Arte y Cultura de Babilonia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Arte y Cultura de Babilonia

Elementos históricos en la formación del imperio babilónico.

Babilonia se encontraba ubicada en lo que es actualmente la región Iraquí. A esta


tierra bajo el control sumerio llegaron grupos semitas como los acadios y los
amorreos, provenientes de un país llamado Martu. Este suceso indica el declive y
caída de la III Dinastía del Imperio de Ur y el nacimiento del Imperio
babilónico, que se desarrollaría, con intermitencia, entre los años 2003 y 539 A.C
y fue uno de los grandes imperios que dominaron la región de Mesopotamia.
Los amorreos lograron imponer sus dinastías en las principales ciudades
mesopotámicas y la más importante llegó a ser Babilonia, ( Bávilou, significa
“puerta de Dios”).

La ciudad, ocupada por el rey amorreo Sumuabum (18941881 A.C), fundador de


la nueva dinastía se convirtió en un gran centro político, religioso, económico y
cultural. Sus cuatro siguientes sucesores, crearon el reino amorreo más
importante de toda la región que alcanzaría su máximo esplendor con la figura de
Hammurabi, rey más importante de la primera dinastía de Babilonia, que reinó
entre los años 1792 y 1750 A.C. El cimentó y forjó las bases del Imperio
babilónico. Durante su reinado estableció como idioma oficial la lengua acadia, y
como religión el culto al dios Marduk. Con su mandato, la ciudad de “Babirum”,
Babilonia, (La Babel citada en la Biblia), adquiere gran poder convirtiéndose en
la capital de un nuevo imperio cuyo dominio e influencia abarcaría toda la región
de Mesopotamia.

El rey Hammurabi hizo construir varios templos, algunos mayores para los dioses
mayores y otros de menor tamaño e importancia para los dioses menores.
Convirtió la ciudad en un gran centro religioso.Promulgó un código con 282
leyes, las cuales el señalo haber recibido del dios del Sol, Samash (dios que regía
la justicia), junto con el cetro y el anillo, símbolos de la misma. Las leyes de
Hammurabi, las mismas eran más bien disposiciones de la voluntad de este rey y
entre ellas destaca la famosa ley del talión “ojo por ojo”.
Estas leyes conocidas como (el código de Hammurabi) se escribieron en una
columna de piedra e influyeron en las civilizaciones del Oriente Próximo aun
después de la muerte de Hammurabi hasta después de que los hititas acabaran
con esta primera civilización de Babilonia, en el año 1595 A.C. Estas leyes
fueron adaptadas posteriormente con el tiempo para los textos bíblicos.

A petición de Julio un lector del blog que quería saber mas sobre el tema escribí
un articulo específicamente sobre las leyes de Hammurabi.

Cilindros y tablillas de barro cocido con escritura cuneiforme.

Durante el primer imperio aumentó la producción de cilindros para sellar los


documentos impresos y tabletas de arcilla de barro cocidas. Numerosos textos
elaborados en este método de escritura cuneiforme han sido rescatados
provenientes de la Cultura Babilónica los cuales han aportado valiosísima
información con la que se pudo documentar aspectos de su historia, tradiciones
y cultura.

En las ciudades de Mari y Ebla se rescataron mas de 17000 tablillas de arcilla


con datos comerciales y sobre costumbres de la región. Por estas tabletas se ha
podido conocer que el producto que exportaban mayormente eran los tejidos y
que grandes cantidades de oro y plata que provenían de los tributos de las
ciudades menores bajo su dominio estaban a su disposición para usarlo tanto en
el mantenimiento de las ciudades como del ejército y las campanas militares.

