Memorias Completas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 823

TITULO:

ENCUENTRO LATINOAMERICANO
INTRODUCCION A LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA
APRENDIZAJE AUTÓNOMO

PERIODICIDAD: BI ANUAL.
MEMORIAS DEL EVENTO. CUARTA REALIZACIÓN
PRIMERA EDICIÓN.
Autores varios
Editor:
Camilo Ernesto Mejía Clavijo
Profesor auxiliar
Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales.
Publicación digital
Imagen portada:
Consultorio de Diseño Visual
Universidad de Caldas.

ISSN: 2619-1814
FECHA: Noviembre 27 2018
CIUDAD: Manizales Caldas Colombia.
Comité Organizador:

Camilo Ernesto Mejía Clavijo

Gloria Hoyos Bustamante

Paula Andrea Escandón Suárez

Juan José Osorio

Liliana Correa Robledo

Estudiantes Auxiliares

Diego Alberto Ortiz Nastar

Camila Andrea Cuellar Alquedan


Comité Científico Internacional:

Ana María León PhD.

Andrés Satizabál Villegas Mg.

Camilo Ernesto Mejía Clavijo Mg

Felipe Lanuza PhD

Gloria Hoyos Bustamante PhD

Isabel Llanos Chaparro PhD

Jimena Hogrebe Rodríguez Mg

José Enrique Garnier Zamora PhD

Josué Moreno Prieto PhD

Juan Gabriel Ocampo Hurtado Phd

Laura Simón Gil PhD

Lina María Zuluaga Giraldo Mg

Michele Berho Montalvo Mg

Olavo Escorcia Oyola PhD

Olga Patricia Garzón Serrano PhD

Pilar Urrejola Dittborn PhD

Raquel Caerols Mateo PhD

Raúl Solís F. Mg

Roberto Londoño PhD

Sandra Navarrete PhD

Sandro Maino Ansaldo PhD

Vanessa Loya PhD

Zeynep Kezer PhD


PRESENTACIÓN La docencia en arquitectura plantea el
reto de navegar entre la formación
El Encuentro latinoamericano Introducción
disciplinar y la didáctica propia de este
a la enseñanza de la arquitectura fue
campo del conocimiento. El aprendizaje
creado en la Universidad Nacional de
autónomo en Arquitectura pone sobre la
Colombia, Sede Manizales, por las
mesa aspectos de la docencia que se
profesoras Liliana Correa e Isabel Llanos
considera pertinente debatir con pares
en el año 2010.
académicos internos y externos, locales,
En el 2012 tuvo lugar la segunda versión
nacionales e internacionales. Este tema
del Encuentro en asocio con la
abre la discusión acerca de asuntos como
Universidad Federico Santa María,
estilos de aprendizaje, inteligencias
Valparaíso, Chile.
múltiples, estrategias para promover la
El tercer encuentro se llevó a cabo en el autonomía intelectual, habilidades para la
2014, en la Universidad de Mendoza, comunicación (disciplinar) y nuevos
Mendoza, Argentina. entornos de aprendizaje, entre otros.

Desde entonces, se ha considerado Si bien desde el ejercicio profesional


conveniente que cada cierto número de habría que preguntarse ¿Cómo diseño
encuentros, el evento se lleve a cabo cuando diseño?, desde la docencia,
nuevamente en su lugar de origen: además de preguntarse ¿Cómo enseño
Universidad Nacional de Colombia, Sede cuando enseño?, cabe preguntarse
Manizales, Escuela de Arquitectura y ¿Cómo se aprende cuando se aprende?
Urbanismo. Esta consideración consiste en aceptar el

Los temas planteados en los encuentros reto de Lewis Carroll de mirar a través del

anteriores han sido: espejo.

Gloria Hoyos Bustamante


I. Fundamentos y métodos
II. Métodos, protagonistas y
contexto
III. Estrategias para una formación
integral.

En esta ocasión el tema propuesto para el


IV Encuentro es Aprendizaje autónomo.
PRÓLOGO México, Brasil, Costa Rica, Chile, Bolivia,
Argentina y Colombia, se hacen presentes
Un destacado maestro de la arquitectura
a través de los trabajos de sus docentes,
colombiana afirmaba que no era posible
en esta ocasión bajo el filtro del
enseñar la arquitectura. Pero esa
APRENDIZAJE AUTÓNOMO integran el
afirmación, la pronunció en el ámbito
cuerpo temático del evento:
académico en compañía de un grupo de
APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA,
docentes con quienes había concebido y
APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN
fundado un programa de posgrado en
ARQUITECTURA, ESTRATEGIAS DE
investigación proyectual. Hoy en día los
ENSEÑANZA PARA PROMOVER
egresados de ese programa, también en
ESTILOS DE APRENDIZAJE, NUEVOS
su rol de docentes en las distintas
ENTORNOS DE APRENDIZAJE DE LA
escuelas de arquitectura en las que se
ARQUITECTURA y finalmente
desempeñan, se proponen encontrar
INVESTIGACIÓN APLICADA A LA
distintas estrategias para contribuir en el
ARQUITECTURA.
proceso de transmisión del conocimiento
de la profesión, que en los albores de
nuestros tiempos, los tiempos de
A través de los trabajos que se presentan
Brunelleschi, solo era posible a través de
en este encuentro se manifiestan las
la relación Maestro- aprendiz.
preocupaciones de nuestra época, como
las que se dan por entender el
funcionamiento de la mente del diseñador
Este itinerante evento en el mejor sentido
y los mecanismos que desarrollan sus
académico por su confianza en la
competencias específicas, así como los
posibilidad de transmitir eficientemente el
procesos de pensamiento que se llevan a
conocimiento en las aulas universitarias,
cabo en proceso proyectual y los que
es el escenario natural para reunir a un
tienen que ver con la toma racional de
importante grupo de docentes que día a
decisiones y voluntarias en dicho proceso.
día ponen en práctica distintas técnicas y
Así mismo el diseño de ambientes e
estrategias de enseñanza de la
imágenes ficticias como herramientas
arquitectura a lo largo y ancho de
pedagógicas que incentiven la creación,
Latinoamérica.
pasando por los tradicionales ejercicios de
aprendizaje a través de cátedras de viaje
que parece haber sido suficiente para Los tres invitados internacionales en su
algunos de los grandes maestros de la triple condición de destacados Arquitectos
arquitectura. Sin dejar pasar por aquellos proyectistas, con importante formación
trabajos que fieles al avance de la post gradual y suficientes méritos como
tecnología utilizan las nuevas docentes de arquitectura de tres grandes
herramientas que permiten la realidad países latinoamericanos, México
virtual y la enseñanza aprendizaje en representado por Antonio Pla, Chile por
ambientes de no presencialidad y Roberto Guerrero y Brasil por Pedro
finalmente los resultados de ejercicios de Tuma, constituyen a través de sus
laboratorio que intentan documentar la experiencias y logros una muestra
efectividad de estas nuevas propuestas importante del estado del arte del ejercicio
pedagógicas bajo el rigor de la de la arquitectura en nuestro continente,
investigación científica en el ámbito de la en tiempos de trabajo colectivo y de
docencia universitaria de la Arquitectura. exigente formación académica para lograr
ejercer con responsabilidad la más bella
de las profesiones sobre la tierra.

Camilo Ernesto Mejía


CONTENIDO

SALA 1 pág

Relación entre la idea y la imagen en el pensamiento proyectual………………..13


[Miriam Bessone]

Acercamiento al proceso de conceptualización de las competencias del diseño


arquitectónico en el marco de una comunidad de aprendizaje
docente…………………………………………………………………………………31
[Fabián Amaya Valdivieso, Alexander Niño Soto, Walberto Badillo Jiménez, Katina
Camargo Ariza, Karolay Garavito, Claudia Delgado, Rafael Tovar, Rossana Llanos, Juan
Tapias, Cristina Vanegas, Juan Carlos Garcés]

SALA 2
“El boceto: La creatividad Ininterrumpida e In-terminada”....................................45
[Fernando Saldaña]

El abordaje de la materialidad y la estructura desde una experiencia en el taller


de arquitectura IB-FAUD-UNC...……………………………………………….….....................70
[Cecilia Marengo, Arq M Carla Bonaiuti, Arq Yanina G Chiantore]

Murillo, Toche, La Martinica tres estrategias proyectuales, para un aprendizaje


autónomo…………………………………………………………………………………………..........85
[Juan Carlos Espinosa Pasaje]

Didácticas aplicadas. experimentación y aprendizaje en perspectiva……………96


[Claudia Chiarito, Cecilia Pereyra Mussi, María Alejandra Ruiz]

El emprendimiento como metodología para el aprendizaje autónomo de la


arquitectura………………………………………………………………………........115
[Julián Fernando Villa Franco]

Interaprendizaje en el aula: un espacio de construcción del ser y del saber…..131


[Sandra Navarrete, Carina Andrea Crotta, María Magdalena García]

El aprendizaje autónomo en la ciudad………………………………………….…..141


[Wilson Alberto Annicchiarico Bonett]
Metodología activa en escala habitable para fomentar el aprendizaje autónomo
de los estudiantes.Módulo “cuerpo- espacio” taller de introducción a la
arquitectura UTFSM, 2018…………………………………………………………..157
[Raúl Solis, Michele Berho, Marion Koch, Claudio Fredes]

Aprendizaje autónomo - Metacognición y voluntad……………………………….172


[Delma Esther Rocha Álvarez, Giovanni Polifroni Lobo]

La transferencia autónomo del conocimiento hacia la experiencia proyectual...194


[Claudia Chiarito, Carolina De Marco, Alejandro Reys, Andrés Villalba]

Laboratorio para la ideación del espacio arquitectónico desde la experimentación


con el cuerpo…………………………………………………………………………..215
[María Alejandra Cardozo de la Espriella]

El patrimonio cultural y su particularidad en la enseñanza y el aprendizaje de la


arquitectura…………………………………………………………………………....241
[Eliana patricia Quintero Figueroa, Mauricio Diaz Yañez, Leonardo Quiroga Jaramillo,
Jeison Estiven Duque Céspedes]

De estructuras mentales a estructuras espaciales: Un aprendizaje autónomo de


la composición arquitectónica……………………………………………............254
[Camilo Augusto Muñoz Cadena]

SALA 3

Estrategias curriculares para fortalecer procesos académicos en proyectos


integrales sostenibles, en arquitectura……………………………………………..277
[Bernardo Rafael Palacio Echeniq]

Estrategias didácticas en arquitectura……………………………………………...296


[Angélica Marín Castro]

Estrategias de enseñanza del dibujo: medio de representación y análisis espacial


aplicado al proceso proyectual, en los talleres de diseño del nivel de
fundamentación…………………………………………………………………......318
[Paula Andrea Escandón Suárez, E. Fernando Luna Narváez]

Visión serial desde el recorrido del patrimonio urbano y arquitectónico en la


ciudad de Santiago de Cali………………………………………………………..…335
[Lilian Marcela Pulido Sierra]

Pensar - escribir - dibujar, pasos básicos en la generación de una idea en la


arquitectura…………………………………………………………………………….345
[Pável Sánchez Rincón]

Metodología de intervención en centros históricos. Estructuras/ trazados de


permanencia;de conformación; de lo colectivo. Aplicación de resultados de la
investigación de Spigai Vittorio, Levy Albert, “Il piano e l`architettura della citta”
Cluva ed. Venezia 1989……………………………………………………………...354
[Héctor Saúl Quintana Ramírez, Wilmer Antonio Sierra Suan]

Una estrategia para la formación investigativa del arquitecto……………………374


[Lina J. Zapata González]

Retrospectiva de la aplicación y resultados de didácticas que integran estilos de


aprendizaje en los talleres iniciales de la carrera de arquitectura…………...... 387
[Eric Arentsen Morales, Daniela Caro Krebs]

Atmósferas arquitectónicas. Estrategias integrales para la formulación de las


ideas proyectuales……………………………………………………………….....411
[David Guillermo Sebá Gómez]

Proceder estereotómico, proceder tectónico, vacíos / layers. Su transferencia


operativa en las primeras ideas de ocupación del sitio………………………...421
[Cecilia Marengo, José Castelló, Mara Andrea Sícoli]

El dibujo arquitectónico como herramienta y argumento……………………….438


[Luís Alfonso Castellanos Gómez]

Fortalecimiento de la expresión gráfica análoga de los estudiantes de


arquitectura de la Universidad de Boyaca(Sede Sogamoso)...........................454
[Javier Alonso Bohórquez Rueda, Magda Paola Montañez Moreno, Wilmer Leonardo
Sánchez Ávila]
La construcción virtual del proyecto: Del pensamiento gráfico al pensamiento
espacio temporal……………………………………………………………………..475
[Luis Javier Echeverri Vélez]

Entre la unidad y el conjunto. Metodología de diseño para el abordaje de la


vivienda como pieza estructurante del conjunto urbano………………………….497
[Valentina Duque Muñoz, Cristian Santiago Castiblanco Suarez]

Herramientas cognitivas para el ejercicio proyectual……………………………..506


[Maritza Granados Manjarrés]

La ficcion proyectual. Como modo proyectual, como herramienta de análisis y


como estrategia pedagóga…………………………………………………….........518
[Fernando Speranza, Marcela Castersana, Horacio Garaventa, Lorena Greshner, Emiliano
Ortiz, María del Rosario Díaz, Roberto J. Londoño]

SALA 4

Retos de la formación en arquitectura desde la condición contemporáneo del


diálogo transdisciplinar: Autonomía e interdependencia………………………....534
[Guillermo Gutiérrez Morales]

El aprendizaje significativo en nuevos entornos…………………………………..555


[Jeannette Alvarado Retana, Enmanuel Salazar Ceciliano]

Arquitectura colaborativo on line……………………………..……………………..563


[Marcelo Javier Maranghello, Patricia Benito, German Serrano]

La realidad aumentada como estrategia didáctica para la enseñanza -


aprendizaje en la arquitectura……………………………………………………….583
[Andrés Felipe Roldán García]

Experiencia del espacio desde la kinestesia como proceso creativo para el


proyecto………………………………………………………………………………..597
[María Alejandra Cardozo de la Espriella]

La ciudad como laboratorio de aprendizaje. Concurso experimental de


intervención de espacios públicos en Temuco Chile……………………………..620
[Verónica Xaviera Eltit Neumann, Verónica Andrea Garate Navarrete]

Foros virtuales como comunidades de aprendizaje en un curso de


urbanismo……………………………………………………………………………..631
[Tania Giraldo Ospina]

Seminario de investigación en arquitectura………………………………………..645


[Gloria Hoyos Bustamante]

La investigación como recurso para el aprendizaje de la arquitectura………....660


[Jorge Sancho Víquez, Ileana Hernández Salazar.]

“Urbanismo Social y sostenible para Pescaíto”: Propuesta para concurso Universitario


internacional ……………………………………………………………………………….….682
[Cataliza Sauza Reyes ]

La regeneración de asentamientos marginales. Estrategias para el mejoramiento


del desempeño de identificaciones informales. Aportes del semillero QUYCA a la
investigación……………………………………….…………………………………..692
[Héctor Saúl Quintana Ramírez, Rubén Darío Calixto, Adolfo Francesco Lucio Baratta,
Fabrizio Finucci]
SALA 5

Estrategias didácticas integradas: Taller de proyecto arquitectónico y


matemática.
……………………………………….………………………………………………....725
[Miriam Bessone, María Soledad Fritz, María Graciela Imbach.]

El seminario residencial como estrategia pedagógica vivencial en la enseñanza


de la arquitectura……………………………………………………………………...739
[Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, David Pinedo Murgas.]

“Real lab” Laboratorio real de arquitectura y urbanismo……………………...793


[María Eugenia Martínez Mansilla, Mechthild María Kaiser, Fabio Bayro Kaiser]

Aprender la Arquitectura desde la lúdica…………………………………………..803


[Christiam Alonso Castro Escalante, Carlos Antonio Rada Solano]

BIO+DOMO. Taller de diseño tecnológico generativo y fabricación digital con


biomateriales……………………………………………………………….………….814
[Sergio Antonio Perea Restrepo, Julián González Mantilla]
SALA 1
APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA

PONENCIAS
RELACIÓN ENTRE LA IDEA Y LA IMAGEN EN EL PENSAMIENTO
PROYECTUAL

Miriam Bessone
Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo
Universidad Nacional del Litoral
mbessoneyarqcolaborativas@yahoo.com.ar

RESUMEN Rafael referidos a la exactitud y la visión


perspectiva lineal de Brunelleschi, para
las actuales subjetividades jóvenes, junto
luego desde la construcción Corbusierana
a las posibilidades que el medio digital
de la secuencialidad avanzar hacia una
presenta para la construcción de un
cierta evolución de la noción de
conocimiento autónomo, hace necesario
visualización como herramienta para
repensar los modos en que se presenta
pensar la arquitectura.
en los Talleres iniciales de arquitectura la
relación entre idea e imagen en el La presentación, pretende aportar al
pensamiento proyectual. interrogante respecto a si los procesos de
enseñanza y aprendizaje actuales se
Para repensar tal problema, se considera
centran en “encontrar lo que la imagen
necesario reconocer el desplazamiento de
dice en tanto idea que convoca a la forma,
la noción de dibujo como forma “in
o la forma como imagen convoca a la
mentís", de la mano como única interfaz
idea, invitando a pesar desde el primero el
gráfica y de la noción de “visión ocular
proyecto como una secuencialidad de
centrista” hacia la noción de múltiples
secciones.
visiones, interfaces y mediaciones como
oferta de herramientas para el aprendizaje Desde esta pregunta se desarrollará una
de una arquitectura que supere su cierta inversión de procesos y una posible
imperante comprensión como objeto mutación perceptiva de la mirada fija y
visual. única hacia una multivisión secuenciada;
visión desenfocada y periférica como
Para explicar tal desplazamiento se
generadora de ideas proyectuales.
retoman conceptos de Alberti referidos a
la “visión” como veracidad geométrica, de

13
PALABRAS CLAVE como única interfaz gráfica y de la visión
perspectica hacia la noción de múltiples
Idea, secciones, secuencias, imagen,
visiones, interfaces y mediaciones como
pensamiento proyectual.
oferta de herramientas para el aprendizaje
de una arquitectura que supere su
1. INTRODUCCIÓN. imperante comprensión como objeto

La actual cultura tecnológica posibilita visual.

maneras alternativas a las instituidas para La invención de la representación en


percibir el mundo provocando perspectiva hizo del ojo el único punto
ampliaciones y bifurcaciones que se central del mundo condicionando la
traducen en nuevas y múltiples maneras percepción, que sin duda, la actual cultura
de abordar la mirada donde Google y las tecnológica profundiza y que requiere
redes sociales se presenta como espacios revisarse. Según Levin “existe una
de libertad, pero en realidad, según los tendencia muy sólida de la vista a captar,
planteos de Byung-Chul Han “se han a fijar, a cosificar y a totalizar; una
convertido en un gran panóptico, una tendencia a dominar, asegurar, controlar,
entrega voluntaria, desnudándose y que, con el tiempo, ha asumido
exponiéndose, a la vez que ordena y hegemonía en nuestra cultura y discurso
separa los sentidos; dentro de tal filosófico, estableciendo una metafísica
separación, la vista y el oído son los ocular-centrista de la presencia, de una
sentidos socialmente reconocidos, racionalidad instrumental y un carácter
mientras se subsumen a los otros tres tecnológico de nuestra sociedad” lo que
como restos sensoriales arcaicos con una genera una creciente experiencia de
función meramente privada y suprimidos alienación, distanciamiento y sensación
por el código de la cultura”. (Byung-Chul de exterioridad. (Levy 2007 ).[2]
Han, 2013) [1]
“Vivimos bajo una lluvia ininterrumpida de
Dentro del contexto cultural esbozado es imágenes; los medios más potentes no
necesario reconocer el predominio de la hacen sino transformar el mundo en
imagen como objeto en sí misma y en la imágenes y multiplicarlas a través de una
relación entre idea e imagen, el fantasmagoría de juegos de espejos:
desplazamiento de la noción de dibujo imágenes que en gran parte carecen de la
como única forma in mentis, de la mano necesidad interna que debería

14
caracterizar a toda imagen, como forma y Dentro de este constructo, se reconoce en
como significado, como capacidad de la construcción corbusierana de la
imponerse a la atención, como riqueza de secuencialidad un antecedente de valor, a
significados posibles. Gran parte de esta la histórica representación en secciones
nube de imágenes se disuelve (cortes)y el diseño cinético de la forma,
inmediatamente, como los sueños que no una posibilidad de generar diversas
dejan huellas en la memoria, lo que no se relaciones entre la idea e imagen dentro
disuelve es una sensación de extrañeza, de un proceso proyectual “no lineal“
de malestar” (Calvino, 2013)[3]. acorde a los modelos epistemológicos
actuales; problemática socio- técnica -
Para explicar tal desplazamiento el trabajo
estética que supone la organización de
que se presenta realizara una mirada
estrategias complejas de trabajos en red,
retrospectiva y prospectiva de la relación
integración de miradas, valoraciones y
entre idea e imagen en los procesos
aportes diversos.
proyectuales, para luego desde tales
formulaciones presentar una propuesta Los posteriores desarrollos parten de
teórica que pretende articular las investigaciones realizadas para la tesis de
tecnologías digitales y la experiencia maestría denominada “La influencia de los
corporal como extensiones una de la otra, medios digitales en la enseñanza de la
a través de la articulación de dos tiempos arquitectura“ y de especulaciones
y espacios a abordar: el tiempo l espacio teóricas posteriores en relación al tema
vivido y el tiempo l espacio digital. asignado asignado para el concurso como
profesor titular ordinario del Taller de
Dentro del tiempo espacio vivido, el
cuerpo y su experiencia cinética, emotiva Proyecto 1. FADU. UNL. “Vínculo entre
y sensorial se presenta como herramienta idea e imagen en el pensamiento
para la comprensión y diseño de la forma; proyectual”
el tiempo y espacio informático como
2. DESARROLLO: LOS PROCESOS
posibilidad de ampliación de tales
PROYECTUALES
experiencias a partir de la “imagen digital
En los procesos proyectuales intervienen
fija y móvil”, que, articulados hacen
diversas ideas, intenciones e
posible explorar modos alternativos de
informaciones dentro de un proceso
ideación resignificando experiencias de
complejo de interrelaciones de aperturas y
principio del siglo XX.
bifurcaciones e instrumentos vinculados a

15
una personalidad / personalidades de la idea a la materialización en
creativas en relación con el contexto sucesivas traducciones y de las ideas
cultural que lo condiciona. Desde la generativas (esencia y cualidades
dimensión práctica, dicho proceso, es una formales) a imágenes visuales
serie de actos interrelacionados que van

Imagen 1. Actos interrelacionados en las traducciones de ideas a imágenes.

En tales procesos de ideación, las ideas ideas que se plasman y congelan en un


iniciales, se entienden como conceptos punto determinado del proceso en
con cierta capacidad de evolucionar para desarrollo, como medio de inducción y
constituirse en un objeto de diseño generación de ideas arquitectónicas.
producto de una transducción de la idea
El dibujo como forma in mentis, es
en imagen y forma; la idea se transforma
teorizado por León Bautista Alberti en el
en una imagen mental que muta a la
Renacimiento (1485), dentro del cual se
dimensión física real (de la visualización a
expone el concepto de designo, que se
la visión), en una secuencia de acciones
puede identificar como invariable con
de abandono, de la abstracción hacia una
independencia de los edificios concretos.
materialidad semántica.
De esta manera se delimita ese carácter
2.1. Relación entre idea e imagen: intermedio entre idea e imagen que se
mirada retrospectiva pone en evidencia por el método de
representación seleccionado. (Salanz,
Desde sus primeras formulaciones
2003) [4]
teóricas en el temprano Renacimiento y
posterior convencionalización en las Para Alberti, el dibujo representa las
académicas del siglo XVI, el dibujo ha ideas del arquitecto con veracidad
sido concebido como un procedimiento geométrica. Los dibujos son los únicos
creativo de búsqueda e indagación de signos observables y transmisibles de

16
tales ideas junto con las maquetas para la El dibujo como procedimiento creativo de
posterior realización física .Rafael, poco búsqueda e indagación de ideas que se
más de 30 años después, avanza sobre lo plasman y congelan en un punto
teorizado definiendo el sistema que desde determinado, con la invención de la
entonces se constituye en el núcleo representación en perspectiva lineal de
central de toda representación Brunelleschi hizo del ojo el punto central
arquitectónica; El sistema planta l sección del mundo perceptivo. “La propia
l alzado; pero, es en el siglo XVIII en el representación se convirtió en una forma
que Gaspar Monge publica su Geometría simbólica que no solo describe, sino que
descriptiva y codifica todos los sistemas también condiciona la percepción” y
de proyección utilizados por la hegemoniza la mirada. Ocular centrismo
arquitectura; proyecciones ortogonales, que vinculado a la racionalidad iluminista
perspectivas y axonometrías. A partir de organiza hegemónicamente la cultura
ese momento se puede hablar de un occidental y continúa hasta la actualidad
sistema gráfico arquitectónico que sirve con mínimas transformaciones.
de base para la creación y representación (Pallasmaa ,2006.p.15)[5]
de edificios.

