ICS Fascículo 1 PDF
ICS Fascículo 1 PDF
ICS Fascículo 1 PDF
SECRETARÍA ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE ADMINISTRACIÓN
ESCOLAR Y DEL SISTEMA ABIERTO
COMPENDIO FASCICULAR
INTRODUCCIÓN A LAS
CIENCIAS SOCIALES I
DIRECTORIO:
ISBN 970-632-205-1
Impreso en México
Printed in Mexico
Cuenta con una presentación editorial integrada por fascículos, capítulos y temas que te
permitirán avanzar ágilmente en el estudio y te llevará de manera gradual a consolidar tu
aprendizaje en esta asignatura, para que conozcas y comprendas la cientificidad de las
Ciencias Sociales e identifiques las disciplinas que las conforman, con la finalidad de
que entiendas la realidad social y sus diferentes manifestaciones.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
PROPÓSITO 7
3
1.4 OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES 26
RECAPITULACIÓN 35
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN 36
AUTOEVALUACIÓN 37
ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN 38
GLOSARIO 39
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 40
4
INTRODUCCIÓN
La aparición de las Ciencias Sociales, como ciencias con objeto y método de estudio,
ocurre en un momento histórico en el que los individuos buscaban interpretar, explicar y
sobre todo, dar respuesta a los problemas que se presentaban en su entorno Socio-
cultural.
Desde el siglo XIX surgió un debate teórico sobre la cientificidad del conocimiento social,
esta situación se sostiene hasta nuestros días, a través de las diferentes ideas
impulsadas por los intelectuales de los siglos XIX y XX; entre las más importantes
destacan los puntos de vista de Emmanuel Kant (alemán 1724-1804), Emilio Durkheim
(francés 1858-1917), Max Weber (alemán 1864-1920), Carlos Marx (alemán 1818-1883)
y Augusto Comte (francés 1798-1857).
De la explicación de estos problemas se ocupan las Ciencias Sociales, con las cuales
has tenido contacto desde que iniciaste tu vida escolar, pero su estudio generalmente
nos remite a situaciones definidas, ya establecidas, y ocasionalmente se enfatiza en el
método de análisis que éstas utilizan.
En el esquema siguiente te indicamos algunos aspectos sobre los que debes reflexionar
antes de iniciar el estudio de este fascículo, al lado derecho mencionamos lo que
aprenderás con este material.
5
¿QUÉ ENCONTRARÁS EN ESTE
FASCÍCULO?
DATOS
EL CONTEXTO DEL LAS DIFERENCIAS SU OBJETO DE
SIGLO XIX CON LAS CIENCIAS ESTUDIO Y SU
NATURALES METODOLOGÍA
6
PROPÓSITO
7
CAPÍTULO 1. EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN LAS CIENCIAS
SOCIALES A PARTIR DEL SIGLO XIX
¿Por qué decimos que este tipo de fenómeno es un problema social?, ¿puede
ser científico?, ¿qué es lo que les da a las Ciencias Sociales ese carácter de
cientificidad?.
a) La Ciencia
Si las nuevas disciplinas eran ciencias o no, la respuesta dependería del concepto de
ciencia que se utilizara como medida. Entonces surge la pregunta: ¿qué es ciencia?.
9
Acerca de lo que deba entenderse por ciencia existen dos grandes tradiciones: la
que entiende la ciencia como la explicación que da razón de los fenómenos y la que
la concibe como la explicación causal de los hechos. La primera encuentra su origen
en la actividad filosófica de los griegos, especialmente en Aristóteles, y la segunda,
en la posición empirista de la ciencia del Renacimiento, que tiene como representante
a Galileo.
Por tanto, frente a la necesidad de explicar lo social, algunos autores del siglo XIX
tuvieron que desarrollar estas nuevas ciencias que se construyeron con el modelo de las
ciencias naturales, particularmente el de la Física, que había alcanzado un grado
espectacular de desarrollo y precisión; otros pensadores defendían la autonomía de las
nuevas ciencias.
El mundo social del hombre del siglo XIX se volvió altamente problemático. Urgía
establecer el papel del individuo en la sociedad, su relación con el Estado, el papel del
Estado en la economía, los límites del poder público, las relaciones entre las clases
sociales, etc.; y para hacerlo no se contaba con ningún conocimiento confiable. Había,
efectivamente, tratados de política, economía, derecho, etc., pero carentes de método,
de conocimiento apropiado y no resolvían los problemas que se presentaban al hombre.
