Respuestas Casuistica de Conocimientos PDF
Respuestas Casuistica de Conocimientos PDF
Respuestas Casuistica de Conocimientos PDF
8. Teodoro Alarcón, profesor de un caserío del bajo Piura, debe trabajar con
sus estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la clasificación
en la bibliografía consultada del texto escolar, el “chucaque” el “mal de ojo”
no son consideradas enfermedades. Pero, para el pueblo donde trabaja, si
son enfermedades ya que se curan por varios métodos entre ellos con el
“santiguar” o pasando un huevo de una gallina criolla por el cuerpo del
paciente. Por lo tanto, reafirman y demuestran con casos que son
enfermedades. Desde un enfoque intercultural ¿Qué estrategia es la
más pertinente que debe realizar el docente Teodoro Alarcón en la
sesión de aprendizaje?
a) Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también
presentar y explicar la información científico propuesto por el texto.
b) Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos
científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo.
c) Hacer un experimento científico para demostrar que el Chucaque y el
mal de ojo no son enfermedades sino creencias del pueblo.
d) Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el
contenido del texto escolar pues no se adecúa a la realidad y
contexto.
9. Cuando escuchamos que los padres de familia comentan que la Institución
Educativa Augusto Pérez de Cuellar, no les ayuda a mejorar sus chacras;
por el contrario, cada día aleja más a sus hijos de la agricultura. Dada esta
aseveración es evidente que la escuela no está atendiendo el principio
denominado…………. Pues no toma en cuenta el proceso pedagógico
denominado …………………………..
19. Juan Jara Cueva es un docente comprometido con su trabajo pedagógico, labora
en un pueblo de la provincia de Huarochirí y tiene la intención de que los
estudiantes se involucren de manera activa y consciente en el proceso de
aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que debe comunicar a los
estudiantes lo que aprenderán en la sesión, para activar, movilizar sus saberes y
despertar su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr este
objetivo?
a) Generar a partir de situaciones problemáticas conflictos cognitivos, como
proceso para la formulación de interrogantes que promuevan la motivación
intrínseca.
b) Reconocer los saberes previos, pues como docente sabe que es parte del
inicio de una sesión de aprendizaje.
c) Aplicar instrumentos de coevaluación porque la docente espera buenos
resultados, evidenciándose logros de aprendizaje.
d) Recoger los saberes previos y comunicar el propósito de la sesión, para que
los estudiantes activen sus conocimientos.
20. Mario Flores, profesor de Persona, Familia y Relaciones Humanas, suele
planificar exposiciones grupales en sus sesiones de aprendizaje de segundo
grado. Durante el desarrollo de las exposiciones observa que algunos grupos leen
fichas improvisadas, mientras que el resto de estudiantes realizan otras
actividades ajenas al propósito de la sesión. A partir del caso presentado ¿Qué
debe hacer Mario Flores para mejorar el interés y participación de sus
estudiantes?
Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES
a) Utilizar normas claras de conducta para que todos los estudiantes atiendan a
sus compañeros expositores.
b) Dialogar con los estudiantes sobre la importancia de los temas que se están
trabajando.
c) Utilizar una variedad de estrategias que favorezcan la participación de los
estudiantes en el logro de sus aprendizajes.
d) Reprogramar la exposición de los grupos indicándoles que eviten leer fichas.
21. Roberto Palacios, docente de la I.E. Juana Alarco de Danmert está desarrollando
con sus estudiantes el siguiente aprendizaje esperado: Utiliza las reglas
gramaticales y ortográficas propias del texto que produce, procurando que esta
actividad les resulte gratificante y significativa. ¿Cuál sería la estrategia útil para
lograr este propósito?
a) Producir diferentes tipos de textos aplicando todas las reglas gramaticales.
b) Exponer las reglas gramaticales y ortográficas y evaluar su aplicación.
c) Considerar actividades que involucren una participación activa de los
estudiantes.
d) Seleccionar ejercicios de análisis de textos científicos y realizar dictados.