Alberti l veracidad geométrica Rafael l exactitud Brunelleschi l perspectiva lineal

Imagen 2. Cortes históricos en la construcción de la visión monocular centrista

Dentro de este paradigma en el siglo XlX, ideación la noción de idea en curso, en


en la Escuela de Beaux Art, se utiliza relación a una secuencia visual
como herramienta dentro del proceso de determinada por el desplazamiento del

17
observador, “marche” dentro del paisaje; forman cuadros concebidos en sí mismos
idea que posteriormente fue retomada a y en relación con otros de la sucesión. La
principios del siglo XX vinculada al interés promenade. es un “tipo” de espacio
por la percepción en movimiento y interior y arquitectónico que, por sus
búsqueda de espacialidad continua de características, puede estimular en el
muchos de los pioneros del diseño habitante una experiencia estética similar
moderno. a la originada en las formas literarias,
cinematográficas o musicales, dotadas de
En relación a tal interés, Le Corbusier
estructuras narrativas organizadas
introduce la noción de “promenade
secuencialmente.
architecturate” (paseo arquitectónico) que
cobra significación en las arquitecturas Esta experiencia espacial del tiempo en
construidas. Tal noción se configura como el espacio, modifica la relación entre idea
una idea de orden plástico mediante la e imagen introduciendo la noción de
asociación en la mente, no “secuencialidad” que puede sugerir ciertos
necesariamente lineal, de una serie de movimientos pero por esos tiempos solo
acontecimientos visuales en el tiempo, posibles en la representación
cuyos momentos de mayor intensidad cinematográfica.

Imagen 3- “promenade architecturate” (paseo arquitectónico). Casa La roche. Lecorbuiser

Para culminar con esta mirada edificio futuro, antes de elevarse al


retrospectiva interesa citar la definición de terreno, el monumento de dibuja y se
Hemry Guedy en 1902. “En arquitectura el forma en la mente, éste lo copia de un
dibujo es el pensamiento mismo del modelo meditado, ideal y su copia se
arquitecto, es la imagen presente de un convierte en vez en el modelo que habrá

18
que repetirla piedra, el mármol o el la función que tiene la luz en los soportes
granito. El dibujo es pues, el principio químicos (fotografías) y
generador de la arquitectura, es su propia magnéticos(video). El ordenador recrea o
esencia. (Guedy 1902.p. 206).[6] crea objetos y escenas a partir de una
simulación de lo real y lo imaginario, a
través de programas específicos permite
2.2. Relación entre idea e imagen:
crear formas, paisajes, etc. Permite
mirada prospectiva
también sintetizar en códigos binarios,
En el siglo XXl, el medio digital posibilita objetos, movimientos, sonidos, etc., la
otras formas de visualización. Ofrece imagen se construye a partir de una
nuevos modos de mirar y comprender las modelización matemática, pero además
cambiantes realidades, complementa los cualquier tipo de imagen puede ser
medios ya conocidos y posibilita simular y digitalizada, editada, manipulada y
experimentar la secuencialidad espacial almacenada.
de manera dinámica, además de
Dentro de estas manipulaciones y como
posibilitar otras maneras de interface,
herramientas particulares a tener en
interrelaciones, preselección de datos,
cuenta en la enseñanza de los Talleres
interpretación y evaluación.
iniciales en general, interesa destacar las
La imagen digital ya no sólo representa a capturas digitales de maquetas análogas,
un objeto, sino que constituye un objeto las manipulaciones fotográficas y las
en sí mismo dinámico e interactivo, posibilidades que Google Earth presenta
poniendo en crisis la relación entre idea e para la construcción de la idea del objeto
imagen e incluso revirtiéndola de proyecto acorde a la altitud de la
especialmente en la traducción de las mirada.
ideas en el paso de la visualización a la
Estas múltiples visiones, interfaces y
visión y la configuración de la imagen en
mediaciones se presentan como
la prefiguración del proyecto. (Peries
posibilitadores de nuevas relaciones entre
2011.p.27)[7 ]
idea e imagen, y en particular, en el
Según Diana Rodríguez Barros, la imagen modelado paramétrico es posible
digital es el resultado visual de un proceso reconocer un definitivo alejamiento de la
en el cual, el cálculo matemático noción de dibujo como única forma “in
efectuado por una computadora, sustituye

19
mentis“ y de la mano como única interfaz diseño generativo son Rhinoceros y
gráfica. Grasshopper, permiten crear diseños a
partir de componentes generadores.
“El modelado paramétrico es un método
(Secciones l gen) manipulados a partir de
matemático que permite alterar
variables y propiedades, las cuales son
determinadas características del modelo,
posibles de modificar y así comparar
en cualquier instancia del proceso, sin
resultados, con la finalidad de tener un
tener que volver a calcular otras
resultado más eficiente.
características que se verían afectadas
frente al cambio realizado. Esta situación El diseño generativo paramétrico, se ha
lo convierte en una herramienta de gran inspirado en los procesos del diseño
potencial, constituyendo y definiendo un natural, por lo que los diseños se
nuevo marco teórico, que permite desarrollan como variaciones genéticas a
introducir una racionalidad constructiva través de mutaciones y cruces, es un
desde el inicio del proyecto” (Fraile proceso de búsqueda de formas que
2012).[8] puede imitar el enfoque evolutivo de la
naturaleza para el diseño. Mediante el uso
Los softwares utilizados, con una interfaz
de la computación el diseño generativo
gráfica accesible, más “amigable”, actúan
puede recorrer múltiples opciones de
como puente entre el diseñador
diseño, probar configuraciones y aprender
(estudiantes) y el lenguaje de script
de cada iteración qué funciona y qué no;
complejo, permitiendo así que diferentes
por eso se constituye en un medio para
disciplinas como la Arquitectura puedan
crear variaciones, seleccionar resultados
utilizar la “programación” para
deseables constituyendo un proceso de
experimentar estrategias de diseño que
búsqueda dinámica de las formas,
requieren el conocimiento de lógicas
simulación de estructuras arquitectónicas
diferentes a las instituidas.
y diseños corporativos flexibles.
Por lo general, el software que se
implementa para esta modelación de

20
Imagen 4- Mirada prospectiva l la imagen análoga y la imagen digital como imagen síntesis l diseño
generativo paramétrico

2.3 Re-pensando la relación entre idea de la acción, pretendiendo conformar


e imagen. desde el, imágenes que surgen desde sus
propias sensaciones y emociones. Como
En relación a los planteos señalados la
interfaces posibles para generar el vínculo
especulación teórica planteada pretende
entre idea e imagen se propone: la
articular aspectos de las miradas
secuencia de acciones como argumento y
retrospectivas y prospectivas, para invitar
la generación de secciones l genes,
a un proceso de indagación que surge de
vinculados a su experiencia corporal como
la experiencia corporal y convoca a
posibilidad para la generación de la forma,
pensar la forma en la interface espacio
pretendiendo de este modo, presentar
vivido en el espacio digital.
análogamente estrategias de diseño
La indagación de la experiencia corporal
acorde al paradigma tecnológico
implica presentar al cuerpo como centro
planteado

Imagen 5. Relación de la idea y la imagen en la construcción del espacio arquitectónico desde el


movimiento del cuerpo

2.3.1. La visión proyectual desde la “Liberado del deseo implícito del control y
experiencia y el equilibrio sensorial. poder del ojo, quizá sea precisamente la

21
visión desenfocada de nuestro tiempo nuevas tecnologías han reforzado el
cuando el ojo será capaz de nuevo de sistema de la vista también pueden
abrir nuevos campos de visión y ayudar a re- equilibrar el ámbito de los
pensamiento. La pérdida de foco sentidos. (Pallasmaa 2006.p.35).[op.cit 5].
ocasionada por la corriente de imágenes
La experiencia arquitectónica del
puede emancipar al ojo de su dominio
movimiento corporal, la luz, el sonido, el
patriarcal y dar lugar a una mirada
silencio, el tacto el tiempo en relación a
participativa y empática. Hasta ahora, la
argumentos capturados digitalmente bajo
extensión tecnológica de los sentidos ha
diferentes efectos lumínicos y su
reforzado la primacía de la vista, pero, las
manipulación digital, se presentan como
nuevas tecnologías también pueden
materiales posibles para aportar a una
ayudar al cuerpo y a la mirada a destronar
visión proyectual desde el equilibrio
la mirada desinteresada del espectador
sensorial planteado y constituirse en
cartesiano desencajado…a pesar que las
disparadores creativos.

Imagen 8. Capturas digitales como indagación del espacio a partir de la palabra y la imagen I Isabel
Molina Schanz Bessone.

22
Imagen 6. Maestrando Juan Pablo temporelli. Módulo Maestría: Forma, Materia + Habitar / Arq.
Barrado Arq Bessone
2.3.2. La visión proyectual secuencial de acciones como argumento.

Una secuencia implica el concepto de ser individuales o grupales, organizada a


tiempo, sucesión de pasos, partir de estructura narrativa compuesta
acontecimientos, implica un relato, un por tres partes secuencialmente
cierto vínculo que lo relaciona, hace vinculadas, inicio, desarrollo y desenlace.
referencia a una experiencia, emotiva y Esta organización formal, corresponde a
sensorial de movimiento, no la noción de argumento o relato que
necesariamente lineal, homogéneo, con organiza un recorrido y una
pausas y acciones diversas que pueden transformación de la forma.

Imagen 7. Movimiento l serie l frecuencia Sucesión de pasos l hechos l acontecimientos l acciones.


continuos o disgregados

23
En la teoría disciplinar contemporánea y Secuencial arquitectónica entendemos un
en particular en el caso de la morfología, tipo de forma secuencial cuyas entidades
sobre el concepto de “promenade formales pueden consistir en configurados
Architecturales de Le Corbusier”, diversos huecos o macizos explícitamente
autores proponen el de “forma vinculados por una trayectoria espacial
secuencial”, producida en la sucesión trascendente cuya percepción impone un
espacio temporal de experiencias morfo- tiempo existencial durante el cual se
emocionales. propone la lectura de una estructura
narrativa o argumento que sirva de base a
De entre ellos Poporeck y Cravino,
la celebración de ritos o ceremonias
definen a las formas secuenciales como
sociales. El diseño intencionado de
aquellas que poseen estructuras
Formas Secuenciales en función del
narrativas y por ende responden a lógicas
estímulo de conductas y emociones
de transformación, ya que según Greimas
intensifica la experiencia estética de la
todo relato o argumento es la
arquitectura y el diseño de interior.
transformación de un contrario semántico
(Poporec, Cravino. 2004) [9]
hasta alcanzar el otro. “Por Forma

Imagen 6. Relación de la idea y la imagen en la construcción de la forma secuencial. Ensayos


proyectuales cátedra Poporec.

Para estas especulaciones teóricas (argumento que organiza la materialidad


interesa abordar la transformación de la lineal y de superficies).
forma desde tres argumentos: abstracto
Desde el argumento abstracto geométrico,
geométrico (generación dinámica de la
interesa re centrar la mirada en la
forma), semántico (argumento que
generación dinámica de la forma a partir
organiza el relato) y pragmático
de una generatriz (gen) y directriz en

24
relación a la lógica de generación de los además, se constituye en posibilidad de
sistemas generativos digitales. (sistemas indagar modelos alternativos de abordajes
paramétricos); en relación al eje en el proceso generativo del espacio
semántico, interesa retomar la noción de arquitectónico, desde el corte ya sea en
“promenade architectonica” de Le alzados o en planta.
Corbusier, vinculada al significado de las
En la cultura contemporánea
acciones en un relato; desde el argumento
arquitectónica diversos autores,
pragmático interesa reconocer las lógicas
considerando como primer antecedente a
materiales de las secciones lineales y
Enrich Miralles, utilizan cortes
planares en relación a la construcción del
secuenciales de secciones para
relato y las condiciones ambientales del
representar la forma compleja y otros
lugar.
autores parten de cortes secuenciales que
generan el espacio desde secciones
cinéticas siendo Zaha Hadid y Rem
2.3.2. La visión proyectual seccionada.
Koolhas pioneros en la inclusión de tales
Recuperar y resignificar “la sección como
procedimientos.
componente gen” de vinculación entre
Vinculando la generación cinética de la
imagen e idea proyectual, es recuperar
forma y a las acciones del cuerpo es
uno de los instrumentos de representación
posible determinar espacios que se
más antiguos de la arquitectura utilizados
generan desde el movimiento corporal.
para representar o generar la forma, pero
paramétricas, pero cuya fabricación se
realiza de manera análoga, las secciones
apropiables (gen) se presentan como
posibilidad de generación de la forma de
manera análoga, pero bajo lógicas
paramétricas. Gen (secciones) + directriz
Imagen 7. Cortes sucesivos como generación
para la generación de la estructura
cinética de la forma desde el movimiento
(costillas) y cerramiento (envolvente).
corporal
(Dalla Costa 2010)) [10]

La condición de las secciones como


Desde tales conceptos y vinculados a una cortes cinéticos que establecen orden, a
directriz, como trasposición de lógicas partir de una estructura rítmica, derivan en

25
estructuras regladas de composición La externalización que produce el espacio
arquitectónica que se presentan como tiempo informático, representado por
posibilidad de articulación de contenidos Google, las redes sociales y los diferentes
entre el Taller de Proyecto y las softwares, ofrecen diferentes tipos de
asignaturas de matemáticas y tecnología. visualización que se presentan como
Éstas a partir de sucesivas modos alternativos de construcción de la
reinterpretaciones de las secciones como idea proyectual; de entre ellos, interesa
línea, vector, fuerza, forma, materialidad y para estas especulaciones las diferentes
del plano como superficie generativa de la escalas de miradas en relación a la altitud
envolvente, forma, materialidad. que presenta Google Earth, la imagen
digital fija y la imagen digital móvil.
2.3.4 Experiencia multisensorial como
ampliación de la visión centro ocular Google se presenta como una
herramienta que acorde a la altitud y
La experiencia multisensorial, permite al
latitud ofrece ampliar la percepción y
sujeto abordar el total de los sentidos y
pensar el proyecto desde la mirada
ubicarse en diferentes posiciones de
macro, intermedia y micro. La interfase
tiempos y espacios respecto a la forma,
entre las diferentes miradas y
su visión y visualización. Posiciones que
experiencias, espacios y tiempos genera
ofrecen, desde su inclusión o
una visión desenfocada y periférica
externalización, diferentes relaciones
producto de múltiples visiones, interfaces
entre idea e imagen dentro del proceso
y mediaciones que genera una vinculación
proyectual.
recíproca entre idea e imagen en el
La inclusión en el lugar,(espacio l tiempo
pensamiento proyectual produciendo una
vivido), experiencia dinámica que implica
ruptura en el paradigma centro ocular que
los sentidos de la vista, el oído, el olfato,
otorga al dibujo la condición de única
el tacto y el sabor, visión particular que se
forma in mentis, a la mano como única
proyecta inconscientemente desde las
interfaz gráfica.
acciones del propio cuerpo, se presenta
3. PRÁCTICA DE LA MIRADA
como posibilidad de pensar la arquitectura
SECUENCIAL SECCIONADA
desde un sentido fortalecido de
COMO APRESTAMIENTO
materialidad y hapticidad, textura y peso,
PROYECTUAL
densidad del espacio y luz materializada
(Pallassmaa p. 36)

26
3.1. La simulación didáctica generación de las secciones, reconocidas
como generatriz (gen), se comienza a
En la práctica de Taller, se planteó como
pensar el objeto a diseñar en relación al
requerimiento que el diseño parta de una
argumento propuesto. Definidas las
serie de “secciones apropiables” para
secciones que contiene las acciones
diferentes usos, que surgen de una
seleccionadas se recortan en cartón y
selección de acciones que el estudiante
desde ella se le aplicará una directriz: En
realiza y registra desde su propio cuerpo.
relación al argumento y el contexto el
Para ello se propone una serie de
conjunto de “secciones apropiables”, se
ejercicios a partir de los cuales se
ubicará apoyado, flotante o suspendido).
pretende que cada uno experimente en
Las operaciones para la generación de la
forma individual o grupal diferentes
forma se realizan de manera análoga,
acciones secuenciadas por un relato que
pero bajo lógicas paramétricas. Gen
guía la configuración de la forma.
(secciones) + directriz para la generación
A partir de la trasposición de sus medidas
de la estructura (costillas) y cerramiento
y acciones a figuras desde donde parte la
(envolvente).

Figura 7: Presentación del Trabajo a los alumnos ingresantes por parte del Docente magister Matías
DallaCosta

27
1. Los resultados

Figura 8. Resultados estudiante Joaquín Verdel Comisión Falchini l Fierro

28
CONCLUSIONES Y [1] Byung, ChulHan. (2013). La sociedad
RECOMENDACIONES de la transparencia. Barcelona: Editorial
Herder.
En el contexto contemporáneo, se han
ampliado las interfaces posibles de [2 ] Levy, P. (2007). Cibercultura. La
diseño, y revisar lo aprendido se torna en cultura de la sociedad digital. Antrohos.
fuente que nutre modos alternativos a los Barcelona; España.
instituidos, pero para ello, es necesario
[3] Calvino, Italo (1988). Seis propuestas
reconocer que han variado los modos de
para el nuevo milenio. Barcelona. Editorial
percibir y de aprender el mundo a través
Garzanti. Buenos Aires
del lenguaje digital; desde él, la imagen
[4] Sainz Jorge. (2003). La idea y la
seccionada, la generación dinámica de la
imagen. El dibujo de arquitectura .Teoría e
forma a través de sesiones secuenciadas
histórica de un lenguaje gráfico.
(gen) y la imagen síntesis se están
Barcelona. Editorial Reverte.
constituyendo en posibles maneras de
comunicar y pensar la arquitectura. [5] Pallasmaa, Juani.(2006)Los ojos de la
piel .Barcelona. Editorial G,Gilli..
Dentro de ese proceso y como conclusión
interesa cerrar con el interrogante si la [6 ] Guedy, Henri (1905). Diccionnarie d
imagen arquitectónica es comunicación u architecture, Paris. Editorial Encyclopédie
objeto en sí mismo, en un mundo, donde Roret
los edificios convertidos en productos [7] Peries, Lucas. (2011). Miradas
viralizan la imagen. En este contexto Proyectuales. Complejidad y
disciplinar el ensayo presentado pretende representación en el diseño urbano-
encontrar argumentos que alienten una arquitectónico Buenos Aires .Editorial
relación recíproca entre idea e imagen, Nobuko.
recomendando abordajes diversos desde
[8 ] Fraile, M. (2012). Morfogénesis digital.
múltiples visiones, interfaces y
Del diseño en serie al parametricismo
mediaciones como oferta de herramientas
eficiente. Ponencia presentada en el 5°
para el aprendizaje en los Talleres
Congreso Regional de Tecnología de las
iniciales.
Facultades del Arquisur, UBA, Buenos
REFERENCIAS Aires.Recuperado
http://www.academia.edu/2714942/Morfog

29
%C3%A9nesis_Digital._Del_Dise%C3%B
1o_en_Serie_al_Parametrismo_Eficiente

[9 ] Pokropek, J, ;Cravino,A.. El diseño de


promenades o formas secuenciales
arquitectónicas y su aplicación en el
diseño de interior. Recuperada de
https://www.google.com.ar/search?q=Amo
roso+y+Pokropek,+la+forma+secuencial&
source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiVqNf
qlMreAhXRqZAKHS_PB40Q_AUICSgA&b
iw=1366&bih=631&dpr=.

[10] Dallacosta, Matias(2015). Concurso


de Jefe de Trabajos Práctico: FADU:UNL

30
ACERCAMIENTO AL PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS
DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO EN EL MARCO DE UNA COMUNIDAD DE
APRENDIZAJE DOCENTE

Fabián Amaya Valdivieso, Alexander Niño Soto, Walberto Badillo Jiménez


Investigadores principales
Katina Camargo Ariza
investigadora principal Coordinadora Unidad de Formación Pedagógica, Centro para la Excelencia
Docente – CEDU,
Departamento de Arquitectura y Urbanismo, Universidad del Norte
famaya@uninorte.edu.co, asnino@uninorte.edu.co, walbertob@uninorte.edu.co,
katinac@uninorte.edu.co
Karolay Garavito, Claudia Delgado, Rafael Tovar, Rossana Llanos, Juan Tapias, Cristina
Vanegas, Juan Carlos Garcés
Co-investigadores Departamento de Arquitectura y Urbanismo Universidad del Norte

RESUMEN (CAD) que discuten diversas temáticas


disciplinares, interdisciplinares y
El proceso de diseño arquitectónico exige
formativas, por lo que resultaba el
el desarrollo y dominio de diversas
escenario ideal para convocar a
competencias que son empleadas de
profesores, especialmente, de la
manera simultánea, en dinámicas de
asignatura “Taller de Diseño” para que
complejidad creciente. Ahora bien, en el
debatieran alrededor de la identificación
contexto de la arquitectura lo anterior
de dichas competencias, así como en su
representa un reto, por cuanto plantea la
conceptualización y en la formulación de
necesidad de identificar e implementar las
sus resultados de aprendizaje, con el
estrategias de enseñanza-aprendizaje,
objetivo de definir un marco conceptual y
para promover el desarrollo de las
pedagógico para la implementación de las
habilidades propias de estas
estrategias de enseñanza-aprendizaje,
competencias y aportar a la construcción
identificación de didácticas y actividades
de la competencia proyectual, expresada
que favorezcan el proceso formativo.
en el perfil de egreso del Programa de
Arquitectura de la Universidad del Norte. Entonces como producto se definieron
siete competencias estructurantes del
Por otra parte, en la Universidad existen
profesional egresado del programa de
Comunidades de Aprendizaje Docente

31
Arquitectura en la Universidad del Norte: colaborativo entre los estudiantes con el
(1) Metodología, (2) Indagación (3), acompañamiento permanente de un
Creatividad, (4) Trabajo colaborativo, (5) docente, quien ejerce un rol de tutor y
Bocetación, (6) Modelado y (7) supervisor del proceso educativo. Así el
Comunicación. Para cada una de ellas se programa cuenta con una secuencia de
desarrolló una elaboración conceptual y nueve talleres enlazados con requisitos y
se formularon sus respectivos resultados ordenados por temáticas de complejidad
de aprendizaje. En consecuencia, la CAD creciente. Ahora bien, en desarrollo del
constituyó un espacio adecuado para el proceso mencionado y mediante la
diálogo académico y la construcción de implementación de actividades de
comunidad del Programa de Arquitectura. seguimiento y evaluación realizadas al
programa, específicamente al proceso de
PALABRAS CLAVE
enseñanza-aprendizaje, al contrastar los
Competencias del diseñador, docencia del
resultados de aprendizaje esperados
diseño, taller de diseño, comunidad de
asociados a ellas se identificaron múltiples
aprendizaje docente.
diferencias relacionadas con el logro
específico de lo proyectual y de las

INTRODUCCIÓN competencias que facilitan el diseño


arquitectónico.
El programa de arquitectura de la
Universidad del Norte asumió desde sus
inicios en el año 2011 el modelo En atención a estas diferencias del
pedagógico «taller de diseño» para la desarrollo proyectual, la dirección del
formación de sus estudiantes en el campo Departamento de Arquitectura y
del diseño arquitectónico y del proyecto, Urbanismo y el Centro para la Excelencia
con el objetivo de desarrollar la Docente - CEDU - de la Universidad del
“competencia proyectual”. Este modelo se Norte implementaron un espacio de
basa en la promoción del aprendizaje trabajo colaborativo de formación
activo de los estudiantes a través de la académica, investigación, reflexión y de
disposición de un espacio pedagógico fomento del espíritu de comunidad,
apto para la práctica del aprendizaje denominado Comunidad de Aprendizaje
basado en proyectos, el fomento de la Docente – CAD de Diseño. La
creatividad, y la práctica del trabajo metodología de trabajo de la CAD de

