Cementos Pacasmayo
Cementos Pacasmayo
Cementos Pacasmayo
En el año 1911 el ingeniero minero alemán Mauricio Hoochschild llega a Chile y funda
un grupo de sociedades comerciales en Sudamérica, las que llegarían a ser conocidas
como el Grupo Hoochschild. Para 1926, el Grupo cuenta con dos operaciones en el
Perú, una en Arequipa y otra en Lima.
En el año 1949 se funda la Compañía Nacional de Cemento Portland del Norte S.A,
antecesora de Cementos Pacasmayo S.A.A, a partir de la iniciativa de un grupo de
inversionistas privados que creía en el desarrollo de las regiones del norte del país. El
impulso decisivo al proyecto llega en 1955 de la mano de Grupo Hooshschild, que se
convierte en uno de sus accionistas principales.
El 6 de mayo de 1980, se firma un contrato de concesión con el Estado que establece una
propiedad mixta de la Compañía por 20 años, durante los cuales IPSA mantiene la
participación mayoritaria de Cementos Norte Pacasmayo. Tras la reinstauración del
régimen constitucional, el Gobierno de Fernando Belaunde Terry introduce la facultad de
rescindir dichos contratos de común acuerdo con el Estado, opción que es ejecutada por
la Compañía el 12 de noviembre de 1984.
En el año 2000, cementos Pacasmayo comienza el nuevo siglo dando un paso más en su
estrategia de crecimiento orgánico tras la instalación de un nuevo molino en la planta de
Pacasmayo, con el que se incrementa la capacidad instalada de producción de cemento a
2 200 000 TM/ año. Esta sería la cuarta ampliación ejecutada, ya que previamente en
1967, 1978 y 1995, la compañía incrementó su producción de cemento a 303 500
TM/año, 803 000 TM/año y 1 200 000 TM/año, respectivamente.
En el año 2018 la compañía lanza su nueva imagen y actualiza su visión: empresa líder
en la provisión de soluciones constructivas que se anticipe a las necesidades de nuestros
clientes y que contribuya con el progreso de nuestro país.
MISIÓN:
Es crear valor a nuestros inversionistas, a través de un crecimiento sostenible,
para beneficio de nuestros clientes, colaboradores, comunidades y el país.
VISIÓN:
Ser una empresa líder en la provisión de soluciones constructivas que se
anticipe a las necesidades de nuestros clientes y que contribuya con el
progreso de nuestro país.
I.3. Estructura corporativa:
I.4.
Plantas de productoras:
I.4.1. Plantas de cemento:
Empezamos en 1957 con la instalación y puesta en marcha de nuestra
planta en la ciudad de Pacasmayo (La Libertad), a 667 kilómetros al
norte de Lima.
Hoy en día contamos con 3 plantas de cemento; Planta Piura, Planta
Pacasmayo y Planta Rioja y sumamos una capacidad total de
producción de cemento de 4.9 millones de TM/año, lo que nos convierte
en la segunda cementera más grande del país.
Planta Piura
La planta Piura es considerada la fábrica de cemento más moderna y
eco amigable de Latinoamérica, pues la tecnología que emplea permite
un 0% de emisión de polvo y el 100% de recirculación de agua.
Planta Pacasmayo
Construida con tecnología alemana, con una inversión inicial de USD 5
000 000 y abastecida desde su cantera en Tembladera (Cajamarca), la
planta liberteña es una de las fábricas industriales más importantes e
históricas del norte del país.
Planta Rioja
Nuestra subsidiaria, Cementos Selva S.A., es la titular de la planta de
cemento de Rioja desde 1998, año en el que fue licitada por el Gobierno
Regional de San Martín.
I.4.2. Plantas de pre fabricados:
Planta de Piura
Planta de Pacasmayo
Planta de Trujillo
En Trujillo contamos con una planta PUMATEC que se dedica a la fabricación de
las viguetas y bandejas que forman parte de nuestro Sistema Vigueta Bovedilla.
Además, la PUMATEC se complementa con una máquina de corte de viguetas
que nos permite entregar las viguetas a la medida solicitada por el cliente de
manera rápida y eficiente.
Planta de Rioja
Planta de Piura
Planta de Chiclayo
Planta de Pacasmayo
Planta de Trujillo
Planta de Chimbote
Planta de Rioja
Planta de Tarapoto
La planta de Tarapoto está situada en JR. Manco Capac 269 . Tarapoto . Dpto.
San Martin y tiene una producción anual de 30, 000 m3.
- La empresa cuenta con una partida de pasivos diferidos que se han ido
incrementando desde el año 2014 al año 2018 generados principalmente por el
efecto de la diferencia entre bases contable y tributaria de activo fijo y de
diferencias en las tasas de depreciación.
Recomendación:
RECOMENDACIONES:
Recomendaciones:
- Incrementar la modalidad de financiamiento que utiliza la compañía es decir
el pasivo no corriente, dado que se puede plantear la compra de bienes de
capital a futuro pues ello mejorará los costos y además permitirá la emisión
de bonos a largo plazo por contar con una buena gestión de pago.
- Se recomienda recortar gastos innecesarios de manera que la compañía
dependa menos de terceros para financiar sus deudas. En este caso se
recomienda disminuir gastos por pago a personal de venta e impulsar las
ventas por internet.
Dentro de los Aspectos del Control Interno, que mantiene la compañía abarca los
siguientes componentes:
En el aspecto de cuentas por cobrar la calidad crediticia del cliente se evalúa y se definen
límites individuales de crédito de conformidad con dicha evaluación. Las cuentas por
cobrar comerciales de clientes se monitorean regularmente y en algunos casos puntuales
se garantizan con cartas de crédito. Sin embargo, a la fecha se requiere disminuir el
periodo de cobranzas para obtener mayor liquidez y hacer frente a las obligaciones de
corto plazo de la empresa.
Recomendación:
Recomendación:
La empresa cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental que está orientada a mitigar el
riesgo de contaminación en las zonas productivas y garantizar alto nivel de estándares de
calidad ambiental; sin embargo, a pesar de ello en el año 2017 se registraron quejas de
los pobladores de Pacasmayo por contaminación en sus aguas.
Recomendación: