Ensayo Falsedad en Documento Publico y Privado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA

FACULTAD DE DERECHO

DERECHO PENAL ESPECIAL

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA

LA FALSEDAD EN DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADO

Por

Jorge Luis Domínguez Varela

2020
INTRODUCCION.

El objeto de este ensayo es dar a conocer mi criterio y conocimientos adquiridos sobre los
DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA, mas exactamente en relación a LA FALSEDAD
EN DOCUMENTO PUBLICO Y PRIVADO , y sus incidencias frente a la sociedad ya
que es esta quien deposita la confianza frente a los documentos que provienen del Estado,
es necesario aclarar que cuando estos documentos son privados y no provienen de la
administración publica entonces cabe decir que aquí no se pude predicar la FE PUBLICA.
Es por eso que el suscrito comparte la tesis de la corte en el sentido que todos los delitos de
la FE PUBLICA son delitos de peligro, y estos son siempre cometidos por personas que
ostentan una cualidad especial, el cual es ser un servidor público, es por eso que en los
documentos públicos se constituye un delito con características especiales, mientras que
los documentos privados no existe una exigencia de que los particulares tengan que
plasmar siempre la verdad en ellos, pero si están obligados a actuar de buena fe.

DELITOS CONTRA LA FE PUBLICA

Los delitos contra la FE PUBLICA se encuentran estipulados en el titulo IX, en los


artículos 273 al 296 del Código Penal Colombiano, teniéndose como bien jurídico tutelado
“LA FE PUBLICA”.

Carrara entiende que la fe pública se encuentra ligada a la potestad del creador de


los documentos, en concreto, a la idea del Estado como creador del documento del
que emana la fe pública. En efecto, Carrara entendía que es una necesidad del
hombre el creer en otras personas o en determinados signos, valores u objetos. En la
medida en que esa creencia no se fundamente en la autoridad(el Estado) estamos
frente a la fe privada, que se basa en la confianza en la buena fe ajena; mientras que si
esa confianza es impuesta por la autoridad, estamos frente a la fe publica, de manera
que cuando el ciudadano cree una moneda, lo hace porque asi la autoridad lo
dispone(Bernate Ochoa, Francisco. Delitos contra la fe pública. Universidad del Rosario,
Bogotá, D.C., 2010).

En efecto, afirma Carrara lo siguiente:

Mientras consideremos a los hombres en un estado de mera asociación natural,


ordenada sobre principios igualitarios, no nos será posible imaginar el concepto de fe
pública, es decir, de un vínculo común que los obligue a creer ciertas cosas. Al ponerse
el hombre en contacto con sus semejantes, tiene en sus operaciones y contratos
frecuente necesidad de creer; pero, si no se presupone una autoridad que le imponga
razones superiores para creer, él creerá siempre, o inducido por sus sentidos, su
experiencia o su juicio, o llevado por la confianza en el individuo que le asegura algún
hecho determinado( Carrara, Francesco. Programa de Derecho criminal. Parte especial.
Volumen VII. Trad. de Ortega
Torres, José. Editorial Temis, Bogotá, 1989).
La corte suprema de justicia en sentencia con radicación No 48079 del 18 de
septiembre de 2017, magistrado ponente FERNANDO ALBERTO CASTRO
CABALLERO, manifestó lo siguiente:

…De tiempo atrás la Sala ha considerado, y lo ratifica ahora, que «la fe pública, en
tanto bien jurídico constitucionalmente relevante y penalmente tutelado, consiste en la
credibilidad otorgada a los signos, objetos o instrumentos que constituyen medio de
prueba acerca de la creación, modificación o extinción de situaciones jurídicas
relevantes .» Así, entonces, la fe pública se protege, desde el derecho punitivo, mediante
la tipificación de varias conductas que la menoscaban o amenazan, entre ellas la prevista
en el artículo 286 de la Ley 599 de 2000, previamente transcrito, en razón a que los
servidores públicos tienen la función de certificación respecto de los documentos que
suscriben en ejercicio de sus funciones, en los cuales deben consignar la verdad, no
parcialmente o de modo amañado, sino de manera íntegra y completa….

A mi modo de entender considero que la fe publica, constituye una categoría


fundamental dentro del estado y esta es protegida con vehemencia ya que la misma pude
generar daño a los administrados y menoscabo a situaciones jurídicas que emanan de la
administracion publica y de justicia para con la sociedad y sus miembros, basándose en
principio de autoridad con el objeto de lograr un bien común ajustado a derecho.

DOCUMENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS

De conformidad con el artículo 243 del Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012)
Los documentos son públicos o privados. Documento público es el otorgado por el
funcionario público en ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así mismo, es
público el documento otorgado por un particular en ejercicio de funciones públicas o con
su intervención. Cuando consiste en un escrito autorizado o suscrito por el respectivo
funcionario, es instrumento público; cuando es autorizado por un notario o quien haga sus
veces y ha sido incorporado en el respectivo protocolo, se denomina escritura pública.

