5.0 Caracterización de Impactos - Toromocho PDF
5.0 Caracterización de Impactos - Toromocho PDF
5.0 Caracterización de Impactos - Toromocho PDF
Lista de Cuadros
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD I
CUADRO 5-19 RESULTADOS DEL MODELAMIENTO DE GASES, EN LA ETAPA DE OPERACIÓN. ................ 5-32
CUADRO 5-20 RESULTADOS DEL MODELAMIENTO DE RUIDO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO. .......................................................................................................................... 5-33
CUADRO 5-21 RESULTADOS DEL MODELAMIENTO DE RUIDO PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO. .......................................................................................................................... 5-34
CUADRO 5-22 CONCENTRACIONES DE VERTIMIENTO EN LOS EFLUENTES DOMÉSTICOS PARA
CUMPLIMIENTO DE ECA-AGUA .................................................................................................... 5-35
CUADRO 5-23 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA ....................................................................................... 5-45
CUADRO 5-25 MATRIZ RESUMEN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN5-50
CUADRO 5-26 MATRIZ RESUMEN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO. .......................................................................................................................... 5-51
CUADRO 5-27 MATRIZ RESUMEN DE EVALUACIÓN DE IMPACTOS PARA LA ETAPA DE CIERRE ............... 5-52
Lista de Figuras
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD II
LISTA DE ANEXOS
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD III
5.0.
CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
En este capítulo se analizan y discuten los impactos que podrían presentarse como consecuencia de
las actividades que se realizarán como parte de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (MEIA) para el Proyecto de Expansión de la Unidad Minera Toromocho a 170 000 tpd. En
dicho análisis, se toman en cuenta las actividades del Proyecto (aspectos ambientales), a fin de
evaluarlas en su interacción con los factores ambientales de mayor relevancia, y determinar la ocurrencia
de impactos potenciales adicionales y/o de naturaleza diferente con respecto a los impactos evaluados y
aprobado en el EIA-2010.
Es importante mencionar que para determinar la significancia del impacto se ha realizado una evaluación
de impactos residuales, es decir que se ha definido el impacto una vez contempladas las medidas de
mitigación propuestas en el marco del Plan de Manejo Ambiental de la presente MEIA, así como también
las medidas que actualmente Chinalco desarrolla en cumplimiento al EIA-2010.
Cabe mencionar que los elementos que constituyen un ecosistema pueden denominarse factores
ambientales; a su vez, las actividades del Proyecto que interactúan con el ambiente pueden
denominarse aspectos ambientales. Asimismo, debe considerarse que todos los elementos de un
ecosistema están íntimamente relacionados por interacciones complejas, de modo que todo efecto
sobre un elemento tiene, necesariamente, consecuencias sobre otras partes del conjunto.
Para la selección del método de identificación y evaluación de los impactos ambientales del Proyecto
se ha considerado la Guía para la Identificación y Caracterización de Impactos Ambientales, aprobada
mediante Resolución Ministerial Nº 455-2018-MINAM, así como el uso de metodologías aceptadas,
estandarizadas y/o recomendadas por la autoridad ambiental competente. Entre estas técnicas de
evaluación se emplearon tablas de interacción cualitativa de efectos ambientales, como la matriz de
significancia descrita en los lineamientos de la Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto
Ambiental de Vicente Conesa (2010).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-1
Figura 5-1 Secuencia metodológica de la evaluación ambiental
A fin de proceder con la evaluación de los impactos potenciales que se podrían generar, es necesario
realizar la identificación de los componentes interactuantes. Esta operación consiste en conocer y
seleccionar las actividades del proyecto, en sus diferentes etapas (construcción, operación y cierre),
con potencial de causar impacto (aspectos ambientales) sobre los factores ambientales; y los factores
ambientales de mayor relevancia del medio físico, biológico y socioeconómico que intervienen en
dicha interacción.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-2
La configuración del tajo Toromocho, los depósitos de desmonte y los depósitos de mineral de
baja ley, considerada en el EIA-2010, variará ligeramente debido a la modificación del plan de
minado; es decir, los límites finales de estos componentes serán ampliados.
Para incrementar la capacidad del chancado primario, se instalará una nueva chancadora a un
costado de la chancadora actual.
Del mismo modo, dentro del área de la Concesión de Beneficio Toromocho, donde se ubica la
planta concentradora, presa de relaves y sus instalaciones auxiliares, se realizarán las
modificaciones necesarias para habilitar equipos (en los procesos de molienda, flotación,
espesamiento, filtrado y almacenamiento de concentrado, bombeo de relaves) e instalaciones
adicionales (instalaciones de para almacenamiento y preparación de reactivos, almacén de
productos químicos, salas eléctricas, subestaciones unitarias, taller de mantenimiento eléctrico y
almacén de equipos eléctricos) en los diferentes procesos de la planta concentradora. Los equipos
e instalaciones son similares a los que actualmente operan en la planta concentradora. Además,
para enviar los relaves espesados de la planta concentradora hacia el depósito de relaves de
Tunshuruco, se instalarán bombas de desplazamiento positivo adicionales, así como una nueva
tubería de conducción de relaves.
Se desarrollará una mejora tecnológica para la disposición de relaves, la cual consiste en un nuevo
plan de disposición de relaves. Esta mejora permitirá, a través del proceso de filtrado y
ultraespesado, incrementar el contenido de sólidos de los relaves depositados en la presa de
relaves, sin ampliar al área de afectación directa en Tunshuruco considerada en el EIA-2010.
Adicionalmente, esta mejora permitirá aumentar el porcentaje de agua recuperada que será
reutilizada en el proceso productivo.
Como medida de seguridad para el ingreso a la planta concentradora, se construirá un nuevo
acceso desde la Carretera Central (km 142), por el lado este del tajo Toromocho hacia la Planta
Concentradora, con una longitud total de 10,06 km; evitando transitar por el área de operaciones
mina.
Como componentes auxiliares, será necesario incrementar la capacidad del depósito de desmonte
Valle Norte, asociado a la cantera de roca caliza; ampliar y reubicar el grifo de combustibles de la
mina; implementar un nuevo polvorín; y habilitar un nuevo depósito para el acopio e suelo orgánico
(DSO 4) y reubicar los depósitos de suelo orgánico (DSO) 1 y 3 hacia el DSO 2 y/o al nuevo DSO
4.
Ampliar y repotenciar el sistema de suministro de agua tratada desde la Planta de Tratamiento de
Agua del Túnel Kingsmill (instalación de dos estaciones de bombeo y una nueva tubería de
impulsión de agua cruda) para poder suministrar el consumo adicional de aproximadamente
330 l/s.
En la Sección Mapas y Planos, se presenta el Mapa GN-01 Ubicación del Proyecto y Mapa GN-02
Componentes del Proyecto.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-3
El análisis ambiental del proyecto de expansión de la UM Toromocho, motivo del presente capítulo,
comprenderá las etapas de construcción, operación y mantenimiento, y cierre. De acuerdo a lo
mencionado, en los Cuadros 5-1, 5-2 y 5-3, se indican las actividades (aspectos ambientales) que se
realizarán como parte del proyecto de expansión de la UM Toromocho, que podrían generar impactos
potenciales.
Desbroce
Movimientos de tierra (corte, relleno y nivelación) para
DEPÓSITO DE habilitación de nuevos caminos de acceso.
RELAVES Sistema de Disposición de Relaves
(Plantas de filtrado y ultraespesado; Movimientos de tierra para conformación de plataformas.
sistema de tuberías y estructuras) Construcción de estructuras de concreto armado y metálica
Instalación de equipos mecánicos y eléctricos
Instalación de tuberías y equipos
Construcción de Presas/Diques
Depósito de desmonte Valle Norte
No hay actividad asociada a la etapa de construcción***
(asociado a la cantera de roca caliza)
Movilización de equipos y materiales.
OTRA
INFRAESTRUCTURA Desbroce
RELACIONADA CON
TOROMOCHO Nuevo acceso principal Movimientos de tierra (remoción de capa vegetal, cortes y
relleno) y conformación de la superficie de rodadura.
Construcción de obras de drenaje (cunetas, alcantarillas,
canales y drenes franceses).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-4
Componente Propuesto Actividades Principales
Movilización de equipos y materiales.
Movimientos de tierra para conformación de plataforma para
Grifo mina el grifo y modificación de la actual vía
Construcción de estructuras de concreto
Instalación de equipos mecánicos y eléctricos.
Movilización de equipos y materiales.
Movimientos de tierra (nivelación).
Polvorín
Construcción de piso de concreto.
Instalación de contenedor
Desbroce
Movimientos de tierra (corte, relleno y nivelación) para
Tubería de abastecimiento de agua habilitación de accesos
cruda y estaciones de bombeo.
Movimientos de tierra para conformación de plataformas
Chancado de minerales
Chancadora primaria Trasporte del mineral chancado mediante fajas
PLANTA transportadoras hacia el complejo de la Planta
CONCENTRADORA Concentradora.
(BENEFICIO) Procesamiento del mineral chancado para obtener el
Planta concentradora concentrado de cobre
Bombeo de relaves hacia el depósito de relaves
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-5
Componente Propuesto Actividades Principales
Depósito de desmonte Valle Norte
Disposición de materiales y conformación del depósito
(asociado a la cantera de roca caliza)
Transporte de equipos, materiales y personal
Nuevo acceso principal
Actividades de mantenimiento de accesos
Se precisa que, para el análisis ambiental de la etapa de cierre, las actividades (de cierre) propuestas
se han identificado en base a las actividades contenidas en el Plan de Cierre de Minas de la
UM Toromocho, aprobado por la autoridad competente, con el que cuenta Chinalco.
Cuadro 5-3 Identificación de principales actividades de la etapa de cierre con potencial de generar
impactos ambientales.
Depósitos de mineral de
No hay actividad asociada a la etapa de cierre*
baja ley
Desmantelamiento de la infraestructura, tuberías, equipos y
herramientas, de la nueva chancadora.
Demolición de bases y apoyos de concreto.
Chancadora primaria Relleno, nivelación de superficies y limpieza del área.
Transporte de materiales, equipos y herramientas.
PLANTA
Revegetación.
CONCENTRADORA
(BENEFICIO) Desmantelamiento de la infraestructura de metal, madera, tuberías,
pvc, equipos, cables, maquinarias, herramientas e insumos.
Demolición de estructuras de soporte y base de concreto.
Planta concentradora Relleno, nivelación de superficies y limpieza del área.
Transporte de materiales, equipos y herramientas.
Revegetación.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-6
Componente Propuesto Actividades Principales
Relleno, nivelación y perfilado de superficies
Construcción de canales de coronación, canales, estructura de
Depósito de relaves
descarga y colocación de cobertura de baja permeabilidad.
Depósito de suelo orgánico Perfilado y nivelación del terreno de acuerdo a condiciones del entorno.
N° 4. Revegetación.
*Los depósitos de mineral de baja ley serán absorbidos por los depósitos de desmonte este y oeste respectivamente. Por lo tanto, no
se consideran medidas de cierre.
**El depósito de desmonte Valle Norte será absorbido por la presa de relaves Tunshuruco
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2019
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-7
5.1.2. COMPONENTES AMBIENTALES
Los componentes ambientales son el conjunto de componentes del medio físico (aire, agua, suelo y
paisaje), biológico (flora, fauna, hábitats sensibles) y, del medio socioeconómico y cultural (aspectos
sociales y patrimonio), susceptibles a cambios positivos o negativos, como consecuencia de la
ejecución del presente Proyecto.
Teniendo en cuenta los aspectos ambientales (Cuadros 5.1, 5-2 y 5-3) y el conocimiento de las
características ambientales locales, es factible determinar los factores ambientales que podrían ser
afectados; los mismos que se muestran a continuación:
El presente apartado contiene la identificación de los impactos ambientales y sociales del proyecto
de expansión de la Unidad Minera Toromocho; así como el análisis de las alteraciones significativas
que el proyecto de expansión podría ocasionar tanto al ambiente como a la dinámica económica,
social, política y cultural de la población residente en el área de influencia y que podría afectar su
calidad de vida.
Con respecto al medio socio cultural, es preciso mencionar que los proyectos de explotación de
recursos minerales implican –normalmente- ocupar grandes espacios geográficos colindantes a
espacios en los que residen poblaciones1. Las actividades relacionadas al desarrollo de los proyectos
van a producir efectos en el ambiente, entre los cuales, algunos de los más importantes son los
cambios en la vida social de las poblaciones residentes. Cuando los cambios implican alteraciones
1
Una característica del Perú es que estas poblaciones pueden ubicarse en ámbitos geográficos de gran altitud (por encima
de los 4000 msnm), donde residen desde siglos atrás y mantienen organizaciones económicas y sociales tradicionales
como las Comunidades Campesinas.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-8
significativas en la calidad de vida de esta población (sean positivas o negativas), se presentan
impactos sociales.
De acuerdo a los aspectos ambientales identificados en los Cuadros 5-1, 5-2 y 5-3, y a los factores
ambientales indicados en el Cuadro 5-4. A continuación se procede con la identificación de impactos
ambientales y sociales, de acuerdo a las matrices mencionadas en los siguientes Cuadros 5-5, 5-6 y
5-7.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-9
Cuadro 5-5 Matriz de identificación de impactos para la etapa de construcción
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
PLANTA CONCENTRADORA (BENEFICIO) DEPÓSITO DE RELAVES OTRA INFRAESTRUCTURA RELACIONADA CON TOROMOCHO
GRIFO MINA
POLVORÍN
Movimientos de tierra para conformación de plataforma para el grifo y
Movimientos de tierra (corte, relleno y nivelación) para habilitación de
Instalación de contenedor.
drenes franceses).
Desbroce.
Desbroce.
Desbroce.
accesos
IMPACTOS AMBIENTALES
COMPONENTES AMBIENTALES
IDENTIFICADOS
A lteració n de la calidad del aire █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █
A IR E Incremento de niveles so no ro s █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █ █
A fectacio nes po r la generació n de vibracio nes
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-10
Cuadro 5-6 Matriz de identificación de impactos para la etapa de operación y mantenimiento.
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
CHANCADORA PRIMARIA
DEPÓSITO DE RELAVES
TAJO TOROMOCHO
GRIFO MINA
POLVORIN
Chancado de minerales.
concentrado de cobre.
Concentradora.
Voladura
bombeo.
y Nº 3
COMPONENTES AMBIENTALES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-11
MEDIO
FÍSICO
MEDIO
BIÓTICO
Cuadro 5-7
A IR E
A G UA
S UE LO
F A UN A
P A IS A J E
V E G E T A C IÓ N
COMPONENTES AMBIENTALES
H ID R O G R A F IA
H ID R O G E O LO G Í A
G E O M O R F O LO G Í A
Co mpactació n de suelo s
A lteració n del nivel freático .
Incremento de niveles so no ro s
█
█
Desmantelamiento de instalaciones dentro del Tajo.
█
█
█
Construcción de cerco perimétrico de material estéril (desmonte).
TAJO
Construcción de estructuras de captación y recolección de aguas
█
█
█
subterráneas y superficiales, y un sistema de almacenamiento y
desagüe que conecte el tajo con el túnel Kingsmill.
█
█
█ Traslado de materiales y equipos.
█
█
█
█
OPERACIONES MINA
Perfilado de taludes.
█
█
█
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
█
█
█
Revegetación.
█
█
del grifo.
general.
█
█
█
Desmantelamiento de la infraestructura.
█
█
Revegetación.
A partir de las matrices de identificación de impactos ambientales y sociales por etapa; se presenta el
Cuadro 5-8 a manera de resumen.
Pérdida de suelos
Suelo
Compactación de suelos
Es importante mencionar que todos los nuevos componentes que se proponen en la presente MEIA
se encuentran sobre terrenos que cuentan con CIRA aprobados; excepto el trazo del nuevo acceso,
se ubica sobre un terreno para el cual Chinalco se encuentra gestionando el CIRA correspondiente.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-13
En cuanto a la alteración de la disponibilidad de aguas superficiales, no se ha considerado su análisis,
toda vez que la presente MEIA no tomará agua fresca adicional. De acuerdo a lo indicado en el
capítulo de descripción del proyecto, se requiere aproximadamente 331 L/s adicionales para el
proyecto de expansión que serán suministrados desde la Planta de Tratamiento de Agua del Túnel
Kingsmill; cabe mencionar que ésta planta cuenta con su respectiva certificación ambiental
correspondiente al Estudio de Factibilidad y Evaluación Ambiental para la Planta de Tratamiento de
Aguas del Túnel Kingsmill, referida específicamente al diseño, construcción y puesta en marcha de la
Planta de Tratamiento de Agua del Túnel Kingsmill (PTATK) aprobado mediante Informe Nº 791-2007-
MEN/AAM, del 10 de octubre de 2007. Dicha disponibilidad de agua será tomada de la Reserva de
Agua otorgada al proyecto Toromocho, mediante el Decreto Supremo Nº 027-2006-AG y sus
correspondientes renovaciones. El mencionado Decreto Supremo estableció reservar las aguas
subterráneas a favor del Proyecto Minero Toromocho, del acuífero de las subcuencas Rumichaca,
Huascacocha y Pucará del sistema hidrográfico de la cuenca del río Mantaro, evidenciadas a través
de las descargas que son drenadas por las galerías de la actividad minera y por el Túnel Kingsmill a
un caudal promedio de 1,25 m3/s equivalente a un volumen anual de 39 millones de metros cúbicos.
De acuerdo a la última prórroga de vigencia obtenida por Chinalco, mediante la Resolución Jefatural
Nº 161-2018-ANA, la reserva de recursos hídricos es por un volumen anual de 18 025 116,16 m3.
Asimismo, no se ha considerado el cambio de uso toda vez que los nuevos componentes y actividades
que se proponen en la presente MEIA se ubican dentro de la propiedad de Chinalco. Si bien la tubería
de abastecimiento de agua cruda está fuera de estas propiedades, este componente seguirá un trazo
paralelo a la tubería existente y dentro de la servidumbre actual del ferrocarril.
En cuanto a la afectación de ecosistemas frágiles, tampoco ha sido analizado toda vez que las
modificaciones se realizan prácticamente sobre terrenos de actividades mineras, lejanos a los
ecosistemas frágiles detectados en el área de estudio.
Para el análisis ambiental se ha utilizado una Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, que se
basa en el grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en el Índice de
Importancia del Impacto o Significancia (Conesa, 2010. Guía Metodológica para la Evaluación del
Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España). Por tal motivo, los criterios de
evaluación de los impactos ambientales son: naturaleza, intensidad, extensión, momento,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación, efecto y periodicidad.
De lo citado, una vez identificados los aspectos ambientales, así como los factores ambientales, se
aplicó la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales, la cual permitió obtener la importancia o
significancia de los impactos ambientales, que se podrían presentar durante la ejecución del presente
Proyecto.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-14
5.3.1.1. SIGNIFICANCIA DEL EFECTO
El método utilizado define un número para medir la significancia del efecto, el que responde a una
serie de atributos de tipo cualitativo, los que se presentan en el siguiente Cuadro 5-9:
Cuadro 5-9 Atributos ambientales utilizados para evaluar la significancia del impacto
El impacto puede ser positivo o negativo, considerándose positivo aquel impacto de carácter
beneficioso y negativo a aquel impacto perjudicial para el ambiente.
En el Cuadro 5-10 se muestran los valores por cualidad y por atributo de impacto, y se consignan los
valores con que se califica el impacto al aplicar la Fórmula del Valor de Significancia del Impacto
Ambiental:
Naturaleza*
Impacto beneficioso (+)
Impacto perjudicial (-)
Intensidad (IN) Extensión (EX)
(Grado de Destrucción) (Área de Influencia)
Baja o mínima 1 Puntual 1
Media 2 Parcial 2
Alta 4 Amplio o extenso 4
Muy Alta 8 Total 8
Total 12 Crítico +4
Momento (MO) Persistencia (PE)
Largo plazo 1 (Permanencia del efecto)
Medio plazo 2 Fugaz o efímero 1
Corto plazo 3 Momentáneo 1
Inmediato 4 Temporal o transitorio 2
Crítico +4 Pertinaz o persistente 3
Permanente y constante 4
Reversibilidad (RV) Sinergia (SI)
(Reconstrucción por medios naturales) (Potenciación de la manifestación) **
Corto plazo 1 Sin sinergismo o simple 1
Medio Plazo 2 Sinergismo moderado 2
Largo Plazo 3 Muy sinérgico 4
Irreversible 4
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-15
Acumulación (AC) Efecto (EF)
(Incremento progresivo) (Relación Causa - Efecto)
Simple 1 Indirecto 1
Acumulativo 4 Directo 4
Periodicidad (PR) Recuperabilidad (MC)
(Regularidad de la manifestación) (Reconstrucción por medios humanos)
Irregular (aperiódico y esporádico) *** 1 Recuperable de manera inmediata 1
Periódico o de regularidad intermitente 2 Recuperable a corto plazo 2
Continuo 4 Recuperable a mediano plazo 3
Recuperable a largo plazo 4
Mitigable, sustituible y compensable 4
Irrecuperable 8
(*) Cuando la acción causante del efecto tenga el atributo de beneficiosa, caso de las medidas correctoras, el Grado de
Perturbación se referirá al Grado de Construcción, Regeneración o Recuperación del medio afectado.
(**) Cuando la aparición del efecto consecuencia de la actuación o intervención simultánea de dos o más acciones, en vez
de potenciar el grado de manifestación de la suma de los efectos que se producirían si las acciones no actuarán
simultáneamente, presente un debilitamiento del mismo, la valoración del efecto presentará valores de signo negativo,
disminuyendo el valor de la significancia del impacto.
(***) En los casos, en que así lo requiera la relevancia de la manifestación del impacto, a los impactos irregulares
(aperiódicos y esporádicos), se les designará un valor superior al establecido pudiendo ser (4).
La aplicación de la fórmula puede tomar valores entre 13 y 100, de modo que se ha establecido rangos
cualitativos para evaluar su resultado, según se puede observar en el siguiente Cuadro. Cabe indicar
que, en el marco de la metodología utilizada, los impactos calificados como de significancia Alta y
Crítico se consideran como impactos significativos, los impactos calificados como Leve y Moderado,
se consideran como impactos no significativos.
A continuación, se describe cada uno de los atributos considerados en la Fórmula del Índice de
Significancia Ambiental (I) del Impacto:
A. Naturaleza (N)
Este atributo hace referencia a la naturaleza del impacto.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-16
Si existe una destrucción total del componente en el área, la intensidad será total.
Si la destrucción es mínima o poco significativa, la intensidad será baja o mínima.
Los valores comprendidos entre esos dos términos reflejarán situaciones intermedias.
Para la evaluación de impactos sociales, la intensidad no será tomada como el grado de
destrucción, sino como el grado en el que incide sobre el aspecto de la vida social. Así, una
intensidad total será un máximo de efecto, el cual podría ser positivo.
C. Extensión (EX)
Es el área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno de la actividad. Se clasifica
considerando:
Si la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción tiene lugar durante menos
de un año, se considera “corto plazo”.
Si tiene lugar entre uno y diez años, se considera “medio plazo”.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-17
Si tiene lugar entre once y quince años, se considera el efecto “largo plazo”.
Se es mayor a quince años, se considera “irreversible”
Para la evaluación de impactos sociales, este atributo no será valorado. Los cambios que tienen
incidencia social no tienen opción de retorno a las condiciones iniciales por medios naturales, estos
siempre van a ser producto de la acción humana.
