mm de sus caras. Los
huecos que dejen los tirantes deberán rellenarse con mortero seco, este
proceso está incluido dentro la ESPECIFICACIÓN 02.03.01 “Concreto Armado
f’c=20.6 MPa (210 kg/cm2)”.
Los ajustadores empotrados, conectados a los extremos de las varillas,
deberán ser de un tipo que permita removerlos dejando huecos de forma
regular. Los huecos que en las caras del concreto expuestas permanentemente
a la acción del aire o agua, deberán rellenarse con mortero seco.
En los muros de concreto que estén sujetos a presión del agua, no se permitirá
emplear tirantes de alambre para fijar los encofrados, salvo disposiciones en
contrario de la Supervisión. En los muros cuyos lados vayan a quedar cubiertos
por terraplenes, los encofrados podrán fijarse empleando tirantes de alambres
que deberán cortarse a ras, después que los encofrados se remuevan.
d) Andamios
Se entiende por andamios, el conjunto de pilares, vigas, tablas, etc. que sirven
para soportar encofrados o para otros usos en la ejecución de los trabajos.
Antes de la ejecución de los trabajos, el Contratista someterá a la aprobación
de la Supervisión los cálculos estáticos de los andamios principales así como
los planos de detalle.
Todos los andamios deberán tener la suficiente resistencia contra golpes o
acciones similares, que no se hayan podido considerar en los cálculos
estáticos. Así mismo, deberán reunir condiciones de estabilidad y seguridad.
El asentamiento y deflexión lateral de los andamios deberán tomarse en
cuenta, calculando la sobre-elevación requerida, con el fin de que la superficie
exterior del concreto corresponda a los niveles indicados en los planos.
e) Limpieza y Aceitado de los Encofrados
En el momento de colocarse el concreto, la superficie de los encofrados deberá
estar libre de incrustaciones de mortero, lechada, aceite u otros materiales
indeseables que puedan contaminar el concreto o interferir con el cumplimiento
de los requisitos de las especificaciones relativas al acabado de las superficies.
Antes de colocarse el concreto, las superficies de los encofrados deberán
aceitarse con un tipo de aceite producido comercialmente, el cual deberá
impedir que el concreto se pegue a los encofrados y no deberá manchar las
superficies del concreto que vaya a adherirse con nuevo concreto.
f) Desencofrado o Remoción de los Encofrados
Los encofrados deberán removerse lo antes posible, a fin de no interferir con el
curado y la reparación de las imperfecciones superficiales de concreto; para el
efecto se tendrán en cuenta los mínimos lapsos transcurridos entre el vaciado y
desencofrado.
La remoción de encofrados de soportes se debe hacer cuidadosamente y en
forma tal que permita al concreto tomar gradual y uniformemente los esfuerzos
debidos a su propio peso. Excepcionalmente si las operaciones de campo no
están controladas por pruebas de laboratorio, se puede emplear la tabla 1 guía
para el tiempo mínimo requerido antes de la remoción de encofrados y
soportes. En ningún caso deberán removerse antes de que la Supervisión
apruebe su remoción.
Tabla 1
Columnas 7 días
Método de medición
El método de medición será el área en metros cuadrados (m2), cubierta por los
encofrados, medida según los planos. Este valor comprende el metrado
obtenido, así como las estructuras de sostén y andamiajes que fueran
necesarias para el soporte de la estructura.
Bases de pago
Descripción
Materiales
Piedra chancada de 1/2"-3/4"
Arena gruesa
Cemento portland tipo I (42.5kg)
Equipos
Herramientas manuales
Vibrador de concreto 4 hp 1.25"
Mezcladora concreto t/tambor 23hp 11-12p3
Procedimiento
Medición
Base de pago
Procedimiento
Se deberán construir juntas de construcción, contracción y dilatación, con las
características y en los sitios indicados en los PLANOS o donde lo indique el
SUPERVISIÓN. El CONTRATISTA no podrá introducir juntas adicionales o
modificar el diseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadas
por el SUPERVISIÓN, sin la autorización de éste. En superficies expuestas, las
juntas deberán ser horizontales o verticales, rectas y continuas, a menos que
se indique lo contrario.
