Tema 1
Tema 1
1. CONCEPTO DE EMPRESA.
Economía de la Empresa: disciplina científica que versa sobre la administración y dirección de los
negocios empresariales.
Empresa: sistema de organización en el que se desarrollan funciones de producción, financiación y
marketing para obtener sus fines.
1
La dirección y la empresa como sistema, pag 8.
2. CLASES DE EMPRESAS.
1. Según su tamaño: pequeñas, medianas y grandes empresas.
No existe un acuerdo sobre el criterio a seguir, por ej.: en la UE, según la recomendación de la
Comisión de 6 de mayo de 2003. (* = millones de €).
Nº TRABAJADORES VOLUMEN BALANCE
NEGOCIOS* GENERAL*
MICROEMPRESA Menos de 10 Menos de 2 Menos de 2
PEQUEÑA EMPRESA Entre 10 y 49 Entre 2 y 10 Entre 2 y 10
EMPRESA MEDIANA Entre 50 y 249 Entre 10 y 50 Entre 10 y 43
EMPRESA GRANDE Más de 249 Más de 50 Más de 43
Debe de cumplir el requisito del número de trabajadores y además el de uno o dos variables.
Para la aplicación de la planificación contable adecuada a algún tipo de empresa el criterio varía y en
la Directiva 2013/34/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de junio de 2013 sobre los
estados financieros anuales, los estados financieros consolidados y otros informes afines a ciertos
tipos de empresas, la clasificación es la siguiente:
Nº TRABAJADORES VOLUMEN BALANCE
NEGOCIOS* GENERAL*
MICROEMPRESA 10 0,7 0,35
PEQUEÑA EMPRESA 50 3 4
EMPRESA MEDIANA 250 40 20
EMPRESA GRANDE Más de 250 Más de 40 Más de 20
Para pertenecer a uno de los grupos no se debe sobrepasar al menos dos de los tres límites.
2. Según su actividad: primario, secundario o industrial y terciario o servicios.
3. Según el ámbito de su actividad: empresas locales, provinciales, regionales, nacionales e
internacionales.
Las empresas internacionales pueden serlo por razones comerciales o de otro tipo.
Son empresas exportadoras las que son internacionales por vender productos en el
exterior.
Son empresas multinacionales aquellas que son internacionales por mantener activos y
empleados en más de un país.
4. Según la titularidad de su propiedad:
a. Empresas privadas: la mayoría del capital es propiedad de particulares.
Empresas cooperativas o sociales: aquellas cuyos trabajadores son,
además, sus propietarios. La cooperativa es un tipo de empresa privada.
b. Empresas públicas: su capital es mayoritariamente propiedad del Estado o de
cualquier Organismo Público.
c. Empresas mixtas: el capital pertenece a Entidades Públicas y a particulares.
5. Según su forma jurídica:
1. Empresario individual: es una persona física.
2. Empresa social: es una persona jurídica o sociedad.
a. Sociedades personalistas: sus socios o parte de ellos responden personal,
solidaria e ilimitadamente de las deudas sociales en caso de insolvencia de la
sociedad.
i. S. colectiva.
ii. S. comanditaria simple.
iii. S. comanditaria por acciones.
b. Sociedades capitalistas: sus socios no responden de las deudas sociales con su
patrimonio particular.
i. S. anónima.
ii. S. limitada.
c. Sociedad mutualista.
i. S. laboral.
ii. S. cooperativa.
Las principales diferencias entre la figura del empresario y del emprendedor son:
EMPRENDEDOR EMPRESARIO
Controla que su gente esté todo el día Mide los resultados del trabajo de su gente
trabajando
Controla el funcionamiento de la rueda operativa Está mirando la empresa, los cambios del
de la empresa mercado y la evolución del entorno
4. EL ENTORNO DE LA EMPRESA.
LA EMPRESA EN EL SISTEMA ECONÓMICO.
Sistema económico: conjunto de relaciones, reglas e instituciones que caracterizan el funcionamiento
económico de un país y que instrumentan las medidas que son necesarias tomar para alcanzar los
objetivos prefijados.
En Occidente, la mayor parte de las empresas se encuentran sometidas a un sistema de libre
mercado, teniendo que hacer frente a la competencia. La regulación económica se realiza por lo que
Adam Smith denominó la “mano invisible” del mercado, que asegura la asignación más eficiente de
los recursos escasos. Interviene la empresa como unidad económica de producción con una “mano
invisible”, estableciendo relaciones económicas entre los agentes económicos en sustitución del
mercado, actuando como intermediario y reduciendo los costes de transacción.
En el sistema de economía de mercado, donde el mercado funciona mejor que la empresa, ésta no
existe.
5. LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA.
Dirigir: conseguir los objetivos de la organización mediante la aplicación de factores disponibles
desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión y control.
