1-2018-093935 Hospital de Aguazul
1-2018-093935 Hospital de Aguazul
1-2018-093935 Hospital de Aguazul
1 INFORMACION GENERAL
Página 1 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 2 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
2 ANTECEDENTES
Página 3 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 4 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
A través del acuerdo Nº 042 del 20 de noviembre de 2009 expedido por el honorable
Concejo Municipal de Aguazul se modificó la denominación del
Hospital quedando como Hospital de Aguazul Juan Hernando
Urrego Empresa Social del Estado.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, Empresa Social del Estado de baja y
mediana complejidad tiene por objeto la prestación de servicios de salud, entendido
como un servicio público a cargo del Estado y como parte integral del Sistema General
de Seguridad Social en Salud, acorde con lo consagrado en el artículo 194 de la ley
100 de 1993 el decreto 1876 de 1994, la Ley 1438 de 2011, la Ley 1122 de 2207, el
Decreto Nº 4747 de 2007, compilado por el Decreto 780 de 2016, y sus normas
reglamentarias, en consecuencia en desarrollo de este objeto, adelantará acciones de
promoción prevención tratamiento integral y rehabilitación de salud.
Con el fin de cumplir con su objeto la Empresa asumirá como principios básicos la
calidad, la eficiencia, la equidad, y el compromiso social de conformidad con lo
establecido en el Decreto 1876 de 1994 art 3.
La eficacia, definida como la mejor utilización de los recursos, técnicos, materiales,
humanos y financieros con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población
atendida.
La calidad, relacionada con la atención efectiva, oportuna, personalizada, humanizada,
continua, de acuerdo con estándares aceptados sobre procedimientos cientifico-
técnicos y administrativos y mediante la utilización de la tecnología apropiada, de
acuerdo con los requerimientos de los servicios de salud que ofrecen y de las normas
vigentes sobre la metería.
La equidad: entendida como la atención a los usuarios en la que medida que lo
determinen sus necesidades particulares de salud, las disposiciones que rigen la
Seguridad Social en Salud, las disposiciones que rigen la seguridad social en salud y
los recursos institucionales, sin que medien otros criterios que condicionen la atención
o discriminen la población.
El compromiso social, entendido como la firme disposición de la Empresa de contribuir
al desarrollo integral de la población, poniendo todo lo que este a su alcance para
responder las necesidades sociales afines con su razón de ser.
De conformidad con lo señalado en el 1876 de 1994 son objetivos de la Empresa
siguientes:
a. Producir servicios de salud eficientes y efectivos que cumplan con las normas
de calidad establecidas, de acuerdo con la reglamentación que se expida para
tal propósito;
b. Prestar los servicios de salud que la población requiera y que la Empresa
Social, de acuerdo con su desarrollo y recursos disponibles pueda ofrecer,
c. Garantizar mediante un manejo gerencial adecuado, la rentabilidad social y
financiera de la Empresa Social;
Página 5 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
MISIÓN
En nuestra Empresa Social del Estado Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego,
prestamos servicios de salud de baja y mediana complejidad, con prioridad en la
promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; con un equipo humano
direccionado al fortalecimiento del Sistema de Garantía de la Calidad, tecnología
biomédica ajustada al nivel de atención, proyectados al mejoramiento de la
infraestructura para ofrecer seguridad y bienestar a los usuarios.
VISIÓN
En el 2020 seremos una institución con un portafolio de servicios ampliado y
fortalecido en mediana complejidad, una adecuada infraestructura física y tecnológica;
brindando a los usuarios servicios oportunos, seguros y ajustados a los más altos
estándares de calidad, desarrollando un modelo de atención en salud con
responsabilidad social, que garanticé la sostenibilidad administrativa y financiera de la
entidad.
ORGANIZACIÓN
Página 6 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
La Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Urrego, se organizará a partir
de una estructura básica funcional, que fortalezca su gestión
conformada por las siguientes áreas conforme al manual de
cargos y funciones.
Dirección: la Dirección del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa
Social del Estado, estará conformada por la Junta Directiva y el Gerente tiene a su
cargo mantener la unidad de objetivos e intereses de la organización en torno a la
misión y objetivos empresariales. Identificar las necesidades y expectativas de los
usuarios, determinar el segmento del mercado a atender, definir la estrategia del
servicio, asignar recursos, adoptar y adaptar normas de eficiencia y calidad
controlando su aplicación en la gestión institucional y las demás funciones.
Atención al Usuario: Estará conformada por el conjunto de unidades orgánico-
funcionales encargados de todo el proceso de producción y prestación de servicios de
salud, con sus respectivos procedimientos y actividades incluyendo la atención
administrativa demandada por el usuario, comprende la definición de políticas
institucionales de atención el tipo de recursos necesarios para el efecto, las formas y
características de la atención y la dirección y prestación del servicio.
Logística: Esta área está conformada por el jefe de la oficina logística encargada de
ejecutar, en coordinación con las demás áreas los procesos de planeación adquisición
manejo, utilización, optimización de los recursos físicos, sistemas de información,
mantenimiento de la planta física bienes y equipos utilizados, vigilancia y custodia de
los bienes de la institución, dar aplicación a las normas técnicas relacionadas con el
sistema de gestión documental y manejo integral de residuos, cuidado y protección del
medio ambiente necesarios para alcanzar y desarrollar los objetivos de la Empresa y
realizar el mantenimiento de la planta física y su dotación.
Administrativa y Financiera: Conformada por el Jefe de la Oficina Administrativa y
Financiera; encargada de ejecutar en coordinación con las demás áreas los procesos
de planeación, adquisición manejo utilización optimización de recursos humanos,
financieros dando cumplimiento a las normas y procedimientos establecidos para la
facturación, venta y cobro de los servicios prestados necesarios para alcanzar y
desarrollar los objetivos de la Empresa.
Página 7 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 8 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Así mismo a través del acuerdo número 042 del 20 de noviembre de 2009, se modificó
la denominación de la que se conocía como Empresa Social del Estado Hospital Local
Juan Hernando Urrego de Aguazul Casanare en, Hospital de Aguazul “Juan Hernando
Urrego Empresa Social del Estado.
Página 9 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Como producto de tal proceso, fue expedido por el alcalde Municipal el Decreto 062
del 30 de septiembre de 2016, por medio del cual se decide nombrar a la Dra INGRID
JOHANA VELANDA AVELLA identificada con cedula de ciudadanía número
33’645.588 expedida en Aguazul Casanare en el empleo de Gerente de la Empresa
Social del Estado, Código 085 grado 06 del Hospital de Aguazul Juan Hernando
Urrego Empresa Social del Estado, y acta de posesión número 045 del 30 de
septiembre de 2016.
Se verifica la historia laboral, de la Gerente y se evidencian los siguientes soportes
con:
Hoja de Vida
Título de formación universitaria o profesional como Bacterióloga de la
Pontificia Universidad Javeriana.
Página 10 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
3.2.1.1.3 Estatutos
A través del Acuerdo 002 de abril de 2010, la Junta Directiva del Hospital de Aguazul
Juan Hernando Urrego E.S.E. deroga los Acuerdos número 002 del 16 de junio de
1998 y 004 de noviembre de 2007 (estatutos de la E.S.E.) y se adopta los Estatutos
del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, Empresa Social del Estado.
En el artículo 14 del mencionado acuerdo se establece la relación jerárquica en el
siguiente orden, la Junta Directiva constituye la máxima autoridad para la Empresa, el
nivel jerárquico se inicia en cabeza del Gerente, el segundo nivel lo conforman sus
Página 11 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Parágrafo 2°. La Junta Directiva de las Empresas Sociales del Estado del nivel
Municipal que hagan parte de convenios o planes de desempeño suscritos o que se
llegaren a suscribir entre el departamento y la Nación, tendrá además de los miembros
ya definidos en el presente artículo, tendrán como miembro de la Junta Directiva al
Gobernador del Departamento o su Delegado.
Parágrafo 3°. Cuando en una sesión de Junta Directiva exista empate para la toma de
decisiones, el mismo se resolverá con el voto de quien preside la Junta Directiva.
Página 12 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 13 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
No. de Clase de
Acta Junta Fecha Objeto Aprobación
Aprobación del proyecto de acuerdo número 001 por
medio del cual se hace una adición en el
presupuesto del Hospital de Aguazul Juan Hernando
Urrego E.S.E. de la actual vigencia fiscal con
dineros provenientes del contrato interadministrativo
FDS0273 del 28 de octubre de 2015 suscrito con el
departamento del Casanare. Por 5 miembros
001-2016 Extraordinaria 29/01/2016 Informe de RIPS Correspondiente al tercer y cuarto de la Junta
trimestre del 2015. Directiva
Socialización de la normatividad para adelantar el
proceso de selección que llevara a cabo el concurso
y posterior conformación de la terna para elegir al
próximo Gerente de la E.S.E. Juan Hernando Urrego
que por competencia le corresponde a la Junta
Directiva del Hospital
Aprobación del proyecto de acuerdo numero 002 por
medio del cual se aprueba el cierre fiscal del
Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego de la
vigencia 2015.
Aprobación del proyecto de acuerdo Nº 003 por
medio del cual se realiza un traslado en el
presupuesto de ingresos y gastos del hospital de
aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. Por 5 miembros
002-2016 Extraordinaria 23/02/2016 Tratar temas relacionados al proceso de de la Junta
contratación por invitación publica para seleccionar Directiva
a una institución de educación superior pública o
privada debidamente acreditada por la comisión
nacional del servicios civil que adelante el concurso
de méritos público y abierto en todas sus fases y
pruebas para la designación de gerente del Hospital
de Aguazul Juan Hernando Urrego vigencia 2016-
2020.
Proceso de contratación por invitación publica para
seleccionar a una institución de educación superior
pública o privada debidamente acreditada por la
comisión nacional del servicios civil que adelante el Por 5 personas de
003-2016 Extraordinaria 07/03/2016
concurso de méritos público y abierto en todas sus la junta Directiva
fases y pruebas para la designación de gerente del
Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego vigencia
2016-2020.
Informe de empalme proceso de contratación por
invitación publica para seleccionar a una institución
de educación superior pública o privada
Por 5 miembros
08/032/201 debidamente acreditada por la comisión nacional del
004-2016 Extraordinaria de la Junta
6 servicios civil que adelante el concurso de méritos
Directiva
público y abierto en todas sus fases y pruebas para
la designación de gerente del Hospital de Aguazul
Juan Hernando Urrego vigencia 2016-2020.
Evaluación plan de gestión de la Gerencia 2015 Por 5 miembros
005-2016 Ordinaria 14/03/2016 “comprometidos con una atención humanizada y de la junta de
segura” junta directiva
Proceso de contratación por invitación publica para
seleccionar a una institución de educación superior
pública o privada debidamente acreditada por la
Por 5 miembros
comisión nacional del servicios civiles que adelante
006-2016 Extraordinaria 15/03/2016 de la Junta
el concurso de méritos público y abierto en todas
Directiva
sus fases y pruebas para la designación de gerente
del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego
vigencia 2016-2020.
Página 14 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
No. de Clase de
Acta Junta Fecha Objeto Aprobación
Proceso de selección por invitación publica para
seleccionar a una institución de educación superior
pública o privada debidamente acreditada por la
Por 5 miembros
comisión nacional del servicios civil que adelante el
31/03/2016 de la junta
007-2016 Extraordinaria concurso de méritos público y abierto en todas sus
directiva
fases y pruebas para la designación de gerente del
Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego vigencia
2016-2020..
Intervención del Doctor Ariel de Jesús Mantilla
Escalante Gerente encargado del Hospital quien
hará presentación de los nuevos participantes de la
Por 5 miembros
junta elegidos en representación de los
008-2016 Extraordinaria 26/04/2016 de la Junta
profesionales del área administrativa y asistencial de
Directiva
la E.S.E. Jefe de Enfermería CARMEN MILADIS
ALARCON MALAGON Y EL Dr. ALFREDO
MONROY GONZALEZ jefe oficina jurídica.
Intervención del Dr., Ariel de Jesús Mantilla
Escalante Gerente encargado del hospital quien
hará presentación de informe acerca del proceso
Convocatoria 001 de 2016 que tiene por objeto la Por 5 miembros
009-2016 Extraordinaria 05/05/2016 prestación de servicios de revisoría fiscal con el fin de la junta
de realizar las actividades propias de la revisoría directiva
fiscal en la ESE y que por ley le sean asignadas y
entrevista a propuestas que presenten oferta dentro
de la convocatoria
Intervención del Dr. Ariel de Jesús Mantilla Gerente
encargado del Hospital quien hará presentación del
informe acerca del proceso de convocatoria a las 6
Por 5 miembros
universidades acreditadas.
010-2016 Ordinaria 16/05/2016 de la Junta
Informe número 1 de la prestación de servicios de
Directiva.
salud con base en los RIPS.
Informe sobre el seguimiento al programa de
saneamiento fiscal y financiero.
Intervención del Gerente encargado quien rendirá un
por 5 miembros
informe respecto del estado del plan de
011-2016 Ordinaria 08/06/2016 de la Junta
saneamiento fiscal en el cual se para de riesgo
Directiva
medio a riesgo bajo.
Intervención del Gerente encargado del Hospital en
cuanto al resultado de la convocatoria 003-2016
dirigida a todas las universidades pública o privadas
Por 5 miembros
acreditadas por la comisión nacional del servicio civil
012-2016 Ordinaria 20/06/2016 de la Junta
para la realización de concursos de méritos públicos
Directiva
y abiertos en todas sus fases y pruebas para la
designación de gerente del hospital de Aguazul Juan
Hernando Urrego.
Intervención del Gerente encargado del Hospital en Por 5 miembros
013-2016 Ordinaria 23/06/2016 cuanto a continuar con el cronograma establecido de la Junta
en el proceso de convocatoria pública 003 de 2016. Directiva.
Intervención del Gerente encargado en cuanto a la
necesidad de adicionar presupuesto de la actual
vigencia el recurso comprendido en el contrato 367 Por 5 miembros
014-2016 Extraordinaria 01/07/2016 del 15 de junio de 2016 correspondiente a las de la Junta
actividades del plan de intervenciones colectivas Directiva.
firmado entre la Alcaldía Municipal y el Hospital Juan
Hernando Urrego.
Intervención del Gerente encargado quien presenta
los artículos más relevantes de la ley 1797 de 2016, Por 5 miembros
015-2016 Extraordinaria 18/07/2016 entre ellos el articulo 20 y su relación con la de la junta
suspensión del proceso de convocatoria pública 003 Directiva
de 2016.
Presentación por el Gerente encargado del informe Por 5 miembros
016-2016 Extraordinaria 06/09/2016 del Plan de Gestión Integral del riesgo ante la junta de la Junta
directiva. Directiva.
Página 15 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
No. de Clase de
Acta Junta Fecha Objeto Aprobación
Aprobación proyecto de acuerdo 006 por medio del
cual se adicionan los recursos del contrato
interadministrativo Nº 288-2016 al presupuesto del
Por 5 miembros
hospital para la vigencia fiscal 2016.
27/10/2016 de la Junta
017-2016 Extraordinaria Aprobación proyecto de acuerdo número 007 por el
Directiva.
cual se fijan las escalas de remuneración
correspondientes a las distintas categorías de
empleos para el Hospital de Aguazul vigencia 2016.
Aprobación proyecto de acuerdo Nº 009 de 2016, y
acuerdo Nº 011 de 2016 se presenta plan de gestión Por 5 miembros
018-2016 Extraordinaria 16/11/2016 2016-2020 del Hospital Aguazul Juan Hernando de la Junta
Urrego ante la junta directiva para su socialización y Directiva
aprobación.
Aprobación proyecto de acuerdo 011 y acuerdo 013
por medio del cual se adicionan los recursos del Por 5 miembros
019-2016 Extraordinaria 05/12/2016 contrato interadministrativo número 1975-12-2016 al de la Junta
presupuesto del Hospital para la vigencia fiscal Directiva.
2016.
Página 16 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información entregada por El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
HALLAZGO Nº 1.
Página 17 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Tabla Nº 3. Reportes Circular 009 Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Página 18 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
2016
2016 Abril-Septiembre 10 de Octubre de 2016 No
HALLAZGO N° 2.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. presuntamente incumple con lo
establecido en la Circular 009 de 2015 expedida por la Superintendencia Nacional de
Salud, ya que no realizó los reportes mensuales en el periodo comprendido entre abril
a septiembre de 2016, lapso en el cual no contaba con Gerente en propiedad.
3.2.1.1.6 Plan de Gestión del Gerente aprobado por la Junta Directiva con las
respectivas evaluaciones.
Las Resoluciones 710 de 2012 y 743 de 2013, emitidas por el Ministerio de Salud y
Protección Social, establecen las condiciones y metodología para la elaboración y
presentación del plan de gestión por parte de los Gerentes o Directores de las
Empresas Sociales del Estado del Orden Territorial, su evaluación por parte de la
Junta Directiva,
Dichos actos administrativos contienen en su anexo número 2, los indicadores y
estándares por áreas de gestión, con los que debe cumplir la E.S.E. al momento de
elaborar y cumplir su plan de gestión.
El día 16 de noviembre de 2016 la actual Gerente del Hospital de Aguazul Juan
Hernando Urrego E.S.E. presentó ante la Junta Directiva el Plan de Gestión 2016-
2020, mediante proyecto de acuerdo Nº 010 de 2016, aprobado por la Junta Directiva,
mediante acuerdo número 012 de fecha 16 de noviembre 2016, el cual al ser
analizado se denota que cumple con lo señalado en las resoluciones expedidas por el
Ministerio de Salud y Protección Social descritas en líneas precedentes.
3.2.1.2. Contratación
Página 19 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 20 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 21 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 22 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 23 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 24 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 25 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
2016, 060 de 2016, 449 de 2016, 116 de 2017, 336 de 2016, 229 de 2017, 090 de
2017, 060 de 2017, 073 de 2017, 010 de 2017 dentro de sus
fundamentos jurídicos, hace referencia al Decreto Ley 1298 de
1994, el cual fue declarado inexequible por la corte
Constitucional a través de la sentencia C-255 DE 1995.
De igual manera los expedientes contractuales, cuentan con las respectivas actas de
supervisión, la cual permite evidenciar el cumplimiento y avance de ejecución del
mismo, y de acuerdo a su fecha de terminación cuentan con el acta de liquidación
Cumplen además con la ley de archivo pues los mismos se encuentran debidamente
foliados, archivados en carpetas de cuatro alas, sin gancho legajador y archivados
adecuadamente en orden cronológico.
Página 26 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 27 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 28 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 29 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Ahora bien, el Decreto 4747, del 07 de diciembre de 2007, “Por medio del cual se
regulan algunos aspectos de las relaciones entre los
prestadores de servicios de salud y las entidades responsables
del pago de los servicios de salud de la población a su cargo, y
se dictan otras disposiciones” en sus artículos 5,6, y 7
estableció.
“ARTÍCULO 5°. REQUISITOS MÍNIMOS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA
PARA LA NEGOCIACIÓN Y SUSCRIPCIÓN DE LOS ACUERDOS DE
VOLUNTADES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
ARTÍCULO 6°. CONDICIONES MÍNIMAS QUE DEBEN SER INCLUIDAS EN LOS
ACUERDOS DE VOLUNTADES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS.
ARTÍCULO 7°. CONDICIONES MÍNIMAS QUE SE DEBEN INCLUIR EN LOS
ACUERDOS DE VOLUNTADES PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
MEDIANTE EL MECANISMO DE PAGO POR CAPITACIÓN.
Página 30 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 31 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Pagina WEB SECOP Pagina WEB SECOP- consulta realizada durante el desarrollo de
la auditoria
Página 32 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 33 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 34 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Imagen Nº 4. Reporte enero febrero marzo 2016 SISMED compras y ventas 2016
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Página 35 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Página 36 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
HALLAZGO Nº 3.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, presuntamente incumple con lo
establecido en el anexo Nº 2 de la Circular 001 de 2007 al no presentar dentro de los
términos allí señalados los reportes al SISMED
Página 37 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Acta Tipo de
N° Reunión
001 Ordinaria 15 de febrero de Analizar la posibilidad de llegar a un acuerdo de pago
2017 sobre la sentencia ejecutoriada dentro del proceso de
nulidad y restablecimiento del derecho instaurada por el
Señor CIRO NEIRA PICON.
002 Ordinaria 21 de abril de 2017 Analizar la posibilidad de interponer recurso de
reposición contra SALUDCOOP EPS y tratar los casos
de los contratos interadministrativos 817-2013, 283-2013
así como el cobro de la cartera de la E.S.E.
003 Ordinaria 28 de abril de 2017 Definir si se concilia o no dentro de la audiencia inicial
dentro del proceso de nulidad y restablecimiento del
derecho interpuesta por MARIA LUCINDA TORRES
Página 38 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
N° Reunión
convocatoria realizada por el departamento del
Casanare.
005 Extraordinaria 25 de julio de 2016 Analizar la procedencia de la conciliación judicial
presentada por la señora Margarita Rodríguez Arévalo y
otros dentro del expediente 2012-0990
006 Ordinaria 6 de diciembre de Analizar la solicitud ante la alcaldía de los recursos de
2016 las cuentas maestras para pago de contingencias.
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Página 39 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Página 40 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 41 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 42 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Para la vigencia 2017, el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego. E.S.E. mantuvo
el mismo programa de seguros que el obtenido en la vigencia 2016, con las mismas
condiciones y la misma aseguradora. Dicho programa de seguros se adquirió dentro
de los plazos pertinentes.
Página 43 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 44 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
HALLAZGO Nº 4.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. presuntamente incumple lo
señalado en la Ley 87 de 1993, Ley 872 de 2003, Decreto 943 de 2014, y la
Resolución Nº 251 de 2014 expedida el Hospital de Aguazul, al no tener implementado
el manual de procesos y procedimientos.
Página 45 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
HALLAZGO Nº 5.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E, al no realizar la evaluación del
Desempeño Laboral de los Servidores de Carrera Administrativa durante las vigencias
2016 y 2017, con corte a junio 30, incurre en un presunto incumplimiento a los
alcances de los Artículos 38 y 39 de la Ley 909 de 2004.
Tabla Nº 11. Relación del personal administrativo, asistencial y operativo de planta del
Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego. E.S.E.
Página 46 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
33.645.588 de
1 INGRID JOHANA Aguazul GERENTE Periodo Fijo 3.811.982
VELANDIA AVELLA
ANA DIONEIRA 20.505.057 del ASESOR OFICINA DE
2 LNR 3.187.246
BUSTOS CABALLERO Peñón PLANEACIÓN
HILDA LUZ MENDOZA 32.681.946 de ASESOR OFICINA
3 LNR 3.187.246
MURILLO Barranquilla JURÍDICA
DORIS PATRICIA 39.760.944 de JEFE DE OFICINA
4 LNR 3.187.246
RICO AGUIRRE Bogotá LOGÍSTICA
JEFE DE OFICINA
LILIANA PATRICIA 24.228.445 de
5 ADMINISTRATIVA Y LNR 3.187.246
ESPINOSA OTALORA Aguazul
FINANCIERA
TECNICO CARRERA
51.696.157 de
6 EMMA NIÑO ADMINISTRATIVO ADMINISTRA 1.929.068
Bogotá
PRESUPUESTO TIVA
TECNICO
MARIA LILIANA 52.503.761 de
7 ADMINISTRATIVO LNR 1.929.068
MENDOZA MENDEZ Bogotá
TESORERO
TECNICO
LUDY ELIANA CELY 1116544582 de
8 ADMINISTRATIVO LNR 1.929.068
JULIO Aguazul
ALMACÉN
FRANCI YESMITD 1.116.542.766
9 SECRETARIA LNR 1.729.009
CHACON RUBIO de Aguazul
CARRERA
DIANA MARCELA 1.116.542.740 AUXILIAR
10 ADMINISTRA 1.315.057
MATTA RAMIREZ de Aguazul ADMINISTRATIVO
TIVA
TOTALES 25.392.236
Sal. Base
Ítems Nombre C.C. Cargo Tipo de Vinculación
2017
ANGHE MILADY
1.115.913.332 ENFERMERA
1 MONTOYA TEMPORAL 2.085.464
de Tauramena S.S.O
HERNÀNDEZ
ARIEL DE JESUS JEFE DE OFICINA
73.196.539 de
2 MANTILLA ATENCIÓN AL LNR 3.187.246
Cartagena
ESCALANTE USUARIO
PROFESIONAL
CARMEN MILADIS 47.426.733 de
3 AREA DE LA PROVISIONALIDAD 2.568.704
ALARCON MALAGON Trinidad
SALUD
JULIANA ANDREA
1.049.633.642
6 MARTINEZ MEDICO S.S.O TEMPORAL 2.568.704
de Tunja
RODRIGUEZ
Página 47 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
TOTALES 17.149.750
Tipo de
Ítems Nombre C.C. Cargo Sal. Base 2017
Vinculación
TOTALES 9.590.321
Página 48 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE, está cumpliendo con lo normado
en la Ley 715 de 2001, Artículo 65 Planes bienales de inversiones en salud.
Presentando oportunamente los planes bienales de Inversión en el cual se incluirán las
destinadas a infraestructura, dotación o equipos biomédicos que el Ministerio de Salud
determine que sean de control especial.
Página 49 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 50 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información SIHO suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE
en curso de la visita
NOTA: La Institución no había realizado el estudio patológico,
diagnóstico de vulnerabilidad sísmica, evaluación y
reforzamiento estructural, solicitada mediante Resolución 5381
del 20 de diciembre del 2013, por la cual se modifica el plazo de las acciones de
reforzamiento estructura en 4 años más, por lo tanto, se no contaba con la
autorización y licencias para intervenir o reforzar la estructura de la Institución.
3.2.2.2 PRESUPUESTO
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE, es una Empresa Social del Estado
del Primer Nivel de Atención, por esta condición debe dar cumplimiento a los Decretos
111 y 115 de 1996.
VARIACION VARIACION
CONCEPTO DIC 2016 DIC 2015
ABSOLUTA RELATIVA
Página 51 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
El equipo auditor puede evidenciar que el presupuesto aprobado para la vigencia del
2017 vs 2016 del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE la presenta una
disminución del -12.47% es decir -$1.142.678 en miles de pesos, en relación con el
2016. Los ingresos reconocidos se incrementaron en el 0,60% o en $35.137 en miles
de pesos, los recaudos siguiendo la tendencia el crecimiento es de $7.804 en miles de
pesos o el 0,19%, los gastos comprometidos el 0,13% o $7.895 en miles de pesos, y
los giros han disminuido en -$745.510 en miles de pesos es decir el -22,08%.
Página 52 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Equilibrio Presupuestal con Recaudo (Sin CxC y CXP) 0.81 0.82 0.01
Fuente: Ficha Técnica Siho suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego
ESE
Para la vigencia de 2017, también se presenta déficit presupuestal ya que los ingresos
son de $5.885.531 en miles de pesos y los compromisos de $6.032.852 en miles de
pesos, solo están cubiertas las acreencias en el 97.56%, el déficit es de $147.321 en
miles de pesos que representan el 2.44%.
HALLAZGO N° 6.
Página 53 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
HALLAZGO N° 7.
Página 54 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
HALLAZGO N° 8.
(miles de pesos)
Página 55 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Activo Activo
4,698,677 45% 5,040,220 52% -341,543
Part. Sobre
CUENTA 30-dic-16
Total Activo
ACTIVO CORRIENTE 4.807.029 49%
DISPONIBLE 518.099 5%
DEUDORES 4.117.718 42%
Clientes 4.666.752 47%
Provisión de Cartera -549.033 -6%
INVERSIONES 0%
Página 56 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
INVENTARIOS 171.211 2%
Medicamentos e Insumos 171.211 2%
ACTIVO NO CORRIENTE 5.049.910 51%
PROPIEDAD PLANTA Y
4.752.496 48%
EQUIPO
OTROS ACTIVOS 297.414 3%
TOTAL ACTIVO 9.856.940 100%
PASIVO CORRIENTE 1.891.432 100%
CUENTAS POR PAGAR 1.546.260 82%
OBLIGACIONES LABORALES 239.145 13%
IMPUESTOS GRAVAMENES Y TASAS 0%
PROVEEDORES 0%
OTROS PASIVOS 106.026 6%
PASIVO NO CORRIENTE 0%
TOTAL PASIVO 1.891.432 100%
PATRIMONIO 7.965.507 81%
Capital Fiscal 9.132.439 93%
Reservas y Fondos 0%
Resultados del Ejercicio -1.166.931 -12%
Resultados Ejercicios anteriores 0%
Superávit por Valorización 0%
TOTAL PASIVO Y PATRIMO 9.856.940 100%
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
3.2.2.3.1.1. ACTIVO
Frente al comparativo de los periodos 30 de junio del 2016 y 30 de junio del 2017, para
el 2016 el total de los activos asciende a la suma de $ 10.327.205.790 (miles de
pesos), siendo la cuenta más representativa Propiedad, Planta y Equipo con un 49%.
El 45% corresponde a los Activos corrientes y el 55% a los activos no corrientes. De
los activos corrientes el rubro más representativo corresponde a la cuenta Deudores
con un 41%. De los activos no corrientes la cuenta más representativa corresponde a
la Propiedad, Planta y Equipo con un 49%. Con respecto al 30 de Junio del 2017 el
total del activo asciende a la suma de $9.686.975.099, con una disminución frente al
mismo periodo del 2016 del 6,5%, representado específicamente en la Propiedad,
Planta y Equipo.
Página 57 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
3.2.2.3.1.2. Disponible
La cuenta Disponible conformada por Caja y Bancos representa para las vigencias
auditadas una participación del 4%, y 8% respectivamente sobre el total del activo de
la entidad auditada. Presentó una variación del 83% pasando de $433.136.439 a 30 de
Junio del 2016 a $796.036.271 a 30 de Junio del 2017.
3.2.2.3.1.3. Bancos
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E cuenta con diecisiete (17)
cuentas bancarias, de las cuales ocho (8) se encuentran en estado activo y nueve (9)
se encuentran inactivas. Seis (6) son cuentas corrientes y once (11) cuentas de
ahorros.
Página 58 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
80.015.026,5 80.015.026,5
77217610 CTA AHORRO ACTIVA
3 3
238.226.703,5 238.226.703,5
77217636 CTA AHORRO ACTIVA
0 0
67.031.853,0 67.031.853,0
854058633 CTA AHORRO ACTIVA
0 0
2.210.197,3 2.210.197,3
365134480479 CTA AHORRO INACTIVA
8 8
486633005567 CTA AHORRO 104,00 104,00 INACTIVA
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Como se puede observar en la tabla No.19 las cuentas bancarias que están en estado
inactivo registran saldos. Al solicitar la ampliación de la información correspondiente
para analizar el estado de las mismas la técnico administrativo de tesorería certifica la
fuente de financiación para cada cuenta, sin embargo en la certificación relacionan
solo 8 cuentas inactivas quedando pendiente la cuenta de ahorros 365134480479
cuyo saldo es de $2.210.197,38, la cual no registra información. Estos recursos según
certificación pertenecen a convenios interadministrativos que no han sido liquidados,
con destinación específica como se muestra en la tabla No.18 consolidado cuentas
bancarias inactivas.
SALDO SALDO EN
NUMERO DE LIBROS A LA BANCOS A LA ESTADO DE FUENTE DE
DETALLE
CUENTA FECHA DE LA FECHA DE LA LA CUENTA FINANCIACION
AUDITORIA AUDITORIA
Recursos
propios, cuenta
77007565 CTA CTE 26.846,00 26.846,00 INACTIVA
acreedores
varios
Convenio
interadmon
77009561 CTA CTE 60.361,00 60.361,00 INACTIVA 475/05,
destinación
especifica
Recursos
36508266978 CTA CTE 288.001,88 288.001,88 INACTIVA
propios.
Convenio
854028065 CTA CTE 335.409,00 335.409,00 INACTIVA
interadmon
Página 59 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
364/05,
SALDO SALDO EN destinación
NUMERO DE LIBROS A LA BANCOS A LA ESTADO DE FUENTE
especifica DE
DETALLE
CUENTA FECHA DE LA FECHA DE LA LA CUENTA FINANCIACION
Convenio
AUDITORIA AUDITORIA interadmon
CTA
77086825 17.320,00 17.320,00 INACTIVA 1442/2011,
AHORRO
destinación
especifica
Convenio
interadmon
CTA
77097517 356.901.640,00 356.901.640,00 INACTIVA 0817/2013,
AHORRO
destinación
específica.