La desarticulación del sistema feudal en Europa, el surgimiento del capitalismo con sus
nuevas clases sociales (burguesía y proletariado), que desplazaron del poder político y
económico a la antigua nobleza y el clero, los efectos económicos de la Revolución
Industrial y la Revolución Francesa* , fueron el marco dentro del que se inició el
desarrollo de las disciplinas sociales y en el que avanzaron hacia su carácter científico.
Era incuestionable la necesidad de contar con una ciencia que explicara a la sociedad y
diera cuenta de los fenómenos que se establecen en la interrelación de los hombres que
la conforman.
Sin embargo, lo trascendental fue y sigue siendo si las nuevas ciencias debían
construirse siguiendo el modelo de las ciencias naturales, o si se podría construir el
conocimiento de la sociedad siguiendo caminos diferentes a los que se habían utilizado.
Para dar respuesta a esto, algunos estudiosos siguen el camino que señala la “tradición
aristotélica” de la ciencia y otros se inscriben dentro de la “tradición galileana”.
*
Estos temas los puedes revisar en:
ASHTON, T.S. La Revolución Industrial. FCE Breviarios No. 25, México, 1981.
LEFEBRE, George. La Revolución Francesa y el Imperio (1777-1815). FCE Breviarios No. 151, México, 1981.
10
Dentro de la tradición aristotélica de la ciencia, se considera que, para ser científica, una
explicación debe dar razón de su fin, debe hablarnos del por qué y para qué de los
hechos (concepción teleológica).
De esta manera quedó establecido, a partir del siglo XVI, que el conocimiento científico,
para entenderse como tal, debe partir de la experiencia y contar con un método cuyos
pasos fundamentales sean la hipótesis, la observación, la experimentación y la
comprobación.
La ciencia del Renacimiento ya no dio explicación de las causas finales de los hechos,
no se interesó por el por qué y para qué de los fenómenos, pretendió descubrir cómo se
producen y qué causas los preceden, para tener control sobre ellos; recogió el interés
pragmático por dominar la naturaleza, interés propiciado por las condiciones
socioeconómicas surgidas del naciente capitalismo mercantilista. Se consideró como
explicación científica de un hecho aquella que se formulara como una ley casual y en
términos matemáticos:
si x, entonces y.
Aristóteles Galileo
Se pregunta el por qué y para qué de los hechos Se interesa por el cómo de los hechos, para
predecirlos y controlarlos
11
Analizando la polémica entre ambas posturas, observamos que cada una nos conduce a
diferentes resultados, ya que persiguen distintos fines e interpretan la realidad con
enfoques particulares.
b) Tipos de Conocimiento
En el siglo XIX, tanto en Europa como en América se pasó por un periodo de decadencia
en la especulación filosófica; en contraste con el gran avance de las ciencias naturales,
la filosofía se encontraba en el abandono.
Kant por una parte afirma que en el conocimiento participa tanto la experiencia como la
razón. La experiencia nos proporciona las sensaciones que son la materia del
conocimiento, pero nos las presenta sin orden ni medida, y es la razón la que las ordena
con sus categorías y con las intuiciones del tiempo y espacio. Se ocupa de la razón en
lo que le es dado a conocer sin necesidad de la experiencia.
Kant llega por este camino a su método a priori, que consiste en estudiar la estructura
de la razón, es decir, del entendimiento, en su facultad de conocer antes de la
experiencia; este método también es conocido como apriorismo.
La experiencia sólo nos da un aquí y ahora; los juicios universales de carácter necesario
no pueden provenir de la experiencia, porque ésta sólo nos ofrece sensaciones y hechos
aislados, por lo que los juicios que establecen relaciones universales y necesarias sólo
pueden provenir de la estructura a priori de nuestro pensamiento.
12
De tal manera que no son los objetos los que regulan nuestro pensamiento, sino nuestro
pensamiento es el que regula los objetos.
Por tal motivo, la ciencia no tiene por objeto de estudio al objeto en sí, sino a un objeto
formal, creado por el método que utilice el investigador para explicarlo.