32
diseño, comprende reuniones cada dos Modelado y (7) Comunicación. Para cada
semanas con profesores de taller en una de ellas se desarrolló un proceso de
donde se dialoga de manera fluida, las construcción conceptual y está en marcha
temáticas acordadas previamente, y se la formulación de sus respectivos
realizan dinámicas que fomentan el resultados de aprendizaje.
conocimiento personal de los integrantes
De esta manera se contará con una base
del grupo para promover su sentido de
estructurada desde lo conceptual, para
comunidad y compromiso con su práctica
realizar revisiones exhaustivas de los
docente.
procesos al interior de los diferentes
A través de las sesiones programadas talleres, que permita fortalecer las
donde se presentaban documentos de dinámicas de enseñanza-aprendizaje, y
fundamentación conceptual, se promovió facilite viabilizar propuestas de innovación
el debate y la búsqueda de consensos pedagógica en cuanto a actividades de
entre los profesores participantes en la aprendizaje renovadas y estrategias de
CAD. Esto facilitó la construcción de una evaluación que favorezcan el desarrollo
visión diferenciadora entre los conceptos de las competencias definidas.
de “diseño” y de “proyecto arquitectónico”,
2. SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN
entendiendo el primero como un conjunto
LOS TALLERES DE DISEÑO
de “herramientas” disciplinares que hacen
La formación del estudiante de
posible o que facilitan el segundo, pues
arquitectura en la Universidad del Norte
este se entiende como la formulación de
tiene como eje principal la construcción de
propuestas de solución espacial, formal,
la “competencia proyectual”. Es así como
socio ambiental, estética y tecnológica a
en el perfil de egreso del Programa de
problemas del hábitat humano en un
Arquitectura se plantea lo siguiente: El
contexto determinado (Actas del grupo
profesional estará en capacidad de
2015).
realizar planteamientos de solución a
Igualmente, como productos del trabajo
problemas del hábitat humano
de la CAD, se identificaron siete
arquitectónico y urbano, a través de
competencias necesarias para formar al
propuestas proyectuales expresadas
diseñador arquitectónico: (1) Metodología,
por medios escritos y gráficos, donde se
(2) Indagación (3), Creatividad, (4)
enfatice en aspectos espaciales, técnicos
Trabajo colaborativo, (5) Bocetación, (6)
y estéticos (Amaya, 2009) En tal sentido,

33
la competencia proyectual se entiende en logro en la construcción de la
el Programa como el conjunto de competencia proyectual en los diferentes
conocimientos, habilidades, destrezas y talleres, a razón de los diversos conceptos
actitudes que debe adquirir un estudiante en su definición y los distintos niveles en
a lo largo de su formación como los resultados de aprendizaje
arquitecto. Por lo tanto, estas evidenciables y evaluables. En este
competencias deben estar relacionadas sentido se identificó una tendencia a
con la integración de conocimientos de valorar el producto final como principal
diversas disciplinas para brindar soporte a evidencia del aprendizaje de una amplia y
los planteamientos de la solución espacial compleja gama de conocimientos y
y formal, cuando se identifica un problema destrezas, que abarcan desde la
del hábitat humano. Para ello la capacidad para formular un concepto de
Universidad se acoge a la tradición del diseño hasta su comunicación gráfica
taller de diseño como espacio y modelo detallada. Igualmente se resaltó que la
pedagógico, con base en la promoción del relación tutor-alumno de manera personal
aprendizaje activo de los estudiantes a e individualizada es la principal actividad
través de la disposición de un espacio de enseñanza aprendizaje utilizada por
pedagógico apto para la práctica del los docentes en los talleres, que por su
aprendizaje a partir de proyectos, el naturaleza espontánea dificulta recoger
fomento de la creatividad y la práctica del evidencias de cumplimiento de otros
trabajo colaborativo entre los estudiantes, objetivos. Aquí, resultó visible que esta
con un acompañamiento constante de un práctica docente tiende además a
docente, quien ejerce un rol de tutor y desincentivar el trabajo autónomo del
supervisor del proceso educativo. En este estudiante, y a promover una relación de
contexto se formuló la secuencia de dependencia con el profesor, en la cual el
formación entre los nueve talleres, de tal estudiante frecuentemente opta por seguir
manera que enlazados con requisitos y instrucciones o imitar mecánicamente los
ordenados por temáticas se proporciona actos del profesor, sin recoger evidencias
un aumento en los niveles de complejidad del éxito de la construcción de sus propias
presentados. competencias como diseñador.

Así, en el marco del proceso de revisión Otro elemento importante, evidente pero
permanente del programa, se comenzó a no cuantificado, en los procesos de
identificar dificultades para evaluar el evaluación del Programa, identificó que el

34
grupo de docentes a cargo de las mecanismo adecuado para construir los
asignaturas de taller es heterogéneo en consensos ideológicos disciplinares y los
cuanto a sus concepciones sobre el procedimientos pedagógicos adecuados a
proyecto y el diseño, así como de las las intenciones formativas del cuerpo
formas de valorar y construir evidencias colegiado.
de aprendizaje, lo que obstaculiza la
3. LA CAD DE DISEÑO
construcción de consensos sobre los
Ante los retos expuestos, se pre ponderó
objetivos de formación en los talleres y
la necesidad de implementar espacios de
sobre las formas de evaluación más
reflexión pedagógica y formación docente
adecuadas. Todo esto enriquecido por la
especializada, para desarrollar en
diversidad en la formación como docentes
conjunto la construcción colegiada de
de diseño o proyecto. Puesto que, en la
dichas visiones. En tal contexto el
mayoría de los casos, los profesores al
Departamento de Arquitectura y
principio de su docencia fundamentan su
Urbanismo abrió un espacio de diálogo
enseñanza de taller, en la experiencia
con el acompañamiento del Centro para la
adquirida durante su propia formación
Excelencia Docente - CEDU y se identificó
universitaria y en su práctica profesional.
(dentro del abanico de posibilidades de
Por lo tanto se vuelve una sumatoria de
trabajo para el desarrollo docente que
destrezas adquiridas, pero sobre todo de
brinda este Centro) que a través del
límites en su conocimiento.
programa de las CAD, este sería el
Consecuentemente, por una parte la
espacio ideal para el abordaje
heterogeneidad anotada entre los
colaborativo y para la construcción de
profesores, entorpece la formación de un
comunidad. En este sentido cabe
sentido de comunidad al interior del
mencionar que, el CEDU es una
cuerpo docente, que es deseable
dependencia adscrita a la Vicerrectoría
incentivar para potenciar las capacidades
Académica de la Universidad del Norte
de trabajo en equipo, la apertura al
que tiene como misión apoyar al docente
diálogo y discusión académica y la
en el desarrollo de su quehacer
producción de conocimiento. Pero por
pedagógico mediante programas,
otra, esta misma diversidad se reconoce
servicios y recursos destinados a
como el mejor instrumento para potenciar
fomentar la excelencia e innovación en la
el desempeño docente. Así se vuelve
enseñanza para promover el aprendizaje
apremiante entonces encontrar el

35
efectivo en el estudiante. Por atenta de su actuar y el de sus
consiguiente, de manera abreviada, en el compañeros o pares en la práctica de
CEDU se comprenden las CAD como un aula.
equipo de docentes que participan
Conformemente, bajo el fomento de este
conjuntamente y de manera
programa del CEDU en el año 2015 se
comprometida para el desarrollo de un
inició la CAD de Diseño en el que
programa que busca el mejoramiento de
participaron un grupo de profesores de
procesos relacionados con la enseñanza-
tiempo completo y de catedráticos de los
aprendizaje, puesto que, con estos
Departamentos de Arquitectura y
intercambios se cimientan condiciones
Urbanismo y de Diseño. Por consiguiente
para el desarrollo de la innovación
se vincularon a esta CAD, profesores de
pedagógica a través del trabajo conjunto.
los programas de Arquitectura, Diseño
Así, en el marco de COX (2004) se
Gráfico y Diseño Industrial de la Escuela
consolida a las CAD como espacios de
de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, con
reflexión y diálogo grupal de profesores
el propósito de ampliar la gama de
universitarios de diferentes disciplinas en
apreciaciones sobre el diseño, teniendo
sesiones para trabajar sobre un tema de
en cuenta la similitud de sus
interés en común que apunte hacia el
aproximaciones metodológicas en la
mejoramiento del proceso de enseñanza–
docencia de sus disciplinas.
aprendizaje en sus asignaturas. En
Justamente, en el 2015, primer año de
consecuencia, las CAD se han constituido
actividades, la CAD de Diseño realizó un
en un importante espacio de aprendizaje
diagnóstico sobre los conceptos de diseño
docente por cuanto los participantes
y docencia del diseño de los profesores
tienen la oportunidad de socializar sus
de los cursos de taller. Así mismo se
experiencias de aula y reflexionar en torno
desarrolló todo el marco de sensibilización
a ellas en un contexto social que
del compromiso docente en los procesos
promueve un proceso reflexivo revisado
de aula, bajo la orientación del CEDU.
por autores como Dewey (1933), Schön
Entonces bajo estas dinámicas, los
(1998), Killion y Todmen (1991),
profesores realizaron puestas en común
Tsangaridou y O'sullivan (1994), Domingo
de sus prácticas docentes del taller de
(2009), entre otros. Estos autores
diseño. Durante estas sesiones se
respaldan la idea de un aprendizaje a
evidenció la existencia de variadas
partir de la revisión “metodológica” o

36
aproximaciones a los conceptos de diseño solucionar, de búsqueda sistemática de
y proyecto, al igual que, diversas ideas de solución y de la posterior
experiencias didácticas, pues se constató verificación de su validez a través
que frecuentemente había diferencias en diversas estrategias de modelado y
la construcción de conocimientos y que prototipado, que culminan con la
las habilidades no estaban claramente presentación de los resultados finales a
formuladas bajo resultados de los actores del proceso (Rowe, 1987). Por
aprendizaje. En este contexto primero se consiguiente los integrantes de la CAD
procedió, a formular unas bases comunes continuaron las discusiones siguiendo la
de diálogo teniendo la búsqueda de guía del marco teórico del design thinking;
consensos sobre los conceptos de abordaron sus diferentes pasos
“diseño” y de “proyecto”, como los metodológicos desde la pregunta sobre
fundamentos que permitieran enfocar las las competencias que debe construir un
discusiones de manera convergente, y estudiante de arquitectura para estar en
segundo, hacia la identificación de las capacidad de abordar un proceso de
competencias básicas que el estudiante diseño dirigido a la búsqueda de
debería lograr con el objetivo de facilitar soluciones a un problema proyectual
una comprensión más consensuada, en específico. Así, se abrió paso a la
medio de las buenas prácticas que se discusión sobre el concepto de
estaban compartiendo. competencia, para dar la base de
compresión operativa de las reflexiones
Así se planteó que el concepto común es
disciplinares, entonces se asumió el
el “diseño” al evidenciarlo como estrategia
enfoque propuesto por Tardif (2008) como
metodológica, por lo tanto, la CAD trabajó
“un saber actuar complejo que se apoya
en la identificación de un marco teórico
sobre la movilización y la utilización
para guiar la dinámica de los diálogos,
eficaces de una variedad de recursos. La
seleccionando al concepto de design
idea de saber actuar, hace surgir la noción
thinking (Rowe, 1987) como común
que cada competencia esta
denominador para su trabajo. El design
esencialmente ligada a la acción y le
thinking describe el diseño como un
otorga un carácter bien global”. Además,
proceso iterativo de comprensión
aparece la integración en la definición de
empática de determinantes y necesidades
la “movilización y la utilización eficaces de
de los usuarios, de definición detallada de
la complejidad de la problemática a

37
un conjunto de recursos global” (Tardif, CAD. Como consecuencia de lo anterior,
2008) para el año 2016, la agenda comprendió
la construcción y debate de las
De esta manera surge la incorporación de
competencias: (1) Metodología, (2)
Backett (2011), quien resalta a la
Indagación (3) Creatividad, (4) Trabajo
indagación, la bocetación, el prototipado,
colaborativo, (5) Bocetación, (6) Modelado
el trabajo colaborativo y la presentación
y (7) Comunicación. Lo que da el inicio al
como las cinco competencias básicas de
proceso del año 2016 donde se comienza
un diseñador, lo que permitió a la CAD
la segunda fase de construcción
enfocar el análisis crítico de las mismas y
documental y debate de dichas
comprobar si cubrían la totalidad de los
denominaciones, por cuanto la
ámbitos relativos a los pasos
construcción individual de cada una
metodológicos del design thinking y a los
conlleva la construcción teórica y
requerimientos de un proceso proyectual,
conceptual de un enfoque y su
previamente identificado. Durante las
correspondiente debate en la CAD. Dicho
discusiones entre los miembros de la CAD
proceso continuó durante los años 2016 y
se llegaron a la conclusión de que debían
2017, terminando con las definiciones y
adicionarse las competencias de
alcances generales de las dimensiones y
creatividad, de metodología y de
sus niveles de desempeño de lo que se
bocetación, al igual que, la competencia
esperaría lograr en la formación del
de prototipado debía cambiar su
proceso de enseñanza-aprendizaje.
denominación hacia modelado y la de
presentación hacía comunicación. Así se concluyó que la competencia de
metodología expone la capacidad de
En definitiva al finalizar el año 2015, el
planear el desarrollo de un proceso de
grupo de profesores de la CAD concluye
diseño (Reyes, 2017); y que este proceso
en 7 competencias como las
debe venir acompañado de una minuciosa
fundamentales para el proceso de
revisión de referencias teóricas y técnicas
enseñanza-aprendizaje de las asignaturas
que le permitan formular criterios
de taller del Programa de Arquitectura. Así
proyectuales basados en información
expuestas las consideradas como
relevante y pertinente (Niño, 2017); de la
competencias esenciales de la formación
misma manera, la búsqueda de ideas, a
profesional se generaría la agenda
través de representaciones rápidas y de
propuesta para el segunda año de la
técnicas de creatividad se utilizan como

38
un vehículo importante para potenciar el docentes, hacia una comprensión de la
pensamiento divergente con el sentido de enseñanza - aprendizaje del mismo
formular propuestas de solución individuo desde la construcción y
innovadoras (Garcés, 2017) (Amaya, formulación previos de un perfil de egreso
2017); esto enmarcado en las dinámicas específico, el planteamiento de resultados
sociales de cooperación por medio del de aprendizaje esperados, el
trabajo colaborativo como competencia planteamiento de estrategias de
que se justifica en la necesidad de dar evaluación coherentes con ellos y en la
respuesta adecuada a problemas de formulación de actividades de aprendizaje
complejidad creciente con que se enfrenta significativas.
el mundo actual y que un diseñador por sí
Este nuevo enfoque dado a las
solo no puede abarcar (Pérez, 2017); de
actividades de la CAD permitió articular el
lo anterior se desprende el modelado
proceso construido con el Sistema de
como la competencia de valorar en medio
Valoración Institucional y Seguimiento al
de la simulación la importancia de la
Aprendizaje de la Universidad del Norte
verificación de la validez de una solución
(VISA- UN), coordinado por la Dirección
proyectual para dar respuesta adecuada y
de Calidad y Proyectos Académicos –
pertinente a la problemática detonante del
DCPA. Dicho sistema tiene tres propósitos
proceso de diseño (Llanos, 2017); y por
centrales: (i) valorar el logro de los
último la CAD considera que el desarrollo
resultados de aprendizaje previstos en los
de capacidades comunicativas es básico
perfiles de egreso de los programas
para que todo diseñador pueda lograr la
académicos y de los propósitos
comprensión de las ideas proyectuales
institucionales; (ii) retroalimentar los
por parte de diversos públicos objetivo.
currículos y asegurar su pertinencia y
Con posterioridad a la definición de las actualización permanente y (iii) hacer
competencias aquí esbozadas, el trabajo seguimiento al aprendizaje de los
de la CAD migró de una visión del estudiantes. VISA-UN se constituye en el
proceso de enseñanza-aprendizaje mecanismo institucional para responder
basado en el input, a una perspectiva con las exigencias actualizadas de los
basada en el outcome; es decir de una procesos de acreditación nacional e
comprensión de la enseñanza como una internacional que promueve precisamente
acumulación creciente de conocimientos el enfoque centrado en el desarrollo de
suministrados a los estudiantes por sus competencias. Las asignaturas del área

39
académica de taller del Programa de planes de estudio de los talleres, que
Arquitectura se constituyen en las definen el desarrollo de las competencias
pioneras de un proceso de revisión de la descritas e iniciar una renovación inicial
estructura curricular del Programa de de su práctica docente. Esto se evidencia
Arquitectura basado en esta propuesta en un cambio paulatino de enfoque sobre
institucional. el proyecto, que migra de una visión
basada en considerarlo único fin y
Bajo la asesoría del CEDU la experiencia
magnífica evidencia del aprendizaje del
de la CAD de Diseño se focalizó en la
diseño arquitectónico, hacia un enfoque
definición de los Resultados de
de trabajo activo (Aprendizaje Basado en
Aprendizaje a nivel macro curricular de
Proyectos) a través del cual se deben
acuerdo con la conceptualización de las
construir las siete competencias
competencias del diseñador definidas,
identificadas.
hacia el propósito de determinar el nivel
de desarrollo de cada una de ellas en los
planes de estudio de la asignatura de
CONCLUSIONES Y
Taller de Diseño. Con esto se pretende
RECOMENDACIONES
establecer una propuesta curricular
El proceso de la CAD facilitó construir el
organizada y expresada en resultados de
concepto de diseño como una estrategia
aprendizaje que permitan establecer una
metodológica que permite, fomenta y guía
guía coherente con los procesos de
la búsqueda de la solución a un problema
evaluación y las actividades de
identificado previamente, y que en el
enseñanza y aprendizaje.
ámbito de la Arquitectura se relaciona
Aun cuando el proceso de la CAD no ha
específicamente con el hábitat humano.
concluido en el 2018, el aprendizaje
En contraste con esto, la idea de proyecto
docente construido en este espacio ha
se consolidó como el proceso de síntesis
permitido a los profesores involucrados en
e integración de determinantes
ella, reflexionar sobre su práctica de aula
contextuales, histórico-teóricas, socio
y repensar sobre sus concepciones
ambientales, técnicas y estéticas con las
acerca de los procesos pedagógicos en el
propuestas de solución espacial y formal a
contexto de la enseñanza de la
los problemas previamente identificados,
Arquitectura. En consecuencia, esto ha
culminando dicho proceso en su
promovido una tarea de revisión de los
expresión sobre medios gráficos, textos

40
escritos y modelos tridimensionales. Que Por otra parte se resalta la importancia de
finalmente se cimientan en el proceso de la construcción de estos espacios de
enseñanza-aprendizaje con 7 colaboración en ambientes universitarios
competencias definidas y construidas de para la búsqueda de solución de
manera colectiva. problemas curriculares. Las comunidades
de aprendizaje docente - CAD sustituyen
Ahora bien, como primera acción, los
fácilmente las relaciones jerárquicas que
resultados de la CAD plantean a sus
predominan en grupos de trabajo
miembros y a la dirección del
formalmente organizados de manera
Departamento de Arquitectura y
vertical. Lo que facilita destacar una de las
Urbanismo la tarea futura de continuar
características más apreciables es el
con la formulación de los resultados de
trabajo entre pares, pues se busca un
aprendizaje esperados, a nivel general y a
trabajo colaborativo entre una comunidad
nivel de curso para cada una de las siete
de iguales, en el que puedan surgir con
competencias reconocidas, y a partir de
mucha más libertad planteamientos y
ellas definir las estrategias de evaluación
visiones diversas sobre los temas a tratar.
renovadas. Esto buscará la revisión de las
actividades de enseñanza-aprendizaje Sin duda esta característica de la CAD de
que actualmente son utilizadas en cuanto Diseño hizo posible que las inquietudes
a su pertinencia y utilidad y la formulación iniciales fueran abordadas
de alternativas que las complementen. colaborativamente por un grupo diverso y
Será también una labor futura la revisión comprometido de profesores, y que,
de los contenidos disciplinares específicos partiendo de un compartir de buenas
de cada taller y su armónica articulación prácticas docentes en los talleres de
con las demás asignaturas del programa. diseño, las discusiones pudieran migrar
Del mismo modo queda como tarea fácilmente hacia dinámicas de reflexión
pendiente la apropiación de los resultados profunda sobre el diseño y el proyecto, y
de la CAD por parte de la comunidad hacia la búsqueda de comprensión de la
académica del programa y la docencia del diseño desde las
incorporación de la totalidad de los competencias. En este sentido la CAD se
profesores de taller a procesos de constituyó naturalmente en el principal
formación docente que permitan renovar espacio de reflexión y diálogo académico
la práctica de aula actualmente utilizadas. del Programa de Arquitectura y en su

41
grupo de investigación en docencia del [2]Amaya, F. (2017). La Competencia de
diseño. Bocetación. Informe Comunidad de
Aprendizaje Docente de Diseño,
Se destaca que el producto académico
Universidad del Norte, Barranquilla.
principal de la CAD, que es la
conceptualización de las competencias [3]Backett, P. (2011). Rethinking Design
del diseñador, se constituye en una Education. Ziba, 25
propuesta de gran utilidad para la
[4]Cox, M. (2004). Introduction to Faculty
validación de la competencia proyectual
Learning Communities. En M. Cox, &
incluida en el perfil de egreso del
L. Richlin, Building Faculty Learning
Programa de Arquitectura. Se espera que
Communities (págs. 5-23). San
la incorporación de las siete competencias
Francisco: San Francisco.
al plan de estudios, permita en un futuro
[5] Dewey, J. (1933). How we think.
cercano desarrollar la práctica docente a
Boston, Heath
través de renovadas actividades de
enseñanza y de evaluación, tendiendo a [6] Domingo, A. (2009). Desarrollar la
valorar más ampliamente al proyecto competencia reflexiva en la
como estrategia de enseñanza- Educación superior. Diez propuestas
aprendizaje, más allá de su importancia para el aula Universitaria. Revista
como evidente entregable final de panamericana de pedagogía, 33-57.
cualquier proceso proyectual. [7]Garcés, J. (2017). Competencia de
Creatividad. Comunidad de
Aprendizaje Docente de Diseño,
REFERENCIAS
Universidad del Norte, Barranquilla.
Actas del grupo (2015) Comunidad de
[8 ] Killion, J. P. & Todnem, G. (1991) A
Aprendizaje Docente de Diseño,
Process for Personal Theory Building.
Universidad del Norte, Barranquilla.
Educational Leadership, v48 n6 p14-
[1]Amaya, Fabián. (2009). Documento
16 Mar
Maestro de Registro Calificado del
[9 ] Llanos, R. (2017). La Competencia de
Programa de Arquitectura de la
Prototipado. Comunidad de
Universidad del Norte. Barranquilla;
Aprendizaje Docente de Diseño,
Septiembre de 2009.
Universidad del Norte, Barranquilla.

42
[10] Niño, A. (2016). Debates: Indagación intención a su implementación.
para procesos proyectuales o la Profesorado. Revista de Currículum y
búsqueda de la competencia Formación de Profesorado, 12 (3), 1-
investigativa en Arquitectura y 16.
Diseño. Comunidad de Aprendizaje
[17]Tsangaridou, N., & O'Sullivan, M.
Docente de Diseño, Universidad del
(1994). Using Pedagogical Reflective
Norte, Barranquilla.
Strategies to Enhance Reflection
[11] Niño, A. (2017). Competencia de Among Preservice Physical Education
Indagación. Comunidad de Aprendizaje Teachers. Journal of Teaching in
Docente de Diseño, Universidad del physical education, 13-33
Norte, Barranquilla.

[12] Pérez, R. (2017). La Competencia de


Trabajo Colaborativo. Comunidad de
Aprendizaje Docente de Diseño,
Universidad del Norte, Barranquilla.

[13]Reyes, L. (2017). Metodología.


Comunidad de Aprendizaje Docente de
Diseño, Universidad del Norte,
Barranquilla.

[14] Rowe, Peter G. (1987). Design


Thinking. Cambridge, Massachusetts:
MT Press.

[15] Schön, D. A. (1983). The reflective


Practitioner, How Professionals Think
in Action. Nueva York: Basic Books.
(Ed. Esp.: El profesional reflexivo.
Cómo piensan los Profesionales
cuando actúan. Barcelona: Paidós,
1998).

