La Autogestión Empresarial: El Caso Uruguayo
La Autogestión Empresarial: El Caso Uruguayo
La Autogestión Empresarial: El Caso Uruguayo
Sebastián Pérez
La autogestión empresarial:
el caso uruguayo
12
La autogestión empresarial:
el caso uruguayo
13
producción cumple con la normativa únicamente 16 son empresas sin tra- a través de la Corporación Nacional
legal de no contratar más del 20% del L>>`ÀiÃ>Ã>>À>`ÃiÀi>V`i para el Desarrollo (CND).
ÖiÀ`iÃVÃÌÀ>L>>`ÀiÃƂÛià dependencia).
et al, 2012). En efecto, poco más de Otra empresa autogestionada y con
la mitad de las cooperativas de traba- En otra investigación también surgen vÀ>ÌÕÀ`V`iÃVi`>`>>
«Õi`i`iwÀÃiVi«ÀiÃ>Ã resultados distintos (Guerra, 2013), es Dyrus (Alas U), empresa conformada
autogestionadas puras. i i VÕ> Ãi `iÌwV>À {ä i- ÀiViÌiiÌi«ÀÃiÝÌÀ>L>>`-
«ÀiÃ>Ã\{i«ÀiÃ>ÃL>ivÀ>Ì ÀiÃ`i*1 Ƃ°
>LiÃi>>ÀµÕi>
iÃiÃÌÕ`ÃiVÕ>ÌwV> de sociedad anónima - Ebigold S.A., utilización de una sociedad anónima
presencia de empresas tradicionales Urutransfor S.A., Noblemark S.A. y Ãi `iLi >
iV
µÕi i ÃÌiÀ
que pasaron a ser gestionadas por sus ÞÀÕÃ -°Ƃ° Þ ÎÈ L> vÀ>Ì V- de Defensa no permite constituir una
ÌÀ>L>>`ÀiÃiÌÀi>ÃV«iÀ>ÌÛ>Ã «iÀ>ÌÛ°i>ÃÎÈi«ÀiÃ>ÃL>i aerolínea aérea como cooperativa.
`iÌÀ>L>]iÌi`i`ViÃÌi formato cooperativo se observa que
tipo de empresas a aquellas donde el 44% son plenamente autogestio- >Þ Ì>Lj V>ÃÃ
LÀ`Ã ``i
al menos un 50% de los socios fun- nadas, siendo 56% las empresas que el paquete accionario está en manos
`>`ÀiÃ`i>V«iÀ>ÌÛ>ÌÀ>L>>L> VÌÀ>Ì> ÌÀ>L>>`Àià i Ài>V de una cooperativa en alianza con
en la empresa anterior y que parte de dependencia. Asimismo, la en- inversores privados constituidos en
del capital de la empresa también Ãi>â> ià i ÖV ÀÕLÀ i µÕi sociedades anónimas (fue el caso de
correspondiera a la empresa previa. no se cumple la normativa del tope Funsa al inicio de su recuperación).
i>VÕiÀ`>iÃÌ>`iwV]i££¯ `iÓä¯`iÌÀ>L>>`ÀiÃVÌÀ>Ì>`à Esta empresa, al igual que Envidrio
de las cooperativas encuestadas sur-
sur dependientes, careciendo de status y Uruven (ex curtiembre Midober´s),
gían de empresas quebradas. En el autogestionario. En estos casos no recibieron a partir de 2005 apoyo del
caso de las cooperativas industriales son empresas autogestionadas. gobierno venezolano, el cuál otorgó
la proporción asciende al 15%. Õv``i1-fxiÃ]>`Õ`-
Los modelos de constitución empre- cándose US$ 3,9 millones a Envidrio,
La cantidad de empresas autogestio- Ã>À>
> Ã` Û>À>`ð à V>Ãà 1-fnÓä°äää>1ÀÕÛiÞ1-fÓÈä°äää
>`>Ãi1ÀÕ}Õ>Þ`wiÀiÃ}wV>ÌÛ>- más simples son aquellos donde los a FUNSACOOP.
mente según las fuentes a considerar. ÌÀ>L>>`ÀiÃÃiVÃÌÌÕÞiiV-
Mientras que según la Unidad de Em- «iÀ>ÌÛ>`i«À`ÕVV]ÃLi
>Þ >iÌi
>Þ Õ V>Ã >Ì«V\ >
presas Recuperadas del Ministerio de V>Ãà i à µÕi Ãi
> «Ì>` «À cooperativa de obreros y empleados
/À>L>]iÓä£ÓVÌ>L>iÃÕÃÀi}Ã- constituirse en una sociedad anónima de Pressur (Nueva Helvecia), que es la
tros con 14 empresas activas y otras cuyo paquete accionario está en ma- propietaria de todo el paquete accio-
ni«ÀiÃ>õÕiiÃÌ>L>>VÌÛ>Ã] nos de una asociación civil constituida nario de Pressur S.A., empresa cuyo
la Asociación Nacional de Empresas «ÀÃÌÀ>L>>`ÀiÃ]ViÃiV>Ã anterior propietario llegó a un acuer
acuer-
,iVÕ«iÀ>`>à «À ÃÕà /À>L>>`Àià de Urutransfor. ``iÌÀ>ë>ÃVÃÕÃÌÀ>L>>`Àið
(ANERT) informa un total de 15 em- Actualmente está sin actividad.