Esto da por resultado que el método delimita y determina el objeto de estudio, ya que es
creación del mismo. De aquí se desprende que dos métodos de estudio generan
diferentes tipos de explicación y no pueden tener acceso al mismo objeto formal de
conocimiento.
Para explicar lo anterior tomemos por ejemplo el delito. Una de las ramas de la
Sociología, que estudia al delito como conducta humana causalmente determinada es la
sociología jurídica; ésta no se refiere al mismo objeto de estudio que con el mismo
nombre estudia el jurista desde el punto de vista, ya no de la causalidad, sino de la
normatividad, que sería el derecho penal. Aunque ambos puntos de vista no se
contraponen sino que se complementan para explicar esa realidad a la que llamamos
delito, es obvio que formalmente son objetos de conocimiento diferentes. De aquí se
concluye que diversos enfoques para explicar el objeto de estudio producen diferentes
explicaciones del mismo objeto, en el sentido material, o sea la realidad.
La experiencia nos proporciona las sensaciones que son la materia del conocimiento,
pero nos la presenta sin orden, y es la razón la que las ordena con las intuiciones de
tiempo y espacio, además de las categorías.
En este sentido, Kant se convierte en la guía filosófica del siglo XIX y principios del XX,
ya que su teoría del conocimiento es acorde con el progreso de las ciencias de la
naturaleza y dirigirá el camino de las incipientes ciencias sociales.
13
Los analistas sociales van a tomar como paradigma científico el que les ofrecen las
ciencias de la naturaleza, especialmente la Física. El predominio de la concepción
causalista de la ciencia y su carácter empírico y pragmático ponen su sello al siglo XIX y
las primeras décadas del siglo XX.
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
En el contexto histórico del siglo XIX, el hombre enfrenta la necesidad de dar un giro en
la explicación de su realidad social. Este giro parte de dos posiciones, una que
considera a la ciencia como una concepción teleológica y la otra, como una concepción
causalista.
14
1.2 CONTRASTACIÓN ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS
CIENCIAS SOCIALES
Como se ha afirmado en los apartados anteriores podemos observar que el proceso de
construcción de las Ciencias Sociales coincide con el proceso mediante el cual el
conocimiento científico de lo social se separa del contexto científico que presentan las
ciencias naturales, al reconocer que el objeto de estudio que le es propio, por sus
peculiaridades, debe ser explicado y comprendido mediante una metodología distinta de
la que utilizan las ciencias de la naturaleza.
La disputa entre positivistas, que pretenden hacer ciencia social siguiendo el modelo de
las ciencias naturales, y los antipositivistas, que aspiran a la elaboración de una ciencia
nueva para explicar la realidad social, puede reducirse a la siguiente cuestión:
Para contestar esta pregunta debemos considerar la discusión que surge en torno a la
cientificidad de las ciencias sociales y las aportaciones de las diversas corrientes de
pensamiento social analizadas en este fascículo.
15
realidad la veracidad del enunciado o explicación de la ciencia. Por su parte, los
antipositivistas también opinan que la ciencia debe ser objetiva, pero, más que la
comprobación experimental de las hipótesis científicas, entienden por objetividad la
explicitación de la subjetividad. Consideran que la neutralidad axiológica no existe y que
la objetividad consiste no en negar los valores, prejuicios e intereses que intervienen en
la explicación y selección de los objetos de conocimiento, sino en hacerlos explícitos y
criticarlos, haciéndolos parte de la explicación del objeto.
Por otra parte, no sólo encontramos diferencias entre las ciencias sociales y las
naturales en el aspecto metodológico y en los criterios de objetividad, sino también
apuntamos diferencias en el objeto de estudio.
Recuerda cómo has estudiado las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales
en la escuela, ¿utilizas diferentes formas para hacerlo?, ¿todos tus profesores
te indican la misma metodología?, ¿existen contradicciones entre ellos?, ¿a
qué crees que se deba esto?.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
16
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
En las Ciencias Sociales existe unidad entre el sujeto y el objeto de estudio, lo que
permite no sólo la explicación sino también la comprensión de hechos sociales; en las
ciencias naturales hay una separación en el sujeto y el objeto, pues el fenómeno natural
no es producto de la actividad del hombre.
