Cementos Pacasmayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CEMENTOS PACASMAYO

Cementos Pacasmayo S.A.A, fue constituida en 1957 y, de conformidad con la Ley


General de Sociedades Peruana, es considerada una sociedad anónima abierta,
cuyas acciones cotizan en la bolsa. La Compañía es una subsidiaria de Inversiones
ASPI S.A., que posee el 50.01 por ciento de las acciones comunes de la Compañía al
31 de diciembre de 2018 y de 2017. La dirección registrada por la Compañía es Calle
La Colonia No.150, Urbanización El Vivero, Santiago de Surco, Lima, Perú

La actividad principal de la Compañía es la producción y comercialización de cemento,


bloques, concreto y cal en la región norte del Perú.

Como principales fundamentos se tiene que Cementos Pacasmayo es una empresa


líder en el rubro de producción de cementos en la zona norte del país, con una
participación de mercado a nivel nacional de aproximadamente el 21%. La empresa se
caracteriza por su eficiencia operativa, la continua modernización de sus instalaciones
y diversificación de sus productos.

Pacasmayo se encuentra en una fase de expansión, la cual incluyó la construcción de


una nueva planta de cemento en Piura.

I.1. Reseña Histórica:

En el año 1911 el ingeniero minero alemán Mauricio Hoochschild llega a Chile y funda
un grupo de sociedades comerciales en Sudamérica, las que llegarían a ser conocidas
como el Grupo Hoochschild. Para 1926, el Grupo cuenta con dos operaciones en el
Perú, una en Arequipa y otra en Lima.

En el año 1949 se funda la Compañía Nacional de Cemento Portland del Norte S.A,
antecesora de Cementos Pacasmayo S.A.A, a partir de la iniciativa de un grupo de
inversionistas privados que creía en el desarrollo de las regiones del norte del país. El
impulso decisivo al proyecto llega en 1955 de la mano de Grupo Hooshschild, que se
convierte en uno de sus accionistas principales.

El 27 de noviembre de 1957 comienza la producción de la empresa bajo la


denominación comercial de Compañía de Cementos Pacasmayo. La planta de
Pacasmayo (La Libertad), que contaba con un horno de Clinker con una capacidad de
110.000 TM/año, fue la primera cementera en producir fuera de Lima.
El 4 de diciembre de 1973, se inicia la transferencia gradual y forzosa de acciones al
Estado como parte de la estatización de la industria cementera determinada por el
gobierno militar. Para ello, Cementos Pacasmayo S.A, es reestructurada para crear, el 6
de mayo de 1974, Cementos Norte Pacasmayo S.A, empresa cuya participación
mayoritaria (51%) queda en manos de sus accionistas originales a través de Inversiones
Pacasmayo S.A (IPSA).

El 6 de mayo de 1980, se firma un contrato de concesión con el Estado que establece una
propiedad mixta de la Compañía por 20 años, durante los cuales IPSA mantiene la
participación mayoritaria de Cementos Norte Pacasmayo. Tras la reinstauración del
régimen constitucional, el Gobierno de Fernando Belaunde Terry introduce la facultad de
rescindir dichos contratos de común acuerdo con el Estado, opción que es ejecutada por
la Compañía el 12 de noviembre de 1984.

En noviembre de 1984, el Grupo Hoochschild vende sus operaciones en la región Anglo


American Corporation of South Africa. Ese mismo mes, la empresa sudafricana transfiere
sus operaciones en el Perú. Su participación en Cementos Norte Pacasmayo y en la
predecesora de Hoochschild Mining a un grupo de sociedades controladas por Luis
Hoochschild Plaut.

En mayo de 1994, el Gobierno autoriza la venta de su participación en Cementos Norte


Pacasmayo, la misma que representaba el 49% del capital social. Entre noviembre de
1994 y junio de 1995 se venden las acciones, siendo un 10% del capital social de la
empresa adquirido por IPSA. Un 18.38% de la participación estatal se coloca a pequeños
inversionistas. Invernor S.A.C, compra el 4.65%, mientras que un 14.35% es colocado en
el mercado bursátil local.

El 6 de febrero de 1998, se realiza la subasta bursátil pública que permite a Cementos


Norte Pacasmayo adquirir del Estado la fábrica de cemento de Rioja (San Martín), la que
en ese momento contaba con una capacidad instalada de 40 000TM/año de Clinker y 55
000 TM/año de cemento. Tras la operación, el 10 de diciembre se construyó la razón
social Cementos Pacasmayo S.A.A, producto de la fusión de Cementos Norte
Pacasmayo, Cementos Selva (propietaria de la planta de Rioja) y Cordasa (productos
trefilados de alambre).