G. Recuperabilidad (MC)
Es la posibilidad de reconstrucción total o parcial del factor afectado como consecuencia de la acción
ejercida. Es decir, está referida a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
acción, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctivas).
I. Acumulación (AC)
Atributo referido al incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma
continuada o se reitera la acción que lo genera.
Cuando una acción se manifiesta sobre solo un componente ambiental, o cuyo modo de acción es
individualizado, se considera acumulación “simple”.
Cuando una acción al prolongarse en el tiempo, incrementa progresivamente la magnitud del
efecto, se considera ocurrencia “acumulativa”.
J. Efecto (EF)
Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, es decir, la forma de manifestación del efecto sobre
un factor como consecuencia de una acción.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-18
El efecto puede ser “directo o primario”, si la repercusión de la acción es directa de ésta.
En caso de que el efecto sea “indirecto o secundario”, su manifestación no es consecuencia directa
de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario.
K. Periodicidad (PR)
Se refiere a la regularidad con que se manifiesta el efecto.
Es importante recordar que todos los componentes propuestos en la presente MEIA, será instalados
dentro de las instalaciones de la UM Toromocho, actualmente en operación; por lo cual, debe
entenderse que la mayoría de impactos potenciales se encuentran subsumidos en los impactos de la
operación actual, los cuales fueron evaluados y aprobados en el EIA-2010.
A continuación, se describirán los impactos potenciales que se generarían durante la ejecución del
presente Proyecto.
MEDIO FÍSICO
Aire
Se considera que la principal actividad que podría afectar la calidad del aire es debido a la generación
de material particulado (polvo) por las actividades de movimiento de tierras (corte, relleno y nivelación)
para habilitación de nuevos caminos de acceso y por la conformación de plataformas, para la
construcción de la chancadora primaria, modificaciones en la planta concentradora, tubería de
abastecimiento de agua cruda, grifo, polvorín, sistema de disposición de relaves y el nuevo acceso
principal, así como las actividades de desbroce para estos dos últimos componentes.
El Cuadro 5-12 muestra los aportes de material particulado (PM10 y PM2.5) en los receptores discretos,
obtenidos por las actividades de construcción, acorde al modelo de dispersión de material particulado
y gases para el proyecto de expansión de la Unidad Minera Toromocho a 170 000 tpd (ver Anexo 5.1).
En ella se aprecia que por lo general el aporte de PM 2.5 y PM10 es menor a 0,1 µg/m3 y 3,9 µg/m3,
respectivamente.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-19
Además, si los aportes obtenidos por las actividades de la etapa de construcción se suman a los
niveles de línea base identificados, determinándose de esta manera las concentraciones finales, se
observa que los valores de concentración de PM10 en todas las estaciones, serán menores que el
ECA para 24 horas (100 µg/m3). En cuanto a los valores de PM2.5, la mayoría de las estaciones
presentarán concentraciones finales menores al ECA para 24 horas (50 µg/m3).
Norte (m) 8 714 313 8 714 200 8 709 027 8 716 202 8 718 659 8 716 821 8 719 792
MODELO 3,2 3,9 3,4 1,3 0,3 1,9 0,5
PM10 24 h LÍNEA BASE 20,5 28,6 30,3 21,3 14,5 18,8 8,8 100
TOTAL 23,7 32,5 33,7 22,6 14,8 20,7 9,3
MODELO 0,7 0,8 0,7 0,3 0,1 0,4 0,1
PM2,5 24 h LÍNEA BASE 10,2 14,4 18,0 <6,0 7,0 8,3 <6,0 50
TOTAL 10,9 15,2 18,7 0,3 7,1 8,7 0,1
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2019.
Otro aspecto a tener en cuenta, son las emisiones de gases de combustión (CO, NOx y SO2) de los
vehículos, maquinarias y/o equipos tales como camionetas, volquetes, cisternas, mezcladoras,
camiones planos y de rampa está contemplada en este análisis, así como de los tractores de oruga,
cargadores frontales, retroexcavadoras, motoniveladoras, rodillos compactadores; asociados a las
actividades de movimiento de equipos y materiales, movimiento de tierras (corte, relleno y nivelación)
para habilitación de nuevos caminos de acceso y por la conformación de plataformas, construcción
de estructuras de concreto armado y metálica, instalación de equipos mecánicos y eléctricos, para la
construcción de la chancadora primaria, modificaciones en la planta concentradora, sistema de
disposición de relaves, nuevo acceso principal, grifo, polvorín y tubería de abastecimiento de agua
cruda.
Los resultados del modelamiento de emisiones gaseosas (Cuadro 5-13), muestran que los aportes de
CO, NO2 y SO2 por las actividades de construcción de los componentes, serán mínimos. Además, si
adicionamos estos últimos valores de concentración obtenidos a los valores registrados en el
muestreo de la línea base, en todas las estaciones se registran valores finales que no superan al
Estándar de Calidad Ambiental para Aire.
Es decir, las cantidades de gases de combustión serán no significativas, pues el volumen total de
estas emisiones comparado con el área en que serán producidas será relativamente pequeño;
asimismo, tienen una baja extensión, ya que, debido a la naturaleza de las actividades, son
consideradas puntuales, determinando efectos nulos en los receptores sensibles (población local).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-20
Cuadro 5-13 Resultados del modelamiento de emisiones gaseosas ,en la etapa de construcción.
Cabe indicar que, en el entorno del presente Proyecto, el centro poblado más cercano es San
Francisco de Asís de Pucará, ubicado a 5 km del tajo Toromocho y a 2,8 km del nuevo acceso
principal, mientras que los campamentos mineros Tuctu y Alpamina, se encuentran ubicados a 800 m
y 3,1 km del tajo Toromocho, respectivamente. En ese sentido, y acorde a los resultados obtenidos
en el modelo para las estaciones de monitoreo de calidad de aire, las emisiones de material
particulado (polvo) y de gases de combustión interna mencionadas, no afectarían a la población local.
En relación a los impactos acumulativos, se indica que en la zona del estudio existen actividades
mineras, por tal motivo pueden presentarse efectos acumulativos, pero no sinérgicos.
Durante la etapa de construcción, pueden aumentar los niveles sonoros debido al uso de vehículos,
maquinarias y/o equipos en las actividades de movilización, así como las actividades de movimiento
de equipos y materiales, movimiento de tierras (corte, relleno y nivelación) para habilitación de nuevos
caminos de acceso y por la conformación de plataformas, construcción de estructuras de concreto
armado y metálica, instalación de equipos mecánicos y eléctricos, para la construcción de la
chancadora primaria, modificaciones de la planta concentradora, sistema de disposición de relaves,
nuevo acceso principal, grifo, polvorín y tubería de abastecimiento de agua cruda; sin embargo, la
naturaleza de estas actividades es puntual y localizada, por lo tanto se esperan efectos solo en la
zona de operaciones, los cuales estarían subsumidos en los efectos de la actual operación.
De acuerdo a los resultados obtenidos en la modelación de propagación de ruido ocasionados por las
actividades del proyecto (ver Anexo 5.2), el siguiente Cuadro muestra los valores estimados para el
ruido ambiental en los puntos de evaluación de los receptores ambientales. En ella se aprecia que
por lo general el aporte es menor a 58,0 dBA.
Además, si los aportes obtenidos por las actividades de la etapa de construcción se suman a los
niveles de línea base identificados (máximos niveles de ruido obtenidos durante el periodo 2014-
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-21
2018), determinándose de esta manera niveles de ruido ambiental finales, se observa que los niveles
en todas las estaciones, serán menores que el ECA para horario nocturno y diurno, tanto para
zonificación industrial como para zonificación residencial
Cabe indicar que, si bien la estación M-5 (ubicado en Nueva Morococha) se encuentra excediendo el
ECA residencial en horario nocturno, esta excedencia se debe a los niveles basales registrados en
este punto, toda vez que los aportes de ruido estimados por el modelo en esta estación son “0 dBA”.
En el entorno del presente Proyecto, el Centro Poblado más cercano es San Francisco de Asís de
Pucará, que se ubica a 5 km del tajo Toromocho y a 2,8 km del nuevo acceso principal. Cabe indicar
que se han registrados los campamentos mineros Tuctu y Alpamina, que se ubican a 800 m y 3,1 km
del tajo Toromocho, respectivamente.
Teniendo en cuenta que el ruido generado por el funcionamiento de maquinarias y actividades propias
de la construcción disminuirán a medida que se alejen de la fuente emisora, teniendo como factores
de atenuación las características del medio natural (presencia de vegetación arbustiva, colinas y
vertientes montañosas), así como la distancia a los centros poblados, y acorde a los resultados
obtenidos en el modelo, las emisiones sonoras mencionadas, no afectarían a la población local.
En relación a los impactos acumulativos, se indica que en la zona del estudio existen actividades
mineras, por tal motivo, pueden presentarse efectos acumulativos, pero no sinérgicos.
Hidrografía
Las actividades del Proyecto de esta MEIA se realizarán principalmente en las unidades hidrográficas
Rumichaca y Pucará; y de acuerdo a la evaluación de impactos potenciales, la implementación del
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-22
nuevo acceso implicaría alterar el patrón de drenaje natural de la zona por donde recorre el trazo de
este nuevo acceso, mediante la variación de la porosidad, pendiente, infiltración, escorrentía, etc.; por
tal motivo, a fin de minimizar este impacto, se han proyectado cunetas y canales de derivación para
facilitar el drenaje superficial en la vía de acceso, así como alcantarillas tipo TMC en el cruce de las
quebradas existentes.
En la zona del nuevo acceso no se han registrado otras actividades que puedan generar efectos
acumulativos con el trazo de la vía proyectada.
Geomorfología
En cuanto a los posibles impactos en el aspecto de geomorfología, la construcción del nuevo acceso
podría generar taludes expuestos y superficies denudadas debido a las actividades de movimientos
de tierra (corte y relleno), especialmente durante las actividades de desbroce y la formación de
taludes. Por lo mencionado, a fin de minimizar estos procesos de erosión, y en la medida de lo posible,
al término de la construcción de esta vía, los taludes serán recubiertos con vegetación de la zona u
otro procedimiento similar.
Asimismo, durante la construcción de los componentes del proyecto, Chinalco implementará las
actividades descritas en su Manual de Control de Erosión y Sedimentos, de modo tal de controlar la
erosión hídrica y la posibilidad de generación de sedimentos.
Este impacto puede presentar efecto acumulativo, en caso se presente demora en el recubrimiento
de los taludes generados. Sin embargo, no presenta efectos sinérgicos.
Todas estas actividades mencionadas implicarán la generación de taludes (talud superior e inferior
de las obras; incluyendo las áreas de accesos), que modificarán el relieve natural.
Se estima que la mayor intensidad del impacto se dará producto de la construcción de la tubería de
abastecimiento de agua cruda, dado que el 13,6% de la extensión de este componente (desde la
progresiva 8+250 al 10+750) estará emplazada en una zona de ladera empinada, cuya pendiente es
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-23
mayor a 50%. Sin embargo, la mayor extensión de este componente estará emplazada sobre laderas
ligeramente empinadas y laderas moderadamente empinadas.
De manera indirecta, en las secciones donde están previstos cortes y rellenos, podrían ocurrir
procesos erosivos en la forma de pequeños deslizamientos de tierra, desencadenados en función de
la inestabilidad generada por la ausencia de vegetación o por la presencia de material suelto,
principalmente aledaños al cerro Macan Grande, donde se emplazará parte de la tubería de
abastecimiento de agua (desde la progresiva 8+250 al 10+750). Este impacto es adverso, con
posibilidades de ocurrencia, el cual al presentarse abarcará el área de intervención de cada
componente. Se prevé que este efecto ocurra inmediatamente después del inicio de las obras de
terraplenado, pero podría también generarse en cualquier momento durante la construcción
dependiendo de las condiciones naturales e intervenidas del medio.