17
1.3 CARACTERÍSTICAS DE LAS DIFERENTES CORRIENTES
TEÓRICAS QUE EXPLICAN LOS PROBLEMAS SOCIALES
Quizás has escuchado que muchas personas están de acuerdo en decir que las
Matemáticas son exactas o que un fenómeno físico puede comprobarse, pero también
has observado que, en hechos sociales que se analizan por televisión, existen
contradicciones en los juicios de las personas que opinan.
¿Por qué sucede esto?, ¿se basan en diferentes posturas o enfoques?, ¿le
quita esta problemática su carácter científico al estudio de los problemas
sociales?.
1.3.1 EL POSITIVISMO
Comte afirma que la sociedad y el conocimiento han pasado por tres etapas,
constituyendo cada etapa un estado más avanzado de progreso. La primera etapa es la
teológica, en la que la explicación de la realidad se hace en forma mitológica y la
atribuye a la divinidad. La siguiente es la etapa metafísica, en la que el hombre explica
los fenómenos de manera especulativa, atribuyendo a las cosas, fuerzas, sustancias o
potencias que las mueven; estas potencias y sustancias, en la medida en que no son
objetos de nuestra sensibilidad, sólo pueden ser supuestas. La tercera etapa es la
positiva o científica, en la que el conocimiento se construye sobre lo dado, sobre lo
puesto y no sobre lo supuesto. El conocimiento tiene una base empírica y un método: el
experimental. Para tener acceso al objeto de conocimiento debemos, según esta
corriente, acercarnos al mismo con el menor número de supuestos acerca de él, de lo
contrario corremos el riesgo de no ser objetivos en nuestra explicación del mismo.
18
aspectos estático y dinámico. El aspecto estático de la sociedad lo constituye el orden,
que debe existir para que se logre su dinámica, es decir, el progreso.
Por otro lado, las corrientes que englobamos bajo el término de antipositivistas
consideran que el objeto de estudio de las ciencias naturales es particularmente
diferente al de las ciencias sociales. La corriente antipositivista considera que los
hechos sociales, en tanto que hechos humanos, tienen una interioridad que debe ser
comprendida, más que explicada. Los actos humanos tienen una dimensión teleológica:
son actos dirigidos hacia el logro de un fin. La elección de uno u otro fin depende de
juicios valorativos, y no atender a los fines y valores que los determinan es dar una falsa
explicación de los hechos. Si bien el método explicativo es adecuado a las ciencias de
la naturaleza, es insuficiente para las ciencias de la sociedad, pues en razón de las
particularidades de su objeto de estudio deben usar el método comprensivo. No basta
que las ciencias sociales expliquen el cómo de los fenómenos que estudian, sino que es
necesario que comprendan el por qué y para qué de los mismos.
Las corrientes teóricas y los enfoques que se utilicen producen diferentes explicaciones
del objeto de conocimiento. Veamos el ejemplo de la pobreza. Para el positivismo se
trata de un hecho natural, producto de las diversas capacidades de los individuos; para
la teoría del materialismo histórico-dialéctico, como parte de las corrientes
antipositivistas, la pobreza es consecuencia de la situación social concreta que permite
la explotación del hombre por el hombre.
19
clásicos Adam Smith y David Ricardo, que estudiaron la teoría del valor, la división del
trabajo y el origen de la riqueza.
20
que comprenderlos. ¿Cómo resolver dicha problemática?. Para lograrlo se requiere un
método diferente al de las ciencias naturales. Este método es el llamado comprensivo,
de las ciencias de la cultura, a las que pertenecen las ciencias sociales.
Para Weber, la realidad no se puede conocer tal cual es, no se le puede conocer
conceptualmente sino transformándola.
Cuando conocemos algo, no estamos ante una reproducción de la realidad sino frente a
una simplificación de la misma.
Por tanto, el investigador sólo puede conocer la realidad en algunas de sus partes, de
acuerdo con un punto de vista parcial, por lo que las explicaciones que se ofrezcan de
ella, desde diferentes puntos de vista, y distintos enfoques, es legítima, aún cuando
éstos sean opuestos.
