Semana 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Toma dededecisiones
Etapas un plan deencomunicación
mercados
estratégica
imperfectos

Contenido

1 Poder del mercado en el monopolio

Palabras clave: monopolio, oligopolio, mercados imperfectos, equilibrio, colusión.


1.1. Poder del mercado en el monopolio

En los mercados de competencia perfecta los productores no tienen poder para incidir en el precio
de este, dado que son muchos los productores y consumidores que logran un equilibrio por las
condiciones de la oferta y la demanda. Por otro lado, existen mercados imperfectos en los que las
firmas logran un alto grado de incidencia en la formación del precio del mercado. El más reconocido
es el monopolio, aunque también están los oligopolios.

1.1.1 Monopolio.

Un monopolio es el que está conformado por una sola empresa, es decir, que la demanda del mercado
corresponde al precio que cobra esta empresa y a la cantidad que vende; en consecuencia, tiene
el control sobre el precio. Por tal razón, tanto la cantidad del producto como el precio, que logran
maximizar los beneficios del productor, son diferentes a los de un mercado de competencia perfecta.

1.1.2 Oligopolio.

A diferencia del monopolio, que está conformado por una sola empresa, el oligopolio está constituido
por unas pocas empresas que venden un mismo producto, el cual puede o no estar diferenciado. Esto
significa que esas empresas tienen el mayor porcentaje de la producción total. Los oligopolios logran
mantenerse en el mercado a largo plazo, con importantes ganancias, dadas las barreras de acceso a este.

1.1.3 El poder del mercado del monopolio.

Aunque es difícil encontrar monopolios puros en el mercado, estos tienen una gran influencia sobre la
fijación del precio, lo cual no significa que necesariamente pueden subirlo tanto como quieran, puesto
que dependen de la elasticidad de la demanda del producto. Un monopolio cuenta con demanda
elástica, aunque no como la de un mercado de competencia perfecta.

Por otra parte, el monopolista debe determinar la cantidad óptima de producción, al igual que el
productor de competencia perfecta; este es el punto en el que el costo marginal es igual al ingreso
marginal, pero con la ventaja que puede cobrar un mayor precio, mientras que en competencia
perfecta el precio es igual al costo marginal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Partiendo de la igualdad entre ingreso y costo marginal, se fija el precio del monopolista (Pindyck y
Rubinfeld, 2001).

Ingreso marginal

En el ingreso adicional de una unidad más de producción se genera un ingreso de A su vez, esta
producción genera un descenso en el precio dada la demanda de pendiente negativa, que reduce el
ingreso de las otras unidades vendidas, lo que nos da una disminución total de , quedando la ecuación
de la siguiente manera:

O lo que es igual a:

Luego, si multiplicamos y dividimos Q(ΔP⁄(ΔQ)) por P:

Es las ecuaciones anteriores podemos ver que parte de estas corresponde al inverso de la elasticidad
precio de la demanda del bien.

Inverso de la elasticidad precio de la demanda

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Dando como resultado la siguiente ecuación de ingreso marginal:

Con esta ecuación se puede generar la condición de optimización del productor monopolista, igualando
el ingreso marginal (IMg) con el costo marginal (CMg) .

El precio que maximiza los beneficios se expresa como el margen sobre el costo marginal:

Por ejemplo, si la elasticidad de la demanda es -3 y el costo marginal es de $12 por unidad, el precio
que maximiza los beneficios del monopolista debe ser:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
¿Sabía que...?
Demanda elástica
Si la demanda es muy elástica, la elasticidad precio será un número negativo grande,
haciendo que el precio sea muy cercano al costo marginal. En ese caso, el mercado del
monopolio se parecerá más a un mercado de competencia perfecta. Cuando la demanda
es muy elástica, el monopolista tiene poco poder en el mercado y sus ventajas se ven
disminuidas.
Demanda inelástica
El monopolista no tiene una producción en el punto en el que la demanda es inelástica,
es decir, que el valor de la elasticidad sea menor a 1 (valor absoluto); esto, debido a que
en este punto es mejor producir menos y subir un poco más el precio.