[16]Tardif, J. (2008). Desarrollo de un


programa por competencias: De la

43
SALA 2
APRENDIZAJE AUTÓNOMO

EN ARQUITECTURA

PONENCIAS

44
“EL BOCETO: La Creatividad Ininterrumpida e Interminada”

(El lienzo mental de la creatividad)


Fernando Saldaña
fsaldana@arq.uson.mx

………”Aquel que un dios volvió sordo para que no existan más


sonidos fuera de los suyos, para que no se distraiga por lo efímero y
el tumulto de los ruidos – pues en él estaban su claridad y su
duración -. Para que capte el mundo por diferentes sentidos que por
el oído-mudo, tenso, un mundo en espera, sin realizarse, tal como
antes de la creación del sonido ”….
Rainer-María Rilke

RESUMEN sólo con papel y lápiz (o tinta). Es un


dibujo-graficado sin mayores elementos y
Esta investigación tiene la necesidad de
refleja la intención de la idea del diseño
ampliar y mostrar la importancia que
propuesto. Si bien la idea graficada
obedece; el orden de crear y los pasos
carece de especificaciones o líneas
que se dan en este proceso, la unión
precisas, sí da una idea visual cercana a
inseparable de la creatividad con el dibujo
la propuesta del proyecto. Aprendiendo a
(bocetar), ¿cómo se pueden mostrar las
realizar y aterrizar nuestras ideas. Esta
etapas del proceso creativo al dibujar? ¿y
investigación nos guía entonces, a
cómo transmitírselo al alumno en el aula
analizar, descubrir y entender lo que
al enseñarles arquitectura?, y más, si es a
muestran los dibujos, revisando
través de auto-enseñarse a ellos mismos.
continuamente cómo realizamos esta
Mostrarles que la disciplina y el ejercicio
dinámica al bocetar, graficar y dibujar.
hacen al maestro. En un futuro inmediato
¿Cuáles son sus características iniciales y
necesitará hacerse de manera
demostrativas (intención), ¿cómo unir las
autodidacta, usando video-tutoriales (que
primeras líneas entre el proceso y el
le muestran los pasos o el cómo), y los
resultado final que nos dan al definir
nuevos recursos de la educación en línea.
nuestro proyecto? Y finalmente lo que nos
Un recurso importante de la creatividad al
interesa dentro de nuestro trabajo
aprender arquitectura es el boceto,
didáctico; ¿qué importancia y sentido
graficar el proyecto que tanto el aprendiz
tiene graficar y bocetar en el proceso
y el que muestra su uso, lo elabora tan

45
creativo de nuestros proyectos? No parar Al ingresar en su vida
de bocetar, e ir creando, y de reflexionar como aprendiz del ejercicio del oficio de
en el hecho de imaginar, crear, dibujar y arquitectura, dentro de las escuelas, todo
bocetar, y manifestar conceptos e ideas. alumno debe cultivar valores y actitudes
Necesitamos incentivar al alumno a que le den la oportunidad de responder y
investigar por cuenta propia (autonomía). de llegar a ser competente en su vida
profesional.
Para así logrará mostrar sus ideas de
una manera más visual o por lo menos en
Fig. 1.
nuestro leguaje universal de la
Boceto
arquitectura: el Boceto dibujado.
conceptua
Palabras clave: “Arquitectura”,
l
“autodidacta”, “boceto”, “dibujo”,
“enseñanza”.
Ante la
aparición

INTRODUCCIÓN de las
nuevas
Cuando nuestros alumnos inician su
TICS,
preparación profesional dentro de las
necesita aprender a dominar nuevas
escuelas de arquitectura, esto conlleva
actividades tecnológicas que le serán
compromisos, y su formación en una serie
demandadas en el campo profesional, y
de adquisición de habilidades y manejo de
que a estas estas alturas aparece en
ejercicios que más tarde les dará forma a
muchos campos de la actividad
su carrera y el manejo de ciertas áreas
competitiva. Esto es una nueva
indispensables y necesarias, sobre todo
competencia que el deberá dominar, ya
ahora, que asumimos que nuestros
sea en el trabajo de proyecto, tanto como
alumnos deberán estar preparados para
en los campos que corresponden a la
responder a una de serie de
actividad de la edificación. En las
competencias. Debemos proporcionar
escuelas estos nuevos requerimientos
cubrir esas áreas de especialización
han cambiado la estructura curricular de
competentes para su vida profesional (Ver
los programas de estudio, con nuevos
fig. 1).
diseños del contenido de las materias,
teniendo como resultado un nuevo perfil

46
para los alumnos al egresar y convertirse Una fase similar le sucederá, cuando en
en profesionales. Pero es necesario el su vida profesional, deberá de hacerlo con
dibujar a mano, es imprescindible. el cliente. El uso de las herramientas
Al aprender estas nuevas herramientas de digitales redunda en la pérdida de sus
diseño digital, como apoyo para sus propias habilidades (Pues, no se
ejercicios dentro de la carrera para tener desarrollan), y en la falta de sensibilidad
competencias que le ayuden a desarrollar artística y falta de explicación frente a sus
dentro del diseño proyectual esta clientes con un pequeño bosquejo a
habilidad de mayor rapidez para sus mano, que puede aclararle a tiempo al
entregas de taller de proyecto y ya más cliente sus dudas, recordemos que
tarde en su vida profesional. Sí es cierto, nuestros clientes no hablan el mismo
no podemos negarnos a esta influencia y idioma y muchas veces no entienden el
requerimiento, pero ello, está obligando a lenguaje gráfico, y la mayoría de las
que en las escuelas de arquitectura se veces, no entienden el idioma visual, a
esté dejando de enseñar a dibujar. Y el veces entre nosotros mismos como
uso exagerado de las herramientas arquitectos, tampoco es claro nuestro
digitales, que cada vez están tomando idioma gráfico.
más auge, dé como resultado que los
alumnos estén perdiendo sus habilidades El dibujo es nuestro idioma, la expresión
naturales, como el dibujar a mano, que gráfica supera a nuestra comunicación
como sabemos forma parte de las etapas verbal, el boceto es con lo que mejor
de proceso de diseño proyectual. (Ver fig. expresamos nuestros pensamientos.
2). Aunado a esto, los alumnos no tienen Hemos dejado de interactuar expresando
claro en qué parte de las etapas del nuestras ideas con nuestros maestros,
proceso proyectual debe usarse, el compañeros y finalmente en la vida
concepto bocetado, el boceto o sketch, el práctica profesional con nuestros clientes.
apunte perspectivo, la perspectiva, el (Ver fig. 3). Por ello necesitamos dibujar, y
render y finalmente el render animado en nos vale más, que esto sea, mucho antes
un recorrido por el proyecto. de perder nuestras habilidades. El croquis
bocetado de nuestras primeras imágenes
Fig. 2. Bocetos rápidos conceptuales mentales, la síntesis que representa
dibujarla a mano alzada es el instrumento
más importante que tiene el aprendiz de

47
Arquitectura para representar de manera
gráfica su idea arquitectónica. El boceto Fig. 3. Concepto bocetado
es un dibujo
rápido y esquemático de las
características principales de un dibujo,
una ilustración o un diseño.
Generalmente puede usarse para su
elaboración papel y lápiz o tinta, lo
importante es obedecer el impulso de
nuestras primeras ideas conceptuales.

extraño, en la cual se desarrolla


una actividad un tanto misteriosa y
de la que las

Qué decir de su interés por apoyar la


El Análisis
expresión creadora de las personas que
aparecen y desfilan por su taller?, permite
Arno Stern, nos habla acerca de permitir
que convivan niños de 5 años con
la expresión, desde el niño hasta el
personas de más de 50 años. La
adulto. En su taller, “Le Closlieu”, de
complicidad en ese lugar es: solo seguir el
Paris, que estableció en la década de los
impulso de la actividad creadora.
60´s.
Ser libre para expresar su sentir, ningún
Todo comienza por un trazo que se
elemento interfiere en esa creatividad, ni
alarga hasta el infinito sobre una
siquiera el término creación y arte
hoja de papel: se llama Garabato.
intervienen en su proceso creativo, lo
(¿Quién no recuerda ese impulso
simple es “expresar” desde una mancha
infantil de crear?)
hasta que se agote el impulso primero.
O bien, diría yo todo comienza por Arno ha permitido por más de 30 años,
un lugar: una salita de ambiente ese juego en su taller, solo el juego del

48
acto creativo. Todo depende de las Para relatar el suceso
posibilidades que el niño o el adulto tenga ininterrumpido de la creación,
de jugar o al contrario sacrifique sus ¿Cómo podría yo hacer olvidar el
capacidades naturales por el afán de mundo de las cosas y de las
dibujar algo que agrade a los demás y ser palabras? ¿Cómo lograré que
un alumno aplicado desaprendiendo así el nazcan nuevos reflejos en lugar de
juego espontáneo y estando a merced de los que tienden a superponer
los deseos de los demás. Qué triste figuras a los objetos – como una
destino de dependencia que todos calcomanía – y que sustituyen el
tenemos normalizado y forma parte de impulso creador por una función
una concepción de la educación. Pero plagiaría (Stern, 2007, p. 23).
Arno nos anima y dice ¡Hay que actuar!
Permitir que se dejen llevar hacia una
es posible cambiar la relación estando al
nueva visión, desentrañar y encontrar un
lado de los niños y desconfiando de todo
nuevo lenguaje-para que ello les permita
lo establecido.
redescubrir lo que era en un momento
Nos comenta en su libro la expresión……. dado la visión original, y así desenterrarla
y provocarle una limpieza de malos
“…Yo no soy ni hombre de
hábitos; y ello les permita y deshabitué a
ciencia ni poeta. Pero cuando cierro
que sus ojos necesariamente encuentren
por dentro a los niños la puerta del
algo que identificar (la costumbre racional
taller, tengo el privilegio de
del adulto a encontrar razones en las
incluirme en el grupo de ellos. Soy
formas del dibujo original), de tal manera
un testigo: yo asisto sin cansancio a
que el encuentro con esas pinturas de un
sus convulsiones creadoras. Yo no
niño (sea adulto o no), suponga un
soy un contemplador de obras, al
acontecimiento semejante al vivido por su
estilo de un coleccionador o de un
creador: toda expectación y sorpresa!!
arqueólogo. Yo me mezclo en el
Entonces qué pasa con los alumnos que
acto creador, al unísono de la
ingresan a una escuela donde su objetivo
creación. En torno a mí hay una
principal tiene que ver con la creatividad,
germinación incesante. Yo veo – o
ser diseñadores arquitectónicos, deviene
yo vivo – una obra permanente de
una responsabilidad de crear, componer
la que cada instante es una parcela,
espacios y resolver necesidades.
sin agotarse jamás.

49
El alumno necesita aprender a expresar un papel, conforme se da en el cerebro, el
su proceso creativo, como facilitadores de cerebro, tiene capacidades,
la enseñanza, acercarles las herramientas inconcebibles. Mary Potter del MIT ha
para que puedan plasmar su creatividad, hecho investigaciones y las ha publicado
es nuestro compromiso y nuestra en la revista científica Attention,
responsabilidad. No existe la herramienta Perception,
que sea capaz de plasmar una imagen en

Fig. 5. Investigación de imágenes. and Psychophysics

“……Cuando vemos algo la 100 milisegundos decidieron bajar


información llega a la retina, donde el tiempo de exposición de las
se transmite al cerebro para imágenes. Aunque comprobaron
posteriormente ser procesada por el que el rendimiento de visualización
mismo en parámetros de forma, disminuía, también observaron que
orientación, color, etcétera. Para a 80, 53, 40, 27 y finalmente 13
llevar a cabo el estudio, los milisegundos el procesamiento
investigadores pidieron a un grupo visual era mejor que cuando los
de personas que buscaran ciertos sujetos simplemente intentaban
tipos de imágenes como “pareja adivinar si lo habían visto. Esto nos
sonriente” o “día de campo” en da 4615 imágenes por segundo. Es
series de imágenes mostradas decir captar imágenes nos da esto.
durante un breve lapso de tiempo. Pero, crearlas en el cerebro, nos
Tras comprobar que el cerebro era permite hacer un cálculo de casi
capaz de procesar las imágenes a 2000 imágenes por segundo…”

50
Como explica Mary Potter, profesora de proceso de trabajo aterrizar ideas de
ciencias cognitivas y cerebrales del MIT y diseñar arquitectura.
autora principal del estudio, "el hecho de Si nos identificamos como facilitadores de
que podamos puede hacer eso tan rápido la enseñanza, y en este caso, de la
nos indica que lo que la visión hace es enseñanza de la arquitectura, entonces,
encontrar conceptos. Eso es lo que el necesitamos acercarle al alumno las
cerebro está haciendo todo el día, herramientas del dibujo a mano y guiarlo
tratando de entender lo que estamos a encontrar su propio camino de
viendo". expresión, es decir; cada arquitecto tiene
¿Entonces, qué quiere decir esto?, su propia manera (y sus propios medios)
nuestros alumnos vienen muy dañados de realizar su proceso de diseño y de
en cuanto a su creatividad refiere, ¿que hacer sus bocetos, por ejemplo: Frank
hacer?, algunas veces desde la primaria, Ghery nos muestra sus bocetos a una
otras desde más antes, desde el jardín de sola línea y un impulso, quizá, hasta sin
niños. ¿Cómo los incentivamos a crear, despegar la pluma del papel (Ver Fig. 6),
cuando tiene la idea (Por falta de claridad Erick Mendelshon con una línea gruesa
en nuestra exposición del tema de crea conceptos (Ver fig. 6a), Zaha Hadid,
graficación), ya que deben dibujar fotos una línea que casi contiene música (Ver
de su proceso de creación? Error craso, Fig. 6b), Álvaro Siza y sus trazos
mostremos al alumno que primero debe interminados (Ver Fig. 6c), la línea casi
aterrizar sus ideas con bocetos primeros sensual de Oscar Niemeyer, los datos
de idea creativa, conceptual, y después contenidos en los boceto de Renzo
pulir esos primeros trazos, hasta Piano, etc. etc.
convertirlos en una posibilidad más Lo que queremos mostrar es que cada
concreta. Mostrarles qué medios pueden arquitecto ha seguido su propio lenguaje
usar y aplicar, en los pasos que realizan de abstracción de sus bocetos también
en su proceso de diseño, y cómo son muestra de este lenguaje propio.
expresar a mano, mostrando que es lo Entonces motivar y encausar al alumno a
necesario que le permita expresar sus que encuentre su propio lenguaje; una
ideas, cuándo, y en qué etapa, en su línea, una mancha, un trazo interminado,
lápiz o tinta, es lo de menos.

51
Fig. 6. Bocetos de Frank Ghery. En México, los
arquitectos: Luis Barragán

(Fig. 7), Agustín Hernández (7a) y Teodoro González de León (7b),

52
Fig. 6c. Trazo de Álvaro Siza. Fig. 7. Trazo de Luis Barragán. Fig. 7a. Arq. Agustín
Hernández.

En la clase de color de la arquitectura concepto bocetado?, ¿Qué ideas les


(3er Semestre), del programa de transmitimos a los alumnos, para que se
arquitectura de la Universidad de Sonora, sientan tan preocupados y en la
se trata que el alumno aprenda a necesidad de resolver tanto detalle en un
graficar sus ideas desde el concepto boceto conceptual de una propuesta de
hasta el resultado final, un boceto más o género de edificio? Y ¿Por qué?.
menos claro de los alcances de la
propuesta emitida por él mismo. Al
principio los alumnos, cuando empiezan
el ejercicio de bocetar y mostrar ideas,
tienden a dibujar todos los detalles de su
concepto, es decir; detalles de división de
ventanas, bisagras, y vaya hasta detalles
de picaportes en las puertas, la pregunta
es, ¿por qué ese nivel de detalle en un

Fig. 7b. Arq. Teodoro González de León.

La propuesta en el inicio del semestre es; esencial y un mínimo de líneas, entonces,


que aprenda a graficar sus ideas, con empezando por copiar edificios existentes
líneas a lápiz tratando de mostrar solo lo y famosos, trazos muy libres. De esta
menar resolvemos dos detalles resultado
de ya no enseñarles a dibujar a mano;
Primero. - Dibujan trazos que les ayudan
a practicar sus proporciones y aprenden
arquitectura de manera visual.

53
Fig. 8. 1er. Boceto de un edificio. Fig. 8a . 2o. Boceto de un edificio.

Segundo. - Liberan sus manos con sus trazos ya son más libres, y ya no se
dibujos más libres, aprenden a “soltar la preocupan por resolver todo el detalle
mano”, para, más tarde empezar a que hacían al inicio del semestre. (Ver
graficar sus propios conceptos, es decir; Figuras 8, 8a, 8b, 8c, 8d, 8e).

Figs. 8b,8c,8d,8e. Proceso final donde los alumnos ya no se ocupan de detallar, sino solo de Crear

El Problema imágenes con la destreza artística y la

La Importancia de la Expresión eficacia de trazo de un proyectista. Las

Gráfica. sensaciones y emociones que produce


un dibujo al plasmar ideas en cualquier
El profesional de la arquitectura es un
medio, soportes o lugar, solo se pueden
artista, y su ejercicio profesional principal
hacer con habilidad innata, el ejercicio y
es crear y diseñar al representar las ideas
la capacidad de usar la destreza (Y la
y el uso de espacios, ninguna
sencillez de unas cuantas líneas), del
computadora logrará realizar las
dibujo hecho a mano. (Ver Figura 9 y 9a).

54
Fig. 9. Trazos conceptuales, fig humana en movimiento

Lo que nos comenta Rafael afines (Ingeniería, diseño industrial, etc.),


Moneo: “A pesar de creer que la necesitamos que la expresión gráfica del
cultura digital llevará diseñador y su mundo creativo no esté
inevitablemente a nuevos modos sujeto a programas de computadora o
de representación y de determinados por entornos digitales. Con
transmisión de la información su ejercicio innovador, el proyectista
acerca de cómo construir, la puede utilizar el medio, la técnica y el
arquitectura se piensa siempre soporte accesible para plasmar sus
desde el dibujo… El arquitecto ideas, que van desde un lápiz, marcador,
siempre hará uso del “rasguño”, acuarela o últimamente el medio digital.
de los croquis, de los apuntes “La manipulación de diversos materiales
espontáneos, que adelantan lo y herramientas para dibujar y construir
que un edificio puede ser”. modelos intensifican la percepción táctil y
(Moneo, 2017) permiten completar el conocimiento a
través de la visión”. (Trachana, 2012, p.
291). (Ver figura 10).
Sin querer ir en contra de las
posibilidades que nos ofrecen los medios
digitales y sus aplicaciones tanto en la
arquitectura como en otras carreras

55
aplicar las nuevas tecnologías: por
ejemplo, en el despacho de Frank Ghery
se desarrolló su propio esquema de
trabajo, con el software que le ayuda a
escanear sus maquetas para más tarde
convertirla en proyecto en planos
ejecutivos de este mismo. Dando así
nacimiento al Digital Project, ya que los
existentes en ese momento no resolvían
Fig. 10. Edificios conceptuales. sus problemas. Si estas herramientas no
se pudieran diseñar y evolucionar, no
Con el cambio existirían hoy en día, proyectos como el
vertiginoso de los diferentes programas Guggenheim de Bilbao, el Dongdaemun
de computadora, estos nos apoyan y nos Design Plaza de Zaha Hadid o concluir
sirven para estudiar un proyecto sea del las obras de la Sagrada Familia.”
género que sea, ya que van desde la (Borgesi, 2015).
estructura, los materiales y acabados,
“Por otro lado encontramos en los
tanto como los volúmenes de obra. De la
dibujos del arquitecto Oscar
misma manera, es posible que podamos
Niemeyer una síntesis formal en la
al dibujar a mano despejar nuestras
construcción de bocetos. La línea
dudas en las diferentes etapas del
limpia y segura con trazos amplios
proceso de diseño. El alumno proyectista
nos muestra una arquitectura casi
puede explicar de manera gráfica sus
orgánica y amable con el entorno.
ideas estableciendo comunicación con su
Niemeyer recurre a dibujos casi
maestro o compañeros y finalmente con
poéticos, sintéticos, pero altamente
sus clientes en la vida profesional, el
descriptivos que nos dan una idea
dibujo de rayones y trazos inacabados a
acabada del objetivo que persigue.”
mano transmite sensaciones a través de
(Amenedo, 2017, p. 117)
mostrar en líneas lo que decimos del
“La unión del ojo, la mano y la mente crea
espacio, los materiales y las texturas de
una imagen que no es solo un registro o
los acabados.
una representación visual del objeto, sino
Los grandes iconos de la historia de la
que es el objeto mismo”. “Dibujar es un
Arquitectura usan en su tarea de diseño

56
proceso de observación y de expresión, “Un croquis debe alertar técnicamente y
de recibir y dar al mismo tiempo. emocionar plásticamente al observador.

Todo boceto y todo dibujo contienen una Debe transmitir sensaciones imposibles

parte del creador y de su mundo mental, de

al tiempo que representa un objeto o un informatizar, siendo de ejecución rápida,

panorama del mundo real o de un permite prever las posibles fallas de un

universo imaginado.” (Pallasmaa, 2012, proceso…” (Quintana, 2009, p. 25). (Ver

p. 91 - 100). fig. 11).

Un dibujo a mano, o un croquis, plasma


las sensaciones del diseñador en una
superficie, es una forma fácil y rápida de
representar ideas.

Fig. 11. Conceptual de corporativo.

Necesitamos encontrar una solución que expresar y mostrar nuestras ideas. Ello

nos dé un equilibrio entre lo analógico y incluye, nuestros sentimientos.

lo digital, el uso de un programa EL PROBLEMA


adecuado y el uso de la técnica idea, En el momento en el que mostramos a
como el uso del lápiz, son nuestros alumnos, cuando hablamos del
imprescindibles para que podamos proceso creativo, no indicamos y dejamos
de lado la aclaración de cada concepto

57
en las diferentes etapas creativas cuando -
diseñamos un proyecto, empezando por B
los trazos originales del concepto. ¿En o
qué momento usamos un trazo y de qué c
manera?, ¿Cuándo realizamos un e
boceto? y ¿Cuándo un concepto más t
clarificado de nuestra idea? ¿En qué o
etapa sirve un trazo y no borrarlo?,
¿Cuándo un trazo es más definido?, (
¿Cuándo tendremos perspectivas? y s
¿Cuándo de acuerdo con que programas ketch) conceptual volumétrico
digitalizarlo? Todas estas preguntas - Apuntes perspectivos
siempre nos asaltan en el recorrido de - Perspectiva del proyecto
nuestros primeros acercamientos a la ejecutivo
práctica arquitectónica. - Render

Tratemos de esbozar a continuación un - Animación y recorrido del

posible mapa ideo-graficado de nuestras edificio

etapas del proceso de diseño: 1ª. ETAPA (Origen de la idea).

-Origen de la idea Es el inicio de nuestros primeros


-Conceptualización del encuentros en el pensamiento de lo que
género de edificio. queremos lograr con el edifico,
- En planta permitirnos una tormenta de ideas acerca
- En alzado de lo que queremos lograr, solo a nivel
-1as. Imágenes de la conceptual, y solo como eso, a nivel de
propuesta, idea. Que puede darse a nivel de planta y
- En planta a nivel de volumen, o de alzado, e incluso
- En alzado como volumetría. (Ver fig. 12).

58
Fig. 12. Conceptuales de Bruno Zevi.

2ª. ETAPA (Conceptualización del es posible que puedan darse en planta,


género de edificio). en alzado o en volumetría. (Aquí, es

Aquí trazamos auxiliados ya sea por un importante recalcar que no deben

lápiz, un marcador o tinta (estilógrafo), el borrarse nuestros trazos iniciales, pues

género del edificio, su carácter, sus ellos, servirán más tarde para aclarar o

posibles niveles, sus posibles completar cualquiera de nuestras ideas

características, etc. En esta fase también embrionarias). (Ver fig. 13).

Fig. 13. Conceptuales de casas p/mineros.