presas, entre las activas e inactivas. Urutransfor es una sociedad anónima,
µÕivÕV>L>>>ÕÌ}iÃÌÞµÕi
Según información que surge de un se constituyó luego del quiebre de la 3. Empresas tradicionales
ÌÀ>L>Ài>â>`«ÀiÃÌÌÕÌ`i empresa Mak. La empresa se dedica a vs Cooperativas de trabajo:
Economía (Alves et al, 2012) se iden- la producción de transformadores eléc- Evidencia empírica para
ÌwV>À Óä i«ÀiÃ>Ã `i iÃÌi Ì«] tricos. UTE es el principal cliente de la Uruguay
mientras que en el Censo Nacional empresa, exporta a Bolivia y Ecuador,
`i
«iÀ>ÌÛ>ÃÃi`iÌwV>ÀÓ y se encuentra realizando gestiones Según surge de la investigación rea-
i«ÀiÃ>Ã] `i Õ ÌÌ> `i Ón{ V- para entrar al mercado venezolano. lizada por Alves, et al (2012), que se
«iÀ>ÌÛ>à `i ÌÀ>L> `i >à VÕ>ià > w>V>V `i ÃÕà Ãi
â basa en información de la encuesta
14
La autogestión empresarial:
el caso uruguayo
15
creto 253/79 respecto a la Planta de la sociedad a principios del 2014, limitaciones que existen en cuanto
/À>Ì>iÌ`i
yÕiÌiÃ*/
®]>Ã enviando aproximadamente a 200 a la escala de producción. Según
como una gestión inadecuada de los personas a seguro de paro. En fe- información publicada en Mercao, et
residuos industriales. Cabe indicar brero de 2014, los empleados de al (2014), una de las problemáticas
que la cooperativa no presentó el Agolan conformaron la Cooperativa que cuenta la empresa es que la
Plan de Gestión de Residuos Sólidos Textil Puerto Sauce. La propuesta de puesta a punto resultó más costosa
ante DINAMA, según establece el la Cooperativa incluye la división de la `i«>wV>`Þ>>ÀÌâ>V
iVÀiÌ£nÓɣΰ*>À>iÃÌÃiiÃÌ?> textil en varias unidades productivas `i«ÀjÃÌ>ÀiÃÕÌ>V«i>°
la espera de un préstamo solicitado µÕi«Õi`iÌÀ>L>>À`i>iÀ>V-
> "
-] µÕi >Ö
> Ã` ÕÌ>`i«i`iÌi]iÌÀi>õÕi U1 -č
""* (ex Funsa), empresa
>«ÀL>`]«À1-fÓ]nxið Ãi`iÃÌ>V>>
>`iÀ>]ÌÌÀiÀ>] que está en permanente contacto
Este incluye en una primera instancia confección, entre otras. El viernes con INACOOP. La empresa Funsa
un crédito de US$ 600.000 para la 13 de febrero de 2015, a pocos días quebró en 2002 cuando se encon-
instalación de nuevas piletas para de terminar, el gobierno de José traba en manos de una empresa
iÌÀ>Ì>iÌ`iiyÕiÌið ÕV>]i>Ãi}ÕÀ1-fÈä°äää>> multinacional de Estados Unidos.