En el año 2000, cementos Pacasmayo comienza el nuevo siglo dando un paso más en su
estrategia de crecimiento orgánico tras la instalación de un nuevo molino en la planta de
Pacasmayo, con el que se incrementa la capacidad instalada de producción de cemento a
2 200 000 TM/ año. Esta sería la cuarta ampliación ejecutada, ya que previamente en
1967, 1978 y 1995, la compañía incrementó su producción de cemento a 303 500
TM/año, 803 000 TM/año y 1 200 000 TM/año, respectivamente.

El 8 de febrero de 2012, Cementos Pacasmayo logra un nuevo hito al emitir más de


veintidós millones de certificados (ADR) en Nueva York, con lo cual se convierte en la
primera cementera peruana en listar sus acciones bajo el código CPAC en el New York
Stock Exchange (NYSE). Solo un año después, en febrero de 2013, la Compañía vuelve
con éxito a los mercados internacionales, al emitir bonos por US$300 000 000. La
calificación internacional fue de BBB y BB+ por Fitch y S&P, respectivamente.

En el segundo trimestre de 2015, se inicia la operación de la planta de Piura, en el que


Cementos Pacasmayo invirtió US$ 365 000 000. Con la operación de su tercera fábrica, la
única con cero emisiones del país, la Compañía suma una capacidad instalada de 4 940
000 TM/ año.

En el año 2018 la compañía lanza su nueva imagen y actualiza su visión: empresa líder
en la provisión de soluciones constructivas que se anticipe a las necesidades de nuestros
clientes y que contribuya con el progreso de nuestro país.

I.2. Misión y Visión:

MISIÓN:
Es crear valor a nuestros inversionistas, a través de un crecimiento sostenible,
para beneficio de nuestros clientes, colaboradores, comunidades y el país.

VISIÓN:
Ser una empresa líder en la provisión de soluciones constructivas que se
anticipe a las necesidades de nuestros clientes y que contribuya con el
progreso de nuestro país.
I.3. Estructura corporativa:

I.4.

Plantas de productoras:
I.4.1. Plantas de cemento:
Empezamos en 1957 con la instalación y puesta en marcha de nuestra
planta en la ciudad de Pacasmayo (La Libertad), a 667 kilómetros al
norte de Lima.
Hoy en día contamos con 3 plantas de cemento; Planta Piura, Planta
Pacasmayo y Planta Rioja y sumamos una capacidad total de
producción de cemento de 4.9 millones de TM/año, lo que nos convierte
en la segunda cementera más grande del país.
Planta Piura
La planta Piura es considerada la fábrica de cemento más moderna y
eco amigable de Latinoamérica, pues la tecnología que emplea permite
un 0% de emisión de polvo y el 100% de recirculación de agua.
Planta Pacasmayo
Construida con tecnología alemana, con una inversión inicial de USD 5
000 000 y abastecida desde su cantera en Tembladera (Cajamarca), la
planta liberteña es una de las fábricas industriales más importantes e
históricas del norte del país.
Planta Rioja
Nuestra subsidiaria, Cementos Selva S.A., es la titular de la planta de
cemento de Rioja desde 1998, año en el que fue licitada por el Gobierno
Regional de San Martín.
I.4.2. Plantas de pre fabricados:

En 1996 construimos nuestra primera planta de prefabricados de concreto en


Pacasmayo apostando por incursionar en este mercado. Los prefabricados de
concreto son elementos producidos de forma industrial y que funcionan como
componentes en los sistemas modernos de edificación. Hay una infinidad de usos
y tipos de productos prefabricados que se pueden elaborar, desde cercos
perimétricos hasta casas completas.

Planta de Piura

En Piura contamos con 2 plantas Columbia 22HF para la producción de productos


prefabricados en las cuales se producen diariamente distintos tipos de adoquines.
La producción diaria supera los 1,000 m2 de adoquines.

Planta de Pacasmayo

En Pacasmayo, contamos con 1 planta Columbia 1600 semi automatizada donde


producimos diariamente los distintos prefabricados que ofrecemos al mercado
noroeste del país, entre los cuales se encuentran los adoquines, bloques,
bordillos, bovedillas, entre otros. Esta planta se caracteriza por su alta eficiencia la
cual nos permite atender de manera eficiente a nuestros clientes. La producción
diaria de adoquines supera los 1,300m2 mientras que la de bloques está alrededor
de los 30 millares diarios.

Planta de Trujillo
En Trujillo contamos con una planta PUMATEC que se dedica a la fabricación de
las viguetas y bandejas que forman parte de nuestro Sistema Vigueta Bovedilla.
Además, la PUMATEC se complementa con una máquina de corte de viguetas
que nos permite entregar las viguetas a la medida solicitada por el cliente de
manera rápida y eficiente.