Por otra parte, cualquier objeto de la realidad pasa por una constante transformación,
por un constante devenir, con lo que se establece el principio de continuidad de todo lo
real. Por eso, ni en la naturaleza ni en la sociedad encontraremos un ser idéntico, igual
a otro; de ahí se establece el principio de heterogeneidad de todo lo real. Entonces,
¿cómo llegamos a la realidad?. Considerando lo anterior, para conocerla y
conceptualizarla, la realidad requiere ser transformada y se deben hacer cortes en ella,
para que los objetos que se estudian mantengan sus cualidades. Debemos aclarar
también que la realidad es una y sólo se divide mentalmente para efectos científicos ante
la imposibilidad de conocer la totalidad. Pero, ¿cómo se fracciona?.
Para segmentar la realidad se necesita que la ciencia emplee algún criterio o prejuicio
que permita limitar el objeto de estudio. Si se atiende a las cualidades más generales y
permanentes de los objetos con el fin de abarcar el mayor número de ellos, estaremos
utilizando el criterio de las ciencias de la naturaleza, que pretende formar conceptos
universales. Si por el contrario, atendemos a las características individuales e
irrepetibles de los objetos estaremos utilizando el criterio de las ciencias sociales, que
consiste en relacionar la realidad con los valores.
Podemos concluir que la selección del aspecto individual del objeto a estudiar supone un
juicio de valor por parte del científico, por lo que la estimación valorativa se encuentra en
la base de las ciencias de la sociedad o de la cultura. Esto no significa que el científico
deba hacer juicios de valor al describir su objeto de estudio, sino que debe tomar en
cuenta los valores que rigen , que se encuentran vigentes, para poder comprender el
objeto de estudio, no sólo en sus causas sino en su significado.
21
características?, ¿se pueden crear otras teorías a partir de algunas
divergencias?.
1.3.4 EL NEOPOSITIVISMO
Por ejemplo, pensemos en la justicia, el bien, la belleza o cualquier otro valor. En tanto
que estos valores escapan a nuestra sensibilidad, no son fenómenos; la razón no puede
emplear categorías para ordenarlos y, por tanto, la ciencia no puede decir nada sobre
ellos.
Las dificultades que encuentran las ciencias sociales para cumplir con los requisitos de
experimentación y verificación que les impone la visión positivista y neopositivista de la
ciencia, hacen que estas disciplinas, dentro de la concepción causalista, no pasen de
seudociencias.
Así como existe una postura que retoma al positivismo y lo adapta al contexto
histórico actual, ¿pueden existir otras teorías que fundamenten sus principios
en los antipositivistas?, si es así ¿qué características deberán mantener?.
22
Dentro de esta escuela encontramos pensadores como Horkheimer, Marcuse, Adorno y
Fromm.
La teoría crítica se fundamenta en las aportaciones del marxismo e incorpora las ideas
del psicoanálisis en su crítica a la ciencia y a la sociedad.
Una de las primeras críticas que esta escuela hace al neopositivismo, y específicamente
al racionalismo crítico, es el carácter de criterio último y justificador de los hechos.
El positivismo no se percata de que la observación de los hechos está condicionada por
la circunstancia histórica y social en que ésta se produce. Por tanto, no hay observación
directa de lo empírico. El investigador observa los hechos desde la perspectiva marcada
por el momento histórico, cultural y social de su tiempo. La observación de los hechos
es importante, pero no basta referirse a lo dado, el hecho debe observarse en sus
potencialidades y significado, debe ser comprendido en el contexto social e histórico en
que se produce.
Una nueva corriente social que surge de las divergencias con la escuela neopositivista
es la denominada racionalismo crítico.
23
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Positivismo
Materialismo Histórico-Dialéctico
Neopositivismo
Teoría Crítica
Teoría Comprensiva
24
EXPLICACIÓN INTEGRADORA
Como podemos observar, dentro de las corrientes que estudian problemas de carácter
social existen diferentes posturas, por tanto los métodos que en cada una de éstas se
emplean son distintos. Algunos teóricos han retomado ideas de sus antecesores
reelaborando las teorías o produciendo nuevas.
RACIONALISMO CRÍTICO
25
1.4 OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES
Una vez revisado el problema en torno a la construcción de las ciencias sociales, has
observado que existen diferentes explicaciones sobre la sociedad y los fenómenos que
en ella se producen, de acuerdo con las diferentes ideas de los autores y el momento
histórico en el que se desarrollaron. Esta situación, que se ha repetido en el transcurso
de la historia, no es ajena a ti, también sucede en tu vida cotidiana y lo puedes constatar.