3a. ETAPA (1as. Imágenes de la Aquí, es posible que ya hayamos


propuesta). analizado nuestra propuesta conceptual

59
y tengamos al menos un poco más 30 bocetos conceptuales más trabajados
claro que intenciones queremos con y definidos, que podrían llevarnos a
nuestro proyecto. Mientras que en la resoluciones más aterrizadas de nuestro
etapa uno (1), hicimos algunos bocetos concepto y género del edificio. También
de intención y rayas, aquí nuestra es en esta etapa donde quizá podríamos
propuesta puede o no, tener un poco más trabajar tanto en alzados como en planta
de definición, sí habláramos en términos y volumetrías. (Ver fig. 14).
de dibujos, quizá, aquí tendríamos unos

4ª. ETAPA (Boceto (Sketch) Conceptual corrección de nuestros bocetos. Y de


volumétrico). Fig. 14. Ejemplo de la 3ª. aquí, con esas correcciones, volver a
etapa. generar nuevos bocetos. Aquí ya
podemos aterrizar de una manera más
Algunas veces nuestros bocetos se intencionada los posibles esquemas en
complementan con información de las planta, en alzado y en volumetría. Esto
necesidades del problema que tenemos nos permitirá acercarnos al desarrollo de
que resolver en nuestro proyecto, y se una propuesta ideo graficada, a nivel de
complementan en ese juego de anteproyecto. (Ver fig. 15).
retroalimentación de prueba error, y

Fig. 15. Ejemplos de prueba y error y corrección.


5a. ETAPA (Apuntes perspectivos).

60
En esta etapa, es cuando necesitamos
comunicar y resolver al maestro, a
nuestros compañeros, y profesionalmente
al cliente, y muchas veces a los albañiles
en la obra los detalles que no alcanzan a
vislumbrar de nuestra propuesta
arquitectónica, así como las posibles
dudas de los espacios que no les sean
claras. Recorridos, remates, detalles y

color, ya sea con marcador (rotulador),


lápiz de color, tinta o inclu-- Fig. 16a.
Acceso a casa so, quizá para el cliente,
con acuarela (Pero necesaria----
mente, no es un requisito, que tenga que
cubrirse esta fase con color). Estos

posibles acabados o texturas. Y son a apuntes serán generados tanto para

ese nivel, de resolución de Fig. 16. vistas exteriores, como para interiores,

Apunte terraza apuntes perspectivos remates visuales o incluso para resol-

que pueden ser o no, auxiliados por el ver detalles de manera tridimensional.

Fig. 16c. Interior de Sala Fig. 16b. Accesos y vistas de oficinas.

61
6ª. ETAPA (Perspectiva del proyecto presentemos esta definición de

ejecutivo). perspectiva, sin color y sin texturas, así,


si nos piden correcciones de algo que
En esta fase, es necesario tener claro
hasta ese momento no imaginaban, sirve
que tanto nos comprometemos con
entonces, para visualizarlo más
nuestro proyecto, ya decidimos ¿qué se
claramente, y sirve para aclarar dudas,
quede así?, es decir, es un momento
entonces corregirlo y mostrarlo para
tanto para nuestro proyecto, como para
que se apruebe esa idea de la
definir al maestro o a nuestro cliente,
volumetría y de la, o de las plantas. En la
porque podemos mostrarle a nuestro
siguiente etapa habremos de, con el visto
maestro de proyecto o al cliente las
bueno (Vo Bo), entonces, colorear,
perspectivas, interiores, exteriores o
ambientar y agregar texturas a nuestra
aéreas, realizadas de manera digital o a
propuesta.
mano, sin color y sin texturas (Es una
arma de dos filos, puede comprometer Esta etapa define lo que realmente va a

nuestro proyecto o puede ser un NO ser nuestro resultado de proyecto, y en

definitivo), de ahí la recomendación nuestro ejercicio profesional es lo que

conquistar poco a poco a nuestras veremos construido de manera

expectativas del resultado del proyecto, al tridimensional en la vida real. (Ver fig. 17

maestro y al cliente, de tal manera que le y 17a).

Fig. 17. Vista de Casa de Playa. Fig. 17a. Vista del acceso a Casa.
7ª. ETAPA (Render). proyecto), procedemos a integrar tanto

Cuando ya hemos llegado hasta etapa, color, como textura, sombras, habremos

es entonces cuando ya de manera escogido ya, desde donde es más

digitalizada a través del software que conveniente “ver” el edificio o bien que

hayamos elegido (para generar nuestro nos interesa más que el cliente vea o

62
verá en su diario interactuar con el es posible presentarlas en lo que
edificio de este proyecto. Las imágenes respecta a vistas exteriores; ya sea de
que se presentan en esta etapa son día con luces del sol (sombras), o de
fotografías alteradas de la realidad, pero noche que con una iluminación artificial,
muy próximas a lo que se vivirá como con autos, vegetación, cielos y personas
experiencia en la vida real. La ventaja que no existen y en las vistas interiores,
que tiene esta fase contra lo igualmente amoblados, cortinas, pisos y
analógico, es que pueden presentarse alfombras que tampoco existen pues
muchas propuestas desde varios puntos forman parte del software. (Ver fig. 18 y
del proyecto, el software lo permite, 18a).
decimos que la realidad alterada porque

Fig. 18. Render del acceso al casino. Fig. 18a. Render aéreo de Casa.

8ª. ETAPA (Animación y recorrido del profesional el cliente en un momento


edificio). dado vea lo que sucede en estos

Es aquí si el proyecto lo requiere, cuando espacios que le hemos proyectado.

presentamos un recorrido tanto aéreo, Comentamos que si el proyecto lo

peatonal exterior, o peatonal interior, de requiere, pero también es interesante ver

día o de noche, con personajes en cómo hoy en día los alumnos en la

movimiento o no, realizando actividades presentación de sus exámenes de tesis

de acuerdo con el proyecto, para que la profesional, a la hora de presentar su

idea sea más clara, para nuestros proyecto, concluyen para una

maestros o para que en la vida comprensión más integral con un

63
recorrido en animación de todas las sabemos, que aún, no se han agotado las
vistas posibles. Lo interesante que ha posibilidades de estos programas. En
desarrollado esta animación, es que es este caso no presentamos imágenes que
posible lograr recorridos quitando losas o nos permitan visualizar nuestros
muros para comprender más claramente comentarios, por razones obvias.
qué sucede con nuestro proyecto. Y

CONCLUSIONES en muchas ocasiones para que “no se le

Nuestra vida de aprendices de vaya el cliente”, en la etapa de

arquitectura se desarrolla en varias anteproyecto pagar por la elaboración de

etapas que van desde el aula hasta la Renders y así conquistar al cliente y no

oficina de nuestra vida profesional. Si perderlo, craso error, porque el cliente,

tenemos claro cómo usamos nuestras siempre espera más de nuestro trabajo,

herramientas, esto redundará tanto en si le hemos presentado en esta fase

economía, como en un menor desgaste inicial de anteproyecto una perspectiva

de tiempo, y esfuerzos de manera inútil. realizada como un “render”, ¿que

Necesitamos aprender en el “cómo” y esperará en la siguiente etapa?. Estamos

“con que” desarrollamos nuestro trabajo, a tiempo de no perder de vista el proceso

en la vida de estudiante, los alumnos no creativo, y su ideo-graficación (fig. 19).

saben que necesitan trabajar y cómo, y Aquí hemos intentado esbozar un mapa

en qué etapas, y más tarde en su vida de posibles pasos para la etapa de ideo-

profesional repiten el mismo error, al graficar nuestro proceso creativo.

trabajar de más en su proceso creativo, y Realizar pasos que nos serán más
sencillos si sabemos cómo aplicarlos.

64
Fig. 19. Conceptual del acceso a casino Fig. 19a. Render híbrido con acuarela.

El trabajo de diseño creativo es, y ventanas con divisiones, las puertas con
necesitamos sentirlo así, una lo mismo ya quieren saber dónde estarán
responsabilidad, en donde nuestras las bisagras, es increíble, pero mucho
posibilidades puedan desarrollarse. nos falta por hacer, sobre todo cuando
Podemos divertirnos, ¿Por qué no? El nos está desplazando lo digital.
Arq. Agustín Legorreta decía que Permitamos que nuestra creatividad,
siempre las primeras líneas de un vaya dando los pasos que necesita.
proyecto le creaban tensión y sufrimiento, Iniciar nuestro enfrentamiento con un
pero más tarde, en cuanto pasaba esa proyecto a través de tormenta de ideas,
etapa, empezaba para él, la verdadera pequeños esbozos, sin más interés que
diversión, de poder hacer lo que más le realizar unos primeros trazos. Grandes
gustaba, y siempre empezaba con arquitectos trabajan de esta manera y
pequeños bocetos, pequeños trazos con solo por mencionar algunos, Álvaro siza,
lápices de color y sobre papel albanene o Frank Ghery, Renzo Piano, Santiago
sketch paper, o el soporte que tuviera a la Calatrava, Toyo Ito, en México Agustín
mano. En la experiencia del aula en Hernández (quién habla siempre de
trabajo de proyecto, los Fig. 19b. Render manera graficada de su proceso creativo)
con rotuladores. casi no se permiten y cómo aterrizó sus conceptos. Carlos
los esbozos de unas cuantas líneas, lo Mijares Bracho, y el arquitecto Luis
que están pre visualizando lo hacen Barragán
como si ya estuviera resuelto, las
.

65
por lo menos demostrarnos cuanto

Entonces, empecemos desde ya a aprendimos en nuestro paso por la

trabajar para comprender mejor, y más licenciatura.

práctico, como realizar nuestro trabajo, Y finalmente, este resultado en el que


sin que ello nos lleva a frustraciones queremos transmitir, va acompañado de
innecesarias, ni esfuerzos inútiles. (Ver la propuesta de trabajar para aprender
fig. 19 y 19a y 19b). nuestro oficio de arquitectos.

Necesitamos también aprender a


equilibrar el uso de híbridos, es decir
AGRADECIMIENTOS
manejar tanto la digitalización como el
Al arquitecto Abraham Katase Enríquez
terminado a mano, ya sea coloreando,
por permitirnos usar sus imágenes para la
con rotuladores, lápices de color o
comprensión de las ideas de esta
también terminándolo con acuarela.
propuesta, al Arq. Gustavo Salas, por la
La necesidad de tener un mapa a la
elaboración de la propuesta en render de
mano, que nos permita ahorrar esfuerzo y
la Sra. Figueroa. Y finalmente a la
tiempo y que nos lleve en un camino de
Universidad de Sonora por permitirnos
economía de esfuerzos y de tiempo, es
acceder a los archivos de los programas
saber aplicar nuestros conocimientos, o
de materia del programa de Arquitectura.

“…El boceto ayuda a la construcción porque es la única parte


espontánea del proceso. En él todo es improvisación, sorpresa,
uno no sabe lo que va a pasar…”
Santiago Calatrava

66
REFERENCIAS [8]Le Corbusier. (1999) «La Ciudad
Mundial», en Precisiones respecto a un
[1]Bötticher, C.G. (1992) Los principios de
estado actual de la arquitectura y el
las formas helénica y germánica de
urbanismo, (pp. 253-254) y Por las
construir en atención a su aplicación al
cuatro rutas, (p.150). España: Gustavo
presente, en Hermann, W., In what
Gili, Barcelona.
style should we build? The German
[9]Loos, A. (1993). Nuestra escuela de
debate on architectural style, (p.157).
industrias artísticas, en Escritos,
Estados Unidos: Santa Mónica,Getty
Madrid: El croquis, vol. I, (p.12) y
center
“Ornamento y educación”, en vol. III,
[2]Gámiz, A. (2010). XIII EGA. (pág. 6).
(p. 218). España: Barcelona.
España: Universidad Politécnica de
[10]Loos, A. (1999). Acerca del ahorro,
Madrid.
en Escritos, vol. II, (p.208). España:
[3]Borges, F. (2005). La frustración del
Gustavo Gili, Barcelona.
estudiante en línea. Causas y acciones
[11]Melían, A. (Ega 2014). El dibujo de
preventivas. (UOC, Ed.) Recuperado
viaje de los arquitectos. España:
12/Noviembe/2014, de Digithum:
universidad de las Palmas Gran
http://www.uoc.edu/digithum/7/dt/esp/b
Canaria.
orges.pdf. ISSN 1575-2275
[12]Meglin, N. (2007). “El placer de
[4]Burbules, N. (1999). El Diàlogo en la
dibujar”. (p. 27). España: Editorial
Enseñanza: Teoría y Práctica. Estados
Urano. Barcelona
Unidos: Amorrortu.
[13]Mies Van Der Rohe, L. (1968). Una
[5]De la Sota, A. (2002). Escritos,
conversación en 1963, en Escritos,
conversaciones, conferencias, (pp.67-
diálogos y discursos, “Mies habla”, en
68). España: G. Gili.
op.cit., (p.92) y Bases para la
[6]Le Corbusier. (1998). Mensaje a los
educación en el arte de construir, en
estudiantes de arquitectura, (p.38, 64-
op. cit., (p.85). España: El croquis
67 y 49). Argentina: Infinito, Buenos
[14]Mies Van Der Rohe, L. (1995). Los
Aires.
requisitos de la creatividad
[7]Le Corbusier. (2003). “Escritos” en
arquitectónica, en NEUMEYER, F.,
Suite de dessins, en Gómez Molina,
Mies V.D.R. La palabra sin artificio.
Las lecciones del dibujo, Cátedra,
Reflexiones s/arquitectura 1922/1968.
Apéndice, (p.609-610). España:
(p.372 y 453) España: G.G
Madrid.

67
[15]Mitchell, W. (1989). La muerte del Calssroom:
dibujo. Estados Unidos: publicado en http://www.theflippedclassroom.es
Architectural Journal 2-Ucla. [24]Vagnetti, L. (1995) Il linguaggio grafico
[16]Norberg-Schultz, C. (1998). dell’architetto oggi, (p.28). Italia: Vitali
Intenciones en arquitectura, (pp. 135, e Ghianda, Génova.
130, 156 y 175), nota 8 [25]Vagnetti, L. (2002). El momento
respectivamente. España: Gustavo Gili, actual, (pp.13-14 y 17, 20
Barcelona. respectivamente). Italia: Vitali e
[17]Palomo, C. (12 de febrero de 2012). Ghianda, Génova.
Saldaña, Fernando: Pasos para Dibujar [26]Zevi, B. (1999). El lenguaje moderno
una Perspectiva. (C. Palomo, Ed.) de la arquitectura, (p.35 y 36). Guía al
Recuperado 30/Marzo/2015, de código anticlásico. España: Poseidón,
YouTube Mx: Barcelona.
https://www.youtube.com/watch?v=_ijwpi8 [27]Zevi, B. (1998). Controstoria e storia
TZ70&list=UU9kYerdsHfmjrSsetHZ2es dell’architettura, (p.193). Italia: Newton
w & Compton, Roma.
[18]Piñón, H., (2006). Teoría del proyecto, [28]Zevi, B. (1999) Leer, escribir, hablar
p.16. UPC, Barcelona, España. arquitectura. (pp. 18, 122, 157, 201,
[19]Rodríguez, E. (1995). Psicología de la 453 y 535). España: Apóstrofe,
creatividad, (pp. 8-12). México: Trillas Barcelona.
[20]Soria, E. (1979). Conversaciones con [29]Zevi, B. (1981). Saber ver la
J.A. Coderch de Sentmenat, (p.14). arquitectura, (p.19, 20 y p.49).
España: Blume, Barcelona. Poseidón, Buenos Aires, Argentina
[21]Stern, Arno. (1969) La expresión. [30]Zevi, B. (1964). Architettura in nuce.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Una definición de arquitectura, (p.133 y
Kapelusz 136). Italia:
[22]Stern, Arno. (2016) La semiótica de la Dibujos de figuras de la 1-3, 9-9a,
expresión. España: Editorial: S. L. 10,11,13-16, 16a -16c, 17 y 17ª, 19 y
SAMARUC. 19b. Doctorante M. en Arq. Fernando
[23]Tourón, J., & Santiago, R. (2014). The Saldaña Córdoba.
Flipped classroom. Recuperado Dibujo de imagen 4. Taller de Arno Stern.
30/Marzo/2015, de The Flipped “Le Clousier”.
Dibujo de imagen 5. MIT. Mary Potter.

68
Dibujo de imagen 6. Frank Ghery. Dibujo de imagen 7b. Arq. Teodoro
Dibujo de imagen 6a. Arq. erick González de León.
Mendelsohn Dibujo de imagen 8-8e Taller Color en la
Dibujo de imagen 6b. Despacho de Zaha Arq. 3er. Semestre del Programa de
Hadid. Arq. UNISON
Dibujo de imagen 6c. Arq. Álvaro Siza. Dibujo de imagen 12. Arq. Bruno Zevi.
Dibujo de imagen 7. Arq. Luis Barragán. Dibujos de imágenes 18, y 19a, Arq.
Dibujo de imagen 7a. Arq. Agustín Abraham Katase Enríquez.
Hernández. Dibujo de imagen 18a, Arq. Gustavo
Salas Minjarrez.

69
EL ABORDAJE DE LA MATERIALIDAD Y LA ESTRUCTURA DESDE UNA
EXPERIENCIA EN EL TALLER DE ARQUITECTURA IB-FAUD-UNC

Dra M. Cecilia Marengo, Arq M Carla Bonaiuti, Arq Yanina G Chiantore


Cátedra Arquitectura 1B, Faud – UNC
mcmarengo@gmail.com, carlabonaiuti@gmail.com, chiantoreyanina@gmail.com

INTRODUCCIÓN conforman un todo. La estructura cumple


con la función de sostén y resistencia
La ponencia presenta las estrategias
conteniendo actividades. La materialidad
didácticas en el abordaje de la
o piel tiene como funciones regular las
materialidad y la estructura desde una
actividades internas del programa, las
experiencia en el Taller de Arquitectura
variaciones del clima, asoleamiento,
IB-FAUD-UNC. Aplica al desarrollo del
iluminación, ventilación, permitir visuales,
proceso de diseño de Institución de baja
flujos de personas, y aportar una imagen
complejidad (260 m2). Se propone un
significante a la Institución.
ejercicio acotado en tiempo en taller (2
clases) donde se plantean acciones Los resultados alcanzados dan cuenta
concretas de exploración y revisión de la que esta experiencia se desarrolla
propuesta de diseño, desde la perspectiva profundizando un cambio de escala, que
del soporte estructural y la materialidad. permite analizar la propia propuesta
desde diferentes variables. La relación
El objetivo del ensayo pedagógico es que
dialéctica entre el todo y las partes
los estudiantes aborden la resolución
proporciona herramientas genuinas para
tecnológica (estructura/materialidad)
reflexionar sobre el propio proceso
desde las primeras instancias
proyectual, proponer alternativas y así
proyectuales, en la formulación de las
iniciar un pensamiento crítico. La
ideas generadoras del tema-problema a
racionalidad propositiva y la síntesis
resolver y como generadora de todos los
proyectual son los resultados alcanzados
espacios habitables.
con esta estrategia didáctica.
La metodología parte de una analogía con
CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS
el cuerpo humano donde la estructura (se
asocia con el sistema óseo), la Siguiendo el pensamiento de Burgos, al
materialidad (con la piel) y ambos ser la arquitectura una disciplina de base

70
representacional, representar es la forma actividades prácticas acotadas, que se
de plantear el problema. El alumno es un responden conceptual y propositivamente.
ser sujeto creativo, que tiene una El proyecto se irá desarrollando,
intención para resolver el problema y se verificando y completando en cada una de
posiciona con una hipótesis desde donde estas instancias. Se busca una relación
comienza un proceso proyectual. La dialéctica entre el análisis de las
verificación del proyecto, es un proceso diferentes variables, con el planteo de
de ajuste, al que Burgos lo denomina “fit” estrategias o hipótesis que luego se
(BURGOS, 2012:00). “El objeto en sí verifican y la síntesis proyectual, donde se
sería el portador de una solución a un demuestra la capacidad de transferir lo
problema particular, lo que permite cerrar aprendido durante el esquicio, al proyecto
la “brecha” entre las necesidades de arquitectura.
(subjetivas) y las condiciones (objetivas)
Cuando decidimos trabajar con un
del contexto” más adelante dice “Estos
esquicio el desarrollo de la materialidad
problemas adquieren, entonces, una
de los proyectos de los alumnos de nivel
entidad propia como si actuaran de
inicial, consideramos al mismo como un
manera independiente ahí-afuera, ya que
modo de plantear un tema problema para
preexisten a la solución y ponen los
que los alumnos puedan explorar e
límites para la evaluación o ajuste
indagar en múltiples alternativas de
normativo de la respuesta, de acuerdo
aprendizaje, y resolver distintas
con una condición de adecuación entre
propuestas que se irán valorando,
problemas y soluciones”. (BURGOS-
ajustando y desarrollando según la mejor
IBARRA, 2012:06-7).
opción al problema planteado y de
Los esquicios son ejercicios de desarrollo acuerdo a su proceso proyectual. Trabajar
acotado que se plantean como con esquicios pone al alumno en múltiples
exploraciones y revisiones particulares posibilidades de aprendizaje. Por un lado
que dan respuestas a las variables que se lo pone en contacto con sus posibilidades
enuncian para reflexionar y afirmar el creativas de exploración y de búsqueda,
proceso de diseño que realiza cada no quedándose con la primera opción
alumno. El desarrollo de cada esquicio es planteada; también con la posibilidad de
individual y cada estudiante aborda de un comprender que la lógica de la
modo personal la investigación arquitectura no tiene que ver solamente
proyectual. Para ello se proponen con lo lúdico y creativo sino con dar

71
ciertas respuestas necesarias y racionales se transformen en espacios habitables,
para proyectar espacios habitables. con una durabilidad y/o permanencia en el
Consideramos la búsqueda de varias tiempo. Es por esta razón que es
opciones y luego la evaluación que cada importante pensar en ella, no como un
alumno pueda hacer de sus propuestas, catálogo de materiales, sino como la
un elemento clave en el aprendizaje de la posibilidad espacial de crear distintas
arquitectura, ya que le permite al mismo sensaciones a través del uso de los
aprender a tomar ciertas decisiones diferentes materiales.
dando la mejor respuesta al problema
Para transferir estos contenidos a los
planteado. “El proyecto no se identifica
alumnos, buscamos una asociación
con un proceso derivado de la acción
tomando el funcionamiento del cuerpo
meramente motora, sensible o lógica, sino
humano, donde se usan dos conceptos
con un proceso fundamentalmente
fácilmente asimilables para comprenderlo:
interactivo, determinado por entramados
el concepto de piel para inferir la
de relaciones, interacciones y estructuras
materialidad como envolvente, y el
lógico-significativas derivadas de
concepto de sistema óseo, para la
contextos heterogéneos.” (BURGOS-
resolución estructural del proyecto.
IBARRA, 2012:18)
Es la reflexión sobre la piel del edificio a
El proyecto es un proceso interactivo, al
proyectar la que nos permite
igual que el proceso cognitivo (Hutchins,
conceptualizar acerca de cómo definir los
1996), resultado de la vinculación de
límites necesarios de los espacios que el
múltiples agentes que intervienen en la
programa de necesidades requiere
situación. (BURGOS-IBARRA, 2012:19)
(espacios protegidos, clausuras, límites
visuales, virtuales o reales), las
permeabilidades entre las distintas áreas
MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA
del programa (doble piel), como también
En palabras de Sacriste (1976) para que
acondicionar cada uno de los espacios a
la obra de arquitectura sea arte y esté
proyectar tanto desde lo climático
bien construída hay que ser capaz de
(asoleamientos, ventilación cruzada,
dominar la técnica. La materialidad y la
confort térmico) como del
estructura son los elementos que
acondicionamiento ambiental y estético
posibilitan que las ideas se construyan,
(tamaño, forma, geometría de los paños
cobren vida y permitan que los proyectos

