0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas44 páginas

Clase 4 Estadistica

Este documento presenta conceptos básicos de estadística descriptiva como medidas de tendencia central (media, moda y mediana), medidas de posición (cuartiles, deciles y percentiles) y medidas de dispersión (desviación estándar y varianza). Explica cómo calcular estas medidas para datos agrupados y no agrupados, y provee ejemplos numéricos para ilustrar los cálculos.

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas44 páginas

Clase 4 Estadistica

Este documento presenta conceptos básicos de estadística descriptiva como medidas de tendencia central (media, moda y mediana), medidas de posición (cuartiles, deciles y percentiles) y medidas de dispersión (desviación estándar y varianza). Explica cómo calcular estas medidas para datos agrupados y no agrupados, y provee ejemplos numéricos para ilustrar los cálculos.

Cargado por

juan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

ESTADISTICA BÁSICA

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

ING. MSc. Erick Francisco Chuvá Morales.


Medidas de Tendencia Central :
Una medida de tendencia central, es la que localiza el centro de la distribución.

Una de las medidas de tendencia central más común y útil es el promedio común
o “media aritmética”, pero también son de importancia, según las circunstancias
y el tipo de variables la “moda” y la “mediana”.
Media Aritmética:
Continúa Media Aritmética:
Cuando se tienen datos agrupados en una distribución de frecuencias se obtiene el
punto medio de cada intervalo y se determina el promedio de la siguiente manera:

Donde “f” es la frecuencia de la clase y “x” el punto medio de cada intervalo.

Una debilidad de la media aritmética es que es sensible a valores extremos de la


distribución y que carece de sentido para variables medidas con un nivel nominal o
ordinal.
DIFERENCIA ENTRE NOMINAL Y ORDINAL.
 NOMINAL.
Estas variables no tienen orden ni jerarquía asociada a ellas. Estas variables son
de naturaleza descriptiva. En términos de estadísticas, la escala nominal es la
más fácil de comprender e implementar. Estas variables tienen un mínimo de dos
divisiones, como por ejemplo; hombre / mujer, si / no.

 ORDINAL.
Las variables se identifican y describen junto con la asignación de un valor para
cada una de estas variables identificadas. En la investigación de mercado, las
escalas ordinales se utilizan para analizar percepciones, elecciones y
retroalimentaciones relativas, es decir, los profesionales de marketing pueden
evaluar el grado de satisfacción o felicidad de un cliente, comprender si su blog
debe publicar con más frecuencia, etc.
CONTINÚA DIFERENCIA ENTRE NOMINAL Y
ORDINAL.
Continúa Media Aritmética:
Ejemplo de cálculo de una media o promedio
para datos no agrupados:
Si tengo la nota de un examen de matemáticas de 10 estudiantes en una escala de 1
a 100 donde:
TAREA.
Media o promedio para datos
agrupados en intervalos:
Cuando una serie se la agrupa en intervalos para obtener la media aritmética, se
multiplica la marca de clase de intervalo (xm) por la frecuencia respectiva (f), luego se
obtiene la suma de todos estos productos y luego a este valor se lo divide para el número
de elementos. Todo esto puede representarse mediante una fórmula matemática, así.
Ejemplo de cálculo de una media o
promedio para datos agrupados en
intervalos:
Ejemplo Calcular la media aritmética para el peso de trabajadores, según tabla adjunta:
TAREA.
Ejemplo de cálculo de una media o
promedio para datos agrupados en tabla de
frecuencias:
Calcular la media aritmética de las siguientes calificaciones de Estadística tomadas de
una muestra de 20, sin agrupar; agrupar en tablas de frecuencias y en intervalos.
MODA.
MEDIANA.
La mediana “m” de un conjunto de mediciones “x1 , x2, x3, ...., xn” es el valor
de “x” que se encuentra en el punto medio o centro cuando se ordenan los
valores de menor a mayor.
CONTINÚA MEDIANA.
Resumen.
MEDIDAS DE POSICIÓN
Las medidas de posición dividen a una distribución ordenada en partes iguales.
Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén ordenados
de menor a mayor.
Las medidas de posición relativa se llaman en general cuantiles y se pueden
clasificar en tres grandes grupos:

 Cuartiles (4),
 Deciles (10)
 Centiles o Percentiles.
CONTINÚA Medidas de Posición.
CONTINÚA Medidas de Posición.
 Los Cuartiles (Qn):
Son los tres valores de la variable de una distribución
que la dividen en cuatro partes iguales, es decir, al 25%, 50% y 75%. Para calcular
el valor de uno de los cuatro Cuartiles, se utiliza la formula:

DONDE:
Qk = Cuartil.
K= Posición del cuartil que se desea conocer.
n= Total de datos de la distribución.
4= Valor de la medida de posición.
Se advierte que la posición del segundo cuartil corresponde a la ubicación de la
mediana, es decir que el segundo cuartil será siempre igual a la mediana.
CONTINÚA Los Cuartiles.
Para calcular los cuartiles (datos no agrupados) debes seguir los siguientes pasos:

 1º Se ordenan los datos de menor a mayor.


 2º Se determina la posición que ocupa cada cuartil mediante la fórmula: Qk = k
(n/4)

El primer cuartil (Q1)

El segundo cuartil (Q2)

El tercer cuartil (Q3)


CONTINÚA Los Cuartiles.
Ejemplos datos no agrupados:
 a) Dado el siguiente conjunto de datos: 2 ; 5 ; 9 ; 3 ; 13 ; 10 ; 11 ; 6 ; 7. ¿Cuál es el valor
del tercer cuartil?
1° ordenamos los datos de menor a mayor:
2; 3; 5; 6; 7; 9; 10; 11; 13 n= 9

2º Se determina la posición que ocupa cada cuartil mediante la fórmula: Qk = k (n/4)


Q3 = 3 (9 /4)
Q3 = 6,75; En caso de ser un número decimal se aproxima al entero más cercano superior ,
que sería 7. Este valor indica la posición del cuartil 3.

En nuestro caso el 7° valor sería :


2; 3; 5; 6; 7; 9; 10; 11; 13
Respuesta: el valor del tercer cuartil sería 10
Tarea.
 Dado el siguiente conjunto de datos: 12 ; 15 ; 19 ; 13 ; 23 ; 20 ; 21 ; 16 ; 17.
¿Cuál es el valor del primer, segundo y tercer cuartil?
CONTINÚA Los Cuartiles.
Ejemplos datos agrupados:
 Dada la siguiente tabla de frecuencias de datos. Calcule los cuartiles Q1,Q2,Q3

El número total de datos es n = 70, por lo que:

 Q1 → 1(n/4) = 1( 70/4 ) = 17,5 (indica la posición en que se encuentra el Q1)


 Q2→ 2 (n/4) = 2 (70/4) = 35 (indica la posición en que se encuentra el Q2)
 Q3→ 3 (n/4) =3 (70/4) = 52,5 (indica la posición en que se encuentra el Q3)
CONTINÚA ejemplo.
Una vez calculado los valores, se desprende directamente de la tabla de frecuencias
absolutas los resultados que:

 Q1 = 5, ya que si nos fijamos en la tabla el número 17,5 se encuentra contenido en el


número 32 de la tabla.
 Q2 = 7, ya que si nos fijamos en la tabla el número 35 se encuentra contenido en el
número 52 de la tabla.
 Q3 = 10, ya que si nos fijamos en la tabla el número 52,5 se encuentra contenido en el
número 66 de la tabla.
Tarea.
 Dada la siguiente tabla de frecuencias de datos. Calcule los cuartiles Q1,Q2,Q3
Respuesta.

En la segunda serie el número total de datos es n = 64, por lo que:

 Q1 → 1(n/4) = 1( 64/4 ) = 16
 Q2→ 2 (n/4) = 2 (64/4) = 32
 Q3→ 3 (n/4) =3 (64/4) = 48

Y se desprende directamente de la tabla de frecuencias absolutas que:

 Q1 = 5
 Q2 = 5
 Q3 = 7
CONTINÚA Medidas de Posición.
 Los Deciles:
Corresponden a los 9 valores que dividen a estos en 10 partes iguales es decir,
al 10%, al 20%... y al 90%. Los Deciles se designan por D1, D2,..., D9
D5 coincide con la mediana.

Formula para tabla de frecuencias acumuladas.


CONTINÚA Deciles.
 Ejemplo.
Calcular los deciles de la distribución de la tabla de frecuencias:

Clases fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
CONTINÚA Deciles.
CONTINÚA Ejemplo.
Tarea.
Calcular los deciles de la distribución de la tabla de frecuencias de quinto al noveno:

Clases fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
Respuesta.
CONTINÚA Medidas de Posición.
 Los Percentiles:
Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie de datos en 100 partes iguales.
Los percentiles dan los valores correspondientes al 1%, al 2%... y al 99% de los datos.
P50 coincide con la mediana.

Formula para tabla de frecuencias acumuladas.


CONTINÚA Percentiles.
 Ejemplo.
Calcular los percentiles 35 y 60 de la tabla de frecuencias:
Clases fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
CONTINÚA Ejemplo.
Tarea.
Calcular los percentiles de la distribución de la tabla de frecuencias de quinto y
noveno:
Clases fi Fi
[50, 60) 8 8
[60, 70) 10 18
[70, 80) 16 34
[80, 90) 14 48
[90, 100) 10 58
[100, 110) 5 63
[110, 120) 2 65
65
DESVIACIÓN ESTÁNDAR.

La desviación estándar se interpreta: cuanto se desvía en promedio la media de un


conjunto de puntuaciones.
Continúa desviación estándar.
Ejemplo desviación estándar.
DATOS
6 2 3 1

14
Ejercicio.
Encontrar la desviaciones estándar de lo siguiente:

DATOS
10 8 10 8 8 4
VARIANZA:
La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones respecto a la
media de una distribución estadística.

N
CONTINÚA VARIANZA:

(Poblacional)
Continúa VARIANZA:

También podría gustarte