Respuestas Casuistica de Conocimientos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

En la Institución Educativa Emblemática San José de la región Lambayeque, el


docente Ramón Avilés, del área de ciencia tecnología y ambiente reflexiona con
sus estudiantes de Tercer Grado de Secundaria sobre la preservación de los
recursos naturales para la sostenibilidad de las nuevas generaciones. Un
estudiante interviene comentando que sería muy bueno que los pueblos costeños
obtengan más ingresos para poder progresar aprovechando que se dispone de
recursos como árboles que proporcionan madera y pueden generar muchas
ganancias. El docente recoge el aporte del estudiante y seguidamente pregunta:
“¿Cómo podríamos hacer para generar riqueza sin sacrificar o depredar los
recursos naturales?”A partir del caso presentado ¿Qué puede concluir Ud. en
relación a la intervención del docente?
a) Es apropiada, pues favorece la interacción docente-estudiante al aceptarse
intervenciones, aunque el comentario del estudiante no corresponda
directamente al tema tratado.
b) Es inapropiada, porque el docente incorpora preguntas que contradicen lo que
ha explicado y no aportan a la culminación de las actividades de aprendizaje.
c) Es apropiada, porque estimula la reflexión y las conexiones con la realidad a
partir de la incorporación de preguntas que desafían a los estudiantes.
d) Es inapropiada, porque distrae la atención del tema central con preguntas
innecesarias, pues se debe trabajar la visión de futuro en las comunidades y el
desarrollo sostenible.
2. El patrimonio cultural es propiedad de todos los peruanos. ¿Cuántos de nosotros
conocemos nuestro patrimonio arqueológico, histórico e inmaterial para
comprometernos con su defensa? ¿De qué manera podemos valorar nuestro
patrimonio cultural y asumir su protección y conservación? Es evidente que en
esta situación el maestro está promoviendo que:
a) Las competencias se adquieran a partir de situaciones desafiantes.
b) Las competencias se adquieran de lo general a lo particular y viceversa.
c) Las competencias se adquieran construyendo significativamente el
conocimiento.
d) Las competencias se adquieran a largo plazo y progresivamente.
3. Sabemos que para que los estudiantes adquieran competencias es necesario
abordar los contenidos en forma contextualizada. De ello que los docentes de la
Institución Educativa “los emprendedores”, señalan que en su distrito, Túcume,
se encuentra el centro arqueológico “el purgatorio” que es conocido por una
pequeña parte de la población local. Siendo conscientes que el desarrollo de la
Identidad Local y Regional es un elemento fundamental para la formación integral,
los estudiantes y docentes se han propuesto conocer y difundir dicho centro
arqueológico, a fin de que sea reconocido y valorado por toda la población. De
acuerdo a las orientaciones dadas por el Ministerio de Educación en
atención a ¿Cómo se adquieren las competencias?, los docentes han
priorizado en:
a) Las competencias se adquieren a partir de situaciones desafiantes.
b) Las competencias se adquieren de lo general a lo particular y viceversa.
c) Las competencias se adquieren construyendo significativamente el
conocimiento.
d) Las competencias se adquieren a largo plazo y progresivamente.
4. El profesor Felipe López de la Institución Educativa “Neptali Valderrama Ampuero”

Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES


tiene a su cargo la sección del sexto grado; en el marco de su programación
curricular desarrolla contenidos sobre la importancia del agua en sus diferentes
estados, para esto ha propuesto que sus estudiantes diseñen un experimento
para demostrar la importancia del agua como elemento para el desarrollo de la
vida. Al momento de iniciar la sesión de aprendizaje, repentinamente cae una
fuerte granizada. ¿Qué debe hacer Felipe y sus estudiantes ante este
fenómeno?
a) Comentan sobre el fenómeno meteorológico, luego sigue con el experimento.
b) Continúan con el experimento, salen y aprecian el fenómeno meteorológico y
finalmente comentan en el aula.
c) Observan, interactúan, comentan sobre el fenómeno meteorológico y
continúan con el experimento.
d) Observan el fenómeno meteorológico, para luego proseguir con el
experimento.
5. Una de las condiciones que requiere el aprendizaje significativo es la
significatividad lógica, ¿En cuál de las siguientes afirmaciones que
suceden dentro del aula se aprecia dicha condición?
a) La maestra Lucía utiliza preguntas para rescatar saberes previos y anota
sus ideas en la pizarra, técnica conocida como la lluvia de ideas
b) La estudiante Kassandra relaciona sus saberes previos con la nueva
información del tema de la organización social del Virreinato
c) La maestra Lucía presenta el material nuevo de manera ordenada y
secuencial utilizando organizadores previos, luego de rescatar los saberes
previos
d) La estudiante Kassandra está muy interesada en comprender el tema de la
organización social del Virreinato porque sabe que le permitirá entender a
la sociedad actual
6. En línea de asegurar que las estrategias de enseñanza y aprendizaje
desarrolladas desde el área curricular de Educación para el Trabajo
cumplan con desarrollar un enfoque por competencias, se sugiere a los
docentes desarrollar sesiones que tomen en cuenta el contexto y los
saberes previos de sus estudiantes, inicie la sesión con una apertura breve
donde los estudiantes se relacionen con el tema de la sesión y empaten
sus saberes previos con los contenidos nuevos que aprenderán. ¿Qué
podemos afirmar acerca de esta orientación metodológica?
a) Se basa en la importancia del conflicto cognitivo propuestas por Jean
Piaget y el desarrollo de conocimientos por asimilación y
acomodación
b) Se debe rescatar y activar los saberes previos de los estudiantes,
pero luego dar prioridad solo a la transmisión de nueva información
c) Le da importancia a la zona de desarrollo próximo como campo de
intervención del docente
d) Destaca la importancia de los saberes previos y su conexión con los
nuevos saberes siguiendo la línea de Ausubel.

Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES


7. El docente Jorge Aliaga Sánchez, propone a los estudiantes una
situación retadora en clase: Chicos, ahora van a elaborar diagramas
de barras, y les plantea algunas preguntas:
 ¿Han elaborado anteriormente un diagrama de barras?
 ¿Qué representa la altura de las barras?
 ¿Cómo se elabora un diagrama de barras?
El docente orienta las intervenciones de los estudiantes para que estas
respondan a las preguntas y se utilicen los conceptos apropiados.
Teniendo en cuenta los procesos pedagógicos en una sesión de
aprendizaje y las estrategias usadas por el docente, podemos inferir
que:
a) Está promoviendo desequilibrios cognitivos a partir de preguntas
retadoras y desafiantes para lograr la motivación intrínseca en los
estudiantes.
b) Ha propiciado la disonancia cognitiva en sus estudiantes.
c) Está indagando en los saberes previos de los estudiantes y mediando
para que respondan apropiadamente al reto formulado.
d) Ha problematizado la sesión a través de preguntas retadoras.

8. Teodoro Alarcón, profesor de un caserío del bajo Piura, debe trabajar con
sus estudiantes lo relacionado a las enfermedades. Según la clasificación
en la bibliografía consultada del texto escolar, el “chucaque” el “mal de ojo”
no son consideradas enfermedades. Pero, para el pueblo donde trabaja, si
son enfermedades ya que se curan por varios métodos entre ellos con el
“santiguar” o pasando un huevo de una gallina criolla por el cuerpo del
paciente. Por lo tanto, reafirman y demuestran con casos que son
enfermedades. Desde un enfoque intercultural ¿Qué estrategia es la
más pertinente que debe realizar el docente Teodoro Alarcón en la
sesión de aprendizaje?
a) Trabajar las concepciones tradicionales del pueblo y también
presentar y explicar la información científico propuesto por el texto.
b) Partir de la clasificación del texto escolar, pues son conocimientos
científicos, y luego desarrollar las concepciones del pueblo.
c) Hacer un experimento científico para demostrar que el Chucaque y el
mal de ojo no son enfermedades sino creencias del pueblo.
d) Trabajar únicamente el conocimiento del pueblo ignorando el
contenido del texto escolar pues no se adecúa a la realidad y
contexto.
9. Cuando escuchamos que los padres de familia comentan que la Institución
Educativa Augusto Pérez de Cuellar, no les ayuda a mejorar sus chacras;
por el contrario, cada día aleja más a sus hijos de la agricultura. Dada esta
aseveración es evidente que la escuela no está atendiendo el principio
denominado…………. Pues no toma en cuenta el proceso pedagógico
denominado …………………………..

Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES


a) Democracia – Propósito y organización
b) Inclusión – Motivación, compromiso e interés
c) Interculturalidad – Exploración de los saberes locales
d) Interculturalidad – Problematización
10. Si la Docente Ana María Flores docente de Primaria, de la I.E. 6020
Micaela Bastidas pregunta a sus estudiantes qué es lo que saben sobre los
arcoíris, uno de ellos responde que tiene siete colores, otro que ocurren
después de las lluvias y otro dijo que al final del arcoíris hay un duende con
una olla de oro. La práctica pedagógica de la docente en este caso, nos
indica:
a) Los saberes equívocos de los estudiantes no contribuyen al logro de
aprendizajes.
b) La motivación extrínseca puede darse por medio de preguntas
intercaladas.
c) La finalidad de crear conflictos cognitivos al darse cuenta de lo que no
saben y lo que deberían saber al terminar la clase.
d) Busca recuperar y activar los saberes previos de sus estudiantes

11. Nelly Angélica Quispealaya es docente de ciencia tecnología y ambiente


del cuarto grado de secundaria, quien labora en la Ciudad de Lima Sur,
Túpac Amaru conocedora del enfoque por competencias plantea a sus
estudiantes la siguiente casuística: “En la Oroya, diversos estudios han
demostrado que prácticamente todos los niños están intoxicados con plomo
en niveles tres veces mayores, en promedio, que es lo máximo permitido
por la Organización Mundial de la Salud. La razón está del otro lado de las
aguas cobrizas del río Mantaro, en la enorme chimenea de cemento que
desde hace 83 años escupe humos en la cara de los Oroyinos”. A
continuación plantea la interrogante: ¿Existen casos de contaminación del
aire, similar o distinta al de la Oroya en tu localidad?, ¿Qué podemos hacer
para que los índices de contaminación del aire en nuestra localidad
disminuyan? Podemos deducir a partir de la descripción de esta
situación que el propósito de Nelly Angélica Quispealaya es:
a) Promover el interés de sus estudiantes reflexionando sobre la
contaminación del aire en su localidad.
b) Plantear actividades de alta demanda que desafíen a los estudiantes
planteando alternativas de solución a la problemática de la
contaminación del aire en su localidad.
c) Plantear una situación significativa del contexto y diagnosticar los
saberes previos de sus estudiantes para luego plantearles retos y
desafíos acorde a su desarrollo cognitivo.
d) Comunicar a sus estudiantes el propósito de la sesión para negociar
con ellos la organización de las actividades.
12. Tomando en cuenta la situación significativa propuesta por la profesora
Nelly Angélica Quispealaya, uno de sus estudiantes llamado Jorge,
participa señalando: “Maestra, aquí en Chimbote sucede casi lo mismo
porque también la gran cantidad de industrias pesqueras existentes,
Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES
situadas en el litoral, vierten sus desagües hacia al mar. El humo de las
mismas, los vehículos motorizados, la basura doméstica e industrial que se
observa en todos los lugares, hacen que Chimbote presente un escenario
parecido al de La Oroya maestra” Es evidente que la participación de
Jorge demuestra que:
a) Ha logrado aprendizajes significativos ya que asume una posición
crítica frente a la contaminación atmosférica en su localidad.
b) Reflexiona sobre el problema de la contaminación atmosférica en su
localidad, expresando sus saberes previos, producto de sus vivencias.
c) Demuestra autonomía dado que propone alternativas de solución a la
problemática de la contaminación atmosférica en su localidad.
d) Demuestra autoeficacia ya que actúa frente al problema de la
contaminación atmosférica en su localidad.
13. Habiéndose evidenciado el interés de los estudiantes para organizarse y
plantear actividades que sensibilicen a los pobladores sobre esta
problemática. La maestra Inés continua diciendo: “Una de las formas de
alimentación que tenemos los seres humanos es el aire que respiramos,
que al estar contaminado no brinda la energía positiva a nuestro organismo
sino, por el contrario, la contamina” Luego plantea las siguientes
interrogantes:
 Nuestros ancestros ¿Vivieron con estos problemas de contaminación del
aire?,
 ¿Crees que con el desarrollo de la Industria Moderna cambia esto? ¿Por
qué?,
 ¿Qué podemos hacer para disminuir ese impacto en nuestra salud y evitar
que se siga deteriorando la capa de ozono de la estratósfera?
Podemos deducir a partir de la descripción de esta situación que el
propósito de Nelly Angélica Quispealaya es:
a) Plantear una situación significativa del contexto y negociar las
actividades con sus estudiantes promoviendo el compromiso por
aprender.
b) Promover la reflexión de sus estudiantes a partir del conflicto
cognitivo, desafiando la movilización de sus capacidades mediante
una disonancia cognitiva durante el desarrollo del proceso pedagógico
denominado problematización.
c) Plantear actividades de alta demanda que desafíen a los estudiantes
a partir del diagnóstico de sus saberes previos.
d) Monitorear, orientar y retroalimentar las capacidades desarrolladas
por sus estudiantes promoviendo la autorregulación permanente.

14. La profesora Magdalena Florián, trabajará bajo el enfoque de desarrollo


personal de las Rutas del Aprendizaje 2016, e inicia su sesión de
aprendizaje generando un clima de confianza mostrando a sus estudiantes
de sexto grado de primaria un cartel con la palabra “identidad” y les pide
que intenten definirla con sus propias palabras o que digan lo que creen
que significa; luego hace lo mismo con la palabra “género”; los estudiantes
intervienen acercándose bastante al concepto de cada palabra, siempre
Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES
orientados y guiados por su profesora. Después de ello les dice lo
siguiente: “entonces ¿Qué significará identidad de género?”. Del caso
presentado, ¿Qué condición para el aprendizaje significativo según
Ausubel se ha implementado en el inicio de la sesión?
a) La sesión de aprendizaje tuvo una secuencia lógica al momento de
procesar nueva información para una construcción del aprendizaje
b) Al mostrar los carteles se activaron y recogieron saberes previos
oportunamente, además se usó las preguntas, aunque se debió
complementar con la lluvia de ideas en la pizarra pues los estudiantes
se acercaron a la conceptualización.
c) Se generó un conflicto cognitivo cuando al final se pregunta por el
significado de “identidad de género”.
d) Al mostrar los carteles con las palabras “identidad” y “género” y
pedirles que digan lo que creen que significan se promovió el uso
saberes previos importantes para la clase.
15. Teniendo en cuenta la secuencia didáctica de la casuística anterior y los
pasos que siguió la maestra, cuando la maestra dijo: “entonces ¿que
significará identidad de género?”…podemos afirmar que:
a) Se definió un propósito explícito para la clase, lo que contribuye en la
motivación del estudiante
b) La maestra cumplía con ejecutar el proceso pedagógico de saberes
previos para una construcción adecuada de aprendizajes
c) Con esa pregunta la maestra incentiva la reflexión o metacognición
del estudiante, clave en la gestión del aprendizaje
d) Se buscó generar un conflicto cognitivo que desafía los saberes
previos de los estudiantes.
16. El docente de matemática del primer grado de secundaria Alfonso; da la
bienvenida a los estudiantes y solicita algunos voluntarios para que
responda a las siguientes preguntas: ¿Cómo organizaste los datos del
grupo de alimentos que consume con mayor frecuencia tu familia?
El docente recalca que es necesario conocer nuestros hábitos alimenticios
para poder mejorarlos aprovechando la variedad de alimentos de los que
disponemos. A continuación, plantea la siguiente pregunta:
¿De qué manera podríamos obtener el perfil de los hábitos alimenticios
de todo el salón? Asumiendo el enfoque por competencias es evidente
que:
a) El maestro está promoviendo la interacción social para asumir nuevos
retos y desafíos.
b) El maestro está indagando en los saberes previos de sus estudiantes
para promover aprendizajes significativos integrando el nuevo
aprendizaje de manera no arbitraria.
c) El maestro está diagnosticando los saberes previos de la sesión
anterior y a partir de ello propone un nuevo reto o desafío a los
estudiantes.
d) El maestro está retando y desafiando a los estudiantes para generar
motivación intrínseca.

Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES


17. Máximo Monteza Flores docente del área de Historia, Geografía y Economía del
primer grado de secundaria, orienta a los estudiantes que, a lo largo de la unidad
han podido estudiar distintos modos de vida de los hombres, desde el proceso de
hominización, hasta el surgimiento del Estado y pregunta: “¿Cuáles fueron los
logros más importantes que cambiaron su forma de vida?” Propicia una lluvia de
ideas. Teniendo en cuenta los procesos pedagógicos en una sesión de
aprendizaje y las estrategias usadas por el docente Máximo, podemos inferir
que:
a) Ha propiciado la disonancia cognitiva en sus estudiantes.
b) Ha generado motivación intrínseca en sus estudiantes.
c) Ha indagado en los saberes previos de sus estudiantes a lo largo de toda la
unidad didáctica.
d) Ha problematizado la sesión a través de preguntas retadoras.
18. Durante el acompañamiento pedagógico, Luis Saravia Director de la I.E. N° 7215,
sugiere a los docentes desarrollar sesiones que tomen en cuenta el contexto y los
saberes previos de sus estudiantes, inicie la sesión con una apertura breve donde
los estudiantes se relacionen con el tema de la sesión y empaten sus saberes
previos con los contenidos nuevos que aprenderán. ¿Qué podemos afirmar
acerca de esta orientación metodológica?
a) Se basa en la importancia del conflicto cognitivo y el desarrollo de
conocimientos por asimilación y acomodación.
b) Se debe rescatar y activar los saberes previos de los estudiantes, pero luego
dar prioridad solo a la transmisión de nueva información.
c) Le da importancia a la zona de desarrollo próximo como campo de
intervención del docente.
d) Destaca la importancia de los saberes previos y su conexión con los nuevos
saberes.