cooperativa a través del FONDES. La fábrica reabrió en 2004 luego de
UMODA
ODA CHIC cooperativa constitui- que un grupo inversor nacional ad-
`>Õi}`iViÀÀi`i
VÀ>- U
"/,č*č9 (ex Paylana) empresa µÕÀiÀ>iÀi>ÌiÕ`V>>«>Ì>
cés. La cooperativa contó con el }iÃÌ>`>«ÀÃÕÃÌÀ>L>>`ÀiÃ> y las máquinas no prendadas por los
apoyo del Fondo Raúl Sendic para partir de marzo de 2013. El IN- empleados, y fue cogestionada con
comprar máquinas y un préstamo ACOOP financió capacitación y ÃÌÀ>L>>`ÀiÃ
>ÃÌ>Ó䣣]``i
del INACOOP para capital de giro. apoyo en elaboración de proyecto pasó a ser controlada únicamente
Se encuentra en el proceso de presentado al FONDES, adelan- «À>V«iÀ>ÌÛ>`iÌÀ>L>>`ÀiðƂ
construcción del plan de negocios tando US$ 70.000 (a devolver ÌÀ>ÛjÃ`iÕ>VÕiÀ``i>"wV>`i
para presentar al FONDES. con préstamo del FONDES) para Planeamiento y Presupuesto con el
apoyar el inicio de sus actividades Ministerio de Industrias Ligeras y Co-
UCOOPERAT A IVA
V TEXTIL PUERTO operativas. El FONDES otorgó un iÀV`i6iiâÕi>Ãiw>V>À
SAUCE (ex Agolan), empresa que préstamo de US$ 3,6 millones, con tres emprendimientos autogestiona-
se constituyó en febrero de 2014, iLiÌÛ`iÀiÃÌ>ÕÀ>À>«>Ì>Þ dos, uno de los cuales correspondió
por los ex empleados de Agolan en V«À>À>µÕ>À>°
>LiÃi>>À >ÕÃ>«À1-fÓnä°äää°
ÃÌiÌ
Juan Lacaze (Colonia) y comenzó que Paylana cerró sus puertas en se utilizó para negociar con los acree-
a operar en octubre de 2014. IN- Óä£ÓiµÕiLÀ>]Õi}`iÈx>à dores y comenzar la producción. En
Ƃ
""*
>LÀ`>`V>«>VÌ>V de actividad, manteniendo un pasivo i «iÀ` ÓääÈÓään > i«ÀiÃ>
Þw>V>`iÃÌÕ`Ã`iÛ>L`>`° de US$ 20 millones con el BROU. En «iÀVÌ`ÃÃÌÀ>L>>`ÀiÃ>
Vale mencionar que Agolan, era una Óään]>VÀÃÃÌiÀ>V>«>VÌ «ÕÃ`i>`i>`>LÀ>Ãi>°
empresa dedicada a la industrializa- Ã}wV>ÌÛ>iÌi i > i«ÀiÃ>] Sin embargo, a partir de la profun-
VÞViÀV>â>V`iÌi`Ã`i donde en 2009 se registró una pér pér- dización de la crisis internacional en
lana cardada ubicada en Juan Lacaze, dida de US$ 3,7 millones y en 2010 2009, la situación se complicó con
la cual surgió en 1994 en sustitución de US$ 4,9 millones. En este con- el mercado vecino y por intermedio
de Campomar y Soulas, textil que ÌiÝÌ]ÃÌÀ>L>>`ÀiÃÃiÕVi>À del Estado venezolano lograron un
llegó a emplear a 2.000 personas. La en COTRAPAY. En la actualidad, la VÌÀ>Ì`iÛiÌ>«>À>`V
«>ð
planta, que desde sus inicios contó empresa exporta a Perú, Argentina,
ëÀÌ>ÌiÃi>>À>`i«i`i-
con CND como único accionista, Brasil y Noruega. Con respecto a cia de esta empresa del mercado
nunca logró obtener ganancias. Es Estados Unidos, que fue el principal venezolano. En diciembre de 2012,
así, que luego de varias inyecciones mercado de Paylana, aún no logran el FONDES otorgó un préstamo por
de capital la CND resolvió disolver exportar grandes montos dadas las US$ 3,5 millones.
16
La autogestión empresarial:
el caso uruguayo
U
"1
-č la Cooperativa Fuente U
""*č U
""*čiÓääx]Õi}`ix>Ã trata de una Unidad actualmente inte-
Salto se crea tras la desaparición de cerrada la empresa Polímeros grada por un solo técnico, que tiene
`i1ÀÀiÌ>]``iÃÌÀ>L>>`Àià Uruguayos, se crea la cooperativa a su cargo asesorar al Ministro en los
continuaron con la maquinaria de la Industrial Maragata (COOPIMA) con temas vinculados a la recuperación de
empresa y el predio se les concedió {xiÝÌÀ>L>>`ÀiÃ`i>i«ÀiÃ> empresas. Para su constitución contó
en régimen de comodato por quin- original. El proyecto aún se encuen- con un apoyo de cooperación inter- inter
Vi>ð-iL>À}]VÕiÌ>V tra inactivo por distintos motivos. nacional brindado por ONUDI (OPP,
una importante deuda con el BPS y En 2013, el INACOOP facilitó un Óään®°/>LjiÃÕiÌvÕi
el predio se encuentra embargado. préstamo de US$ 50.000 para el de- una puerta de entrada para empresas
V
>V«iÀ>ÌÛ>ÀiVL>«Þ`i sarrollo de una etapa de producción que luego debieron continuar diversos
INACOOP y del Fondo Raúl Sendic. experimental que solicitó la unidad ÌÀ?ÌiÃiÌÀ>ÃwV>Ã`i
ÃÌ>`
técnica del FONDES para analizar la y lugar de consulta para resolver pro-
UMOLINO SANTA T ROSA en abril viabilidad del proyecto. Li>ÃÕÀ`VÃiVVð
de 1999 nace la Cooperativa de
/À>L>>`ÀiÃ`i->Ì>,Ã>° U
"č-
la Cooperativa se crea en 4.3 FONDES
En 2004 se lleva a cabo el remate £Ç]>iµÕiViÀÀ>>i«ÀiÃ>
`i]i ,"1vÕiiiÀ `iV