Descripción
Clasificación
1.2.2. Corte
Descripción
Esta especificación comprende aquellos trabajos destinados a la conformación,
compactación, explotación y transporte desde la cantera del material y otras
labores relacionadas para la conformación del relleno con plancha
compactadora de 4HP sobre la estructura de acuerdo a detalles constructivos
indicados en los planos y aprobado por la Supervisión.
El terreno será rellenado de acuerdo a los niveles, pendientes y secciones
transversales indicadas en los planos, a menos que la SUPERVISIÓN indique
alguna modificación o cambio. El CONTRATISTA deberá mantener y proteger
el área en condiciones satisfactorias en todo momento hasta la culminación y
aceptación de todo el trabajo.
Cualquier material colocado en el área de trabajo que no satisfaga los
requerimientos de la presente especificación, o que haya sido colocado y
compactado de una manera no aceptable para la SUPERVISIÓN, será
removido y reemplazado apropiadamente, sin ningún costo para el propietario.
Procedimiento
Se deberá rellenar, conformar y compactar, de manera que la superficie
compactada tenga un espesor mínimo de 10 cm o el valor indicado en los
PLANOS. La compactación deberá ser, como mínimo, el 95.0 % de la
densidad máxima seca del ensayo Proctor Modificado (ASTM D-1557).
Método de Construcción
a) Colocación
Ningún relleno será colocado hasta que el área a ser cubierta haya sido
inspeccionada y aprobada o se hayan ejecutado los tratamientos de
preparación de este terreno que la SUPERVISIÓN estime conveniente. Antes
de iniciar el relleno primero se deberá escarificar el terreno en una profundidad
de 0.30 m, luego será compactado con plancha de 4HP. Para realizar la
compactación, los materiales serán esparcidos en capas de espesor uniforme.
El espesor de las capas antes de la compactación no será mayor de 0.30 m; de
no cumplirse este requerimiento, se deberá proceder al escarificado total de la
capa cuestionada para su posterior recompactación.
b) Control de Humedad
Cuando se realicen rellenos masivos, el material deberá tener al momento de la
compactación, un contenido de humedad óptimo comprendido entre los límites
de más o menos dos por ciento (±2%), a menos que la SUPERVISIÓN crea
conveniente permitir un intervalo mayor. La aplicación del agua al material de
relleno será realizada en el sitio de la excavación o en sitios de acopio y deberá
complementarse, si es necesario, mediante rociado en el terraplén.
Método de Construcción
Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo cm (pulg) Mínimo cm (pulg)
Todos los materiales integrantes del concreto, así como las barras de refuerzo,
material de relleno y suelo con el cual el concreto ha de estar en contacto,
deberán estar libres de nieve, granizo o hielo.
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la
mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas
por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente
las superficies de los encofrados y los materiales embebidos. Durante la
consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes,
en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de
la mezcla. No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente
no está debidamente consolidada.
En caso de que la temperatura del concreto, al salir de la mezcladora fuese
inferior a las temperaturas indicadas en la tabla 3, el CONTRATISTA deberá
prever y adoptar sistemas adecuados y aprobados por la Supervisión para el
calentamiento de los agregados, del agua de la mezcla con el fin de obtener la
temperatura adecuada del concreto. Para el efecto, el CONTRATISTA deberá
tener en obra equipo adecuado para calentar el agua y/o agregado, así como
para la protección del concreto.
Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la
mayor densidad posible, de manera que quede libre de cavidades producidas
por partículas de agregado grueso y burbujas de aire, y que cubra totalmente
las superficies de los encofrados y los materiales embebidos
La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario, para producir
la consolidación satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no serán
empleados para lograr el desplazamiento horizontal del concreto dentro de los
encofrados. El propósito de la vibración es exclusivo para asegurar la
consolidación del concreto.
Los vibradores mecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las
estructuras en ejecución y de los encofrados utilizados, y deberán ser operados
por trabajadores competentes.
Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias
variables de acuerdo con su diámetro. En cada inmersión, la duración será
suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga que cause la
segregación; generalmente, la duración estará entre los 5 y 15 segundos de
tiempo. Se mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las
operaciones de concretado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la capa inferior
haya sido completamente vibrada. El CONTRATISTA someterá periódicamente
los vibradores a pruebas de control.
Se requiere, que después de la consolidación y colocación, todas las partes de
las estructuras de concreto sean de calidad uniforme y buena, teniendo
adecuada resistencia y durabilidad con el mortero y los agregados gruesos
distribuidos uniformemente a través de la masa de concreto.
Para estructuras delgadas, donde los encofrados estén especialmente
diseñados para resistir la vibración, se podrán emplear vibradores externos de
encofrado.
Acabados del concreto
Los tipos de acabados que vayan a darse a las diferentes superficies, deberán
ser lo que se muestra en esta ESPECIFICACIÓN y/o lo descrito en los
PLANOS. En las superficies que van a utilizar encofrados, tendrán los
siguientes acabados:
Superficies cubiertas con rellenos (Acabado A).-Las superficies sobre las
cuales o contra las cuales se vaya a colocar relleno, concreto o revoque, a
criterio de la Supervisión, no requerirán ningún tratamiento después que los
encofrados se remuevan, a excepción del curado especificado y la reparación
de cangrejeras y otros defectos notables en el concreto. Estas superficies
serán encofradas con madera bruta.
Superficies expuestas no visibles permanentemente (Acabado B).-Las
superficies expuestas no visibles como superficies interiores y de cimentación
de equipamiento y maquinaria, además del curado especificado y la reparación
de cangrejeras y otros defectos en el concreto, requerirán que las zonas
reparadas se pulan con lija y/o esmeril. Estas superficies serán encofradas con
madera cepillada.
Superficies expuestas y/o en contacto con agua (Acabado C).-Las superficies
expuestas prominentemente visibles y las superficies en contacto con agua
requerirán además del curado especificado y la reparación de las cangrejeras y
otros defectos en el concreto, el alisado con lija y/o esmeril de las zonas
reparadas. Estas superficies serán encofradas con madera cepillada o
enchapada o encofrados metálicos En las superficies que no utilizan
encofrados, tendrán los siguientes acabados:
Enrasado (Acabado D).- El enrasado (acabado a regla), deberá aplicarse a las
superficies no encofradas que vayan a quedar cubiertas por rellenos. El
enrasado deberá aplicarse también como etapa previa del acabado liso o
áspero. Las irregularidades graduales de las superficies no deberán desmejorar
las propiedades estructurales de la obra.
Áspero (Acabado E).-El acabado áspero (frotachado) deberá aplicarse a la
superficie de pisos y otras superficies previamente enrasadas según se indica
en los planos o donde ordene la Supervisión.
Liso (Acabado F).-El acabado liso (con plancha metálica y cemento), deberá
aplicarse a la superficies no encofradas que vayan a quedar expuestas y
visibles según se muestran en los planos o donde disponga la Supervisión.
Curado
Durante el primer período de endurecimiento, se someterá al concreto a un
proceso de curado que se prolongará a lo largo del plazo prefijado por la
SUPERVISIÓN, según el tipo de cemento utilizado y las condiciones climáticas
del lugar. Antes de comenzar el desencofrado, el CONTRATISTA deberá tener
listo para su instalación, todo el equipo para curar y proteger adecuadamente el
concreto.
El CONTRATISTA deberá definir los métodos naturales y/o artificiales de
curado del concreto, aprobada por la Supervisión, que satisfaga la condición
del párrafo anterior.
