Penal Causas Inimputabilidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Luego de haberse establecido que una conducta es típica y antijurídica, en la

estructura de la teoría del delito procede analizar las condiciones que debe
reunir el autor de esa conducta para que pueda atribuírsele el carácter de
culpable. La culpabilidad constituye el conjunto de condiciones que determinan
que el autor de una acción típica y antijurídica sea penalmente responsable de
la misma.

Nuestro Código Penal señala en qué casos no existe imputación personal


(culpabilidad), adoptando una definición negativa. Los supuestos de exclusión
de culpabilidad son los siguientes:

1. La inimputabilidad

2. El desconocimiento de la prohibición

3. La inexigibilidad de otra conducta

I. CAUSALES DE INIMPUTABILIDAD

Las causas de inimputabilidad que señala nuestro código penal en su artículo


20 son la anomalía psíquica, la grave alteración de la conciencia, la alteración
de la percepción. Se basa en un criterio mixto (biológicamente normativo), no
sólo es necesaria la presencia de una anomalía psíquica, sino que esta
incapacite al sujeto de comprender la antijuricidad de su acción, para ser
considerado inimputable y eximir de la responsabilidad penal.

a) Anomalía psíquica: Denominada también perturbación psíquica


morbosa, se explica por la presencia de procesos psíquicos patológicos
corporales, producidos tanto en ámbito emocional, como intelectual que
escapan al marco de un contexto vivencial y responden a una lesión al
cerebro como: psicosis traumáticas, psicosis tóxicamente condicionadas,
psicosis infecciosas, y otras.

b) Grave alteración de la conciencia: Estas carecen de un fondo patológico


y pueden ser perturbaciones de naturaleza fisiológica y psicológica, por
ejemplo: hipnosis, delirio febril, sonambulismo, agotamiento, emociones
intensas, embriaguez, etc.

c) Alteraciones en la percepción: Se fundamenta en el criterio biológico


natural, que evalúa las dimensiones biológicas de los sentidos.
Inicialmente se limitó al habla y a la audición, pero ahora se admite la
alteración de todos los sentidos.
d) Minoría de edad: El Código Penal dispone que están exentos de
responsabilidad penal los menores de 18 años, quienes quedan sujetos
a las disposiciones del Código de los Niños y Adolescentes. Sin
embargo, el Decreto legislativo No. 895 ha reducido la mayoría de edad
penal a 16 años, en los casos de terrorismo agravado, disposición que
vulnera principios establecidos por normas internacionales sobre
derechos humanos.

II. EL DESCONOCIMIENTO DE LA PROHIBICION

Constituye junto a la imputabilidad un elemento de la culpabilidad. Tiene que


ver con el conocimiento de la prohibición de la conducta. La atribución que
supone la culpabilidad sólo tiene sentido frente a quien conoce que su hacer
está prohibido. El conocimiento de la antijuridicidad no es necesario que vaya
referido al contenido exacto del precepto penal infringido o a la penalidad
concreta del hecho, basta con que el autor tenga motivos suficientes para
saber que el hecho cometido está jurídicamente prohibido y es contrario a las
normas más elementales que rigen la convivencia.

Cuando hay una falla en el conocimiento de la antijuridicidad de la conducta


nos encontraremos ante un error de prohibición. Este error puede referirse a:

a) La existencia de la norma prohibitiva como tal (error de prohibición directo) la


tenemos en el caso de quien procediendo de un país que está permitido el
aborto, asume que en el Perú también y lo práctica.

b) La existencia, límites o presupuestos objetivos de una causa de justificación


(error de prohibición indirecto) la tenemos en los casos de legítima defensa y
estado de necesidad putativos.

Según lo establecido en nuestro Código Penal, si el error de prohibición es


vencible se atenuará la pena, si el error es invencible se excluirá la sanción
penal (art. 14° párrafo in fine).

Un supuesto especial es el del error de comprensión culturalmente


condicionado, previsto en el artículo 15° del Código Penal, que se presenta por
la inexigibilidad de la internalización de la pauta cultural reconocida por el
legislador, en razón de un condicionamiento cultural diferente. Por tanto, el
error de comprensión culturalmente condicionado se da cuando el infractor se
desarrolló en una cultura distinta a la nuestra y ha internalizado desde niño las
pautas de conducta de esa cultura". Es el caso de miembros de las
comunidades indígenas de la amazonia.

III. LA NO EXIGIBILIDAD DE OTRA CONDUCTA


La no exigibilidad de otra conducta tiene que ver con aquellos supuestos en los
que el Derecho no puede exigir al sujeto que se sacrifique en contra de sus
intereses más elementales. El Código Penal prevé aquellos supuestos en los
que no se puede exigir al individuo una conducta diferente a la conducta
prohibida que realizó. Esos supuestos son:

a) Estado de necesidad exculpante: En el estado de necesidad los bienes


en colisión son de igual valor. Ejemplo: el caso del náufrago que mata a
otro náufrago para comer su carne y poder sobrevivir.

De acuerdo a la disposición del Código Penal artículo 20° inc. 5 los bienes
jurídicos que pueden ser protegidos por este supuesto de exculpación son la
vida, integridad corporal y la libertad.

La protección puede ser de un bien jurídico del mismo sujeto o de un tercero


con el que tenga estrecha vinculación. No procede esta exención si al agente
se le podía exigir que aceptase o soportare el peligro en atención a las
circunstancias, particularmente si él mismo causó el peligro o estuvo obligado
por una especial relación jurídica. Ejemplo: los bomberos.

b) Miedo insuperable: Este es un supuesto de inculpabilidad incluido por el


Código Penal de 1993 (artículo 20° inciso 7). El miedo es un estado
psicológico personalísimo que obedece a estímulos o causas no
patológicas, siendo dichos estímulos externos al agente. El miedo no
debe entenderse como terror, pues aun afectando psíquicamente al
autor, le deja una opción o posibilidad de actuación. El miedo debe ser
insuperable, es decir superior a la exigencia media de soportar males y
peligros. En este supuesto pueden incluirse los casos de comuneros que
brindaron alimentos a los grupos terroristas por temor a que ellos los
maten.

c) Obediencia jerárquica: Este supuesto está previsto en el artículo 20°


inciso 9 del Código Penal. Para su concurrencia se establecen una serie
de requisitos":

1. Relación de subordinación: El actor tiene que encontrarse sujeto a las


relaciones de superior a inferior jerárquicos, esto requiere que exista una
regulación jurídica determinada que especifique la situación de
subordinación de un sujeto respecto a otro.

2. Competencia del superior jerárquico: La competencia se refiere a las


funciones correspondientes y habrá que atender a lo que señala la
respectiva regulación legal.
En conclusión, se establece la culpabilidad de un delito cuando se dan un
conjunto de condiciones que permiten determinar que el sujeto es penalmente
responsable, así mismo el Código Penal señala los casos en los cuales no
existe la culpabilidad. La culpabilidad es un elemento importante en la
estructura de la teoría del delito, para explicarla existen diferentes teorías y
para determinarla se requiere un conjunto de condiciones especificadas en el
Código Penal; el mismo que establece los casos de imputación personal.

sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_pen_proce_penal/tema_dere_pen_g
ene/CapituloVII.pdf

También podría gustarte