19. Juan Jara Cueva es un docente comprometido con su trabajo pedagógico, labora
en un pueblo de la provincia de Huarochirí y tiene la intención de que los
estudiantes se involucren de manera activa y consciente en el proceso de
aprendizaje. Para ello, está plenamente convencida que debe comunicar a los
estudiantes lo que aprenderán en la sesión, para activar, movilizar sus saberes y
despertar su interés. ¿Cuál sería la decisión más apropiada para lograr este
objetivo?
a) Generar a partir de situaciones problemáticas conflictos cognitivos, como
proceso para la formulación de interrogantes que promuevan la motivación
intrínseca.
b) Reconocer los saberes previos, pues como docente sabe que es parte del
inicio de una sesión de aprendizaje.
c) Aplicar instrumentos de coevaluación porque la docente espera buenos
resultados, evidenciándose logros de aprendizaje.
d) Recoger los saberes previos y comunicar el propósito de la sesión, para que
los estudiantes activen sus conocimientos.
20. Mario Flores, profesor de Persona, Familia y Relaciones Humanas, suele
planificar exposiciones grupales en sus sesiones de aprendizaje de segundo
grado. Durante el desarrollo de las exposiciones observa que algunos grupos leen
fichas improvisadas, mientras que el resto de estudiantes realizan otras
actividades ajenas al propósito de la sesión. A partir del caso presentado ¿Qué
debe hacer Mario Flores para mejorar el interés y participación de sus
estudiantes?
Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES
a) Utilizar normas claras de conducta para que todos los estudiantes atiendan a
sus compañeros expositores.
b) Dialogar con los estudiantes sobre la importancia de los temas que se están
trabajando.
c) Utilizar una variedad de estrategias que favorezcan la participación de los
estudiantes en el logro de sus aprendizajes.
d) Reprogramar la exposición de los grupos indicándoles que eviten leer fichas.
21. Roberto Palacios, docente de la I.E. Juana Alarco de Danmert está desarrollando
con sus estudiantes el siguiente aprendizaje esperado: Utiliza las reglas
gramaticales y ortográficas propias del texto que produce, procurando que esta
actividad les resulte gratificante y significativa. ¿Cuál sería la estrategia útil para
lograr este propósito?
a) Producir diferentes tipos de textos aplicando todas las reglas gramaticales.
b) Exponer las reglas gramaticales y ortográficas y evaluar su aplicación.
c) Considerar actividades que involucren una participación activa de los
estudiantes.
d) Seleccionar ejercicios de análisis de textos científicos y realizar dictados.
22. Miss Silvia Pérez trabaja con niños y niñas de 5 años. Durante toda la sesión, ella
explica lo que van a realizar, les enseña el modelo de trabajo que deben hacer y
les da los papeles de colores que tienen que usar para pegar. Una vez que a
terminado con su explicación, reparte los materiales y les pide a sus niños (as)
copiar el diseño que está en la pizarra. Dado el caso descrito, de acuerdo al
desempeño de Miss Silvia Pérez es evidente que:
a) Los niños (as) se limitan a trabajar en sus mesas con los materiales y
colores que les proporcionó miss Silvia.
b) Ella ignorará las intervenciones y pedidos de sus niños (as) pues si uno de
ellos les dice si pueden pintar la flor de este color, ella les responderá: Sigue
el modelo mi pequeñín.
c) Ella estimulará la participación de sus niños (as) diciéndoles: “Mis lindos
chicos (as) hoy hay venido con mucha energía para trabajar”.
d) Bromea con sus niños (as) en los sectores de trabajo y disfruta de las
respuestas y comentarios de los pequeños (as).
23. En la clase de matemática del maestro Ramón Herrera, en primero de secundaria,
están desarrollando el tema de “edades”, los motiva con adivinanzas curiosas
sobre el cálculo de edades de personas conocidas e incluso miembros de la
Institución Educativa, les comenta anécdotas sobre la importancia de aprender
este tipo de temas e incluso videos. Luego, el maestro propone situaciones
problemáticas del contexto mediante PAEVs para que sean desarrollados con
ayuda de un compañero hábil en el área, pero el monitorea cada pareja y los
apoya constantemente. Seguidamente, se corrigen los problemas en la pizarra
para que el maestro pueda constatar si los estudiantes han logrado
comprenderlos. Poco a poco ellos muestran mayores habilidades, así que deja
una práctica para que resuelvan solos nuevos problemas. ¿Con qué actividades
el maestro Ramón Herrera motiva intrínsecamente a los estudiantes para el
desarrollo de su sesión de aprendizaje?

a) Cuando deja solos a sus estudiantes para que resuelvan ejercicios


con independencia y utilizando sus propias estrategias una práctica
con nuevos problemas sobre edades.
Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES
b) Planteando problemas matemáticos de contexto real usando
adivinanzas, anécdotas y mencionando personas conocidas por los
estudiantes ya que genera interés y compromiso de los estudiantes
por aprender.
c) Cuando retroalimenta paso a paso con sus estudiantes, y
orientándolos en los problemas que generen dificultades.
d) Cuando designó que los compañeros más hábiles ayudan a sus otros
compañeros en la resolución de problemas.

24. Doris Calderón trabaja con niños y niñas del cuarto grado, ella respetando las
características de sus estudiantes los organiza en equipos y luego plantea la
pregunta abierta: “¿Por qué los barcos no se hunden sí son tan pesados?”. A
continuación les solicita a los niños que compartan sus ideas en grupo; mientras
tanto, se desplaza por el aula acercándose a cada equipo para asegurarse de que
todos los estudiantes participen y, si es que alguno de ellos no participa, la
docente lo motiva a hacerlo. Luego, solicita a un representante de cada equipo
que exponga las conclusiones y los refuerza positivamente. Además, registra cada
conclusión para usarla como hipótesis que se pueda comprobar posteriormente. A
partir de la situación descrita, según lo precisado en las Rutas de
Aprendizaje; es evidente que Doris Calderón está atendiendo al principio
pedagógico denominado:
a) Motivación Intrínseca
b) Aumento progresivo de la complejidad
c) Autoeficacia
d) Aprender Haciendo
25. ¿Cuál de las siguientes actividades propias de una sesión de aprendizaje no
se relaciona con la motivación intrínseca?
a) Ana siempre le demuestra a su profesora sus ganas de aprender cosas
nuevas por eso tiene notas sobresalientes en actitud frente al área.
b) A Javier le encantan las matemáticas porque quiere ser ingeniero como su
Papá
c) Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a
partir de su esfuerzo y capacidades
d) Los estudiantes escuchan canciones de ritmos de moda que la profesora
relaciona con temas del área de comunicación.
26. Carolina Méndez docente del área de Comunicación empieza su sesión de
aprendizaje preguntando a los estudiantes por sus libros favoritos. Para ello, se
organizan en equipos de trabajo y comparten entre sí cuáles son, y las
características que hacen que les gusten tanto. Con esta pregunta abierta permite
que los estudiantes expresen sus propias ideas y monitorea que todos estén
participando dentro de sus equipos. Finalmente, cada equipo hace una lista de
sus libros favoritos, anota las características más saltantes y las comparte con el
resto del salón. Así como este, Carolina Méndez genera otros momentos de
participación durante la sesión. Sin embargo, no incorpora las ideas de los
estudiantes al desarrollo de la sesión. De acuerdo al desempeño que
demuestra Carolina Méndez, es evidente que:
a) Ofrece escasas oportunidades de participación a sus estudiantes, de modo
que la sesión está centrada en su participación y no en el protagonismo de
Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES
sus estudiantes.
b) No toma en cuenta las ideas de sus estudiantes pues no las incorpora en el
desarrollo de la sesión.
c) Promueve la participación (individual o en equipos) de sus estudiantes
principalmente a partir de preguntas abiertas que permitan a sus estudiantes
expresar sus propias ideas, intereses y puntos de vista, recogiendo los
aportes de todos sin distinción.
d) Promueve la participación (individual o en equipos) de sus estudiantes
mediante preguntas cerradas que solo permiten evocar información o
responder de memoria.

Mg. MÁXIMO MONTEZA FLORES

También podría gustarte