Así mismo, las superficies de concreto deberán ser protegidas si es preciso de
vibraciones y otros factores perjudiciales que puedan alterar la integridad y
aptitud del concreto. El concreto no endurecido deberá ser protegido contra las
fuertes lluvias y las corrientes de agua. En condiciones normales, los métodos
de curado del concreto pueden ser:
Curado con Agua. - El concreto deberá curarse por humedecimiento,
manteniendo todas las superficies continuamente (no periódicamente)
húmedas, mientras dure la etapa de curado. El agua para el curado deberá
estar limpia y libre de elementos que puedan manchar o decolorar el concreto
de manera objetable.
Curado con Arena Saturada. - Las superficies horizontales y la superficie
acabada que deben ser curadas con arena saturada, deberán cubrirse con una
capa no menor de 5 cm de este material, el cual deberá mantenerse distribuido
uniformemente y saturado continuamente durante el período de curado
correspondiente.
Las superficies de concreto deberán curarse por humedecimiento a una
temperatura superior a 10ºC durante un período no menor de 14 días
consecutivos, salvo indicación en contrario de la Supervisión. En caso la
temperatura ambiente sea menor a 10ºC, el CONTRATISTA deberá proponer
el proceso adecuado para poder mantener la temperatura adecuada; es posible
usar curados de compuestos químicos que sellen la superficie del concreto. El
uso de curados químicos u otros medios deberá ser aprobado por la
SUPERVISIÓN
Reparaciones del concreto
El CONTRATISTA realizará y asumirá el costo de todas las reparaciones
necesarias para obtener los tipos de acabados requeridos en las diversas
superficies.
La reparación de imperfecciones en el concreto deberá efectuarse dentro de
las 24 horas siguientes al desencofrado. Todos los materiales, procedimientos
y operaciones empleados en la reparación del concreto deberán ser los que se
ordenen. Solamente se usará mano de obra calificada para reparar el concreto.
Las reparaciones del concreto dañado seguirán los siguientes procesos:
En las superficies descubiertas, los salientes deberán removerse
completamente. El concreto dañado deberá removerse a cincel hasta que se
llegue a concreto sano, salvo indicaciones contrarias de la Supervisión quien
indicará como realizarlo. Donde ocurran irregularidades notorias, los salientes
deberán reducirse mediante el empleo de un esmeril.
En las superficies descubiertas, las cangrejeras deberán repararse haciendo a
su alrededor, con una sierra de diamantes, un corte circular, cuadrado o
rectangular de 25 mm de profundidad, removiendo luego el interior a cincel,
hasta llegar a concreto sano. El material de relleno será mortero seco, mortero
normal o concreto, según sea el caso.
Para el relleno de cavidades, así como las perforaciones que provienen de las
varillas que fijan los encofrados, se empleará mortero seco. El mortero seco
deberá ser una mezcla de cemento-arena fina de proporción 1:2.5 en peso, con
una cantidad mínima de agua. La dimensión máxima de la arena será de 2.5
mm. El aditivo impermeabilizante y adherente deberá formar parte del mortero
o ser aplicado a la superficie a resanar según especificaciones del fabricante.
En caso de no efectuarse la reparación de imperfecciones en el concreto
dentro de las 24 horas siguientes a su desencofrado, se deberá cubrir la zona
que se vaya a reparar con un compuesto aprobado de resina epóxica que se
adhiera bien al concreto, inmediatamente antes de colocarse el relleno de
mortero seco o de concreto. La aplicación de este compuesto deberá hacerse
de acuerdo con las instrucciones del fabricante, siendo su costo a cargo del
CONTRATISTA.
Cemento
El cemento utilizado será Portland tipo V, el cual deberá cumplir lo especificado
en la Norma Técnica Peruana NTP334.009.
Agregados
Agregado fino. - Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75
mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas.
El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por
ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deberá cumplir con los
requisitos de la tabla 4:
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
Norma de
Características Masa total de la Muestra
Ensayo
Terrones de Arcilla y partículas
MTC E 212 0.25% máx.
deleznables
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados
MTC E 218 0.06% máx.
como ión SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado como
0.10% máx.
ión Cl-
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de:
Un quinto de la menor dimensión entre caras de encofrado; o un tercio del
peralte de las losas; o tres cuartos del espacio libre mínimo entre barras
individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones, o ductos de refuerzo.
Agua. -El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpia y
libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos, álcalis y materia
orgánica.
Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano, debiendo
ser analizado según norma MTC E 716, siendo los valores máximos
permisibles los indicados en la tabla 8.
Tabla 8
Ensayos Tolerancias
H 5,5 a 8
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del
concreto. Así mismo, se debe tener presente los aspectos químicos del suelo a
fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.
La temperatura del agua de mezcla calentada, al momento de ser añadida al
cemento en la mezcladora, no deberá superar los 70ºC, mientras que la de los
agregados no deberá ser superior a los 90ºC.
Cuando se prevea que existen posibilidades de ocurrencia de temperaturas
medias diarias inferiores a 10ºC durante lapsos mayores de 3 días sucesivos,
deberán tomarse precauciones que consideren la influencia de dichas
temperaturas sobre las propiedades del concreto, como las siguientes:
Los materiales congelados, así como aquellos que tienen hielo, no deberán ser
empleados.
La utilización de aire incorporado. Los porcentajes de aire incorporado que se
recomiendan, en función del tamaño máximo de los agregados, son los
indicados en la Tabla 9.
Tabla 9
Aditivos
Aditivo acelerante líquido sin cloruros para concreto armado según norma
ASTM-C-494
Equipos
Los principales elementos requeridos para la elaboración de concretos y la
construcción de estructuras con dicho material, son los siguientes:
El CONTRATISTA proporcionará una planta de dosificación de mezclado, el
mismo que proporcionará las facilidades adecuadas para la medición y control
de cada uno de los materiales que componen la mezcla.
De preferencia se emplearán mezcladores que pesen los agregados que
intervienen en la mezcla, así como el cemento y aditivos cuando sea necesario.
El cemento será pesado con una precisión de 1% por peso, o por bolsa. En
este último caso, las bolsas serán de 42.5 kilos netos y las tandas serán
proporcionadas para contener un número entero de bolsas. Todos los
agregados serán incluidos en la mezcla con una precisión de 3% del peso,
haciendo la debida compensación para la humedad libre y absorbida que
contienen los agregados.
El agua será mezclada por peso o volumen, medido con una precisión de 1%.
Los aditivos serán incluidos en la mezcla según procedimientos establecidos,
de acuerdo con los ensayos realizados en obra y/o recomendaciones del
fabricante.
La relación agua-cemento, no deberá variar durante las operaciones de mezcla
por más de ± 0.02 de los valores obtenidos a través de la corrección de la
humedad y absorción.
Antes de utilizar materiales de mezcla para el concreto, el CONTRATISTA hará
por su propia cuenta las pruebas necesarias de los implementos de medición y
pesado sobre toda la amplitud de medidas que involucran las operaciones de
mezclado, y efectuará pruebas periódicas de allí en adelante hasta la
finalización de la obra.
Las pruebas serán efectuadas en presencia de la SUPERVISION, siendo
suficientemente adecuadas para demostrar la precisión de los aditamentos de
medida. A menos que se requiera, las pruebas del equipo en operación, serán
efectuadas una vez al mes. El CONTRATISTA efectuará los ajustes,
reparaciones o reemplazos que sean necesarios para cumplir con los requisitos
especificados de precisión de medida.
Cuando sea necesario cargar aditivos en la mezcla, éstos serán cargados
como solución, y dispersados automáticamente o por algún aditamento de
medida.
