La Retroalimentación en La Evaluación Formativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SATIPO

ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA


NIVEL SECUNDARIA – ÁREA COMUNICACIÓN

: 08:30 PM
Jueves 11 de junio de 2020

Nivel Secundaria – Área de Gestión Pedagógica


ESPECIALISTA: UGEL SATIPO
LA RETROALIMENTACIÓN EN LA
EVALUACIÓN FORMATIVA
Asistencia Técnica
Educación Secundaria
ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA – UGEL SATIPO
ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN:
Mg. Rode Huillca Mosquera
PROPÓSITO DE LA ASISTENCIA TÉCNICA

Orientar el proceso y desarrollo de la


Retroalimentación en la evaluación
formativa, bajo el enfoque por
competencias.
1. ¿Qué se realiza antes de la Retroalimentación?

2. ¿Qué es la Retroalimentación?

3. ¿Para qué retroalimentamos?


CONTENIDO
4. ¿Cuándo retroalimentar?

5. ¿Cómo retroalimentar?

6. ¿Cuál es el ciclo de la Retroalimentación?


4
1. ¿Qué se realiza antes de la
Retroalimentación?
PÁGINA WEB TELEVISIÓN RADIO

Esto servirá como: Acompañamiento al estudiante y para la


organización de los aprendizajes

La RVM 093-2020-MINEDU
TELEVISIÓN
RADIO
ENTIENDO QUE VOY A ELABORAR
UN TEXTO INSTRUCTIVO PARA EL
CUIDADO DEL PLANETA, ES LO
QUE VI EN LA TV Y MI PROFESORA
ME ACLARÓ LO QUE VOY HACER…

YA TERMINÉ AHORA
LE ENVIARÉ A MI
PROFESORA POR
WHATSAPP PARA QUE
VEA QUE TAL LO HICE

ESTUDIANTE EVIDENCIA DOCENTE


INSUMOS IDENTIFICO
VALORAR ESTÁNDAR DE LA COMPETECIA
ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE
PROGRAMA CURRICULAR TEXTOS VI CICLO
DE EDUCACIÓN COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS
SECUNDARIA TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA
 ESTANDAR, MATERNA
 COMPETENCIA, CAPACIDADES:
 CAPACIDADES, Adecúa …
 DESEMPEÑOS, Organiza …
 ENFOQUES Utiliza …
TRANSVERSALES Reflexiona …
DESEMPEÑOS:
1. Fdfdf
2. Fdf
3. Fdf
4. Fdf
5. dff
EVIDENCIA
Ficha de necesidades de aprendizaje
COMPETENCIA: ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS EN LENGUA MATERNA
LO QUE SABE LO QUE LE FALTA
CAPACIDADES DESEMPEÑOS DESEMPEÑOS PRECISADO
¿Qué logró? ¿Qué todavía le falta?
Adecúa el texto a la Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas características del género comunicativo, el tipo textual y algunas características del género
situación comunicativa discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro discursivo, así como el formato y el soporte. Mantiene el registro formal o
formal o informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando informal adaptándose a los destinatarios y seleccionando diversas
diversas fuentes de información complementaria. fuentes de información complementaria.

Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en
Organiza y desarrolla las
en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales, y las
ideas de forma coherente y las desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o desarrolla para ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
cohesionada vacíos. Establece relaciones lógicas entre las ideas, como Establece relaciones lógicas entre las ideas, como comparación, simul-
comparación, simultaneidad y disyunción, a través de varios tipos de taneidad y disyunción, a través de varios tipos de referentes y conectores.
referentes y conectores. Incorpora de forma pertinente un vocabulario Incorpora de forma pertinente un vocabulario que incluye sinónimos y
que incluye sinónimos y diversos términos propios de los campos del diversos términos propios de los campos del saber.
saber.

Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, tildación
Utiliza convenciones del
diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos diacrítica) que contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos
lenguaje escrito de forma recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con recursos textuales y figuras retóricas (por ejemplo, el símil) con distintos
pertinente distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o sugerir sentidos en el texto;
en el texto; para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para caracterizar personas, personajes y escenarios; y para elaborar
para elaborar patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir efectos en el
efectos en el lector, como el entretenimiento o el suspenso. lector, como el entretenimiento o el suspenso.

Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la Evalúa de manera permanente el texto determinando si se ajusta a la
Reflexiona y evalúa la
situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o situación comunicativa; si existen contradicciones, digresiones o vacíos
forma, el contenido y vacíos que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de co- que afectan la coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y
contexto del texto escrito nectores y referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la referentes asegura la cohesión entre estas. Determina la eficacia de los
eficacia de los recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del recursos ortográficos utilizados y la pertinencia del vocabulario para
vocabulario para mejorar el texto y garantizar su sentido. mejorar el texto y garantizar su sentido.
Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos Evalúa el efecto de su texto en los lectores a partir de los recursos
textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al textuales y estilísticos utilizados considerando su propósito al momento
momento de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y de escribirlo. Compara y contrasta aspectos gramaticales y ortográficos,
ortográficos, algunas características de tipos textuales y géneros algunas características de tipos textuales y géneros discursivos, así como
discursivos, así como otras convenciones vinculadas con el lenguaje otras convenciones vinculadas con el lenguaje escrito, cuando evalúa el
escrito, cuando evalúa el texto. texto.
PREPARANDO LA DEVOLUCIÓN PARA SEGUIR MEJORANDO

Apreciado Estudiante….
Tus avances son importantes, estas logrando:
Fortalezas: (logros, progresos) Dd
Df
D
D
D
F
Dificultades Recuerda que tienes que considerar también:
H
H
H
Brindar sugerencias o H
Recomendaciones para que Te recomiendo que puedas….
siga aprendiendo
2. ¿Qué es la Retroalimentación?
¿Qué es la retroalimentación?
DEVOLVER AL ESTUDIANTE
DURANTE SU APRENDIZAJE REFLEXIONE SOBRE SUS
PROCESO DE APRENDIZAJE

INFORMACIÓN ESPECÍFICA Y OPORTUNA


AUTONOMÍA EN EL
APRENDIZAJE
RECONOZCA SUS
DIFICULTADES GESTIONE SU
APRENDIZAJE

Consiste en devolver a la persona, información que describa sus logros o


progresos en relación con los criterios de evaluación. Una retroalimentación
es eficaz cuando se observa las actuaciones y/o producciones de la
persona evaluada, se identifica sus aciertos, errores recurrentes y los
aspectos que más atención requieren; y a partir de ello brinda información
oportuna que lo lleve a reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda
de estrategias que le permita mejorar sus aprendizajes. (Fuente RVM N° 094-
2020-MINEDU)
Se centra en la actuación o producción del estudiante.
3. ¿Para qué Retroalimentamos?
¿Para qué retroalimentamos?
PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE
a partir
ANÁLISIS Y REFLEXIÓN
sobre
ACTUACIÓN O PRODUCCIÓN

¿Qué debo hacer para


¿Cómo estoy aprendiendo?
mejorar o seguir avanzando?

ESTUDIANTE
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
¿Para qué retroalimentamos?
PARA MEJORAR LA ENSEÑANZA
a partir de:

DOCENTE
AUTONOMÍA EN EL APRENDIZAJE
¿Para qué retroalimentamos?

RECONOZCA SUS
MEJORA SU FORTALEZAS
MEJORAR EL
PROCESO DE
APRENDIZAJE
ENSEÑANZA

RETROALIMENTACIÓN

(RVMN°00094-2020-MINEDU) EVALUACIÓN FORMATIVA 21


4. ¿Cuándo Retroalimentar?
¿Cuándo retroalimentar?
Durante
EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Cuando están Cuando aún puedo hacer


desarrollando la algo para mejorar el
aprendizaje
tarea actividad situación

de manera OPORTUNA
5. ¿Cómo Retroalimentar?
¿Cómo retroalimentar?

Brindar
Guiar la reflexión del
oportunidades para
estudiante para
Considerar los que el estudiante
Compartir los identificar sus
criterios de identifique las Mostrar buenos
propósitos de fortalezas,
evaluación causas de sus ejemplos.
aprendizaje. dificultades y
establecidos. posibles dificultades
errores frecuentes o
y reconozcan sus
específicos
fortalezas.
¿Algunas estrategias para retroalimentar?
LA ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIÓN
¿Algunas estrategias para retroalimentar?
Hacer sugerencias nos pide
A. ESCALERA DE LA RETROALIMENTACIÓN
conectar en forma
constructiva nuestras
inquietudes, preocupaciones y
preguntas de tal forma que el Este es el momento donde necesitan
estudiante (o colega) puede expresarse tales inquietudes, no en
utilizarlas como forma de acusaciones ni criticas
retroalimentación positiva. agresivas, sino como preguntas
Apoyar a los estudiantes en el
desarrollo de su comprensión. auténticas… siempre debemos
presentar nuestras inquietudes de
manera que no se perciban como una
amenaza.

“¿Has considerado....?”
“¿Me pregunto si lo que quieres decir es....?”
“¿Tal vez ya pensaste acerca de esto, pero....?”.

Es importante Se hace énfasis en los puntos positivos, en

Valorar
aclarar a través de las fortalezas y aspectos interesantes y en
los comentarios honestos del trabajo de otra
preguntas que
persona, se crea un clima de confianza
permitan entender necesario para que se desarrolle una buena
de retroalimentación. Estas acciones de

Aclarar o
valoración muestran respeto hacia los
estudiantes y sus ideas.