Convenio
interadmon
CTA
77210599 23.968,00 23.968,00 INACTIVA 0619/2016,
AHORRO
destinación
especifica
No registra
información. El
CTA
365134480479 2.210.197,38 2.210.197,38 INACTIVA auditado no
AHORRO
entrega
información.
Convenio
CTA
486633005567 104,00 104,00 INACTIVA interadmon
AHORRO
027/2015
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Al verificar una muestra de los extractos bancarios y las conciliaciones bancarias para
cada una de las vigencias auditadas se observa que no se encuentran la totalidad de
las conciliaciones bancarias, igualmente se encontraron soportes de conciliaciones
bancarias para cuentas que no fueron informadas en la relación de cuentas bancarias
como se muestra a continuación en la tabla No.20 Muestras conciliaciones bancarias:
Página 60 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
BANCARIA
OCTUBRE, NOVIEMBRE, DICIEMBRE
ENERO, FEBRERO,
4394 CTA AHORRO MARZO, ABRIL, MAYO,
JUNIO.
ENERO, FEBRERO,
9179 CTA AHORRO MARZO, ABRIL, MAYO,
JUNIO.
7610 CTA AHORRO JUNIO ,
7636 CTA AHORRO JUNIO,
8633 CTA AHORRO JUNIO
ENERO, FEBRERO,
6331 CTA AHORRO FEBRERO
MARZO, MAYO, JUNIO
BANCOLOMBIA,
6978 CTA CORRIENTE ENERO, FEBRERO
Página 61 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
HALLAZGO N° 9.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE presenta los extractos bancarios y
las conciliaciones bancarias para las vigencias auditadas. Una vez el equipo auditor
observa que existen soportes pendientes, que generan que la información no sea
coherente presentando diferencias, por lo anterior presuntamente incumple el capitulo
1 Activos numeral 1 Administración de Liquidez correspondiente a las normas para el
reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos económicos de las
empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan ni administran
ahorro del público que hacen parte integrante del régimen de contabilidad pública de
acuerdo con el artículo 1 de la Resolución 414 de 2014 emitida por la Contaduría
General de la Nación.
Página 62 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Se tomó una muestra de los comprobantes de egreso, los cuales son generados a
través del sistema de información presentan numeración
cronológica y cuentan con los correspondientes soportes.
HALLAZGO N° 10.
3.2.2.3.1.4. Inventarios
Página 63 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
La cuenta inventarios frente al total del activo representa a 30 de junio del 2016 y a 30
de junio del 2017 el 1% sobre el total del activo. Comparando los
dos periodos para el año 2017 se presenta una disminución de
$15.401.626.
Página 64 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
HALLAZGO N° 11.
HALLAZGO N° 12.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE, dio de baja mediante actas
suscritas por los responsables del proceso medicamentos e insumos vencidos a 30 de
junio de 2017 por valor de $19.379.466, que representa un 34,65% del saldo en
inventarios a esa fecha, lo cual impacta negativamente los recursos de la entidad,
incumpliendo lo establecido en lo establecido en el artículo 1 del Decreto 1599 de
2005 MECI, artículo 1 del Decreto 934 de 2014 MECI en cuanto a Definición de
políticas como guías de acción y procedimientos para la ejecución de los procesos de
manejo de inventarios; Así como el capitulo 1 Activos numeral 6 Inventarios
correspondiente a las normas para el reconocimiento, medición, revelación y
presentación de los hechos económicos de las empresas que no cotizan en el
mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público que hacen parte
integrante del régimen de contabilidad pública de acuerdo con el artículo 1 de la
Resolución 414 de 2014 emitida por la Contaduría General de la Nación.
3.2.2.3.1.5. Inversiones
Página 65 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 66 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
La cuenta propiedad planta y equipo en el total del activo representa a 30 de junio del
2016 el 49% y a 30 de junio del 2017 el 46%. Dentro de esta cuenta el rubro más
representativo para los dos periodos corresponde al equipo médico científico. El
método utilizado para la depreciación de la propiedad, planta y equipo es por línea
recta.
Página 67 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
HALLAZGO N° 13.
3.2.2.6. PASIVO
Página 68 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
junio del 2016 y 30 de Junio del 2017 sigue siendo la cuenta más representativa las
cuentas por pagar con un 64% y 79% respectivamente.
Tabla N° 25. Comparativo Cuentas por Pagar 30 junio del 2016-30 junio del 2017
30 Junio de 30 Junio de Variaciones
Cuenta
2016 2017 Absoluta Relativa
Adquisición de bienes y servicios
427.877 438.277 -10.399 -2%
nacionales
Acreedores 818.390 756.581 61.809 8%
Retención en la Fuente 8.365 3.744 4.621 123%
Impuesto a las ventas retenido 730 321 408 127%
Impuesto de Industria y
6.202 6.718 -515 -8%
Comercio Retenido
Total Cuentas por Pagar a
1.261.567 1.205.643 55.924 5%
Corto Plazo
Otras Cuentas por Pagar 0 0 0 0%
Total Cuentas por Pagar 1.261.567 1.205.643 55.924 5%
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
El rubro más representativo de las cuentas por pagar son los acreedores con una
participación del 65% a 30 de Junio del 2016 y a 30 de junio del 2017 del 63%.
Tabla N° 26 Cuentas por pagar a 30 de junio del 2016 por vencimiento (miles de
$)
En la tabla No. 26 se presenta el valor total de las cuentas por pagar a 30 de junio del
2016 por vencimiento en la cual las cuentas por pagar entre 31-90 días representan el
44% del total de las cuentas por pagar, seguidas de las cuentas que se
encuentran sin vencer con un 30%, y las cuentas que se encuentran entre 181 a 360
días que representan el 16%.
Página 69 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
A 30 de junio del 2017 el total del pasivo corriente compuesto por las cuentas por
pagar por valor de $1.205.643.052 y las obligaciones laborales
con un valor de $75.037.000 ascienden a la suma de $1.280.680
(en términos de miles) En la tabla No. 27 se presenta una
muestra de los terceros a los que se le adeudan recursos:
Tabla N° 27. Muestra Cuentas por pagar del 2017 (cifra en pesos)
VALOR CUENTAS
TERCERO
POR PAGAR
PORVENIR 97,812
GLOBAL FARMA S.A.S 83,836
ATTICA BIOMEDICA S.A.S. 58,213
PRISMA COMPAÑIA DE SEGURIDAD LTDA
36,763
I.P.S. LABORATORIO CLINICO NORA ALVAREZ LTDA
34,720
DROGUERIA INGLESA S.A. 33,780
FUNDACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE
CASANARE "FIDECA" / ANDREA CAROLINA CALDERON
MEDINA
29,619
COLPENSIONES 29,615
SUMINISTROS CLINICOS ISLA S.A.S. 26,964
CORPORACION ALIANZA TERRA 22,208
FOTOCOPIADORAS Y SUMINISTROS MODEL TONER
S.A.S. R/L. ANDREA RICAURTE YARA
17,665
CAPRESOCA E.P.S. 16,486
COOMEVA EPS 16,275
PEÑARANDA Y RODRIGUEZ LTDA 15,421
HEBERTH CELIS MELGAREJO 14,639
DISCOLMEDICAS S.A.S. 12,911
JAVIER LEONARDO JIMENEZ PEÑA 12,397
MARIA IDALIDES FERREIRA CARO 12,031
OXIGENOS DEL ORIENTE S.A.S 11,713
LA PREVISORA S.A 10,870
GERSON MARIO AVILA DAZA 10,191
TOTAL 604,139
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego
E.S.E.
Página 70 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
PORVENIR 97.812 8
GLOBAL FARMA S.A.S 83.836 7
ATTICA BIOMEDICA S.A.S. 58.213 5
PRISMA COMPAÑIA DE SEGURIDAD LTDA 36.763 3
I.P.S. LABORATORIO CLINICO NORA ALVAREZ LTDA 34.720 3
DROGUERIA INGLESA S.A. 33.780 3
FUNDACION INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DE
CASANARE "FIDECA" / ANDREA CAROLINA CALDERON
MEDINA 29.619 2
COLPENSIONES 29.615 2
SUMINISTROS CLINICOS ISLA S.A.S. 26.964 2
CORPORACION ALIANZA TERRA 22.208 2
FOTOCOPIADORAS Y SUMINISTROS MODEL TONER
S.A.S. R/L. ANDREA RICAURTE YARA 17.665 1
CAPRESOCA E.P.S. 16.486 1
COOMEVA EPS 16.275 1
PEÑARANDA Y RODRIGUEZ LTDA 15.421 1
HEBERTH CELIS MELGAREJO 14.639 1
DISCOLMEDICAS S.A.S. 12.911 1
JAVIER LEONARDO JIMENEZ PEÑA 12.397 1
MARIA IDALIDES FERREIRA CARO 12.031 1
OXIGENOS DEL ORIENTE S.A.S 11.713 1
LA PREVISORA S.A 10.870 1
GERSON MARIO AVILA DAZA 10.191 1
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE
Mediante certificación expedida por el revisor fiscal informa que la entidad auditada con
fechas de corte 31 de diciembre del 2016 y a 30 de junio del 2017 ha contabilizado y
pagado los aportes al sistema general de seguridad social en salud y parafiscales, sin
embargo al verificar las cuentas por pagar a 30 de junio del 2017 por tercero y en el
balance detallado se puede establecer que a fecha de corte 30 de junio del 2017 el
Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E adeuda recursos por estos conceptos
como se muestra a continuación en la tabla No.29:
Página 71 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE
HALLAZGO N° 14.
HALLAZGO N° 15.
Página 72 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
3.2.2.7. PATRIMONIO
Tabla N° 30. Estado de resultados comparativo 30 de junio del 2016-30 de junio del
2017
Variación Variación
Cuenta 30-jun-16 30-jun-17
Absoluta Relativa
Ingresos Operacionales 3.318.757 3.707.068 -388.310 -10%
Costos de Prestación de Servicios 2.682.338 2.448.651 233.686 10%
Utilidad Bruta 636.419 1.258.416 -621.997 -49%
Gastos de Administración 1.122.105 1.149.983 -27.878 -2%
Utilidad y/o Pérdida Operacional -485.685 108.433 -594.118 -548%
Ingresos no Operacionales 123.906 346.930 -223.024 -64%
Gastos No Operacionales 419.245 251.492 167.752 67%
Utilidad Antes de Impuestos -781.025 203.870 -984.895 -483%
Utilidad Neta -781.025 203.870 -984.895 -483%
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Página 73 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
3.2.2.9. Facturación
El proceso de Facturación del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE está a
cargo de un coordinador de cuentas médicas y facturación, cuenta con siete (7)
Auxiliares de facturación. Dentro del sistema de información GCI existe un módulo de
facturación a través del cual se genera la misma, Como se analiza más adelante en
este informe, la E.S.E. no cuenta con un sistema de costos de los servicios de salud
prestados.
Página 74 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
a ECAT)
99.09
665 96.015 1.193
1
FOSYGA
Otras Ventas de
Servicios de
Salud $94.032 434.159 32.144 90.009 371.402 41.812
Según la información registrada en los estados financieros con corte al 30 de junio del
2016 y 30 de junio del 2017 y confrontada con el balance detallado los ingresos por
venta de servicios de salud son los siguientes:
Tabla N° 33. Valor ingresos 30 junio 2016-30 junio del 2017 (miles de $)
ESTADOS FINANCIEROS
VALOR INGRESOS VALOR INGRESOS
30 DE JUNIO DE 2016 30 DE JUNIO DE 2017
3.318.757 3.707.068
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Tabla N° 34. Valores facturados a Junio del 2017 Coordinación cuentas médicas y
Facturación (miles de $)
TOTAL FACTURADO A JUNIO 2017
MES VALOR FACTURADO DEVOLUCION
ENERO $ 439.929 $ 269
FEBRERO $ 476.196
MARZO $ 580.715
ABRIL $ 547.419
MAYO $ 599.545 $ 5.483
JUNIO $ 632.448 $ 5.779
TOTAL $ 3.276.255 $ 11.532
Página 75 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Página 76 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Tabla N° 37. Total Facturado a 30 de junio del 2017 por Responsable de Pago
(Cifras en miles de Pesos)
Página 77 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Llama la atención que dentro los valores facturados de enero a Junio del 2017 se
encuentren entidades que fueron liquidadas y cuyas acreencias fueron presentadas en
años anteriores, como se describe a continuación en la Tabla No.39 Entidades
liquidadas o en proceso de liquidación:
Página 78 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
HALLAZGO N° 16.
Página 79 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Página 80 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Se solicitó para cada una de las vigencias auditadas un archivo con el número de la
factura, la fecha de egreso del paciente, y la fecha de radicación de la factura ante las
entidades responsables del pago. El archivo entregado no incluye la facturación de los
meses de Enero y Febrero del 2017. Para la vigencia 2016 la información fue
agrupada por trimestres.
Página 81 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
DE
EG
DE
EG
RE RE
SO SO
2 1
1 3/ 1 2/
6 0 6 1
4 6/ 8 2/
1 2 7/0 8 2 11/ 104
1 0 6/2 211 7 0 01/ 965
5 1 01 835 5 1 20 323 -
9 6 6 474 -16 4 6 16 5 336
2
1 7/ 1 8/
6 0 6 1
4 6/ 8 2/
3 2 7/0 8 2 11/ 116
2 0 6/2 334 8 0 01/ 471
6 1 01 809 4 1 20 336 -
9 6 6 646 -20 2 6 16 4 332
2
1 7/ 1 2/
6 0 6 1
4 6/ 8 2/
3 2 7/0 8 2 11/
6 0 6/2 334 8 0 01/ 595
2 1 01 809 6 1 20 697 -
6 6 6 64 -20 0 6 16 5 326
3 1
1 0/ 1 3/
6 0 6 1
4 6/ 8 2/
3 2 7/0 100 9 2 11/ 111
6 0 6/2 432 1 0 01/ 812
5 1 01 075 1 1 20 218 -
2 6 6 52 -23 8 6 16 2 337
3 1
1 0/ 1 1/
6 0 6 1
4 6/ 8 2/
3 2 7/0 100 9 2 11/ 102
6 0 6/2 432 5 0 01/ 966
5 1 01 075 1 1 20 531 -
6 6 6 5 -23 8 6 16 5 335
2 1
1 3/ 1 5/
6 0 6 1
4 6/ 8 2/
1 2 7/0 9 2 11/ 100
1 0 6/2 211 6 0 01/ 312
4 1 01 835 1 1 20 404 -
2 6 6 47 -16 0 6 16 0 339
2 1
1 3/ 1 9/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
1 2 7/0 0 2 11/
1 0 6/2 211 2 0 01/ 740
6 1 01 835 8 1 20 826 -
0 6 6 474 -16 5 6 16 80 343
1 2 7/0 334 -18 1 2 11/ 466 -
6 5/ 6/2 809 6 0/ 01/ 747 344
4 0 01 64 9 1 20 16
2 6/ 6 0 2/ 16
1 2 7 2
Página 82 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
0 0
1 1
0 6 9 6
2 2
1 8/ 1 1/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 111 0 2 11/
0 0 6/2 654 9 0 01/ 517
5 1 01 849 9 1 20 669 -
2 6 6 2 -21 7 6 16 71 345
2 2
1 8/ 1 1/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 111 0 2 11/ 111
0 0 6/2 655 9 0 01/ 655
5 1 01 358 9 1 20 024 -
4 6 6 0 -21 8 6 16 7 345
2 2
1 7/ 1 2/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 1 2 11/ 111
2 0 6/2 334 0 0 01/ 853
7 1 01 809 0 1 20 391 -
0 6 6 646 -20 4 6 16 3 346
2 2
1 7/ 1 3/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 1 2 11/ 111
6 0 6/2 334 1 0 01/ 591
2 1 01 809 4 1 20 052 -
7 6 6 64 -20 0 6 16 8 347
3 2
1 0/ 1 6/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 100 1 2 11/ 108
6 0 6/2 432 5 0 01/ 302
5 1 01 075 3 1 20 544 -
3 6 6 52 -23 0 6 16 5 350
3 2
1 0/ 1 7/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 100 1 2 11/ 105
6 0 6/2 432 7 0 01/ 758
5 1 01 075 1 1 20 139 -
7 6 6 5 -23 8 6 16 5 351
2 2
1 8/ 1 7/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 100 1 2 11/
6 0 6/2 644 7 0 01/ 743
6 1 01 248 4 1 20 725 -
9 6 6 4 -21 9 6 16 01 351
1 3 7/0 111 -23 1 2 11/ 717 -
6 0/ 6/2 655 6 7/ 01/ 705 351
4 0 01 235 9 1 20 6
4 6/ 6 6 1 2/ 16
0 2 8 2
5 0 0 0
Página 83 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
1 1
6 6 5 6
1 2 7/0 111 1 2
6 8/ 6/2 664 6 8/
4 0 01 227 9 1
-21
3 6/ 6 9 1 2/
0 2 8 2 11/ 111
6 0 5 0 01/ 655
3 1 4 1 20 387 -
6 6 16 5 352
2 2
1 6/ 1 9/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 111 2 2 11/
0 0 6/2 853 1 0 01/ 463
6 1 01 527 1 1 20 786 -
9 6 6 9 -19 1 6 16 61 353
3 3
1 0/ 1 0/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 2 2 11/ 111
5 0 6/2 211 2 0 01/ 654
7 1 01 089 6 1 20 919 -
3 6 6 04 -23 8 6 16 5 354
2 3
1 9/ 1 1/
6 0 6 1
4 6/ 9 2/
3 2 7/0 111 2 2 11/ 111
6 0 6/2 655 2 0 01/ 654
2 1 01 210 6 1 20 919 -
4 6 6 2 -22 9 6 16 5 355
2
1 8/ 1 5/
6 0 6 1
4 6/ 8 2/
3 2 7/0 111 7 2 11/
6 0 6/2 655 4 0 01/ 275
2 1 01 367 2 1 20 666 -
5 6 6 5 -21 5 6 16 05 329
1 1/ 1 6/
6 1 6 1
8 2/ 8 2/
6 2 11/ 111 7 2 11/ 100
5 0 01/ 654 - 7 0 01/ 000
6 1 20 764 32 8 1 20 333 -
1 6 16 4 5 9 6 16 5 330
1 2/ 1 9/
6 1 6 1
8 2/ 8 2/
6 2 11/ 8 2 11/
9 0 01/ 336 - 1 0 01/ 203
2 1 20 466 32 2 1 20 909 -
6 6 16 03 6 2 6 16 96 333
1 3/ 1 9/
6 1 6 1
8 2/ 8 2/
7 2 11/ 102 8 2 11/ 100
0 0 01/ 965 - 3 0 01/ 644
1 1 20 625 32 6 1 20 232 -
4 6 16 0 7 5 6 16 7 333
Página 84 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
HALLAZGO N° 17.
Del mismo archivo se evidencia que se han radicado facturas entre 52 y 186 días
después de la fecha de egreso del paciente, como se puede observar en la tabla No.
41 Radicación de Facturas
Página 85 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
HALLAZGO N° 18.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE está radicando las facturas a las
entidades responsables del pago entre 52 y 186 días después de la fecha de egreso del
paciente, lo que evidencia que se están presentando fallas en todo el proceso de
facturación, lo cual impacta negativamente el flujo oportuno de los recursos y por
consiguiente la cancelación oportuna por parte del Hospital de Aguazul Juan Hernando
Urrego E.S.E de las obligaciones pendientes de pago, incumpliendo lo establecido en
los Artículos 232 y 225 de la Ley 100 de 1993, Artículos 1 y 2 del Decreto 050 del 2003
y capitulo 4 Ingresos numeral 1 Ingresos de Actividades Ordinarias correspondiente a
las normas para el reconocimiento, medición, revelación y presentación de los hechos
económicos de las empresas que no cotizan en el mercado de valores y que no captan
ni administran ahorro del público que hacen parte integrante del régimen de contabilidad
pública de acuerdo con el artículo 1 de la resolución 414 de 2014 emitida por la
Contaduría General de la Nación.
Página 86 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Atenciòn a
la Pobl. 22.92 23.77 50.49
6.614 4.520 108.324 2 11.180 0.26
Pobre (Sec. 3 3 4
Dptales)
Atenciòn a
la Pobl.
7.628 7.628 314
Pobre (Sec.
Mpales)
Otros
Deudores
49.74 30.98 57.24 14.03 194.2
por Venta de 346.256 8 24.753 47 0.58
9 5 6 1 44
Servicios de
Salud
333.0 164.1 491.1 1.079. 2.167. 18.0
TOTAL 4.234.865 100 431.887 10,12
90 44 76 288 166 71
% de
Participació
7.14 3.52 10.52 23.13 46.44 9.25 0.38
n por
Edades
Fuente: Iinformación entregada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE de
Cuentas por Cobrar vigencia 2016 (cifras en miles de pesos)
Al realizar la comparación entre los deudores de la vigencia del 2015 y del 2016 se
observa un incremento del 111.95% en la cartera mayor a 360 días pasando de
$1.022.487 en miles de pesos a $2.167.166 en miles de pesos.
Tabla Nº 43. Estado de Cuentas por Cobrar a junio de 2017
% Facturaci
De Glosa
Hasta De 61 De 91 Mayor Part. ón % Part.
181 a Total Inicial
Concepto 60 a 90 a 180 360 Total Pendient Rad/Pe
360 Cartera (Obje
Días Días Días Días Carte e de nd Rad
Días Pen)
ra Radicar
Página 87 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Régimen
Contributi
536.6 189.5 1.233.3 2.392.5 23.68
58.20 268.041 6.52
42 87 68 18 0
vo
Régimen
Subsidiad
15.37 93.81 218.8 57.85
o 4.086 651.330 983.430 23.93 285.958 6.96
7 7 20 3
T X
6.52 5.45 15.54 10.08 49.18 13.23 2.77
Edades
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Página 88 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
La cartera mayor a 360 días suma $2.329.547 en miles de pesos de los cuales
$1.401.126 en miles de pesos es decir el 60.14% corresponde a cartera con Entidades
Liquidadas. En relacionado la provisión de Cartera la ESE no está provisionando la
totalidad de la cartera superior a 360 días como se puede verificar en los Estados
Financieros solo se han provisionado $549.033 en miles de pesos es decir el 23.56%,
Página 89 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
HALLAZGO N° 19.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE presenta una cartera mayor a 360
días que ha ido incrementándose de una vigencia a otra, presuntamente porque no
hay una eficiente gestión de cobro, por lo tanto, no está dando cumplimiento a la
Circular 030 de 2013 de la Superintendencia Nacional de Salud, Resolución 6066 de
2016 del Ministerio de Salud y Protección Social, Articulo 1 de la Ley 1066 de 2006,
Articulo 57 de la Ley 1438 de 2011.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego durante las vigencias 2015, 2016 y a
Junio de 2017, recibió recursos por concepto de giro directo de las Entidades
relacionadas en la tabla No.46, siendo los más representativos Capresoca una
participación del 79.98% y Nueva EPS con el 7.21% del total de los giros. El equipo
Página 90 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
auditor evidenció con los soportes allegados que los datos suministrados
corresponden con los reportes de la Liquidación Mensual de
Afiliados – Giro Directo a Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud y se realizó el proceso de descargue de la cartera,
Resolución 2320 de 2011 publicada en la página del Ministerio
de Salud y Protección Social.
Además se verificó que al recibir el giro directo que la E.S.E. efectúa el descargue de
la facturación, de los pagos recibidos por este mecanismo.
3.2.2.14. Glosas
En la tabla No.47 se muestran por prestación de servicio los valores facturados para
las vigencias auditadas frente al valor de la glosa definitiva para los mismos periodos:
Página 91 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
2.8%, con un aumento frente al periodo 2016 del 1%. Al verificar los estados
financieros para las vigencias auditadas se observa que no
reflejan los valores correspondientes a glosas.
Imagen N° 9. Devoluciones
Página 92 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
Se solicitó por parte del equipo auditor la información detallada de glosas con el fin de
verificar entre otros aspectos que se esté dando cumplimiento a los tiempos
establecidos para respuesta a las mismas, sin embargo, no fue posible obtener esta
información debido a que no se tienen estos reportes ni manual, ni a través del
sistema de información.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE no ha implementado la aplicación
de las normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), dentro de los plazos
señalados en cada una de las etapas en la resolución 414 de 2014 para adoptar la
contabilidad bajo Normas Internacionales, tal como se sustenta en el Hallazgo No. 7.
HALLAZGO N° 20.
Página 93 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Tabla N° 47. Comparativo de costos 30 de junio del 2016-30 junio del 2017
Código Análisis Análisis horizontal
30 junio 30 junio variaciones
Concepto Vertical
de 2016 de 2017
2016 Absoluta Relativa
Unidad funcional de consulta 0 0% 0 0%
Unidad funcional de URGENCIAS 0 0% 0 0%
7320 Unidad funcional Hospitalización e
104.518 4% 36.058 68.459 190%
Internación
Unidad Funcional de mercadeo 0 0% 0 0%
Depreciaciones 0 0% 0 0%
Servicios sociales y de salud 0 0% 0 0%
7301 Urgencias, consulta y procedimientos 884.805 33% 899.377 -14.572 -2%
7310 Servicios ambulatorios-consulta
273.040 10% 201.861 71.178 35%
externa y proc.
7311 Servicios ambulatorios-consulta
86.849 3% 50.622 36.226 72%
especializada
7312 Servicios ambulatorios-salud oral 131.397 5% 96.618 34.779 36%
Página 94 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Servicios ambulatorios-
91.644 3% 71.048 20.595 29%
promoción y prevención
7313
7314 Servicios ambulatorios-actividades
412.357 15% 278.509 133.848 48%
extramurales
7331 Quirófanos y salas de parto 67.721 3% 61.639 6.081 10%
7340 Apoyo diagnostico-laboratorio clínico 191.357 7% 286.673 -95.316 -33%
7341 Apoyo diagnostico-imagenologia 80.325 3% 78.122 2.202 3%
7349 Apoyo terapeutico-rehabilitacion terapia 115.044 4% 108.459 6.585 6%
7355 Apoyo terapéutico-farmacia e ins.
220.591 8% 263.064 -42.472 -16%
Hospitalaria
7386 Otras actividades relacionadas con la
22.684 1% 16.594 6.090 37%
salud
Total Costos Operacionales 2.682.338 100% 2.448.651 233.686 10%
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
HALLAZGO N° 21.
Página 95 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
HALLAZGO N° 22.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. no tiene reflejado en los estados
financieros para las vigencias pasivos estimados ni contingencias, a pesar de que sus
litigios o demandas tienen como pretensiones en procesos judiciales y contingencias
$ 4.914.312.030 incumpliendo presuntamente lo establecido en el capitulo 2 Pasivos
numeral 6 Provisiones correspondiente a las normas para el reconocimiento, medición,
revelación y presentación de los hechos económicos de las empresas que no cotizan
en el mercado de valores y que no captan ni administran ahorro del público que hacen
parte integrante del régimen de contabilidad pública de acuerdo con el artículo 1 de la
resolución 414 de 2014 emitida por la Contaduría General de la Nación.
Fue entregado por parte del vigilado el dictamen del Revisor fiscal para la vigencia
2016. Al verificar el dictamen del revisor fiscal y teniendo en cuenta lo establecido en
la Circular Conjunta 122 de la Superintendencia Nacional de Salud y 036 de la Junta
Central de Contadores de 2001 por la cual se dictan disposiciones en materia del
ejercicio de la función de fiscalización se observa que el dictamen del revisor fiscal
para la vigencia 2016 no hace referencia a situaciones que afectan los hechos
económicos de la entidad auditada y que pueden distorsionar la realidad económica
de la ESE, específicamente la cuenta de Deudores para la cual no se hace referencia
a las provisiones de cartera y a la no recuperación de la totalidad de los recursos de
las entidades responsables de pago que se encuentran liquidadas o en proceso de
liquidación. Así mismo no se hace referencia a la cuantía de las pretensiones que por
procesos jurídicos tiene la entidad. Así mismo no hace referencia al avance del
proceso de implementación de las NIIF.
Página 96 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
HALLAZGO N° 23.
HALLAZGO N° 24.
Con relación a los reportes en cumplimiento del Decreto 2193 del 2004, y con la
verificación en la página de prestadores.minsalud.gov.co/SIHO/, se evidencia que el
Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ha cumplido con el reporte de la
información trimestral, semestral y anual en cada vigencia, en donde se refleja la
entrega de la información con calidad, oportunidad.
Página 97 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Solicitados los reportes de la circular 030 se evidenció que dan cumplimiento al reporte
de la cartera del trimestre en la plataforma del SISPRO. El Hospital de Aguazul Juan
Hernando Urrego
1er. Semestre
2016 29/07/2016 X
periodo 41
2do. Semestre 2016 22/02/2017 X
Página 98 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
periodo 43
1er. Semestre
periodo 41 2017 20/07/2017 X
Página 99 de 351
PROCESO AUDITORÍA A LOS SUJETOS VIGILADOS CÓDIGO AIFL01
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE en
curso de la visita
De otra parte como consta en el acta de inicio y cierre de la visita de auditoría efectuada
durante los días del 4 al 8 de Septiembre se solicitó a la entidad auditada documentos y
soportes que permitieran analizar la situación financiera y contable, sin embargo el
Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E no entrego informes trimestrales
enviados a la Superintendencia nacional de Salud en cumplimiento de la Circular
conjunta 122-036, certificación del pago de intereses, actas de saneamiento contable.
HALLAZGO N° 25.
Se evidencia que la destinación del presupuesto para 2016 por $10.910.421 miles de $,
sólo de destinaron 3,58% al llegar a $390.593, incumpliendo que como mínimo del 5%
del total de sus ingresos se debe destinar a las actividades de mantenimiento de la
infraestructura y la dotación hospitalaria.
HALLAZGO N° 26.
El Hospital de Aguazul ESE, no está apropiando ni ejecutando el 5% correspondiente a
Mantenimiento Hospitalario por ende no está dando cumplimiento Artículo 189 de la Ley
100 de 1993, el artículo 12 del Decreto 1769 de 1994, y la Circular 29 de 1997 de la
Superintendencia Nacional de Salud.
30 de junio 30 de junio
INDICADORES
de 2016 de 2017
30 de junio 30 de junio
INDICADORES
Gastos de Administración /Total Costos y de 2016 de 2017
Gastos 0,2657 0,2987
Costos de Prestación de Servicios /Total
Costos y Gastos 0,6351 0,6360
Utilidad neta/Total de Ingresos -0,2269 0,0503
Utilidad Operacional / Ventas Netas -15% 3%
Fuente: Información suministrada por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E.
• Liquidez
La Entidad para las vigencias 2016 y 2017 cuentan con los recursos suficientes en el
activo corriente para respaldar las obligaciones de corto plazo, por cada peso que
debe en el corto plazo cuenta con dos pesos con 37/100 (2.37) y tres pesos con
32/100 (3.32) centavos respectivamente, para respaldar las acreencias.
Capital de Trabajo
El resultado obtenido al descontar de los Activos Corrientes los Pasivos Corrientes,
con corte a junio de 2016 la suma de $2.722.886.179 y a 2017 $3.522.623.860,
evidencia que la Institución ha aumentado el capital de trabajo en $799.737.681 es
decir el 29.37%, y por ende los pasivos se han disminuido.
Este indicador así mismo refleja la exigencia de dinero de la empresa para mantenerse
en funcionamiento y sostener la operación con los acreedores de corto plazo. En este
momento el indicador refleja como la empresa ha incurrido en financiación con
acreedores, financiación que disminuyo de forma importante de un año al otro.
• Prueba Acida
Indicador que complementa el de liquidez (Razón corriente), sin embargo excluye
inventarios y deudores para reflejar la situación de la compañía si no contara con los
inventarios ni deudores. Para este caso las cifras reflejan un escenario de iliquidez
total, a junio del 2016 cuenta con 0.21 centavos y a junio del 2017 esta situación
mejora pasando a 0.52 centavos.
• Endeudamiento
El porcentaje de participación de los acreedores en la financiación de la Entidad a
Junio 30 de 2016 es del 19.13% y a junio 30 de 2017 del 15.17%, lo cual indica que
los acreedores tienen una participación alta en el total del activo del Hospital de
Aguazul Juan Hernando Urrego ESE, evidenciando que tiene capacidad de
endeudamiento.
• Utilidad operacional
La Empresa, presenta una pérdida neta con corte a junio 30 de 2016 por valor de $-
781.025, es decir el 23.53% de la ventas netas, y a 30 de Junio de 2017 la utilidad
asciende a la suma de $157.244 representando el 4,02% de las ventas netas de la
vigencia antes mencionada, situación que refleja una recuperación financiera de la
entidad aunque los altos costos operacionales que son los que inciden entre otros
directamente en el resultado del ejercicio.