72
traslúcidos, opacos y semipermeables, entender que el concepto funcional de la
control lumínico, atmósfera, etc.). piel que siendo un único órgano resuelve
distintas funciones; por ejemplo la córnea
De Pallasma nos interesa la crítica a la
siendo piel especializada nos permite
Visión Óculo-centrista cuando entiende
mirar, el tímpano permite escuchar, etc.
que la fachada son imágenes que se
La piel está compuesta por distintas
componen a partir de copiar y pegar de
capas que permiten reflexionar en la
las revistas disciplinares y de esta manera
importancia del espesor y las
los proyectos se alejan de la profundidad
posibilidades espaciales que nos brinda,
y la sinceridad existencial.
así como abre a la arquitectura a las
“Los edificios pasan a ser repulsivamente
sensaciones sutiles y cambiantes del
planos, de bordes afilados, inmateriales e
movimiento de la luz.
Irreales. El distanciamiento de la
Como síntesis, Iñaki Ábalos, plantea el
construcción de las realidades de la
término de "Genius materiae”, en
materia y del oficio convierte aún más las
oposición a las nuevas tecnologías de
obras arquitectónicas en decorados para
fabricación digital y más cercano al
el ojo, en una escenografía vaciada de la
lenguaje de Heidegger, que habla de
autenticidad de la materia y de la
escuchar la materia para que surja el
construcción”. (PALLASMA, 2006.32)
espesor temporal que el arquitecto devela
Es Pallasma quien también propone el
para materializar el límite entre la
enfoque de la piel como un órgano que
arquitectura y su entorno, que es un
cumple funciones específicas de
diálogo que propone el diálogo entre las
relacionar a un organismo con su medio
partes. ABALOS (2007)
entorno; ya que la arquitectura no es un
Si retomamos la analogía con el cuerpo
artefacto aislado y autosuficiente, sino
humano, la estructura equivale al sistema
que se conecta con el ciclo del año, el
óseo. El concepto orgánico se aplica en la
ciclo del sol, las condiciones de la vida
adecuación de la estructura como un todo
cotidiana y las estructuras de las
de acuerdo a la materialidad elegida y a
instituciones sociales. También se refiere
su lógica constructiva. La estructura al
al sentido estético de la envolvente,
igual que el sistema óseo del cuerpo
cargando al proyecto de expresión y
humano nos hace ser conscientes de la
unidad de lenguaje al edificio que se está
gravedad, la arquitectura emerge de
proyectando. Pero si es importante

73
verticalmente de la profundidades de la 3. Estructura: geometría – módulo
tierra y nos hace soñar con la levitación y 4. Estructura: descargas gravitatorias
el vuelo. (PALLASMA, 2006). Al mismo y sismo
tiempo tiene que ser lo suficientemente
flexible para albergar las relaciones
1. Diagrama de las envolventes
funcionales de la arquitectura sin
contradecir las ideas arquitectónicas de Esta dinámica tiene como objetivo que los
cada proyecto. alumnos comprendan que la envolvente
del edificio da una respuesta integral a los
condicionantes (asoleamiento,
EJERCICIOS EN TALLER
orientación) y requerimientos propios del
Se proponen cuatro actividades para proyecto a resolver (en relación al
desarrollar en el tiempo asignado al programa de usos, necesidades y de
esquicio (dos clases). Estas actividades relaciones) logrando la unidad de la
no son lineales ni consecutivas, e implican fachada entendiéndola como un todo.
una ida y vuelta de una sobre otra. Se Pensar las envolventes de un proyecto,
trabaja en maqueta, en bitácora y en implica conocer profundamente que estoy
planos técnicos en simultáneo, y a medida proyectando, donde lo estoy haciendo,
que se van definiendo los elementos de para quién y el por qué. La envolvente es
cada instancia de trabajo, se hace un elemento de cierre, un elemento de
necesario revisar y ajustar incluso las clausura y a la vez se relaciona con lo que
variables estudiadas en etapas anteriores llamamos imagen institucional del edificio
como por ejemplo actividad y uso. proyectado. Para ello, proponemos
realizar un diagrama o cuadro de doble
Las actividades a desarrollar se presentan
entrada, en donde se despliegan todas las
como un disparador con flexibilidad para
caras de las envolventes (fachadas) de
acomodarse de diferentes maneras de
manera consecutivas y en
acuerdo al pensamiento y modo de
correspondencia con ellas deben señalar
trabajar de cada alumno, por ejemplo se
las variables que inciden desde el exterior
presentan las siguientes:
(en general los condicionantes, el
1. Diagrama de las envolventes
asoleamiento, y orientación) y aquellas
2. Fachada / maqueta de las
que afectan la piel desde su interior,
envolventes
requerimientos ajustado al programa de

74
necesidades del edificio (Figura 1). Esta situaciones a la que debe responder la
actividad está planteada como analítica y envolvente.
de comprensión de la totalidad de

Figura 1: Diagrama de envolventes

Figura 2 : Diagrama de Envolventes. Alumna Carolina Roca y Flor Calvo y Lucas Aisama – Año
2014

Figura 3 : Diagrama de Envolventes. Alumna Camila Berna – Año 2018

75
Figura 4: Propuesta final. Alumna Camila Berna – Año 2018

Realizar la fachada desplegada con todos Cuando el alumno ha comprendido los


los condicionantes y requerimientos que requerimientos y las condicionantes para
dan respuesta al programa es una tarea cada tramo de la envolvente que tiene
que permite a los alumnos analizar su que proyectar, comienza a proponer una
propuesta. La complejidad de este materialidad. La misma surge de la idea
ejercicio, es entender el proyecto como de la institución que está proyectando y
una unidad, comprendiendo que la las relaciones que quiera lograr con
envolvente o piel es la resultante estética, respecto al entorno donde está
que lleva análisis y decisiones en función trabajando. El objetivo es que diseñen la
de la técnica constructiva, la materialidad piel del edificio para que cumpla tanto con
elegida, las orientaciones y la los condicionantes, como con los
organización del programa. En esta requerimientos y que ésta responda a las
comprensión muchos alumnos deben ideas planteadas al comienzo del
replantear y revisar su propuesta de proyecto. Para ello proponen y pasan en
envolventes, un proceso de limpio distintas alternativas en la maqueta
retroalimentación permanente. de estudio escala 1:100. En esta escala
es posible trabajar la materialidad del
proyecto sin perder la unidad de criterios.
2. Fachada / maqueta de las
envolventes

76
Figura 5 y 6: Trabajo con envolventes – Alumnas Flor Calvar y Franca Cataneo - Año 2014

Las propuestas son evaluadas por los mejores resultados en los proyectos
alumnos con supervisión docente, finales. Se respeta el proceso de diseño
destacando los aciertos propositivos y de cada estudiante observándose que
reforzando los elementos a modificar. algunos tienen más facilidad para hacer
/proyectar directamente sobre la maqueta
En esta instancia, se verifica que la
y desde esa instancia revisar el diagrama
envolvente se entienda como un todo,
de envolventes inicialmente propuesto.
como así también las situaciones
Muchos estudiantes, lograron integrar los
significativas de los ingresos a la
2 ejercicios (A y B), entendiendo la
institución y las situaciones atípicas que
fachada como una unidad que responde
merecen un tratamiento diferenciado
al programa interior del edificio.
como la llegada a muros medianeros, o
los cambios de lenguaje y de
materialidad, los aventanamientos
(dimensiones, ritmos, etc.).La experiencia
de dividir el ejercicio en dos etapas,
dándole especial importancia al diagrama
de las envolventes y desde este punto,
repensar la materialidad y la piel, posibilitó

77
Figura 7, 8 y 9: Trabajo con envolventes - proceso alumno- Alumno Lucas Aisama - Año 2014

3. Estructura: geometría – módulo de espacialidad, no sólo de sostén del


edificio. Este orden y ajuste del proyecto
no implica que se pierdan las ideas y la
Se trabaja sobre la trama geométrica que
calidad espacial buscada en la propuesta,
ordena la idea, para así encontrar los
sino que es un modo para que pueda
módulos y submódulos que dan orden a la
tener una lógica estructural y una
propuesta. Este orden luego permite tener
racionalidad constructiva. La experiencia
un sistema estructural claro, legible y
previa de trabajar el concepto de
fácilmente construible que le da
geometría, facilitó reconocer el módulo y
racionalidad al proyecto. Se desarrollan
submódulos, y aplicarlo a la espacialidad
plantas, cortes, vistas y maqueta, para
y el sistema estructural. De esta manera,
reconocer que el orden no hace solo a la
surgen propuestas innovadoras, módulos
definición de la planta, sino que tiene que
espaciales interesantes con el trabajo en
ser pensado en el espacio. Se busca que
maqueta, que luego son verificarlos en la
el alumno comprenda que es un trabajo
planta y los cortes.

78
Fig 10 y 11 - Geometría y módulo Alumno Marcos Barrera Quevedo y Figura 12: Lucas Aisama – Año
2014

79
Figura 13, 14 y 15: Estudio de módulo y envolventes – Alumno Renato Beltramino año 2014

4. Estructura: descargas trayectoria más eficiente en cada


gravitatorias y sismo alternativa para que las cargas se
transmitan al suelo y para que el edificio
El objetivo de esta actividad es que cada
pueda responder frente a un sismo.
alumno entienda la estructura como un
sistema donde cada parte se Se pretende que los alumnos entiendan e
interrelaciona con la otra y se integran intenten dar una respuesta estructural en
formando un todo (no funciona aislada, no relación a la búsqueda espacial que
es una sumatoria de columnas, ni de vienen desarrollando, incorporando lo
vigas aisladas en el espacio). Es en esta programático y lo propositivo en esta
instancia de la definición del proyecto instancia.
donde la estructura también responde a la
Se trabaja en maquetas escala 1:100,
idea y las premisas de diseño que se
donde se entiende el sistema de
propusieron en etapas anteriores.
relaciones y respuestas para resolver la
De esta manera, cada propuesta debe estructura, y luego se desarrollan cortes y
responder analizando cuál es la

80
plantas donde se verifica el componente estructural.

Figura 16, 17 y 18: Proceso Maqueta Estructura y tratamiento de Fachada Ingreso. Alumna Franca
Cataneo– Año 2014

81
Figura 19, 20 y 21: Proceso Maqueta de Estructura y tratamiento de envolventes – Alumno Renato
Beltramino – Año 2014

Figura 22 y 23 Alumno Luciano Amoreti – Año 2016 – Figura 24: Alumna Belen Roldan – Año 2015

RESULTADOS ALCANZADOS Con respecto a los logros obtenidos,


mencionamos los siguientes:
Desde la primera experiencia realizada en
2013, fuimos logrando mejores resultados - La importancia de la relación que
en el proceso de aprendizaje de los existe entre función, orientación y
estudiantes y en el modo de abordar esta - la respuesta tecnológica que el
reflexión desde la formulación inicial de la alumno da a su propuesta.
idea. Tomando los conceptos de Le - La comprensión de la envolvente
Corbusier sobre la técnica como base del como una totalidad, y no como una
lirismo, alentamos que el desarrollo de la sumatoria de elementos que
Materialidad y la Estructura de cada responden a situaciones climáticas
propuesta fortalezca las ideas o respuestas aisladas.
conceptuales de los alumnos y que actué - La importancia de la estructura y la
como un disparador para las propuestas transferencia de los conceptos
innovadoras desde lo morfológico como teóricos, al principio de la etapa
proyectual, desde la formulación
de las ideas generadoras.
así también desde lo conceptual y las
relaciones propuestas en el programa.

82
CONCLUSIONES circunstancial, instrumental y
codificada”, en la revista rita_Revista
El alumno se acerca a la realidad de la
Indexada de Textos Académicos nº 1,
materia y del oficio de la arquitectura,
pag.112-119, visita web:
escapándose de los decorados para el
http://ojs.redfundamentos.com/index.ph
ojo, de las escenografías vaciadas de
p/rita/article/view/37, el día 20 de
autenticidad de materia y de propuestas
octubre 2018.
planas sin espesor conceptual ni
propositivo. Entender que la materialidad [3]Burgos, Carlos Eduardo (2015) “La
y la estructura no responden a cuestiones dimensión cognitiva en la “enseñanza”
formales sino a requerimientos y del diseño
condicionantes de la arquitectura, donde
[4]Hacia una crítica de la formación
lo importante no es la fachada como límite
proyectual” ponencia en el Workshop:
o perímetro de cierre sino como filtros que
ENSEÑANZA del PROCESO de
posibilitan múltiples relaciones espaciales.
DISEÑO en los NIVELES INICIALES.
Los alumnos comprenden que no existe
Organizado por la Cátedra:
un resultado formal preconcebido, sino
Arquitectura 1b y Arquitectura 2a
que esta es la consecuencia de interpretar
realizado en la Facultad de
los saberes técnicos de la arquitectura
Arquitectura, Urbanismo y diseño de la
establecida por los materiales y la de
Universidad Nacional de Córdoba. Año
gravedad. Una arquitectura que busca
2015
relacionarse con el medio, posibilitar usos
[5]Burgos, Carlos Eduardo; Ibarra, Andoni
heterogéneos y crear distintas atmósferas
(2012) “Teoría del diseño: de las
espaciales.
lógicas del objeto-problema a las
Referencias Bibliográficas
lógicas de los procesos constitutivos”
[1]ABALOS (2007) “El que escucha la bibliografía aportada por Carlos burgos
materia”, entrevista en el diario el país en el Workshop: ENSEÑANZA del
el 14 de julio de 2007 visita web PROCESO de DISEÑO en los
elpais.com/diario/2007/07/14/babelia/1 NIVELES INICIALES. Organizado por
184367979_850215.html, el día 20 de la Cátedra: Arquitectura 1b y
octubre 2018. Arquitectura 2a realizado en la
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y
[2]Borrego Gómez-Pallete (2014), Ignacio
“Materia informada. Información

83
diseño de la Universidad Nacional de [7]Sacriste, Eduardo (1976) Charla a
Córdoba. Año 2015 principiantes. Eudeba SEM. Tercera
Edición.
[6]Pallasmaa, Juhani (2006), Los ojos de
la piel, La arquitectura y los sentidos. [8]Zumthor, Peter (2006), Atmósferas, Ed:
Ed: G Gili. España. G. Gili. España.

84
MURILLO, TOCHE, LA MARTINÍCA
TRES ESTRATEGIAS PROYECTUALES, PARA UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Juan Carlos Espinosa Pasaje


Facultad de Arquitectura y Diseño/Arquitectura
Universidad Católica de Pereira
Juan1. espinosa@ucp.edu.co

RESUMEN comunidades de diferentes contextos


geográficos a nivel local, con el objetivo
Está, ponencia, se hace en el marco de lo
fundamental de sensibilizar al estudiante
propuesto por la asignatura Taller de
en temas relacionados con paisaje,
arquitectura VIII, que aborda la temática
territorio y su incidencia en el desarrollo
Paisaje y territorio. Los sitios escogidos
proyectual.
para desarrollar el ejercicio académico
fueron: Murillo, Toche y la Martinica. Metodológicamente, se inicia por recopilar
Municipio y corregimientos de Ibagué, la información de los diferentes sistemas
capital del Departamento del Tolima en (social, económico, ambiental, físico,
Colombia. espacial, histórico) desde una visión
interdisciplinar, acogiendo la
Tiene como objetivo presentar tres
implementación de la cibernética social.
estrategias didácticas que motivan el
Posteriormente se utiliza el recurso de la
aprendizaje autónomo de la arquitectura:
cartografía conceptual que posibilite una
interdisciplinariedad, cibernética social y
propuesta de solución proyectual
cartografía conceptual.
específica.
El alcance, es un abordaje de los lugares
Se presentan en esta ponencia, el
desde una visión interdisciplinar y
desarrollo de los proyectos de la
multiescalar, convirtiendo el proyecto
asignatura Taller VIII, en los cuales se
arquitectónico, en un laboratorio de
indica la implementación del aprendizaje
investigación. El enfoque orientador de la
autónomo.
asignatura Taller de arquitectura VIII, se
concibe como un proceso pedagógico y PALABRAS CLAVE
académico cuyo interés es reflexionar
Murillo, toche, la Martinica estrategias,
sobre los problemas de hábitat, en
aprendizaje autónomo

85
Introducción método que permite dirigir el proceso de
resolución de problemas complejos de la
El tema de este artículo es estrategias
realidad a partir de formas de pensar y
proyectuales para el aprendizaje
actitudes sui generis asociadas a la
autónomo. Cuatro son las corrientes de
necesidad de comunicarse, cotejar y
pensamiento que alimentan este trabajo:
evaluar aportaciones, integrar datos,
la primera es el pensamiento sistémico,
plantear interrogantes, determinar lo
que desde las emergentes teorías de
necesario de lo superfluo, buscar marcos
sistemas de los años sesenta de
integradores, interactuar con hechos,
Bertalanfly promovían la interconexión de
validar supuestos y extraer
cada sistema a una red, con la premisa
conclusiones[2] (Álvarez Pérez, 2001). La
que cada elemento estaba en relación de
segunda es la Cibernética social cómo un
interdependencia e interacción. El
nuevo paradigma, que incorpora la visión
segundo paradigma proviene del
sistémica y holística en una perspectiva
pensamiento cibernético de Weiner,
ecológica; [3] (Velandia Mora, Ha surgido
Neumann, Bateson y Mead, como
un nuevo paradigma, 2005), y la
movimiento intelectual interdisciplinario,
cartografía conceptual como una
incorpora tres grandes campos de acción:
estrategia didáctica de construcción y de
la informática, la biología y la cibernética
comunicación de conceptos para formar
social. El tercer estadío por considerar
competencias de Tobón [4] (Tobón, 2004)
proviene del pensamiento complejo de
Morin, promueve una realidad no simple,
interactiva, de no equilibrio y compleja. El
1. Aproximación conceptual
cuarto elemento es el pensamiento
2.1 Interdisciplinariedad
ecológico de Capra, que defiende la
capacidad auto organizadora de la vida. La arquitectura, como campo de estudio
Considerando la tierra como un es un ser encargado de los procesos de
vivo de la cual hace parte el hombre [1] construcción física del entorno, necesita y
(Velandia Mora, Modelo pedagógico con se retroalimenta de la mirada de otras
fundamentos en cibernética social, 2005). disciplinas y en esta medida, ha sido
influenciada por los pensamientos
Bajo estas cuatro premisas, el aprendizaje
generados en estas [5] (Triviño, 2012).
autónomo, acude a tres estrategias: la
Asomarse a realidades complejas, supone
interdisciplinariedad que es un atributo del
la existencia de un grupo de disciplinas

86
relacionadas entre sí, con vínculos En el caso de La Martinica,
previamente establecidos que evita que acompañando la preocupación de la
se desarrollen acciones de forma aislada alcaldía municipal se incorporó una
dispersa o segmentada. ingeniería forestal, un arquitecto
paisajista, un especialista en derecho, un
Para el caso del municipio de Murillo, se
ingeniero ambiental y un arqueólogo.
contó en la etapa investigativa con la
participación de la alcaldía de Murillo, Si bien, una visión multidisciplinar, implica
específicamente con el apoyo de la la aproximación a un tema desde
Secretaría de Planeación, un diferentes ópticas, en la visión
ambientalista y un fotógrafo, profesionales interdisciplinar se promueve la confluencia
con amplio conocimiento en la zona de a este tema desde diferentes disciplinas,
estudio. es claro que una visión transdisciplinar,
implicaría la retroalimentación e
Para el caso del corregimiento de Toche,
interacción constante, en un proceso de
se contó con la participación de la
ida y vuelta, vale esta aclaración porque
Alcaldía municipal, a través de la
en este trabajo solo se llega a la
secretaría de cultura y turismo, la
interdisciplinariedad, el paso siguiente
participación de arquitectos, la visión se
sería propiciar una visión multidisciplinar
complementó con un especialista en
del asunto.
Geografía humana y ordenación del
territorio y un antropólogo.

87
Elaboración propia a partir de Atreya, et al, 1996

2.2 Cibernética social realidad, en la cual, en múltiples casos se


Para apoyar el problema de la disposición dejan de lado aspectos importantes. El
de las disciplinas, la cibernética social hológrafo social permite abarcar aspectos
implementa el hológrafo social: un mapa fundamentales para caracterizar y
global interdisciplinario que permite diagnosticar una realidad desde las
describir cualquier sistema en su totalidad diferentes perspectivas. El siguiente
y ser usado en cualquier campo del cuadro muestra las variables que
conocimiento. [6] (Velandia Mora , permiten el acercamiento a todo tipo de
Waldemar de Gregori y la cibernética realidad:
social, 2005). Esta herramienta sirve de
guía a los estudiantes al adentrarse a una

CIBERNÉTICA SOCIAL
COMPONENTES OPERACIONALES
Espacio Dónde Horizontes regiones, localidades, instalaciones,
escenarios.
Cronología Cuando Retrospección, actualidad, futurización
Personajes Quienes Prestantes, usuarios, relaciones, jerarquías
Procedimientos Qué, Cómo, Por Agendas, símbolos, valores, principios, sanciones
qué, Para qué.
SUBSISTEMAS
Parentesco SEXO, FAMILIA
Salud FISICA, MENTAL Y SOCIAL
Manutención COMIDA Y BEBIDA
Solidaridad EMPATIA

88
Recreación DIVERSION
Comunicación: CIRCULACIÓN DE INFORMACIÓN U OTROS BIENES
Pedagogía: DESARROLLO DE HABILIDADES
Patrimonial: APROPIACION DE BIENES O VALORES
Producción: TRANSFORMACION
Religioso: CRECIMIENTO ESPIRITUAL
Seguridad: PROTECCION
Político administrativo ORGANIZACIÓN
Jurídico: NORMAS QUE REGULAN EL COMPORTAMIENTO
Precedencia: VALORAR POR PERSONAS O GRUPOS
Elaboración propia a partir de El hológrafo social Velandia 2000.

2.3 Cartografía conceptual hasta el final del semestre. La


construcción conceptual, es liberadora del
Con un diagnóstico exhaustivo, que
proceso cognitivo, no es una camisa de
provenga del estudio a profundidad del
fuerza, es ese elemento que permite
campo de estudio, se implementa la
concretar un pensamiento, y para su
tercera estrategia denominada,
consolidación, requiere del
cartografía conceptual. Es importante
descubrimiento de los siguientes pasos,
definir que los conceptos son
que no por estar enlistados en el siguiente
construcciones mentales que permiten
cuadro son secuenciales.
comprender los distintos objetos de la
realidad interior del hombre (subjetiva) así
como del exterior objetiva [7] (Tobon,
2004). En la formación de competencias
cognitivas, existe una confusión
generalizada respecto a la construcción
de conceptos, que cómo estrategias
didácticas son un proceso de construcción
permanente. Un concepto es entonces la
idea generadora, el punto de partida, es el
elemento abarcante, que recoge la
esencia, que se convierte en detonante
del proyecto que cada grupo desarrollará

89
CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL

Noción: Idea vaga

Ejemplificación: Aclarar

Categorización: Clasificación

Caracterización: Identificación

Subdivisión: Partes que componen el todo

Vínculo: Relación

Diferenciación: Lo que no es

Elaboración propia, a partir de lo propuesto por Sergio Tobón 2004

1. Aprendizaje autónomo resuelve en su espacio de trabajo. Es por


esto, que la capacidad de adquirir nuevos
Según la RAE, aprendizaje es la
conocimientos en el caso que nos
adquisición por la práctica de una
compete proviene del contexto, [8]
conducta duradera. Autonomía alude a
(Ierache, 2008). como un entretejido de
una condición de no dependencia. Cabe
subsistemas (ambiental, biofísico, socio
decir, que nuestra concepción de
económico, histórico, entre otras) que se
aprendizaje autónomo considera la
tributan simultáneamente para un mismo
realidad como un laboratorio social, en la
propósito. El estudiante no recibe un
cual se experimenta o se elabora algo.
aprendizaje inoculado, sino basado en el
Más allá del criterio conductista, el
descubrimiento, en palabras de Llinas es
comportamiento de un estudiante se
aprender en contexto, entretejiendo en lo
apropia en la medida que el contacto con
posible las variables complejas de la
la realidad lo invita a escuchar, a estar
realidad [9] (Llinás, 2018).
atento, a estudiar en compañía de otros,
es una relación de no dependencia del Si bien las tres estrategias propuestas se
docente, depende de la interacción con el encaminan a propiciar un ámbito de
mundo en que habita, del que hace parte aprendizaje autónomo. El asumir una
y se aleja de la visión mesiánica de realidad desde lo interdisciplinar, evita
profesional todopoderoso que todo lo sesgos o acercamientos parciales que en

90
nada contribuyen al propósito de asume la comunidad. Pero está parte del
contribuir desde la academia al proceso será seguramente motivo de
mejoramiento de las condiciones de vida estudio en otro escenario.
de los habitantes. La teoría Cibernética
Es importante proponer que, en el
social, como medio que permite el
ejercicio del aprendizaje autónomo, nada
acercamiento al entorno, aplicando los
se toma a priori, el escenario estudiado,
cuatro operacionales y los diferentes
asumido como un laboratorio, debe ser
subsistemas, emerge como posibilidad de
comprendido exhaustivamente. La
diagnóstico y caracterización serio y
autonomía y menos el aprendizaje no se
actualizado de la realidad, apoyados en
entienden como un estudio caprichoso,
diferentes fuentes de consulta, desde lo
basado solamente en cuestiones de buen
dispuesto por la investigación, como
gusto, sino es estratégico en la medida
también de los instrumentos de
que comprendiendo la realidad,
planificación y gestión, además de
conociéndola, identificándose con ella,
estudios pertinentes del lugar.
valorándola, es donde la realidad emerge
Con base en un diagnóstico claro, ojalá en sus diferentes problemáticas, el
apoyado en indicadores, el estudiante se estudiante autónomo en un ejercicio
lanza a proponer su idea, que deviene del riguroso, aparece ponderando los
proceso de cartografía conceptual. elementos encontrados, está atento y se
adapta a las diferentes circunstancias, no
Aquí es preciso decir, que el proyecto
se conforma solamente con percepciones,
arquitectónico es memoria larga, no es un
sino que en sus alcances, seguramente
resultado, es todo el camino recorrido
quedará latente que la apropiación por
para llegar a la idea, son los cimientos del
parte de la gente de su intervención con
ejercicio académico que se convertirá en
su correspondiente evaluación y
una entrega al final del semestre. El
sostenibilidad es seguramente lo que se
proyecto en su máxima expresión debería
conoce como arquitectura.
llegar hasta la fase de evaluación de
resultados, donde la apropiación de la 2. Resultados
gente sea el principal indicador de los
5.1 Murillo
efectos de las acciones sobre el entorno,
En especial los estudiantes de VIII
se hace necesario validar el impacto de
semestre, acotaron una zona específica
las intervenciones y la manera cómo las
que determinó un polígono de

91
intervención en el cual se desarrollaron
proyectos que delimitaban el borde sur del
casco urbano del Municipio. Las
actuaciones acopian criterios técnicos
sobre el borde sur, en pro de
salvaguardar las condiciones paisajísticas
del lugar.