“¿lo que quieres decir Simbólicamente poner atención, manifestar

clarificar
con esto es....?” acuerdo con un movimiento de cabeza,
tomar notas
“¿tu idea es acaso....?”
¿Algunas estrategias para retroalimentar?
B. LA RETROALIMENTACIÓN A TRAVÉS DE LA PIRÁMIDE

TIPOS DE
RETROALIMENTACIÓN

MODOS DE
RETROALIMENTACIÓN

SUJETOS QUE
RETROALIMENTAN
Otras estrategias
Preguntas sobre las tareas o sobre el proceso de aprendizaje
• ¿Como explicarías lo que pide la tarea, con otras palabras?
• ¿Que había que hacer en esta tarea?, ¿Cómo sabes?

Banco de comentarios para errores frecuentes


Identificar los errores más frecuentes.
Compartirlos entre colegas.
Escribir comentarios, preguntas y sugerencias.
Retroalimentación y modos de acción
OFRECER PISTAS
PLANTEAR MENSAJES
Es anticipatorio de la
CON COMENTARIOS
retroalimentación.
Se confecciona un banco de
comentarios en el que se registren
PLANTEAR PREGUNTAS SOBRE
LAS TAREAS O SOBRE EL las retroalimentaciones más
PROCESO DE APRENDIZAJE frecuentes…
Utilizar preguntas es una interesante
estrategia en el proceso de
EVALUAR LAS
retroalimentación.
RETROALIMENTACIONES
Se incluye un instrumento para
ELEGIR FRASES
que los alumnos puedan evaluar
Se le ofrecen al estudiante frases con el
las retroalimentaciones.
objetivo de orientarlo hacia una
elección. PROPONER PROTOCOLOS
Son instrumentos que ayudan a
organizar las conversaciones, los
intercambios los diálogos para ofrecer
retroalimentaciones y recibirlas entre
pares.
ORIENTACIONES PARA UNA
RETROALIMENTACIÓN
EFICAZ
6. ¿Cuál es el ciclo de la
Retroalimentación?
• ¿Cuáles son las tres preguntas claves de la evaluación formativa?

¿Hacia dónde vamos?


METAS

¿Dónde estamos?

¿Qué haremos para


avanzar hacia las metas?
IDEAS FUERZA
IDEAS FUERZA:
La evaluación formativa y retroalimentación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje

• Siempre centrada sobre la


producción o actuación y no
sobre el ego del estudiante.
El docente brinda retroalimentación • Considera características de
los estudiantes.
para que • Forma: individual o grupal
Oral o escrita.
• En el momento oportuno,
El propio estudiante no debe estar restringida a
descubra cómo mejorar momentos específicos.
su desempeño

El docente al identificar los aciertos y Seleccione o diseñe Brinda atención individual o grupal
oportunidades de mejora en sus estudiantes, nuevas situaciones
también retroalimenta su enseñanza. significativas.
A los estudiantes
Replantee la secuencia de con más dificultades
Evalúa la efectividad de sus estrategias de Y de manera individual
enseñanza y las ajusta para atender mejor y de o colegiada actividades o estrategias o
forma diferenciada a sus estudiantes y sus recursos utilizados. También a los estudiantes
necesidades de aprendizaje. Enfatice la enseñanza en que alcanzaron el nivel
algún aspecto. esperado para ofrecerles
nuevos desafíos.
REFERENCIAS

 MINEDU (2020). Orientaciones para realizar la retroalimentación para la estrategia "Aprendo en Casa".
Redes Educativas Rurales. Lima
 Anijovich, R. (2017). La evaluación como oportunidad. Buenos Aires. Paidós.
 MINEDU (2020). Norma que regula la Evaluación de las Competencias de los Estudiantes de la Educación
Básica" aprobada por R.VM. N° 094-2020-MINEDUMINEDU (2020).
 Orientaciones pedagógicas para el servicio educativo de Educación Básica durante el año 2020 en el
marco de la emergencia sanitaria por el Coronavirus COVID-19, aprobada por R.VM. N° 093-2020-
MINEDU.
 MINEDU (2019). Rúbricas de Evaluación del Desempeño Docente 2019. Lima
 Wilson, D. (2002). La Retroalimentación a través de la Pirámide y la Escalera de Retroalimentación.
ESPECIALISTA:

¡ Gracias !

Nivel Secundaria

ASISTENCIA TÉCNICA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA


ASISTENCIA TÉCNICA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA
ASISTENCIA TÉCNICA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA
ASISTENCIA TÉCNICA A DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LA UGEL SATIPO – AGP – NIVEL SECUNDARIA

También podría gustarte