El equipo auditor evidenció que el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE ha
presentado déficit presupuestal ya que no han tenido en cuenta los recaudos para
efectuar los compromisos situación que se viene manteniendo en el tiempo.
La Ley 1438 de enero 19 de 2011 determina el riesgo de las Empresas Sociales del
Estado, en el Artículo 80 “Determinación del riesgo de las Empresas Sociales del
Estado. El Ministerio de la Protección Social determinará y comunicará a las
direcciones departamentales, Municipales y distritales de salud, a más tardar el 30 de
mayo de cada año, el riesgo de las Empresas Sociales del Estado teniendo en cuenta
sus condiciones de mercado, de equilibrio y viabilidad financiero, a partir de sus
indicadores financieros, sin perjuicio de la evaluación por indicadores de salud
establecida en la presente ley. Las Empresas Sociales del Estado, atendiendo su
situación financiera se clasificarán de acuerdo a la reglamentación que expida el
Una vez categorizada la ESE en Riesgo Alto desde la vigencia del 2011 y hasta el
2013 debe dar cumplimiento a la Ley 1438/11, Articulo 81. Adopción de Programa de
Saneamiento Fiscal y Financiero. “Una vez comunicada la información de
determinación del riesgo por parte del Ministerio de la Protección Social, dentro de los
siguientes sesenta (60) días calendario, las Empresas Sociales del Estado
categorizadas en riesgo medio o alto, deberán someterse a un programa de
saneamiento fiscal y financiero, con el acompañamiento de la dirección departamental
o distrital de salud en las condiciones que determine el Ministerio de la Protección
Social”.
Financiero
Se evidencia de acuerdo con la categorización del riesgo de las vigencias 2014 (riesgo
medio) y 2015 (riesgo bajo) que la Empresa dio cumplimento al Plan de Saneamiento
Fiscal y Financiero y realizó los reportes al Ministerio de Hacienda en la debida
oportunidad.
Para el caso del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE, elaboro el
Programa de Gestión Integral del Riesgo (PGIR) de acuerdo con los lineamientos de la
Superintendencia Nacional de Salud, el cual fue viabilizado según el NURC 2-2017-
140550 de fecha 19 de diciembre de 2017.
Fuente: Información suministrada por el Hospital Juan Hernando Urrego en curso de la visita
Diagnóstico y Complementación
Terapéutica 728-TERAPIA OCUPACIONAL 20140530 DHS025756
Apoyo Diagnóstico y
Complementación Terapéutica
729-TERAPIA RESPIRATORIA 20140530 DHS025757
Apoyo Diagnóstico y
Complementación Terapéutica 739-FISIOTERAPIA 20140530 DHS025759
Apoyo Diagnóstico y 740-FONOAUDIOLOGÍA Y/O TERAPIA
Complementación Terapéutica DEL LENGUAJE 20140530 DHS025760
Apoyo Diagnóstico y 741-TAMIZACIÓN DE CÁNCER DE
Complementación Terapéutica CUELLO UTERINO 20140530 DHS025761
Protección Específica y Detección 907-PROTECCIÓN ESPECÍFICA -
Temprana ATENCIÓN DEL PARTO 20140530 DHS025763
Protección Específica y Detección 908-PROTECCIÓN ESPECÍFICA -
Temprana ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO 20140530 DHS025764
909-DETECCIÓN TEMPRANA -
ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO
Protección Específica y Detección Y DESARROLLO (MENOR A 10
Temprana AÑOS) 20140530 DHS025765
910-DETECCIÓN TEMPRANA -
Protección Específica y Detección ALTERACIONES DEL DESARROLLO
Temprana DEL JOVEN (DE 10 A 29 AÑOS) 20140530 DHS025766
Protección Específica y Detección 911-DETECCIÓN TEMPRANA -
Temprana ALTERACIONES DEL EMBARAZO 20140530 DHS025767
912-DETECCIÓN TEMPRANA -
Protección Específica y Detección ALTERACIONES EN EL ADULTO
Temprana (MAYOR A 45 AÑOS) 20140530 DHS025768
Protección Específica y Detección 913-DETECCIÓN TEMPRANA -
Temprana CÁNCER DE CUELLO UTERINO 20140530 DHS025769
Protección Específica y Detección 914-DETECCIÓN TEMPRANA -
Temprana CÁNCER SENO 20140530 DHS025770
915-DETECCIÓN TEMPRANA -
Protección Específica y Detección ALTERACIONES DE LA AGUDEZA
Temprana VISUAL 20140530 DHS025771
Protección Específica y Detección 916-PROTECCIÓN ESPECÍFICA –
Temprana VACUNACIÓN 20140530 DHS025772
917-PROTECCIÓN ESPECÍFICA -
Protección Específica y Detección ATENCIÓN PREVENTIVA EN SALUD
Temprana BUCAL 20140530 DHS025773
918-PROTECCIÓN ESPECÍFICA -
Protección Específica y Detección ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN
Temprana FAMILIAR HOMBRES Y MUJERES 20140530 DHS025774
918-PROTECCIÓN ESPECÍFICA -
Protección Específica y Detección ATENCIÓN EN PLANIFICACIÓN
Temprana FAMILIAR HOMBRES Y MUJERES 20160128
Fuente. Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud. REPS
Fuente: registro fotográfico tomado por el equipo auditor durante la visita efectuada 04 al 08 de
septiembre de 2017.
En la imagen se observa la publicación de los distintivos, de todos los servicios
habilitados.
Tabla Nº 55. Servicios Habilitados en la ESE Hospital Juan Hernando Urrego de
Aguazul Casanare.
PORTAFOLIO DE SERVICIOS
GRUPO DEL
SERVICIO
OBSTETRICIA BAJA
GINECOBSTETRICIA MEDIA
OFTALMOLOGÍA MEDIA
OPTOMETRÍA BAJA
OTORRINOLARINGOLOGÍA MEDIA
PEDIATRÍA MEDIA
PSICOLOGÍA BAJA
ULTRASONIDO MEDIA
ECOCARDIOGRAFÍA MEDIA
FISIOTERAPIA BAJA
VACUNACIÓN BAJA
HALLAZGO Nº 27.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE Casanare, al prestar los servicios
de optometría, toma e interpretación de radiologías odontológicas, nutrición y dietética
en modalidad extramural y psicología modalidad extramural, tamización de cáncer de
cuello uterino complejidad media a pesar de existir cierre de estos por parte de la
secretari de salud departamental,, incurre en un presunto incumplimiento a lo normado
en el Artículo 2.5.1.3.2.6 del decreto 780 de 2016 y numerales 3.1.5 Habilitación y
3.1.6.1.1 de la resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social.
HALLAZGO Nº 28.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE Casanare, publica los distintivos
de los servicios de cardiología, medicina interna, nutrición y dietética, diagnostico
cardiovascular y ecocardiografía sin prestarlos a la fecha, creando barreras de acceso
a la prestación de servicios de salud con inoportunidad, tanto para las especialidades
básicas, como las demás ofertadas incumpliendo presuntamente el Artículo
2.5.1.3.2.19.del Decreto 780 de 2016.
HALLAZGO N° 29.
El hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE Casanare, no presta servicios en la
sede centro de salud Cupiagua de la vereda de Cupiagua inscrita en el registro
especial de prestadores de servicios REPSS y sin la evidencia de haber presentado
novedad de cierre incurriendo en un presunto incumplimiento a lo normado en el
artículo 25 del decreto 1011 de 2006 y numerales 3.1.5 Habilitación y 3.1.6.1.1 de la
resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social.
Plan de Auditoría
Se verifica el desarrollo e implementación del Plan de Auditoría para las vigencias
2016 y hasta el 30 de junio de 2017, mostrando que tiene definido un programa de
auditorías internas con el fin de realizar seguimiento a los riesgos en la prestación de
los servicios.
calidad
22 de julio de 2016 Secciones breves de
calidad
Urgencias y consulta
externa
Servicio Farmacia 17 de agosto de 2016 Secciones breves de
calidad
Área de Radiología 6 de octubre de 2016 Secciones breves de
calidad
Fuente: Informacion suministrada por la entidad.
HALLAZGO N° 30.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE. No se evidencia el cronograma
donde se programaron las auditorías del primer semestre de 2016, incumpliendo el
Decreto 1011 de 2006 y en el Anexo Técnico No. 2 de la Resolución 1043 de 2006 del
Ministerio de Salud y Protección Social
Observación mujeres:
1. Se evidencia marcado el tablero de
identificación en cama 5 (Observación
de mujeres), y la cama desocupada.
Área común:
1. Se evidencia en zona verde frente al
área de urgencias: Bolsas de líquidos
desocupadas, capuchones de jeringas,
pepas de mango, envases de gaseosas
en vidrio, tapones plásticos de
garrafones, palo de escoba, varilla
metálica.
Área de mantenimiento:
1. Inadecuadas condiciones de aseo y
limpieza del área (pan en el piso,
bolsas plásticas, papeles).
2. Se evidencia escritorio de madera
dentro del área.
Terapias
:
9. Se encuentran insumos en el piso
10. Inadecuada clasificación de residuos
en la caneca gris
11. Se evidencia que la Auxiliar debe
reforzar el manejo de los 5 momentos
para el lavado de manos.
gestión y acciones realizadas para definir y/o humedad relativa del área de
legalizar el proceso de reempaque de farmacia y nevera.
medicamento por sistema de unidosis. 4. Socializar y evaluar
adherencia al procedimiento
4. No cuenta con soportes escritos para
de control de temperatura y
de devolución del medicamento al almacén humedad relativa del área de
institucional farmacia y nevera.
5. Se evidencia que el auxiliar de turno no tiene 5. Realizar los trámites
conocimiento de los manuales, correspondientes para
procedimientos, protocolos y procesos del garantizar el correcto
área reempaque de
medicamentos sólidos
6. Se evidencia desactualizado el documento
utilizados en sistema de
que define y especificas las condiciones unidosis.
técnicas para la selección, adquisición, 6. Documentar el procedimiento
transporte, recepción, almacenamiento, de devolución de
conservación, control de fechas de medicamentos al almacén
vencimiento, control de cadena de frio, institucional.
distribución, dispensación, devolución, 7. socializar y evaluar
adherencia al procedimiento
disposición final y seguimiento al uso de
de devolución de
medicamentos, dispositivos médicos e medicamentos al almacén
insumos asistenciales que utilice la institucional.
institución incluidos los que se encuentran 8. Socializar y evaluar
en los depósitos ó almacenes de la adherencia a los manuales,
institución y en la atención domiciliaria y procedimientos y protocolos
extramural, cuando aplique. del personal del a área de
farmacia.
7. No se evidencia la autorización para la venta
9. actualizar los procedimientos
de medicamentos de control al público, en la de selección, adquisición,
Resolución de autorización vigente expedida transporte, recepción,
por la Secretaria de Salud Departamental – almacenamiento,
Fondo Nacional de Estupefacientes. conservación, control de
8. No cuenta con cronograma para la vencimientos, control de
socialización del Manual y Programa de cadena de frio, distribución,
dispensación, devolución,
Farmacovigilancia por áreas. Debe soportar
disposición final y
evidencia del cumplimiento del cronograma. seguimiento al uso de
9. Se evidencia la mayoría de medicamentos medicamentos, dispositivos
almacenados sin semaforizar médicos.
10. No cuenta con documento escrito que defina 10. Socializar y evaluar los
el procedimiento para la consulta documentos que fueron
permanente de las alertas emitidas por el actualizados.
11. Realizar cronograma
INVIMA. semestral para la
11. No se cuenta con pantallazos que socialización y evaluación del
evidencien la consulta de las alertas manual y programa de
emitidas por el INVIMA, independientemente farmacovigilancia al personal
que estos medicamentos/dispositivos asistencial de la institución.
médicos/insumos se utilicen o no en la 12. Socializar y evaluar
adherencia de procedimiento
institución.
de semaforización de
12. No se evidencia control de temperatura de medicamento y dispositivos
medicamentos al momento de la recepción médicos. garantizando así el
de estos, al proveedor. cumplimiento en el protocolo
13. No cuenta con documento que especifique de almacenamiento de los
el procedimiento para la toma de insumos que ingresan a l
temperatura de los medicamentos que se área.
13. Documentar el procedimiento
recepcionan en cava. Incluirlo dentro del
de consulta de alertas
documento de toma de temperatura y sanitarios dados por el
humedad relativa, mencionado en el punto Invima.
2. 14. Realizar y soportar evidencia
14. No se evidencia socialización ni evaluación de consulta de alerta
del Manual de gases medicinales a los sanitaria emitidas por el
colaboradores relacionados con este Invima. de acuerdo a lo
documentado en el manual.
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
de Dispositivos, no incluye la Clasificación del 6. Actualizando cada proceso y
Riesgo, Registro Invima ni presentación procedimiento según la
comercial para todos los Dispositivos Médicos normatividad vigente.
y Vida Útil si Aplica 7. Por medio del diligenciamiento de
5. El Procedimiento Gestión de Insumos las actas de recepción que deben
documentado es incompleto, debido a que no estar en el servicio farmacéutico.
describe el transporte, recepción, 8. Hacer la respectiva entrada por
almacenamiento, conservación, control de donación de los insumos sobrantes
fechas de vencimiento, disposición final y en el servicio farmacéutico.
seguimiento al uso Medicamentos y 9. Hacer el arqueo correspondiente
Dispositivos Médicos. para definir el valor a pagar por
6. El Procedimiento de Adquisición de cada persona encargada del
Medicamentos y Dispositivos Médicos, en su servicio farmacéutico.
ítem control durante el proceso de adquisición 10. Llevar a cabo las bajas
no describe los criterios técnicos a tener en correspondientes de medicamentos
cuenta pues solo dice “se usan criterios y vencidos y dispositivos médicos
métodos para controlar, evaluar y Gestionar la para tener archivadas las diferentes
calidad” actas de vencimiento.
7. El servicio farmacéutico no soporta el Registro 11. Actualizando cada proceso y
de Verificación de las Condiciones Físicas, procedimiento según la
Cantidad y Embalaje, de los Medicamentos y normatividad vigente.
Dispositivos Médicos recibidos. Ni 12. Actualizando cada proceso y
Especificaciones Técnicas, Fechas de procedimiento según la
Vencimiento y Registros INVIMA; anteriores al normatividad vigente.
día 13 de febrero de 2017; sin embargo, 13. Realizando un archivo
refieren que lo hace almacén una vez este correspondiente a todas
legalizado el contrato. requisiciones que entran al servicio
8. En el Servicio Farmacéutico no cuenta con farmacéutico para poder llevar al
espacio suficiente ni una adecuada día las actas de recepción técnica
señalización que facilite la ubicación de los de medicamentos y dispositivos
Medicamentos y Dispositivos Médicos, debido médicos.
a que se encontró una caja con Dispositivos 14. actualizando cada proceso y
Médicos producto de un proceso de devolución procedimiento según la
que según lo descrito en los procedimientos normatividad vigente.
debió ser destruido. 15. Realizando el proceso de toma de
9. En el Servicio Farmacéutico no hay temperatura con sus adecuados
adherencia al Proceso de Adquisición y rangos mínimos y máximos.
Dispensación de Medicamentos e Insumos 16. Llevando mensualmente todos los
documentado, debido a que se encontró que procesos de farmacovigilancia
algunas de las cantidades de Medicamentos requeridos según la normatividad.
e Insumos existentes no coinciden con las 17. Documentar el procedimiento de
registradas en el Kardex, como se evidencio toma de temperatura de
con la Betametasona 4mg/ml lote 1075396 medicamentos al momento de la
aparecen registradas 24 ampollas, cuando recepción.
en físico hay 30, Tubo endotraqueal 6.5 lote 18. Llevar a cabo el método de lasa en
10220 aparecen registrados 26 y en físico el servicio farmacéutico para evitar
solo hay 2 ,y Cánula Guedel N°5 lote riesgos de dispensación.
0550816 aparecen registradas 11 y en físico 19. Realizar la verificación de todos los
no hay existencias, debido a que no se hace procesos y procedimientos del
estricto control a las salidas de los mismos a servicio farmacéutico para regirnos
través de las requisiciones realizadas por las a estos y poder llevarlos al día
áreas de urgencias y Hospitalización. según cada paso a paso que este
10. El Servicio farmacéutico no tiene adherencia implementado.
a los Decretos 2200/05 y 4725/05, debido a 20. Desarrollar capacitaciones para el
que el Formato Relación Medicamentos, no personal de farmacia, médicos,
incluye la totalidad de los medicamentos, enfermeras para llevar un
como se pudo evidenciar con el no registro adecuado uso sobre estos.
del Beclometasona di propionato lotes 21. Realizar la verificación de todos los
601671 y la Tiamina 300mg L.66C2032CON procesos y procedimientos del
163 unidades sin registrar de laboratorio servicio farmacéutico para regirnos
Sonofi a estos y poder llevarlos al día
11. El Servicio farmacéutico no tiene adherencia según cada paso a paso que este
a los Decretos 2200/05 y 4725/05, debido a implementado.
que el Listado de Medicamentos y 22. Realizar el seguimiento cada 15
Dispositivos Médicos, no se encuentra días a los medicamentos de control
actualizado, como se pudo evidenciar con el para poder reportar en el libro de
registro de Metildigoxina amp x 2mg, entradas y salidas del servicio
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
Beclometasona Bucal lote 403202 y Yelco farmacéutico.
N°16 lote 2119397, los cuales no están en 23. Llevando a cabo los inventarios y
físico, la Profesional argumenta que ya se le seguimientos a las auxiliares de
dieron de baja pero no existen actas de tal farmacia para que de esta forma
procedimiento. cada una lleve su sección al día
12. El servicio no tiene adherencia al tanto en cantidades y lotes de cada
procedimiento de adquisición de insumo del servicio farmacéutico.
Medicamentos y Dispositivos Médicos en su 24. Garantizar la entrega segura y con
ítem programación de necesidades, debido a buenas prácticas de manufactura
que no cuenta con un listado de existencias de los medicamentos de unidosis
mínimas para Medicamentos y Dispositivos para la parte de urgencias y
Médicos- hospitalización en nuestra
13. El procedimiento de Selección de institución.
Medicamentos y Dispositivos Médicos es 25. Diligenciar diariamente la planilla de
incompleto, debido a que no describe como los pendientes de los usuarios de
es el proceso de selección de proveedor ni las diferentes EPS para que nos
cuenta con lista de los mismos. arroje un buen indicador de
14. El servicio no tiene adherencia al oportunidad.
Procedimiento de Selección de
Medicamentos y Dispositivos Médicos,
debido a que no es posible hacer una
trazabilidad de las requisiciones que se
hacen cada tres meses, debido a que solo se
observaron 2 una con fecha del 12 de Enero
de 2016 y 16 de Enero de 2017, además que
como lo informa la almacenista las fechas de
ingreso no son las reales, pues el sistema no
les deja hacer ingresos si el contrato no se
ha firmado, subsanando esta debilidad a
través de préstamos con el proveedor del
contrato anterior, quien no genera factura
hasta tanto no haya firmado el contrato.
15. El Servicio no tiene Adherencia al
Procedimiento de Adquisición de
Medicamentos y Dispositivos Médicos, en su
ítem envió de información, debido a que el
procedimiento dice que el responsable de la
división administrativa, enviará al sistema de
información Farmacéutica, toda la
información relacionada con la adquisición
de los Medicamentos y Dispositivos Médico,
lo cual se está haciendo de una manera
verbal. sin dejar ninguna evidencia.
16. La Institución no tiene adherencia a los
Decretos 2200/05 y 4725/05, debido a que
no tiene definidos los rangos mínimos y
máximos para los Registro de Control de la
Temperatura y Humedad, de los
medicamentos y dispositivos médicos
ubicados en la farmacia nicon procedimiento
para tal fin.
17. El Hospital no cuenta con Programa de
Farmacovigilancia y Tecno vigilancia
documentado, ni soporta su implementación,
debido a que no realiza la verificación de los
Boletines de Alerta, los Registros Sanitarios
en la página Web del INVIMA, ni reporte de
los Eventos Adversos.
18. El servicio no cuenta con un formato
diseñado que permita garantizar la cadena
de frio, con temperatura de salida y de
llegada al Servicio Farmacéutico, pues este
se toma del almacén a la Farmacia y no del
Proveedor a la institución.
19. El Hospital no tiene Procedimiento de
Semaforización de los Medicamentos y
Dispositivos Médicos, documentado, que
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
garantice su correcto almacenamiento, sin
embargo, están semaforizado.
20. El Servicio no presentó acta de Recepción
de los Medicamentos de Global Farma que
ingresaron el 5 de febrero, sin embargo, se
observa la remisión, argumentando que no
tienen contrato para realizar dicha acta.
21. El procedimiento de Adquisición de
Medicamentos y Dispositivos Médicos es
incompleto, debido a que en el ítem de
ordenamiento de Medicamentos y
Dispositivos Médicos no describe a que hace
referencia cuando nombra que se debe
hacer según Clasificación farmacológica.
22. El Hospital no cuenta con Procedimiento
para el manejo de medicamentos de
control especial.
23. El hospital no cuenta con Procedimientos
para el control de fechas de vencimiento y
mecanismos para la disposición final y
destrucción de medicamentos y dispositivos
médicos.
24. En el servicio Farmacéutico se encontró que
no se está haciendo seguimiento a los
Medicamentos de Control, debido a que se
encontraron 23 ampollas de Diacepam de
10mg y en el libro aparecen registradas 28
25. No se evidenciaron inventarios realizados a
la farmacia anteriores al 16 de diciembre de
2016-
26. El procedimiento distribución intrahospitalaria
o dosis unitaria de Medicamentos y
Dispositivos Médicos, no está adaptada a la
Institución, debido a que describe áreas de
reempaque, asignación de nuevos lotes,
empaque, etiquetado y sellamiento, las
cuales no se encontraron en el servicio ni se
evidencia su realización.
27. La Farmacia no presento indicadores de
oportunidad en la entrega de medicamentos
POS.
21 de febrero 1. El prestador no soporta Certificado de 1. Notificar a Talento Humano y
de 2017 formación del personal asistencial de los solicitar a las enfermeras el
Servicios de Urgencias, en atención integral certificado de atención integral en
en salud de las víctimas de violencias salud de las víctimas de violencias
sexuales con excepción de las 2 medicas sexuales.
rurales. 2. Diligenciar formato de
2. En el consultorio N°3 de Urgencias, se mantenimiento preventivo y
observa la canaleta de los cables separada correctivo, para la programación de
de la pared, la puerta de ingreso esta las adecuaciones locativas.
manchada, las paredes sucias y el techo es 3. Informar a auxiliar de Servicios
de icopor con cuadriculas lo cual no permite generales para que realice la
su fácil limpieza. respectiva desinfección general del
3. En el Consultorio N°1 de Urgencias; la consultorio
lámpara esta con acrílico amarillo, la llave del 4. Programar limpieza de equipos y
lavamanos esta suelta, el acrílico y una dispositivos del consultorio por
baldosa del baño están rotas, la canaleta de parte del personal auxiliar de
los cables eléctricos está incompleta y deja Enfermería.
ver los cables, el consultorio cuenta con 5. Diligenciar formato de
soporte para guardián pero no cuenta con él. mantenimiento preventivo y
4. El cuarto de RAC de Urgencias, central de correctivo, para la programación de
cableado, UPC está con polvo acumulado en las adecuaciones locativas.
las ventanas y sobre el equipo en meses. el 6. Informar a auxiliar de Servicios
técnico de Sistemas argumento que no se generales para que realice la
había hecho aseo porque al limpiar podían respectiva desinfección general del
desconectar algo y dejar sin red a Urgencias. consultorio
5. En el consultorio N°2, se observa el acrílico y 7. Programar limpieza de equipos y
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
las ventanas del baño con polvo, llave del dispositivos del consultorio por
lavamanos suelta, el acrílico de la lámpara parte del personal auxiliar de
del consultorio amarillo Enfermería.
6. En el pasillo del Sector de Urgencias: se 8. Diligenciar formato de
encontraron seis (6) lámparas de techo sin mantenimiento preventivo y
acrílico. correctivo, para la programación de
7. En el Consultorio del triage, la media caña las adecuaciones locativas.
del techo esta con pintura levantada. 9. Informar a auxiliar de Servicios
8. En el cuarto de Observación de hombres, generales para que realice la
lámpara del baño sin acrílico, está sucio, respectiva desinfección general del
medias cañas de los techos levantadas, el consultorio
acrílico de las lámparas sucio,2 10. Programar limpieza de equipos y
tomacorrientes sueltos, no se observan las dispositivos del consultorio por
cortinas en los separadores de las camas parte del personal auxiliar de
que favorezcan la intimidad, falta protector Enfermería.
de media caña eléctrico, se observa telaraña 11. Organizar con la coordinadora de
en el techo sobre los tubos, se observa esterilización y la coordinadora de
rampa de ingreso al baño con una pendiente logística la sensibilización del
de aproximadamente 20cm,sin personal de servicios generales el
antideslizante; Se encontró una Lámpara que orden de los líquidos desinfectantes
no funciona conectada al tomacorriente, La utilizados para la limpieza y
llave del lavamanos suelta. desinfección de las diferentes
9. En el cuarto de lavado de traperos se áreas.
observan 7 galones sin identificar abiertos al 12. Reemplazo de Canecas en mal
indagar por los mismos, respondieron que se estado.
usan para la limpieza y desinfección. 13. Informar no conformidades a
10. En Observación Pediátrica la caneca roja no Gestión del ambiente físico y la
funciona, la toma de conexión telefónica esta tecnología y la Gerencia.
suelta, se observan cables y chazos. Socialización de Hallazgos de
11. El cuarto sucio para el lavado de patos, el auditoría interna a oficina de
espacio es muy reducido debido a que se Logística.
encontraron 5 tablas para inmovilizar, una 14. informar no conformidades a
bala de oxígeno y 2 canecas grandes rojas. Gestión del ambiente físico y la
12. La institución en los Servicios de Urgencias, tecnología y la Gerencia.
no cuenta con ducha o aspersores tipo Socialización de Hallazgos de
ducha teléfono, para el lavado y desinfección auditoría interna a oficina de
de patos. Logística.
13. Se observo un cuarto sin identificar, abierto, 15. Solicitar a mantenimiento la
con paredes sucias y deterioradas por la limpieza y adecuación del cuarto de
humedad, donde se lava el material para limpieza de material.
esterilizar. 16. Entregar dichas bolsas al area de
14. Se observan 2 bolsas sobre los lokers una almacén para su resguardo en las
verde y una gris con adornos de Navidad- respectivas bodegas de la
15. La institución en las áreas de espera del institución.
sector de Urgencias, no cuenta con unidades 17. Informar no conformidades a
sanitarias para personas con discapacidad. Gestión del ambiente físico y la
16. En general las paredes y los cielorrasos: tecnología y la Gerencia.
En el servicio de Urgencias: El Área de Socialización de Hallazgos de
circulación y Hall, el ambiente Sala de auditoría interna a oficina de
Procedimientos, el ambiente Consultorio y Logística.
en el ambiente Sala de Espera, no cumplen 18. Elaboración de formato para la
con buenas condiciones de presentación y inscripción de dispositivos e
mantenimiento, y no son de fácil limpieza y insumos en el área de estante de
desinfección, debido a que los cielorrasos sala de procedimientos.
son en icopor con estructura de cuadricula. 19. Adecuación del formato de
17. En el Servicio de Urgencias, no tienen verificación del carro de paro.
adherencia a la Resolución 2003 de 2014, 20. Elaboración de formato para la
debido a que no soportó el Listado de inscripción de dispositivos e
Medicamentos ni de Dispositivos Médicos e insumos en el área de estando de
Insumos, ubicados en el Estante de la sala enfermería.
de procedimientos. 21. Adecuación del formato de
18. En el Servicio de Urgencias, el Formato de verificación del carro de paro.
Insumos Medico Quirúrgicos del carro de Solicitud de insumos faltantes del
paro diseñado por la institución, está carro de paro del servicio de
incompleto, debido a que no diligencian las urgencias.
casillas de cantidad ni se observa la 22. Adecuación del formato de
semaforización. verificación del carro de paro.
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
19. En el Servicio de Urgencias, el listado de Solicitud de insumos faltantes del
Insumos del carro de Paro es incompleto, carro de paro del servicio de
debido a que no se diligencia Clasificación urgencias.
del Riesgo ni vida útil si le aplica como lo 23. Elaboración de formato para acta
estipula la Resolución 2003 de 2014. para apertura de carro de los
20. El Servicio de Urgencias, no tienen listados diferentes paro de la institución.
de los Medicamento y Dispositivos Médicos 24. Elaboración de protocolos de
ubicados en el estante de Procedimientos, la Adquisición, transporte,
nevera, el mueble y el piso en el estand de almacenamiento, control de fechas
Enfermería. de vencimiento para los diferentes
21. En el Servicio de Urgencias, el listado de insumos que se manejan en la
Insumos del carro de Paro de la institución institución.
es incompleto, debido a que no se encontró 25. Informar a la coordinadora de
en físico Dobutamina 250mg ampolla Gestión del ambiente físico y la
x20ml,Midazolam 5mg ampolla x5ml, ni tecnología la ausencia del
Dexametasona 8mg ampolla x2ml. instrumento para la medición de la
22. En el Servicio de Urgencias, el Formato de temperatura y la humedad. Solicitar
Insumos Medico Quirúrgicos del carro de un nuevo instrumento para la
paro diseñado por la institución, no se medición de la temperatura y la
encuentra actualizado, debido a que se humedad del cuarto de
encontró una sonda Nasogastrica N°14 con procedimientos.
lote 1651100 y en el listado se encontró lote 26. Establecer Rangos de Temperatura
20055V-0003051. y Humedad Relativos Máximos y
23. En el Servicio de Urgencias, en el Formato Mínimos para el carro de paro.
chequeo y observación diarios del carro de 27. Resocializar y sensibilizar al
paro, se encontró registro de apertura el 19 personal sobre la importancia de la
de febrero de 2017, sin embargo el Formato adecuada segregación de residuos.
de Insumos Medico Quirúrgicos del carro de
paro tiene última revisión del carro de paro el
8 de Enero de 2017, lo cual no garantiza su
custodia, almacenamiento, conservación,
uso y vida útil, como lo refiere la Resolución
2003 de 2014.
24. El Servicio de Urgencias, no tienen definidas
y documentadas las especificaciones
técnicas para la adquisición, transporte,
recepción, almacenamiento, conservación,
control de fechas de vencimiento, control de
cadena de frio, distribución, dispensación,
devolución, disposición final y seguimiento al
uso de medicamentos que se encuentran en
el Estante de sala de Procedimientos ni en la
nevera y el mueble ubicado en el estand de
Enfermería.
25. El Servicio de Urgencias no cuenta con
instrumentos para medir humedad relativa y
temperatura, debido a que se evidencio su
registro, hasta el 19 de Febrero de 2017,
según argumentan se lo robaron.
26. El Servicio de Urgencias no ha establecido
los rangos mínimos y máximos para medir
humedad relativa y temperatura, en el carro
de paro.
27. El Servicio de Urgencias no cuenta con
procedimientos para el uso y reúso de
dispositivos médicos, como lo estipula la
Resolución 2003 de 2014.
28. En el Servicio de Urgencias no se observa la
publicación de los Dispositivos Médicos que
no se reúsan, como medio de control del
cumplimiento.
29. El Servicio de Urgencias no cuenta con
rótulos de identificación o se encuentran
incompletos de los Medicamentos y
Dispositivos médicos reenvasados como se
evidencio con el Gel ultrasonido, sin rotulo,
Isodine espuma donde solo aparece la fecha
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
de envase, Agua Estéril sin rotulo, Alcohol
sin firma de responsable.