Para analizar el poder del mercado del monopolio, se debe examinar el grado en el que el precio que
maximiza los beneficios es superior al costo marginal. Para esto se utiliza el margen del precio frente a
los costos, medida introducida por el economista Abba Lerner en 1934, denominada grado del poder
de monopolio de Lerner (Pindyck y Rubinfeld, 2001).

Donde:

L: Índice Lerner

P: Precio

CMg: Costo marginal

El índice Lerner toma valores entre cero y uno; por esta razón, si lo calculamos para una empresa de
competencia perfecta siempre será cero, puesto que el precio es igual al costo marginal. A medida que
el índice se acerca a 1, señala que es mucho mayor el poder del mercado del monopolio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Para el caso del ejemplo anterior, el índice Lerner quedaría de la siguiente manera:

1.2. Control del Estado a los monopolios

Dado que el monopolio puede cobrar un precio superior al de la competencia perfecta, incluso
produciendo una menor cantidad, esto termina siendo muy beneficioso para el productor, pero
perjudica al consumidor, generando costos sociales. Es ahí donde la intervención del Estado debe iniciar
el papel de regulación para beneficiar al consumidor, limitando un poco el excesivo poder del mercado
que pueda tener una empresa monopolista.

Si lo hace mediante impuestos, con el fin de quitarle parte de los excesivos beneficios al productor para
luego entregárselos al consumidor, estaría utilizando una solución poco viable a la hora de la realización
de los cálculos exactos del beneficio excesivo del productor y de la ubicación de los consumidores para
retornarles estos beneficios. Por lo tanto, debe realizar esta regulación de una forma más directa que
límite el poder del monopolio, es decir, que este no aumente exageradamente.

Lo anterior se puede hacer mediante regulaciones que fomenten la competencia y no la confabulación


entre empresas para formar monopolios y controlar el mercado. Esto, dado que las empresas también
pueden fusionarse para formar una más grande con el objetivo de crear un monopolio y ganar mayor
poder en el mercado, o pueden cobrar precios diferenciadores entre los consumidores o, implícitamente,
pueden aumentar precios y disminuir la producción sin un acuerdo previo, lo cual también se considera
una práctica que busca aumentar el poder en el mercado y controlar los precios.

Para evitar precisamente esta ganancia exagerada de poder del mercado, que redunde en un perjuicio
al consumidor, existen leyes antimonopolio (Pindyck y Rubinfeld, 2001).

Por otra parte, el Estado puede intervenir mediante la regulación de los precios, imponiendo precios
máximos, tal como lo hace en competencia perfecta, de tal manera que el consumidor se vea beneficiado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Figura 1. Regulación de precios en el monopolio
Fuente: elaboración propia

En la figura 1 se puede ver cómo al establecer un precio de regulación Pr el productor aumenta su


producción hasta Qr, dejando su nueva curva de ingreso medio como una línea horizontal igual a Pr,
dado que no puede cobrar más de este precio.

1.3. Equilibrio marginalista en mercados imperfectos

1.3.1 Monopolio.

El equilibrio para el monopolio (Pindyck y Rubinfeld, 2001) se da al igual que en las empresas de competencia
perfecta en el punto en el que costo marginal es igual al ingreso marginal, con la diferencia que puede
aumentar sus beneficios cobrando un precio superior al que se cobraría en competencia perfecta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En la figura 2, se puede ver que hay dos regiones (A y B) que corresponden a pérdidas de beneficios
para el productor monopolista, dado que en la región A, si decide producir una cantidad inferior a
la del equilibrio, el ingreso marginal es superior al costo marginal y podría aumentar su beneficio si
produce una mayor cantidad; en contraste, se tiene la región B, en la que se produciría una cantidad
mayor a la de equilibrio, pero el ingreso marginal es inferior al costo marginal, generando así una
pérdida de beneficio.