Proyectos de estudiantes de arquitectura taller VIII, (Planimetría casco urbano) semestre A 2017
Universidad de Ibagué

Proyectos de estudiantes de arquitectura taller VIII, semestre A 2017 Universidad de Ibagué

92
5.2 Toche corregimiento, restituyendo la información
topográfica, este trabajo queda como
Uno de los aspectos importantes con los
insumo para la comunidad, para ser
que se enfrentó el trabajo fue la falta de
incorporado en la planeación del
información, pese a esto los estudiantes
corregimiento a futuro, de igual manera
asumieron con dedicación el ejercicio,
los diferentes proyectos se expusieron a
utilizando sistemas de georreferenciación
la comunidad, que tuvo de primera mano
y actualizaron la cartografía del
la impresión de los acercamientos.

Exposición de estudiantes de arquitectura taller VIII en Panóptico de Ibagué.

Proyectos de estudiantes de arquitectura taller VIII, semestre B 2017 Universidad de Ibagué

93
5.3 La Martinica inconvenientes, no obstante un resultado
importante fue la restitución de la
Considerando la experiencia del
cartografía y su actualización, con este
laboratorio como un proceso constante,
insumo fundamental, los diferentes grupos
en esta ocasión el escenario era el parque
de estudiantes se aproximan a plantear
la Martinica, siendo otra realidad la
proyectos que definen actuaciones sobre
investigación de campo y la ausencia de
unidades de paisaje delimitadas apoyados
cartografía actualizada, fue uno de los
en el grupo interdisciplinar de base.

Proyectos de estudiantes de arquitectura taller VIII, semestre A 2018 Universidad de Ibagué

Conclusiones pedagogía clara y estrategias didácticas


motivadoras, el estudiante genera una
Estas tres estrategias estudiadas pueden
idea auténtica, que tenga la fuerza
convertirse a futuro en una metodología
creadora suficiente y un argumento sólido
de proyectación, en el entendido de que la
que impacte y sea útil para aportar al
arquitectura no existe, lo que existe es
mejoramiento de las condiciones de vida
una obra de arquitectura, la arquitectura
de las personas.
es un acto espiritual por excelencia, por
ende, no se puede enseñar, pero si se Referencias
puede aprender, la mejor manera de
[1]Velandia Mora, C. (2005). Modelo
aprender para un arquitecto es proyectar
pedagógico con fundamentos en
en contexto y a través de la experiencia.
cibernética social. En C. Velandia
Para que el aprendizaje sea autónomo se Mora, Modelo pedagógico con
inicia con propiciar un ambiente formativo fundamentos en cibernética social
en libertad, en el cual, a partir de una (pág. 12). Bogotá, Cundinamarca,

94
Colombia: Universidad Cooperativa [6]Velandia Mora, C. (2005). Waldemar de
de Colombia. Gregori y la cibernética social. En C.
Velandia Mora, Modelo pedagógico
[2]Álvarez Pérez, M. (2001). La
con fundamentos en cibernética
interdisciplinariedad en la enseñanza
social (pág. 24). Bogotá: Universidad
– aprendizaje de las ciencias.
Cooperativa de Colombia.
Acercamientos a la
interdisciplinariedad en la enseñanza [7]Tobón, S. (2004).CiberEduca.com.
- aprendizaje de las ciencias. Obtenido de CiberEduca.com
psicólogos y pedagogos al servicio de
[3]Velandia Mora, C. (2005). Ha surgido
la educación: estrategias didácticas
un nuevo paradigma. En C. Velandia
para formar competencias. Módulo V,
Mora, Modelo pedagógico con
la cartografía conceptual (2004).
fundamentos en cibernética social
https://www.uv.mx/personal/slonngi/fil
(pág. 12). Bogotá: Universidad
es/2012/10/Competencias2.pdf.
Cooperativa de Colombia.
[8]Lerache, J. S.-M. (2008). Un modelo de
[4]Tobón, S. (2004). Cartografía
arquitectura para el aprendizaje y
conceptual. En S. Tobón, Estrategias
compartición de conocimiento entre
didácticas para formar competencias
sistemas inteligentes autónomos
(pág. 11). España: CIBER EDUCA.
distribuidos. In JIISIC (pág.179).
[5]Triviño, M. A. (2012). Contexto e
[9]Llinás, R. (14 de marzo de 2018). "La
interdisciplinariedad como ejes de
educación en Colombia es casi tan
formación de una escuela de
mala como la del resto del mundo":
pensamiento en hábitat territorial.
Rodolfo Llinás. (L. Monterrosa,
Revista de la Universidad de La Salle,
Entrevistador).
58, 116.

95
DIDÁCTICAS APLICADAS. EXPERIMENTACIÓN Y APRENDIZAJE EN
PERSPECTIVA

Claudia Chiarito, Cecilia Pereyra Mussi, María Alejandra Ruiz


-Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño/ Universidad Nacional de Rosario.
cchiarito@gmail.com, arq.cmpm@gmail.com,arq.mariaruiz@gmail.com

RESUMEN el ámbito del taller, es decir, que en


oportunidad de producción autónoma –en
La presente exposición surge a partir del
la primera ejercitación proyectual del
interés en reflexionar y verificar cómo se
(CS): Proyecto Arquitectónico I- se
produce la transferencia al observar, guiar
evidencia la selección de recursos
y concatenar la producción de alumnos
gráficos para comunicar, relatar un
como caso de estudio, en su trayectoria
proyecto y sus procesos decisionales.
en el Taller Villalba y su proyección en el
Sobre la producción académica
primer ejercicio proyectual del Ciclo
seleccionada, se aborda el seguimiento
Superior (CS)1. Los tres cursos del taller
de los resultados de capacitación y
contemplan la formación inicial conceptual
sensibilización del estudiante en la
y procedimental para el proyecto,
comprensión y concepción de una
mediante el entrenamiento creciente del
propuesta espacial. El objetivo de la
proceso análitico-proyectual como
observación y análisis del aprendizaje
herramienta metodológica para operar.
alcanza la primera respuesta proyectual
Procesos de formación iniciáticos
autónoma del aprendiz en su formación
experimentales pasando de lo intuitivo a
superior; donde se ve reflejada su
lo analítico, de lo interpretativo a lo
formación crítica, así como las técnicas de
propositivo tienen como fin que el sujeto
representación y de proyecto adquiridas
de aprendizaje logre abordar de manera
en el marco del taller.
independiente los desafíos proyectuales
inherentes al (CS). El caso mencionado
verifica la vinculación presente entre
propuesta y conocimientos adquiridos en

1
En adelante: CICLO SUPERIOR (CS).

96
PALABRAS CLAVE Es necesario mencionar la dinámica, el
marco teórico programático y enunciar la
Arquitectura, proyecto, procesos de
ejercitación planteada en el Taller Villalba
formación, aprendizaje autónomo,
y que éstos alumnos han recibido como
experimentación.
formación disciplinar desde el año 2015 a
2017.
1. INTRODUCCIÓN
Nos interesa abordar los conocimientos
Enfocado en un alumno que culmina el del estudiante tanto los iniciales, los
2
Ciclo Básico (CB) e inicia la complejidad previos al contacto formativo disciplinar,
del (CS), nos interesa verificar como su bagaje cultural - emocional al ingreso a
aplica los conocimientos adquiridos en su la universidad -transcurrido el CAU- Curso
paso por el Taller y si realiza con de Aprestamiento Universitario 3-, como
autonomía su transferencia. también su acervo instrumental,
conceptual y proyectual, a partir del paso
por nuestro Taller.
Diagnosticar su desempeño posterior al
cursado considera -no sólo una
preocupación en su formación disciplinar Los antecedentes descritos a
y personal-, sino una apuesta evaluativa continuación demuestran la trayectoria de
de los procesos iniciados bajo nuestra éstos alumnos y docentes en el Taller y la
tutela y objetivos del programa general del preocupación por transferir experiencias,
Taller, como de la ejercitación conocimientos e inquietudes que
desarrollada. trascienden la producción en el aula –
taller y se vinculan con ámbitos propicios
de aprendizaje pedagógico, disciplinar y
De éste modo surge la propuesta temática
humano.
de la ponencia, recogida de la evidencia
que se desprende de la producción
realizada por estudiantes en el primer Experiencias en workshops, congresos,
trabajo práctico de Proyecto concursos -tanto nacionales como
Arquitectónico I - Taller Matéricos 2018, internacionales- se aúnan en esa
luego de su formación en el (CB).
3
2
En adelante: CICLO BÁSICO (CB). https://fapyd.unr.edu.ar/arquitectura/ingresant
es/

97
dirección en pro de la autonomía y Considerar una simultaneidad en la
formación continua. enseñanza y abordar lo instrumental junto
con los contenidos. Pensar y hacer.

2. DINÁMICA DEL TALLER VILLALBA -


MARCO TEÓRICO La incorporación progresiva de
conocimientos -conceptos y
El Plan de Estudios -aprobado en
procedimientos- básicos, no sencillos,
septiembre de 2008- aún vigente en
relativos al proyecto de un hecho
nuestra facultad de Arquitectura,
arquitectónico posibilitará al estudiante
Planeamiento y Diseño de Rosario –
muñirse de los instrumentos, mentales y
Argentina; plantea una carrera de seis
de oficio, que le permitan resolver los
años y una estructura tramada compuesta
problemas que se le presentan de una
por tres ciclos: (CB) -formativo e
manera creativa y personal.
instrumental-, (CS) –reflexivo/ funcional a
la maduración crítico propositiva- y Ciclo
Final – profesional –.4 Un requerimiento constante en el Taller

En el (CB), la enseñanza iniciática, es la formación de un criterio crítico y de


formativa e instrumental del Taller Villalba, hacer consciente el proceso que inicia en
propone incorporar conocimientos teórico- lo intuitivo. Para ello se requiere
prácticos como herramientas y aspectos desarrollar el aspecto decisional, analítico
que inciden en el proyecto arquitectónico. e interpretativo; para luego proponer.
Instrumentos operativos para proyectar y
para comunicar. El enfoque principal es el
El desarrollo del proyecto requiere
espacio, como sustancia de la
constantemente de interpretaciones.
arquitectura. La necesidad de capacitar y
Interpretar es adentrarse en una situación,
sensibilizar al estudiante en su
analizarla, tomar partido, darle sentido de
comprensión y concepción es primordial.
manera comprometida; para activar las

4 experiencias anteriores y construir una


Plan de estudios. Facultad de
mirada sensible.
Arquitectura, Planeamiento y Diseño
(FAPyD). Rosario 2008 Pdf Ciclo básico.
Ciclos pág. 9 -11/ CB 10. 3. PAUTAS DE EJERCITACIÓN EN IA /
AP 1/ AP 2

98
UI con seis ejercicios cortos de
exploración lúdica y gráfica -durante el
El programa del Taller Villalba se organiza
transcurso del primer cuatrimestre- y al
en unidades temáticas que incorporan la
finalizar se plantea una evaluación parcial.
metodología analítico-proyectual, como la
necesidad de muñir a los estudiantes de UA / UP ambos con una única ejercitación
herramientas, tanto para proyectar como a desarrollar durante el segundo
para comunicar. A partir de la cuatrimestre, con modalidades
incorporación en 2011 de IA en las individuales, grupales y colectivas.
cátedras de AP1 y AP2 -según lo
explicitado en la ponencia presentada en
En los casos de AP1 y AP2, se organizan
el año 2012 en la ciudad de Valparaíso:
en dos unidades temáticas: Analítica (UA)
“Construcción del conocimiento basado
con una única ejercitación y Proyectual
en la experimentación lúdica – pensar y
(UP) con dos ejercitaciones que plantean
hacer -”5, se modifica el programa del
variables en su operatoria, entre el primer
curso, se organizan actividades y
y segundo cuatrimestre, con modalidad
unidades comunes a los tres cursos -
individual, grupal y colectiva.
específicos para cada asignatura-.

Se plantean evaluaciones acordes a la


De ésta manera, IA se estructura en tres
modalidad desarrollada y en relación a la
unidades temáticas: Instrumental (UI),
producción resultante, con temáticas y
Analítica (UA) y Proyectual (UP)6 :
enclaves comunes. Se proponen además,
ejercitaciones de desarrollo integrado que
5
Ponencia “CONSTRUCCION DEL
CONOCIMIENTO BASADO EN LA favorecen la sociabilización de la
EXPERIMENTACIÓN LÚDICA - PENSAR Y enseñanza–aprendizaje y la vinculación
HACER -”, presentada en el marco del
Segundo Encuentro Latinoamericano: entre cursos.
“Introducción a la enseñanza de la
arquitectura: métodos, protagonistas y
contexto”, 7, 8 y 9 de Noviembre de 2012, 2012 a la actualidad. Marco teórico y
Valparaíso, Chile.
Programación AP1 y AP2 presentado por
6
Marco teórico, programa y ejercitación Arq. Claudia Chiarito, para Concurso
completa de la nueva asignatura: Nacional de Profesor adjunto en Taller
Introducción a la Arquitectura (IA) Villalba, año 2011.
desarrollado textualmente desde el año

99
En ésta dirección se organizan iniciáticas realizadas en el Taller de IA –
actividades académicas como charlas con durante el año 2012 -, en oportunidad de
autores invitados al Taller, se estimula la cinco ejercicios consecutivos
participación en Workshops, Concursos y denominados “Exploración tridimensional.
Viajes de estudio. Serie lúdica”: Volumen I, Volumen II,
Disección del volumen – Del plano a la
superficie, De la línea al papel y por último
4. ANTECEDENTE: PONENCIA
Tejer, Del punto a la superficie – papel.
“CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO

BASADO EN LA EXPERIMENTACIÓN
LÚDICA - PENSAR Y HACER -”7

Se encuentran pautados los contenidos y


conceptos teóricos, sobre los que se
fundamentan las didácticas proyectuales
propuestas, en el marco de la ponencia
presentada en el año 2012 en la ciudad
de Valparaíso: “Construcción del
conocimiento basado en la
experimentación lúdica – pensar y hacer -
”. La misma tuvo como objetivo principal
reflexionar sobre la metodología aplicada
en la Unidad Instrumental de la asignatura
Introducción a la Arquitectura,
desarrollada en la totalidad del primer
cuatrimestre.

Se presentan a continuación imágenes


que representan algunas de las prácticas

7
Ponencia “CONSTRUCCION DEL
CONOCIMIENTO BASADO EN LA
EXPERIMENTACIÓN LÚDICA - PENSAR Y
HACER -”, op. cit., p.4.

100
IA 2012 Serie Volumen I / estudiante Augusto Vidal Díaz

IA 2012 Serie Volumen II / estudiante Mara Jimenez

IA 2012 Serie Disección / estudiantes Hernán Batalla / Gonzalo Favarel

101
IA 2012 Serie Línea / estudiante Mara Jiménez

IA 2012 Serie Tejer / estudiante Eliana Gerstner

La intención de volver sobre las prácticas – concluyendo en la transferencia de


y reflexiones realizadas en ésta primera saberes específicos.
ponencia se basa en la vinculación
encontrada, que se verifica y emerge en
5. HUELLAS: CASOS DE ANÁLISIS,
nuestro caso objeto de estudio. En él se
ESTUDIO Y REFERENCIA
ponen de manifiesto herramientas
provenientes de la presente Serie Lúdica
didáctica, a la hora de abordar los En consideración con las prácticas
primeros esquicios y representaciones desarrolladas en la Serie Lúdica didáctica
espaciales de un ejercicio proyectual – y haciendo referencia concreta al nombre
como quedó expresado en la Introducción

102
de la asignatura Análisis Proyectual, cabe Mirador sobre ruinas en Colbún
mencionar que en oportunidad de la Machicura - 2017. Catalina Bravo. Chile.
presentación de consignas a los
Capilla de campo Bruder Klaus - 2007.
estudiantes - y durante todo el proceso
Peter Zumthor. Mechernich. Alemania.
de pensamiento y concreción proyectual-
Proyecto Tindaya - 1996. Eduardo
se apela a la incorporación simultánea de
Chillida. Isla de Fuerteventura. España.
obras de referencia denominadas
“Yacimientos arquitectónicos”, como Bodegas Bell-lloc - 2007. RCR
soporte y andamiaje teórico. Éste acervo Arquitectes. Girona. España.
asume la condición de pertinente y
potencial para movilizar y viabilizar en el
Vale decir que, tratándose del caso
aprendiz -intuitivamente en los inicios y de
observado, puede detectarse la
modo más intencionado con el transcurrir
ampliación de conceptos y vinculación
de la experiencia en el Taller- lecturas,
con el aporte de casos de estudio, la
interpretaciones, relaciones, asociaciones
aplicación de recursos gráficos,
y extrapolaciones para ser aplicados a
discursivos y proyectuales; interpretados y
sus propias producciones.
puestos en diálogo con criterios
propositivos propios, de modo autónomo.
Reafirmando el sentido de la dinámica
buscada entre consigna y casos de
6. TRABAJO DE LOS ESTUDIANTES
referencia, se presentan obras en las que
EN TALLER VILLALBA
se enfatiza el espacio como sustancia de
la arquitectura. Su carácter es definido por Los tres cursos del Taller contemplan la
la impronta conceptual, su relación con el formación inicial conceptual y
contexto y aspectos inherentes a la procedimental para el proyecto, mediante
escala, dimensiones, perspectivas, el entrenamiento del proceso análitico-
encuadres, visuales, el efecto de la luz y proyectual como herramienta
de la sombra. Como ejemplos pueden metodológica para operar. Apoyados en la

mencionarse8 : continuidad de una línea de trabajo


trianual de complejidad creciente,
pasando de lo intuitivo a lo analítico, de lo

8
interpretativo a lo propositivo, se tiene
Material Bibliográfico de Taller Villalba.
2015/2017. como objetivo que el sujeto de

103
aprendizaje logre abordar de manera Ejemplos de producción configuran un
independiente los desafíos proyectuales muestreo de cada práctica realizada por
inherentes al (CS). los estudiantes, tanto individual como
grupalmente – con pares ó integrados con
los tres cursos-, donde las variables van
En su paso por el Taller, el estudiante
desde lo lúdico, efímero y de escala
debe aprender a dominar paulatinamente
menor, hacia requerimientos más
técnicas de representación y técnicas de
pautados, de mayor escala y complejidad
proyecto. Es decir, el material de inicio en
creciente.
el aprestamiento de un oficio y los
fundamentos teóricos que servirán de
andamiaje a la práctica del Taller A continuación se presentan prácticas
específicamente, y que posteriormente se producidas en el Taller, por estudiantes
pondrán en conjunción con nuevos de Introducción a la Arquitectura- Año
contenidos para el abordaje del (CS). 2015, Análisis Proyectual 1- Año 2016 y
Análisis Proyectual 2- Año 2017.

IA 2015 Serie Volumen I / estudiante Luciano Stechina

104
IA 2015 Serie Volumen I / estudiante Luciano Stechina

IA 2015 Serie Volumen II / estudiante Luciano Stechina

IA 2015 Unidad Proyectual: Lo Pequeño / estudiante: Luciano Stechina

105
AP1 2016 Unidad Proyectual: Totalidad / estudiantes: Ramiro Rivero, Luciano Stechina

AP1 2016 Unidad Proyectual: Fragmento / estudiantes: Ramiro Rivero, Luciano Stechina

106
AP2 2017 Unidad Proyectual: Fragmento /

Estudiantes: César Herrera, Franco Nieto, Ramiro Rivero, Luciano Stechina

Parafraseando una afirmación recurrente construcción de soportes propios, a partir


que dice, que “en todo problema está su de investigar los procederes de otros,
solución”9, entonces entenderlo deviene adhiriendo o innovando, en la
básicamente en resolverlo.(...) El planteo construcción de la propuesta10 (…)
que se enuncia, propone el desarrollo de
una mirada inteligente en la identificación
10
de los problemas, que transite un camino Ponencia “CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO BASADO EN LA
de búsquedas, con procesos decisionales EXPERIMENTACIÓN LÚDICA - PENSAR Y
que involucran acciones, que requerirán la HACER -”, presentada en el marco del
Segundo Encuentro Latinoamericano:
“Introducción a la enseñanza de la
9
Arquitecto R. Iglesia “CUANDO EL arquitectura: métodos, protagonistas y
PROBLEMA ES LA SOLUCIÓN”. 2004. contexto”, 7, 8 y 9 de Noviembre de 2012,
Rosario. Valparaíso, Chile.

107
7. TRABAJO EN PROYECTO incorporando las dimensiones sociales y
ARQUITECTÓNICO I – CICLO culturales al espacio arquitectónico,
SUPERIOR generando estructuras espaciales – de
atributos fenomenológicos – como
La dinámica de trabajo y la relación
unidades arquitectónicas soporte de
docente – alumno en nuestro Taller se
estructura, materia, organización espacial
realiza en un marco de socialización del
interior y cualidades expresivas en el
conocimiento que habilita instancias de
contexto. Tomando como premisa
observación y verificación de resultados,
incorporar datos tangibles e intangibles
incluso una vez que el estudiante
del territorio para ser transferidos al
concluye su paso por las asignaturas
proceso proyectual, como materia de
proyectuales del (CB) de la carrera.
pensamiento y proyecto.
Propiciando instancias de tutorías y
seguimiento de la producción proyectual Se propone producir mediante operatorias
de ex alumnos, como es el caso particular de relevamiento sensible y perceptual del
que se expone en el presente trabajo. Las sitio, relevamiento fotográfico, mapeos,
cuales permiten abordar y reflexionar cartografías, actos lúdico – poéticos, etc.
acerca del aprendizaje autónomo.
Los requerimientos programáticos edilicio
De éste modo surge la propuesta temática / territorial solicitan operar en la mediana
de la ponencia, recogida de la evidencia escala – 650 a 1000 m2
que se desprende de la producción aproximadamente – incluyendo espacio
realizada por estudiantes en el primer para muestras, auditorio, centro de
trabajo práctico de Proyecto interpretación y difusión de actividades
Arquitectónico 1 - Taller Matéricos 2018, arqueológicas, laboratorio, muelle para
luego de su paso por nuestro Taller. embarcaciones y servicios de apoyatura.

El ejercicio proyectual se denomina:


“Museo del sitio en el Parque
arqueológico Sancti Spiritus, Centro para
la interpretación del paisaje”11. Tiene
como objetivos generales construir
relaciones entre arquitectura y paisaje

11
Cartilla de consigna Taller Matéricos – PA
1, 2018.

108
PA1 2018 Panel Museo del sitio en el Parque arqueológico Sancti Spiritus. Centro para la
interpretación del paisaje / estudiantes: Ramiro Rivero – Luciano Stechina

Enraizar Continuar con la lógica participativa del


proyecto arqueológico.
Centro de interpretaciones / Parque
Arqueológico - No Museo. Permitir la utilización del espacio a la vez
que se realizan las excavaciones
Proceso participativo local - Involucrar en
todas las etapas a los beneficiarios del Entender el proyecto como una capa más
espacio sobre las actuales respetando y
protegiendo los resto.