Se habla en estas tablillas de arcilla encontradas en Babilonia de las


persecuciones que se organizaban en partidas para recuperar los esclavos
evadidos así como los impuestos que se cobraban por transportarse por el río
Éufrates. Estas tablillas de cerámica que aun hoy en día se siguen encontrando
en la región Iraqui, han aportado información de casi todas las esferas de la vida
de esta cultura pero también en general de la región de Mesopotamia, abarcando
aspectos que van desde la política, la economía, la religión, la medicina, la
música, poesía, bailes y cuanto aspecto puede necesitarse saber de una cultura.
Los jardines Colgantes de Babilonia

Hay una conocida leyenda sobre el esplendor de un alto edificio conocido como
“Los jardines colgantes de Babilonia” y parecen haber sido más bien un edificio
con terraza con muchas plantas cultivadas en ellas. Los jardines realmente no
colgaban en el sentido de ser suspendidos por cuerdas ni nada parecido

Parece ser que malentendidos de traducción han configurado la leyenda como ha


sido contada a través del tiempo. De cualquier manera y hasta ahora ya que no
hay una adecuada documentación confiable a mano, al menos otra que no sean
las descripciones de los historiadores griegos, no ha sido posible aún esclarecer
los hechos verídicos sobre este mítico edificio con jardín. Hay sin embargo una
interesante descripción del geógrafo griego Estrabón. El describió los jardines
alrededor del primer siglo A.C y escribió que constaban de abovedadas terrazas
una encima de otra y apoyadas sobre pilares en forma de cubo, explico también
que estos eran huecos y rellenos con tierra para permitir sembrar los árboles de
mayor tamaño. Agrego que se construían los pilares, bóvedas y terrazas con
ladrillos cocidos y asfalto.

Babilonia. Mitos y Leyendas

Recientemente estudios hechos para localizar la posible correcta ubicación de los


jardines han arrojada nueva luz sobre el hecho de que probablemente estos no se
encontraban en Babilonia. Queda aún por parte de historiadores, arqueólogos y
especialistas realizar aun mas estudios para conocer cual es la verdad acerca de
estos míticos y magníficos jardines de Babilonia que han desbordado la
imaginación de la humanidad durante siglos.
Pintura en Babilonia

La idea de perspectiva es bastante primitiva aun y las figuras no guardan el


equilibrio de las proporciones entre objetos y figuras que se ilustran con las
reales este aspecto aplica tanto para las humanas como en la de animales. En
general el artista agrandaba los personajes que le interesan y así es que la figura
del rey por ejemplo se representaba más grande en el conjunto, seguida en
tamaño por la de figuras importantes que representan el poder después del rey y
terminando por los súbditos.

Los restos importantes de la decoración en pintura del Palacio de Mari, que


decoraban la Sala de Audiencias, el Patio Real y otras estancias de la residencia,
muestran fragmentos en que pueden distinguirse cuatro tipos de escenas
frecuentes en los temas de la Cultura babilónica.

Creencias religiosas en Babilonia.

Construyeron grandes monumentos como es el caso de los templos cuyos


edificios en forma de torres escalonadas sobrepasaban una altura total de 100
metros. Los templos poseían también decoraciones en relieve narrando aspectos
importantes relativos al culto y la deidad a la que se hacía homenaje en las
paredes de los salones principales.

Los dioses más importantes representados en estos templos eran los


siguientes:

Anu: durante la época más antigua fue el dios principal. Es el dios del cielo.

Enlil: es hijo de Anu. Portaba la «tablilla de los destinos con la que controlaba el
futuro de todos los seres. Terminó sustituyendo a su padre como rey de los
dioses.

Ea (o Enki): es el dios del conocimiento mágico, que controlaba el agua dulce,


tan importante para la agricultura en Mesopotamia. También se encargaba de
enseñar a la humanidad los diferentes oficios.
Marduk: hijo de Ea. Era el dios principal de Babilonia. Se convirtió en rey de
los dioses a partir del Imperio Babilónico también en otras regiones y culturas de
Mesopotamia.

Ishtar: es la diosa del amor. Con diversos nombres, fue conocida en toda Asia
occidental, convirtiéndose en la diosa más popular del panteón mesopotámico.

Nabú: patrón de los escribas y dios de la sabiduría.

También podría gustarte