>V>`Ã>-iÀÀ>>°ƂV] > iÞ £n°Ç£È
>ÀÌ> "À}?V> `i
postor y la cooperativa pasa a ser ÃiÝÌÀ>L>>`ÀiÃÌÀ>L>>À>v>- Banco República) de diciembre de
la propietaria de la planta y la ma- çon para otros distribuidores, pero al 2010 en su Art. 40 dispone que “el
µÕ>À>° > «>Ì> Ãi
«ÌiV > rematarse la fábrica, que quedó en *`iÀ
iVÕÌÛ«`À?ÀiµÕiÀÀVÌÀ-
favor del BROU como garantía de manos del BROU, se asociaron con LÕViÃ>`V>iÃ`i
>ÃÌ>ÕÎä¯
las obligaciones de la cooperativa. Õ>VVÃÌ>«ÀÛ>`
>ÃÌ>ÓääÈ°
(treinta por ciento) de sus utilidades
En 2011, la cooperativa salda su 2010, el BROU le vende el boleto netas anuales después de debitar los
deuda con el BROU. Actualmente se >iÀ«ÃÌÀ«À`Vi>ÃÞi impuestos, con destino a la creación
encuentra en un proceso de actua- otorga a la cooperativa un présta- `iv`Ã]ViLiÌÛ`i>«Þ>À
lización tecnológica con la renova- mo de US$ 50.000, mientras que el iw>V>iÌ`i«ÀÞiVÌëÀ-
ción del parque de maquinarias que INACOOP le otorga un préstamo por ductivos viables y sustentables, que
«iÀÌÀ?>>V«iÀ>ÌÛ>iÀ>Ài US$ 25.000. Sin embargo, en 2011 se ÀiÃÕÌi`iÌiÀjÃ>ÕV`i*`iÀ
proceso de producción, incrementar À«i>V>`iÀ>Þ>i«ÀiÃ>`i>
iVÕÌÛ»°
la rentabilidad del mismo, y atenuar de producir. En 2012, alcanzan un
V>ÀiV>Ã µÕi
Þ i «`i i acuerdo con el Fondo Industrial del El Decreto 341/011 del 23 de setiem-
acceso a nuevos mercados. Ministerio de Industria para el arreglo bre de 2011 crea el Fondo para el De-
de la misma, pero el Ministerio de sarrollo (FONDES), con el propósito
U
""*/,č6 ", cooperativa con- >>`iÀ>
>LÌ>iViâ de promover sectores estratégicos
formada por los ex empleados de de la producción por problemas en “con especial atención a proyectos
Calvinor, en Bella Unión (Artigas), la planta. Según surge de Mercao et `i>ÕÌ}iÃÌ``iÃiVÕ}Õi
recibe apoyo de INACOOP para la al (2014), el FONDES estaría próxi- la propiedad del capital, la gestión
creación de la cooperativa y ase- mo a liberar US$ 100.000 para el i«ÀiÃ>À> Þ i ÌÀ>L>»°
ƂÀÌ° £]
soramiento para la recuperación w>V>iÌ`iÃ>ÀÀi}õÕi expresa que en particular le resultará
empresarial. Sin embargo, según permitirían reabrir la fábrica. `iÌiÀjÃ>*`iÀ
iVÕÌÛ>µÕiÃ
información de prensa, el FONDES vinculados a sectores estratégicos y
`iÃÃÌi>V«>>Ài«ÀÞiVÌ° 4.2 Unidad de Empresas Recupera- a modelos de autogestión. El Art. 3
El proyecto original de los ex traba- das - MTSS `iwi?ÃVVÀiÌ>iÌi>«ÀÀ-
>`ÀiÃ`i
>ÛÀiÀ>Ì>ÀÕ> dad en este tipo de proyectos: “se
propuesta vitivinícola, con espacio
Ài>`>iÓään]ii>ÀV`i«À- priorizará el apoyo a emprendimien-
«>À>>}>ÃÌÀ>Þ
ÌiiÀ>° mer gobierno del Frente Amplio, se tos económicos con participación de
17
ÃÕÃÌÀ>L>>`ÀiÃi>`ÀiVVÞii de los instrumentos del Mercado de primordial capacitar a los diferentes
capital de las empresas, en particular Valores (FONGAR). ÛiiÃ`iÌÀ>L>>`ÀiõÕi«>ÀÌV«>
iÃV>ÃÃ`i>ÕÌ}iÃÌo»° c) Fondo de Financiamiento (FON- en un emprendimiento apoyado por
® q >VÌÛ`>`ià `i w>V>iÌ i "
-°
à «`À? w>-
-LiÌÛÃ`i"
-`>À>ÃÃ- reembolsable en general. ciar o apoyar planes de capacitación
ÌiV>ÞëÀÌiw>ViÀ>«ÀÞiVÌà d) Fondo de capital semilla y capital iÀ>`i>}iÃÌ]>ÃV>
que siendo viables y sustentables sean de riesgo (FONCAR). adaptación para el cumplimiento de
`iw`Ã`iÌiÀjÃ`i*`iÀ
iVÕ- Un nuevo Decreto de abril de 2013, las normativas medioambientales, in-
tivo, en particular aquellos que por el sumó un quinto sub-fondo: el fondo cremento de la productividad u otros
tipo de producto o actividad aporten `iLiiÃ`i>VÌÛÃwð que puedan ser presentados por las
a la comunidad, y fundamentalmente empresas. El involucramiento de los
los que incrementen la productividad Respecto a todo emprendimiento vin- participantes de los proyectos asistidos
de los factores de la empresa con la culado con el FONDES, según surge por el FONDES será uno de los ele-
w>`>``i«ÀÛiÀ`iÃ`iiÛi del Decreto que lo constituye, se re- mentos decisivos. En todos los casos,
microeconómico la concreción de los querirá y se apoyará la aplicación de las los directores de las sociedades serán
i>iÌÃÞLiÌÛÃiÃÌÀ>Ìj}Và iÀiëÀ?VÌV>Ã`i}iÃÌi«Ài- garantes solidarios y subsidiarios de las
`iw`ëÀi>LiÌi`iiÃ>ÀÀ- sarial, la adecuada productividad de operaciones que la empresa mantenga
llo Productivo. los factores, entre otros. Se entiende con el FONDES.