Todos los equipos de mezcla de pesado automático, serán interconectados de
forma tal, que no pueda iniciarse un nuevo ciclo de pesadas hasta que todas
las tolvas estén totalmente vacías y la compuerta de descarga de la tolva no
podrá abrirse, hasta que los pesos correctos de materiales estén en las tolvas
de mezcla, y las compuertas de descarga no podrán cerrarse hasta que todos
los materiales sean completamente descargados de la tolva. Si el agua se
incorpora a la mezcla por peso, las válvulas de agua estarán interconectadas
en forma tal, que la válvula de descarga del agua no pueda abrirse hasta que la
válvula de llenado esté cerrada.
El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los
materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, será:
Para mezcladora con una capacidad de 1.5 m3 o menos como mínimo 1.5
minutos
Para mezcladora con capacidad mayor de 1.5 m3 se aumentará 15 segundos
por cada metro cúbico adicional o fracción.
El tiempo de mezcla será aumentado, si la operación de carguío y mezcla, deja
de producir una tanda uniforme.
La mezcladora girará a una velocidad uniforme por lo menos de doce
revoluciones completas por minuto, después de que todos los materiales,
incluyendo el agua, se encuentren en el tambor. Las mezcladoras no serán
cargadas en exceso de su capacidad indicada. Cada tanda de concreto, será
completamente vaciada de la mezcladora, antes de volver a cargar ésta, y el
interior del tambor será mantenido limpio y libre de acumulación de concreto
endurecido o mortero.
El tiempo de mezclado podrá prolongarse más allá del período mínimo
especificado, siempre y cuando el concreto no se convierta en una sustancia
muy rígida para su colocación efectiva y consolidación, o no adquiera un
exceso de finos debido a la acción moledora entre los materiales en la
mezcladora. La variación de las mezclas con el aumento de agua adicional,
cemento, arena o una combinación de estos materiales estará prohibida.
Cualquier mezcla que por haberse mantenido durante mucho tiempo en la
mezcladora, se haya convertido en muy densa para su colocación efectiva y
consolidación, será eliminada.
El CONTRATISTA deberá ajustar la secuencia de mezclado, tiempo de
mezclado y en general hacer todos los cambios que considere necesario para
obtener concreto de la calidad especificada.
Método de Medición
El volumen de concreto que será pagado por metros cúbicos (m3). Este
volumen será obtenido de las dimensiones indicadas en los PLANOS y
aprobados por la SUPERVISIÓN. No se hará deducciones en el volumen de
concreto, por agujeros de drenaje u otros dispositivos empotrados en el
concreto.
Condiciones de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato, entendiéndose que dicho precio y
pago y constituirá la compensación total por los trabajos escritos en esta
especificación, así como los costos de materiales, mano de obra, equipos,
herramientas, CONTROL de CALIDAD, leyes sociales y todos los gastos que
demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los imprevistos.
Descripción
Materiales
Equipos
Los equipos mínimos necesarios para los trabajos con el acero de refuerzo son:
Equipo idóneo para el corte y doblado de las barras de refuerzo.
Si la SUPERVISIÓN autoriza el empleo de soldadura, el CONTRATISTA deberá
disponer del equipo apropiado para dicha labor.
Se requieren, además, elementos que permitan asegurar correctamente el
refuerzo en su posición, así como herramientas menores.
Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizar guantes de
protección. Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de
refuerzo no deberán producir ruidos por encima de los permisibles o que afecten
a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El empleo de
los equipos deberá contar con la autorización de la SUPERVISIÓN.
Procedimiento
a) Planos y despiece
g) Espaciamiento de Varillas
Método de medición
Bases de pago
El pago se hará al precio unitario del contrato para la partida, por toda obra
ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada a satisfacción por el
SUPERVISIÓN.
El precio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto de suministro,
ensayos, transportes, almacenamiento, corte, desperdicios, doblamiento,
limpieza, colocación y fijación del refuerzo, herramientas, equipo, mano de
obra, CONTROL DE CALIDAD, leyes sociales e imprevistos necesarios para
terminar correctamente el trabajo, de acuerdo con los planos, esta
especificación y las instrucciones de la Supervisión.