Con respecto al nuevo acceso principal, estará emplazado principalmente sobre laderas
moderadamente empinadas, cuya pendiente varía de 25 a 50%.
Suelo
Pérdida de suelos
En las actividades de construcción de los componentes producto de esta MEIA, las actividades de
movimiento de tierras (corte, relleno y nivelación) asociado a las nuevas plantas de filtrado, nuevo
acceso principal y la tubería de abastecimiento de agua cruda, ocasionarán el retiro y la remoción de
la capa de suelo orgánico.
En cuanto a la construcción del nuevo acceso principal, los suelos a retirar en esta zona son tierras
cuya capacidad de uso mayor son sobre tierras de protección con limitación por suelo y clima (Xsc) y
tierras de protección con limitaciones por suelo, riesgo de erosión y clima (Xsec). Cabe indicar que la
nueva vía de acceso tendrá una longitud de 10,05 km.
En el Cuadro 5-15 se muestra el volumen de suelo orgánico a remover por el emplazamiento de los
componentes descritos.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-24
No se ha considerado los demás componentes por estar emplazados sobre superficies intervenidas
o previamente evaluadas del el EIA-2010.
Profundidad Volumen
Componente Suelo Área (m2)
(m) (m3)
Planta de filtrados 1 Ti-MR/G Ticlio – Misceláneo Roca 63,59 0,2 12,72
Vi-MR/E Viento - Misceláneo Roca 10,25 0,2 2,05
Planta de filtrados 2 Huacracocha - Misceláneo
Hr-MR/F 947,72 0,2 189,54
Roca
Huacracocha - Misceláneo
Planta de filtrados 3 Hr-MR/F 947,72 0,2 189,54
Roca
Hc/E Huascacocha 3122,37 0,2 624,47
Vi-MR/E Viento - Misceláneo Roca 4839,29 0,2 967,86
Nuevo acceso principal Huacracocha - Misceláneo
Hr-MR/F 951,28 0,2 190,26
Roca
Al/E Alpamina 18865,94 0,2 3773,19
La-MR/G Ladera – Misceláneo Roca 3007,58 0,2 601,52
Pa/B Pachachaca 873,70 0,1 87,37
Ru/D Rumichaca 455,77 0,2 91,15
Tubería de abastecimiento
HP/B Hacienda Pucará 71,63 0,3 21,49
de agua
La/E Ladera 1529,31 0,2 305,86
Pu-HP/B Pucará - Hacienda Pucará 766,94 0,2 153,39
Al/E Alpamina 111,75 0,2 22,35
Total 7232,76
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2019.
Considerando el volumen a remover, así como el manejo ambiental que se realizará al suelo orgánico
extraído, donde durante el desarrollo de las actividades de construcción este material será
almacenado en los depósitos de suelo orgánico, este impacto es negativo y de leve significancia.
Compactación de suelos
Durante la etapa de construcción, las actividades de movimiento de tierras (corte, relleno y nivelación)
para habilitación de nuevos caminos de acceso y por la conformación de plataformas ocasionará la
compactación de suelos, generando una disminución de la porosidad, y por lo tanto, una pobre o nula
infiltración de escorrentía superficial en ciertos sectores.
Solo en el caso de la construcción del nuevo acceso, el trazo del mismo ocupa terrenos con
pendientes ligeros a moderados y terrenos poco cubiertas de vegetación. Los demás componentes
se ubican sobre terrenos sin uso y/o improductivos.
Asimismo, la compactación de suelos incrementa la densidad del suelo, lo cual dificulta el desarrollo
de la vegetación. Por tal motivo, en su etapa de cierre, se procederá con la remoción o escarificación
de los suelos compactados.
Considerando que ya existen instalaciones en la Unidad Minera Toromocho, este impacto presenta
efectos acumulativos, pero no son sinérgicos
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-25
Por lo expuesto y de acuerdo a la matriz de evaluación de impactos ambientales por la etapa de
construcción (Cuadro 5-23), este impacto es negativo y de significancia leve.
Paisaje
La calidad del paisaje se refiere a la mayor o menor presencia de valores estéticos presentes en la
unidad a evaluar. Para catalogar un paisaje se incluye la valoración de tres elementos de percepción:
(i) calidad visual del punto desde el que se realiza la observación, cuyos valores están constituidos
por aspectos naturales (morfológicos, vegetación, y las actividades humanas); (ii) calidad visual del
entorno inmediato, este evalúa las características naturales que se observan dentro del primer ángulo
de observación, señalando la posibilidad de observación de elementos visualmente atractivos, y (iii)
calidad del fondo escénico del paisaje considerando aspectos como intervisibilidad, altitud,
vegetación, agua y singularidades geográficas.
Se considera que la calidad del paisaje visual ya fue alterada por las actividades descritas en EIA
(2010). Asimismo, los componentes y actividades principales del proyecto, considera ampliaciones de
componentes ya existentes, instalación de nuevos equipos en las áreas operativas ya ocupadas, así
como la construcción de plantas nuevas como las de filtrado y ultraespesado de relaves. Muchos de
estos componentes se implementarán dentro de los terrenos donde Chinalco ya realiza sus
actividades en la Unidad Minera Toromocho, a excepción del nuevo acceso principal.
En caso de la tubería de abastecimiento de agua, que también se emplazará fuera de la Unidad, esta
seguirá el mismo recorrido de la tubería existente, y en gran parte sobre la servidumbre de la línea
férrea.
De la sección 3.3.5 del presente documento, se aprecia que, de las cuencas visuales identificadas,
las modificaciones proyectadas en el presente MEIA serán visibles en las siguientes: carretera central,
laguna Huacracocha, laguna Huascacocha, Pucará, Yauli, Pachachaca, tramo visual sector
Rumichaca, tramo visual sector Pachachaca.
En ese sentido, para estimar la intensidad del impacto, se ha considerado utilizar una adaptación del
método indirecto propuesto por Bureau of Land Management (BLM, 1980), denominado Matriz para
la Evaluación de la Calidad Visual del Paisaje. Metodología basada en la evaluación independiente
de los principales componentes del paisaje y en las cualidades intrínsecas del espacio visual, el mismo
que se encuentra explicado en el ítem 3.3.5 del presente documento.
Del Cuadro 5-16 se determina que las cuencas visuales de la carretera central, laguna Huacracocha,
laguna Huascacocha, tramo visual sector Rumichaca y tramo visual sector Pachachaca, presentan
una calidad visual media. Mientras que, para las cuencas de Pucará, Yauli y Pachachaca la calidad
visual es baja.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-26
Cuadro 5-16 Valoración para evaluar la calidad visual del paisaje
Tramo Tramo
Carretera Laguna Laguna Visual Visual
Elementos Pucará Yauli Pachachaca
Central Huacracocha Huascacocha Sector Sector
Rumichaca Pachachaca
Morfología 3 3 3 1 1 1 3 3
Vegetación 3 3 3 1 1 1 3 3
Agua 3 3 3 3 3 3 3 3
Color 3 3 3 1 1 1 3 3
Fondo escénico 3 3 3 0 0 0 3 3
Rareza 2 2 2 2 2 2 2 2
Actuación humana 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 17 17 17 8 8 8 17 17
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2019.
Cabe señalar que la visibilidad del paisaje del tramo visual del sector Rumichaca y tramo visual sector
Pachachaca es baja, debido a la poca cantidad de observadores que transitan por estos sectores,
tratándose fundamentalmente de los que hacen uso del ferrocarril.Por ende, del análisis se puede
establecer que existirá una mayor intensidad del efecto (medio), producto del nuevo acceso principal.
Asimismo, será persistente y de reversibilidad a mediano plazo, teniendo en cuenta un proceso de
recuperación al cierre del proyecto.
MEDIO BIOLÓGICO
El efecto por la pérdida de cobertura vegetal será directo, debido al corte de la vegetación y estará
relaciona al desbroce para el emplazamiento y construcción del sistema de disposición de relaves,
nuevo acceso principal y la tubería de abastecimiento de agua cruda; todos en terrenos de propiedad
de Chinalco. Las demás modificaciones se realizarán sobre terrenos ya ocupados por las
instalaciones de la UM Toromocho por lo tanto no se hará ningún tipo de corte de vegetación que
pudiera afectar a la cobertura vegetal. Cabe precisar que no se afectarán terrenos superficiales de
terceros.
De los componentes nombrados, el principal impacto se dará por la construcción del nuevo acceso
principal, de 10,05 km de longitud, cuyo trazo recorre terrenos que presentan vegetación geliturbada
y pajonal altoandino. Sin embargo, cabe indicar que esta vegetación se encuentra relativamente
impactada, debido a que se ubica cerca de actividades mineras existentes en la zona, que cuentan
con Instrumento de Gestión Ambiental aprobado (IGA aprobado).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-27
En el Cuadro 5-17 se puede apreciar el área a desbrozar por formaciones vegetal. Se puede
determinar que las unidades de vegetación afectadas por el emplazamiento será principalmente el
pajonal altoandino, seguido de vegetación geliturbana. Por lo tanto, no se considera como crítica la
pérdida de estos tipos de cobertura.
Cabe indicar que, desde el punto de vista de la conservación, los bofedales son la formación vegetal
de mayor importancia. Sin embargo, es importante mencionar que no se afectará la cobertura de la
formación vegetal bofedal, dado que en su mayoría los componentes y sus modificaciones
proyectadas se encuentran alejados de estas formaciones.
Los bofedales, en general, son ecosistemas de alto valor biológico e hidrológico; son el hábitat para
numerosas especies vegetales y animales, (algunas endémicas) y funcionan como reguladores del
flujo hídrico al retener agua en la época húmeda y liberarla en la época seca. En general son de
pequeño tamaño, en comparación con la gran extensión de vegetación xerofítica existente en el medio
altoandino (Alzérreca et al., 2001).
Asimismo, en el entorno de los componentes del proyecto, se han registrado especies de plantas
protegidas, según la legislación nacional vigente (Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI), tales
como: Azorella diapensioides, Chuquiraga spinosa, Ephedra rupestris, Geranium dielsianum, Perezia
coerulescens, Perezia pinnatifida y Senecio rhizomatus, las cuales se concentran entre las unidades
de vegetación pajonal altoandino y vegetación geliturbana. Asimismo, de acuerdo a la Lista Roja de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial para la
Conservación (IUCN), se han registrado 7 especies en el área de estudio con una categoría de
conservación, sin llegar a ser de amenaza. Durante la presente evaluación se registraron 5 especies
endémicas.
Por lo antes expuesto, se ha considerado que, si durante la construcción del nuevo acceso, el sistema
de disposición de relave y la nueva tubería de suministro de agua, se detecta algún individuo de estas
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-28
especies, se procederá a su rescate. Los individuos rescatados se trasladarán al vivero de Chinalco
para su conservación y posterior reubicación.
Este impacto presenta efecto acumulativo, considerando las áreas intervenidas por las actividades
mineras existentes en el de la Unidad Minera Toromocho, y no presenta efectos sinérgicos.
Fauna
La construcción del nuevo acceso principal se realizará sobre ciertos terrenos que presentan
vegetación geliturbada y pajonal altoandino, donde es posible registrar fauna silvestre. El ruido y
movimiento ocasionado por las actividades de movimiento de tierras y habilitación de esta ruta
ahuyentará a la fauna silvestre que suele recorrer el área en busca de alimento. Del mismo modo, las
actividades de movimiento de tierras necesarias para habilitar los caminos de acceso a los depósitos
de desmonte y a la nueva chancadora primaria; así como la construcción de los diques auxiliarles del
depósito de relaves y las Plantas Nº 1, Nº 2 y Nº 3 de espesamiento de relaves y del sistema de
reponteciamiento del suministro de agua, a pesar de que se realizan en terrenos sin uso y/o
improductivos, afectará a la fauna silvestre de los alrededores debido al ruido y movimiento generado.