1. En general los techos (cielo raso) de las 1. Cambiando la caja de cartón por
áreas sala de estudio y revelado de una de plástico con tapa y
16 de marzo radiología, no cumplen con buenas reubicándola dentro del cuarto de
de 2017 condiciones de fácil limpieza, debido a que Revelado debidamente rotulado.
su terminación cuenta con una estructura de 2. actualizando el Kardex GCI
soporte en cuadricula en aluminio y las mediante inventarios de Radiología
placas del cielo raso son icopor lo cual no y Almacén, donde coincida lotes
permite su fácil limpieza y algunas están tanto físico como en software.
rotas incumpliendo con la resolución 2003 de 3. Documentando, socializando y
2014. evaluando el proceso de para la
2. En la sala de Estudio de Radiología las selección, adquisición, transporte,
paredes están con pintura levantada. recepción, almacenamiento,
3. En la sala de Estudio de Radiología: se conservación, control de fechas de
encontraron lámparas de techo sin acrílico, vencimiento, control de cadena de
observándose un portalámparas de tubo a frio, distribución, dispensación,
los cuales se les coloco roseta. devolución, disposición final y
4. Se observa 1 caja de cartón en la sala de seguimiento al uso de Dispositivos
Estudio de Radiología con un inmovilizador Médicos e insumos, como lo indica
de niños, facilitando la contaminación la resolución 2003 de 2014.
cruzada. 4. Entrando a la Página de Invima y
5. En el Servicio de Radiología, no hay diligenciando el paso a paso hasta
adherencia a la Resolución 2003 de 2014, hallar las Alertas.
debido a que no cuentan con Listado de 5. Verificar todos los medicamentos y
Dispositivos Médicos e Insumos requeridos dispositivos médicos en el área
en el servicio. para definir los rangos mínimos y
6. El área de Radiología no tiene definidas ni máximos para los Registro de
documentadas las especificaciones técnicas Control de la Temperatura y
para la selección, adquisición, transporte, Humedad.
recepción, almacenamiento, conservación, 6. Documentar el proceso de toma de
control de fechas de vencimiento, control de temperatura y humedad y tomar las
cadena de frio, distribución, dispensación, acciones correctivas
devolución, disposición final y seguimiento al implementadas para la
uso de Dispositivos Médicos e insumos, conservación de los medicamentos
como lo indica la resolución 2003 de 2014. y dispositivos médicos en el área.
7. En el servicio de Radiología, no se observa 7. Ubicar en un lugar visible la política
la implementación de programa de uso y reusó de la institución.
tecnovigilancia, que incluyan además la 8. Realizar la reinducción con el
consulta permanente de las alertas y personal del área de los procesos
recomendaciones emitidas por el INVIMA. documentado de Análisis y Mejora
8. El servicio de Radiología no tiene adherencia a Eventos Adversos, documentado
a la Resolución 2003 de 2014, debido a que en el Programa de Seguridad del
se observó alcohol, Hipoclorito, Quiruger, Paciente, debido a que desconocen
Revelador y Fijador preparados, al igual que los formatos y su gestión.
el Supragel y Quirucidal sin la información de 9. implementar la cultura de los
identificación (Registro Sanitario, Lote, Fecha reportes de los eventos o
de Vencimiento, Fecha del Reenvase, Fecha incidentes reportados en el área.
de Reposición y Responsable), del envase 10. Implementar la cultura de los
original, el cual se encontró en el cuarto de reportes de los eventos o
revelado. incidentes reportados en el área.
9. El Hospital no tiene adherencia a los Decreto 11. Se cuenta con el cronograma de
4725/05, debido a que no tiene definidos los capacitación en tema de seguridad
rangos mínimos y máximos para el Registro del paciente, cumplir con el
de Control de la Temperatura y Humedad, de cronograma de capacitación.
los dispositivos médicos e Insumos ubicados 12. Realizar y documentar el mapa de
en el área de Radiología. riesgos del área de radiología.
10. El área de Radiología no tiene adherencia al 13. Cambiando el formato de
Decreto 4725/05 y Resolución 2003/14, información e instrucción al usuario
debido a que no se soportó las acciones donde se estipule la preparación
correctivas implementadas para el control de previa al estudio Radiológico y se
la Temperatura, de los Dispositivos Médicos advierta sobre los riesgos de
ubicados en el Cuarto de revelado el día 6 de realizar la toma de estudios en
marzo donde se evidenció registros de estado de embarazo.
Temperatura de 40°C, por encima del rango 14. Cambiando el formato de
máximo de 24°C, permitido para el información e instrucción al usuario
almacenamiento del Revelador. donde se estipule la preparación
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
11. En el Servicio de Radiología, la Política de previa al estudio Radiológico y se
Uso Y Reusó está incompleta, ya que no advierta sobre los riesgos de
se observa la publicación de los realizar la toma de estudios en
Dispositivos Médicos que no se reúsan, estado de embarazo.
como medio de control del cumplimiento. 15. Realizando, actualizando y
12. El Servicio de Radiología no tiene corrigiendo el manual de Radio
adherencia al Procedimiento de reporte, Protección.
Análisis y Mejora a Eventos Adversos, 16. actualizando cada proceso y
documentado en el Programa de Seguridad procedimiento según la
del Paciente, debido a que desconocen los normatividad vigente.
formatos y su gestión. 17. Documentar el Protocolo de toma
13. El Hospital no cuenta con una estrategia de de estudios donde especifique la
Difusión y Entrenamiento al Programa de Dosis de irradiación por cada
Seguridad del Paciente, que permita detectar estudio.
y reportar los eventos adversos presentados, 18. Corregir el libro de Registro diario
evidenciado en la no adherencia al reporte existente donde se cree un cuadro
de los Eventos Adversos en el servicio. para cada una de las áreas que
14. El Hospital no cuenta con un programa de solicitan estudios de Radiología.
Capacitación y Entrenamiento del Personal 19. Corrigiendo el formato de
en el tema de Seguridad del Paciente. procedimiento y consentimiento
15. El área de Radiología no cuenta con un informado existente.
protocolo que permita detectar, prevenir y 20. Corrigiendo el formato de
disminuir el Riesgo de accidentes e procedimiento y consentimiento
incidentes de carácter radiológico, sin informado existente.
embargo. cuentan con una matriz de riesgos
del área.
16. La Institución no soporta que los procesos,
procedimientos, guías y protocolos son
conocidos por el personal encargado y no
existe evidencia de su socialización y
actualización.
17. Las Instrucciones a los pacientes para la
preparación de los procedimientos
diagnósticos, es incompleto, debido a que
solo se encontró un formato en el que se lee
Preparaciones y Requisitos para Rayos X:
Columna Lumbosacra, Dorso Lumbar, Sacro
Cóccix-Abdomen Simple, el cual no incluye a
las mujeres Embarazadas ni Lactantes, no
tiene en cuenta el ayuno para las placas del
tracto digestivo, ni la toma de las radiografías
del tracto Gastrointestinal Inferior.
18. Los procedimientos para evitar el efecto
nocivo de las radiaciones para los pacientes,
es incompleto debido a que no incluye el
personal de la institución, los visitantes y el
público en general.
19. El Hospital no cuenta con Normas explícitas
para que la interpretación de los exámenes
sea realizada únicamente por el médico
especialista, como lo indica la Resolución
2003 de 2014.
20. La Institución no supervisa el Cumplimiento
de los protocolos que incluyan, calidad de la
imagen, vigilancia epidemiológica, vigilancia
radiológica, debido a que no se cuenta con el
Especialista.
21. En el Servicio de Radiología, no hay
adherencia al Protocolo de Empaque de
Material de Esterilización, debido a que se
evidencio la rotulación incompleta de las
compresas y Torundas ubicadas en la sala
de estudio, pues este no incluye lote ni
responsable.
22. La Institución no presenta Plan de Gestión
Integral de Residuos Hospitalarios y
Similares (PGIRHS), debidamente revisado y
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
con concepto favorable por la Secretaria de
Salud de Casanare, ajustado a la
Res.1164/02 y Decreto 351/14
23. El Servicio de Radiología no tiene
adherencia a la Res. 1164/02, Decreto
351/14 y al Manual de Bioseguridad de la
Institución, debido a que no soportan el
registro del pesaje de los residuos Químicos
ni Radiológicos en los Formatos RH1
24. El Servicio de Radiología no tiene
adherencia a la Res. 1164/02, Decreto
351/14 y al Manual de Bioseguridad de la
Institución, debido a que no soporta
Certificaciones de la Disposición y
Tratamiento Final de los residuos Químicos y
Radiológicos, por parte de la empresa
autorizada para la recolección, transporte y
disposición final de dichos residuos.
25. El Área de Radiología no tiene adherencia a
la Res. 1164/02, Decreto 351/14 y al Manual
de Bioseguridad, debido a que se encontró
en el área un caneca roja donde se
desechan las radiografías periapicales y la
parte inferior de un galón debajo del mesón
con radiografías acumuladas, sin tener en
cuenta que este es un residuo radioactivo tal
como lo contempla el Manual de
Bioseguridad Institucional en su ítem Manejo
de Residuos en el área de radiología, donde
dice se cuenta con recipiente purpura semi
translucido, con símbolo Negro Internacional
de Residuos Radioactivos y las letras en
Negro “residuos Radioactivos”
6 de abril de 1. En general las medias cañas de techos en el 1. Se realizarán las respectivas
2017 área de Esterilización, se encuentran recomendaciones a las auxiliares
agrietadas, lo cual no permite su fácil de odontología para manejo del ph.
limpieza, incumpliendo con la resolución 2. se hizo vida de anaquel de todo el
2003 de 2014. material de las áreas hospitalarias y
2. En el área de Esterilización, se encontró una se comunicó a la ingeniera
puerta que comunica con la bodega de biomédica para las respectivas
inservibles, lo cual hace que el polvo de la verificaciones de los equipos y
bodega ingrese a Esterilización por la parte calibraciones correspondientes.
de bajo y al frente de la puerta, debido a que 3. se hará los respectivos ajustes al
no está totalmente sellada. formato.
3. En el área de Esterilización, se encontró 2 4. Se realizarán las respectivas
cables colgando uno de la red de sistemas y recomendaciones a las auxiliares
el otro de teléfono sin ninguna función. de servicios generales.
4. En la esclusa de ingreso al área de 5. Se le notificara al personal de
Esterilización se observa un espacio logística para sus respectivos
marcado como área sucia para colocar las arreglos.
escobas y traperos del área, sin barrera de 6. Se le colocara una cinta aislante en
aislamiento, facilitando la contaminación frente y abajo de la puerta para
cruzada. aislar el polvo.
5. En Esterilización, el espacio destinado para 7. Se le reportara al personal de
la Recepción del material de las diferentes logística para sus respectivos
áreas se encuentra dentro del área de arreglos.
esterilización lo cual no garantiza el acceso 8. Se Solicitará al área de gestión del
restringido. ambiente físico una barrera de
6. El área de Esterilización no tiene adherencia aislamiento.
al Manual de Esterilización, debido a que no 9. Se implementará un horario para
se encontró polainas para el ingreso al área, recibo y entrega de material.
como lo describe el Manual. 10. Se realizará la solicitud al servicio
7. El libro de registro del Instrumental que llega de almacén.
a Esterilización es incompleto, debido a que 11. Se realizará las modificaciones
no describe los faltantes de los equipos, pertinentes.
como se pudo observar en el equipo de 12. se realizará las modificaciones
partos, Esterilizado el 4 de abril de 2017, en pertinentes en el libro.
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
el cual faltaba 1 tijera material. 13. se realizará los respectivos rótulos.
8. El libro de registro del Instrumental que 14. se realizará las modificaciones
llega a Esterilización es incompleto, debido pertinentes en el libro.
a que no se diligencian las casillas del 15. Se realizará la solicitud al servicio
encabezado del libro tales como: Controles de almacén para la compra de
físicos, Ciclo Equipo, Cantidad y firma. termoigrometro con humedad.
9. En el área de Esterilización, el mueble 16. se realizará las modificaciones
destinado para el almacenamiento temporal pertinentes de rotulado.
no se encuentra identificado con material 17. Se realizará el protocolo
estéril y material no estéril. correspondiente de control positivo.
10. En el área de Esterilización, no cuenta con
registro de Entrega de Material Estéril a las
diferentes áreas.
11. En el área de Esterilización no se lleva
registro de Humedad Relativa a la fecha, ni
se encontraron registros de temperatura
anteriores al mes de marzo de 2017.
12. El rotulo de Identificación de los paquetes
esterilizados es incompleto, debido a que no
contempla responsable ni ciclo de
Esterilización.
13. El Manual de Esterilización, documentado se
encuentra incompleto, debido a que no
describe los procedimientos, en caso de
presentarse un control biológico positivo, así
como su seguimiento y notificación.
14. El Servicio de Laboratorio Clínico no tiene
adherencia al Manual de Esterilización,
descrito por la Institución, debido a que se
evidencio que no se montó control Químico
en el mes de Marzo ni lo corrido de Abril, en
los controles físicos no se tuvo en cuenta la
presión y el tiempo de Esterilización, no
corresponde a descrito en el Manual pues
este describe 40 minutos de Esterilización y
en laboratorio se dejo 20 minutos, además
los Indicadores Biológicos montados los días
23 de Febrero de 2017 y 2 de Abril de
2017,dio resultado positivo.
15. En los Servicios de Odontología General, no
hay adherencia al Protocolo de Empaque de
Material de Esterilización documentado en el
Manual de Esterilización, debido a que se
evidencio que los paquetes a esterilizar se
envuelven en un trapo, como segunda
envoltura, lo que hace que el material
esterilizado al finalizar el proceso, se
encontró con humedad dentro de su
empaque, lo que puede favorecer la perdida
de la continuidad de la esterilización por
deterioro del empaque, favoreciendo la
oxidación del instrumental.
16. El Servicio de Urgencias, no soportan los
registros de las tiras reactivas para el control
de PH del desinfectante de alto nivel
Glutaraldehido, lo que no es acorde a la
Resolución 2183 de 2004.
17. El Servicio de Odontología, no soportan los
registros de las tiras reactivas para el control
de PH del desinfectante de alto nivel
Glutaraldehido a diario, lo que no es acorde
a la Resolución 2183 de 2004. la cual refiere
que “los indicadores químicos deben ser
utilizados para verificar las condiciones del
desinfectante antes del inicio de los
procedimientos de desinfección de alto nivel
de la jornada y descartar las soluciones
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
cuando las concentraciones baje de los
límites permitidos, aunque se encuentre
dentro del periodo de vigencia recomendado
por el fabricante”.
18. El área de Esterilización no tiene adherencia
al Proceso documentado, ni a la Resolución
2183 de 2004, debido a que se evidencio
que los Indicadores Biológicos, montados los
meses de Noviembre, Diciembre de 2016;
Enero, Febrero; Marzo de 2017, dierón
positivos, lo cual no garantizó el proceso de
Esterilización, pues éste puede considerarse
satisfactorio solamente cuando se hayan
alcanzado los parámetros físicos y químicos
deseados y los resultados microbiológicos
estén acordes a lo esperado.
19. El Manual de Esterilización y el formato
utilizado por el prestador para el Registro de
Esterilización, son incompletos, debido a que
no contempla la identificación de los Lotes
Esterilizados, lo cual no es acorde a la
Resolución 2183 de 2004, la cual refiere que
se debe realizar este registro.
20. El área de Esterilización no tiene adherencia
al Protocolo de Limpieza y Desinfección,
debido a que la responsable del proceso
refirió que realiza barrido de piso con
escoba, y no con escobillón, lo que hace que
el polvo se levante y contamine.
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
Detección y Manejo del Maltrato en el Adulto teniendo en cuenta la normatividad
Mayor- GPC 2007. vigente del ministerio de la
5. En los Servicios de Protección Específica y protección social y organización
Detección Temprana no se cuenta con mundial de la salud OMS.
programa para la atención del Joven, Cáncer 5. si se cuenta con los programas del
de Seno y Tamizaje Visual, sin embargo, se joven, de agudeza visual y además
observa una base de datos de la unidad se generan órdenes para la
amigable con fecha diciembre de 2016. detección temprana de cáncer de
6. En el Servicio de Tamización de Cáncer de seno, adicionalmente en la
Cuello Uterino, no cuenta con Listado de actualidad el hospital cuenta con la
Medicamentos ni Dispositivos Médicos, como unidad amigable lugar donde se
lo indica la Resolución 2003 de 2014. brinda atención a la población joven
7. En los Servicios de Protección Específica y y se focaliza a los diferentes
Detección Temprana no tienen documentado el servicios a los cuales tiene
procedimiento institucional para el uso y reúso derecho.
de cada uno de los dispositivos médicos que el 6. en la actualidad ya se elaboró el
fabricante recomiende, que incluya la limpieza, listado de Medicamentos ni
desinfección, empaque, re esterilización con el Dispositivos Médicos, como lo
método indicado y número límite de reúsos, indica la Resolución 2003 de 2014.
que cumpla con los requisitos de seguridad y 7. actualmente no se reúsan
funcionamiento de los dispositivos médicos, así dispositivos médicos en el área por
como los correspondientes registros de estas lo que se maneja la política de no
actividades. reusó con el fin de disminuir riesgo
8. En el programa de Atención en Planificación de infección en el paciente y
Familiar Hombres y Mujeres, se evidencio que garantizar la seguridad en la
no se hace seguimiento a la aplicación de la atención.
inyección mensual, debido a que se evidencio 8. en la historia clínica queda
en la historia clínica de dichas pacientes que registrado que se ordenó el método
se le entregan 2 o 3 inyecciones en este caso la inyección mensual
correspondientes a los meses anteriores al por dos meses y el compromiso y
siguiente control. responsabilidad de la paciente en la
9. El Formato de Historia Clínica de Atención en aplicación en las fechas
Planificación Familiar Hombre y Mujeres, correspondientes hasta el siguiente
soportado por el prestador, es incompleto, me programado.
debido a que no contempla el espacio para 9. se modifica plantilla de historia
diligenciamiento de la orientación, información clínica para el registro de la
y educación individual sobre Importancia de los educación inherente a la
controles y su frecuencia, y prevención de importancia de los controles de
ETS. planificación y su frecuencia, y
10. En los Servicios de Protección Específica y prevención de ETS.
Detección Temprana no se cuenta con 10. Una vez recopilados los
registros de Socialización y Evaluación de los procedimientos se procederá a
Procedimientos documentados en la Institución iniciar un plan de capacitacion que
Atención en Planificación Familiar Hombres y permita a los profesionales que
Mujeres, Proceso de Atención Integral del brindan atención en las diferentes
Niño, procedimiento de Atención en Detección áreas conocer los procesos de
temprana- Cáncer de Cuello Uterino, lo cual no atención a fin de garantizar su
garantiza su adherencia. adherencia.
11. En el Servicio de Tamización de Cáncer de 11. se implementarán indicadores para
Cuello Uterino, no cuenta con Indicadores de medir a partir del mes de junio del
Calidad en la Toma de Muestras de Citología, presente años los cuales se
de acuerdo a lo establecido en la Resolución pueden evidenciar en el
2003/14. procedimiento de atención para la
12. En el Servicio de Tamización de Cáncer de de detención temprana de cáncer
Cuello Uterino, no cumple con la oportunidad de cuello uterino y se medirán los
de entrega de resultado documentado, primeros cinco días de cada mes.
establecido en 10 días, debido a que se 12. a la fecha el hospital realizo
evidenció que los resultados de la señora contratación con el laboratorio
Martha Gutiérrez Palacios identificada con C.C citofem con el fin de garantizar la
24.228.147, tomada el 20 de febrero, fue lectura y entrega oportuna del
enviada el 1ro de Marzo de 2017 y a la fecha, resultado y se está cumpliendo con
no se han reportado los resultados por el los 10 días hábiles para la entrega
laboratorio de referencia, sin embargo del resultado después de la toma,
argumentan que se cambió de Laboratorio de además se entregaron ya los
Referencia, con el fin de subsanar esta falla. resultados de las citologías que
13. En el Servicio de Tamización de Cáncer de presentaron retraso en la lectura.
13. A la fecha el procedimiento se
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
Cuello Uterino, la Matriz de Registro de Toma actualizo incluyendo
de Muestras de Citologías Cérvico Uterinas, es detalladamente la toma de muestra
incompleta, debido a que no incluye campo o del exocervix.
casilla para registrar la Fecha de Recibido del 14. A la fecha el manual está siendo
resultado. ajustado por los profesionales del
14. El procedimiento para toma de Citologías es programa de toma de citología y
incompleto debido a que no especifica planificación familiar en conjunto
detalladamente la toma de muestra del con la auxiliar de enfermería
exocervix. encargada de realizar la
15. En el Servicio de Tamización de Cáncer de desinfección.
Cuello Uterino, no cuentan con 15. Diligenciar el formato de “Limpieza
procedimiento o Manual de Limpieza y General de Refrigeradores y
Desinfección, para el área. Cuartos Fríos” entregado por la
16. En el Servicio de Vacunación, no soportó la secretaria de salud departamental
realización del Registro de la Limpieza y área de vacunación. Diligenciar el
Desinfección mensual de los refrigeradores y formato de “Limpieza y desinfección
termos de trasporte biológico, ni cuenta con de termos”.
formatos diseñados para dicho registro 16. en la actualidad ya se realiza el
17. En los Servicios de Protección Específica y curso “preparación para la
Detección Temprana no tiene continuidad en maternidad y paternidad
los programas, como se pudo evidenciar con responsable” dirigido a gestantes y
los programas de Maternidad con Amor, la pareja así como también
Curso de Maternidad y Paternidad actualmente está en
Responsable, AIEPI para cuidadores funcionamiento la unidad amigable
menores de 5 años, Crónicos y Servicios que aplica servicios para
Amigables. adolescentes y jóvenes donde se
18. En los Servicios de Protección Específica y brinda orientación en temas
Detección Temprana no cuentan con Manual relacionados con SSR y proyecto
de Limpieza y Desinfección, ni se lleva de vida está pendiente por reactivar
registro diario de la misma. nuevas sesiones del curso de
19. En los Servicios de Protección Específica y crónicos y AIEPI.
Detección Temprana el formato utilizado 17. a la fecha el manual está siendo
para el registro de la Limpieza y desinfección ajustado por los profesionales del
de áreas y equipos es incompleto, debido a área de promoción y prevención en
que no especifica limpieza de techos, conjunto con la auxiliar de
paredes, pisos, ventanas, camillas y enfermería encargada de realizar la
Equipos. desinfección, s por otro lado los
20. En el Servicio de Tamización de Cáncer de formatos de registro de
Cuello Uterino, no cuentan con desinfección diaria si se estaban
procedimiento para la limpieza y desinfección llevando sin embargo se actualizan
de la camilla Ginecológica. con el fin de ser más descriptivo en
la desinfección que se realiza
diariamente.
18. Se solicitará al profesional
encargado de garantizar la ruta
crítica de desecho correcto de
residuos los respectivos rótulos así
mismo al área de almacén para el
suministro de los mismo, por tro
lado se diseñara un formato donde
se pueda realizar el respectivo
registro del lavado de las canecas.
19. Se adoptará procedimiento de
atención a víctimas de violencia
sexual institucional
11 de mayo 1. En las hojas de vida de Emilse, Yeimy, Mabis y 1. Se informa a las personas
de 2017 Claudia, Auxiliares de Laboratorio, en el involucradas para que anexen
Servicio de Toma de Muestras, no se soportó dicho certificado, si no lo tienen
el Certificado en Toma de Muestras del solicitarlo al area de talento
Laboratorio. humano que las certifique si es el
2. El Laboratorio no tiene adherencia al Decreto caso de llevar más de 4 años
2200/05 y Resolución 2003 de 2014, debido a laborando en la institución.
que no se evidencio Listado de Medicamentos, 2. En el laboratorio se lleva un Kardex
para la dextrosa y otros medicamentos de todos los reactivos e insumos,
existentes, que incluya el principio activo, del mismo modo se tenía inmersa
forma farmacéutica, concentración, lote, fecha la dextrosa, pero teniendo en
de vencimiento, presentación comercial, cuenta la sugerencia se dejará
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
unidad de medida y registro sanitario vigente como medicamento y se incluirá
expedido por el INVIMA. todas las características
3. En el Servicio de Laboratorio Clínico, en el mencionadas.
área de Hematología, no cuentan con 3. Se hace aclaración que el Kardex
reactivo de Drabkin, insumos necesarios para se encontraba actualizado, hubo
el montaje de Hemoglobina Manual. error en la revisión y no se observó
4. El Laboratorio no tiene adherencia a los el reactivo que no aparecía como
Decretos 2200/05 y 4725/05, debido a que el entrada y que la casa comercial era
Kardex, utilizado para el registro de los diferente.
medicamentos y dispositivos médicos, se 4. se realizará el consentimiento
encuentra desactualizado, como se pudo informado para muestras
evidenciar con el no registro de la existencia de biológicas, el cual será leído por la
la Glucosa y los triglicéridos. auxiliar de laboratorio cada vez que
5. En el Servicio de Toma de Muestras de haga el saludo de bienvenida a los
Laboratorio, no cuenta con un procedimiento pacientes; este consentirá
de consentimiento informado, para que el mediante su firma en la encuesta
paciente o el responsable del paciente, pre test.
aprueben o no, documentalmente el 5. Se hará revisión del tema faltante
Procedimiento de Toma de Muestra a que va a (flebitis y sus tipos) y se completará
ser sometido, previa información de los el protocolo con la información que
beneficios y riesgos, como lo indica la se obtenga.
Resolución 2003/14. 6. Se socializa el hallazgo encontrado
6. En el Servicio de Toma de Muestras de en la auditoria: el no
Laboratorio Clínico y Laboratorio Clínico, el diligenciamiento correcto, uso
Protocolo de Venopunción, es incompleto; indebido de siglas que no
debido a que no se evidencian las acciones corresponden a lo establecido en
para prevenir las flebitis infecciosas, químicas formato. se hace aclaración para
y mecánicas. que no se vuelva a presentar el
7. El Laboratorio no tiene adherencia al error.
diligenciamiento de la encuesta pre test, 7. Se hace modificación en el manual
debido a que el documento describe MF (Muy de toma de muestra, identificando
frecuente),FR(Frecuente),NA (No Aplica) y que el pre test es realizado como
NO(Nunca), y la encuesta aparece parte de la anamnesis del paciente.
diligenciada con la palabra SI. 8. Se aclara al auditor que el
8. El Manual de toma de Muestras de laboratorio da de forma verbal y
Laboratorio, es incompleto, debido a que no tiene publicado en cartelera las
describe que el pre test hace parte del recomendaciones para la toma de
Anamnesis del Paciente. muestras. nos comprometemos
con elaborar folletos con la
9. El servicio de Laboratorio no tiene adherencia información correspondiente a las
al Manual de Toma de Muestras, debido a condiciones para la toma de
que describe que las recomendaciones pre- muestra.
analíticas se deben dar Verbales y Escritas y 9. elaborar protocolo de toma de
solo se están dando orales. muestras para dengue.
10. El Manual de Hematología, es incompleto; 10. Establecer y documentar un
debido a que no incluye el Plan de protocolo de control de calidad
Contingencia para cuando se daña el equipo interno para hemo clasificación.
sistematizado. 11. Modificar el protocolo de
11. En el Servicio de Laboratorio Clínico, no se inmunología y empezar a ponerlo
evidencia el Protocolo de Toma de Muestras en marcha.
de IGM – Dengue. 12. Se hace aclaración a la auditora,
12. El Servicio de Laboratorio Clínico, el que para el momento no
Programa de Control de Calidad Interno es contábamos con los controles
incompleto, debido a que en área de externos riqas por motivo de
Hematología (Hemoclasificaciones), no contratación y que estaban por
soportó la realización de ningún control llegar. sin embargo, a penas
Interno a la fecha, ni aparece descrito. lleguen a la institución se empezará
13. En el Servicio de Laboratorio Clínico, el a dar continuidad al proceso.
Programa de Control de Calidad Interno es 13. se informa a la auditar que para las
incompleto, debido a que para el área de fechas de comienzo de año que no
Inmunología (test para VIH) no se montan los tenemos reportes de resultados de
controles. participación de los controles riqas
14. El Hospital no soporta en el Servicio de en hematología se dio porque hubo
Laboratorio Clínico, contrato para la un tiempo que estuvimos sin equipo
realización del Programa de Control de o en dado caso no había reactivos
Calidad Externo, para el área de Química y para el mismo. en cuanto al control
Hematología. de química sanguínea hubo 2 ciclos
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
15. En el Servicio de Laboratorio Clínico, no hay que no fueron posibles enviarse
adherencia al Programa Control de Calidad por problemas de contratación; se
Externo para el área de Hematología y hizo de forma tardía la adquisición y
Química, debido a que no se evidencia por ser controles que no se
envió de muestras para análisis en el mes de encuentran dentro del país tarda
marzo a RIQAS. mayor tiempo en llegar a Colombia.
16. En el Servicio de Laboratorio Clínico, no hay 14. se hace el análisis del hallazgo
adherencia a la periodicidad del Programa encontrado y se llega a la
Control de Calidad Externo para el área de conclusión que no es posible
Hematología y Química, debido a que se establecer un patrón de control
observa solo un envió de muestras en los mediante las gráficas de levey
meses de enero, febrero y abril para análisis a jennings debido que no se tiene
RIQAS, cuando el programa sugiere 2 una muestra que indique un control
mensuales argumentando la profesional que normal o patológico, de modo que
no se tenía contrato. se continúa trabajando con el
17. En el Servicio de Laboratorio Clínico, en el mismo registro y forma de control.
Área de Hematología, para el análisis diario 15. Empezar a llevar indicadores de
del control de calidad interno de los analitos, forma mensual.
no soporta las Grafica de Levey – Jennings, 16. Se hará revisión de los resultados
anteriores al 22 de marzo de 2017, que obtenidos por ciclo y muestra,
permita evaluar el desempeño y precisión de colocando en observaciones el
estos ensayos análisis, si requiere calibración,
18. El Servicio de Laboratorio Clínico, no tiene seguimiento entre otros.
adherencia al protocolo controles por 17. Realizar modificación en protocolo
comparativa parasitología, debido; a que no de eventos adversos para gestión y
se evidencia la aplicación del indicador de herramientas de análisis.
Concordancia documentado para Frotis de 18. Hacer revisión del protocolo y
Flujo Vaginal, coprológicos etc. modificar la información de acuerdo
19. El Servicio de Laboratorio Clínico, no soportó a la necesidad encontrada en la
registros de los análisis de los Reportes del auditoria.
Control de Calidad Externos e Internos y de la 19. Se hace modificación en los
Toma de Medidas Correctivas, como lo diferentes formatos para el proceso
establece la Resolución 2003/14, que permita de desinfección.
el mejoramiento en los procedimientos del 20. Se hace modificación en los
Laboratorio Clínico. diferentes formatos para el proceso
20. En el Servicio de Laboratorio Clínico, en el de desinfección.
área de Hematología, no hay adherencia al
montaje de Hemoglobina Manual, debido a
que lo realizan con la tercera parte del
Hematocrito.
21. El Protocolo de manejo de eventos adversos
o reacciones que pueden presentar los
pacientes antes, durante o después de la
toma de muestra, es incompleto, debido a que
no incluye la gestión y herramientas de
análisis para generar barreras de seguridad,
que prevengan ocurrencias de nuevos
eventos, como lo estable la Resolución
2003/14.
29 de junio 1. Se realizará el proceso estándar
de 2017 1. No se cuenta con los procesos para controlar para controlar el comportamiento
el comportamiento agresivo del usuario, agresivo y/o abusivo del usuario,
familia y funcionarios en la institución. familia y funcionarios en la
2. No se cuenta con la caracterización del institución.
proceso de quejas, reclamos y Sugerencias 2. Se realizará el proceso estándar
(PQRS) para quejas, reclamos y
3. No se cuenta con el procedimiento de sugerencias.
evaluación, información y orientación al 3. Se realizará el procedimiento de
usuario y su familia. evaluación, información y
4. Se debe incluir al formato de las PQRS la orientación al usuario y su familia.
clasificación de la queja por su Causa 4. Se realizará modificación al formato
generadora en (Aseguramiento, de PQRS donde se incluirá la
Administrativas, Prestación de servicio e clasificación de la queja por su
Infraestructura) o por impacto a la salud del causa generadora (aseguramiento,
usuario en (leve, moderada y severa). administrativas, prestación de
5. Las actas de apertura de buzón no cuentan servicio e infraestructura) o por
con el diligenciamiento de fechas de apertura. impacto a la salud de los usuarios
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
6. Se evidencia que los formatos encontrados (leves, moderados, severos).
en la apertura de los dos últimos buzones 5. Se realizará el respectivo
no han sido aun registrados con su diligenciamiento a las actas de las
respectivo número y fecha en el libro de aperturas de buzones.
radicación. 6. Se realizará los respectivos
7. Se encuentra que de la fecha de apertura de registros en el libro de PQRS, con
los dos últimos buzones no se ha realizado la su respectivo número y fecha.
respuesta a las quejas. 7. Se realizará las respectivas
8. No se cuenta con las actas de comité de respuestas de las quejas. La
quejas y reclamos del mes de abril, mayo y Coordinadora o Profesional de
junio del 2017. Apoyo de la Oficina de Calidad
9. No se cuenta con la Resolución de adopción verificaran la entrega de dichas
del comité, La profesional manifiesta que no respuestas.
conoce la resolución, las funciones del 8. Realización de las diferentes actas
comité, los miembros que lo conforman y las de comités de los meses de abril,
fechas establecidas para realizar los comités. mayo y junio, para presentar a la
10. No se cuenta con un proceso para la Oficina de Atención al Usuario.
socialización de las felicitaciones recibidas. 9. Direccionamiento al área
11. Se evidencia que no hubo acompañamiento encargada de la realización de los
por parte de la Secretaria de Salud Municipal comités (Oficina ATUS) para la
en la apertura de buzón del día 23 de junio de respectiva solicitud de la resolución
2017. mediante oficio.
