Nociones Sobre Doblado y Curvado
Nociones Sobre Doblado y Curvado
Nociones Sobre Doblado y Curvado
Doblado: cuando el doblez se hace en ángulo vivo o con radio muy pequeño.
* Radio mínimo: radio interior más pequeño que se puede lograr para un material
determinado.
* Línea, zona o fibra neutra: Línea que señala el cambio de sentido de las
solicitaciones, esa línea no sufre deformación alguna.
Aunque todos los factores son importantes y pueden afectar al desarrollo final de
la pieza sobre todo cuando las tolerancias generales sean muy severas, nos
limitaremos a tener en cuenta los factores indicados anteriormente , espesor del
material y radio de doblado ya que son los más importantes y fiables.
* A continuación se exponen los métodos para el cálculo de desarrollos. Un dato a
tener en cuenta es que aunque se explicará método a método, a la hora de
resolver ejercicios o problemas se usarán de manera indistinta pudiéndose
mezclar fórmulas de uno en otro ya que el objetivo final es la obtención del
desarrollo de la pieza.
Para obtener una pieza doblada, hay que partir de una pieza plana con el perfil
adecuado, a este perfil plano se le denomina desarrollo de la pieza a obtener. El
citado desarrollo se calcularía con arreglo a la línea media del espesor de la chapa
si el doblez conservase dicho espesor, y así se hace, cometiendo un error
despreciable, cuando se trata de doblar chapa fina de espesor e= 2 mm. Para
mayores espesores, dada la importante reducción que experimenta el espesor en
el doblez, se debe considerar para el desarrollo, una línea más próxima al interior
pudiendo adoptar para cálculos preliminares los siguientes valores:
Cálculo experimental
Para hacer la experiencia, basta con coger una pequeña tira de chapa abcd
(imagen anterior) y doblarla con el radio interior r que se desee, obteniendo
entonces la pieza doblada abfg.
Mediante tablas
K1, factor que depende del espesor de la chapa y del radio interior de doblado
k2, factor que depende del alargamiento en % del material
Desarrollo de un elemento doblado a 90º
La expresión se reduce a :
Para 2 dobleces: L = a + b + c - 2K
Para 3 dobleces: L = a + b + c + d - 3K...............
El ángulo de doblado
• CONOCER EL ÁNGULO X1
• Dividir el ángulo que deseamos tener en la pieza (X2) por el factor K hallado
anteriormente.
• El resultado de dicha operación será el ángulo X1.
La imagen anterior muestra las tres formas básicas de acción del punzón
doblador para efectuar un doblado o curvado, en sus respectivas fases inicial,
intermedia y final, denominándose los distintos sistemas:
* Naturalmente, en un mismo útil doblador se pueden emplear uno, dos o los tres
sistemas.
*Siempre que sea posible se evitaran los cantos vivos, de manera que, el radio
mínimo en las zonas de doblados sea igual o superior que el espesor de la chapa,
con el fin de evitar el excesivo estiramiento de las fibras y la consiguiente rotura
del material.
DOBLADO EN “V”
Se puede aplicar la siguiente fórmula aproximada que proporciona valores con suficiente
aproximación:
PARA EL DOBLADO EN “U”
Kc es la resistencia al cizallamiento, y las fórmulas son válidas en el supuesto
de que el radio interior del doblez sea al menos r=e; para mayores radios, el
esfuerzo es menor.
Doblado en "L"
Doblado en frontal
Enrollado
Siendo K:
Para latón: K= 7kgf/mm2
Para Acero suave: K= 10kgf/mm2
Para Acero duro: K= 15kgf/mm2
Representado por:
Para evitar que se formen grietas en el doblez hay que garantizar un radio
mínimo r cuyo valor será:
Siendo K:
• DOBLECES MÚLTIPLES.
En los dobleces múltiples en un solo golpe de prensa, los radios que quedan
hacia afuera se hacen por lo menos de:
• PROCESO DE DOBLADO.
Cuando hay que doblar o curvar una pieza, cuya forma sea tal que impida la
salida del punzón, es preciso emplear piezas móviles en la matriz. La solución
más satisfactoria la proporcionan las piezas postizas, basculantes alrededor de un
eje al bajar el punzón y que retroceden a su posición primitiva al ascender éste.
Son muy utilizados cuando la pieza debe tener varios dobleces. En ellos, el
punzón está dividido en dos o más partes (múltiple efecto) que obran
sucesivamente. En primer lugar actúan las más exteriores y, a continuación,
entran en acción todas las demás hasta completar la deformación prevista, en una
sola carrera de trabajo.
• TROQUELES VARIOS DE DOBLAR
Troquel de punzón con partes móviles. Troquel de doble matriz y punzón móvil
manejado a mano.