Informe Tema 3 Zinc
Informe Tema 3 Zinc
Informe Tema 3 Zinc
Zinc
Estudiantes:
CUSCO – PERU
ii
ABRIL DE 2019
Tabla de Contenidos
El zinc fue aislado por primera vez en 1742 y 1746 por Anton von Swab y
Andreas Marggraf respectivamente, a partir del calentado de la calamina.
¿Qué es?
El cinc es un componente natural de nuestra corteza terrestre y es parte inherente
de nuestro medio ambiente.
4. Lixiviación:
El zinc y los otros metales contenidos en la calcine se disuelven en ácido sulfúrico
diluido, en dos etapas de lixiviación: lixiviación neutra y lixiviación ácida.
En la etapa de lixiviación neutra se disuelve la mayor parte de la calcine, excepto las
ferritas de zinc (óxido de hierro y zinc) en ella contenidas. Mediante la utilización de
espesadores se separan los sólidos no disueltos de la disolución de sulfato de zinc. La
disolución clarificada se envía a la etapa de purificación, mientras que los sólidos no
disueltos se someten a la etapa de lixiviación ácida.
La lixiviación ácida se realiza a una temperatura próxima a la de ebullición. De esta
forma, se disuelven todos los metales excepto los que forman compuestos insolubles en
medio sulfúrico, como el plomo, calcio y sílice. La disolución así obtenida se somete a un
proceso de hidrólisis, tras el que se forma un sulfato básico de hierro insoluble llamado
jarosita, que en unión de los metales no disueltos en esta segunda etapa constituyen el
residuo final del proceso. Este residuo, después de una decantación en espesadores y
posterior filtración, es enviado por bombeo a la balsa de residuos.
5. Purificación:
La disolución de sulfato de zinc procedentes de la etapa de lixiviación neutra se trata
mediante un proceso continuo realizado en dos etapas, para eliminar otros metales
disueltos, como el cobre, el cadmio o el cobalto, que se recuperan como subproductos.
Una vez realizada la filtración, la disolución de sulfato de zinc se enfría mediante torres
de refrigeración y se bombea al tanque de almacenamiento de electrolito.
6. Electrólisis:
En esta fase del proceso, se produce el paso de una corriente eléctrica a través de la
disolución purificada de sulfato de zinc, originándose el zinc metálico puro, que se
deposita sobre laminas de zinc resultantes se arrancan automáticamente y son
transportadas para su fusión y colado.
7. Fusión y colada:
Las láminas de zinc producidas por electrólisis son fundidas en hornos de inducción
eléctrica. Una vez fundido el zinc, se envía a las maquinas de colada con el objeto de
producir las diversas formas comerciales de lingote que requiere el mercado.
Todos los hornos se encuentran conectados a un sistema de depuración de gases para
eliminar el polvo que éstos contienen antes de emitirse a la atmósfera.
Su actividad consiste en la tostación de concentrados de zinc (sulfuro de zinc),
obteniendo como productos finales óxido de zinc (calcine) y anhídrido sulfuroso líquido.
8. Proceso productivo:
El concentrado de zinc procedente de las minas, previamente a su tostación, sufre un
secado y molienda.
La tostación de la blenda se realiza en un horno Flash a temperaturas de unos 1.000C,
pudiendo tratar al día entre 190 y 200 Tm., con un volumen entre 26.000 y 28.000 m3/h.
El residuo sólido del proceso es el óxido de zinc (calcine), que se envía a la planta de zinc
electrolítico.
El anhídrido sulfuroso líquido obtenido se seca con ácido licuado posteriormente
mediante una batería de compresores y condensadores antes de almacenarlos para su
comercialización.
Propiedades del Zinc
Propiedades físicas
La temperatura de punto de fusión del zinc es de 420 °C.
Propiedades químicas
Atómicamente, posee 30 electrones, 30 protones y 35 neutrones.
Es un metal de reactividad moderada y un potente agente de reducción.
Propiedades mecánicas
El zinc es un metal resistente a la deformación plástica en frío.
Es una aleación de baja densidad que puede ser utilizada para diversos procesos en el
área automotriz, médica, aeroespacial, industria de la construcción, etc.
Alpaca:
Es una aleación ternaria compuesta por zinc (8–45%), cobre (45–70%) y níquel (8–
20%), con un color y brillo parecido al de la plata. Las aleaciones que contienen más
de un 60% de cobre son monofásicas y se caracterizan por su ductilidad y por la
facilidad para ser trabajadas a temperatura ambiente
Aluzinc
Aleación de aluminio y zinc (Aluminio - 55%, Zinc - 43,4%, Silicio - 1,6%). Esta
fusión de metales es utilizada con frecuencia como capa de recubrimiento
anticorrosivo para láminas de acero que son destinadas a cubrir el exterior de los
techos.
