La teoría endosimbiótica explica la evolución celular a través de procesos de simbiosis entre bacterias. Consta de cuatro postulados: 1) la fusión de dos bacterias dio origen al nucleocitoplasma, ancestro de las células eucariotas; 2) la fusión de tres bacterias formó apéndices celulares como cilios; 3) las mitocondrias provienen de bacterias respiradoras de oxígeno; y 4) los cloroplastos proceden de cianobacterias fotosintéticas. La te
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas4 páginas
La teoría endosimbiótica explica la evolución celular a través de procesos de simbiosis entre bacterias. Consta de cuatro postulados: 1) la fusión de dos bacterias dio origen al nucleocitoplasma, ancestro de las células eucariotas; 2) la fusión de tres bacterias formó apéndices celulares como cilios; 3) las mitocondrias provienen de bacterias respiradoras de oxígeno; y 4) los cloroplastos proceden de cianobacterias fotosintéticas. La te
La teoría endosimbiótica explica la evolución celular a través de procesos de simbiosis entre bacterias. Consta de cuatro postulados: 1) la fusión de dos bacterias dio origen al nucleocitoplasma, ancestro de las células eucariotas; 2) la fusión de tres bacterias formó apéndices celulares como cilios; 3) las mitocondrias provienen de bacterias respiradoras de oxígeno; y 4) los cloroplastos proceden de cianobacterias fotosintéticas. La te
La teoría endosimbiótica explica la evolución celular a través de procesos de simbiosis entre bacterias. Consta de cuatro postulados: 1) la fusión de dos bacterias dio origen al nucleocitoplasma, ancestro de las células eucariotas; 2) la fusión de tres bacterias formó apéndices celulares como cilios; 3) las mitocondrias provienen de bacterias respiradoras de oxígeno; y 4) los cloroplastos proceden de cianobacterias fotosintéticas. La te
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL DEL ECUADOR
FACULTA DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA
Unidad Curricular: Biología GR1
Presentado por: Josselyn Andrade Fecha de entrega: Tema: Teoría Endosimbiotica Introducción La teoría endosimbiótica, planteada por la bióloga Lynn Margulis, sobre la evolución está basada en los diferentes procesos de simbiosis que atravesaron las células procariotas primitivas hasta llegar a la formación de los diferentes orgánulos de la célula eucariota (Margulis, 2002). La simbiosis consiste en la vida en común de diferentes tipos de organismos dando paso a la simbiogénesis donde la cohabitación y la vida íntima por tiempos prolongados genera la aparición de nuevos cuerpos, órganos y especies (Margulis,2002). La teoría endosimbiotica se plantea para la evolución celular, consta de cuatro postulados donde intervienen cuatro ancestros conocidos como bacterias, con características independientes y físicamente separados que se funcionaron en un orden especifico. El primer postulado se basó en la fusión de dos bacterias generando nucleocitoplasma, siguiendo con la segunda etapa donde se estableció la unión de tres bacterias que dieron paso a la formación de un individuo que produce nubes de prole, el tercer postulado se basa en la aparición de las células eucariotas con mitocondrias y concluyendo con el cuarto proceso se establece la aparición de los cloroplastos y algas verdes nadadoras (Margulis,2002). Desarrollo El primer postulado de la teoría endosimbiotica explica que se generó una fusión entre una arqueobacteria fermentadora amante del azufre y calor con una bacteria nadadora, convirtiéndose en nucleocitoplasma, conocido como el primer protista nadador con membrana nuclear y siendo la sustancia base de los ancestros de células animales, vegetales y fúngicas, su metabolismo constructor de proteínas en su mayoría proviene de las bacterias termoacidófilas (Lazcano, A. 2017). En la actualidad algunos organismos marinos, tienen la capacidad de desarrollarse a los extremos de chimeneas hidrotermales, debido a su simbiósis con bacterias termófilas. Estas bacterias toman los sulfuros que son proporcionados por el organismo marino, convirtiéndolos en fuente orgánica para que el animal se desarrolle. Los organismos marinos están conformados por arreglos bioquímicos que soportan la toxicidad del sulfuro y lo eliminan, en las fuentes hidrotermales existe el Filo Pogonophora compuesto de bacterias simbióticas en lo íntimo de su trofosoma, (Sánchez. E, 2001). El segundo postulado de la teoría endosimbiotica no se encuentra validado actualmente por varias discrepancias entre diferentes científicos, esta hipótesis establece la fusión entre un nadador, arqueobacteria y un respirador de oxígeno, formando un solo individuo que genera nubes de prole, dando paso a la formación de apéndices de células nucleadas como los cilios, colas de espermatozoides y protuberancias sensoriales que se estima que surgieron de la primera fusión (Margulis, 2002). Margulis establece que el punto crucial de análisis se encuentra debajo del cilio, el centriolo-cinetosomas actúan como semillas que están formadas de delgados tubos de proteínas, conocidos como microtubulos que descienden de la bacteria espiroqueta de la primera fusión (Margulis, 2002); Max Taylor por su parte establece la Teoría de la filiación directa, según la cual el cuerpo central de la célula eucariota primitiva se habría originado de forma paulatina, a partir de la progresiva acumulación de mutaciones aleatorias ejecutadas en la bacteria; defiende que la aparición de los orgánulos citoplasmáticos es labor de la selección natural (García,2007). El tercer postulado explica que las mitocondrias precedieron de las bacterias púrpuras o proteobacterias de vida libre y respiradoras de oxígeno, en su origen fueron engullidas por una bacteria huésped a la cual suministraron hidrogeno para producir energía química en su interior, siendo una característica actual que tienen las mitocondrias de ser las fabricas intercelulares de energía de células animales, vegetales y hongos (Margulis, 2002). El corazón depende totalmente de la energía oxidativa que se produce en las mitocondrias. Existen casos de anomalías en la estructura y en la función mitocondrial que se generan enfermedades cardiovasculares, como las miocardiopatías hipertrófica y dilatada, problemas cardíacos, muerte súbita, miocardiopatías isquémicas y alcohólicas y miocarditis (Marín. J, 2002).
Figura #1. Engullición de una bacteria.
El cuarto postulado se basa en el origen de los cloroplastos y algas verdes a partir de las cianobacterias fotosintéticas de vida libre, se formaron al final de la serie generadora de la célula compleja, los respiradores de oxigeno no pudieron digerir las bacterias fotosintéticas de color verde brillante y las sobrevivientes que quedaron en su interior, a lo largo del tiempo se fusionaron con todo el sistema llegando a obtener los cloroplastos, los mismos que tuvieron una última fusión con los miembros independientes produciendo las algas verdes (Margulis,2002). Elysia chlorótica es una babosa marina dependiente de procesos simbióticos, se alimenta del contenido celular de un alga llamada Vaucheria Litorea, la misma que ingiere y asimila los nutrientes necesarios, desechándolos a excepción de los cloroplastos, los cuales se engullen por medio de fagocitosis a través de las células del tracto digestivo; esto se conoce como cleptoplastia. La cleptoplastia se considera un tipo de simbiosis con las siguientes características fundamentales. El simbionte es considerado como orgánelo celular, se alberga intracelularmente y los cloroplastos permanecen funcionales hasta un periodo de diez meses en el interior del alojador, aunque no posea ningún componente nucleo- citosólicos que se requiere para sintetizar proteínas y moléculas necesarias para la fotosíntesis (Quijada. P, 2015).
Figura #2. Elysia chlorótica
Figura #3. Vaucheria Litorea
Conclusiones Margulis realizó inferencias acerca de cómo las células podrían haber evolucionado en el pasado basándose en patrones y procesos que podía observar directamente en los organismos vivos, demostrando que la sustancia base de las células es el nucleocitoplasma que se originó de las arqueobacterias, el segundo postulado a pesar de que no está comprobado es una firme creencia de que el aparato flagelar de la célula se deriva de una bacteria simbiótica espiroqueta (Archibald, 2012). La evolución celular se basó en la simbiosis entre bacterias, se pudo verificar con el caso de las mitocondrias y cloroplastos ya que ambos tienen los centros de obtención de energía que se sitúan en las membranas, poseen autonomía en la célula pudiendo dividirse y formar orgánulos, por lo tanto, se confirma que se derivan de los procariotas que alguna vez fueron de vida libre (Zeigler, 2014). Bibliografía Zeigler, D. (2014). Capítulo 12 – Simbiosis Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico Lavagnino, N; Massarini, A; Folguera, G. (2014). Simbiosis y evolución: un análisis de las implicaciones evolutivas de la simbiosis en la obra de Lynn Margulis. Lazcano, A. (2017). Sobre el origen de las células mitosas: una evaluación histórica de la teoría endosimbiótica de Lynn Margulis Archibald, M. (2012). Lynn Margulis (1938–2011) Sato, N.(2017). Revisando la base teórica del origen endosimbiótico de los plástidos en el contexto original de Lynn Margulis sobre el origen de las células eucariotas mitosas. Abdelaziz, H. (2018). La endosimbiosis como fuente de innovación inmune. Marín, J. (2002). La mitocondria y el corazón Megías M, Molist P, Pombal MA. (2019). Atlas de histología vegetal y animal. La célula. Recuperado (09/11/19). http://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1- introduccion.php García, R. (2007). Las huellas de la evolución.