El trabajo del directivo es combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para conseguir
los objetivos; ha de dirigir los esfuerzos de otras personas hacia los objetivos de la organización. El
factor directivo es crítico en cualquier organización.
Los grandes principios directivos son de aplicación general, no solo para las empresas sino para
entidades no lucrativas como museos o universidades.
LA FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN.
La división en 3 niveles de la tarea de dirección, en la pirámide organizativa que se hizo
referencia anteriormente, forma parte de la función de organización.
La función de organización hace posible que los planes se lleven a cabo de forma conjunta y
colectiva entre todos los elementos del sistema.
Organizar: dividir el trabajo entre las personas y los grupos y coordinar sus actividades.
La tendencia de las empresas bien dirigidas es tener estructuras sencillas. Es preciso evitar las
estructuras organizativas rígidas y complejas. En general, es preferible delegar en los
subordinados, dándoles autonomía para que utilicen sus propias capacidades. La autonomía no
significa caos si va acompañada de un control adecuado.
Los objetivos de la función de organización son:
Suministrar una estructura organizativa que permita definir las funciones de los
puestos de trabajo, describirlos y determinar las relaciones entre ellos.
Establecer líneas de autoridad y de responsabilidad: la organización pone de
manifiesto quién está encargado y quién es responsable de cada tarea.
Crear canales de comunicación: la estructura organizativa establece canales de
comunicación ascendentes, descendentes e interdepartamentales.
Establecer procedimientos para alcanzar los objetivos de la organización.
6. LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA.
Estrategias de la empresa: conjunto de objetivos, propósitos o metas que persigue la organización y
de las principales políticas y planes con los que alcanzarlos, planteados de tal forma que vienen a
determinar el negocio en el que se encuentra o en el que estará en el futuro y el tipo de empresa que
es o que va a ser.
Dirección estratégica: el desarrollo de las estrategias de la organización. Su importancia es tanto
mayor cuanto mayores son la complejidad y el carácter cambiante del entorno y de la propia
organización.
LA MATRIZ DAFO.
ANÁLISIS DAFO FORTALEZAS DEBILIDADES
ANÁLISIS INTERNO Elementos internos Elementos internos
positivos negativos
Oportunidades Amenazas
ANÁLISIS EXTERNO Elementos externos Elementos externos
positivos negativos
Según sean los resultados del análisis del entorno y de la organización se pueden obtener tres tipos
de resultados:
- Situaciones de potencialidades estratégicas favorables (potencialidades de desarrollo): se
presentan cuando en el entorno aparecen oportunidades y la empresa cuenta con puntos
fuertes. Señalan las líneas de acción más prometedoras.
- Situaciones de potencialidades estratégicas desfavorables (potencialidades de recesión):
corresponde a los casos en los que en el entorno aparecen amenazas y la organización
cuenta con debilidades. Marcan los elementos que deben tenerse presentes para evitar una
evolución negativa.
- Situaciones de incertidumbre: se presentan tanto cuando en el entorno aparecen amenazas
(aunque la empresa cuente con fortalezas) como cuando en el entorno aparecen
oportunidades, pero la empresa cuenta con puntos débiles.
LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS.
Para hacer frente a las 5 amenazas, Porter propone la siguiente tipología de estrategias competitivas
genéricas entre las que pueden optar las empresas:
- Estrategia de liderazgo total en costes: y, consiguientemente, en precios. Se trata de
conseguir unos costes inferiores a los de la competencia. La existencia de economías de
escala (sobre los cuales los costes se reducen a medida que la producción se eleva) hace
que se necesite una producción determinada para poder resultar competitivos en el sector,
siendo una barrera de entrada a nuevos competidores.
- Estrategia de diferenciación: diferenciar el bien o servicio, es decir, crear algo que sea
percibido en el mercado como único. La estrategia de diferenciación no significa que la
empresa ignore los costes, pero éstos no son el objetivo principal.
La diferenciación puede proporcionar lealtad de los clientes hacia la marca, lo cual
redunda en una menor sensibilidad de la demanda respecto al precio. Con ello se
consigue una defensa frente a la competencia y se obtienen “barreras de entrada” en
el mercado que protegen frente a posibles competidores.
Alcanzar la diferenciación necesita de una percepción de exclusividad que es
incompatible con una participación alta en el mercado, y las actividades requeridas
para crearla a menudo son costosas.
- Estrategia de creación de dichos: centrarse en un determinado segmento o nicho del
mercado, tratando así de conseguir una mayor eficacia que los competidores que actúan de
manera más general y satisfaciendo mejor las necesidades de ese objetivo, conseguir
menores costes al dirigirse solo a él o ambas.
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO.
Estrategia corporativa: plan de actuación que hace referencia a la determinación de los sectores y
países en los que debería invertir la organización sus recursos para alcanzar sus objetivos. La
mayoría de los directivos de empresas incorporan el objetivo de crecimiento y buscan oportunidades
para crear más b y s.
Las preguntas que deben responderse en la estrategia de crecimiento son:
- ¿Crecer o no crecer?
El éxito de una empresa y de sus directivos se mide en gran parte por su crecimiento y de él
dependen los futuros beneficios de sus propietarios y el propio salario de quienes la dirigen.
- ¿Especializarse o diversificar?
En sentido amplio diversificación es agregar actividades distintas a las ya existentes a la empresa. La
empresa puede crecer basándose en la especialización (intensificando el esfuerzo en su campo de
actividad actual) o diversificándose (ampliando ese campo de actividades).
En sentido restringido se diferencia:
MERCADO ACTUAL NUEVO
ACTUAL Penetración en el mercado Desarrollo del producto
NUEVO Desarrollo del mercado Diversificación
Diversificación: la empresa introduce nuevos productos en nuevos mercados.
Penetración en el mercado: aumentar la participación de la empresa en el mercado actual
con los productos actuales.
Desarrollo del mercado: introducir los productos actuales de la empresa en nuevos
mercados.
Desarrollo del producto: ofrecer nuevos productos en los mercados actuales.
La mayor defensa de la diversificación, frente a la especialización, se basa en la existencia de
sinergias (especialmente cuando la empresa cuenta con recursos humanos y materiales
infrautilizados, o con capacidades que no tienen limitaciones en su utilización, con lo que la
introducción de nuevas actividades eleva la productividad).
La sinergia suele producirse cuando la diversificación es homogénea (cuando las nuevas actividades
se relacionan con las ya existentes). Cuando no existe esa relación es diversificación heterogénea o
conglomeral (sólo suelen existir algunas sinergias de tipo financiero o de las basadas en el mejor
aprovechamiento de las competencias y conocimientos de la dirección).
La defensa de la especialización y de la limitación de la diversificación a actividades afines a las ya
conocidas se basa en gran parte en la idea de oficio de la empresa (constituye un elemento cultural,
determinado por su historia, con vocación de permanencia, que la identifica y la diferencia de las
demás, y que puede y debe aglutinar a todas las personas de la organización como uno de sus
valores compartidos).
Uno de los casos en los que la diversificación puede tener éxito es la integración vertical. Es una
diversificación homogénea por la que la empresa incorpora actividades de los distintos niveles de la
producción, desde la obtención de materias primas hasta la distribución física del producto. Cuando la
integración no se produce de ese modo, es integración horizontal (no se basa en la incorporación de
distintas fases de producción).
- ¿Competir o cooperar?
La mayor parte de los efectos que se tratan de conseguir con el crecimiento externo pueden
obtenerse con la cooperación entre las empresas, formando alianzas virtuales. Se trata de formar
acuerdos entre empresas independientes, proveedores, competidores… para compartir
conocimientos y ventajas competitivas, reducir costes y acceder a nuevos mercados.
- ¿Internacionalizarse o limitarse a las fronteras nacionales?
Existen relaciones entre el crecimiento y la internacionalización:
Algunas empresas se internacionalizan para crecer y situarse en su dimensión óptima, para la
cual el mercado nacional es insuficiente.
Otras crecen para internacionalizarse y poder acceder a las ventajas que se obtienen vendiendo
al exterior, diseñando en el exterior y, en algunos casos, fabricando en el exterior.
Las estrategias de internacionalización básicas son:
o Estrategia global: centralización de la mayor parte de las actividades en el país de origen.
o Estrategia transnacional de creación de filiales en los distintos países: cada una de ellas realiza
funciones de producción y marketing, coordinado y controlado desde la matriz, donde se
centralizan operaciones como las de investigación y desarrollo.
o Estrategia de centralización de todas las operaciones excepto las de marketing: se descentralizan
para adecuarlas a las características de cada mercado geográfico.
o Estrategia multidoméstica: todas las actividades de la empresa se descentralizan sin apenas
coordinación ni control centralizados.
En muchos sectores, la globalización y la homogeneidad de los mercados aconsejan estrategias
globales y en otros en los que la existencia de importantes peculiaridades diferenciadas en los
mismos hace preferibles estrategias más próximas a la multidoméstica.
La internacionalización requiere: persistencia, aprendizaje de la cultura local, establecimiento de
relaciones, selección cuidadosa de los colaboradores locales, dominio del sistema de distribución y
adaptación del producto a las necesidades y gustos locales.
Las operaciones internacionales deben edificarse siempre sobre la base de un paciente desarrollo de
mercado y de unas relaciones comerciales satisfactorias.
En gran parte de los casos es importante la cooperación con empresas locales, es decir, contribuir a
una cartera de alianzas internacionales. La empresa se desarrolla siguiendo una red de aliados
seguros que puedan movilizar el capital, la tecnología y la distribución allí donde se encuentren y
donde ellos los necesite.