Por ejemplo, si haces una pregunta sobre un problema social, la respuesta o explicación
dependerá de la edad, la profesión, las ideas y la historia personal de quien te responde.
Así, el objeto de estudio de las Ciencias Sociales es la sociedad.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Realiza tres entrevistas a personas de diferente edad y ocupación, sobre las causas de
la contaminación en la Ciudad de México, para que puedas comprobar si las respuestas
son las mismas o diferentes; elabora tus conclusiones al respecto.
Ocupación Opinión
1. Profesionista:
2. Ama de Casa:
3. Estudiante:
Conclusión:____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
26
1.4.1 TEORÍA, MÉTODO Y OBJETO DE ESTUDIO
La realidad es muy amplia, de tal forma que es imposible que una ciencia aborde todos
los aspectos de la misma; por ello, es necesario que la ciencia delimite su campo de
estudio, es decir, que establezca qué aspectos de la realidad va a explicar. Dado que es
imposible decir todo acerca de todo, la posibilidad de la ciencia existe gracias a la
delimitación de su objeto de conocimiento, es decir, de lo que quiere conocer o estudiar.
Aclarado lo anterior, diremos que el objeto de estudio es una construcción que surge
del acercamiento que se hace del hecho empírico, a través de las nociones, prejuicios y
posición teórica con que nos acerquemos a la realidad.
Ahora bien, ningún hecho o dato es objeto de estudio por sí mismo. Un hecho sólo es
objeto de estudio si existe un sujeto cognoscente, es decir, alguien que aprende, piensa
e interpreta la realidad.
La relación que hay entre el sujeto y el objeto de estudio es la misma que la que se da
entre teoría y objeto, pues el sujeto que conoce lo hace mediante una prenoción,
prejuicio o teoría acerca del objeto. Es una relación no lineal en la que ninguno de los
elementos es preponderante.
1
CEBALLOS Hernández, Reynaldo. Métodos de Investigación. pág. 185
27
Establecido ya, en qué consiste el objeto de estudio de la ciencia y su relación con la
teoría, veamos ahora la relación entre teoría y método.
Al señalarnos las delimitaciones del objeto, la teoría establece los procedimientos para
acercarnos a él, es decir, establece la metodología para abordarlos.
Entre teoría y método existe un predominio de la primera que será mayor o menor según
se cuente con una teoría más o menos desarrollada. La íntima relación entre teoría y
método nos hace hablar de corrientes teórico-metodológicas, pues, no se concibe una
teoría sin método o un método sin teoría.
EPISTEMOLOGÍA
OBJETO TEORÍA
MÉTODO
SOCIOLOGÍA DEL
CONOCIMIENTO
Ahora bien, la explicación del objeto estará de acuerdo con el desarrollo teórico-
metodológico que se alcance. Así, un desarrollo teórico-metodológico importante
producirá explicaciones del objeto en un nivel causal, un desarrollo intermedio producirá
descripciones del objeto y un mínimo desarrollo se limitará a un nivel aproximado de
carácter exploratorio.
Con lo dicho podemos concluir que:
28
Podemos observar en el esquema anterior una forma de abordar el problema
teoría-método-objeto, pero ésta es sólo una visión. ¿Crees que esta
concepción se fundamente en un contexto histórico determinado?. ¿Cómo te
imaginas que se transformó la delimitación del objeto de estudio a través de la
historia?. ¿Se modificaría también la metodología?.
Comte es la figura más importante en la historia del surgimiento de la ciencia que tendrá
como objeto de estudio a la sociedad; a esta nueva ciencia Comte la nombró Sociología.
En 1822 Comte escribió que “poseemos ahora una física celeste, una física terrestre, ya
sea mecánica o química, una física vegetal y una física animal; todavía necesitamos una
más y la última, la física social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la
naturaleza”. Agrega que por física social entenderemos a la ciencia que tiene por objeto
el estudio de los fenómenos sociales, considerados éstos con el mismo espíritu que los
astronómicos, los físicos, los químicos y los fisiológicos; los cuales están sujetos a leyes
naturales invariables, cuyo descubrimiento se efectúa a través del método de la
investigación.