Se debe tener en cuenta que los hábitats donde posiblemente migrará la fauna, se localizan en las
inmediaciones de las áreas afectadas, que son similares y tienen la capacidad de proveer de refugio
y recursos a la población desplazada.
Respecto a la avifauna, los posibles eventos migratorios podrían generarse principalmente sobre
“chiringüe de lomo brillante” Sicalis uropygialis, el “fringilo de pecho cenizo” Phrygilus plebejus y la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-29
“gaviota andina” Chroicocephalus serranus. Cabe indicar que la primera de estas especies es común
en las áreas de bofedal.
Respecto a los mamíferos, de las 13 especies registradas el Leopardus colocolo, Puma concolor,
Vicugna vicugna, Hippocamelus antisensis y Lycalopex culpaeus, están listadas en los Apéndices I y
II de la CITES, de estas, las cuatro primeras tienen una categoría de conservación, de acuerdo al
Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI. Asimismo, dos de ellas, H. antisensis y L. colocolo, se
encuentran en la Lista Roja de la IUCN. Asimismo, se identificaron dos especies endémicas en el área
de estudio, los roedores Akodon juninensis y Calomys miurus.
Cabe indicar además que, los bofedales es el hábitat para numerosas especies vegetales y animales,
(algunas endémicas) por lo que dentro de las unidades de vegetación que se determinaron, esta
presenta la mayor riqueza. Sin embargo, es importante mencionar que las especies presentes en los
bofedales no serán perturbadas por encontrarse esta alejada de los componentes motivo de la
presente MEIA.
Asimismo, señalar que, actualmente, Chinalco, en cumplimiento del Plan de Manejo del EIA-2010,
viene ejecutando medidas de manejo específicas para dos casos particulares de especies de
conservación prioritaria, el “churrete de vientre blanco” Cinclodes palliatus y la “vicuña” Vicugna
vicugna. Estas medidas seguirán siendo parte de la Estrategia de Manejo Ambiental.
Este impacto presenta efecto acumulativo, considerando las áreas intervenidas por las actividades
mineras existentes en el de la Unidad Minera Toromocho y no presenta efectos sinérgicos.
De acuerdo a las principales actividades del Proyecto con potencial de generar impactos ambientales,
identificados en el Cuadro 5-2, y los componentes ambientales que pueden ser afectados, mostrados
en el Cuadro 5-4, a continuación, se procede con la correspondiente descripción de los impactos
ambientales que se pueden generar en la etapa de operación y mantenimiento, identificados en el
Cuadro 5-6.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-30
MEDIO FÍSICO
Aire
En la etapa de operación y mantenimiento, la calidad del aire puede ser alterada principalmente por
las emisiones de material particulado (polvo), debido al proceso de perforación y voladura que se
ejecutan en el tajo Toromocho, a la carga y acarreo de mineral, a las perforación de relleno (Infill
drilling), a la disposición de materiales y conformación de los depósitos de desmonte y de los depósitos
de mineral de baja ley, así como la operación de la chancadora primaria, el transporte del material
chancado mediante fajas, la operación de la planta concentradora, el transporte de equipos,
materiales y personal por el nuevo acceso principal, y la disposición de materiales en el depósito de
suelo orgánico N° 2.
Además, si los aportes obtenidos por las actividades de la etapa de operación se suman a los niveles
de línea base identificados, determinándose de esta manera las concentraciones finales, se observa
que los valores de concentración de PM10 en todas las estaciones, serán menores que el ECA para
24 horas (100 µg/m3). En cuanto a los valores de PM2.5, la mayoría de las estaciones presentarán
concentraciones finales menores al ECA para 24 horas (50 µg/m3).
Norte (m) 8 714 313 8 714 200 8 709 027 8 716 202 8 718 659 8 716 821 8 719 792
MODELO 47,2 70,7 15,2 11,2 4,5 11,2 16,6
PM10 24 h LÍNEA BASE 20,5 28,6 30,3 21,3 14,5 18,8 8,8 100
TOTAL 67,7 99,3 45,5 32,5 19,0 30,0 25,4
MODELO 9,5 14,3 2,1 2,1 0,9 2,2 2,9
PM2,5 24 h LÍNEA BASE 10,2 14,4 18,0 <6,0 7,0 8,3 <6,0 50
TOTAL 19,7 28,7 20,1 2,1 7,9 10,5 2,9
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2019.
Además, en esta etapa la calidad del aire podrá ser alterada por la variación en las concentraciones
de gases, debido principalmente, a las emisiones generadas por el uso de vehículos de diversas
dimensiones y/o equipos con motores que realicen combustión interna.
El aporte de gases se dará principalmente por el tránsito de vehículos y el uso de maquinarias para
el desarrollo de actividades como perforaciones, carga, acarreo y la disposición de materiales y
conformación de los depósitos de desmonte y de los depósitos de mineral de baja ley, así como la
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-31
operación de la planta concentradora, el transporte de equipos, materiales y personal por el nuevo
acceso principal, y la disposición de materiales en los depósitos de suelo orgánico.
Asimismo, en cuanto al proceso de voladura, estas serán generadoras de CO y NOx, sin embargo,
las cantidades que libera son marginales en relación a los resultados de línea base.
De acuerdo al modelo de dispersión atmosférica (Anexo 5.1), los aportes de emisiones gaseosas (CO,
NO2 y SO2) debido a las actividades de operación de los componentes, serán mínimos, como se
muestra en el Cuadro 5-19. Además, las concentraciones finales de los parámetros de control de
calidad de aire en todas las estaciones, que resulta de adicionar estos últimos valores de
concentración a los obtenidos en el muestreo de la línea base, no superarán a los ECAs para aire.
Norte (m) 8 714 313 8 714 200 8 709 027 8 716 202 8 718 659 8 716 821 8 719 792
MODELO 104 121 17 25 12 25 41
CO 8h LÍNEA BASE <1068 <1068 <1068 <1068 <1068 <1068 <1068 10 000
TOTAL 104 121 17 25 12 25 41
MODELO 85 61 11 16 9 21 33
NO2 1h LÍNEA BASE 43,0 <13 <13 <13 <13 13,0 31,0 200
TOTAL 128 61 11 16 9 34 64
MODELO 2,7 4,0 0,2 0,4 0,2 0,4 0,5
SO2 24h LÍNEA BASE <13 <13 <13 <13 <13 <13 <13 250
TOTAL 2,7 4,0 0,2 0,4 0,2 0,4 0,5
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2019.
En el entorno del Proyecto, el centro poblado más cercano es San Francisco de Asís de Pucará, que
se ubica a 5 km del tajo Toromocho. De acuerdo a los resultados del modelo de dispersión, las
emisiones de material particulado (polvo) y gases, producto de las actividades de operación del
proyecto, no generarían concentraciones mayores a los ECA-Aire, no representando riesgo a la salud
y el ambiente del centro poblado mencionado.
En relación a los Impactos Acumulativos, se indica que en la zona del estudio existen actividades
mineras, por tal motivo pueden presentarse efectos acumulativos, pero no sinérgicos.
Durante la etapa de operación y mantenimiento, se pueden incrementar los niveles sonoros debido al
proceso de perforación y voladura; el tránsito vehicular que se realizará para el acarreo y disposición
de mineral y desmonte hacia los depósitos, la operación de la chancadora primaria, el transporte del
material chancado mediante fajas, la operación de la planta concentradora, el transporte de equipos,
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-32
materiales y personal por el nuevo acceso principal, la operación de las estaciones de bombeo para
el abastecimiento de agua cruda y la disposición de materiales en los depósitos de suelo orgánico.
Se ha realizado el modelamiento de ruido (ver Anexo 5.2) y los resultados se muestran el Cuadro 5-
21. De este cuadro se puede deducir que por lo general el aporte es menor a 51 dBA.
Además, si los aportes obtenidos por las actividades de la etapa de operación se suman a los niveles
de línea base identificados (máximos niveles de ruido obtenidos durante el periodo 2014-2018),
determinándose de esta manera niveles de ruido ambiental finales, se observa que los niveles en
todas las estaciones, serían menores que el ECA-Ruido para horario nocturno y diurno, tanto para
zonificación industrial como para zonificación residencial.
Cabe señar que, si bien la estación M-5 (ubicado en Nueva Morococha) se encuentra excediendo el
ECA residencial en horario nocturno, esta excedencia se debe a los niveles basales registrados en
este punto, toda vez que los aportes de ruido estimados por el modelo en esta estación son “0 dBA”.
Cuadro 5-20 Resultados del modelamiento de ruido para la etapa de operación y mantenimiento.
NPS
Coordenadas Receptor Ruido Ambiental Total
Total (dBA) ECA
Evaluación
Diurno Nocturno Diurno Nocturno Diurno Nocturno
Receptor Este Norte
(dBA) (dBA) (dBA) (dBA) (dBA) (dBA)
M-1 Industrial 373 201 8 714 313 10 55,3 57,4 55,3 57,4 80 70
M-2 Industrial 375 111 8 714 200 38 56,7 51,7 56,8 51,9 80 70
M-3 Industrial 375 553 8 709 027 51 64,6 67,2 64,8 67,3 80 70
M-4 Industrial 379 751 8 716 202 48 57,9 55,2 58,3 56,0 80 70
Etapa
M-5 Residencial 384 889 8 718 659 0 57,1 58,1 57,1 58,1 60 50
Operación
M-7 Industrial 377 587 8 716 821 28 56,4 52,1 56,4 52,1 80 70
M-8 Industrial 376 634 8 719 792 0 53,7 56,2 53,7 56,2 80 70
CC1 Industrial 374 362 8 717 249 36 59,1 63,5 59,1 63,5 80 70
CC2 Industrial 376 454 8 717 568 34 65,9 66,2 65,9 66,2 80 70
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2019.
En el entorno del Proyecto, el centro poblado más cercano es San Francisco de Asís de Pucará, que
se ubica a 5 km del tajo Toromocho. Los resultados del modelo indican que las emisiones de ruidos
que se generarán durante las actividades operativas del proyecto, registrarían valores menores que
el ECA-Ruido, pues serían atenuadas por el medio natural y no representarán riesgo a la salud y el
ambiente del centro poblado en mención.
Asimismo, si bien las estaciones de bombeo N° 1 y N° 2 del sistema de suministro de agua tratada
se ubicarán cerca a los poblados de Manuel Montero y Yauli, respectivamente, los niveles de ruido
generados por su operación serán prácticamente imperceptibles con respecto a los niveles de ruido
generado por las actividades propias de cada ciudad.
En relación a los impactos acumulativos, se indica que en la zona del estudio existen actividades
mineras, por tal motivo, pueden presentarse efectos acumulativos, pero no sinérgicos.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-33
Afectación por la generación de vibraciones
De acuerdo a la modelación de vibraciones (ver Anexo 5.2), el Cuadro 5-21, muestra que todas las
estimaciones de los niveles referenciales PPV (vibraciones en el suelo) y OP (flujo de aire) se ajustan
a lo establecido en la guía ambiental para la perforación y voladuras en operaciones mineras (DGAAM
1995).
Cuadro 5-21 Resultados del modelamiento de ruido para la etapa de operación y mantenimiento.
En el entorno del Proyecto, el centro poblado más cercano es San Francisco de Asís de Pucará, que
se ubica a 5 km del tajo Toromocho. De acuerdo a los resultados del modelo, las emisiones de
vibraciones que se generarán durante las actividades de incremento del volumen de voladura a
realizarse en el tajo Toromocho, se irán atenuando conforme se alejen del tajo y no representarán
riesgo de daño estructural al centro poblado en mención.
Asimismo, precisamos que las voladuras se realizan de manera controlada; en horario diurno y de
acuerdo al diseño del plan de minado del tajo Toromocho. El área de operaciones mina determina el
lugar, día y hora de la voladura. Para ello, elaboran el plano de influencia de la voladura en un círculo
de 500 metros de radio. Esto con la finalidad de poder evacuar a las personas que se encuentre dentro
de dicha área de influencia. Adicionalmente, un día antes del evento, operaciones mina comunica a
las distintas gerencias y jefaturas de la UM Toromocho; permitiendo se cierren vías de acceso y se
coloquen letreros de seguridad alrededor del área de influencia, para evitar el ingreso de los
trabajadores durante el evento.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-34
Agua
La escorrentía superficial que entra en contacto con los depósitos de desmonte y de mineral de baja
ley de la unidad minera, podría discurrir hacia los cursos naturales de agua y alterar su calidad de
agua. Sin embargo, en la UM Toromocho existe un sistema de manejo de agua de contacto en todas
las instalaciones de la mina. Este sistema, está compuesto por elementos de captación, conducción
(gravitacional - bombeo) y regulación que colectan las aguas de contacto para, posteriormente, ser
reutilizadas en las mismas actividades minera o derivadas hacia el túnel Kingsmill para su posterior
tratamiento en la planta de tratamiento de agua existente. Dentro del sistema de conducción se han
diseñado estructuras tipo canales de derivación, drenes franceses y tuberías de conducción
gravitacional y por bombeo para la transferencia de las aguas hacia el túnel Kingsmill.
Otro aspecto a tener en cuenta y que podría alterar la calidad del agua superficial es el vertimiento de
aguas residuales domésticas tratadas de los campamentos Tuctu y Carhuacoto; si bien se encuentran
operativos actualmente y no será necesario ampliarlos, el incremento de personal aumentará la
cantidad de efluente a ser vertido. Sin embargo, al mantenerse el funcionamiento de las plantas
actuales, los vertimientos cumplirán con los Límites Máximo Permisible para descarga de efluentes
líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicas (el D.S. Nº 010-2010-MINAM) y en los cuerpos de agua
receptores indicados también se cumplirá con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Agua (D.S. Nº 004-2017-MINAM).
Para ello, se ha realizado la evaluación del impacto de vertimiento de aguas residuales tratadas y se
ha determinado la longitud de la zona de mezcla, (adjunta en el Anexo 5.3), en donde se indica que
las concentraciones que deberá tener el vertimiento para no variar la calidad de las aguas de los
cuerpos receptores (río Pucará y quebrada Viscas) son las que presentan en el siguiente cuadro.
Puntos de Vertimiento
Parámetros Unidad
PTARD-C2 PTARD-T1 PTARD-T2
pH Unid. pH 6 – 9 (*) 6,5 – 9,0 6,5 – 9,0
Sólidos Totales en Suspensión mg/L 50 (*) 50 (*) 50 (*)
Aceites y Grasas mg/L 20 17 17
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 10 000 6800 6800
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 100 40 40
Demanda Química de Oxígeno mg/L 200 125 125
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2019.
En las zonas de vertimientos no se han registrado bienes asociados a estos recursos hídricos.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-35
Alteración de la calidad del agua subterránea
La calidad del agua subterránea de la zona del estudio podría ser alterada por la escorrentía
superficial que entra en contacto con los depósitos de desmonte y de mineral de baja ley de la unidad
minera, que pueda infiltrarse hacia el subsuelo. Al respecto, se indica que las posibles infiltraciones
serán captadas por el sistema de subdrenaje que cuentan los depósitos mencionados, cuyo flujo es
captado por el sistema de manejo de agua de contacto y finalmente es enviado al Túnel Kinsgmill
para su posterior tratamiento. Para ello, en al UM Toromocho se cuenta con un sistema de manejo de
agua de contacto en todas las instalaciones de la mina, que está compuesto por elementos de
captación, conducción (gravitacional - bombeo) y regulación de las aguas que son derivadas hacia el
túnel Kingsmill para su posterior tratamiento en la planta de tratamiento de agua del túnel Kingsmill.
Dentro del sistema de conducción se han diseñado estructuras tipo canales de derivación, drenes
franceses y tuberías de conducción gravitacional y por bombeo para la transferencia de las aguas
hacia el túnel Kingsmill.
Otro aspecto que podría alterar la calidad del agua subterránea de la zona del estudio son las aguas
superficiales de contacto del depósito de relaves que se infiltren en el subsuelo. Por tal motivo, en
este componente para el manejo de estas se instalarán: sistema de bombeo para la recuperación de
aguas superficiales de contacto; aliviadero de la presa principal - para el final de la operación y el
cierre; sistemas de manejo de las escorrentías superficiales de no contacto (sumidero nor-este),
sistema de manejo de filtraciones de la presa principal; sistema de manejo de filtraciones de la presa
lateral oeste; sistemas de manejo de filtraciones de las presas auxiliares; y aliviadero del dique de
relave filtrado- para periodo operacional transitorio.
No se espera que este impacto presente efectos acumulativos o sinérgicos. Por lo expuesto y de
acuerdo a la matriz de evaluación de impactos ambientales por la etapa de operación y mantenimiento
(Cuadro 5-24), este impacto es negativo y de significancia moderada.
Hidrogeología
En el presente Proyecto, se actualiza el plan de minado del tajo Toromocho con la finalidad de
incrementar la capacidad de producción a 170 000 tpd, para lo cual la configuración del tajo
Toromocho del EIA-2010 no cambia sustancialmente respecto al considerado en este nuevo plan de
minado. En el Plano C-01, de la Sección Mapas y Planos, se puede ver la configuración final del tajo
Toromocho y sus depósitos asociados.
En ese sentido, el presente Proyecto no considera cambios en el manejo de agua actual que se realiza
en el tajo (establecida en el EIA-2010). Toda el agua captada en el tajo, debido a posibles filtraciones,
será derivada al túnel Kingsmill para su posterior tratamiento en la Planta de Tratamiento de Agua del
Túnel Kingsmill.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-36
El tajo Toromocho, en su profundización, conforme avanzan las operaciones de minado, interceptará
el acuífero regional, haciendo que este descargue en su fondo. El Proyecto contempla evacuar
mediante bombeo estas descargas y emplearlas para la estabilización del polvo dentro del tajo o para
ingresarlas al túnel Kingsmill y luego tratarlas en la correspondiente PTAR Kingsmill.
No se registran otras actividades que pueda afectar al nivel freático, por lo que no se presentan efectos
acumulativos o sinérgicos.
Geomorfología
Tal como fue señalado en la etapa constructiva, la modificación de las características originales del
relieve produce cambios en los escurrimientos en el área de influencia y causan variaciones en los
contenidos de sólidos disueltos y de nutrientes en suspensión que transportan las corrientes.
En ese sentido, el incremento de los procesos de erosión hídrica estará centrada en la disposición de
materiales en los depósitos de desmonte y de mineral de baja ley, considerados en el presente
Proyecto, toda vez que generarán superficie denudadas, que podrán ser susceptibles de procesos de
erosión hídrica. Por tal motivo, a fin de minimizar los procesos erosivos, en estos depósitos de
materiales se considera la implementación cunetas y banquetas, para finalmente en su etapa de cierre
implementar cobertura vegetal.
Este impacto puede presentar efecto acumulativo, considerando que existen otros depósitos de
materiales. No presenta efectos sinérgicos.
De manera similar a lo que sucede en la etapa de construcción, los efectos sobre el relieve estarán
restringidos a la huella de las instalaciones, constituyendo efectos puntuales en el contexto macro de
la zona.
Asimismo, por la disposición de materiales en los depósitos de desmonte y de mineral de baja ley,
considerados en el Proyecto, también se modificará el relieve; por tal motivo, se continuará lo
establecido en el EIA-2010, que indica que estos depósitos serán construidos de abajo hacia arriba,
mediante bancos individuales de 30 metros de altura y cada banco tendrá una pendiente al ángulo de
reposo y formarán un talud general de 2,5H: 1V, principalmente, según el tipo de roca, que acorde a
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-37
los resultados de análisis geotécnicos indican que los depósitos son estables y presentan factores de
seguridad que cumplen los criterios de aceptabilidad.
Este impacto puede presentar efecto acumulativo, considerando que existen otros depósitos de
materiales. No presenta efectos sinérgicos.
Paisaje
En el análisis ambiental para la etapa de construcción se determinaron los efectos e impactos sobre
la calidad visual del paisaje considerando la instalación y emplazamiento de un conjunto de los nuevos
componentes y modificaciones de los existentes; considerándose, por tanto, la existencia de un nivel
de intervención sobre el paisaje natural para esta etapa.
Acorde a las cuencas visuales, las modificaciones proyectadas en el presente MEIA serán visibles
desde la carretera central, laguna Huacracocha, laguna Huascacocha, Pucará, Yauli, Pachachaca,
tramo visual sector Rumichaca, tramo visual sector Pachachaca. Sin embargo, en gran parte
apreciarán las operaciones de extracción y transporte de mineral, la disposición de materiales y
conformación de los depósitos de desmonte y de mineral de baja ley, así como el transporte de
equipos, materiales y personal por el nuevo acceso principal. Considerando que las actividades
indicadas, se encuentran en actuales operaciones, las modificaciones desde el punto de vista del
observador serán mínimas y prácticamente estarán centradas en la operación del nuevo acceso
principal
Se debe señalar que la presencia de agua no será predominante y las formaciones vegetales
mantendrán la diversidad, mientras que se incrementarán los elementos antropogénicos, cuyos
rasgos le dan una variedad de color, textura y forma, pero no actúan como elemento dominante. El
fondo escénico continuará sin potenciar la calidad visual del entorno y los rasgos comunes del paisaje
se mantienen. Asimismo, el diseño de los componentes pretende armonizar con la topografía del
terreno, determinándose su recuperación, en la medida de lo posible, al cierre del Proyecto.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-38
MEDIO BIOLÓGICO
Fauna
Por un lado, los efectos del ruido sobre la fauna están relacionados con la interrupción de sus
actividades, reacciones de estrés, reacciones de escape y reacciones de defensa. La perturbación
por ruidos es un factor negativo que puede ahuyentar a las especies de fauna, reduciendo su número
en el área; sin embargo, durante la fase de operación, la generación de ruidos será limitada y de baja
intensidad, por lo cual se espera que los impactos se restrinjan a las áreas a intervenirse.
Otro aspecto ambiental que puede generar este impacto, es la velocidad vehicular de las unidades de
transporte desde y hacia la mina. La principal fauna terrestre que sería afectada son los mamíferos y
fauna menor, en tanto los mismos crucen las vías de tránsito de las unidades. Para ello, se deberá
continuar con el control de los límites de velocidad para el tránsito de vehículos, tal y como se viene
efectuando en la actualidad.
En el entorno de los componentes del presente Proyecto, se pueden registrar a las especies de
Lagidium viscacia “vizcacha”, Lycalopex culpaeus “Zorro colorado”, Vicugna vicugna “Vicuña”,
Hippocamelus antisensis “taruca”, Puma concolor “Puma”, Conepatus chinga “Zorrino” y Leopardus
colocolo “gato de los pajonales”. La L. viscacia es una especie relativamente común en todas las
unidades de vegetación, que al igual que el resto de roedores, su reproducción se da en varias épocas
del año.
Asimismo, en esta etapa, es posible que algún personal incurra en eventos no autorizados de caza
de especies fauna silvestre, implicando la perturbación de esta fauna y ocurrencia de ahuyentamiento
de estas especies de fauna. Por tal motivo, se capacitará al personal del Proyecto en temas de
conservación ambiental, así como se prohibirá a todo personal la caza, captura, tenencia y comercio
de especímenes, productos y/o sub productos de especies de fauna de origen silvestre.
Cabe señalar que, la fauna asociada a este tipo de ecosistema está, en cierto modo, acostumbrada a
la presencia humana; considerando, además, la extensión limitada del área operativa que tendrán
estas instalaciones, por cuanto, los eventos de perturbación de fauna promovidos a partir de la
utilización de dichas áreas no serán de mayor significancia, que los ocasionados por las actuales
operaciones.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-39
registrado números considerables de fitoplancton y perifiton vegetal. Sin embargo, los efluentes de
las PTARD cumplirán los Límites Máximo Permisible para descarga de efluentes líquidos de
Actividades Minero – Metalúrgicas (el D.S. Nº 010-2010-MINAM) de manera de asegurar que en los
cuerpos de agua receptores indicados se cumple con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental
para Agua (D.S. Nº 004-2017-MINAM).