Planta de Rioja

En Rioja contamos con una planta Poyatos, en donde actualmente producimos


adoquines y bloques de distintos tipos que se caracterizan por su alta calidad y
Perfecto acabado. Con esta planta de producción atendemos el mercado noreste
del país.

I.4.3. Plantas de concreto pre mezclado:

Desde la puesta en marcha de nuestras primeras operaciones de concreto en


1998, nuestra producción de concreto premezclado ha demostrado un
crecimiento sostenido. Como consecuencia y con el objetivo de mejorar el nivel
de servicio que brindamos a nuestros clientes, hemos incorporado nuevas
plantas en distintas ciudades norteñas, diversificado geográficamente nuestras
operaciones.

Enfocados en tener el mejor nivel de servicio, contamos con más de 130


mixers y 30 bombas, la flota más grande de todo el norte del Perú. Nuestra
capacidad operativa nos ha permitido atender a obras de gran envergadura
como la refinería de Talara y la represa Chavimochic, atendiendo ambas con
plantas dedicadas exclusivamente para ellas.

Planta de Piura

Nuestra planta de concreto de Piura se encuentra en la zona industrial de esta


ciudad y tiene una capacidad de producción anual de 140,000 m3 de concreto.

Planta de Chiclayo

En Chiclayo, nuestra planta está ubicada en la zona industrial y tiene una


capacidad de producción anual de 77,000 m3 de concreto.
Planta de Cajamarca

Nuestra planta de concreto en Cajamarca se encuentra en Llacanora, a 10


minutos de la ciudad, y tiene una capacidad de producción anual de 15,000 m3 de
concreto.

Planta de Pacasmayo

Nuestra planta de concreto en Pacasmayo se encuentra ubicada en una zona


adyacente a nuestra fábrica de cemento y cuenta, hoy en día, con una capacidad
de producción anual de 15,000 m3.

Planta de Trujillo

Nuestra planta de Trujillo está ubicada en la zona industrial de la ciudad y cuenta


con una capacidad de producción anual de 190,000 m3 de concreto.

Planta de Chimbote

La planta de Chimbote, está situada en la zona de Nuevo Chimbote y tiene una


capacidad de producción anual de 26,000 m3 de concreto.

Planta de Rioja

La planta de la Rioja está situada en la Carretera Marginal Km 467-469 . Distrito


Elías Soplin Vargas Dpto. San Martín y tiene una producción anual de 15, 000 m3.

Planta de Tarapoto

La planta de Tarapoto está situada en JR. Manco Capac 269 . Tarapoto . Dpto.
San Martin y tiene una producción anual de 30, 000 m3.

I.4.4. Plantas de Cal:


Pacasmayo inició en 1993 la producción y comercialización de cal viva a
partir de la instalación de una planta especializada en nuestra sede de
Pacasmayo. La cal se obtiene como resultado de un controlado proceso
de calcinación de rocas calizas, y actualmente la planta cuenta con una
capacidad de producción de 240 000 TM anuales.
La cal se caracteriza por su versatilidad, ya que puede emplearse en
diversos procesos industriales de industrias mineras, siderúrgicas y de
la construcción. Producimos cal viva con un grado de pureza
garantizado mayor al 80%, la ofrecemos granulada o molida de acuerdo
al requerimiento de cada cliente, y la comercializamos principalmente en
Big Bags o a granel.
I.5. Productos que comercializa:
a) Cementos:
 Cementos tradicionales
 Cementos adicionados
 Cementos especializados
b) Concreto:
 Concreto bombeados
 Concretos convencionales
 Concretos de alto performance
c) Prefabricados:
d) Soluciones embolsadas
e) Cal
f) Viviendas
g) Pavimentos
h) Prefabricados industriales

I.6. Proceso productivo:


El proceso productivo consta de lo siguiente:
• Extracción de piedra caliza
• Trituración
• Molienda y materias primas
• Clinkerización
• Molienda y adiciones
• Silos de homogenización
• Despacho

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

II.1. Aspecto tributario:

- La empresa cuenta con una partida de pasivos diferidos que se han ido
incrementando desde el año 2014 al año 2018 generados principalmente por el
efecto de la diferencia entre bases contable y tributaria de activo fijo y de
diferencias en las tasas de depreciación.

- La compañía cuenta con beneficios de devolución de los derechos arancelarios Ad-


Valorem por insumos importados y utilizados en la producción de bienes exportados.

