Contaminacion Lum

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Contaminación

lumínica
Curso: Gestión y control de la contaminación
Profesor: Jauregui Nongrados, John Rudy
Integrantes:
Clomer Valverde, Vanessa Michelle
Lucas Barrera, Esther Jadira Celeste
Tineo Busto, Gonzalo Alex
Villareal Montes, Manuel Antony
¿Que es?
• La Contaminación Lumínica se define
como la emisión de flujo luminoso, por
fuentes artificiales de luz constituyentes
del alumbrado nocturno, con
intensidades, direcciones o rangos
espectrales inadecuados para la
realización de las actividades previstas
en la zona alumbrada.
Como se mide
• Se utilizan principalmente dos herramientas para la evaluación y
seguimiento de la contaminación lumínica: Los mapas de
contaminación lumínica y los instrumentos de medida de la
luminosidad del cielo.

• MAPAS DE CONTAMINACION LUMINICA


La realización de un mapa de contaminación lumínica se realiza con
distintas técnicas:
1. Con origen básicamente en el entorno astronómico se realiza a
partir de unos patrones y zonas delimitadas
2. El instrumento más utilizado en los casos más significativos es el
SQM (Sky Quality Meter). Estos mapas gozan de mayor precisión
que los primeros, al no depender de la subjetividad del observador
sin embargo la necesidad de adquirir el instrumento reduce la
cantidad de observadores en disposición de participar en el
muestreo
3. Utilizan de satélites para la obtención de información.
Determinados satélites disponen de sensores de radiaciones, entre
ellas en el rango visible, que permiten la obtención de bases de
datos y la elaboración de mapas de contaminación lumínica.
• INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA
LUMINOSIDAD DEL CIELO

La medida de la cantidad de luz (bajo cualquiera de los


parámetros conocidos (brillo, luminosidad, luminancia) se
puede realizar con los instrumentos clásicos (fotómetros,
luminancímetros, iluminancímetros) existentes en el mercado.
Sin embargo, bajo el contexto astronómico, estos
instrumentos deben contemplar particularidades específicas,
no siempre contempladas en los instrumentos generales del
mercado, más orientados a la medición de la luz ambiental
(iluminación, alumbrado, fotografía).

INSTRUMENTOS: Câmaras fotográfica CCD o CMOS,


Espectrofotómetro, Excalibur.
Causas de la Contaminación Lumínica
Este tipo de contaminación se debe a que la luz artificial se está dirigiendo hacia el cielo, la cual puede
dividirse en tres partes:

Directa Por reflexión Por refracción

Entre los principales factores responsables de originar la contaminación lumínica al ambiente, serían los
siguientes:
Utilización de Luminarias Iluminación de las ciudades Falta de sensibilidad

Como farolas, bombillas Mientras más intensas se De las personas y entidades, debida
ineficaces, entre otros; son encuentren más pérdida de luz a una falta de información  que ha
quienes van provocando luz natural va generando; debido a dejado desplazar este
de mala calidad con su reflejo la reflexión que transmite hacia inconveniente, natural
hacia el firmamento. el suelo y otros tipos de objetos. convirtiéndolo en costumbre
Causas de la Contaminación Lumínica

Falta de Inteligencia en el diseño de instalaciones de


No se dimensiona bienalumbrado el número de luminarias, la
interdistancia, altura, etc., originando una baja uniformidad en
el alumbrado, lo que conllevaría a incrementar la luminosidad,
provocando reflexiones, deslumbramientos e intrusión lumínica.

Ineficiencia en el horario de apagado y encendido /


Proyectores láser
Existencia de horarios poco eficientes de la iluminación
artificial. Los proyectores láser generan haces muy estrechos e
intensos de luz colimada.

Los efectos de este tipo de contaminación, no afecta únicamente al lugar en el que se produce, sino que su
efecto se expande por la atmósfera, llegando a influir en lugares situados a kilómetros del origen, provocando
deslumbramientos.
Efectos en el ambiente y la salud

a) Efectos en el ambiente

Los efectos que tiene la contaminación lumínica sobre el


medio ambiente es el alto costo que supone el
abastecimiento de iluminación en todas las ciudades del
mundo, aumentando la cantidad de recursos consumidos
y aumentando el CO2 global.

Por otro lado, los efectos observables sobre la flora y


fauna silvestre son la alteración del ciclo de vida de las
especies nocturnas, alteración en el comportamiento
reproductivo, desviación rutas de migración,
perturbación en lo ecosistemas marinos y la interrupción
de los procesos polinizadores , para el caso de los
animales; mientras que por el lado de la fauna; existe
evidencia sobre el ciclo del fitoplacton, disminución de
especies vegetales a causa de los procesos polinizadores
y cambios en la su capacidad como hábitat para especies
como insectos y pequeños animales.
b) Efectos en la salud

La intensidad (baja y alta) de iluminación, resultante de la


intrusión lumínica y el deslumbramiento, tiene una serie
de impactos psicológicos y fisiológicos sobre el ser
humano.
Desde el punto de vista psicológico, la alta intensidad de
iluminación favorece la ansiedad y el estrés en las
personas bajo exposición constante. Además de poder
presentar cambios conductuales en el ciclo del sueño y
tendencias a la agresividad; y en el caso de la baja
iluminación, aumento de la depresión.

Desde el punto de vista fisiológico, existe evidencia sobre


el daño en el sistema ocular bajo la forma de
fotoqueratitis y fotoconjuntivitis, cataratas y alteración
del ritmo cardiaco.
Soluciones
1) Control del flujo luminoso directo (¿qué
iluminar?). Utilizar únicamente luminarias sin emisión hacia
el hemisferio superior en posición de instalación, es decir, no
dejar escapar nada de luz hacia el cielo. La iluminación de
fachadas o letreros debe realizarse exclusivamente de arriba
hacia abajo. Iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo
necesiten, de arriba hacia abajo y sin dejar que la luz escape
fuera de estas zonas. Prohibir los cañones de luz o láser y
cualquier proyector que envíe la luz hacia el cielo.
Soluciones
2) Control del flujo luminoso indirecto (¿cuánto
iluminar?). Considerar los niveles de iluminación de
seguridad recomendados por los organismos
luminotécnicos internacionales como máximos y con la
mayor uniformidad posible. Los factores de
mantenimiento y de utilización de la luminaria deben
ser los máximos posibles.
3) Elección de lámparas adecuadas (¿con qué
iluminar?). Utilizar las lámparas de mayor eficacia
luminosa del mercado y de menor impacto ambiental
por su rango espectral (actualmente, las de vapor de
sodio de baja y alta presión), con una potencia adecuada
al uso, y sólo en casos muy excepcionales, y mediante
la oportuna justificación, utilizar otros tipos de
lámparas.
Soluciones
4) Optimización del proyecto luminotécnico (¿cómo
iluminar?). A igual nivel de iluminación, utilizar la
instalación de menor consumo, máxima relación
interdistancia-altura de las luminarias y menor coste
de mantenimiento.
5) Gestión inteligente del alumbrado (¿cuándo
iluminar?). Instalar centros de telecontrol del
alumbrado con dispositivos de estabilización de la
corriente, de encendido y apagado, así como de
reducción del flujo luminoso para las horas de menor
tránsito. Reducir el consumo en horas de menor
actividad, mediante el empleo de reductores de flujo
en la red pública y/o el apagado selectivo de
luminarias. Apagar por completo todo alumbrado sin
uso y restringir el horario del alumbrado monumental,
ornamental y publicitario.
GRACIAS
REFERENCIAS
• Baño, B. (2011). Efectos de la Contaminación Lumínica sobre la • Mi Puerto Rico Verde. (2011). Causas y consecuencias de la
salud humana. Recuperado de contaminación lumínica. Recuperado
https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web https://www.miprv.com/causas-y-consecuencias-de-la-
/web/temas_ambientales/clima/cambio_climatico/ponencias_ contaminacion-luminica/
convencion/beatriz_bano.pdf
• NATURALIZA. (2019). La contaminación lumínica y sus
• Bugalb et al. (2000). Contaminación Lumínica. Recuperado de consecuencias. Recuperado de
https://www.celfosc.org/biblio/general/gt20vconama.pdf
https://www.naturalizaeducacion.org/2019/05/14/contaminac
• Cerma & Arriaxa. (2019). ¿Qué es la contaminación lumínica? ion-luminica/
Recuperado de • Contaminación lumínica. (2014). Retrieved November 1, 2020,
http://cermayarriaxa.com/noticias/contaminacion-luminica-qu from Green Globe Sostenibilidad y Proyectos Ambientales
e-es website: https://www.greenglobe.es/contaminacion-luminica/
• Cumbre Pueblos. (2017). Contaminación lumínica: Qué es,
• Doctoral, T., De, E., Contaminación, L., & En, L.
causas, consecuencias y soluciones. Recuperado de
(n.d.). UNIVERSIDAD DE MÁLAGA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR
https://cumbrepuebloscop20.org/medio-ambiente/contamina DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. Retrieved from
cion/luminica/
• Díaz et al. (2015). La Contaminación Lumínica. Efectos, retos y https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11913/T
soluciones. Vida Científica, 8,62-68. ISSN: 1989-7189. D_BORRERO_NAVAS_Jose_Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Green Globe. (2020). Contaminación Lumínica: Preservando la ‌
calidad del cielo nocturno. Recuperado de
https://www.greenglobe.es/contaminacion-luminica/
• Grupo de Trabajo GT-LUZ. (2008). Contaminación Lumínica.
CONAMA 9. Recuperado de
http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/G
Ts/GT_LUZ//LUZ_final.pdf

También podría gustarte