FALSEDAD EN DOCUMENTO PUBLICO

Nuestro Código Penal Colombiano, consagra la falsedad en documento público en el


siguiente articulado:
ARTÍCULO  286.  Falsedad ideológica en documento público. El servidor público que
en ejercicio de sus funciones, al extender documento público que pueda servir de prueba,
consigne una falsedad o calle total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión de
cuatro (4) a ocho (8) años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones
públicas de cinco (5) a diez (10) años.

ARTÍCULO  287.  Falsedad material en documento público. El que falsifique


documento público que pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6)
años.

Si la conducta fuere realizada por un servidor público en ejercicio de sus funciones, la


pena será de cuatro (4) a ocho (8) años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas de cinco (5) a diez (10) años.

ARTÍCULO  288.  Obtención de documento público falso. El que para obtener


documento público que pueda servir de prueba, induzca en error a un servidor público,
en ejercicio de sus funciones, haciéndole consignar una manifestación falsa o callar
total o parcialmente la verdad, incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.

La falsedad ideológica en documento público.

Tipo penal que sanciona alterar la verdad dentro de un documento público, mismo que
busca proteger el bien jurídico tutelado de la fe pública, ya que es ésta la que afecta
cuando lo que se consagra dentro de los mismo no es real, por la confianza que se
deposita en estos para acreditar la relación jurídica plasmada.

Se ha establecido por la Corte Suprema de Justicia en su jurisprudencia, que se trata de


un delito de peligro presunto, en el que el legislador presume esa posibilidad de daño, y
no de peligro concreto, en el cual es necesario denotar la efectiva ocurrencia de riesgo
para el bien jurídico.

Esta conducta sólo puede ser cometida por un servidor público, es decir que tiene un
sujeto activo cualificado jurídicamente y singular, el sujeto pasivo es el Estado, con unos
elementos normativos de servidor público, documento público y capacidad probatoria,
no admite la tentativa, pero si admite la determinación y complicidad.
(https://www.colombialegalcorp.com/).

Falsedad material en documento público

Conducta típica que se encuentra consagrada en el artículo 287 del Código Penal y
que sanciona como delito de mero peligro, al particular que falsifique documento
público que pueda servir de prueba.
Se trata de un tipo penal que protege así mismo al bien jurídico tutelado de la fe
pública, con una pena de prisión de cuarenta y ocho (48) a ciento ocho (108) meses de
prisión, agravado si se trata de un servidor público que realice la conducta en
ejercicio de sus funciones, aumentando la sanción a sesenta y cuatro (64) a ciento
cuarenta y cuatro (144) meses de prisión.

Se trata de un delito que tiene un sujeto activo cualificado jurídicamente y singular:


particular, que no ostente la calidad de servidor público o servidor público que realice
la conducta por fuera de sus funciones, con un verbo determinador simple: falsificar y
que tiene varias formas de darse esa falsedad material: alteración, fabricación,
destrucción y contrahechura. Mismo que admite la tentativa.
(https://www.colombialegalcorp.com/

El delito de falsedad en documento publico se configura en tres fase, es decir cuando el


servidor publico de cualidad especial, en ocasión de sus funciones manipule el mismo
para ocultar la verdad o parte de ella, este seria ideologico; y el material cuando un
ciudadano cualquiera falsifique un documento que pueda servir como prueba en contra
de algo o de alguien. La gravedad de estos delitos la constituyen la mala fe y el dolo con
el cual se realiza la conducta.
Este tipo de delito es de conducta pluriofensiva e instantánea, el sujeto activo es
cualificado pues es un servidor público y el pasivo es el Estado, es doloso y el objeto
material es el documento.
En estos delitos se viola y vulnera la confianza que se deposita en el agente el cual es
un servidor publico y esta acción del agente perjudica al Estado y también a los
particulares pues muchas veces estos tipos de documentos falsos van en contra de los
bienes e interés de una persona, cuando estos son utilizados como medios probatorios.
En relación al bien jurídico protegido, tienen su razón de ser en la fe publica y la
seguridad jurídica, para que estas no afecten a las partes en un determinado momento

FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO

Nuestro Código Penal Colombiano, consagra la falsedad en documento público en el


siguiente articulado:
ARTÍCULO  289. Falsedad en documento privado. El que falsifique documento privado
que pueda servir de prueba, incurrirá, si lo usa, en prisión de uno (1) a seis (6) años.

ARTÍCULO  290. Circunstancia de agravación punitiva. Modificado por el art. 53, Ley


1142 de 2007. La pena se aumentará hasta en la mitad para el copartícipe en la realización
de cualesquiera de las conductas descritas en los Artículos anteriores que usare el
documento, salvo en el evento del ARTÍCULO 289 de este código.

ARTÍCULO  291. Uso de documento falso. Modificado por el art. 54, Ley 1142 de 2007.


El que sin haber concurrido a la falsificación hiciere uso de documento público falso que
pueda servir de prueba, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años.

ARTÍCULO  292. Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público. El que


destruya, suprima u oculte total o parcialmente documento público que pueda servir de
prueba, incurrirá en prisión de dos (2) a ocho (8) años.

Si la conducta fuere realizada por un servidor público en ejercicio de sus funciones, se


impondrá prisión de tres (3) a diez (10) años e inhabilitación para el ejercicio de derechos y
funciones públicas por el mismo término.

Si se tratare de documento constitutivo de pieza procesal de carácter judicial, la pena se


aumentará de una tercera parte a la mitad.

ARTÍCULO  293. Destrucción, supresión y ocultamiento de documento privado. El que


destruya, suprima u oculte, total o parcialmente un documento privado que pueda servir de
prueba, incurrirá en prisión de uno (1) a seis (6) años.

ARTÍCULO  294. Documento. Para los efectos de la ley penal es documento toda


expresión de persona conocida o conocible recogida por escrito o por cualquier medio
mecánico o técnicamente impreso, soporte material que exprese o incorpore datos o hechos,
que tengan capacidad probatoria.

ARTÍCULO  295. Falsedad para obtener prueba de hecho verdadero. El que realice una


de las conductas descritas en este capítulo, con el fin de obtener para sí o para otro medio
de prueba de hecho verdadero, incurrirá en multa.

La falsedad en documento privado consiste en faltar a la verdad en la construcción de un


documento privado, o en alterar la verdad presente en él, todos tenemos el deber de
proceder conforme a la ley, pues esto implica proceder siempre con la verdad y mas aun
cuando esta es consignada en un documento privado, pues si lo que escribimos en ese
documento privado es irreal o no va a acorde con la realidad, entonces se constituye en un
delito llamado FALSEDAD EN DOCUMENTO PRIVADO, tipificado en nuestra
normatividad penal. De igual manera en esta se presenta la falsedad material y la ideológica

La sala penal de la Corte suprema de justicia en sentencia 23159 del 30 de abril de


2008 las define de la siguiente forma:
«El delito de falsedad en documento privado tiene dos connotaciones, una, producto
de su alteración material, como puede ocurrir cuando alguien enmienda, tacha, borra,
suprime o de cualquier manera altera su texto. La otra, la falsedad ideológica, tiene
lugar cuando el particular consigna en el documento privado hechos o circunstancias
ajenas a la realidad, es decir, cuando falta a su deber de verdad sobre un aspecto que
comporta quebrantamiento de relaciones sociales con efectos jurídicos.»
Cabe resaltar que el delito de falsedad en documento privado se configura cuando el
documento falso es utilizado para conseguir un efecto jurídico.

 La sala penal de la Corte suprema de justicia en sentencia 52382 del 25 de


septiembre de 2018:
«Sin embargo, la Corte ha sido reiterativa en señalar que el delito de falsedad en
documento privado se configura cuando al falsificar el documento privado –pagaré-,
se usa. En efecto, dice el CSJ, AP2368-2018, Rad. 52824:
Conducta punible que en atención a su descripción típica, bien se ha entendido que su
consumación se produce con el uso del documento privado falso, en tanto, la norma
señala dos momentos perfectamente separados a fin de configurar la conducta
punible, como que uno es la falsificación propiamente dicha del documento y otro su
posterior uso, por manera que no basta con la mera adulteración o elaboración del
documento espurio si además no se utiliza para establecer o modificar relaciones
jurídicas.»
Para el suscrito es totalmente claro que la falsedad en documento privado es igual de
lesiva que la falsedad en documento publico con la diferencia que en esta el agente que
la comete no tiene ninguna cualidad especial, pues es simplemente un particular que si
utiliza este documento en un proceso jurídico puede traer consecuencias nefastas para
una de las partes que ellas intervienen.

CONCLUSION.
Es necesario concluir que es inmensamente necesario conocer a fondo y de manera precisa
los delitos contra la fe pública, ya que estos son de una relevancia en el buen desarrollo de
la administración de justicia y la administración pública, pues de ellos depende que se
practique una buena tutela de la fe pública pues existen muchos particulares y funcionarios
públicos que vulneran este bien jurídico tutelado con el fin de obtener provecho para si
mismo u otros, de igual manera la falsedad en documento privado juega un papel
importantísimo ya que de acuerdo a lo que se plasme en un documento este puede generar
situaciones jurídicas para si o para otros , rompiendo el equilibrio jurídico que por ley debe
existir. Así, los delitos de falsedad requieren la voluntad del sujeto activo de alterar
conscientemente la verdad, convirtiendo en veraz lo que no es, mutando, en nuestro caso,
la realidad de lo acaecido. La inveracidad debe ser seria, importante y trascendente, de
forma que tenga aptitud para dañar o poner en peligro bienes jurídicamente protegidos.

LISTA DE REFERENCIAS

Carrara, Francesco. Programa de Derecho criminal. Parte especial. Volumen VII. Trad.
de OrtegaTorres,editorial Temis,Bogot, 1989

Bernate Ochoa, Francisco. Delitos contra la fe pública. Universidad del Rosario, Bogotá,
D.C., 2010.

Sentencia con radicación No 48079 del 18 de septiembre de 2017, magistrado ponente


FERNANDO ALBERTO CASTRO CABALLERO

CSJ, AP2368-2018, Rad. 52824

Ley 599 del 2000.

sentencia 23159 del 30 de abril de 2008

(https://www.colombialegalcorp.com/

Ley 1564 de 2012

También podría gustarte