Este documento define la jurisdicción y competencia en el derecho. La jurisdicción es la autoridad del estado para resolver disputas a través de tribunales independientes e imparciales. La competencia determina qué juez puede conocer un caso específico en función de factores como la materia, la cuantía, las partes involucradas, la ubicación territorial y la función de primera o segunda instancia. El documento analiza estos conceptos y los diferentes tipos de competencia, como la competencia territorial, por materia y por grado o función.
Este documento define la jurisdicción y competencia en el derecho. La jurisdicción es la autoridad del estado para resolver disputas a través de tribunales independientes e imparciales. La competencia determina qué juez puede conocer un caso específico en función de factores como la materia, la cuantía, las partes involucradas, la ubicación territorial y la función de primera o segunda instancia. El documento analiza estos conceptos y los diferentes tipos de competencia, como la competencia territorial, por materia y por grado o función.
Este documento define la jurisdicción y competencia en el derecho. La jurisdicción es la autoridad del estado para resolver disputas a través de tribunales independientes e imparciales. La competencia determina qué juez puede conocer un caso específico en función de factores como la materia, la cuantía, las partes involucradas, la ubicación territorial y la función de primera o segunda instancia. El documento analiza estos conceptos y los diferentes tipos de competencia, como la competencia territorial, por materia y por grado o función.
Este documento define la jurisdicción y competencia en el derecho. La jurisdicción es la autoridad del estado para resolver disputas a través de tribunales independientes e imparciales. La competencia determina qué juez puede conocer un caso específico en función de factores como la materia, la cuantía, las partes involucradas, la ubicación territorial y la función de primera o segunda instancia. El documento analiza estos conceptos y los diferentes tipos de competencia, como la competencia territorial, por materia y por grado o función.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
JURISDICCION Y COMPETENCIA.
JURISDICCION.- Es la potestad, derivada de la soberanía del Estado,
de aplicar el derecho en el caso concreto, resolviendo de modo definitivo e irrevocable la controversia, que es ejercida en forma exclusiva por los tribunales de justicia integrados por jueces autónomos e independientes. JESUS GONZALES PEREZ, “El Derecho a la Tutela Jurisdiccional”, Madrid, Editorial Civitas, 1984, p.29 La notio es la facultad del juez para conocer el asunto propuesto. La vocatio, consiste en ordenar la comparecencia de los justiciables y seguir en proceso en rebeldía en caso de omisión. La coertio, viene a ser el poder de emplear los medios necesarios para que se cumplan los mandatos judiciales, consiste también en emplear toda clase de apremios dentro del proceso para el cumplimiento de los actos procesales. La iudicium es la potestad de sentenciar o resolver el conflicto con fuerza obligatoria y, La executio es la facultad del juez de hacer cumplir las resoluciones judiciales en ejecución.
COMPETENCIA.- La competencia viene a ser la facultad que tiene un
juez para conocer un determinado proceso. DEVIS ECHEANDIA, Hernando; “Teoría General del Proceso”, T. I. Edit. Universidad, Buenos Aires 1984, p. 135.
“la jurisdicción es el género y la competencia es la especie, ya
que por ésta se le otorga a cada juez el poder de conocer de determinada porción de asuntos, mientras que la jurisdicción corresponde a todos los jueces de la respectiva rama, en conjunto y comprende todos los asuntos adscritos a ésta (civil, penal, laboral, contencioso-administrativo, etc.” BENJAMIN GUTIERREZ PEREZ, Principios y Teoría general del Derecho, Perú, 2006. Considera que la competencia es el deber y el derecho que tiene cada juez (órgano jurisdiccional), según criterios legales, para administrar justicia en un caso determinado, con exclusión de otros. Víctor Ticona Postigo, Análisis y comentarios al Código Procesal Civil, Tomo I.
Según el factor objetivo, se determina la competencia del juez, en
atención a dos criterios: a) atendiendo a la materia; y b) la cuantía El factor subjetivo se refiere a la calidad de las personas que intervienen en el proceso; El factor funcional se deriva de las funciones que el juez desempeña en el proceso ya sea de primera instancia o, se segunda instancia; El factor territorial, se refiere por el lugar donde debe tramitarse el proceso y Por razón de conexión, cuando un juez conoce pretensiones derivadas de una determinada pretensión. BENJAMIN GUTIERREZ PEREZ, Principios y Teoría general del Derecho, Perú, 2006.
(ARTICULO 6) COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO.- La
competencia territorial se justifica por razones geográficas o de territorio en que se encuentran distribuidos los juzgados, en ella no se cuentan a los tribunales superiores, porque ellos intervienen sólo en razón de su función. PALACIO, Lino Enrique; “Derecho Procesal Civil”, T. II, p. 368,
(ARTICULO 1,2,3) COMPETENCIA POR RAZÓN DE LA MATERIA .-
La competencia por razón de la materia se determinada por la naturaleza de la pretensión y por las disposiciones legales que la regulan. Es decir, está determinada por el factor objetivo que se deriva de la naturaleza del litigio o de la relación jurídica objeto de la demanda, y tiene un tratamiento legal especial. Benjamín GUTIERREZ PEREZ, Principios y Teoría General del Derecho, Perú, 2006.
(ARTICULO 4) COMPETENCIA POR RAZÓN DE GRADO O
FUNCIÓN.- “La competencia funcional, corresponde a los organismos judiciales de diversos grados, base en la distribución de las instancias entre varios tribunales, a cada uno de los cuales corresponde una función; cada instancia o grado se halla legalmente facultado para conocer determinada clase de recursos (Primera Instancia, Corte Superior, Corte Suprema) (...) Sin embargo, puede ocurrir, por excepción, que originalmente puede iniciarse una controversia directamente en la instancia superior o suprema, justificado por cierta situación en el juzgamiento de personeros del Estado a quienes se les da un trato preferente (...)”. SAGASTEGUI URTEAGA, Pedro; “Instituciones y Normas de Derecho Procesal Civil”, 1993, Edit. San Marcos, p. 62.