£n
La autogestión empresarial:
el caso uruguayo
19
""*
,č/6č
" ,
,"-9
- >«ÀÌ>À>1-f£{ið
nä¯`i URUVEN la cooperativa se confor
confor-
PLEADOS DE PRESSUR (COEP) la la producción tiene como destino el > i i > ÓääÈ >ÕµÕi à iÝ
cooperativa se constituye en 2012, mercado interno, mientras que el ÌÀ>L>>`ÀiÃ`i`LiÀAÃÃiiV-
luego del cierre de la empresa Pressur restante 20% se orienta a la región. ÌÀ>L> ÌÀ>L>>` L> ÌÀ> À>â
fundada en 2005, con tecnología de social desde el cierre de la empresa
última generación para la impresión
"/,č*č9 como se comentó an- >wiÃ`iÃä°
Óääx]i}LiÀ
>wiÃ`iÃä°
Óääx]i}LiÀ-
de libros. La empresa tenía una alta teriormente, el FONDES aprobó un no venezolano aprobó un préstamo,
dependencia con el mercado argen- crédito a COTRAPAY por US$ 3,6 mi- en el marco del Fondo Sur, donde
tino y la instauración de las trabas del llones, de los cuales US$ 1,6 millones Ãi `iÃÌ>À 1-f nää°äää «>À> >
gobierno del país vecino inviabilizaron están destinados a maquinaria y US$ cooperativa y parte se utilizó para la
el negocio. La empresa se encontraba 2 millones a capital de giro. compra de una planta a actualizar. El
endeudada y la cooperativa recibió FONDES aprobó también un crédito
del FONDES un préstamo por US$ 6 FUNSACOOP como se comentó en por US$ 600.000 para la actualización
millones, de los cuales US$ 3 millones la sección anterior, el FONDES otorgó de la planta y compra de maquina-
se destinarían a pagar las deudas con un crédito por US$ 3,5 millones. ria. Según información de prensa, la
el BROU y el banco Santander, y los planta comenzó a operar en octubre
otros US$ 3 millones para capital de PUERTO SAUCE según información de 2014.
ÌÀ>L>°-iL>À}]>ÌÌ>`>``i de prensa, el viernes 13 de febrero de
préstamo fue destinado a pagar deu- 2015, a pocos días de terminar el go- CETEPA esta cooperativa se conforma
das, con lo cual la empresa no contó LiÀ`iÃjÕV>]iÃÌii>Ãi}ÕÀ ViÝÌÀ>L>>`ÀiÃ`i>Ãi«ÀiÃ>Ã
con fondos para funcionar. En este a través del FONDES US$ 960.000 a la Puritas y Las Acacias, y se instalan en
momento la empresa se encuentra ce- Cooperativa Puerto Sauce (ex Agolan). el Parque Tecnológico de Las Piedras
rrada desde febrero de 2014, mientras
«ÀjÃÌ>iÃ>£nä`>ð>V«i- iÓää°,iVLiw>V>iÌ`i
que el BROU rematará su maquinaria rativa comenzó a producir el pasado BROU para compra de maquinaria y
para cobrar una parte de la deuda de £È`iVÌÕLÀiVÓxÌÀ>L>>`ÀiÃÞ ÀiVLiÀ>«Þw>ViÀ`i
"-
1-f£nið>V«iÀ>ÌÛ>Ài>â en tres meses tenía que presentar un FUESA, Envidrio y el FRL. Asimismo,
Õ>«À«ÕiÃÌ>`iÀiw>V>V«iÀ análisis de costos de producción según reciben un préstamo del FONDES por
iL>V>
>LÀ>`iÃiÃÌ>`° la tela vendida. El Fondo para el De- aproximadamente US$ 216.000. Según
sarrollo (Fondes) aprobó el proyecto información de Mercao, et al (2014)
ENVIDRIO en 2006 se crea la coope- de la Cooperativa, el cual brindará destinarán la producción a Venezuela,
rativa Envidrio (Asociación Civil 21 de w>V>iÌ«À}ÀiÃÛivÕV Brasil y Argentina.