12. Se solicita a partir del primero de julio el 10. Se realizará el proceso para la
acompañamiento durante la apertura de socialización de las felicitaciones
buzones de una profesional de la oficina de recibidas
Planeación y Calidad. 11. Realizar información mediante
13. No se evidencia en la oficina los soportes de mensajes o invitación formal a la
las encuestas de satisfacción del mes de Secretaria de Salud para el
junio. respectivo acompañamiento a las
14. No se evidencia el indicador establecido para aperturas de buzón.
las encuestas de satisfacción aplicadas a los 12. Notificación ante la Oficina de
usuarios y su familia. Planeación y Calidad sobre el
15. Se evidencia que el periodo de los miembros momento de la realización de la
de la asociación de usuarios se encuentra apertura de buzón.
próximo a vencer ya que su nombramiento es 13. Se realizará archivo de las
por dos años encuestas de satisfacción en una
16. No se cuenta con los procesos de asignación carpeta 4 solapas para la
de citas. respectiva verificación de dichas.
17. No se cuenta con los procesos de atención 14. La Oficina de Planeación y Calidad
preferencial. realizará verificación del indicador
18. Se evidencia que no hay entrega de informes que establecer la muestra para las
mensuales a la oficina de Planeación y encuestas de satisfacción a los
calidad del mes de abril y mayo y falta informe usuarios y su familia.
de capacitación para usuarios del mes de 15. Se realizará convocatoria pública
marzo. en cartelera, medios radiales e
19. Se encuentra que se realiza una actividad en invitaciones a las diferentes
la oficina de SIAU que no hace parte del entidades y aso juntas para la
proceso (la profesional realiza la respectiva elección de los nuevos
programación de especialistas). miembros de la Asociación de
20. Se evidencia que los derechos y deberes no usuarios.
están adoptados por la institución y no están 16. Se realizará el proceso de
actualizados de acuerdo a la normatividad asignación de citas de los
vigente ley 1757 de 2015. diferentes servicios que presta la
entidad.
17. Se realizará el procedimiento de
atención preferencial.
18. Realización de los diferentes
informes pendientes.
19. Se informará mediante oficio a la
Oficina encargada de las
programaciones de especialistas
que la profesional del SIAU no
adelantará más dicho proceso de
programaciones.
20. Se realizará modificación de
los nuevos derechos y
deberes a los usuarios, al igual
VIGENCI
FECHA HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA PLANES DE MEJORAMIENTO
A
que se realizará información
mediante cartelera,
capacitaciones y folletos a los
usuarios y funcionarios.
Fuente: Documentos Oficina PAMEC, entregados por la ESE en el marco de la visita de
Auditoría Integral de la Superintendencia Nacional de Salud.
Una vez realizada la auditoria por la profesional de apoyo de la oficina de planeación y
calidad, se entrega un informe de los hallazgos evidenciados, al coordinador del área y
al jefe de la oficina y área de la salud, cada uno en un formato 5W1H versión 03 con
fecha de adopción de noviembre de 2008 donde definen y analizan las acciones de
mejora a implementar.
El seguimiento a las auditorías internas se realiza en el comité de calidad y presentado
mediante procedimiento realizado por el profesional de apoyo donde se registra el
nombre del proceso a auditar, el equipo auditor, la fecha programada el número de
hallazgos, la fecha de entrega del plan de mejora, fecha de la primera verificación,
fecha de segunda verificación, total de oportunidades de mejora ejecutadas y el
porcentaje de cumplimiento
Se observa un porcentaje de cumplimiento para los planes evaluados del 95%
HALLAZGO N° 31.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE Casanare, no presentan
seguimiento a los planes de Mejoramiento del primer semestre de 2016, incumpliendo
presuntamente con el Decreto 1011 de 2006 y en el Anexo Técnico No. 2 de la
Resolución 1043 de 2006 del Ministerio de Salud y Protección Social
Última Autoevaluación
Se verifica el cronograma del programa de auditoría para el mejoramiento PAMEC
2017 el cual se inicia con el proceso de autoevaluación programada para los meses de
marzo, abril y mayo de 2017 para identificar los posibles problemas de calidad de la
organización, el cual se realizó mediante la definición de un líder Pamec, conformación
del equipo para autoevaluación, capacitación al personal sobre estándares de
acreditación, realización de evaluación cualitativa y cuantitativa.
El Hospital de Aguazul, Juan Hernando Urrego ESE, inicia con un diagnóstico básico,
general aplicando los estándares de acreditación. Para cada paquete de estándares
se trabajó con los líderes del proceso según lo establecido en la resolución 344 de
PAMEC 2016, un responsable idóneo en su proceso, el cual con su equipo de trabajo
realiza la autoevaluación cualitativa y cuantitativa, teniendo en cuenta los lineamientos
desde la resolución 0123 de 2012. La autoevaluación cualitativa se establece dentro
de parámetros de identificación de fortalezas y oportunidades de mejora. Para la
autoevaluación cuantitativa, se estructura un formato con base en la hoja radar,
calificando de acuerdo a las 10 variables y desde las dimensiones de enfoque,
implementación y resultados.
Los resultados obtenidos en la autoevaluación son:
Tabla N° 62. Capacidad Instalada del hospital de aguazul Juan Hernando Urrego
ESE Casanare. – mayo 26 de 2017
Consulta Ambulatoria
RECURSO FÍSICO (Consultorios) RECURSO HUMANO
Descripción Clase Total,
Servicio Horas mes No Horas
No Consultorios
disponibles Profesionales disponibles
mes
MEDICINA GENERAL 11 3168 6 1000
PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN 2 480 4 480
Hospitalario
Promedio Día
Descripción Clase Servicio No Camas
Estancia
GENERAL ADULTOS 16 3.45
GENERAL PEDIATRICA 9 3.0
OBSTETRICIA 4 3.0
Quirúrgico
No de
Total, Horas mes
No Salas disponibles Procedimientos
disponibles
realizadas mes
SALAS
DE
PARTO 1 720 11
Urgencias
No Total, No
Total, Horas mes
Descripción Clase Servicio Consultorios/ Camillas de Médicos
disponibles
salas Observació Generales
n
Horas Mes
Descripción Clase Horas Mes No
No Áreas Disponibles
Servicio Disponibles Profesionales
profesionales
ODONTOLOGIA 4 520 4 520
Horas Mes
Descripción Clase Horas Mes No
No Áreas Disponibles
Servicio Disponibles Profesionales
profesionales
ESPECIALISTAS
Otorrinolaringología
Pediatría 1 24 1 24
Ginecología y obstetricia 1 40 1 40
Consulta médica 1 48 1 48
ocupacional 1 40 1 40
Optometría 1 40 1 40
Numero de Ambulancias
Descripción Clase Servicio
disponibles
TRANSPORTE
ASISTENCIAL 2
BASICO
TRANSPORTE ASISTENCIAL
1
MEDICALIZADO
Fuente: informe oficina de planeación y calidad
RECURS RECURSO
SERVICIO O FÍSICO HUMANO HORARIOS DE ATENCIÓN
CONSULTA EXTERNA
No de
consultorios Lunes a Viernes de 7 am a 5
1 3 auxiliares
para pm
Vacunación
No de Áreas de Farmácia 1 regente, 3
1 24 horas todos los días
auxiliares
No de Áreas de Rayos X 1 2 Técnicos 24 horas todos los días
2 Profesionales, 1 Lunes a Viernes de 7 am a 7
No de Consultorios de Fisioterapia 2
auxiliar pm
No de Consultorios de Terapia 1 profesionales, 1 Lunes a Viernes de 7 am a 7
1
Respiratoria auxiliar pm
Lunes a Viernes de 7 am a 7
No de Consultorios de Fonoaudiología 1 1 profesionales
pm
No de Consultorio de Terapia Lunes a Viernes de 7 am a 7
1 1 profesionales
Ocupacional pm
URGENCIAS
No de Consultorios de Urgencias 4 24 horas todos los días
10 médicos
No de salas de procedimientos 5 enfermeras jefes,
generales (sala de yesos, suturas y 1 1 instrumentadora 24 horas todos los días
reanimación, rehidratación) 15 auxiliares de
No de salas de curaciones 1 enfermería 24 horas todos los días
No de camas de observación 10 24 horas todos los días
No de salas ERA 1 24 horas todos los días
No de Ambulancias Traslado 3 conductores
2 24 horas todos los días
Asistencial Básico ambulancia
ATENCIÓN DE PARTOS
No de salas de atención al parto 1 I medico 24 horas todos los días
HOSPITALIZACIÓN
No de Camas adultos 16 1 médicos, 24 horas todos los días
No de Camas pediátricas 9 1 enfermeras jefes, 24 horas todos los días
No de Camas Obstétricas 4 1 auxiliares 24 horas todos los días
Fuente: oficina de planeación y calidad, 2017
Historia Clínica
La Empresa Social del Estado Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Casanare,
cuenta con un sistema GCI que mantiene la reserva y privacidad de la historia clínica
sistematizada donde se relacionan y consignan adecuadamente los datos aportados
por el usuario, se maneja en consentimiento informado para la aceptación del acto
médico en la realización de procesos invasivos realizados en la institución.
El sistema inicia cuando el usuario ingresa por cualquiera de las áreas donde se
prestan servicios de salud, el equipo de facturación se encarga
de crear el paciente en el sistema con los datos personales de
identificación de acuerdo al servicio requerido; una vez ingrese a
este, el profesional lo descarga y busca el tipo de atención y
plantilla necesaria para crear la historia clínica de esta atención. El sistema una vez
gravada la atención permite la creación e impresión de las órdenes médicas o
paraclínicos correspondiente.
La evaluación de la historia clínica por servicios se realiza trimestralmente en todos los
servicios y es presentado en el comité de historias clínicas por los coordinadores de
cada área con su respectiva socialización a los profesionales. Igualmente se realiza
trimestralmente la evaluación de adherencia a guías y se socializa en el comité de
historias clínicas.
Se realiza la auditoria clínica concurrente, de manera mensual por parte del
coordinador médico para los servicios de consulta externa general, sala de partos,
hospitalización y la consulta de atención de urgencia, la herramienta de la auditoria la
da el sistema GCI a través de una muestra de historia clínicas que define el
coordinador, le da un valor a la adherencia del profesional y el sistema da el
porcentaje de adherencia del profesional y se refleja en un informe.
La auditoría trimestral de historia clínica a los demás servicios se hace igualmente por
el sistema y este arroja el informe de porcentaje de adherencia.
Se evidencia el proceso de gestión de historia clínica, Versión: 2, del AREA
ASISTENCIAL Fecha: 23-05-2017, cumpliendo con la ley 1755 de 2015 establece los
requisitos para reclamar una historia clínica y contiene solicitud de Historia clínica
realizado por el usuario, realizada por un tercero, realizad por la madre el padre o
acudiente de menor de edad, realizada para un paciente fallecido. Para efectos de
auditoría el coordinador de área tiene autorización para la revisión de las historias
mediante un usuario y una contraseña solo para lectura y los demás profesionales de
la salud de acuerdo con su perfil.
El proceso de entrega de historia clínica se realiza atraves del módulo de
correspondencia o en el SUIT y pagina institucional
Además, se evidencia los campos obligatorios de la historia clínica en el instructivo del
GCI, identificación de los usuarios con datos personales, pertinencia y coherencia,
evolución y egreso y aspectos extras.
Con base a los resultados de las mediciones de la estructura de la historia clínica, la
auditoría interna de los servicios asistenciales y lo registrado en Actas del Comité de
Historias Clínicas, se observa evaluación del registro médico y de enfermería y el
desarrollo de acciones de mejoramiento en los diferentes servicios.
La Empresa Social del Estado Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Casanare,
muestra desarrollo de Indicadores de Calidad de la atención respecto a las variables
de pertinencia, coherencia, continuidad y racionalidad técnico-científica, con base en
HALLAZGO N° 32.
La Empresa Social del Estado Hospital, no muestra desarrollo de Indicadores de
Calidad de la atención respecto a las variables de la pertinencia, coherencia,
continuidad y racionalidad técnico-científica de la atención con base en los resultados
cuantitativos y cualitativos obtenidos de la calificación de las historias clínicas y los
registros clínicos anexos, lo que presume incumplimiento a lo definido especialmente
en los artículos 3 y 4, 5, 6, 9, 10 y 11 de la Resolución 1995 de 1999 del Ministerio de
Salud y Protección Social.
Indicadores contenidos en la Resolución 256 de 2016
Los reportes de indicadores de la resolución 256 de 2016 establecidos por el
ministerio de salud y protección social son indicadores de efectividad, experiencia en
la atención y seguridad, se implementó en cada servicio del hospital con el
diligenciamiento de las fichas técnicas, se consolido la información y se elaboró el
informe de indicadores para el monitoreo de la calidad en salud en 6 tipos de registros:
registro de control, registro de detalle de la oportunidad en citas, registro de detalle de
la satisfacción global, registro de detalle de la programación del quirófano, registro de
detalle de eventos adversos y registro de detalle de urgencias triage 2 y se hace él
envió a la plataforma PISI, de manera semestral cumpliendo las fechas establecidas
por la normatividad. Toda vez que el reporte solicitado es semestral, para la vigencia
primer semestre 2016, se presentó la información en julio de 2016 acogiendo los
M4 M5 M6
MÀXIMO TOTAL
Nº SERVICIO
ACEPTADO PROM.
ABRIL MAYO JUNIO
Indicadores de Morbilidad
segunda causa celulitis de otras partes de los miembros con 9,86%, y la décima causa
es diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con
0,99%.
J22X
R103 DOLOR LOCALIZADO EN OTRAS PARTES 108 40 148 2.20
INFERIORES DEL ABDOMEN
especificado con un total de 156 pacientes, seguido por celulitis de otras partes de los
miembros con 24 casos en 2016 y para 2017 en el primer caso
58 que corresponde al 76% y el segundo 11 que corresponde a
26%.
También llama la atención en esta vigencia, el ingreso hospitalario de 197 casos de
infección de vías urinarias, sitio no especificado, de los cuales el 79% corresponde a
mujeres.
Servicio de Urgencias: Conforme la tabla de diagnósticos en urgencias y teniendo en
cuenta género, se encuentra que los mayores porcentajes de los diagnósticos se dan
en mujeres, siendo la infección de vías urinarias, sitio no especificado con 626 seguida
de diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso con 353 en el 2016 y la
infección de vías urinarias, sitio no especificado con 288 seguida de otros dolores
abdominales y los no especificado en 2017s con 208, observando una disminución en
el número de hombres afectados en el 2017 con relación al año anterior.
El reporte de las Principales Causas de Morbilidad identificada en el Servicio de
consulta externa, urgencias y Hospitalización, de las vigencias 2016 y 2017 de la
empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul
casanare fueron entregadas con el soporte del cumplimiento de su publicación ante el
SIHO
Mortalidad
En relación con los indicadores de mortalidad, el carcinoma in situ del bronquio y del
pulmón es la primera causa de mortalidad, seguido de paro cardiaco, no especificado,
paro respiratorio, pericarditis reumática aguda e infarto agudo de miocardio, sin otra
especificación en los usuarios atendidos en el 2016, mientras que en el 2017 muerte
cardiaca súbita, así descrita, paro cardiaco, no especificado, síndrome de dificultad
respiratoria del adulto, paro respiratorio, traumatismo de la cabeza, no especificado y
pasajero de motocicleta lesionado por colisión con otros vehículos de motor, y con los
no especificados, en accidente no de tránsito
URGENCIAS I679
URGENCIAS J80X SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL 2 0 2
ADULTO
URGENCIAS R092 PARO RESPIRATORIO 1 0 1
URGENCIAS S099 TRAUMATISMO DE LA CABEZA, NO 1 0 1
ESPECIFICADO
URGENCIAS V291 PASAJERO DE MOTOCICLETA LESIONADO POR 0 1 1
COLISIÓN CON OTROS VEHICULOS DE MOTOR,
Y CON LOS NO ESPECIFICADOS, EN ACCIDENTE
NO DE TRANSITO
Fuente: Documentos entregados por la Oficina de Información en Salud en el marco de la visita
de Auditoría Integral, Superintendencia Nacional de Salud, septiembre 4-8 de 2017
Tabla N° 73. Principales Causas de Mortalidad, Empresa Social del Estado
Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul Casanare. Año 20177
SERVICIO CODIGO DIAGNOSTICO SEXO SEXO TOTAL
M F
URGENCIAS I461 MUERTE CARDIACA SUBITA, ASI DESCRITA 1 0 1
URGENCIAS I469 PARO CARDIACO, NO ESPECIFICADO 2 2 4
URGENCIAS J80X SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL 1 0 1
ADULTO
URGENCIAS R092 PARO RESPIRATORIO 1 0 1
URGENCIAS S099 TRAUMATISMO DE LA CABEZA, NO 1 0 1
ESPECIFICADO
URGENCIAS V291 PASAJERO DE MOTOCICLETA LESIONADO POR 0 1 1
COLISIÓN CON OTROS VEHICULOS DE MOTOR, Y
CON LOS NO ESPECIFICADOS, EN ACCIDENTE
NO DE TRANSITO
Fuente: Documentos entregados por la Oficina de Información en Salud en el marco de la visita
de Auditoría Integral, Superintendencia Nacional de Salud, septiembre 4-8 de 2017
Productividad Hospitalaria
Se evidencia que la Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Urrego de
Aguazul Casanare, realiza seguimiento permanente a la productividad hospitalaria,
reporte de indicadores conforme al Decreto 2193 de 2004 e informe de la producción
comparativa por semestres. De tal manera, que a la revisión total de los resultados de
los indicadores de producción identificados mes a mes por la institución se encuentra
el comportamiento anual para las vigencias 2016 y 2017, indicando la institución que
estos indicadores se toman como base para la formulación de acciones de
mejoramiento continuo.
Tabla N° 74. INFORME ANUAL DEL DECRETO 2193 Producción Año 2016
Reporte al SIVIGILA
Se verifica que la institución realiza la notificación respectiva para las vigencias
auditadas, mostrando envío de la información relacionada con los casos de vigilancia
epidemiológica
INTOXICACIONES 19
ENFERMEDAD TRASMITIDAD POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 15
CHIKUNGUNYA 14
INTENTO DE SUICIDIO 14
CHAGAS 11
ACCIDENTE OFIDICO 7
DESNUTRICION AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS 6
TUBERCULOSIS 6
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E durante el año 2016 reporto al
sistema de vigilancia epidemiológica un total de 762 casos distribuidos en 18 eventos
de interés en salud pública, donde sobresale morbilidad por ira con 2456 casos
seguido de morbilidad por ERA con 963 y zika con 241.
A continuación, se hace en análisis por periodo epidemiológico de cada uno de los
eventos notificados. El periodo epidemiológico se compone de 4 semanas calendario.
Gráf
ica N° 1. Consolidado Periodo Epidemiológico Enero 2016
VIH/Sida/mortalidad por sida 2%, enfermedad trasmitida por alimentos (ETA), chagas
y parotiditis 1%
Fuente: Sivigila
Reporte E.S.E Vigencia 2016.
Para el periodo epidemiológico No.3 que va del 28 de febrero de 2016 al 26 de marzo
de 2016 el evento de mayor notificación fue: Zika 64%, dengue con 15 %, varicela 8%,
vigilancia en salud pública de las violencias de género 6%, vigilancia integrada de la
rabia humana 5%, intoxicaciones, chagas e intento de suicidio1%.
Fue nt
e: Sivigila Reporte E.S.E Vigencia 2016.
Para el periodo epidemiológico No.7 que va del 19 de junio de 2016 al 16 de julio de
2016 el evento de mayor notificación fue: Vigilancia integrada de la rabia humana 23%,
Zika 19%, Vigilancia en salud pública de las violencias de género 16%, Varicela
individual 9% dengue 7%, desnutrición aguda 7%, intoxicaciones 5%, chagas,
chikungunya, intento de suicidio, tuberculosis, VIH/Sida/mortalidad por sida y sífilis
gestacional 2%.
Gráfica N ° 8. Consolidado periodo epidemiológico. Agosto 2016
Fuente:
Sivigila
Reporte E.S.E Vigencia 2016.
Para el
periodo
epidemiológico No.8 que va del 17 de julio de 2016 al 13 de agosto de 2016 el evento
de mayor notificación fue: Vigilancia en salud pública de las violencias de género 31%,
Vigilancia integrada de la rabia humana 25%, dengue 16%, Zika 9%, Varicela
individual 6% desnutrición aguda, intoxicaciones, intento de suicidio y accidente ofídico
3%.
Gráfica N ° 9. Consolidado periodo epidemiológico. Septiembre 2016
Fuente:
Sivigila Reporte E.S.E Vigencia 2016.
Para el periodo epidemiológico No.13 que va del 04 de diciembre de 2016 al 31 de
diciembre de 2016 el evento de mayor notificación fue: Vigilancia en salud pública de
las violencias de género 36%, vigilancia integrada de la rabia humana 31%, dengue
16%, intento de suicidio 4%, Zika, varicela y chagas, intoxicaciones, tuberculosis y
meningitis 2%.
100
35
50 19 15 14 14 11 7 6 6 4 1 1 1 1
0
Durante el año 2016 el evento de mayor notificación fue: Zika 32%; este evento
ingreso al sistema de vigilancia a mediado de octubre del 2015 y se estuvo en alerta
epidemiológica hasta el primer semestre del 2016, después de esa fecha los casos
descendieron, vigilancia integrada de la rabia humana 17%; para este evento los
agentes agresores más comunes son el perro y el gato los cuales son animales
domésticos, Vigilancia en salud pública de las violencias de género 17%, dengue 16%,
varicela 5%.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E durante el primer semestre del
2017 reporto al sistema de vigilancia epidemiológica un total de 237 casos distribuidos
en 14 eventos de interés en salud pública.
A continuación, se hace en análisis por periodo epidemiológico de cada uno de los
eventos notificados. El periodo epidemiológico se compone de 4 semanas calendario.
PERIODO EPIDEMIOLOGICO NO 1
11
12
10
7
8
5
6 4
4
1 1 1 1
2
0
PERIODO EPIDEMIOLOGICO NO 03
19
20 17
18
16
14
12
10
8 5
6 3 2 2
Fuente 4 1 1 1 :
2
Sivigila 0
PERIODO EPIDEMIOLOGICO NO 4
9 9
9
8
7
6 4
5 3
4
3 1 1 1
2
1
0
Fuente:
Sivigila
Reporte E.S.E Vigencia 2017.
Para el periodo epidemiológico No.5 que va del 23 de abril de 2017 al 20 de mayo de
2016 el evento de mayor notificación fue: Vigilancia en salud pública de las violencias
de género 51%, Vigilancia integrada de la rabia humana 19%, varicela individual 9%.
Para lo corrido del 2017, el caso más prevalente es vigilancia de salud pública de la
violencia de género con 132 eventos seguida de vigilancia
integrada de rabia humana con 94 eventos con un total de 351
eventos.
A continuación, se evidencia el reporte de las dos vigencias:
Imagen N° 16. Reporte RIPS a la Entidad Territorial y EAPB
Obstetricia 265
447 334
EJECUCION DE
MANTENIMIENTOS PREVENTIVOS
% CUMPLIMIENTO 99,86%
EJECUCION DE CONTROLES
METROLOGICOS
CONTROLES METROLOGICOS
133
PROGRAMADOS
CONTROLES METROLOGICOS
133
EJECUTADOS
% CUMPLIMIENTO 100%
8
9 Carpeta No. 1, 2 y 3 HOSPITALIZACION 63 Fichas
Fuente: registro fotográfico tomado por el equipo auditor durante la visita efectuada 24 al 28 de
julio de 2017.
La imagen anterior, corresponde al área de mantenimiento, en donde se hallan
equipos sin reparar, pendiente de la consecución de repuestos.
Durante el recorrido se observa equipos aislados sin dar de baja, dentro de ellos
equipos eléctricos y electrónicos ubicados y expuestos en los pasillos cercanos al área
de mantenimiento
Imagen N° 18. Equipos para dar de baja. En la ESE Hospital Juan Hernando
Urrego de Aguazul Casanare.
Fuente: registro fotográfico tomado por el equipo auditor durante la visita efectuada del 4 al 8
de septiembre de 2017.
Este cementerio de equipos se encuentra expuesto al medio ambiente, en la imagen
anterior se observan, lámparas, equipos eléctricos, muebles metálicos y de madera,
barandas de camas, aires acondicionados, sin dar de baja, generando contaminación
visual y ambiental.
Fuente: registro fotográfico tomado por el equipo auditor durante la visita efectuada 24 al 28 de
julio de 2017.
HALLAZGO Nº 33.
La Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul Casanare,
no ejecuta el plan de mantenimiento hospitalario de forma
permanente, conforme al cronograma anual, lo cual implica
riesgo en la prestación de servicios de salud, y conlleva a un
presunto incumplimiento a lo establecido de acuerdo al artículo
12 del decreto 1769 de 1994 y numeral 3.2.2, estándar de infraestructura, dotación y
equipos y proceso prioritarios, seguridad del paciente Resolución 2003 de 2014 del
Ministerio de Salud y Protección Social.
HALLAZGO Nº 34.
La Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul Casanare,
no ha dado de baja los equipos biomédicos eléctricos y electrónicos incumpliendo
presuntamente los artículos 1 y 2 de la ley 1672 de 2013 y estándar procesos
prioritarios seguridad del paciente de la resolución 2003 de 2014 del Ministerio de
Salud y Protección Social.
HALLAZGO N° 35.
La Empresa Social del Estado hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul Casanare,
no tiene identificadas documentalmente las 10 primeras causas de morbimortalidad en
la población atendida, incumpliendo presuntamente con el estándar de procesos
prioritarios de la resolución 2003 de 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social
HALLAZGO N° 36.
En la Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul
Casanare, para la recolección de elementos ordinarios no utilizan la caneca verde
incumpliendo presuntamente lo dispuesto en el artículo 4 y 6 del Decreto 351 de 2014
HALLAZGO N° 37.
En la Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul
Casanare, no dispone de evidencias objetivas de la implementación ejecución,
seguimiento, reporte y retroalimentación del proceso, toda vez que no se implementan
barreras de seguridad para mitigar riesgos, no se clasifica el riesgo de caída, no se
evidencia protocolo de identificación del paciente. Incumpliendo presuntamente los
paquetes instruccionales del Ministerio de Salud del 2009, estándar procesos
prioritarios seguridad del paciente de la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de
Salud y Protección Social
Mediante Resolución 043 de 2015 del Hospital de aguazul Juan Hernando Urrego,
adopta las guías y normas técnicas de la resolución 412 del 2000, resolución 4505 de
2012. Las guías adoptadas son: Guías de interés en salud Publica, guías de práctica
clínica del Ministerio de Salud y Protección Social teniendo en cuenta las 5 primeras
causas de morbilidad de egreso en los servicios de urgencia, hospitalización y
consulta externa, igualmente se adoptan lo cinco primeros procedimientos de
enfermería y los procedimientos menores realizables por médico general, se adoptan
los procedimientos, instructivos, formatos, manuales y guías relacionadas con los
procedimientos estratégicos exigidos por los entes de vigilancia y control, las guías de
origen de la enfermedad y accidentes de trabajo del instituto nacional de salud, la
norma técnica de protección temprana y protección específica, guías del componente
de salud pública según el perfil epidemiológico, las guías instruccionales de seguridad
del paciente del ministerio de salud y protección social, la guía técnica de buenas
prácticas de seguridad del paciente y todas las normas
expedidas en materia de seguridad del paciente y humanización
de los servicios. La resolución indica que las guías deberán ser
actualizadas cada 5 años o de acuerdo a las necesidades de la
institución según lo dispuesto en cada proceso de gestión de mejora.
De la misma manera, presentan la Resolución 048 de 2015 por la cual se aprueba y
adopta la política de seguridad del paciente, donde la gerente realiza un compromiso
de trabajar por la seguridad del paciente creando cultura de seguridad en alianza con
los usuarios, sus familias, sus colaboradores, sus funcionarios generando conciencia
del reporte del evento adverso en el proceso de atención.
Mediante la Resolución 129 de 2015 se adoptan los programas institucionales de
seguridad del paciente, tecno vigilancia, fármaco vigilancia, reactivo vigilancia y
educación del paciente y su familia, con el objeto de identificar los posibles problemas
de seguridad del paciente, priorizar los riesgos, planear, implementar y evaluar
métodos de gestión del riesgo que permitan prevenir la ocurrencia de eventos
adversos.
La Resolución 042 de 2015 crea y reglamenta el comité de seguridad del paciente, el
cual es la instancia que actúa como comité consultivo y decisorio en la adopción e
implementación de lineamientos en materia de seguridad del paciente en la institución,
dentro de sus actividades se encuentra la investigación y análisis de los incidentes y
eventos adversos, de acuerdo a la metodología establecida (lluvia de ideas, espina de
pescado, protocolo de Londres y el formato causa raíz).
El comité de seguridad del paciente se reúne cada mes, para presentar los reportes,
para su respectivo análisis y clasificación, se genera el plan de mejoramiento, se
definen compromisos y responsables, se realizan capacitaciones y se crea la cultura
de reporte, debido al bajo reporte que se presenta. Cuentan con formato de reporte
intra institucional con el objeto de estandarizar el sistema de reporte de las fallas en la
atención en salud.
Igualmente se cuenta con los mapas de riesgo identificados por cada uno de los
servicios asistencial, con un programa de seguridad del paciente que contiene las
estrategias, acciones y responsables como son la prevención, el reporte, monitoreo,
análisis y seguimiento, recomendaciones, y el plan de acción.
El manual de buenas prácticas con fecha abril de 2015, establece los lineamientos del
modelo de seguridad del paciente a través de la guía de buenas prácticas de
seguridad, protocolo para higiene de las manos, protocolo de prevención de caídas de
pacientes de 26 de enero de 2014
En el 2016 se evidencian 3 de fechas, 16 de junio, 28 de noviembre, 7 de diciembre
donde se socializan los eventos adversos presentados en el segundo semestre del
2016, se presentan 4 notificaciones clasificadas como incidente presentados en el
servicio de rehabilitación, consulta externa y referencia y contra referencia y
prescripción errónea de medicamento y 1 clasificada como evento adverso
presentadas en terapia física, con caída de niño de 9 años con diagnóstico de parálisis
cerebral
En el 2017, acta #1 del 22 de febrero de 2017 con tres
notificaciones , dos como incidentes y 1 como evento adverso
de persona de 18 años por caída, y de abril 5 de 2017, se analizan 3 notificaciones las
tres clasificadas como incidentes, acta #3 de mayo de 2017 con eventos reportados en
cero, se socializo la ronda de seguridad realizada el 28 de abril, se verifico la
adherencia al protocolo de lavado de manos y los 5 momentos y se les informo que el
2 de mayo se realiza visita para verificar la correcto clasificación de residuos y el
código de colores en cada área y el 6 de mayo se realiza capacitación de PGIRASA y
manual de limpieza y desinfección como acción de mejora.
Acta # 4 de 31 de mayo de 2017, se presentaron 3 reportes y se recalcó sobre la
importancia de la cultura de reporte de eventos adversos
Politica de uso y reuso
Se cuenta con una Resolucion N° 315 del 18 de noviembre de 2016 por la cual se
adopta la politica institucional de no reuso y se definen las condiciones de reuso de
algunos dispositivos medico, se definen que solo podran ser reusados aquellos
dispositivos cuya recomendación del fabricante determine que el procedimiento del
dispositivo no implica reduccion de la eficacia ni riesgo de infecciones o
complicaciones por los procedimmientos. La institucion cuenta con un formato donde
se registra el control de reusos con fechas numero de reuso, observaciones requeridas
y fecha de descarte
Solo está autorizado en tres áreas de la institución como son urgencias: ambu
resucitador adulto, pediátrico y neonatal y circuito para el ventilador adulto y pediátrico,
laboratorio clínico: laminas, tubos y tapones y odontología: limas de endodoncia,
fresas de diamante y de carburo, puntas de cavitron skaler de acuerdo a las fichas
técnicas y recomendaciones del fabricante.
La política de no reusó de dispositivos médicos en la institución garantiza que durante
el proceso de atención de un usuario no se reúsen dispositivos médicos que por
disposición del fabricante se determine como de un solo uso y se autorizan aquellos
que se encuentran definidos en la resolución.
riesgo, realizado por el regente se separan por tabletas, cremas u ungüento, capsula o
líquidos, el segundo grupo es el de medicamentos de alto
riesgo, se procede a hacer el acta de entrega al almacén y
solicitud de baja de estos productos. El almacenista convoca al
regente y al ingeniero ambiental para la baja de acuerdo con las
medidas de protección, se diligencia el acta y se ejecuta con el grupo que cite el
almacenista.
El registro de medicamentos y dispositivos médicos dados de baja o desechados por
la entidad se diligencian en un formato dentro del sistema informático Gestión clínica
integral GCI
En las vigencias 2016 se observa una baja con fecha de primero de diciembre de 2016
número 903 que corresponde a medicamentos y medico quirúrgicos y la baja de 2017,
es la número 910 de 24 de mayo de 2017 y esta corresponde a medicamentos,
medico quirúrgicos y reactivos de laboratorio
La ESE hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul casanare cuenta con manuales de
Tecno vigilancia, y Farmacovigilancia documentados; el recorrido por la farmacia se
identifica que no se cumple con el protocolo de señalización de los medicamentos
LASA, no se evidencia cultura de reporte, ni trazabilidad de incidentes y eventos
adversos, ni al interior de la ESE ni a los Entes correspondientes, a pesar de contar
con los formatos establecidos; al entrevistar al personal de farmacia no se evidencia
adherencia a estos procesos incluidos en los manuales señalados
HALLAZGO Nº 38.
En la Empresa Social del Estado hospital Juan Hernando Urrego de Aguazul
Casanare, no se cumple con el protocolo de señalización de los medicamentos LASA,
no se evidencia cultura de reporte, ni trazabilidad de incidentes y eventos adversos, ni
al interior de la ESE ni a los Entes correspondientes, a pesar de contar con los
formatos establecidos; al entrevistar al personal de farmacia no se evidencia
adherencia a estos procesos incluidos en los manuales señalados, incumpliendo con
el Artículo1 de la Resolución 4816 de 2008. Numeral 5.2 capítulo III de la resolución
1403 de 2007 del Ministerio de Salud y Protección Social, articulo 1 de la resolución
4816 de 2008 del Ministerio de Salud y Protección Social, Resolución 2013038979 del
2013 del Ministerio de Salud y Protección Social.
Igualmente define los trámites que se deben adelantar para conocer las causas y
resolver los problemas que han generado una sensación de insatisfacción o un daño, y
al tiempo que dan trámite de las quejas y reclamos puede evitar posibles
complicaciones por demandas de tipo judicial o soportar la
defensa de la empresa, con el fin de dar una respuesta que
satisfaga a la necesidad y expectativa del usuario acorde con los
servicios que presta la institución, lo mismo, que disponer de
mecanismos de identificación de posibles problemas en la prestación de servicio y
realimentar la ejecución de los diferentes procesos y procedimientos de la institución,
al tiempo que establece estrategias de mejoramiento que permitan que se corrijan y/o
minimicen los efectos de inconvenientes sin solución inmediata.
Laboratorio 40
Odontología 40
Promoción y 20
Prevención
Rayos X 20
Rehabilitación 20
Hospitalización 20
TOTAL 240
Fuente: Oficina SIAU Entidad auditada
Para efectos de calificación y evaluación de la satisfacción de los usuarios se evalúan
con las siguientes variables:
1. Acogida y Trato
2. Accesibilidad
3. Información Que recibió
4. Oportunidad
5. Infraestructura
6. Otros Aspectos
7. Calidad Y Satisfacción Global
Año 2017
PRESENCIAL:
La asignación de citas de la ESE Hospital Juan Hernando
Urrego se realiza a través de las ventanillas de atención general
y preferencial, de la siguiente manera:
Medicina General Urbano: lunes a viernes 7 am
Medicina General Rural: lunes a viernes de 8 am a 10 am personalmente. Para
la asignación de citas del área rural se realiza verificación en el sistema GCI de
la dirección de procedencia del usuario. Si dicho usuario no tiene dirección de
área rural pero manifiesta vivir en dicha dirección, se le solicita la actualización
de datos por medio de un documento legible donde garantice la procedencia
del área rural.
Odontología: lunes y jueves 11:30 am
Promoción y Prevención (Control y Desarrollo): martes y viernes 11:30 am
Planificación Familiar y Citologías: Dependiendo disponibilidad de agenda y
profesionales
Terapias: Dependiendo disponibilidad de agenda y profesionales
Especialistas (Ginecología, Pediatría, Otorrinolaringología, Psicología): viernes
7 am}
Promoción y Prevención Médico y Asesorías en VIH: lunes 7 am. Sin embargo,
dependiendo disponibilidad de agenda y profesionales se les colabora con la
asignación de citas.
Al momento de acceder a las ventanillas se tiene en cuenta que se lleven a cabo las
siguientes actividades para entregarle satisfactoriamente la cita que requiere el
usuario.
Verificación de documentos
Se entrega ficha de espera especificando la cita requerida por el usuario
El facturador revisa la base de datos de ADRES, EPS y de inasistencias.
El facturador asigna fecha, hora y profesional dando impresa factura de venta
de la cita asignada.
CITA TELEFONICA
La línea telefónica a través del cual el usuario acceda a la asignación de cita,
orientación e información.
Línea: 310 551 9890 – 638 3036 Ext 124
Horario de atención:
Usuarios área rural (citas médicas): 2 pm a 3 pm telefónicamente (contestada
por facturadores)
Capacitaciones
Trimestre Observaciones
aplicadas
I 518
Derechos y deberes,
II 320
mecanismo de quejas y
III 358
reclamos
IV 157
Año 2017
Capacitaciones
Trimestre Observaciones
aplicadas
I 747 Derechos y deberes,
mecanismo de quejas y
II 777 reclamos
Fuente: Informacion suministrada por la entidad.
De acuerdo al Manual del SIAU, y debido a la cantidad de quejas por parte de los
usuarios en cuanto a la poca oportunidad en las citas, la ESE
Hospital Juan Hernando Urrego está realizando comparendo
educativo por inasistencia a los usuarios de los diferentes
regímenes los días miércoles. Esto con el fin de concientizar al
usuario el cumplimiento de la cita.
A continuación, se describen las inasistencias por EPS en los años 2016 y 2017.
Tabla N° 86. Inasistencias 2016 y 2017
Año 2016
I 10596 803
II 10844 738
Capresoca
II 670 670
IV 5592 480
Subtotal 27702 2691
I 2821 194
II 3175 175
Nueva EPS
II 2830 160
IV 2143 152
Subtotal 10969 152
I 1398 62
II 1142 69
Colombiana de Salud
II 874 58
IV 863 50
Subtotal 4277 239
TOTAL 42948 3082
Año 2017
I 14506 429
Capresoca
II 16877 489
Subtotal 31383 918
I 6730 126
Nueva EPS
II 7934 184
Subtotal 14664 310
I 1765 3
Cafesalud
II 5206 41
Subtotal 6971 44
I 1425 47
Colombiana de Salud
II 1660 80
Subtotal 3085 127
TOTAL 49132 1355
Fuente: Oficina SIAU
HALLAZGO N° 39.
Se presume incumplimiento por parte de la entidad territorial dado que no realizan
planes de mejoramiento con respecto al resultado de las PQRS, incumpliendo con el
Título VII Capítulo I de la Circular Única por la Superintendencia Nacional de Salud,
Numerales 3 y 6 del artículo 4 del Decreto 1757 de 1994, Numeral 2 del artículo 35 y
numeral 2 del artículo 37 del Decreto 1011 de 2006 y Numeral 130.7 del artículo 130
de la Ley 1438 de 2011.
PAMEC 2016
EL HOSPITAL DE AGUAZUL JUAN HERNANDO URREGO
ESE inició el levantamiento de un diagnóstico básico general teniendo en cuenta la
Autoevaluación de los estándares de Acreditación entre enero 2015 a febrero de 2016,
detectando oportunidades de mejora, y así mismo tomando otras fuentes de
información como los indicadores del SIC, oportunidades de mejora de las auditorías
internas y externas y oportunidades de mejora desde los comités institucionales. Estos
se han priorizando de acuerdo a los impactos establecidos:
Revisión de los problemas determinados para la organización.
Calificación de los problemas de acuerdo al impacto obtenido en la vigencia
anterior y a la escala establecida.
De acuerdo a la calificación obtenida se realiza la selección de los problemas a
priorizar para la vigencia (2016).
PAMEC 2017
La evaluación del PAMEC fue realizada mediante acta EPAMEC N° 179-6 por parte
del grupo técnico de seguridad social y garantía de la calidad de la secretaria de salud
departamental de casanare, quien realizo la visita de evaluación del PAMEC
verificando las condiciones de habilitación de servicios, condiciones de capacidad de
tecnología científica, estándar de procesos prioritarios y demás, se evaluaron
aspectos del documento con una calificación de 9.5, realización de actividades de
evaluación, seguimiento y mejoramiento de procesos prioritarios con calificación 10,
comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, la cual debe estar
previamente definida mediante guías y normas técnicas científicas y administrativas,
con calificación 10, adopción por parte de las instituciones de medidas tendientes a
corregir las desviaciones detectadas con respecto a los parámetros previamente
establecidos y a mantener las condiciones de mejora realizadas , con calificación 10
para un total de 95% de evaluación con la observación de que el marco legal del
documento se encuentra desactualizado ya que tiene referencia el decreto 10 11 de
2016 siendo derogado por el decreto 780 de 2016
La evaluación del PAMEC fue realizada mediante acta EPAMEC N° 065-17 por parte
del grupo técnico de seguridad social y garantía de la calidad de la Secretaria de Salud
Departamental de Casanare, quien realizo la visita de evaluación del PAMEC, el 12 de
julio de 2017 verificando las condiciones de habilitación de documento con una
puntuación de 14.28 que corresponde al 100%, realización de actividades de
evaluación, seguimiento y mejoramiento de procesos prioritarios con calificación 17.14,
comparación entre la calidad observada y la calidad esperada, la cual debe estar
previamente definida mediante guías y normas técnicas científicas y administrativas,
con calificación no aplica según el cronograma no se evaluó, adopción por parte de las
instituciones de medidas tendientes a corregir las desviaciones detectadas con
respecto a los parámetros previamente establecidos y a mantener las condiciones de
mejora realizadas , con calificación 51.42 de 59.99 para un total de 91.41% de
evaluación con la observación de que no implementaron indicadores de resultados
para el plan de mejora del PAMEC 2016-2017 y el prestador no le aplica la evaluación
de los puntos 2,5 a 4,10 debido a que según cronograma de actividades soportado
estas actividades se realizaran desde el mes de julio de 2017 a marzo de 2018.
atención fuera del Hospital, se relacionan los alcances, los documentos relacionados,
la normatividad utilizada y las actividades, las cuales se
clasifican teniendo en cuenta las demás instituciones que
brindad servicios asociados, dichas actividades incluyen:
Comunicación con grupos de socorro, con los cuales se
coordinara el apoyo vía telefónica, información entre el personal de urgencias y el jefe
de oficina de gestión del ambiente y tecnológico quien remitirá la información a la
tripulación, posterior a esto se acudirá a la zona actuando con las medidas de
seguridad e informando al CRUE de ser necesario, en adelante se asegura la zona y
se dirige a las instalaciones del Hospital.
En referencia al componente de traslado se cuenta con documento denominado
MANUAL PARA LA REMISION DEL PACIENTE, en el cual se describen dentro del
componente INSUMOS, numerales 1 información: El hospital de Aguazul mantendrá
información necesaria que permita el desarrollo de la remisión del paciente
articuladamente entre el médico, el paciente y su familiar, el facturador y el jefe del
servicio de urgencias, 2 Comunicación la cual se realiza con la IPS receptora, en los
casos que no se posible realizar la remisión ya sea porque las ambulancias se
encuentren ocupadas, se cuenta con el apoyo del CRUE y 3 Transporte, se cuenta
con el servicio habilitado de transporte asistencial básico y medicalizado, con un
numero de ambulancias para el apoyo de toda la comunidad, garantizando el traslado
de pacientes hacia centros asistenciales de mayor nivel de acuerdo con las normas
establecidas para ello, los traslados se realizan haciendo uso de la red de prestadores
de salud del departamento y en acuerdo con la autorización de la EAPB o de acuerdo
con la gravedad del paciente sin autorización de estas.
De la misma forma se cuenta con procedimientos documentados para traslado de
pacientes pediátricos con el objeto de promover practicas oportunas durante el
traslado, incluye protocolo que indica el proceso desde el inicio de los trámites
internos, selección del tipo de transporte, comunicación con los acudientes del usuario,
orden de cuidados requeridos durante el transporte, consulta y comunicación con el
médico receptor. En caso tal se trate de un menor en abandono o sin acompañante, el
jefe del servicio de urgencias iniciara trámite con las autoridades competentes como
comisaria de familia y policía de infancia o adolescencia.
En el componente Red de Servicios se cuenta con el MANUAL PARA REMISION DEL
PACIENTE describe dentro de sus puntos el componente red de ser prestadores, en
este sentido teniendo en cuenta la red de prestadores, las remisiones de pacientes se
realizan a la capital del Departamento ya que el Hospital es el único prestador de
servicios que cuenta con el servicio de urgencias y transporte asistencial básico. De
ser necesario se remite información con el CRUE y dada la gravedad del usuario se
podrán realizar transporte de pacientes hacia los departamentos que brinden el nivel
de complejidad necesario.
Se cuenta con Protocolo de Referencia de Consulta Externa, el cual tiene por objeto
establecer las actividades necesarias para la remisión de pacientes al área de
urgencias del Hospital Juan Hernando Urrego o hacia otra IPS de mayor complejidad
En lo corrido de las vigencias 2016 y 2017, el Hospital Juan Hernando Urrego E.S.E,
no ha suscrito contratos para la prestación de servicios de transporte asistencial
básico o medicalizado, las ambulancias habilitadas son propiedad de la entidad.
Después de revisar la información a través del sistema informático GCI, se concluye
que durante las vigencias 2016 y 2017, el proceso de referencia y contra referencia del
Hospital Juan Hernando Urrego E.S.E, no ha hecho uso del apoyo del CRUE.
Como se había descrito anteriormente, la cantidad de remisiones hechas corresponde
al mismo número de remisiones aceptadas, cabe anotar que el proceso de atención
pre hospitalaria establece que todo paciente con el cual se utilice este servicio debe
ser ingresado al servicio de urgencias del hospital, posterior a esto, de ser necesario,
se remitirá a una IPS de mayor complejidad.
Por lo anteriormente expuesto se asume que el cien por ciento de las remisiones
hechas son aceptadas previamente en uso de los componentes de información, red de
prestadores y comunicación.
3.2.3.8. SISMO RESISTENCIA Y REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL
Durante el recorrido por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social
del Estado se verifica el diagnóstico del estado de sismo resistencia de la edificación
hospitalaria donde se revisa el alcance de la intervención, la información existente a
cerca de la edificación hospitalaria, la calidad del diseño de la estructura original, con
modificaciones respectivas, así como el sistema de cimentación y construcción de la
misma, revisando además su respectivo cronograma de mantenimiento físico y
Verificar planos de obra con todos los detalles constructivos plata perfil, cortes,
despieces, y demás detalles de cotas que se requieran durante la construcción de la
obra.
Del análisis realizado se concluye que la institución en cabeza del interventor de este
contrato no ha requerido formalmente un informe técnico, no se han socializado
avances de la intervención realizada a la fecha con la estructura actual de la
institución, con el fin de garantizar un diagnóstico oportuno que permita identificar los
elementos que no deben fallar cuando se vean sometidos a las cargas generadas
durante un sismo, de manera que se evite el colapso de la edificación, cuya
importancia dentro de un eventual desastre es muy relevante.
HALLAZGO N° 40.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado. No
evidencia diagnóstico de estado de sismo resistencia de la vigencia 2016 ni avances
de diagnóstico estructural de lo corrido para la vigencia 2017, de igual forma no
evidencia plan de inversión de reforzamiento estructural para las dos vigencias
auditadas y no cuenta con estudio de vulnerabilidad contemplado en el plan de
emergencias institucional. Conllevando a un presunto incumplimiento en lo estipulado
en el numeral 3.2.2 del manual de inscripción de prestadores y habilitación de
servicios de salud de la resolución 2003 del 2014 del Ministerio de Salud y Protección
Social, articulo 2 de la resolución 5381 del 2013 del Ministerio de Salud y Protección
Social.
Se evidencia registro fotográfico de avances de actividades realizadas durante la
vigencia 2017, entre las cuales se han desarrollado actividades de exploración
estructural, realizando así demoliciones en algunos elementos estructurales tales
como columnas, vigas, placas, extracción de muestras de concretos para llevar a
ensayos de laboratorio, así mismo apiques para determinar el tipo de cimentación, se
ha realizado el levantamiento estructural de las edificaciones y de las cubiertas,
aunque es de resaltar que a la fecha no se han documentado las actividades
realizadas con el fin de generar un avance en la construcción del diagnóstico
institucional.
Fuente: Registro fotográfico entregado por el Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego en el
marco de la auditoría realizada del 4 al 8 de septiembre de 2017.
Es de gran importancia resaltar que entre las obligaciones del contratista esta la
elaboración y entrega de informe mensual y final de consultoría donde la institución no
evidencia soporte de informe técnico de actividades ejecutadas a la fecha, no cuenta
con diagnóstico inicial del estado de sismo resistencia institucional actualizado, ni
cuenta con plan de inversión estructural, este informe debe presentarse los cinco
primeros días de cada mes con el avance de actividades, las modificaciones
realizadas, una descripción de los problemas existentes al igual que las soluciones
planteadas, incluidas las observaciones más importantes que se hayan realizado
adjunto registro fotográfico, presentando a su vez el estado de cumplimiento de las
obligaciones contractuales, lo cual a la fecha no se ha realizado conforme a estas
especificaciones ya descritas.
Del comité de farmacia, podemos analizar que las actas entregadas por la institución
se soportan a partir de diciembre de 2016 y lo que va corrido de la vigencia 2017
La nueva coordinadora de farmacia refiere que no le entregaron actas del mes de
enero a noviembre de la vigencia 2016
HALLAZGO N° 41.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado, no cuenta
con la resolución y acto administrativo de conformación del comité de quejas y
reclamos lo cual no permite analizar los argumentos presentados por los usuarios en
relación con la percepción de la prestación del servicio así como los daños o
afectaciones generados por la institución y los incumplimientos por parte de la misma,
conllevando a un presunto incumplimiento en lo estipulado en el Decreto 1757 de 1994
y Decreto 1011 de 2006
HALLAZGO N° 42.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, no cumple con la periodicidad
establecida para la ejecución de los respectivos comités a nivel institucional, no se
evidencia hilaridad en las temáticas tratadas en cada uno de los comités creados, no
se evidencia trazabilidad y adherencia en las acciones de mejora establecidas en los
compromisos adquiridos en los diferentes comités, no se evidencia transversalidad y
manejo en temas que compete a diferentes áreas en pro de un mismo fin, no se
evidencia cumplimiento y seguimiento a los planes de mejora establecidos durante las
dos vigencias auditadas 2016 y 2017, no se evidencia impacto institucional de
acciones correctivas establecidas en los procesos de gestión de atención y los
colaterales a la prestación del servicio conllevando a un presunto incumplimiento en lo
establecido en el Decreto 2200 de 2005 del Ministerio de Salud y Protección Social y
la Resolución4816 del 2008 del Ministerio de Salud y Protección Social y resolución
1995 de 1999 del Ministerio de Salud y Protección Social
fue radicado ante el ente territorial en la vigencia del año 2015 el plan cuenta en su
estructura, con marco conceptual, conceptos básicos de plan de
emergencia, que tiene como objeto Proporcionar herramientas
estratégicas, informativas y operativas que permitan coordinar la
prevención, control, y la atención eficaz ante eventuales
emergencias producidas por fallas en los servicios, procesos o elementos externos;
con el objeto de minimizar el impacto desfavorable sobre la vida humana, y la
infraestructura existente; tanto en el área administrativa, como asistencial.
Es importante resaltar que en este documento la E.S.E tiene conformados los grupos
de brigadistas de emergencias que en su relación corresponde a los siguientes grupos
El hospital cuenta con los grupos que conforman la Brigada de Emergencias, de la
siguiente manera:
Sus integrantes son personas con voluntad, trabajo estable en el Hospital, liderazgo,
con buena salud, estabilidad emocional en situaciones de crisis, de fácil toma de
decisiones, con criterio, entre otros.
Personal integrante de la brigada de primeros auxilios:
El Grupo de Primeros Auxilios del Hospital De Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E,
está conformado por:
Integrantes:
Ana Dioneira bustos, Carmen Miladis Alarcón, Derly Yamile Méndez, Mireya Chaparro,
María Domitila Lemus,Carlos Arturo García, Maritza Hernández, Helena Gómez, Sonia
Castillo Echavarría
COMITÉ DE EMERGENCIAS
Es responsable de la evaluación global de la situación y del desarrollo de las
estrategias para contener y manejar las implicaciones; apoyando el control en escena.
SIMULACROS
Integrantes:
Erika Larrahondo, Yenny Patricia Reyes, María Oniris León, Gissela Gaitan, Francy
Chacón, Jhon Fredy Bermúdez, Jessica Coronel, Yamit Adrián Chaparro, Ricardo Diaz
Integrantes: Eber Sanabria, Hilda Luz Mendoza, Jhan Katherine Castiblanco, Emma
niño, Jorge Albeiro Ávila, Ludy Julio Celi, Clara Patricia Núñez, Jhon Sebastián
Dueñas, Mirian Gutiérrez
HALLAZGO N° 43.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego no evidencia la implementación y
socialización continua del plan de emergencias y desastres institucional, no evidencia
la activación del comité hospitalario para emergencias, no cuenta con planes de
evacuación documentados y socializados, no evidencia soportes de las zonas de
expansión y seguridad a nivel institucional, conllevando a un presunto incumplimiento
de lo estipulado en el decreto1072 de 2015, artículo 96 de la Ley 9 del 1979, ley 1523
de 2012, estándar de infraestructura de la resolución 2003 de 2014 del Ministerio de
Salud y Protección Social.
La institución no evidencia implementación de acciones de mejora, que permitan hacer
el plan más operativo, y funcional, de tal manera que pueda adaptarse a las
condiciones planteadas, este debe ser conocido por todo el personal del hospital y
debe ser revisado y actualizado por lo menos una vez al año,
durante el recorrido se observa que no están respectivamente
señalados los puntos de encuentro, para tener en cuenta las
contingencias priorizadas de acuerdo con los eventos de riesgo
que se puedan presentar como ( inundaciones, sismos e incendios) es importante
tener en cuenta que a nivel institucional no existe adherencia, al plan de emergencias
documentado para la vigencia 2016 y 2017.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
EXTINTORES:
Durante el recorrido se evidencia que se realizó el respectivo mantenimiento anual de
extintores, el próximo mantenimiento se encuentra programado para el mes de octubre
de 2017 y se anexa listado de extintores con el respectivo mantenimiento los cuales se
encuentran distribuidos por todas las áreas del Hospital.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
HALLAZGO N° 44.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado, no dispone
de programa documentado de garantía de calidad de donación de órganos y tejidos
para la notificación de potenciales donantes, incumpliendo presuntamente el artículo
23 del decreto 2493 de 2004.
La ley 903 del 2004 especifica la necesidad de que la institución de servicios de salud
cuente con un protocolo de custodia de las pertenencias personales de los pacientes
en los diferentes servicios que oferta.
Este procedimiento busca unificar los criterios para el funcionamiento del proceso de
cadena de custodia a nivel institucional, aunque actualmente no
cuenta con la implementación y estandarización de los
procedimientos documentados disminuyendo así la capacidad
de emplear el procedimiento en el hallazgo, la recolección y
embalaje, el transporte, el almacenamiento, el análisis y la valoración probatoria de los
elementos materiales probatorios y la evidencia física, con la finalidad de asegurar su
capacidad demostrativa al momento de abordar un caso.
Durante el recorrido por la institución se evidencia que la institución no cuenta con las
respectivas capacitaciones, socializaciones y evaluación de la adherencia de la guía
en los servicios de urgencias, hospitalización y partos
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado, cuenta con
un procedimiento de manejo de cadena de custodia únicamente documentado que
contempla las normas, el proceso y los procedimientos del sistema de cadena acorde
con el manual diseñado por La Fiscalía General de la Nación, respecto de los
elementos materia de prueba o evidencias físicas, involucrados en el aseguramiento y
conservación de las características originales y registro de las modificaciones que
sufran dichos elementos, desde su recolección hasta su disposición final.
HALLAZGO N° 45.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, no cuenta las respectivas
socializaciones del procedimiento de cadena de custodia que permitan a los
funcionarios públicos ejecutar sus actividades de forma secuencial, ordenada y
segura, durante el recorrido por la institución no se evidencio adherencia al protocolo
y no se evidencian estadísticas que permitan el seguimiento de casos referidos,
conllevando a un presunto incumplimiento en el artículo 288 de la Ley 600 de 2000, la
Resolución 1890 de 2002 del Ministerio de Salud y Protección Social y el artículo 254
de la Ley 906 de 2004.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Es así como el manejo clínico de estos pacientes con cáncer se limita a la ejecución
de actividades de índole asistencial y administrativa, los cuales
no cuentan con una especificidad de acuerdo al servicio donde
se encuentre el usuario, sin seguir un proceso o procedimiento
específico y detallado para el manejo del mismo, sin avalar un
abordaje integral; de tal manera que la atención de estos usuarios con condición
especial , es manejada sin distinción en cada uno de los servicios de la institución.
Con relación al kit de violencia, el equipo auditor, realiza la revisión del contenido del
kit el cual está centralizado en el área de farmacia, se revisa el equipo de profilaxis
post exposición para VIH, ETS y anticoncepción, el Kit se encuentra en buenas
condiciones, tiene los dispositivos médicos y medicamentos establecidos por la norma,
marcados y semaforizados adecuadamente, debidamente almacenado y disponible en
el servicio las 24 horas del día.
Sin embargo, la institución no anexa soportes como evidencia de que los procesos y
procedimientos específicos para la atención de menores con
desnutrición hayan sido socializados por servicios y evaluados
para el respectivo seguimiento a la adherencia de estos
procesos.
HALLAZGO N° 46.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado, no tiene
desarrollado, implementado, socializado y documentado, los procesos y
procedimientos pertinentes para el manejo de pacientes con cáncer, insuficiencia renal
crónica, VIH, Poblaciones especiales, interrupción voluntaria del embarazo, atención a
víctimas de violencia y maltrato infantil, comunidad de desplazados , regímenes de
excepción, DNT y demás patologías de interés en salud pública, conllevando a un
presunto incumplimiento en estipulado en el artículo 49 de la Constitución Política de
Colombia; artículos 11 y 12 de la Ley 1751 de 2015; Estándar de Patologías de
Regulación Especial definido en la Ley 1733 del 2014; artículo 3 del Decreto 1011 de
2006.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado, certifica
que no atiende población con las siguientes regulaciones especiales:
Comunidades afro descendientes y Comunidades indígenas
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 201
Fuente: Registro fotográfico suministrado por la institución durante la visita de auditoría del 4
al 8 de septiembre de 2017
En la visita a cada uno de los servicios que oferta la institución se evidencia que no
hay una adecuada implementación del proceso de limpieza y desinfección y no
cuentan con medidas de bioseguridad en cada uno de los procedimientos que
realizan.
Las áreas en donde están ubicados los cuartos de disposición final de residuos se
encuentran en puntos distantes en la infraestructura interna del hospital generando
cruce de ambientes y contaminación con las demás áreas que prestan servicios y que
están ubicados entre el trayecto de los mismos.
Fuente: Registro fotográfico suministrado por la institución durante la visita de auditoría del 4 al
8 de septiembre de 2017
Fuente: Registro fotográfico suministrado por la institución durante la visita de auditoría del 4 al
8 de septiembre de 2017
Fuente: Registro fotográfico suministrado por la institución durante la visita de auditoría del 4 al
8 de septiembre de 2017
Para la recolección y transporte de residuos peligros existen los vehículos de color rojo
rotulado. Uno es utilizado para la recolección y transporte de ropa contaminada o
sucia, en las rutas de recolección de residuos peligrosos y el otro se encuentra
disponible para casos de emergencia y/o contingencia
Para el tratamiento de los residuos líquidos de la institución, se cuenta tanto con la red
sanitaria como con la planta de tratamiento de aguas residuales, la cual compacta con
capacidad de 4200 g/día que trabaja con base en lodos activados por el sistema de
aireación extendida, donde el efluente, luego de haber pasado por una canastilla es
puesto en contacto con el lodo activado (de elevada concentración microbiana)
previamente separado por un compartimiento de sedimentación, que recibe el efluente
de la cámara de aireación.
En la actualidad el hospital cuenta con dos plantas de tratamiento de aguas residuales,
las cuales no emiten emisiones atmosféricas si no vapores y olores y se controlan con
procesos de limpieza semanal.
Para controlar la propagación de plagas se le adiciona un producto comercial llamado
“MICRO-TAB OBT PLUS”.
El que recoge los residuos del área administrativa, consulta externa, promoción y
prevención
El de almacenamiento de los residuos generados en el servicio de urgencias
El almacenamiento de los residuos generados en el servicio de alimentación,
lavandería y áreas adjuntas
El de Recolección de los residuos del servicio de hospitalización
El de los residuos generados en sala de partos
Estos depósitos temporales, cuentan con los espacios individuales para residuos
peligrosos, reciclables y orgánicos (biodegradables), debidamente señalizados y con
los recipientes plásticos pertinentes para la recolección de cada tipo de residuo se
utiliza el carro correspondiente al tipo del residuo, y cada recolección se hace de
manera independiente en momentos diferentes, para evitar la contaminación cruzada.
Estos residuos tienen un manejo especial ya que se manipulan por separado de los
demás residuos son rotulados con etiqueta de identificación de residuos peligrosos
para su identificación, y el personal que los manipula se verifica que haga uso de
elementos de protección personal.
HALLAZGO N° 47.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado, no
evidencia adherencia en la implementación del plan de gestión ambiental para el
manejo de los residuos hospitalarios, no evidencia asistencia masiva y receptividad a
capacitaciones programadas en cada área hospitalaria, la institución no allega
soportes de medición y trazabilidad de indicadores de gestión. Conllevando a un
HALLAZGO N° 48.
Las áreas de disposición final de almacenamiento de los residuos hospitalarios de la
institución, no cuentan con un espacio exclusivo, y debidamente centralizado para el
almacenamiento de residuos hospitalarios, lo cual lleva a presentar infecciones
cruzadas por vectores, las paredes pisos y techos de los cuartos de residuos no
permiten realizar una correcta limpieza y desinfección de los mismos, conllevando a un
presunto incumpliendo el numeral 2.3.2.1, todos los servicios, estándar de
infraestructura, del manual de prestadores y habilitación de servicios de salud,
adoptado por la Resolución 2003 del 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social,
Numeral 7.2.6.2, del manual de gestión integral de residuos hospitalarios y similares,
adoptado por el artículo 17 del Decreto 351 del 2014.
Servicio de Urgencias.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego cuenta con dos consultorios disponibles
para la atención del servicio de urgencias el cual cuenta con disponibilidad y cobertura
del servicio las 24 horas, además cuenta con coordinador del área asistencial que
direcciona acciones en caso de que se presente una contingencia.
Las cuales distribuye de la siguiente manera una disponible en el día, una con
disponibilidad de llamado en caso necesario la cual apoya las
remisiones y otra que cubre el turno de la noche
Se cuenta con baño público discriminado por sexo para hombre y mujer no se
evidencia baños para niños
Se evidencia una bala de oxígeno en área sucia la cual no cuenta con manómetro ni
dispositivo de sujeción representando un riesgo para el paciente durante el proceso de
atención.
Durante los cambios de turno se hace entrega del carro de paro dejando claro los
medicamentos existentes y los faltantes se hacen relevante que
un acta de entrega de turno de carro de paro evidencia faltantes
de medicamentos que no son soportados.
HALLAZGO N° 49.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego no cuenta con resolución de adopción
de procesos, manuales y protocolos de procedimientos propios del servicio de
urgencias los cuales se encuentran ya documentados además estos no evidencian
socialización ni seguimiento a la adherencia por parte del personal que labora en esta
área, conllevando a un presunto incumplimiento de la resolución 2003 del 2014 del
Ministerio de Salud y Protección Social.