Figura 2. Equilibrio del monopolio


Fuente: elaboración propia

Así mismo, los beneficios del monopolista están representados por el área sombreada entre el precio
que se daría en competencia perfecta y el precio del monopolio (ver figura 3).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Figura 3. Beneficios del monopolista
Fuente: elaboración propia

1.3.2 Oligopolio.

En el mercado oligopolista, una empresa toma decisiones de cantidades o precios de acuerdo con el
comportamiento de sus competidores; esto significa que cada empresa busca maximizar sus beneficios
dependiendo de lo que hacen las otras.

La explicación de este comportamiento fue expuesta matemáticamente por primera vez por Jhon Nash
en el año 1951, generando un equilibrio denominado “equilibrio de Nash”, en el que cada empresa
obtiene el mejor resultado posible dado el resultado de sus competidoras. Este tema será tratado a
profundidad en el Escenario seis, que ahonda el tópico de la teoría de juegos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
1.4. Colusión y guerra de precios

Los mercados de competencia imperfecta no solo pueden fijar su equilibrio estableciendo la cantidad,
sino eligiendo el precio; esto es común en los mercados oligopolistas en los que la decisión que tome
la empresa depende del comportamiento de sus competidoras.

La guerra de precios se puede dar entre empresas que manejan un producto homogéneo o entre
empresas con productos que tienen características diferenciadoras.

La teoría de juegos cuenta con modelos que permiten explicar la forma en que las empresas toman
las decisiones. El modelo de Cournot, presentado por el economista francés Agustin Cournot en
1838, establece esta toma de decisiones basada en la determinación de las cantidades; en contraste,
y sustentado en la fijación de precios, se tiene el modelo de Bertrand, el cual fue introducido por el
economista francés Joseph Bertrand en 1883.

Estos modelos están basados en el equilibrio de Nash, el cual es un equilibrio no cooperativo, en


el que cada empresa toma decisiones de producción y precios, dado el comportamiento de sus
competidoras, generando beneficios superiores a los que se dan en competencia perfecta, pero
inferiores a si las empresas coludieran, es decir, que tomaran decisiones de manera cooperativa.

Tal como se mencionó en el numeral 1.2., el Estado siempre vela porque no se generen acuerdos entre
las empresas, de tal manera que se proteja al consumidor. Por lo tanto, la colusión es considerada
ilegal. Entonces, surge la pregunta ¿por qué no cooperar sin coludir explícitamente? En otras palabras,
que la empresa fije el precio de colusión y espere a que la otra tome la misma decisión. Esto no se da
porque, precisamente, el jugador racional (empresa) no querrá fijar este precio, dado que tendrá un
mayor beneficio si elige un precio menor al de la colusión y así gana una mayor porción del mercado.

1.5. Proliferación de productos

La proliferación de productos es una estrategia que usan las empresas para generar barreras de entrada de
nuevos competidores, garantizando su participación en el mercado y la maximización de sus beneficios.

Las empresas pueden producir una gran variedad de productos que se dirijan a diferentes segmentos
del mercado, buscando cubrir completamente la demanda para no dejar espacio a los competidores.
Así, incrementan las dificultades para la entrada de nuevas empresas, ya que para estas no sería muy
rentable incursionar en un mercado en el que todos los frentes de la demanda se encuentran cubiertos.
El éxito de esta estrategia depende de factores como: una buena fuerza de marketing, una alta capacidad
de investigación y desarrollo, canales eficientes de distribución y contar con una capacidad ociosa en la
empresa que permita la generación de nuevos productos dirigidos a mercados desatendidos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Bernanke, B., y Frank, R. (2007). Microeconomía: Madrid, España: McGraw-Hill. Recuperado de
https://ebookcentral-proquest-com.loginbiblio.poligran.edu.co

Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2001). Microeconomía. Madrid, España: Prentice-Hall.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Teoría Moderna de la Firma


Unidad 3: Decisiones en mercados imperfectos y
teoría de juegos
Escenario 5: Toma de decisiones en mercados imperfectos

Autor: Nilgen Vargas Garcés

Asesor Pedagógico: Angie Viviana Laitón Fandiño


Diseñador Gráfico: Katherinne Pineda Rodriguez
Asistente: Jose Nicolas Muñoz

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte