ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Teoría Endosimbiótica Propuesta por Lynn Margulis

Ángela M. Sánchez

Facultad de Zootecnia, Corporación Universitaria Santa Rosa de Cabal.

Biología

Angélica Hernández

27 de Abril del 2020


2

Introducción

La endosimbiosis es la relación que existe cuando un organismo habita en el interior de

otro. Por ende, la teoría endosimbiótica defiende la idea de que algunos orgánulos propios de

las células eucariotas, especialmente cloroplastos y mitocondrias, tuvieron su origen en

organismos procariotas que después de ser unidos a otros establecieron una relación

endosimbiótica con éste.

Esta teoría fue desarrollada por Lynn Margulis quien describe como se dio el proceso

por el cual las células pasaron de procariotas a eucariotas mediante la implementación de

bacterias dentro de las células, proceso llamado en endosimbiosis el mismo que es la

asociación de un organismo (bacteria) habitando en el interior de otro (la célula).

La teoría de la endosimbiosis expone sobre el origen de las mitocondrias y los

cloroplastos a partir de bacterias, por medio de un proceso mediante el cual la bacteria se

establece en el interior de la célula en busca de protección y alimento y a cambio esta le

proporciona energía produciendo moléculas de ATP a la célula, es un proceso de mutualidad

ya que cada uno genera al otro un beneficio.


3

Teoría Endosimbiótica Propuesta por Lynn Margulis

La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células

eucariotas, especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos

procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una

relación endosimbiótica con éste. Se especula con que las mitocondrias provendrían de

proteobacterias alfa y los plastos de cianobacterias. La teoría endosimbiótica fue popularizada

por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis en serie, quien describió el origen

simbiogenético de las células eucariotas. [ CITATION Jor09 \l 9226 ]

La teoría endosimbiótica como consecuencia de investigación y experimentación

plantea que “las células eucariotas evolucionaron a través de relaciones simbióticas entre

organismos procariotas primitivos, es por esto que se dice que tanto mitocondrias y

cloroplastos que forman parte de las células eucariotas evolucionaron probablemente de

bacterias y cianobacterias”.

Esta teoría se sustenta en que las células eucariotas iniciaron su evolución en forma de

organismos primitivos sin mitocondrias ni cloroplastos. Posteriormente, establecieron una

relación endosimbiótica con bacterias que consistía en lo siguiente: las bacterias recibían

protección y alimento mientras que ellas eran capaces de aportar moléculas de ATP y

moléculas con poder reductor obtenidas por su sistema de fosforilación, que luego de

sucesivas divisiones dio origen a la célula eucariota.

Al observar a la mitocondria y cloroplasto, presentan grandes similitudes, tanto en

forma como en tamaño, con determinadas bacterias. Tanto es así, que parece probable que

estos orgánulos celulares fueran en otro tiempo organismos procariotas de vida libre que se

instalaron en el interior de las primitivas células eucariotas, estableciendo con ellas una relación

de simbiosis.
4

Así, de cloroplastos y mitocondrias la célula obtiene energía y, además, de los

cloroplastos materia orgánica; por otra parte, los cloroplastos y mitocondrias se beneficiarían

del metabolismo celular y de las sustancias producidas por la célula.

Dicha teoría postula una primera fusión de procariotas. Hoy se favorece la idea de que

fue entre una arquea y una bacteria. Esto se produjo probablemente tras un periodo de

colaboración metabólica entre ambas células, es decir, hubo una simbiosis (no endosimbiosis

todavía) previa a la fusión de las dos células. Posteriormente a la fusión, la célula desarrolló

todo un sistema de orgánulos membranosos y un citoesqueleto, y la bacteria se convirtió en la

mitocondria. Así, ya tenemos a la célula eucariota. Finalmente hubo una segunda colonización

por parte de procariotas con clorofila, probablemente similares a las cianobacterias actuales,

que dieron lugar a los cloroplastos, resultando en las células fotosintéticas como las de los

vegetales, que poseen tanto mitocondrias como cloroplastos. Se habrían producido

endosimbiosis en serie y algunos autores hablan de la célula eucariota vegetal como una

comunidad microbiana bien organizada.

La teoría de la endosimbiosis describe este proceso gradual en tres grandes

incorporaciones sucesivas.

1. Primera incorporación

En este paso, una célula que utiliza el azufre y el calor como fuente de energía (arquea

termoacidófila) se une con una bacteria nadadora (Espiroqueta). Con esta simbiosis, se

iniciaría la capacidad de moverse de algunas células eucariotas gracias al flagelo (cómo los

espermatozoides) y la aparición de la membrana nuclear, que le proporcionó al ADN mayor

estabilidad. Las arqueas, a pesar de ser procariotas, son un dominio diferente a las bacterias, y

evolutivamente se ha descrito que están más próximas a las células eucariotas.

2. Segunda incorporación
5

Una célula anaeróbica, a la cual el oxígeno cada vez más presente en la atmósfera le

resultaba tóxico, necesitó de ayuda para adaptarse al nuevo entorno. La segunda incorporación

que se postula es la unión de células procariotas aeróbicas al interior de la célula anaeróbica,

explicando la aparición de los orgánulos peroxisomas y mitocondrias. Los primeros tienen la

capacidad de neutralizar los efectos tóxicos del oxígeno (principalmente radicales libres),

mientras que las segundas obtienen energía del oxígeno (cadena respiratoria). Con este paso,

aparecería ya la célula eucariota animal y fungi (hongos).

3. Tercera incorporación

Las nuevas células aeróbicas, por algún motivo, realizaron endosimbiosis con una

célula procariota que tenía la capacidad de la fotosíntesis (obtener energía de la luz), dando

origen al orgánulo de las células vegetales, el cloroplasto. Con esta última incorporación, se da

el origen del reino vegetal. En las dos últimas incorporaciones, la bacteria introducida sacaría

como beneficios la protección y la obtención de nutrientes, mientras que el huésped (célula

eucariota) ganaría la capacidad de hacer uso del oxígeno y de la luz, respectivamente.

Conclusiones

• Esencialmente lo que la Teoría de la Endosimbiosis Serial nos plantea es que las

actuales células eucarióticas son descendientes de otras células a las que se fusionaron

bacterias por asociaciones periódicas, dotándolas de funciones eficaces. Con la evolución, esa

simbiosis se convirtió en una integración de un organismo en otro y es así como ahora nuestras

células poseen mitocondrias (que nos proveen de energía mediante la respiración celular) y las
6

células vegetales poseen cloroplastos (que permiten la realización del proceso, esencial para la

vida, de la fotosíntesis)

• Es de suma importancia conocer a cerca de esta teoría ya que explica de qué

manera evolucionó la célula, la cual es la unidad funcional, anatómica y fisiología de los seres

vivos, todos los procesos que se realizan en el interior de nuestro organismo son resultado de

las funciones coordinadas de todas las células que lo constituyen.

Referencias

Biología Médica: La Teoría Endosimbiótica. (2013). Retrieved October 8, 2018, from

http://biologiamedica.blogspot.com/2011/09/la-teoria-endosimbiotica.html
7

FREIRE, SACOTO, V. (2013). Ensayo Teoria Endosimbiotica. Retrieved October 8,

2018, from https://es.scribd.com/document/238353015/Ensayo-Teoria-Endosimbiotica

Jorge Vilchez. (2014). BIOLOGIA: Teoría de la Endosimbiosis. Retrieved October 8,

2018, from http://jvilchez2009.blogspot.com/2009/04/teoria-de-la-endosimbiosis.html

La célula. 1. Introducción. Endosimbiosis. Atlas de Histología Vegetal y Animal. (2018).

Retrieved October 8, 2018, from https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-endosimbiosis.php

Miguel Zahonero Bermejo. (2014). Teoría endosimbiótica: el origen de los tipos de

células. Retrieved October 8, 2018, from https://psicologiaymente.com/miscelanea/teoria-

endosimbiotica

También podría gustarte