No se registran otras actividades que puedan generar efectos acumulativos o sinérgicos con los
vertimientos mencionados, en los cursos de agua naturales señalados.
Considerando las principales actividades del Proyecto con potencial de generar impactos
ambientales, identificados en el Cuadro 5-3, y los componentes ambientales que pueden ser
afectados, mostrados en el Cuadro 5-4, a continuación, se procede con la correspondiente descripción
de los impactos ambientales que se pueden generar en la etapa de cierre, identificados en el
Cuadro 5-7.
MEDIO FÍSICO
Aire
Durante la ejecución de las actividades de cierre, la calidad del aire podría ser alterada principalmente
por las emisiones de material particulado (polvo), debido a las actividades de demolición de
estructuras de concreto, desmontaje de instalaciones, movimientos de tierra, transporte de materiales,
a ser realizadas en el tajo Toromocho, depósitos de desmonte, chancadora primaria, planta
concentradora, depósito de relaves, grifo mina, polvorín; así como durante los trabajos de nivelación
a realizarse en nuevo acceso principal, en el área de depósitos de suelo orgánico Nº 4.
Otro aspecto a tener en cuenta, son las emisiones de gases de combustión de los vehículos,
maquinarias y/o equipos, que serán utilizados en las actividades mencionadas. Las maquinarias y/o
equipos involucrados en las actividades mencionadas, emitirán gases de combustión (CO, NOx y
SO2) en cantidades no significativas, pues el volumen total de estas emisiones comparado con el área
en que serán producidas será relativamente pequeño.
En relación a los impactos acumulativos, se indica que en la zona del estudio existen actividades
mineras, por tal motivo pueden presentarse efectos acumulativos, pero no sinérgicos.
Durante la ejecución de las actividades de cierre, los equipos y maquinarias podrían generar el
incremento de niveles sonoros, específicamente cuando sean utilizadas en las actividades de
demolición de estructuras de concreto, desmontaje de instalaciones, movimientos de tierra, transporte
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-40
de materiales, a ser realizadas en el tajo, depósitos de desmonte, chancadora primaria, planta
concentradora, depósito de relaves, grifo mina, polvorín; así como durante los trabajos de nivelación
a realizarse en nuevo acceso principal, en el área de depósitos de suelo orgánico N° 4.
En relación a los impactos acumulativos, se indica que en la zona del estudio existen actividades
mineras, por tal motivo, pueden presentarse efectos acumulativos, pero no sinérgicos.
Agua
El objetivo principal del Plan de Cierre de Minas de la UM Toromocho, es lograr la estabilidad, física,
química e hidrológica de los componentes que finalmente quedarán en el sitio. En el caso de las
actividades incluidas en la MEIA, estos componentes serán: el tajo, los depósitos de desmonte,
cantera de roca caliza y sus depósitos de desmonte, y el depósito de relaves y sus instalaciones
asociadas. En todos estos componentes, se aplicarán las medidas de cierre establecidas para evitar
la generación de drenaje ácido de roca. Este se efectuará, utilizando distintos tipos de cobertura, cuyo
fin es limitar la exposición de los materiales generadores de acidez al agua y al oxígeno.
Del mismo modo, para el manejo de las aguas de contacto del tajo Toromocho, se implementará un
sistema de estructuras de captación, recolección y almacenaje de aguas subterráneas y superficiales,
que se conectará con el túnel Kingsmill, a fin de conducir las aguas de contacto hacia la planta de
tratamiento de aguas del túnel Kingsmill; donde el efluente cumplirá los Límites Máximos Permisibles
y en el cuerpo receptor el ECA para agua, vigentes.
Considerando que en el túnel Kingsmill, otras mineras realizan vertimientos, este impacto ambiental
puede presentar efecto acumulativo, pero no sinérgico.
Chinalco inspeccionará el área del Proyecto durante y después de la implementación de las medidas
de cierre final de las operaciones, hasta que se demuestre la estabilidad física, química e hidrológica
de los componentes mineros susceptibles de generar impactos significativos o hasta por un período
de 5 años.
Geomorfología
La superficie del tajo Toromocho no requerirá de ningún tipo de cobertura, por lo que considerando
las precipitaciones pluviales que ocurren en la zona del Proyecto, es posible la ocurrencia de procesos
de erosión hídrica; por tal motivo, los ángulos del talud considerados en el plan de minado, serán
estables para condiciones de cierre; es decir, para la etapa de cierre final se mantendrá la
configuración del término de explotación. Se procederá con el monitoreo geotécnico en el tajo
Toromocho.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-41
Por otro lado, se construirá un cerco perimétrico de material estéril (desmonte) a fin de evitar el ingreso
de personas, animales y vehículos, y que estos puedan caer hacia el tajo.
Los procesos de erosión hídrica pueden presentar efecto acumulativo, pero no sinérgico.
MEDIO BIOLÓGICO
En el entorno de los componentes del presente Proyecto, se pueden registrar a las especies de
Lagidium viscacia “vizcacha”, Lycalopex culpaeus “Zorro colorado”, Vicugna vicugna “Vicuña”,
Hippocamelus antisensis “taruca”, Puma concolor “Puma”, Conepatus chinga “Zorrino” y Leopardus
colocolo “gato de los pajonales”. La L. viscacia es una especie relativamente común en todas las
unidades de vegetación, que al igual que el resto de roedores, su reproducción se da en varias épocas
del año.
Durante la ejecución de las actividades de cierre, los niveles de ruido por el uso de maquinarías y
equipos, así como la presencia de personas, podrían generarán un efecto directo sobre la fauna
terrestre, generando procesos migratorios durante la etapa de cierre. Por otro lado, para evitar que
ocurra la caza de estas especies, se capacitará al personal en temas de conservación ambiental y
sobre la prohibición de la caza, captura, tenencia y comercio de especímenes, productos y/o sub
productos de especies de fauna de origen silvestre.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-42
5.3.3. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS SOCIALES
En la etapa de construcción, las actividades del Proyecto con potencial para generar impactos sociales
serán la adquisición de fuerza de trabajo; la adquisición de bienes y servicios; y los trabajos de
movimientos de tierra, especialmente los que se llevarán a cabo para la construcción del nuevo acceso
principal. Se descarta que otros componentes del Proyecto con efectos ambientales puedan tener
alguna afectación sobre la población (generación de polvo o ruido) debido a su baja magnitud y a la
distancia de población local respecto de las instalaciones del Proyecto. Asimismo, se descarta que
pueda haber algún impacto como resultado del movimiento de tierras debido a que la construcción se
hará sobre propiedad de Chinalco, actualmente sin uso por parte de la población.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Tránsito vial
La Carretera Central pertenece a las Rutas Viales del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC), la
misma que es utilizada por la población local para comunicarse con otras ciudades del Perú. Esta
carretera es una vía bidireccional de una sola calzada y de dos carriles, y está diseñada para un tráfico
de como máximo 4000 vehículos por día, en base al Índice Medio Diario Anual (IMDA).
De acuerdo al Estudio de Tráfico 2019 (se adjunta en Anexo 5.4), el IMDA actual alcanza a 5829
vehículos por día, de los cuales el 42,9% corresponde a vehículos ligeros y el 57,1% a vehículos
pesados.
Asimismo, la Dirección de Regulación y Normatividad – DGTT – MTC, en base a los datos del Peaje
la Corcona, ha estimado la distribución horaria del tránsito en la Carretera Central en el sentido Centro-
Lima (ver Figura 5-2) y el sentido Lima-Centro (ver Figura 5-2), en el punto Corcona. Esta Unidad de
Peaje se ubica en el km 40 de la Carretera Central y su volumen vehicular es representativa para el
tramo vial donde se ubica el nuevo acceso principal proyectado, debido a que se ubica cerca de la
zona del estudio.
De las Figuras 5-2 y 5-3, se puede observar que hay alto tráfico vehicular, que inclusive supera el
IMDA de diseño de la Carretera Central, en los horarios de las 15:00 horas – 20:00 horas (sentido
Centro-Lima) y 23:00 – 0:00 horas (sentido Lima-Centro). Por tal motivo, a fin de no generar
congestionamiento vehicular, en la medida de lo posible, las actividades de movilización de los
equipos y maquinarias, no se realizarán en los horarios indicados.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-43
Figura 5-2 Distribución horaria del tránsito en la carretera central en el sentido Centro-Lima, 2015
Figura 5-3 Distribución horaria del tránsito en la carretera central en el sentido Lima-Centro, 2015
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-44
Adquisición de fuerza de trabajo
Para la etapa de construcción, se estima un requerimiento de mano de obra de 1500 personas; para
la cual no será necesario habilitar campamentos adicionales; sino que se utilizarán los campamentos
existentes como parte de las instalaciones de la UM Toromocho (Tunshuruco, Tuctu y Carhuacoto),
todos destinados al hospedaje de sus trabajadores y cuya capacidad total de hospedaje es de 3200
personas.
Las oportunidades de empleo conllevan al incremento de los ingresos de los hogares cuyos miembros
se beneficien de un puesto de trabajo en la etapa de construcción, ello a su vez dinamizará la
economía del lugar en el incremento de las compras a las empresas y negocios locales.
Por otro lado, el Proyecto no solo generará empleo directo en el Proyecto de Expansión de la
UM Toromocho sino también a través de:
o Las empresas o negocios locales que proveen servicios a los residentes de la Unidad Minera
Toromocho.
o El Gobierno Municipal, que ampliará sus actividades gracias al pago del canon y regalías por
parte de la UM Toromocho.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-45
Incremento de las oportunidades laborales para las mujeres
El impacto del incremento de las oportunidades laborales para las mujeres es positivo, de extensión
parcial, de efecto directo, de intensidad alta, de carácter permanente y constante, muy sinérgico y de
significancia moderada.
Durante la etapa de construcción del Proyecto se producirá un incremento significativo de las ventas
de diversos bienes y servicios. Chinalco continuará con su política de compras locales, la que incluye
el estímulo para que sus principales empresas contratistas prioricen la compra de bienes y servicios
con proveedores locales. Asimismo, los trabajadores directos e indirectos del Proyecto en la etapa de
construcción contribuirán, a la demanda de bienes y servicios locales. Todo ello va a redundar en el
incremento de las oportunidades de ventas de los negocios locales.
MEDIO CULTURAL
Finalmente, otra fuente de potenciales impactos sobre la dimensión social es el movimiento de tierras
que será necesario para la construcción de los componentes del Proyecto, especialmente el que será
necesario para la construcción del nuevo acceso principal. Durante el movimiento de tierras se puede
alcanzar patrimonio cultural de tipo arqueológico.
De acuerdo a la evaluación de campo realizada, en las áreas donde se ubicarán los componentes del
presente Proyecto, no se han identificado superficialmente evidencias de restos arqueológicos; sin
embargo, no se puede descartar que se puedan registrar estas evidencias durante los trabajos de
movimientos de tierra, especialmente los que se llevarán a cabo para la construcción del nuevo acceso
principal.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-46
Con el objetivo de evitar este impacto, durante los movimientos de tierra mencionados, se contará con
supervisión arqueológica. Asimismo, se dictarán charlas de capacitación al personal de obra sobre la
importancia de la conservación de los restos arqueológicos.
Este impacto puede presentar efecto acumulativo y no sinérgico, considerando las actividades de
excavaciones que se realizan durante las operaciones mineras existentes.
Cabe indicar, que previo al inicio de las obras de construcción del nuevo acceso principal, se obtendrá
el correspondiente Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológico (CIRA). El resto de
componentes se ubican sobre áreas que ya cuentan con el CIRA respectivo.
En la etapa de operación y mantenimiento se estima que las actividades del Proyecto de la MEIA de
la UM Toromocho con potencial para genera impactos en la dimensión social serán la adquisición de
fuerza de trabajo; la adquisición de bienes y servicios; el transporte de movilización de personal,
materiales, equipos y maquinarias; y el pago de canon y regalías.
MEDIO SOCIOECONÓMICO
Para la etapa de operación y mantenimiento, el requerimiento de mano de obra será menor a la etapa
de construcción: 41 nuevos puestos, según se muestra en el Cuadro 5-24. De la misma manera que
en la etapa anterior, la contratación de mano de obra calificada se realizará a través de convocatoria
específica, y mediante un proceso de selección adecuado al perfil del profesional y/o técnico a
contratar, para el desarrollo de las labores en cada uno de los frentes de trabajo. Cuando la población
del área de influencia cumpla los requisitos de los puestos en selección, se les dará prioridad. En el
caso de la mano de obra no calificada, se tendrá como preferencia a la población del área de influencia
del Proyecto.
Cantidad adicional
Cantidad
por el Proyecto Cantidad
Área Tipo personal (En Operación
Ampliación Total
140 TPD)
(TEP)
Obrero 171 25 196
Operaciones Soporte 48 5 53
Planta Supervisores 33 6 39
Técnicos 7 5 12
Total 259 41 300
Fuente: Minera Chinalco Perú, 2019
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-47
Si bien el Proyecto generará menor empleo directo en la etapa de operación, de la misma manera
que en la etapa de construcción, las oportunidades de empleo se darán también a través de:
Las empresas o negocios locales que proveen servicios a los residentes de la Unidad Minera
Toromocho.
El Gobierno Municipal, que ampliará sus actividades gracias al pago del canon y regalías por
parte de la UM Toromocho.
Las oportunidades de empleo conllevan al incremento de los ingresos de los hogares cuyos miembros
se beneficien de un puesto de trabajo en la etapa de operación y mantenimiento, ello a su vez
dinamizará la economía del lugar en el incremento de las compras a las empresas y negocios locales.
El impacto del incremento de las oportunidades laborales para las mujeres es positivo, de extensión
parcial, de efecto directo, de intensidad alta, de carácter permanente y constante, muy sinérgico y de
significancia moderada.
El incremento de la producción de la Unidad Minera Toromocho a 170 000 tpd generará nuevas
oportunidades de compras locales de bienes y servicios. Las nuevas oportunidades impulsarán la
creación de nuevos emprendimientos y la formalización de los negocios para acceder a mejores
beneficios. A su vez, estas nuevas oportunidades van a generar el incremento de los ingresos de los
hogares vinculados a este sector.
Aunque en menor medida que la etapa de construcción, la etapa de operación y mantenimiento del
Proyecto va a significar nuevas oportunidades de adquisición de bienes y servicios locales, tanto por
parte del mismo Proyecto, como de sus empresas contratistas y/o de los trabajadores de ambos.
Asimismo, Chinalco va a continuar con la implementación de su política de compras locales,
incluyendo a sus principales empresas contratistas.
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-48
Pago del canon y regalías
Incremento de los ingresos del gobierno local, provincial, regional y nacional por
incremento del canon y regalías mineras
El impacto del incremento de los ingresos del gobierno local, provincial y regional por incremento del
canon y regalías mineras será positivo, de extensión total, acumulativo, de efecto directo, de
intensidad alta, de largo plazo y de significancia moderada.
Los ingresos de la Universidad del Centro serán incrementados de manera significativa por la
transferencia del canon y regalías mineras. El incremento de los ingresos abrirá una gran oportunidad
para la mejora de la calidad educativa de esta institución, a través de la compra de equipo, materiales
y obras de infraestructura, de acuerdo a las prioridades de la institución educativa. Esta mejora
beneficiaría a la numerosa población estudiantil actual, la cual proviene no solo de la región Junín
sino de regiones aledañas.
Considerando lo descrito en el presente capítulo, en Anexo 5.5 se adjuntan las matrices de evaluación
de impactos ambientales y sociales detalladas por cada etapa mencionada y por cada componente
del Proyecto, asi como la valoración de mayor relevancia de cada impacto evaluado por cada
componente. A continuación se presenta a manera de resumen los Cuadros 5-25, 5-26 y 5-27 (Matriz
Resumen).
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-49
Cuadro 5-25 Matriz resumen de evaluación de impactos para la etapa de construcción
PLANTA CONCENTRADORA
ESTACIONES DE BOMBEO.
Componentes del Proyecto
CHANCADORA PRIMARIA
ESTRUCTURAS)
Significancia:
GRIFO MINA
POLVORÍN
Índice de
Nivel de
Significancia
Significancia
(I )
Recuperabilidad
Reversibilidad
Acumulación
Persistencia
Periodicidad
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Extensión
Momento
Sinergia
Efecto
Nº Factores Ambientales Impactos Ambientales
1 A lteració n de la calidad del aire - 22 22 22 22 21 21 22 - 1 4 1 1 4 1 3 1 1 2 22 Lev e
A IR E
2 Incremento de niveles so no ro s - 22 22 22 22 22 22 22 - 1 4 1 1 4 1 3 1 1 2 22 Lev e
4 H ID R O G R A F IA A lteració n del patró n de drenaje natural - 0 0 0 24 0 0 0 - 2 4 1 2 1 1 3 2 2 2 24 Lev e
5 Incremento de pro ceso s de ero sió n hídrica - 0 0 0 19 0 0 0 - 1 1 2 2 1 1 3 1 1 1 19 Lev e
G E O M O R F O LO G Í A
6 M o dificació n del relieve - 0 0 0 22 0 0 22 - 1 4 1 4 1 1 3 1 1 2 22 Lev e
7 P érdida de suelo s 0 0 22 22 0 0 0 - 1 4 1 4 1 1 3 1 1 2 22 Lev e
S UE LO
8 Co mpactació n de suelo s - 21 21 21 23 21 21 21 - 2 4 1 4 1 1 3 1 1 1 23 Lev e
9 P A IS A J E A lteració n del paisaje - 23 23 23 24 23 23 21 - 1 4 2 3 1 1 1 2 2 2 24 Lev e
10 V E G E T A C IÓ N P érdida de co bertura vegetal - 0 0 34 39 0 0 34 - 2 4 2 4 4 1 4 4 4 4 39 Moderada
11 F A UN A A huyentamiento de la fauna silvestre - 34 34 34 39 0 0 34 - 2 4 2 4 4 1 4 4 4 4 39 Moderada
Incremento de o po rtunidades de empleo para la po blació n del área de
12 A D Q UIS IC IÓ N D E + 42 42 42 42 42 42 42 1 4 4 4 2 4 4 4 0 0 4 42 Moderada
influencia
F UE R Z A D E T R A B A J O
13 Incremento de o po rtunidades labo rales para las mujeres + 42 42 42 42 42 42 42 1 4 4 4 2 4 4 4 0 0 4 42 Moderada
A D Q UIS IC IÓ N D E
14
Incremento de las ventas de bienes y servicio s lo cales + 42 42 42 42 42 42 42 1 4 4 4 2 4 4 4 0 0 4 42 Moderada
B IE N E S Y S E R V IC IO S
15 T R A N SP OR T E A lteració n del tránsito vial - 17 17 17 17 17 -1 1 4 1 1 1 1 4 0 0 1 17 Lev e
16 C ULT UR A L A fectació n al patrimo nio cultural - 19 -1 1 4 2 1 1 1 3 0 0 1 19 Lev e
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2019
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-50
Cuadro 5-26 Matriz resumen de evaluación de impactos para la etapa de operación y mantenimiento.
CHANCADORA PRIMARIA
Componentes del Proyecto
Significancia:
DEPÓSITO DE RELAVES
TAJO TOROMOCHO
I ≥ 50 Alta
CARHUACOTO.
DE BOMBEO.
GRIFO MINA
POLVORIN
25 ≤ I < 50 Moderada
I < 25 Leve
Índice de
Nivel de
Significancia
Significancia
(I )
Recuperabilidad
Reversibilidad
Acumulación
Persistencia
Periodicidad
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Extensión
Momento
Sinergia
Nº Factores Ambientales Impactos Ambientales
Efecto
1 A lteració n de la calidad del aire - 30 27 22 22 22 0 0 22 22 0 0 0 22 0 - 2 4 2 4 4 1 3 1 1 2 30 Moderada
2 A IR E Incremento de niveles so no ro s - 30 25 22 23 23 22 21 22 22 22 22 22 22 0 - 2 4 2 4 4 1 3 1 1 2 30 Moderada
3 A fectacio nes po r la generació n de vibracio nes - 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 4 2 4 4 1 3 1 1 2 30 Moderada
4 A lteració n de la calidad del agua superficial - 0 23 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 - 1 4 1 4 4 1 3 1 1 1 24 Lev e
A G UA
5 A lteració n de la calidad del agua subterránea - 23 23 23 0 0 25 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 1 2 3 4 1 3 1 1 1 25 Moderada
6 H ID R O G E O LO G Í A A lteració n del nivel freático . - 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 1 2 4 4 1 3 1 4 2 30 Moderada
7 Incremento de pro ceso s de ero sió n hídrica - 23 23 23 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 1 1 2 4 1 3 1 2 2 23 Lev e
G E O M O R F O LO G Í A
8 M o dificació n del relieve - 31 31 29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 2 4 2 3 1 1 3 3 2 4 31 Moderada
9 P A IS A J E A lteració n del paisaje - 23 23 23 0 0 0 0 23 24 0 0 0 23 0 - 1 4 2 2 4 1 2 1 1 1 24 Lev e
10 F A UN A P erturbació n a la fauna silvestre. - 21 21 21 21 0 0 0 0 17 0 0 0 0 0 - 1 1 2 2 1 1 3 1 2 2 21 Lev e
Incremento de o po rtunidades de empleo en para la po blació n del área de
11 A D Q UIS IC IÓ N D E
influencia
+ 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 1 4 4 4 2 4 4 4 0 0 4 42 Moderada
F UE R Z A D E
12 T R A B A JO Incremento de o po rtunidades labo rales para las mujeres + 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 1 4 4 4 2 4 4 4 0 0 4 42 Moderada
A D Q UIS IC IÓ N D E
13
B IE N E S Y S E R V IC IO S
Incremento de las ventas de bienes y servicio s lo cales + 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 1 4 4 4 2 4 4 4 0 0 4 42 Moderada
Incremento de lo s ingreso s del go bierno lo cal, pro vincial, regio nal y nacio nal po r
14 + 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 42 1 4 4 4 2 4 4 3 0 0 4 41 Moderada
P A G O D E L C A N O N Y incremento del cano n y regalías mineras
R E G A LIA S Incremento de ingreso s y o po rtunidad de mejo ra de la calidad de la educació n
15
superio r po r transferencia de cano n la Universidad del Centro + 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 41 1 4 4 4 2 4 4 3 0 0 4 41 Moderada
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-51
Cuadro 5-27 Matriz resumen de evaluación de impactos para la etapa de cierre
ESTACIONES DE BOMBEO
Componentes del Proyecto
CHANCADORA PRIMARIA
DEPÓSITO DE RELAVES
Significancia:
ESTRUCTURAS)
I ≥ 50 Alta
GRIFO MINA
POLVORÍN
25 ≤ I < 50 Moderada
TAJO
I < 25 Leve
Índice de
Significan Nivel de
cia Significancia
(I )
Recuperabilidad
Reversibilidad
Acumulación
Persistencia
Periodicidad
Naturaleza
Naturaleza
Intensidad
Extensión
Momento
Sinergia
Efecto
Nº Factores Ambientales Impactos Ambientales
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental para el proyecto de Expansión de la Unidad Minera (UM)
Toromocho a 170 000 TPD 5-52