HALLAZGO N° 50.
La Institución no allega soportes de medición de tiempos de espera para la atención
en el proceso de triage institucional, No se evidencia adherencia al proceso de triage
representando un alto riesgo potencial en el Bienestar y la seguridad del paciente que
requiere atención de urgencia, conllevando a un presunto incumplimiento con lo
establecido en la resolución 2003 del 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social,
el articulo 6 y 10 de la resolución 5556 de 20015 del Ministerio de Salud y Protección
Social.
Se revisan aleatoriamente las hojas de vida del personal operativo para verificar que
cuentan con el curso de reanimación básica auxiliares de enfermería y reanimación
avanzada médicos de la institución el cual debe estar vigente
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Servicio de Esterilización.
La institución cuenta con central de esterilización de fácil acceso institucional, la cual
se encuentra debidamente señalizada con ingreso restringido a personal autorizado
únicamente, el servicio cuenta con una instrumentadora quirúrgica de disponibilidad de
8 horas diarias.
HALLAZGO N° 51.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017.
Este servicio dispone de médico presencial una enfermera profesional, y una auxiliar
de enfermería disponible con medico obstetra y pediatra con disponibilidad de 24
horas, el servicio tiene una cobertura y disponibilidad las 24 horas
HALLAZGO N° 52.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego para el servicio
de obstetricia y sala de partos cuenta con carro de paro el cual
está obsoleto, la tapa superior donde se alojan los
medicamentos esta fraccionada al igual que la tapa inferior
representando un riesgo durante la atención, no garantiza la conservación y vida útil
de los medicamentos y dispositivos médicos debido a las condiciones de
almacenamiento en que se encuentran, no garantiza el protocolo de seguridad con
que debe contar un carro de paro, además de no contar con soporte para oxigeno ni
bala de oxígeno en caso de que se requiera para la atención de urgencia, Conllevando
a un presunto incumplimiento de lo estipulado en el estándar de procesos prioritarios
de la Resolución 2003 del 2014 del Ministerio de Salud y Protección Social.
El área de atención para el recién nacido, está dotada con tallimetro, pesa bebes y
equipos de ambú y laringoscopio pediátrico.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
1 pediátrico
1 en hospitalización adultos mujer
1 paciente de post parto
El servicio se encuentra dotado para brindar una atención integral al usuario cuenta
con tensiómetro y fonendoscopio, electrocardiógrafo, succionador, bombas de
infusión, glucómetro, silla de ruedas para realizar las respectivas valoraciones de los
pacientes.
Se verifica el carro de paro, el cual cuenta con desfibrilador, se evidencia que los
medicamentos e insumos médicos se encuentran semaforiados, no se evidencia
presencia de medicamentos vencidos.
El carro de paro cuenta con ambú, laringoscopio con hojas de adulto y pediátricas,
guías de entubación para adulto, tijeras, tubos endotraqueales, cánulas de guedel,
sondas de succión adulto y pediátricas, sondas nasogástricas, catéteres periféricos,
jeringas de diferentes tamaños, sondas vesicales de diferentes calibres, Soluciones
entre otros insumos necesarios para la atención del usuario.
HALLAZGO N° 53.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego empresa social del estado, para las
vigencias auditadas 2016 y lo corrido de la vigencia 2017, no muestra evidencia de
cronograma de capacitaciones, acciones de socialización y actualización de los
procesos, procedimientos, guías y protocolos definidos para el servicio de
hospitalización adultos, así como no se evidencia adherencia a la política de seguridad
del paciente ni conocimiento del manejo y correcta implementación de sus paquetes
instruccionales no se allega soporte de resolución de adopción de estas guías,
protocolos y políticas, conllevando a un presunto incumplimiento del estándar de
procesos prioritarios de la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de la Protección
social.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Las cama cunas están distribuidas en habitaciones múltiples, El servicio cuenta con
dos baños para pacientes con unidades sanitarias para utilidad de los usuarios los
cuales se evidencia que no se encuentran señalizados
Cuenta con un área separada para ropa sucia y ropa limpia, en espacios
independientes
Cuenta con un área para preparación de medicamentos, así como la existencia del
carro de medicamentos, nevera para el mantenimiento de los medicamentos que
requieren refrigeración, durante el recorrido se observa las canecas plásticas con
pedal y tapa para desechos comunes y contaminados de acuerdo al código de colores.
HALLAZGO N° 54.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, para las vigencias auditadas 2016 y
Primer Semestre de 2017, no cuenta con resolución de adopción de guías de práctica
clínica para la atención de las patologías o causas de mayor ingreso en el servicio de
hospitalización pediátrica, no se evidencian socializaciones, proceso de seguimiento y
evaluación de la adherencia de guías manuales procesos y procedimientos de
atención en el servicio de hospitalización pediátrica, conllevando a un presunto
incumplimiento del Estándar Procesos Prioritarios de la Resolución 2003 de 2014 del
Ministerio de Protección social.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Servicio de Farmacia.
Durante el recorrido por el área de la farmacia de la institución se puede evidenciar lo
siguiente la farmacia cuenta con una regente de farmacia y tres auxiliares de farmacia
en el servicio, el cual funciona las 24 horas del día.
Se revisaron las fechas de vencimientos lotes y empaques de los insumos, los cuales
se encuentran debidamente almacenados y registrados acorde a lo exigido por el
programa de farmacovigilancia y tecno vigilancia institucional.
HALLAZGO N° 55.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado, no cumple
con los espacios adecuados, exclusivos y debidamente señalizados del área de
Bodega, almacenamiento y dispensación de medicamentos, no cumple con las
especificaciones requeridas en el estándar de habilitación de infraestructura
hospitalaria, conllevando a un presunto incumplimiento de la resolución 2003 del 2014
del Ministerio de Salud y Protección Social
HALLAZGO N° 56.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado no cuenta
con la documentación e implementación de protocolos, guía, manuales de farmacia
para la vigencia 2016, así como no se evidencian actas de comités de farmacia
realizadas durante la vigencia de enero a noviembre del año 2016, conllevando a un
presunto incumplimiento con el Decreto 2200 de 2005 y la resolución 4816 del 2008
del Ministerio de la Protección Social.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Durante el recorrido realizado por la institución se encuentra que el servicio cuenta con
cuatro bacteriólogas de las cuales tres rotan en el día y una en
la noche y hay cuatro auxiliares de las cuales tres rotan en el día
y una en la noche garantizando la prestación del servicio
durante las 24 horas
HALLAZGO N° 57.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, no cuenta con
protocolos y manuales de procedimientos, del servicio de toma
de muestras y laboratorio clínico, socializados y debidamente
implementados para las vigencias auditadas, no se evidencia
seguimiento a la adherencia de los mismos, conllevando a un presunto incumplimiento
del estándar de procesos prioritarios de la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de
la Protección Social en Salud.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
HALLAZGO N° 58.
EL Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, no cuenta con los procedimientos
implementados, socializados, de radiología e imágenes diagnósticas para las dos
vigencias auditadas 2016 y 2017, no evalúa seguimiento y adherencia de los mismos,
conllevando a un presunto incumplimiento a lo estipulado en el estándar de procesos
prioritarios de la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de la Protección social.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Servicio de Fisioterapia.
Al realizar recorrido por el área de fisioterapia se encuentra un área amplia donde
también se presta el servicio de terapia ocupacional, terapia respiratoria, fisioterapia,
fonoaudiología y terapia del lenguaje
En cuanto a las áreas locativas se puede evidenciar que para la prestación de estos
servicios los espacios no están debidamente delimitados y señalizados, y al quedar en
un área compartida se evidencia hacinamiento de usuarios que participan de la misma
sala de espera para acceder a diferentes servicios.
HALLAZGO N° 59.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, en el área de fisioterapia, evidencia
condiciones inadecuadas de bioseguridad, limpieza y desinfección, no se evidencia
adherencia al programa de seguridad del paciente que fortalece la cultura de paciente
seguro, se evidencia cruce de ambientes de diferentes servicios de terapias que
comparten una misma área, conllevando a un presunto incumplimiento, con el
estándar procesos prioritarios de la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de
Protección social
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
HEMIPLEJIA 49 4,69
LESION DE TEJIDOS
BLANDOS 219 20,96
LUMBALGIA 171 16,36
MIALGIA 63 6,03
PARALISIS FACIAL 39 3,73
RETARDO EN EL DESARROLLO 102 9,76
Total general 1045 100
Fuente: Información entregada por la institución en el marco de la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre del 2017
Gráfica N° 22. Análisis Porcentaje de Morbilidad del servicio de Terapia Física vigencia
2016
El servicio cuenta con las guías, manuales y procedimientos propios del servicio de
fonoaudiología, procedimientos generales de rehabilitación, terapia física, terapia
ocupacional y terapia espiratoria los cuales refieren resolución de adopción y están
debidamente documentados para las vigencias auditadas 2016-2017
CONSULTA EXTERNA
El área de consulta externa cuenta con disponibilidad de 7 médicos generales, y 5
especialistas cuenta con disponibilidad de 1 otorrino, 1 ginecólogo, 1 nutricionista, 1
pediatra, y 1 psicólogo.
Horarios de atención
De lunes a viernes de 7:00 a.m. a 7:00 p.m.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
El servicio cuenta con las guías, manuales y procedimientos propios del servicio de
consulta externa entre las cuales se encuentran las guías de ginecobstetricia de
consulta externa, las, guías de pediatría para consulta externa, guías de
otorrinolaringología, guías de atención pre hospitalaria, guías de atención del RN,
guías de nutrición, guías de psicología, guías de manejo basadas en la evidencia
científica y fundamentadas en las 10 primeras causas de consulta entre otras
soportadas para las vigencias auditadas 2016 y 2017.
HALLAZGO N° 60.
EL Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, en el área de consulta externa no
evidencia cronogramas de capacitación de guías protocolos procesos y
procedimientos, documentados, no demuestra que estos procesos estén socializados,
y evaluados no hay adherencia de los mismos para las vigencias auditadas 2016 y
2017, conllevando a un presunto incumplimiento lo estipulado en el estándar de
procesos prioritarios de la Resolución 2003 de 2014 del Ministerio de la Protección
social.
De la presente gráfica se puede concluir que durante la vigencia del año 2016 casi
todos los programas de promoción y prevención tuvieron un porcentaje de
cumplimiento en coberturas aceptable en relación con la meta programa y actividad
ejecutada reflejada en la gráfica, también se puede observar que programas como
agudeza visual cuya estimación programada fue del 50% solamente alcanzo el 15%
de cumplimiento, al igual que el programa de salud oral quien alcanzo el 25% de
cumplimiento, sin embargo el cumplimiento total de coberturas para esta vigencia se
presenta en un 79.06% en relación con la meta estimada la cual hace referencia al
100%.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Las coberturas de vacunación del recién nacidos fueron del 82.6% estas se garantizan
a todo recién nacido y se deben de colocar durante la estancia hospitalaria.
Las coberturas de vacunación logradas con segundas dosis de VOP y HIB fue del
92.5% estas se garantizan a todo niño que tenga 4 meses de edad, en rotavirus se
logró una cobertura de 92.8%.
Las coberturas de vacunación logradas con terceras dosis de VOP y HIB fue del
93.8% estas se garantizan a todo niño que tenga 6 meses de
edad.
Las coberturas de vacunación logradas con dosis de TV fueron del 91.3% FA 89.3%,
Neumococo y HA 91.1%, varicela 89.4%. Estas se garantizan a todo niño que tenga 1
año de edad.
Las coberturas de vacunación logradas con primer refuerzo VOP Y DPT fueron del
98.2% Estas se aplican al año de aplicación de la tercera dosis.
Las coberturas de vacunación logradas con segundo refuerzo VOP, DPT y TV fueron
del 99.2. % Estas se aplican a los 5 años de edad.
Las coberturas de vacunación para BCG y HB son del 42 % estas se garantizan a todo
recién nacido y se deben de colocar durante la estancia hospitalaria. Para el primer
semestre del 2017 se debería llevar una cobertura del 48% para tener coberturas
adecuadas. Solo se obtuvo el 42% de cobertura; lo que significa
que no se alcanzaron coberturas útiles.
TERCERAS DOSIS
248
250
245
238
240
235
230
VOP HIB
Las coberturas de vacunación logradas con terceras dosis de VOP y HIB fueron del 38
%. Con corte al mes de junio se debe de tener una cobertura del 48 % en la aplicación
de estos biológicos no se alcanzó la meta programada y no se tiene coberturas útiles
de vacunación.
PRIMER REFUERZO
311 311
350
300
250
200
150
100
50
0
DPT VOP
Las coberturas de vacunación logradas con primer refuerzo VOP Y DPT fueron del
48%. En estos biológicos se alcanza a reportar coberturas útiles de vacunación.
Las coberturas de vacunación logradas con segundo refuerzo VOP, DPT y TV fueron
del 46%. En estos biológicos no se alcanzó la meta programada y no se tiene
coberturas útiles de vacunación. Estas se aplican a los 5 años de edad.
Se verifica la hoja de vida de una auxiliar del área de vacunación y se evidencia que
Blanca Inés López Macías con cc No 46.362.174 de Sogamoso
cuenta con certificado de participación en la capacitación de
actualización en PAI realizado en aguazul Casanare de vigencia
2011. Certificado por la secretaría de desarrollo social y también
está certificado por el servicio nacional del SENA, en nivel avanzado, administrar
inmunobiologicos según delegación y normativa vigente con certificado vigente hasta
28 de octubre de 2017.
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
Fuente: Registro fotográfico del equipo auditor tomado durante la visita de auditoría del 4 al 8
de septiembre de 2017
HALLAZGO N° 61.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego durante la vigencia 2017 allega
soportes donde presenta coberturas del servicio de promoción y prevencion muy
bajas y que corresponden a los programas de: consulta del adulto mayor, consulta del
joven, Agudeza visual y salud oral, lo cual obedece a la baja demanda de lo usuarios
a estos progamas, por la falta de implementacion de nuevas estrategias de induccion a
la demanda para la poblacion urbana y rural del municicipio, conllevando a un
presunto incumplimiento con de la resolución 4505 del 2012 del Ministerio de la
proteccion social y la resolucion 2003 del 2014 del Ministerio de Salud y Protección
Social
Generador de Energía.
EL Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado cuenta con
dos plantas de energía, una de marca CUMMINS, con código del equipo APGE-4K13
y otra planta eléctrica de apoyo, código del equipo APGE-DOO1 Referencia P77E
marca FG WILSON, garantizando de esta manera la activación del plan de
HALLAZGO N° 62.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego no evidencia la implementación de los
procesos de mantenimiento de los generadores de energía soportados con un informe
técnico de evaluación periódica, no evidencia la implementación de procesos de
limpieza y desinfección en el área de generador de planta y energía eléctrica,
conllevando a un presunto incumplimiento de la resolución 2003 del 2014 del
Ministerio de Salud y Protección Social.
Largo: 3
Ancho: 4,42 metros
Fondo: 1,60 metros
Se evidencian pruebas físicas y químicas del agua para la vigencia 2017 generadas
por la secretaria de salud del Casanare, no se evidencia
soportes de pruebas física y químicas del agua para la vigencia
2016.
HALLAZGO N° 63.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, no cuenta con soportes de control de
calidad de agua potable para la vigencia 2016 no se evidencia certificado de las
características físicas, químicas y microbiológicas del agua, conllevando a un presunto
incumplimiento con el articulo 8 y 9 del decreto 1575 del 2017, estándar de dotación y
mantenimiento y procesos prioritarios de la resolución 2003 del 2014 del Ministerio de
la Protección Social
EL Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Social del Estado, cuenta con
registro de mantenimiento de las bombas agua para las vigencias 2016 y 2017,
aunque es evidente que el depósito de agua no cuenta con las especificaciones de
mantenimiento físico adecuado y no cuenta con un apropiado proceso de desinfección
y limpieza, también se evidencia un aspecto marcado de óxido en sus baldosas lo cual
representa un riesgo en la seguridad y garantía del agua potable.
HALLAZGO N° 64.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego no allega al grupo auditor soportes de
mantenimiento del sistema de gases medicinales de la institución, para las vigencias
Fuente: Registro fotográfico tomado durante la visita de auditoría realizada del 4 al 8 de 2017.
Se verifica la hoja de vida del conductor Beller Eulises Rivera Meléndez con cédula
33.645.588 de Aguazul-Casanare la cual cuenta con curso certificado de normas de
tránsito, seguridad vial y manejo defensivo vehicular. Con una intensidad de 40 horas
y con vigencia de junio 2016, además cuenta con recertificación del curso de primeros
auxilios con una intensidad horaria de 40 horas realizado del 21 al 25 de mayo del año
2016 certificado por la fundación seguridad vial de la Orinoquia.
Espacio:
Cuenta con un local de ancho de 2.10 m * 3 m de largo y 3 m de alto, tiene dos
accesos diferentes, uno para el público y otro para el personal, siendo este último más
amplio, permitiendo la entrada y salida de camillas.
Paredes y pisos:
El material de las paredes y pisos permite el lavado frecuente con hipoclorito de sodio
y agua, incluso empleando mangueras, las paredes se encuentran revestidas en
cerámica.
Iluminación:
Cuenta con adecuada iluminación artificial y natural
Equipamiento:
Cuenta con dos camillas y una caneca donde se arrojan los desechos como: guantes,
tapabocas y batas de quienes movilizan el cadáver, o para los familiares que ingresan
a reconocer el cuerpo.
La ESE, Cuenta con protocolo documentado, para la vigencia 2017 que describe el
manejo del cadáver en el momento del fallecimiento, entrega del acta de defunción,
aviso a los familiares, entrega de pertenencias, traslado al depósito, temporal siendo
responsables la custodia, diligencia los registros de entrada y salida y la entrega a los
familiares.
Servicio de Lavandería.
EL Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego empresa social del estado cuenta con
área de lavandería la cual cuenta con una lavadora industrial de marca UNIMAC
modelo UWL125K1MQU3002 serie 1303023892
El área de lavandería del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego cuenta con 6
personas disponibles de servicios generales quedando 2 disponibles en el día y una
en el turno de la noche.
Los horarios que se manejan en los servicios ambulatorios son de 4:00 am 8:00 am y
de 12:00 a 4:00 pm
En el área de urgencias de 5:00 am a 1:00 pm - de 1.00 pm a 9:00 pm y de 9:00 pm a
5:00 am, logrando una cobertura del servicio de 24 horas a nivel institucional.
Suministrar prendas de uso hospitalario a los diferentes servicios del hospital que así
lo requieran, para ello debe establecer el tipo de prenda, materiales y cantidades
requeridas por el servicio.
Realizar el proceso de lavado y desinfección de las prendas utilizadas en los servicios
que requieran de este proceso prioritariamente.
Mantener el stock de ropa limpia que sea necesario en los servicios, el estante de
almacenamiento debe ser limpio y cerrado y seguro.
HALLAZGO N° 65.
EL Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, no cuenta con soporte de
capacitaciones, socializaciones, proceso de seguimiento y medición de la adherencia
de los protocolos y procesos de lavandería para la vigencia 2017, conllevando a un
presunto incumplimiento de la Resolución 2003 del 2014 del Ministerio de la protección
social.
Los cuartos fríos de conservación de alimentos no cumplen con los lineamientos para
aplicar las normas generales sobre prácticas de higiene y de operación durante el
almacenamiento de los productos alimenticios, a fin de garantizar alimentos inocuos y
de calidad
HALLAZGO N° 66.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego en el servicio de alimentación no cuenta
con adherencia a los procesos de higiene, limpieza y desinfección del área de cocina
y alimentación, se observó alimentos expuestos a agentes contaminantes, y vectores,
el servicio evidencia fallas en los procesos de almacenamiento, preparación ,
distribución y control de alimentos suministrados a los pacientes de la Institución,
incumpliendo presuntamente con el literal 1 del artículo 36 de la resolución 4545 de
1996 del Ministerio de Salud y Protección Social, el Decreto 2674 de 2013 y estándar
de procesos prioritarios seguridad del paciente Resolución 2003 de 2014 del Ministerio
de Salud y Protección Social.
No Facturas
ITEM EPS porcentaje
Autorizadas
1 EPS037-NUEVA EPS S.A. NUEVA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD S.A. 1852 27,28
2 CAFESALUD E.P.S. S.A. 1818 26,77
3 CAPRESOCA EPS 1805 26,58
4 COLOMBIANA DE SALUD S.A. 330 4,86
5 E.P.S. SANITAS S.A. 173 2,55
6 POSITIVA COMPAÑIA DE SEGUROS 117 1,72
7 COOMEVA EPS SA. 100 1,47
8 COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA "COMPARTA EPS" 96 1,41
9 ARL SURA 71 1,05
10 DIRECCION GENERAL SANIDAD MILITAR BRIGADA 16 70 1,03
11 LA EQUIDAD SEGUROS DE VIDA 40 0,59
12 CAPITAL SALUD EPS-S SAS 29 0,43
13 EPS FAMISANAR LTDA 28 0,41
14 SALUD VIDA EPS 28 0,41
15 AXA COLPATRIA SEGUROS DE VIDA S.A. 27 0,40
16 COLMEDICA MEDICINA PREPAGADA S.A. 25 0,37
17 SALUD TOTAL EPS-S S.A. 23 0,34
18 COOSALUD EPSS 22 0,32
19 COMPENSAR EPS 18 0,27
20 RIESGOS PROFESIONALES COLMENA S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA 18 0,27
21 ASOCIACION MUTUAL LA ESPERANZA ASMET SALUD E.S.S 13 0,19
22 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE BOYACA "COMFABOY" 11 0,16
23 ECOPETROL SA 11 0,16
24 EPS SURA 10 0,15
25 ALIANZA MEDELLIN ANTIOQUIA EPS S.A.S "SAVIA SALUD" 8 0,12
26 CAJA COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI 8 0,12
27 EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD MUTUAL SER 5 0,07
28 COMPAÑÍA DE SEGUROS BOLIVAR S.A. 4 0,06
29 EPS INDIGENA " MALLAMAS" 3 0,04
30 UNION TEMPORAL NUEVO FOSYGA "UT NUEVO FOSYGA" 3 0,04
31 ASOCIACION MUTUAL EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD "EMSSANAR ESS" 2 0,03
32 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CARTAGENA "COMFAMILIAR" 2 0,03
33 CRUZ BLANCA EPS S.A. 2 0,03
34 E.P.S SERVICIO OCCIDENTAL DE SALUD S.A S.O.S 2 0,03
35 EMDISALUD ESS EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD ESS 2 0,03
36 LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS 2 0,03
37 MANEXKA E P S- I 2 0,03
38 ALIANSALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD S.A. - INACTIVO-- 1 0,01
39 ASEGURADORA SOLIDARIA DE COLOMBIA ENTIDAD COOPERATIVA 1 0,01
40 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CORDOBA "COMFACOR" 1 0,01
41 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CUNDINAMARCA COMFACUNDI 1 0,01
42 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL HUILA COMFAMILIAR HUILA 1 0,01
43 COLSANITAS S. A. 1 0,01
44 DIRECCION DEPARTAMENTAL DE SALUD DE CASANARE 1 0,01
45 LIBERTY SEGUROS DE VIDA S.A. 1 0,01
46 LIBERTY SEGUROS S.A. 1 0,01
47 PARTICULAR 1 0,01
TOTAL 6790 100,00
Tabla N° 96. Causas de procesos autorizados por EAPB para la vigencia 2016.
Tabla N° 97. Relación de procesos autorizados por EAPB para la vigencia 2017
No Facturas
ITEM EPS porcentaje
Autorizadas
1 CAFESALUD E.P.S. S.A. 2675 45,55
2 CAPRESOCA EPS 1399 23,82
3 EPS037-NUEVA EPS S.A. NUEVA EMPRESA PROMOTORA DE SALUD S.A. 1173 19,97
4 COLOMBIANA DE SALUD S.A. 122 2,08
5 E.P.S. SANITAS S.A. 116 1,98
6 POSITIVA COMPAÑIA DE SEGUROS 66 1,12
7 ARL SURA 40 0,68
8 COOMEVA EPS SA. 37 0,63
9 COOPERATIVA DE SALUD COMUNITARIA "COMPARTA EPS" 27 0,46
10 EPS FAMISANAR LTDA 24 0,41
11 CAPITAL SALUD EPS-S SAS 20 0,34
12 POLICÍA NACIONAL 18 0,31
13 ECOPETROL SA 18 0,31
14 AXA COLPATRIA SEGUROS DE VIDA S.A. 17 0,29
15 ASOCIACION MUTUAL LA ESPERANZA ASMET SALUD E.S.S 15 0,26
16 SALUD TOTAL EPS-S S.A. 12 0,20
17 DIRECCION GENERAL SANIDAD MILITAR BRIGADA 16 11 0,19
18 COLMEDICA MEDICINA PREPAGADA S.A. 9 0,15
19 RIESGOS PROFESIONALES COLMENA S.A. COMPAÑIA DE SEGUROS DE VIDA 8 0,14
20 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE BOYACA "COMFABOY" 8 0,14
21 COMPAÑÍA DE SEGUROS BOLIVAR S.A. 7 0,12
22 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DEL HUILA COMFAMILIAR HUILA 6 0,10
23 COMPENSAR EPS 5 0,09
24 SALUD VIDA EPS 5 0,09
25 LA EQUIDAD SEGUROS DE VIDA 5 0,09
26 PARTICULAR 4 0,07
27 EPS SURA 4 0,07
28 CAJA COMPENSACION FAMILIAR CAJACOPI 3 0,05
29 EMDISALUD ESS EMPRESA MUTUAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA SALUD
2 ESS 0,03
30 ALIANSALUD ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD S.A. 2 0,03
31 COOSALUD EPSS 2 0,03
32 SEGUROS DEL ESTADO S.A. 2 0,03
33 SEGUROS GENERALES SURAMERICANA S.A. 2 0,03
34 ARP SEGURO DE VIDA ALFA 2 0,03
35 EMPRESA SOLIDARIA DE SALUD MUTUAL SER 1 0,02
36 MUNDIAL SEGUROS 1 0,02
37 SECRETARIA SECCIONAL DE SALUD DEL MAGDALENA 1 0,02
38 SALUD COLPATRIA EPS 1 0,02
39 CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR DE CUNDINAMARCA COMFACUNDI 1 0,02
40 MAPFRE COLOMBIA VIDA SEGUROS S.A. 1 0,02
41 COLSANITAS S. A. 1 0,02
TOTAL 5873 100
Presenta los siguientes avances para las vigencias auditadas 2016 y 2017
En el contrato interadministrativo N° 367 de 2016 Se ejecutó el
97% correspondiente a $901.582.841, actividades soportadas
en la liquidación del contrato y las no ejecutadas corresponden
al 3% por un valor de $ 30.997.650 contrato para un plazo
contractual establecido de 5 meses.
Gráfica N° 40. porcentaje de ejecución PIC vigencia 2016 contrato 367 de 2016
Servicio Internet
La Institución cuenta con servicio de internet modalidad canal dedicado y ancho de
banda de 06 Mb., adquirido con la empresa contratista INTERNET INALIMBRICO.
Mediante Red de área local LAN, se encuentran configurados 105 equipos con el
servicio de Internet, cuenta con capacidad de 06 MB para navegación; para controlar
el buen uso del servicio institucional se tiene instalada la aplicación Firewall
“Untangle”, la cual restringe el acceso de internet a redes sociales, YouTube,
contenido para adultos y juegos; sin embargo por las múltiples actualizaciones y
paginas seguras la aplicación Untangle se ha quedado corta en las restricciones o
bloqueo de páginas, hecho que genera consumo del ancho de banda y dificulta los
PLATAFORMA
TECNOLÓGICA
SERVIDORES:
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE, actualmente cuenta con 2
servidores los cuales brindan soporte a los diferentes procesos Asistenciales Y
Administrativos distribuidos jerárquicamente de la siguiente manera.
EQUIPOS DE CÓMPUTO.
Los equipos de cómputo del Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE. se
encuentran divididos en las áreas Asistenciales y Administrativas de la siguiente
manera.
EQUIPOS DE IMPRESIÓN
Marco Histórico
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE, cuenta con un Sistema de
Información llamado Gestión Clínica Integrada GCI Ltda., el cual fue adquirido con
recursos propios del Hospital, su implementación se realizó progresivamente desde el
año 2001, su funcionamiento inicio con el módulo de facturación por consulta externa.
En el año de 2004, en vista de los resultados del software que se encontraba en uso,
amplía sus servicios al contratar los módulos de Tesorería, Suministros, Contabilidad,
Presupuesto todo con el fin de enlazar al módulo de Facturación.
Derecho de Autor:
La Empresa Grupo de Consultoría Informática GCI Ltda, cuenta con la patente y
certificado de exclusividad a nivel nacional según certificado de inscripción Soporte
Lógico (Software) con Radicado No. 3007468 de fecha Mayo 7 del 2003, Titulo de
producto Software: Gestión Clínica Integrada.
Teniendo en cuenta que los procesos de la institución están divididos en dos grandes
áreas lo que son procesos Asistenciales y Administrativos, hacen que el producto de
un proceso sea la entrada para otro proceso, generan integridad a un solo sistema de
información y con base en el mejoramiento continuo, dan origen a la automatización
en los diferentes procesos institucionales, permitiendo la integración de las diferentes
Tecnologías de la Información. GCI está desarrollado en herramientas con tecnología
para motores de base de datos con filosofía SQL como lo es el Sysbase Central, en
frontend articulado con desarrollo visual de PowerBuilder cumpliendo con la dinámica
de programación Orientada a Objetos, dando así un Sistema de Información
Integral con diseño modular.
Los módulos que la institución tiene licenciados con el proveedor del Sistema de
Información y están implantados son los siguientes:
ADMINISTRATIVOS
- Contabilidad.
- Presupuesto.
- Tesorería.
- Cartera.
- Contratación.
- Suministros.
- Nómina.
- Activos Fijos
- Costos (licenciado pero a la fecha, no está en Producción)
ASISTENCIALES:
- Admisiones.
- Hospitalización / Urgencias.
- Historias Clínicas.(trabajo desde consultorio en consulta externa)
- Odontología.
- Facturación.
- Laboratorio Clínico.
- Radiología.
- Citas Médicas.
- Sala de partos.
Reportes
Tablas Básicas
. Tipos de transacción
. Empresas contables
. Asientos contables
. Tipo de documento externo
. Clasificación de cuentas
. Cuentas unidad Perdida
. Tipo de régimen
. Tipo de impuesto
. Impuesto
. Tabla de retención
Plan de cuentas
Periodo contable
. Arqueos
. mov caja mayor
. mov caja menor
. Reposición caja menor
. Recepción de facturas
. Orden de pago
.certificados
Tablas Básicas
MODULO SUMINISTRO:
Procesos Generales:
Ajustes
.Baja
.Consumo
.Contratación
.Devolución entrada por garantía
. Entrada
.Entrada desde préstamo
. Entrada por donación
. Orden de compra
. Préstamo (salida a terceros)
. Préstamo fianza (entrada)
. Reposición fianza (salida)
. Requisiciones
. Saldos iníciales
. Salida de donación
. Transformación
. Traslado
. Vencimientos (entrada)
.Vencimientos (salida terceros)
Tablas Básicas:
.Ajuste lotes
. Almacenes
.Convenios
. Grupo y clases
. Artículos
. Genéricos
.Riesgos
. PAC
. Interface de contabilidad
. Periodos
. Unificar artículos
. Costo promedio
Reportes:
Tarjeta Kardex
Kardex
Totalizado
Vencimientos
R consumos Lista
de bajas
Consumos
descritos Lista
traslados Kardex
Cons.trasalados
Kardex totalizados
Lista entrada terrceros
Lista de entrada Sin
existencias
Existencias de
almacen Existencias
al corte
Consumos por alm consol.