¿Qué persiguen las ciencias sociales según Comte?. En su metodología prevalecen dos
ideas fundamentales para el análisis del conocimiento social: la ley de los tres estadíos y
su jerarquía de las ciencias.
1) Ya se mencionó que de acuerdo a este autor la ley de los tres estadíos significa, ante
todo, los periodos por los cuales el conocimiento humano ha ido evolucionando,
estos son: el teológico (ficticio-mitológico), el metafísico (especulativo-abstracto) y el
positivo (científico-ciencias positivas empíricas).
El teológico: la mente humana busca los orígenes y los fines de todos los efectos,
supone que todos los fenómenos se producen por la actuación inmediata de seres
sobrenaturales.
29
Augusto Comte
Estadíos (etapas del conocimiento)
El estado positivo supone el paso previo por las etapas teológica y metafísica.
Astronomía
más general, simple e
independiente
Física
Química
Biología
Sociología
más particular, compleja
y dependiente
30
Así, Comte produjo un conocimiento y formuló una metodología, los cuales permitieron
que la Sociología ocupara un lugar en la jerarquía de las ciencias. En dicha jerarquía, la
Sociología se ubicó después de la Biología y, obviamente, se basaba en todo lo que
había sido establecido acerca de la naturaleza del hombre en relación con la anatomía y
la fisiología. Pero, ¿por qué la Sociología, desde el punto de vista de Comte, estudia
conjuntos orgánicos?. Comte afirmaba que es más fácil comprender el conjunto social
que sus partes, y que no podía haber un estudio científico con éxito, de la sociedad, si
sus partes se estudiaban aisladamente de sus relaciones con todo el sistema social. Por
esta razón, Comte criticó a los economistas de su tiempo, que examinaban el sector
económico sin referirse a la teoría social general, y aisladamente de otras instituciones
sociales.
b) La sociedad está regida por leyes naturales, es decir, por leyes invariables,
independientes de voluntad y de la acción humana. De esto se desprende que el
método de las ciencias sociales puede y debe ser idéntico al de las ciencias de la
naturaleza; que sus procedimientos de investigación deben ser los mismos y, sobre
todo, que su observación debe ser igualmente neutra y objetiva.
El objeto de estudio para Comte consiste en las leyes naturales que rigen el
comportamiento social.
31
“En el materialismo el método de elevarse de lo abstracto a lo concreto no es para el
pensamiento sino la manera de apropiarse de lo concreto, de reproducirlo bajo la
forma de un concreto mental. Pero esto no es de ningún modo el proceso de la
génesis de lo concreto mismo (...). El sujeto real mantiene, antes como después, su
autonomía fuera de la mente, por lo menos durante el tiempo en que el cerebro se
comporta únicamente de manera especulativa, teórica” .2
La sociología surge como la ciencia que tiene por objeto de estudio a la sociedad, es
decir, a lo social. Esto sucede cuando acepta que las sociedades están sometidas a
leyes y que estas leyes derivan de la naturaleza de cada uno de esos objetos. En este
sentido, los objetos mismos se van a expresar de acuerdo a su propia actividad, ya sea
actividad de la naturaleza o de lo social. Cada objeto del universo tiene una actividad
muy específica, ya sea estática o dinámica; bajo esta relación se van a determinar y a
entender las leyes de la sociedad.
Con Durkheim se sabe que los fenómenos sociales se pueden conocer bajo ciertas
leyes. La sociedad se convierte en un objeto de conocimiento especializado autónomo,
con su método propio, y por lo tanto, con sus leyes.
Agrega que los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, como objetos a los
que se observa, aunque no tengan características de cosas. La diferencia entre un
objeto social y un objeto natural es que el primero es pasajero, efímero, se registra y ese
registro es la base de la verificación; el segundo es estático, se puede experimentar y es
verificable.
Los hechos sociales son exteriores al individuo y al mismo tiempo moldean las acciones
humanas de un modo inevitable y significativo. El conocimiento de los hechos sociales
debe alcanzarse mediante el análisis objetivo de la información cuantitativa; por ejemplo,
el número de personas afiliadas a una religión, el índice de suicidios, el número de
personas con ocupación económica semejante o diferente, etcétera.
2
BRAVO, Víctor. Teoría y Realidad en Marx , Durkheim y Weber. 1961, pág. 254-256
32
Para Durkheim, la misión de la Sociología consiste en descubrir no sólo las causas de
los hechos sociales, como señala Comte, sino también mostrar la función de tales
hechos en la vida social, es decir; los hechos sociales no pueden reducirse en términos
individuales (aunque éstos se relacionen entre sí), ya que el sociólogo sólo se ocupa de
la vida colectiva.
En su obra “Las reglas del método sociológico”, Durkheim nos remite a la metodología
que él propone para abordar el estudio de las ciencias sociales, la cual consiste en la
formulación de reglas para escoger los hechos sociales como materia de estudio.
Por acción social debe entenderse una conducta humana, referida al comportamiento de
otros, atendiendo en su explicación al sentido y significado específico que le dan los
participantes de la acción.
Por ejemplo, las bandas juveniles, para un sociólogo de esta corriente, serían estudiadas
en función de las causas que las originaron, de las actividades que realizan; pero
además, tratará de comprender las razones de por qué los sujetos se integraron como
banda y con qué finalidades.
Si analizas este ejemplo, ¿podrías decir a qué concepción de la ciencia
pertenece la postura de Weber?.
33
El tipo ideal como tal no existe en la realidad, sino que se construye exagerando las
características de los objetos a estudiar, dando por resultado una abstracción de la
realidad que, a su vez, constituye un cuadro conceptual como modelo, el cual es
comparado con los objetos reales concretos sujetos de investigación.
El tipo ideal o cuadro conceptual nos hace comprensibles las relaciones sociales,
mismas que se identifican particularmente por medio de la selección de un fenómeno de
interés para el científico.
En la investigación, el tipo ideal sirve de guía para construir hipótesis, resalta algunos
rasgos de la realidad social que sean relevantes para el investigador, mediante
expresiones unívocas (con un sólo significado), conceptos seleccionados no
contradictorios. Así entendido, el tipo ideal es un medio para la investigación social, pero
es importante destacar que la investigación no pretende conformar los tipos ideales. El
tipo ideal es ideal porque existe como idea, es un instrumento para el análisis de
acontecimientos o situaciones históricas concretas.
ACTIVIDAD DE REGULACIÓN
Comte
Marx
Durkheim
Weber
34
RECAPITULACIÓN
RACIONALISMO
POSITIVISMO NEOPOSITIVISMO CRÍTICO
TRADICIÓN (A. Comte) (Se basa en Kant) (Popper)
GALILEANA Estudia los fenómenos Entiende la Ciencia como un Ciencia hipotético -
(Galileo) sociales bajo el conjunto de enunciados deductiva. Requisito
Explicación causal enfoque de las sujetos a comprobación de falsación de
de los hechos Ciencias Naturales empírica hipótesis (Método
(Método Experimental) (Método Inductivo) Deductivo)
OBJETO DE
ESTUDIO PROPIO
DE LAS CIENCIAS La sociedad
SOCIALES
35
ACTIVIDADES DE CONSOLIDACIÓN
1. ¿Por qué crees que se solicita el dominio del idioma, costumbres y tradiciones?
____________________________________________________________________
36
AUTOEVALUACIÓN
2. Método: son los pasos que se siguen para alcanzar un fin determinado. Utilizarías el
método empírico porque observas, escuchas, preguntas el significado de las cosas y
consultas textos.
37
ACTIVIDADES DE GENERALIZACIÓN
Realiza las actividades que a continuación se te piden, éstas te ayudarán a ampliar los
conocimientos que aprendiste, en diferentes contextos de tu vida cotidiana.
1. Selecciona una nota periodística que se refiera a la pobreza y explica este tema
desde el punto de vista de las siguientes posturas:
a) Racionalista
b) Empirista
a) Materialismo Histórico-Dialéctico
b) Teoría Crítica
38
GLOSARIO
Empirismo. Posición filosófica que afirma que todo conocimiento tiene su origen y
fundamento en la experiencia.
Epistemología. Rama de la filosofía que se ocupa del estudio del origen, esencia y
posibilidad del conocimiento científico.
Fenómeno. Todo hecho, lo que puede ser captado mediante los sentidos.
39
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
40