abril), conformada por ex empleados de metas cumplidas y nuevos merca-
de Cristalerías del Uruguay, empresa dos. La cooperativa calcula que para el BELLA VELA la Cooperativa Bella Vela
que cerró su planta de producción en VÕÌ`i«ÀÞiVÌÃiÀiµÕiÀi1-f iÃvÕ`>`>«ÀiÝÌÀ>L>>`ÀiÃ`iÕ>
£°
ÃÌi «ÀÞiVÌ vÕi w>V>` 7,9 millones, mientras que el gobierno fábrica de velas que cerró. Comen-
inicialmente por el gobierno vene- aclaró que la realización de futuros â>`ÃÕÃ>VÌÛ`>`iÃiÓn`iÕ
â>`i
?Ûiâ>ÌÀ>ÛjÃ`i` desembolsos estará condicionada a `iÓä£Ó]
>Ã``iV>À>`>`iÌiÀjÃ
Sur (US$ 3,92 millones), viabilizando la concreción de las distintas metas >V>«Ài*`iÀ
iVÕÌÛi£x
la construcción de la planta en el Polo que se marcó la empresa. De los US$ de enero 2013 (Decreto Nº 341/2011).
Tecnológico Industrial del Cerro (PTI). 960.000, US$ 340.000 se ingresaron a la El FONDES aprobó un crédito por
Asimismo, se convirtió en la primera VÕiÌ>`i>V«iÀ>ÌÛ>«>À>w>V>À US$ 75.000.
i«ÀiÃ> i ÀiVLÀ w>V>iÌ gastos, US$ 240.000 dólares para pagar
del FONDES en 2012 por US$ 5,5 directamente a los proveedores, y unos ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES
iÃ]VÕÞLiÌÛiÀ>VÃÌÀÕÀ US$ 360.000 dólares quedarán para LECHEROS (APL) de San José, es
Õ>ÕiÛ>«>Ì>VÕÌ>iÌiV ir retirando a medida que se necesite una institución que reúne a unos 400
la empresa venezolana Venvidrio que Ãi}Öi>Û>Vi`iÃÌÀ>L>ð «À`ÕVÌÀià iV
iÀð > «>Ì> `i
20
La autogestión empresarial:
el caso uruguayo
silos con la que cuenta fue clausurada 4.4 Ámbitos privados de promoción VvÀ>`> i £nn Þ ià VViL-
por la DINAMA, con lo cual tiene un y cooperación da como la organización cúpula del
proyecto para instalar una nueva planta movimiento cooperativo uruguayo.
en las afuera de la ciudad de San José. Asociación Nacional de Empresas Desde su nacimiento, la confederación
El FONDES otorgó un préstamo por Recuperadas por sus trabajadores nuclea a la totalidad de las institucio-
US$ 53.000. (ANERT) nes representativas de los sectores
La ANERT se crea en octubre de 2007, cooperativos existentes en el país.
PROFUNCOOP cooperativa creada siendo Funsa, Envidrio, Molinos Santa La FCPU participó activamente en la
en el marco del sindicato metalúr
metalúr- Rosa, Cofuesa, Cooperativa Victoria, fundación de esta organización y es
gico (UNTMRA), con la Intendencia Uruven, Copdi, Colase, Ingraco, Sti- asociada de la misma.
de Montevideo, la Universidad de la ller, Alur, Niboplast y Supermercado
República y el Instituto Cuesta Duar
Duar- El Cine los socios fundadores. Vale Fondo Raúl Sendic (FRS)
te. A diferencia de los otros casos mencionar que varias de ellas ya no El Fondo Raúl Sendic (FRS) se constitu-
no surge a partir de otra empresa existen más. La ANERT y el PIT CNT ÞiiÓääx]Ãi`w>V>`«ÀÃ
anterior, sino que es una empresa wÀ>ÀÕ`VÕiÌVÕ̵Õi aportes que realizan los integrantes del
autogestionada desde su inicio. Se sirvió de base programática del con- Movimiento de Participación Popular
dedica básicamente a la producción ÕÌ`ii«ÀiÃ>Ã>ÕÌ}iÃÌ>`>Ã] (MPP). Si bien este fondo comenzó
de luminaria. La cooperativa recibió Según Mercao, et al (2014), es a travésinicialmente apoyando a microem-
un crédito del FONDES para utilizar de los planteos de ANERT que el ex «Ài`iÌÃ]iÓäänViâ>À>
como capital de giro. «ÀiÃ`iÌiÕV>Viâ>>`Ãi>À apoyar a empresas que pasaron a ser
la creación del FONDES. }iÃÌ>`>ëÀÌÀ>L>>`ÀiÃ]V
COOTA TAX
«iÀ>ÌÛ>`i/À>L>/>ÝÃ es el caso de Envidrio y Cofuesa o
de Fray Bentos. Según información Federación de Cooperativas de Pro- Pro Caorsi. En este sentido, se delegó a
de prensa, el FONDES aprobó un ducción del Uruguay (FCPU) la ANERT la función de contralor ya
préstamo por US$ 13.000. La FCPU se constituye en 1962 y sur-
sur que los apoyos que se realizan a este
}i V i LiÌÛ `i viÌ>À i tipo de empresas deben ser avalados
LA DIARIA la cooperativa se creó en cooperativismo de producción, repre- «À`V
>À}>â>V]µÕiÃi
>Vi
2006, y a diferencia de varias empre- sentando la entidad gremial del coo- responsable por su uso y amortización.
sas mencionadas en el documento, perativismo. La FCPU cuenta con un
la misma surgió inicialmente como fondo rotatorio disponible para recurrir 5. Las empresas
i«ÀiÃ>}iÃÌ>`>«ÀÌÀ>L>>`Àið a capital de giro que se nutre de los autogestionadas en el
Si bien es una cooperativa, y en la aportes que realizan las cooperativas. período 2010-2015
redacción el 95% de los integrantes Históricamente, la principal fuente de
son cooperativistas, en el resto de las w>V>V `i >
*1 vÕiÀ Ã En el último período de gobierno se
>VÌÛ`>`iÃÃÌÀ>L>>`ÀiÃ>Ã>>À>- apoyos de las economías de los países `iëi}>À «ÌV>à iëiVwV>à >
dos representan aproximadamente el centrales, que fueron disminuyendo favor de las empresas autogestionadas,
60% del total. Según información de `iL`>>>VÌÕ>VÞÕÌÕÀ>]`i>` destinando un importante volumen de
prensa, el FONDES aprobó el proyecto espacio para las fuentes provinientes ÀiVÕÀÃë>À>w>V>À>ð
«ÀV«>
presentado por la cooperativa, por del Banco Mundial o el BID que tienen LÀ>âiiVÕÌÀvÕii"
-Þ«Ì-
US$ 640.000. ÌÀ>ÃÀi}>Ã`iw>V>iÌ° camente se impulsó fundamentalmente
por el mismo Presidente de la Repú-
Los préstamos del FONDES se otorgan Confederación Uruguaya de Entida- Entida blica, personalmente comprometido
en dólares a una Tasa Efectiva Anual des Cooperativas (CUDECOOP) ViÃÌ>V>ÕÃ>]Ãi`µÕi>âµÕiÀ
ViÃÌ>V>ÕÃ>]Ãi`µÕi>âµÕiÀ-
`i{¯°
i«iÀw`i«ÀÞiVÌ>`- La CUDECOOP es una organización da partidaria y el propio movimiento
quiere relevancia el modelo de gestión de representación y defensa gremial sindical nunca fueron muy proclives
de la empresa. del movimiento cooperativo uruguayo, a estas modalidades productivas. El
21
>VÌÕ>«ÀiÃ`iÌi]À°/>L>Àj6?âµÕiâ] “Las crónicas que cubrieron la pre- ÃÕÃÌÀ>L>>`ÀiÃi>`ÀiVVÞi
>ÕVV>LÃ]>}ÕÃÃii«iâ>- ÃiV> `i ÕV> i i */
/ i el capital de las empresas, en especial
ron a instrumentar por decreto y otros 2009, se referían a la frialdad con que los emprendimientos autogestionarios,
pueden derivar de la aprobación de algunos dirigentes sindicales recibieron manteniendo los requisitos relativos a
un Proyecto de Ley recientemente >«À«ÕiÃÌ>`iºÌ>ÀVÀ>i«>À> la viabilidad y sustentabilidad de los
remitido al Parlamento. iniciar emprendimientos autogestiona- «ÀÞiVÌÃ>«ÀL>`û°
Àû\º
ÌÀ>L>>`ÀiÃÌÀ>L>>`ÀÞi
A partir del gobierno liderado por el ex empresario es empresario. Mezclar los ƂwiÃ`i>Àâ]>ÌiÃ`iµÕiÃi
«ÀiÃ`iÌiÃjÕV>Óä£äqÓä£x®]> Ì>ÌÃiLÀ>>Õ}>`>»Ãi>>À> iniciara la discusión parlamentaria, se
modalidad de empresa autogestionada un dirigente del PIT CNT, que agregó ÌÀ`ÕiÀ>}ÕÃV>LëÀ`i-
comenzó a recibir un fuerte apoyo desde “la noticia es si encontrás alguna em- creto.