Cuproniquel-zinc
El latón es una aleación de cobre y zinc. Las proporciones de cobre y zinc pueden
variar para crear una variedad de latones con propiedades diversas. En los latones
industriales el porcentaje de Zn se mantiene siempre inferior al 50%. Su composición
influye en las características mecánicas, la fusibilidad y la capacidad de conformación
por fundición, forja, troquelado y mecanizado.
Níquel-Latón
El Níquel-Latón es una aleación que se logra mezclando níquel y latón (75% cobre
25% zinc). El resultado de esta mezcla es un metal duro e inoxidable, el color de este
metal es similar al del latón ya que es de un color dorado un poco más claro que el del
metal anteriormente mencionado.
Virenium
El virenium es una aleación que está compuesta por cobre 81%, zinc 10% y níquel
9%. Como dispositivo de seguridad, este metal posee un elemento magnético.
Zamak
El zamak es una aleación de zinc con aluminio, magnesio y cobre. Tiene dureza, alta
resistencia a la tracción, densidad 6,6 g/cm³ y temperatura de fusión de 386 °C.
Perú ($2,16 Mil millones)
Estados Unidos ($1,48 Mil millones)
Australia ($1,42 Mil millones)
Bolivia ($985 Millones)
México ($850 Millones).
$2,000,000,000.00
$1,500,000,000.00
$2,160,000,000.00
$1,000,000,000.00
$1,480,000,000.00 $1,460,000,000.00
$500,000,000.00 $985,000,000.00
$850,000,000.00
$-
Peru EEUU Australia Bolivia Mexico
$2,000,000,000.00
$1,500,000,000.00
$1,000,000,000.00 $2,000,000,000.00
$1,860,000,000.00
$-
China Corea del Sur Belgica Japon España
Conclusiones.
PRIMERO: El Zinc a pesar de ser conocido en la antigüedad, no era conocido como tal
y tampoco se logró su obtención para un uso específico, por lo cual Marggraf al
investigar más sobre el Zinc se le considera a él como el descubridor.
SEGUNDO: El Zinc se encuentra presente en múltiples lugares desde rocas, suelos y el
cuerpo humano, lo cual implico a que este tenga aplicaciones biológicas e industriales.
TERCERO: La obtención del Zinc se da por un proceso electrolítico, desde que se
requirió la producción industrial de este en 1917, está producción tiene dos productos, en
el cual el primer producto presenta 6 etapas para su utilización en bruto, mientras que
para su comercialización se consideran 8 etapas, las antes mencionadas en la obtención
de este.
CUARTO: Con respecto a las propiedades estas se dividen en físicas, químicas y
mecánicas, cabe resaltar que las propiedades más importantes son las siguiente es cuando
alcanza temperaturas superiores a 238 °C adquiere ferromagnetismo, el Zinc no reacciona
con el oxígeno, Se convierte en un metal maleable y súper-plástico cuando es calentado a
temperaturas superiores a los 100°C e inferiores a 150°C.
SEXTO: Las aplicaciones del Zinc, ha ido variando en los últimos años específicamente
con respecto a su uso en el galvanizado el porcentaje de este ha ido variando entre un
40% hasta llegar a un 50% en los últimos años, mientras que el porcentaje en otras no
lleva una gran variación.
SEPTIMO: El principal exportador del Zinc es el Perú, mientras que el mayor importar
es China
Bibliografía
Antonio Ballestre, Jose Sancho, Luis Felipe Verdeja. (2000). Metalurgia Extractiva.
España: Sintesis.
Fundación Entorno, E. y. (23 de Octubre de 2007). Metalurgia del Zinc. Obtenido de
http://www.prtr-es.es/Data/images/Gu%C3%ADa%20Tecnol%C3%B3gica
%20Metalurgia%20del%20zinc-9D845607A3E1FD50.pdf
Glencore Asturiana de Zinc. (2019). Obtenido de
https://www.azsa.es/es/CalidadyProductos/todo-sobre-el-
zinc/Paginas/Principales-Aplicaciones-del-Zinc.aspx
IZA. (2010). Zinc.org. Obtenido de International Zinc Association:
https://www.galvaunion.com/wp-content/uploads/pdf/zinc-materiau-durable-
es.pdf