1.2.7. Solado e= 0.05m
Descripción
Materiales
Arena fina
Piedra chancada de 1/2"-3/4"
Arena gruesa
Cemento portland tipo i (42.5kg)
Agua
Madera nacional p/encofrado-carp
Equipos
Herramientas Manuales
Camioneta pick-up 4x2 simple 1000kg 90 HP
Mezcladora concreto t/tambor 23HP 11-12p3
Medición
2. SISTEMA DE SUBDRENAJE
2.1. SUBDREN LADO AIRE
2.1.1. Corte
Descripción
Material
Procedimiento
Método de medición
Bases de pago
Descripción
Material
Característica Técnica
Procedimiento
Método de medición
Bases de pago
Método de Construcción
Método de Medición
Condiciones de Pago
2.3.1. Geocompuesto
Descripción
Materiales
Proceso Constructivo
Generalidades
El supervisor exigirá al Constructor que los trabajos se efectúen con una
adecuada coordinación entre las actividades de apertura de la zanja y de la
colocación del Geocompuesto de manera que quede expuesta el menor tiempo
posible y que las molestias a los usuarios sean mínimas.
Sera responsabilidad del constructor la colocación de elementos de
señalización preventiva en la zona de los trabajos, la cual deberá ser visible
las 24 horas del día.
Preparación del terreno
Se abrirá una trinchera en los sitios indicados en los planos de diseño. Esta
trinchera tendrá de ancho mínimo de 25 cm la profundidad y la pendiente se
indicaran en los planos de diseño.
Colocación de Geocompuesto:
Antes de colocar el material se alistara la trinchera de tal manera que este lo
mejor perfilada posible con la pendiente y profundidad indicada en los planos
de diseño para su correcto funcionamiento, las uniones del sistema deberán
ensamblarse afuera de la trinchera.
Se instalara el Geocompuesto con tubería en contrapendiente para asegurar en
tiempo de invierno, la fácil evacuación del agua a los sitios finales de
disposición indicados en los planos. El Geocompuesto se colocara en contacto
directo con las capas granulares de la estructura de pavimento.
No se permitirá que el Geocompuesto quede expuesto, sin cubrir, por un lapso
mayor a tres (3) días.
Colocación del Material de relleno
Se puede acompañar el Geocompuesto con materiales tipo gravas (3/4” a 4”),
arena gruesa de río, material tipo súbase granular, para este tipo de material es
importante verificar que la plasticidad no sea mayor a 7, en caso positivo se
debe buscar otro tipo de material. También se puede utilizar el mismo material
de la excavación, siempre y cuando sea un material que ofrezca
permeabilidad y su plasticidad sea menor a 7. Para este último caso
recomendamos hacer los ensayos de suelo pertinentes para tomar esta
decisión.
El relleno se llevara hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por el
SUPERVISOR.
Cobertura del Sistema de Subdrenaje
Completando el relleno, la zanja se cubrirá con el suelo proveniente de la
excavación, colocado y compactado en capas sucesivas, hasta la altura
requerida en los planos o la ordenada por el SUPERVISOR.
Control de Calidad
Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor adelantara los siguientes
controles:
Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el
constructor
Comprobar que el Geocompuesto cumpla con las especificaciones
descritas.
Verificar que el material de relleno cumpla con las características
establecidas en esta especificación.
Verificar que todo trabajo se realice de acuerdo con la especificación y los
planos de diseño.
Supervisar la correcta disposición de los materiales en los sitios definidos
para este fin.
Comprobar que los materiales a utilizar cumplan con los requisitos de
calidad exigidos por la presente especificación.
Verificar que cada rollo de Geocompuesto tenga la información de
fabricante y el número del lote.
Comprobar que durante el transporte y el almacenamiento, los Geotextiles
tengan los empaques que los protejan de la acción de los rayos ultravioleta
agua, barro y polvo.
Medir, para efectos de pago, la cantidad de obra ejecutadas a su
satisfacción.
Medidas
Forma de Pago
Descripción
Material
Procedimiento
Método de medición
Bases de pago