las políticas públicas. El mayor impulso «ÀiÃ>ÀiVÕ«iÀ>`>«ÀÃÌÀ>L>>`ÀiÃ
lo generó la aprobación del Decreto que funcione de verdad. Todas tienen En primer lugar, los activos del FONDES
341/011, donde se crea el Fondo para problemas. No logran crecer como ÃiÌÀ>ÃwÀiÀ> Ƃ
""*«>À>µÕi
el Desarrollo (FONDES), con particular empresas en serio. Esta es una idea de este los administre. En segundo lugar,
énfasis en la promoción de sectores ÕV>>>µÕi>
iÌÀ>iÌii se establecieron nuevos límites para el
estratégicos, con especial atención a gran simpatía y es una posición bastan- otorgamiento de créditos. En tercer
proyectos de autogestión donde se ÌiÕ?i»Últimas Noticias, 2010). Õ}>À]Ãi
>LÌ>À«ÀjÃÌ>ë>À>«i-
VÕ}Õi>«À«i`>``iV>«Ì>]> µÕi>ÃÞi`>>Ãi«ÀiÃ>Ã]>ÕµÕi
}iÃÌi«ÀiÃ>À>ÞiÌÀ>L>° Al interior del Frente Amplio, también Ìi}>ÌÀ>L>>`ÀiÃÛÕVÀ>`Ãi
es notoria la existencia de sectores su propiedad o en el gerenciamiento.
-i}ÖÃÕÀ}i`iÌÀ>L>`iÕiÀÀ>] que no comparten esta visión. *ÀÖÌ]ÃiÃÌÀÕiÌ>À>iÀiÃ
Óä£Î]ºÕV>>ÌiÃi«>Ã
>L>iÃ- controles.
VÕV
>``iÃ`i>Ûâ`iÕ`iÃÕÃ En particular con la reciente asunción
principales líderes políticos, tantas del gobierno del Dr. Tabaré Vazquez 6. Conclusiones
referencias al ideal autogestionario, se plantea un cambio de rumbo en el
como sucede a partir del ascenso polí- caso del FONDES. Desde mediados del siglo pasado que
ÌV`iÃjÕV>»°º*ÀÃÕÃ`iV>À>- existen empresas cooperativas o auto-
ViÃ]>«>ÀiViVÕ
iÌiÀ`Ý Cabe indicar que la administración de }iÃÌ>`>Ãi1ÀÕ}Õ>ÞÞ
>ViÕV
Ã
de la izquierda, al poner tantos reparos Tabaré Vázquez elevó un proyecto de >õÕi}â>`iLiiwVÃwÃV>iÃ
sobre el rol del Estado en la economía ley para dar institucionalidad al FON- para su funcionamiento.
`iÃVw>`«iÀ>iÌiiÌi`i DES y se prevé que integre el Sistema
su burocracia), y construyendo espa- de Competitividad que creará el nuevo La información vinculada a este tipo
cios autogestionarios para quienes Gobierno. En el discurso de asunción de emprendimientos es escasa, y en
quieran construir un socialismo que de mando, el 1º de marzo pasado, ÕV
ÃV>ÃÃVÌÀ>`VÌÀ>°ƂÕ>Ã
necesariamente deberá respetar los el presidente Tabaré Vazquez indicó: «`À>>wÀ>ÀÃiµÕi
>LÀ>iii-
VÀÌiÀÃ`iiÀV>`»°º-i>ÕÌV>wV> “También remitiremos un proyecto de torno de 20 empresas autogestionadas
iiÃiÃiÌ`VÕºLiÀÌ>À»Þ iÞ«>À>VÃ`>Ài}>iÌiÞ>ÕÃÌ>À «ÀÃÕÃÌÀ>L>>`ÀiÃiiÃiVÌÀ`ÕÃ-
º«i}ÀÃ>iÌi>ÕÌ}iÃÌ>À»»° los mecanismos de funcionamiento del trial, algunas de las cuales surgen luego
Fondo de Desarrollo (FONDES), crea- del cierre de alguna unidad productiva
º
>wV>`>«ÀÕV>Vº>?à `«À`iVÀiÌii>Ó䣣°V
tradicional.
iÀÃ>`i>ÃÕÌ«>û]>>ÕÌ}iÃ- proyecto de Ley apunta a profundizar
tión es concebida como una forma la capacidad del FONDES para pro-
>Li`iÃÌ>V>ÀµÕi
>Þ«iÃ
i«ÀiÃ>À>``iÃÌÀ>L>>`Àià mover y apoyar la creación, desarrollo unánimes respecto a la promoción de la
ºÃiÝ«Ì>À>>`i»>ÃÕiºivÀÕÌ y consolidación de emprendimientos autogestión empresarial, incluso dentro
ÞiÀiÃ}»`i>>VÌÛ`>`»° productivos con la participación de del propio Gobierno y del PIT CNT. En
22
La autogestión empresarial:
el caso uruguayo
23