22. Miss Silvia Pérez trabaja con niños y niñas de 5 años. Durante toda la sesión, ella
explica lo que van a realizar, les enseña el modelo de trabajo que deben hacer y
les da los papeles de colores que tienen que usar para pegar. Una vez que a
terminado con su explicación, reparte los materiales y les pide a sus niños (as)
copiar el diseño que está en la pizarra. Dado el caso descrito, de acuerdo al
desempeño de Miss Silvia Pérez es evidente que:
a) Los niños (as) se limitan a trabajar en sus mesas con los materiales y
colores que les proporcionó miss Silvia.
b) Ella ignorará las intervenciones y pedidos de sus niños (as) pues si uno de
ellos les dice si pueden pintar la flor de este color, ella les responderá: Sigue
el modelo mi pequeñín.
c) Ella estimulará la participación de sus niños (as) diciéndoles: “Mis lindos
chicos (as) hoy hay venido con mucha energía para trabajar”.
d) Bromea con sus niños (as) en los sectores de trabajo y disfruta de las
respuestas y comentarios de los pequeños (as).
23. En la clase de matemática del maestro Ramón Herrera, en primero de secundaria,
están desarrollando el tema de “edades”, los motiva con adivinanzas curiosas
sobre el cálculo de edades de personas conocidas e incluso miembros de la
Institución Educativa, les comenta anécdotas sobre la importancia de aprender
este tipo de temas e incluso videos. Luego, el maestro propone situaciones
problemáticas del contexto mediante PAEVs para que sean desarrollados con
ayuda de un compañero hábil en el área, pero el monitorea cada pareja y los
apoya constantemente. Seguidamente, se corrigen los problemas en la pizarra
para que el maestro pueda constatar si los estudiantes han logrado
comprenderlos. Poco a poco ellos muestran mayores habilidades, así que deja
una práctica para que resuelvan solos nuevos problemas. ¿Con qué actividades
el maestro Ramón Herrera motiva intrínsecamente a los estudiantes para el
desarrollo de su sesión de aprendizaje?
24. Doris Calderón trabaja con niños y niñas del cuarto grado, ella respetando las
características de sus estudiantes los organiza en equipos y luego plantea la
pregunta abierta: “¿Por qué los barcos no se hunden sí son tan pesados?”. A
continuación les solicita a los niños que compartan sus ideas en grupo; mientras
tanto, se desplaza por el aula acercándose a cada equipo para asegurarse de que
todos los estudiantes participen y, si es que alguno de ellos no participa, la
docente lo motiva a hacerlo. Luego, solicita a un representante de cada equipo
que exponga las conclusiones y los refuerza positivamente. Además, registra cada
conclusión para usarla como hipótesis que se pueda comprobar posteriormente. A
partir de la situación descrita, según lo precisado en las Rutas de
Aprendizaje; es evidente que Doris Calderón está atendiendo al principio
pedagógico denominado:
a) Motivación Intrínseca
b) Aumento progresivo de la complejidad
c) Autoeficacia
d) Aprender Haciendo
25. ¿Cuál de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no
se relaciona con la motivación intrínseca?
a) Ana siempre le demuestra a su profesora sus ganas de aprender cosas
nuevas por eso tiene notas sobresalientes en actitud frente al área.
b) A Javier le encantan las matemáticas porque quiere ser ingeniero como su
Papá
c) Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a
partir de su esfuerzo y capacidades
d) Los estudiantes escuchan canciones de ritmos de moda que la profesora
relaciona con temas del área de comunicación.
26. Carolina Méndez docente del área de Comunicación empieza su sesión de
aprendizaje preguntando a los estudiantes por sus libros favoritos. Para ello, se
organizan en equipos de trabajo y comparten entre sí cuáles son, y las
características que hacen que les gusten tanto. Con esta pregunta abierta permite
que los estudiantes expresen sus propias ideas y monitorea que todos estén
participando dentro de sus equipos. Finalmente, cada equipo hace una lista de
sus libros favoritos, anota las características más saltantes y las comparte con el
resto del salón. Así como este, Carolina Méndez genera otros momentos de
participación durante la sesión. Sin embargo, no incorpora las ideas de los
estudiantes al desarrollo de la sesión. De acuerdo al desempeño que
demuestra Carolina Méndez, es evidente que:
a) Ofrece escasas oportunidades de participación a sus estudiantes, de modo
que la sesión está centrada en su participación y no en el protagonismo de
Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES
sus estudiantes.
b) No toma en cuenta las ideas de sus estudiantes pues no las incorpora en el
desarrollo de la sesión.
c) Promueve la participación (individual o en equipos) de sus estudiantes
principalmente a partir de preguntas abiertas que permitan a sus estudiantes
expresar sus propias ideas, intereses y puntos de vista, recogiendo los
aportes de todos sin distinción.
d) Promueve la participación (individual o en equipos) de sus estudiantes
mediante preguntas cerradas que solo permiten evocar información o
responder de memoria.