MODULO CARTERA:
Procesos Generales:
.Cartera
.Objeciones
.Contestación
Reenvío de objeto
Reportes: Glosas
Tablas Básicas:
Tipo de transacción cartera
Operaciones cartera tesorería
Entidades a reportar cartera
Edades cartera
Objeciones
Respuestas
Procesos Generales:
Registro
Asigna responsable
Mantto valoriza
Depreciación
Devolución a proveedor
Baja
Comodato
cambio de placa
Reportes
Inventario de activos
Depreciación de activos
Control de placa
Bajas múltiples
Deprecia activos mes
Deprec Act mes consolida
Tablas Basicas:
Secciones
MODULO NOMINA:
Procesos Generales:
Nomina
Hoja de vida
Cargo
Programación
Trabajo suplementario
Vacaciones ausentismo
Obra sugerido
Contratos
Ahorros
Prestamos cooperativa
Tablas Básicas:
Cargos
Conceptos
Conceptos cargo
Tipo aporte
Requisitos por tipo empresa
Requisitos por cargo
Funciones
Niveles
Definición trabajo suplementario
Definición de turnos
Tabla de retefuente
Valores referencia
Tipos de ausentismo
Interfaz Ppto
Interfaz contabilidad
Bancos giros
Oficina bancos
Perfil ocupacional
Evaluación y
desempeñó:
Plantillas
Evaluación
MODULO DE COSTOS:
Procesos Generales:
Depresión por dependencia
Calculo mensual de costos
Tablas Básicas:
Gastos indirectos
Gastos ind. X CC
Gastos Ind. X mes
Insumos
Canastas
Tipo de gasto x pago
Depreciación según dependencia
MODULO DE PRESUPUESTO:
Procesos Generales:
Plan cuentas presupuesto
Traslados
Adiciones
Recortes
Disponibilidades
Reservas
Giros
Reconocimientos
Recaudos
Tablas Básicas:
Vigencias y periodos
Rubros de equilibrio
Consecutivos
Balance de ingresos
Cuentas régimen Costo
Redistribución reconocimientos
Convenios
MODULO DE CONTRATACIÓN
Procesos generales:
Contratos
Reportes
Tablas Básicas:
Requisitos
Tipos de pólizas
Tipos de contrato
Requisitos X tipo contrato
Como paso complementario para el usurario nuevo del sistema, se explica que en
los computadores de la red de la institución, el área de sistemas ha creado un
Tutorial al cual tienen acceso libre y encontraran en el link “Área Sistemas”
información complementaria sobre el sistema de información GCI.
Reportes:
Por último, dependiendo el perfil de cada usuario, tiene acceso a reportes (Consultas
especificas a la información de la base de datos) información base que se consolida y
sirve para generar reportes de información solicitada para las diferentes áreas
institucionales /entes de control, dependiendo las directrices, anexos técnicos y
manuales suministrados para tal fin.
Aplicaciones
Detalles sobre el funcionamiento general están disponibles en la página de cada
aplicación. Como se mencionó anteriormente, cada aplicación tiene un botón de
Configuración, un botón de ayuda que abre su página wiki, y un botón de encendido
en la derecha para encender y apagar. Si hace clic en el área de la placa frontal con
las estadísticas, algunos tienen la opción de ajustar.
Soporte Técnico:
Para el Soporte técnico y actualización por cambios normativos del Software, se
suscribió el Contrato prestación Servicio No. 097 del 23 Febrero 2011, último año en
el cual se realizaron actualizaciones con el fin de optimizar los servicios como
Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Cartera, Nomina, Activos fijos, Suministros,
Facturación, Historia Clínica sistematizada en los servicios de Consulta externa,
Urgencias, Hospitalización, Odontología, entre otros.
HALLAZGO Nº 67.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. al no contar con un soporte
técnico y actualización por cambios normativos del Software pone en riesgo todos los
datos que allí se manejan, e incurre en reprocesos en los procedimientos de las
diferentes áreas, lo que conlleva a un presunto incumplimiento de lo establecido en el
numeral 1.3 de la resolución 357 de 2008 de la Contaduria General de la Nación.
N° del
Hallazgo
que hacen parte integrante del
régimen de contabilidad pública
de acuerdo con el artículo 1 de la
resolución 414 de 2014 emitida
por la Contaduría General de la
Nación
Capitulo 2 Pasivos numeral 6
Provisiones correspondiente a
las normas para el
reconocimiento, medición,
revelación y presentación de los
hechos económicos de las
empresas que no cotizan en el
3.2.2.3 mercado de valores y que no
(10) captan ni administran ahorro del
público que hacen parte
integrante del régimen de
contabilidad pública de acuerdo
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego con el artículo 1 de la resolución
ESE al no estar registrando contablemente los 414 de 2014 emitida por la
intereses que están cancelando por concepto Contaduría General de la
de un fallo por restablecimiento del derecho Nación.
Capitulo 1 Activos numeral 6
Inventarios correspondiente a las
normas para el reconocimiento,
medición, revelación y
presentación de los hechos
económicos de las Empresas
que no cotizan en el mercado de
3.2.2.5
En el Hospital de Aguazul Juan Hernando valores y que no captan ni
(11)
Urrego ESE, el área de Farmacia no dispone administran ahorro del público
del inventario físico de medicamentos que le que hacen parte integrante del
permita llevar los controles correspondientes a régimen de contabilidad pública
las fechas de vencimiento de los medicamentos de acuerdo con el artículo 1 de la
e insumos. Así mismo no se puede verificar la Resolución 414 de 2014 emitida
conciliación entre el inventario físico y los por la Contaduría General de la
registros contables Nación
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Artículo 1 del Decreto 1599 de
(12) ESE, dio de baja mediante actas suscritas por 2005 MECI, artículo 1 del
N° del
Hallazgo
Decreto 934 de 2014 MECI en
cuanto a Definición de políticas
como guías de acción y
procedimientos para la ejecución
de los procesos de manejo de
inventarios capitulo 1 Activos
numeral 6 Inventarios
correspondiente a las normas
para el reconocimiento,
medición, revelación y
presentación de los hechos
económicos de las empresas
que no cotizan en el mercado de
valores y que no captan ni
administran ahorro del público
los responsables del proceso medicamentos e que hacen parte integrante del
insumos vencidos a 30 de junio de 2017 por régimen de contabilidad pública
valor de $19.379.466, que representa un de acuerdo con el artículo 1 de la
34,65% del saldo en inventarios a esa fecha, resolución 414 de 2014 emitida
que lo cual impacta negativamente los recursos por la Contaduría General de la
de la entidad Nación.
Capitulo 1 Activos numeral 10
Propiedad, Planta y Equipo
correspondiente a las normas
para el reconocimiento,
medición, revelación y
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego presentación de los hechos
ESE presenta información registrada en los económicos de las empresas
3.2.2.4 estados financieros con relación a la propiedad, que no cotizan en el mercado de
(13) planta y equipo presuntamente no es confiable valores y que no captan ni
ya que no se dispone de un inventario físico administran ahorro del público
para ser confrontado con lo registrado en los que hacen parte integrante del
estados financieros y realizar los ajustes que régimen de contabilidad pública
sean necesarios, tal como se evidencia con el de acuerdo con el artículo 1 de la
caso de la ambulancia de placas DYM 107 y Resolución 414 de 2014 emitida
confirmada con la observación del Revisor fiscal por la Contaduría General de la
a 31 de diciembre del 2016 Nación
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Capitulo 2 Pasivos numeral 3
(14) E.S.E adeuda aportes al sistema de seguridad Cuentas por Pagar
N° del
Hallazgo
correspondiente a las normas
para el reconocimiento,
medición, revelación y
social y parafiscales según lo registrado en los presentación de los hechos
estados financieros a 30 de Junio del 2017, y económicos de las empresas
de otra parte adeuda por obligaciones laborales que no cotizan en el mercado de
valores y que no captan ni
que incluye nóminas por pagar, prima de
administran ahorro del público
vacaciones, prima de servicios, prima de que hacen parte integrante del
navidad, bonificaciones, entre otros, a 30 de régimen de contabilidad pública
junio del 2017 un total de $150.798.486. de acuerdo con el artículo 1 de la
resolución 414 de 2014 emitida
por la Contaduría General de la
Nación
Se solicitó a la Hospital de Aguazul Juan
Hernando Urrego E.S.E los pagos efectuados
durante los periodos auditados, información que
no fue suministrada durante el transcurso de la
auditoria como consta en el acta de cierre de la Numeral 130.12 del Artículo 130
visita, ya que según información de la jefa de de la Ley 1438 del 2011, literal g
3.2.2.5 división administrativa y financiera no fue del numeral 03.5 de la
(15) posible obtenerla a través del sistema de Resolución 724 del 2008 de la
información. La IPS no entrego el informe de Superintendencia Nacional de
los pagos efectuados durante los periodos Salud
auditados, lo que no permite hacer el análisis de
los recursos recibidos frente a los pagos
efectuados, entre otros aspectos financieros,
limitando el alcance de la auditoria
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Artículos 225 y 232 de la Ley 100
(16) ESE no cuenta con un proceso de facturación de 1993.
documentado, implementado y sistematizado al Artículo 114 de Ley 1438 de
100%, no existen controles que permitan 2011 y lo establecido en los
identificar las falencias que se pueden presentar Artículos 225 y 232 de la Ley
durante la ejecución del proceso, lo que genera 100/93 y numeral 4
que el proceso no sea eficiente, confiable y características cualitativas de la
oportuno, infringiendo lo señalado en los información financiera
Artículos 225 y 232 de la Ley 100 de 1993. correspondiente al marco
Igualmente se identifican inconsistencias en la conceptual de las empresas que
información reportada relacionada con los no cotizan en el mercado de
valores totales facturados, la facturación valores y que no captan ni
pendiente por radicar y las fechas de radicación, administran ahorro del público
N° del
Hallazgo
que hacen parte integrante del
régimen de contabilidad pública
de acuerdo con el artículo 1 de la
lo cual genera incertidumbre con respecto a la resolución 414 de 2014 emitida
confiabilidad de la información reportada por el por la Contaduría General de la
vigilado Nación.
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Artículo 114 de la Ley 1438 del
ESE presenta inconsistencias en la información 2011, capitulo 4 Ingresos
reportada en el archivo donde se registra, entre numeral 1 Ingresos de
otros datos, la fecha de egreso del paciente y la Actividades Ordinarias
fecha de radicación de la factura, lo que correspondiente a las normas
significa que la información no es confiable para el reconocimiento,
incumpliendo presuntamente el Artículo 114 de medición, revelación y
la Ley 1438 del 2011capitulo 4 Ingresos presentación de los hechos
3.2.2.5 numeral 1 Ingresos de Actividades Ordinarias económicos de las empresas
(17) correspondiente a las normas para el que no cotizan en el mercado de
reconocimiento, medición, revelación y valores y que no captan ni
presentación de los hechos económicos de las administran ahorro del público
empresas que no cotizan en el mercado de que hacen parte integrante del
valores y que no captan ni administran ahorro régimen de contabilidad pública
del público que hacen parte integrante del de acuerdo con el artículo 1 de la
régimen de contabilidad pública de acuerdo con resolución 414 de 2014 emitida
el artículo 1 de la resolución 414 de 2014 por la Contaduría General de la
emitida por la Contaduría General de la Nación. Nación.
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Artículos 232 y 225 de la Ley 100
(18) ESE está radicando las facturas a las entidades de 1993, Artículos 1 y 2 del
responsables del pago entre 52 y 186 días Decreto 050 del 2003, capitulo 4
después de la fecha de egreso del paciente, lo Ingresos numeral 1 Ingresos de
que evidencia que se están presentando fallas Actividades Ordinarias
en todo el proceso de facturación, lo cual correspondiente a las normas
impacta negativamente el flujo oportuno de los para el reconocimiento,
recursos y por consiguiente la cancelación medición, revelación y
oportuna por parte del Hospital de Aguazul Juan presentación de los hechos
Hernando Urrego E.S.E de las obligaciones económicos de las empresas
pendientes de pago, incumpliendo lo que no cotizan en el mercado de
establecido en los Artículos 232 y 225 de la Ley valores y que no captan ni
100 de 1993, Artículos 1 y 2 del Decreto 050 administran ahorro del público
del 2003, capitulo 4 Ingresos numeral 1 que hacen parte integrante del
Ingresos de Actividades Ordinarias régimen de contabilidad pública
N° del
Hallazgo
correspondiente a las normas para el
reconocimiento, medición, revelación y
presentación de los hechos económicos de las
de acuerdo con el artículo 1 de la
empresas que no cotizan en el mercado de
Resolución 414 de 2014 emitida
valores y que no captan ni administran ahorro
por la Contaduría General de la
del público que hacen parte integrante del
Nación.
régimen de contabilidad pública de acuerdo con
el artículo 1 de la resolución 414 de 2014
emitida por la Contaduría General de la Nación.
Circular 030 de 2013 de la
Superintendencia Nacional de
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Salud, Resolución 6066 de 2016
3.2.2.5
ESE presenta una cartera mayor a 360 días que del Ministerio de Salud y
(19)
ha ido incrementándose de una vigencia a otra, Protección Social, Articulo 1 de
presuntamente porque no hay una eficiente la Ley 1066 de 2006, Articulo 57
gestión de cobro de la Ley 1438 de 2011. .
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Artículo 23 Decreto 4747 del
(20) ESE no tiene documentado el proceso de 2007; Artículo 57 Ley 1438 del
glosas, hay actividades que se realizan de 2011, capitulo 4 Ingresos
manera manual, lo cual genera posibles riesgos numeral 1 Ingresos de
de incumplimiento en los tiempos de respuesta Actividades Ordinarias
de acuerdo a la norma. No se evidencia que se correspondiente a las normas
esté retroalimentando a las áreas de para el reconocimiento,
facturación, contabilidad de manera oportuna medición, revelación y
para que se tomen las medidas que a cada uno presentación de los hechos
competen y mejorar el proceso. Igualmente, en económicos de las empresas
los estados financieros y en las notas a los que no cotizan en el mercado de
estados financieros no se ven reflejadas las valores y que no captan ni
provisiones por glosas, incumpliendo lo fijado en administran ahorro del público
el Artículo 23 Decreto 4747 del 2007; Artículo que hacen parte integrante del
57 Ley 1438 del 2011, capitulo 4 Ingresos régimen de contabilidad pública
numeral 1 Ingresos de Actividades Ordinarias de acuerdo con el artículo 1 de
correspondiente a las normas para el la resolución 414 de 2014
reconocimiento, medición, revelación y emitida por la Contaduría
presentación de los hechos económicos de las General de la Nación
empresas que no cotizan en el mercado de
valores y que no captan ni administran ahorro
del público que hacen parte integrante del
régimen de contabilidad pública de acuerdo con
N° del
Hallazgo
el artículo 1 de la resolución 414 de 2014
emitida por la Contaduría General de la Nación.
N° del
Hallazgo
pretensiones que por procesos jurídicos tiene la
entidad. De igual forma no hace referencia al
avance del proceso de implementación de las
NIIF
N° del Norma
Hallaz Descripción del Hallazgo Presuntamente
go Violada
3.2.3. El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE Artículo 2.5.1.3.2.6
1 Casanare, al prestar los servicios de optometría, toma e del Decreto 780 de
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
(N° interpretación de radiologías odontológicas, nutrición y 2016 y numerales
27) dietética en modalidad extramural y psicología modalidad 3.1.5 Habilitación y
extramural, tamización de cáncer de cuello uterino 3.1.6.1.1 de la
complejidad media a pesar de existir cierre de estos por resolución 2003 de
parte de la secretari de salud departamental,, incurre en 2014 del Ministerio
un presunto incumplimiento a lo normado en el Artículo de Salud y
2.5.1.3.2.6 del decreto 780 de 2016 y numerales 3.1.5 Protección Social..
Habilitación y 3.1.6.1.1 de la resolución 2003 de 2014 del
Ministerio de Salud y Protección Social.
3.2.3. El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE Artículo
1 Casanare, publica los distintivos de los servicios de 2.5.1.3.2.19.del
(N°28) cardiología, medicina interna, nutrición y dietética, Decreto 780 de
diagnostico cardiovascular y ecocardiografía sin prestarlos 2016..
a la fecha, creando barreras de acceso a la prestación de
servicios de salud con inoportunidad, tanto para las
especialidades básicas, como las demás ofertadas
incumpliendo presuntamente el Artículo 2.5.1.3.2.19.del
Decreto 780 de 2016.
3.2.3. El hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE Artículo 25 del
1 Casanare, no presta servicios en la sede centro de salud Decreto 1011 de
(N°29) Cupiagua de la vereda de Cupiagua inscrita en el registro 2006 y numerales
especial de prestadores de servicios REPSS y sin la 3.1.5 Habilitación y
evidencia de haber presentado novedad de cierre 3.1.6.1.1 de la
Resolución 2003 de
2014 del Ministerio
de Salud y
Protección Social
3.2.3. El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE No se Decreto 1011 de
1 evidencia el cronograma donde se programaron las 2006 y en el Anexo
(N°30) auditorías del primer semestre de 2016 Técnico No. 2 de la
Resolución 1043 de
2006 del Ministerio
de Salud y
Protección Social
3.2.3. El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego ESE Decreto 1011 de
2 Casanare, no presentan seguimiento a los planes de 2006 y en el Anexo
(Nº Mejoramiento del primer semestre de 2016. Técnico No. 2 de la
31) Resolución 1043 de
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
2006 del Ministerio
de Salud y
Protección Social
3.2.2. La Empresa Social del Estado Hospital, no muestra Artículos 3 y 4, 5, 6,
3 desarrollo de Indicadores de Calidad de la atención 9, 10 y 11 de la
(N° respecto a las variables de la pertinencia, coherencia, Resolución 1995 de
32) continuidad y racionalidad técnico-científica de la atención 1999 del Ministerio
con base en los resultados cuantitativos y cualitativos de Salud y
obtenidos de la calificación de las historias clínicas y los Protección Social.
registros clínicos anexos.
3.2.2.3 La Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Artículo 12 del
(N° 33) Urrego de Aguazul Casanare, no ejecuta el plan de Decreto 1769 de
mantenimiento hospitalario de forma permanente, 1994 y numeral
conforme al cronograma anual, lo cual implica riesgo en la 3.2.2, estándar de
prestación de servicios de salud infraestructura,
dotación y equipos y
proceso prioritarios,
seguridad del
paciente Resolución
2003 de 2014 del
Ministerio de Salud y
Protección Social.
3.2.2.4 La Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Artículos 1 y 2 de la
(N° 34) Urrego de Aguazul Casanare, no ha dado de baja los ley 1672 de 2013 y
equipos biomédicos eléctricos y electrónicos estándar procesos
prioritarios seguridad
del paciente de la
Resolución 2003 de
2014 del Ministerio
de Salud y
Protección Social.
3.2.2.4 La Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Estándar de
(N° 35) Urrego de Aguazul Casanare, no tiene identificadas procesos prioritarios
documentalmente las 10 primeras causas de de la Resolución
morbimortalidad en la población atendida 2003 de 2014 del
Ministerio de Salud y
Protección Social
3.2.2.4 En la Empresa Social del Estado hospital Juan Hernando Artículo 4 y 6 del
(N° 36) Urrego de Aguazul Casanare, para la recolección de Decreto 351 de 2014
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
elementos ordinarios no utilizan la caneca verde y el numeral 7.2.5.1,
7.2.9.1 y 7.1.2
función 6 de la
Resolución 1164 de
2002 del Ministerio
de Salud y
Protección Social y
Ministerio del Medio
Ambiente.
3.2.2.4 En la Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Los paquetes
(N° 37) Urrego de Aguazul Casanare, no dispone de evidencias instruccionales del
objetivas de la implementación ejecución, seguimiento, Ministerio de Salud
reporte y retroalimentación del proceso, toda vez que no del 2009, estándar
se implementan barreras de seguridad para mitigar procesos prioritarios
riesgos, no se clasifica el riesgo de caída, no se evidencia seguridad del
protocolo de identificación del paciente. paciente de la
Resolución 2003 de
2014 del Ministerio
de Salud y
Protección Social
3.2.2.5 En la Empresa Social del Estado Hospital Juan Hernando Artículo1 de la
(N° 38) Urrego de Aguazul Casanare, no se cumple con el Resolución 4816 de
protocolo de señalización de los medicamentos LASA, no 2008. Numeral 5.2
se evidencia cultura de reporte, ni trazabilidad de capítulo III de la
incidentes y eventos adversos, ni al interior de la ESE ni a resolución 1403 de
los Entes correspondientes, a pesar de contar con los 2007 del Ministerio
formatos establecidos; al entrevistar al personal de de Salud y
farmacia no se evidencia adherencia a estos procesos Protección Social,
incluidos en los manuales señalados articulo 1 de la
resolución 4816 de
2008 del Ministerio
de Salud y
Protección Social,
Resolución
2013038979 del
2013 del Ministerio
de Salud y
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
Protección Social..
3.2.2.5 Se presume incumplimiento por parte de la entidad El Título VII Capítulo
(N° 39) territorial dado que no realizan planes de mejoramiento I de la Circular Única
con respecto al resultado de las PQRS. por la
Superintendencia
Nacional de Salud,
Numerales 3 y 6 del
artículo 4 del Decreto
1757 de 1994,
Numeral 2 del
artículo 35 y numeral
2 del artículo 37 del
Decreto 1011 de
2006 y Numeral
130.7 del artículo
130 de la Ley 1438
de 2011
3.2.2. El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Numeral 3.2.2 del
5 Social del Estado No evidencia diagnóstico de estado de manual de
(N° 40)
sismo resistencia de la vigencia 2016 ni avances de inscripción de
diagnóstico estructural de lo corrido para la vigencia 2017, prestadores y
de igual forma no evidencia plan de inversión de habilitación de
reforzamiento estructural para las dos vigencias auditadas servicios de salud de
y no cuenta con estudio de vulnerabilidad contemplado en la resolución 2003
el plan de emergencias institucional. del 2014 del
Ministerio de Salud y
Protección Social,
articulo 2 de la
resolución 5381 del
2013 del Ministerio
de Salud y
Protección Social.
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego empresa Decreto 1757 de
(N° 41) social del estado, no cuenta con la resolución y acto 1994 y decreto 1011
administrativo de conformación del comité de quejas y de 2006
reclamos lo cual no permite analizar los argumentos
presentados por los usuarios en relación con la percepción
de la prestación del servicio así como los daños o
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
afectaciones generados por la institución y los
incumplimientos por parte de la misma.
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego no cumple Decreto 2200 de
(N° 42) con la periodicidad establecida para la ejecución de los 2005 del Ministerio
respectivos comités a nivel institucional, no se evidencia de Salud y
hilaridad en las temáticas tratadas en cada uno de los Protección Social y
comités creados, no se evidencia trazabilidad y adherencia la Resolución4816
en las acciones de mejora establecidas en los del 2008 del
compromisos adquiridos en los diferentes comités, no se Ministerio de Salud y
evidencia transversalidad y manejo en temas que compete Protección Social y
a diferentes áreas en pro de un mismo fin, no se evidencia resolución 1995 de
cumplimiento y seguimiento a los planes de mejora 1999 del Ministerio
establecidos durante las dos vigencias auditadas 2016 y de Salud y
2017, no se evidencia impacto institucional de acciones Protección Social.
correctivas establecidas en los procesos de gestión de
atención y los colaterales a la prestación del servicio.
3.2.2. El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego no Decreto1072 de
5 evidencia la implementación y socialización continúa del
2015, artículo 96 de
(N° 43)
plan de emergencias y desastres institucional, no la Ley 9 del 1979, ley
evidencia la activación del comité hospitalario para 1523 de 2012,
emergencias, no cuenta con planes de evacuación estándar de
documentados y socializados, no evidencia soportes deinfraestructura de la
las zonas de expansión y seguridad a nivel institucional.
Resolución 2003 de
2014 del Ministerio
de Salud y
Protección Social
3.2.2.5 Artículo 23 del
(N° 44) Decreto 2493 de
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa 2004.
Social del estado no dispone de programa documentado
de garantía de calidad de donación de órganos y tejidos
para la notificación de potenciales donantes.
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
no se evidencio adherencia al protocolo y no se evidencian el artículo 254 de la
estadísticas que permitan el seguimiento de casos Ley 906 de 2004.
referidos.
3.2.2.5 Artículo 49 de la
(N° 46) Constitución Política
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa de Colombia;
Social del Estado, no tiene desarrollado, implementado, artículos 11 y 12 de
socializado y documentado, los procesos y procedimientos la Ley 1751 de 2015;
pertinentes para el manejo de pacientes con cáncer, Estándar de
insuficiencia renal crónica, VIH, Poblaciones especiales, Patologías de
interrupción voluntaria del embarazo, atención a víctimas Regulación Especial
de violencia y maltrato infantil, comunidad de definido en la Ley
desplazados , regímenes de excepción, DNT y demás 1733 del 2014;
patologías de interés en salud pública artículo 3 del Decreto
1011 de 2006.
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego Empresa Numeral 7.2.10 de la
(N° 47) Social del Estado, no evidencia adherencia en la Resolución 1164 de
implementación del plan de gestión ambiental para el 2002 del Ministerio
manejo de los residuos hospitalarios, no evidencia de Salud y
asistencia masiva y receptividad a capacitaciones Protección Social y
programadas en cada área hospitalaria, la institución no Ministerio del Medio
allega soportes de medición y trazabilidad de indicadores Ambiente.
de gestión
3.2.2.5 Numeral 2.3.2.1,
(N° 48) Las áreas de disposición final de almacenamiento de los todos los servicios,
residuos hospitalarios de la institución, no cuentan con un estándar de
espacio exclusivo, y debidamente centralizado para el infraestructura, del
almacenamiento de residuos hospitalarios, lo cual lleva a manual de
presentar infecciones cruzadas por vectores, las paredes prestadores y
pisos y techos de los cuartos de residuos no permiten habilitación de
realizar una correcta limpieza y desinfección de los servicios de salud,
mismos adoptado por la
resolución 2003 del
2014 del Ministerio
de Salud y
Protección Social,
Numeral 7.2.6.2, del
manual de gestión
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
integral de residuos
hospitalarios y
similares, adoptado
por el artículo 17 del
decreto 351 del
2014.
3.2.2. El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego no cuenta Resolución 2003 del
5 con resolución de adopción de procesos, manuales y 2014 del Ministerio
(N° protocolos de procedimientos propios del servicio de de Salud y
49) urgencias los cuales se encuentran ya documentados Protección Social.
además estos no evidencian socialización ni seguimiento a
la adherencia por parte del personal que labora en esta
área.
3.2.2. La Institución no allega soportes de medición de tiempos Resolución 2003 del
5 de espera para la atención en el proceso de triage 2014 del Ministerio
(N° institucional, No se evidencia adherencia al proceso de de Salud y
50) triage representando un alto riesgo potencial en el Protección Social, el
Bienestar y la seguridad del paciente que requiere articulo 6 y 10 de la
atención de urgencia resolución 5556 de
20015 del Ministerio
de Salud y
Protección Social.
3.2.2. El hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego únicamente Resolución 2003 del
5 allega soportes al grupo auditor de un documento de 2014 del Ministerio
(N° vigencia 2017 llamado Manual de esterilización, no de la Protección
51) evidencia manual para la vigencia 2016, ni resolución de Social.
adopción del mismo, no presenta soportes de
capacitaciones realizadas y no hay adherencia al
procedimiento de buenas prácticas de esterilización en el
servicio.
3.2.2. El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego para el Estándar de
5 servicio de obstetricia y sala de partos cuenta con carro de procesos prioritarios
(N° paro el cual está obsoleto, la tapa superior donde se alojan de la resolución 2003
52) los medicamentos esta fraccionada al igual que la tapa del 2014 del
inferior representando un riesgo durante la atención, no Ministerio de Salud y
garantiza la conservación y vida útil de los medicamentos Protección Social
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
y dispositivos médicos debido a las condiciones de
almacenamiento en que se encuentran, no garantiza el
protocolo de seguridad con que debe contar un carro de
paro, además de no contar con soporte para oxigeno ni
bala de oxígeno en caso de que se requiera para la
atención de urgencia
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego empresa Estándar de
(N° 53) social del estado, para las vigencias auditadas 2016 y lo procesos prioritarios
corrido de la vigencia 2017, no muestra evidencia de de la Resolución
cronograma de capacitaciones, acciones de socialización 2003 de 2014 del
y actualización de los procesos, procedimientos, guías y Ministerio de la
protocolos definidos para el servicio de hospitalización Protección Social.
adultos, así como no se evidencia adherencia a la política .
de seguridad del paciente ni conocimiento del manejo y
correcta implementación de sus paquetes instruccionales
no se allega soporte de resolución de adopción de estas
guías, protocolos y políticas.
3.2.2.5 Estándar Procesos
(N° 54) El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, para las Prioritarios de la
vigencias auditadas 2016 y Primer Semestre de 2017, no Resolución 2003 de
cuenta con resolución de adopción de guías de práctica 2014 del Ministerio
clínica para la atención de las patologías o causas de de Protección social
mayor ingreso en el servicio de hospitalización pediátrica,
no se evidencian socializaciones, proceso de seguimiento
y evaluación de la adherencia de guías manuales
procesos y procedimientos de atención en el servicio de
hospitalización pediátrica.
3.2.2.5 El Hospital de aguazul Juan Hernando Urrego empresa Resolución 2003 del
(N° 55) social del estado, no cumple con los espacios adecuados, 2014 del Ministerio
exclusivos y debidamente señalizados del área de de Salud y
Bodega, almacenamiento y dispensación de Protección Social
medicamentos, no cumple con las especificaciones
requeridas en el estándar de habilitación de infraestructura
hospitalaria.
3.2.2.5 El Hospital de aguazul Juan Hernando urrego empresa Decreto 2200 de
(N° 56) social del estado no cuenta con la documentación e 2005 y la resolución
implementación de protocolos guía manuales de farmacia 4816 del 2008 del
para la vigencia 2016, así como no se evidencian actas de Ministerio de la
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
comités de farmacia realizadas durante la vigencia de Protección Social.
enero a noviembre del año 2016.
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, no cuenta Estándar de
(N° 57) con protocolos y manuales de procedimientos, del servicio procesos prioritarios
de toma de muestras y laboratorio clínico, socializados y de la Resolución
debidamente implementados para las vigencias auditadas, 2003 de 2014. Del
no se evidencia seguimiento a la adherencia de los Ministerio de la
mismos. Protección Social en
Salud
3.2.2.5 Estándar de
(N° 58) EL Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, no cuenta procesos prioritarios
con los procedimientos implementados, socializados de de la Resolución
radiología e imágenes diagnosticas para las dos vigencias 2003 de 2014 del
auditadas 2016 y 2017, no evalúa seguimiento y Ministerio de la
adherencia de los mismos. Protección Social.
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, en el área Estándar procesos
(N° 59) de fisioterapia, evidencia condiciones inadecuadas de prioritarios de la
bioseguridad, limpieza y desinfección, no se evidencia Resolución 2003 de
adherencia al programa de seguridad del paciente que 2014 del Ministerio
fortalece la cultura de paciente seguro, se evidencia cruce de Protección social
de ambientes de diferentes servicios de terapias que
comparten una misma área.
3.2.2.5 EL Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego, en el área Estándar de
(N° 60) de consulta externa no evidencia cronogramas de procesos prioritarios
capacitación de guías protocolos procesos y de la Resolución
procedimientos, documentados, no demuestra que estos 2003 de 2014 del
procesos estén socializados, y evaluados no hay Ministerio de la
adherencia de los mismos para las vigencias auditadas Protección social.
2016 y 2017.
3.2.2.5 El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego durante la Resolución 4505 del
(N° 61) vigencia 2017 allega soportes donde presenta coberturas 2012 del Ministerio
del servicio de promoción y prevencion muy bajas y que de la proteccion
corresponden a los programas de: consulta del adulto social y la resolucion
mayor, consulta del joven, Agudeza visual y salud oral, lo 2003 del 2014 del
cual obedece a la baja demanda de lo usuarios a estos Ministerio de Salud y
progamas, por la falta de implementacion de nuevas Protección Social
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
estrategias de induccion a la demanda para la poblacion
urbana y rural del municicipio.
N° del
Norma
Descripción del Hallazgo Presuntamente
Violada
Hallaz
go
seguridad del
paciente Resolución
2003 de 2014 del
Ministerio de Salud y
Protección Social.
Número
Norma Presuntamente
del Descripción del Hallazgo
Violada
Hallazgo
El Hospital de Aguazul Juan Hernando Urrego E.S.E. al
no contar con un soporte técnico y actualización por
Numeral 1.3 de la
cambios normativos del Software pone en riesgo todos
3.2.2.5 Resolución 357 de
los datos que allí se manejan, e incurre en reprocesos en
(N° 67) 2008 de la Contaduria
los procedimientos de las diferentes áreas.
General de la Nación
_________________________
__________________________ Omaira Herrera Calderón
Contratista Consorcio AIGPE & HAGGEN
Luz Nidia Cote Valderrama
Contratista Consorcio AIGPE & HAGGEN
__________________________
María Eugenia Becerra Arévalo Gerson Didi Chacón Sánchez
Contratista Consorcio AIGPE & HAGGEN Contratista Consorcio AIGPE & HAGGEN
AUDIT AUDIT
_________________________
Claudia Leonoar Bastidas
Contratista Consorcio AIGPE & HAGGEN
AUDIT