Recomendación:

- Realizar planeamiento tributario y de esta manera conocer todos


los beneficios con los que cuenta la empresa y disminuir las
obligaciones tributarias.
- Se recomienda las exportaciones a países europeos o
incrementar sus exportaciones a Estados Unidos y en
Latinoamérica a fin de obtener beneficios como el Drawback.
II.2. Aspecto de costos:
 Cementos Pacasmayo no usa contratos de compra de materiales primas a futuro
para coberturar el precio de compra del carbón, ya que este suministro es
adquirido en moneda extranjera por el cual el volátil al tipo de cambio
 Existe un alto consumo de suministros diversos como el consumo de agua para
los servicios y la producción de la planta en Rioja.
 Baja rotación de inventario (promedio 2 veces por año) por la cual genera mayores
costos en almacenaje de la materia prima, mantenimiento, energía eléctrica y
agua.

RECOMENDACIONES:

 Realizar contratos a futuro en el caso de compra de materia prima.


 Se recomienda contar con sensores de control por infrarrojos en los grifos y
cisternas que eviten pérdidas por descuidos.
 Mejorar la precisión de los pronósticos de demanda de inventario,
requerimientos, producción, compras, transporte para optimizar los recursos
y costos en las plantas de Piura y Rioja, de modo que las existencias de
seguridad puedan disminuirse sin aumentar las situaciones de faltas.
Mejorar la estimación de la demanda de modo que se produzca el
inventario justo y así reducir mayores costos de almacenaje, materia prima,
etc.
 Se recomienda hacer un presupuesto de compra de Materia Prima reflejada
por periodo, producto y centro de costo para no tener un stock elevado en
los inventarios y generar mayores costos por almacenaje, mantenimiento,
energía eléctrica, etc.

II.3. Aspecto financiero:

- Las deudas de la compañía se concentran en el largo plazo, ello debido a que se


emitieron bonos con vencimiento en el año 2023.
- Desde el año 2014 al 2018 la empresa ha ido incrementando la financiación de
terceros lo que genera mayor dependencia por parte de la compañía.

Recomendaciones:
- Incrementar la modalidad de financiamiento que utiliza la compañía es decir
el pasivo no corriente, dado que se puede plantear la compra de bienes de
capital a futuro pues ello mejorará los costos y además permitirá la emisión
de bonos a largo plazo por contar con una buena gestión de pago.
- Se recomienda recortar gastos innecesarios de manera que la compañía
dependa menos de terceros para financiar sus deudas. En este caso se
recomienda disminuir gastos por pago a personal de venta e impulsar las
ventas por internet.

II.4. Aspecto de Control Interno:

Dentro de los Aspectos del Control Interno, que mantiene la compañía abarca los
siguientes componentes:

Cuentas por cobrar comerciales

En el aspecto de cuentas por cobrar la calidad crediticia del cliente se evalúa y se definen
límites individuales de crédito de conformidad con dicha evaluación. Las cuentas por
cobrar comerciales de clientes se monitorean regularmente y en algunos casos puntuales
se garantizan con cartas de crédito. Sin embargo, a la fecha se requiere disminuir el
periodo de cobranzas para obtener mayor liquidez y hacer frente a las obligaciones de
corto plazo de la empresa.

Recomendación:

- Evaluar y reestructurar adecuadamente las políticas para el otorgamiento de


créditos a empresas relacionadas a la compañía
- Revisar mensualmente la antigüedad de saldos para incidir en

Gestión de quejas y/o reclamos de clientes

Dentro de este aspecto, el proceso de atención de reclamos en la compañía establece


una duración máxima de 16 días para iniciar la implementación de soluciones. Esta
implementación no puede exceder los 14 días, ya que Indecopi establece un tiempo
máximo de 30 días para la solución de reclamos de los clientes. Esta situación generó
que en el año 2017; un gran porcentaje de clientes no estuviese satisfecho con las
soluciones implementadas.

Recomendación:

- Evaluar la implementación de mejoras en los canales informativos como la central


de atención de reclamos.
- Reorganizar la estructura del área encargada de la gestión de reclamos, y
contratando personal competente para reportar a tiempo las quejas e iniciar a
tiempo las soluciones adecuadas.
Gestión ambiental en las plantas productivas

La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental que está orientada a mitigar el
riesgo de contaminación en las zonas productivas y garantizar alto nivel de estándares de
calidad ambiental; sin embargo, a pesar de ello en el año 2017 se registraron quejas de
los pobladores de Pacasmayo por contaminación en sus aguas.

Recomendación:

- Se recomienda realizar una evaluación del riesgo, aplicar medidas de control en


cuanto a la emisión de gases tóxicos y contaminación del agua.
- Se recomienda reducir el nivel de emisión de CO2 en la planta de Pacasmayo y
tembladera.

También podría gustarte