109
Damero hipodámico heredado de las Leyes del Consejo de Indias.

Relación con el Método tradicional de 13


con aportes de casos y otros aportes
excavación. como formatos audiovisuales14.

En oposición, Prospecciones Geofísicas:


detectar estructuras de tierra.

Como puede verse plasmado en la


producción de cierre del primer
cuatrimestre -y a modo conclusivo de la
primera propuesta proyectual del (CS)- la
transferencia se hace visible en aspectos
tales como: Se validan todos los datos
materiales e inmateriales que presenta el
territorio en su dimensión física y
perceptual.12 Se amplían las referencias Experiencias para poner en práctica los
sentidos: “Los ojos de la piel. La
12
UA: De lo manifiesto a lo latente. arquitectura y los sentidos” Juhani
Programa primera ejercitación del Pallasmaa. Editorial GG. 2014 (2º ed.)
segundo cuatrimestre en IA. Taller Villaba: ISBN/EAN: 9788425226267.
1/ Relevamiento físico, perceptual y
13
Enric Miralles / Benedetta Tagliabue. Obra:
vivencial y representación gráfica Aulario Universidad de Vigo. 2003. Vigo.
arquitectónica. 2/ Esquemas Premio FAD 2004.

conceptuales. Lenguaje y representación. 14


Juan L. Ortiz. Poema: “FUI AL RIO”. 1938.
Paraná.

110
Se recurre a mapeos e infografía aplicada en instancias del CAU - Curso de
para el estudio de requerimientos Aprestamiento Universitario, introductorio
programáticos y sus proporciones. y dirigido a estudiantes ingresantes a la
carrera -. Sumado a su desempeño en
Se utilizan recursos gráficos simples para
ambos ciclos formativos en el área Teoría
el estudio de la incidencia de luz natural
y Técnica del Proyecto Arquitectónico,
en la propuesta de espacialidad interior,
que el plan de estudios propone, hasta su
del mismo modo que se experimentó con
culminación en el (CS).
la luz en el espacio interior en
Introducción a la Arquitectura. Considerando que diagnóstico,
seguimiento, evaluación y reflexión crítica
de resultados constituyen una oportunidad
8. REFLEXIÓN: OBSERVATORIO
de verificación, modificación y ajuste de
FOCALIZADO EN PERSPECTIVA
contenidos en la búsqueda de optimizar
El objetivo de la observación y análisis del resultados a futuro, sumado a que el
aprendizaje alcanza, en ésta instancia, la estudiante pueda otorgar significado a los
primera respuesta proyectual autónoma mismos, en perspectiva a su formación
del aprendiz en su formación superior; integral. En esa línea vale decir que son
donde se ve reflejada su formación crítica, varios los docentes del Taller que
así como las técnicas de representación y participan como docentes en el Curso de
de proyecto adquiridas en el marco del Aprestamiento para ingresantes y en
taller. Workshops del (CB)15, con la finalidad de

Tal observación supone un recorte en una determinar más precisamente la

dimensión temporal que va desde lo especificidad en la que se inscribe la

aprendido en nuestro taller a su primera trayectoria del Taller, en perspectiva a la

transferencia posterior. No obstante, cabe formación del futuro arquitecto.

aclarar que nuestra mirada no se Generando a su vez una interacción a

circunscribe exclusivamente a éste nivel de tutorías con los estudiantes que

recorte, sino ahondar en qué trae consigo participan de los Workshops y actividades

un estudiante que ingresa a la disciplina - académicas del mismo tenor.

capital cultural e intelectual, experiencias


previas - y cuál es su desempeño previo 15
http://wave2018iuav.com/ y
http://arquisur.fapyd.unr.edu.ar/

111
Cabe puntualizar que, dentro de las culminando la experiencia con la
actividades propuestas en el ámbito de participación del equipo en la
nuestro Taller, los estudiantes Ramiro presentación y muestra de trabajos
Rivero y Luciano Stechina - sobre los que seleccionados en el Halle Sernam de Pau.
hace eje la ponencia -, se han destacado La vinculación de la experiencia de
de manera particular a partir del desarrollo aprendizaje junto a la posibilidad de
del ejercicio proyectual Concurso de vivenciar perceptualmente el espacio
estudiantes: Reconversión del Halle público intervenido en la propuesta
Sernam de Pau (Francia), durante el proyectual.
segundo cuatrimestre del año 2017–
Por último, lo significativo que resulta el
mencionado en el apartado 6. Trabajo de
acercamiento de modo sensible del
los Estudiantes en Taller Villalba, en el
estudiante de arquitectura a eventos de
marco de los trabajos de AP2 -.
ésta envergadura. Puesto que no es una
“El aporte sustancial de ésta experiencia práctica académica habitual dentro del
radica en diferentes aspectos. En primer cursado del (CB) de la FAPyD los
lugar la aproximación a una práctica espacios proyectuales propositivos a nivel
disciplinar concreta, en la que intervienen de proyección internacional. Sentando un
la dimensión pública y social de la invaluable precedente a futuro a los
arquitectura, a partir de la convocatoria a efectos de dar continuidad a este tipo de
concurso de estudiantes por parte del experiencias.”16
ayuntamiento de Pau. En segundo lugar,
Actualmente, el estudiante Ramiro Rivero
la posibilidad de cotejar ideas
- en continuidad a las actividades que se
proyectuales en instancia de preselección
desprenden de la didáctica - ha sido
local, respecto de los demás talleres de
evaluado positivamente tanto para
proyecto que participaron en el concurso,
participar en la Práctica en Bordeaux
cuyos integrantes -a diferencia del caso
Metropole en el área de Urbanismo como
propuesto- se encontraban cursando el
para la Movilidad estudiantil internacional
(CS).

Además, se destaca la oportunidad que 16


Ponencia “HALLE SERNAM DE PAU.
supone una presentación que supera el CONVOCATORIA A CONCURSO DE
ESTUDIANTES 2017. Equipo Taller Villalba.
ámbito local y alcanza una dimensión Facultad de Arquitectura, Planeamiento y
Diseño – UNR” en el XXII Congreso Arquisur
académico-cultural internacional;
2018. FAPyD - UNR. “La dimensión pública
de la arquitectura”. 26, 27 y 28/09/18.

112
2018/19 a realizarse en la Ecole Nationale Wordpress.com web site. Disponible
Superieure d’Architecture et de Paysage en
de Bordeaux (Francia). https://talleravillalba.wordpress.com.

De éste modo, dichos estudiantes, Ejercitación Taller arq A Villalba IA


ingresan al abordaje de su primer trabajo (2015) Disponible en
del (CS) con las herramientas https://talleravillalba.wordpress.com/20
instrumentales, analíticas y proyectuales 15/05/.
necesarias para dar respuesta de manera
AP1 (2016) Disponible en
autónoma a los desafíos que ésta
https://talleravillalba.wordpress.com/20
instancia presenta. Siendo intención del
16/09/ AP2 (2017) Disponible en
equipo docente dar continuidad a la
https://talleravillalba.wordpress.com/20
observación y seguimiento de la
17/09/
trayectoria futura de éstos estudiantes,
para verificación, proyección y Plan de estudio FAPyD. Programa y
metodología de autoevaluación, inherente delimitación de contenidos
al trabajo docente de Taller. Por lo que se asignaturas: IA p.16 / AP1 pp.17,18 /
plantea no interrumpir la vinculación y AP2 pp. 19, 20 / PA1 pp.20, 21 .
seguimiento de los trabajos subsiguientes https://fapyd.unr.edu.ar/wp-
en Proyecto Arquitectónico 2 y Proyecto content/uploads/2017/06/plan_de_estu
Final de Carrera, consecuentemente. dios_081.pdf

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Curso de aprestamiento universitario


Diseño. Universidad Nacional de Rosario. (CAU) Disponible en
Rosario, Argentina. MMXVIII https://fapyd.unr.edu.ar/arquitectura/ing
resantes/ Workshop WAVE 2018
REFERENCIAS
FAPyD.Disponible en:
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y http://wave2018iuav.com/,
Diseño. Plan de estudios 2008. http://arquisur.fapyd.unr.edu.ar,
https://fapyd.unr.edu.ar/arquitectura/pl https://wavefapyd.wixsite.com/wave
an-de-estudios/.
XXII Congreso y Encuentro ARQUISUR
Taller Arq. Andrés Villalba. Espacio virtual 2018. FAPyD. UNR libro de ponencias
de comunicación entre alumnos y próximamente disponible en
docentes de la cátedra.

113
http://arquisur.fapyd.unr.edu.ar/xxii- https://www.plataformaarquitectura.cl/
congreso/ cl/764856/iglesia-de-campo-bruder-
klaus-peter-zumthor
Youtube (2018).youtube web site Des
projets pour la halle Sernam. Wikiarquitectura (2007)
Disponible en Wikiarquitectura web site.
https://youtu.be/uycGYgsijR8. Disponible en:
Youtube (2018) youtube web site Juan L. https://es.wikiarquitectura.com/edificio
Ortiz, “Fui al río” (1938) - Canal /capilla-de-campo-bruder-klaus/
Encuentro. Disponible en Vimeo. vimeo web site. Proyecto
https://www.youtube.com/watch?v=- Tindaya, Isla de Fuerteventura.
2zBC9pP0QY Disponible en:
Build your own website at Tripod.com https://vimeo.com/42119980

Poemas de Juan L. Ortiz, “Fui al El asombrario&Co(2017) el


río” (1938). Disponible en asombrario & Co web site.
http://marcelosaraceno.tripod.com/po Disponible en:
emasortiz.html https://elasombrario.com/proyecto-
Plataforma arquitectura (2014 julio) chillida-amenazar-tindaya/

plataforma arquitectura web site. Arup (2017) arup web site. Disponible
Disponible en en:
https://www.plataformaarquitectura.cl/ https://www.arup.com/projects/eduard
cl/624166/bodegas-bell-lloc-rcr- o-chillida-mount-tindaya
arquitectes
Arquitectura Talca. Facebook.
Plataforma arquitectura (2015 abril) Website. Disponible en:
plataforma arquitectura web site. https://www.facebook.com/Arquitectur
Disponible en aTalca/posts/1753176791373125

114
EL EMPRENDIMIENTO COMO METODOLOGÍA PARA EL APRENDIZAJE
AUTÓNOMO DE LA ARQUITECTURA

Julián Fernando Villa Franco


Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Católica de Pereira
julian.villa@ucp.edu.co

RESUMEN estratégicos, asesores, inversionistas,


proveedores, clientes y demás actores
El emprendimiento como metodología
requeridos para el proceso. Acciones que
para el aprendizaje autónomo de la
descontextualizan el simple hacer del
arquitectura, permite adquirir
arquitecto, permitiendo el interés por
competencias propias del arquitecto como
resolver los nuevos retos, la creatividad y
solucionar problemas, capacidad
los procesos de innovación. El primer
creatividad y capacidad de innovar, pero
proceso académico de emprendimiento,
también propicia capacidades como la
permitió la consolidación de 3 oficinas de
gestión empresarial y la capacidad
arquitectura:@arq3taller;@escala4arquite
comercial, teniendo en cuenta las
ctos y @boato.group
oportunidades manifiestas del medio y el
interés cada vez mayor de los nuevos
profesionales en ser independientes. La
PALABRAS CLAVE
academia debe no solamente innovar en
Enseñanza de la arquitectura, Propuesta
la enseñanza, sino también proveer las
de valor, Innovación, Empresa de
herramientas que los estudiantes van a
arquitectura, modelo CANVAS.
necesitar en el medio profesional para ser
competitivos.

Como objetivo se plantea establecer un INTRODUCCIÓN


modelo de negocio a partir de la "Aprender a emprender puede ser
herramienta CANVAS, la cual exige la concebido como el dinamizador de la
gestión e investigación autónoma por autorrealización humana en la medida
parte del estudiante para contactar los que posibilita crear, innovar, diseñar,
diferentes sectores del mercado, y gestionar y ejecutar proyectos que
establecer los posibles aliados

115
satisfagan las necesidades de desarrollo La aplicación de modelos de
humano" (Tobón, 2001 p. 20) [1] emprendimiento como herramienta para la
enseñanza de la arquitectura, es una
Emprender se reconoce como empezar
apuesta que vincula dos actividades
una obra, empresa o proyecto que cuenta
aparentemente diversas, pero con
con un objetivo claro, y para el cual la
potencial de articulación a partir de
persona o equipo destina todas sus
conceptos como la creatividad y la
capacidades técnicas, sociales,
innovación; aplicables en cualquier
económicas, de gestión y ejecución para
disciplina, y de uso frecuente en las aulas
alcanzar la meta propuesta. Esto lo logra
de clase de profesiones que se dedican a
implementando procesos complejos que
resolver problemas, a mejorar las
articulan la observación, la indagación, la
condiciones de vida de las personas y a
documentación, la creatividad, la
pensar el futuro de la sociedad, como es
innovación, las relaciones sociales; la
el caso de la arquitectura.
persuasión, entre otras múltiples
actividades que le exige el medio para Con esta apuesta se busca sembrar
alcanzar el objetivo planteado. caminos para los profesionales recién
egresados que, como menciona Mario
Aprender a emprender, aporta al
Spina (2006, p. 41) [2], "pensar en armar
desarrollo profesional en el crecimiento de
un estudio de diseño es lo más normal en
competencias que todo líder requiere, que
las últimas etapas de la carrera
genera posibilidades adicionales en el
universitaria. Es allí donde comenzamos a
empleado y que todo inversionista valora,
planear posibilidades con nuestros
pero como lo menciona Tobón (2001) [1] y
compañeros de cursada, nos parece una
el estado del arte en general acerca de
de las salidas comerciales más a nuestro
emprendimiento, la actividad de
alcance." Sin embargo, la academia no ha
emprender permite la realización humana,
entregado herramientas que permitan a
gracias al proceso de creación de esa
los diversos profesionales generar un
obra, proyecto o empresa, y sobre todo al
planteamiento sólido que les posibilite, no
momento de materialización de la idea,
solo generar una empresa de arquitectura
donde el ser humano, puede plasmar un
sino constituirla adecuadamente a partir
poco de sí mismo como legado a la
de un emprendimiento que les de bases
sociedad a la cual pertenece.
para el éxito.

116
Es evidente que simulacros realizados en competencias del arquitecto y los nueve
la academia no garantizarán 100% el bloques que conforman el modelo
éxito de los emprendimientos realizados CANVAS, con el fin de establecer
por los profesionales, sin embargo semejanzas y divergencias,
"cualquier emprendedor que plantee bien adicionalmente presenta la experiencia
su proyecto, que investigue el mercado, desarrollada en las aulas de clase de la
que no se deje vencer por los obstáculos, Universidad Católica de Pereira en el
que piense constantemente posibilidades ejercicio institucional denominado
alternativas, en resumen, que sea “Colectivo”. Finalmente, se desarrollan las
creativo, podrá triunfar en lo que conclusiones y recomendaciones, que
emprende" de acuerdo a lo planteado por permiten transmitir el aprendizaje del
Mario Spina (2006. p. 14) [2], estas son proceso realizado, con el fin de que su
las bases que desde la academia se aplicabilidad en procesos posteriores
pueden entregar para que lo estudiantes evolucione y se desarrolle de forma más
tengan las competencias requeridas para efectiva.
iniciar un proceso de emprendimiento.
1. EMPRENDER ARQUITECTURA
La pregunta de investigación parte de la
"Los emprendedores son arquitectos de la
aplicabilidad del modelo CANVAS en los
innovación, crean nuevos modelos y
procesos formativos del arquitecto, para
formas de hacer las cosas, con una visión
determinar si es posible enseñar
positiva de un mundo mejor, iniciando
arquitectura a partir de herramientas de
nuevos rumbos que otros pueden seguir”
emprendimiento. Emprender Arquitectura
(Winslow y Salomon, 1993 en Tobón
como el primer componente del texto,
2001. p. 37) [1]
desarrolla los elementos generales,
La arquitectura es un medio para
respondiendo a preguntas básicas: ¿qué
transformar lo inhabitable, para crear
relación tienen y cómo articular el
nuevos ambientes, para mejorar la calidad
emprendimiento y la arquitectura? ¿cómo
de vida de las personas, para garantizar
emprender en arquitectura? ¿qué
el confort y la salud de los habitantes,
competencias base debe adquirir un
para mejorar las condiciones en que el ser
arquitecto para emprender?
humano realiza una actividad; la
El segundo componente del texto,
arquitectura permite transformar, cambiar
describe la articulación entre las
y mejorar a partir del diseño, que permite

117
la concepción de espacios interiores, la hora de lanzar un nuevo producto." (Peiró,
definición de espacios públicos y la F.; Perdrix, G.; Torruella, A. 2012. p. 30)
planificación de la ciudad. [3]

Esto se realiza principalmente a partir de Son la creatividad y la innovación los que


entender el contexto donde se va a permiten la articulación teórica entre las
realizar el proyecto, articulando las competencias de un arquitecto y un
variables tangibles e intangibles que lo emprendedor, sin olvidar que el
componen. Sin embargo, la respuesta no emprendimiento es un proceso genérico
es universal, no existe una intervención que puede replicarse a cualquier
ideal, ya que los planteamientos se profesión o campo de desarrollo humano,
generan a partir de supuestos e existen particularmente formas de hacer
interpretaciones y el arquitecto debe en la arquitectura, el diseño y el
reunir las variables encontradas en el emprendimiento que son semejantes en
lugar para generar las ideas que los momentos de concepción, incubación
permitirán la figuración del proyecto, esto y ejecución de una obra, proyecto o
exige tener la capacidad de recrear empresa.
condiciones alternas, es decir, de predecir
Una habilidad que se considera inherente
el funcionamiento del proyecto y la
al arquitecto es la creatividad, entendida
apropiación del ser humano sobre el
como "la capacidad de las personas para
mismo.
pensar y ver las cosas de forma distinta, y
Son las ideas y los conceptos los que así tener la posibilidad de generar ideas
determinan el tipo de intervención que se originales" (Mesa Cano, 2015. p.34) [4].
va a realizar, y al igual que en el La cual debe utilizar para articular
emprendimiento, "buena parte de las variables, solucionar problemas, gestionar
ideas que mejor acaban funcionando intereses, entre otras actividades que
surgen de la observación de la realidad: permitan la conformación final del
necesidades no cubiertas, actualización proyecto que resuelve los requerimientos
de conceptos que funcionaron en el planteados. En el caso de los
pasado, importación de una idea de otra emprendedores, la creatividad no es un
zona geográfica, detección de defectos o requisito en el perfil, pero si un valor
posibilidades de mejora en productos agregado, ya que un emprendedor
existentes, o incluso, más críticos a la

118
creativo va a ser más hábil en el momento particulares, con las mayores
de establecer la idea de empresa. habilidades técnicas y/o
académicas y si se tiene, con la
Por su parte, la innovación " es la
situación planteada. En este
habilidad que adquieren las personas de
momento del proceso se debe
cerrar el proceso iniciado gracias a una
realizar toda la documentación
exploración creativa" (Mesa Cano, 2015.
posible de cada elemento
p.34) [4] capacidad que todo
encontrado, ya que conocer en
emprendedor debe desarrollar para
detalle la problemática permitirá
ingresar al mercado con un producto
sustentar las decisiones tomadas
diferenciador y así, lograr el objetivo
en los siguientes momentos.
planteado. La innovación es entonces el
proceso en que la persona ejecuta la idea,
2. Momento de Incubación: de
construye el proyecto o constituye la
acuerdo al planteamiento de Mesa
empresa a partir de un proceso
Cano [4] (2015. p. 35) esta es una
conformado por implementación, gestión y
"fase intuitiva, en la que se deben
ejecución.
generar muchas y variadas ideas,
Para emprender arquitectura se plantean
fruto de un proceso divergente." La
cuatro momentos de acuerdo al proceso
incubación corresponde a una
creativo propuesto por Mesa Cano [4] en
lluvia de ideas en la que el
2015 y complementado según las
arquitecto emprendedor debe
necesidades del proceso de innovación y
buscar la forma de no intuir la
la adaptación a la enseñanza de la
respuesta, de no saltarse el
arquitectura.
proceso de crear, de imaginar, de
1. Momento de Preparación: considerar todas las opciones, con
corresponde al diagnóstico el fin de generar un abanico de
general, en él se reconoce el posibilidades que le permitan más
sector, se determinan las adelante tomar la mejor decisión
problemáticas y se descubren las con respecto al camino que debe
oportunidades, para lograr el éxito tomar el emprendimiento.
en el momento de preparación, se
deben generar múltiples preguntas 3. Momento de Definición: las
relacionadas con los intereses opciones con mayor potencial de

119
implementación definidas en la al inversionista, a la comunidad o
etapa anterior, deben ser a la administración. Para la
consideradas en el momento de arquitectura, la fase de verificación
definición a partir de los tiene dos momentos, el primero en
componentes del modelo la entrega del proyecto, el cual
CANVAS, para determinar la sigue siendo un supuesto; y el
viabilidad e interés generado por la segundo momento cuando se
propuesta de valor, contar con las construye la obra, verificación que
alianzas, recursos y actividades se realiza en el tiempo con la
claves, la factibilidad económica y apropiación o no de la edificación
por la competitividad en el sector. por parte de los usuarios.
Adicionalmente, la idea con mayor
Para enseñar arquitectura a partir del
potencial debe hacerse realidad a
emprendimiento es indispensable hacer
partir de la definición técnica del
un cambio en la concepción de la
servicio o producto que se va a
enseñanza de la arquitectura, donde el
generar, iniciando el proceso de
producto es el proyecto y la evaluación se
innovación.
genera dependiendo las condiciones
básicas de lo graficado, sin establecer si
4. Momento de Verificación:
el estudiante adquiere las competencias o
finalmente, las soluciones
si simplemente ha dibujado un proyecto
creativas que se implementaron
para el docente de turno. Esta forma de
deben pasar al momento cumbre
enseñanza y evaluación ha cambiado a
del emprendimiento "dando lugar a
partir de la concepción de valoración por
procesos innovadores en la
competencias fomentadas por el
medida de ser valoradas por el
Ministerio de Educación, sin embargo, en
mercado como tal." (Mesa Cano,
arquitectura es difícil cambiar la
2015. p.35) [4] Es allí, donde el
concepción de docentes con visiones
emprendimiento en la arquitectura
tradicionales de enseñanza.
se asemeja a las condiciones
De acuerdo a la nueva visión de
tradicionales de que hacer de un
valoración por competencias, en el
arquitecto, siendo la fase de
emprendimiento de acuerdo a Pedro
verificación el momento en que el
Neuno (2001. p. 67) [5] "la persona o
proyecto se entrega al propietario,

120
personas que lanzan la empresa son el lograr comunicar los elementos de mayor
principal activo de la misma. Proveedores, importancia en el tiempo asignado; debe
clientes, banqueros, financiadores o ser irrefutable y recordable además de ser
posibles socios van a prestar gran expuesto con energía y con una
atención a quienes están tras la nueva corporalidad adecuada con el fin de
empresa y al nivel de compromiso enamorar al interlocutor del negocio, obra
personal y patrimonial que están o proyecto planteado.
dispuestos a adquirir." De esta forma,
2. MODELO CANVAS EN EL
emprender arquitectura debe valorarse
APRENDIZAJE DE LA
por las competencias adquiridas por el
ARQUITECTURA
estudiante y por el nivel de compromiso
La enseñanza del modelo CANVAS a los
personal, más que por el servicio o
estudiantes de arquitectura busca
producto desarrollado, ya que la
entregar herramientas que permitan la
subjetividad y posiblemente el no interés
organización personal o del equipo, en el
del docente puede eliminar el valor real de
momento de enfrentar un nuevo proyecto
las competencias adquiridas por el
de arquitectura, el desarrollo de una idea
estudiante.
o simplemente, verificar la viabilidad de un
Una forma de eliminar la subjetividad en
negocio. Ya que como menciona Pedro
el proceso de emprender arquitectura es
Neuno (2001. p. 86) [5] "la reflexión es
la valoración interdisciplinar, para esta
difícil en un momento en que las
actividad se debe establecer la forma de
emociones son fuertes y pueden afectar la
relacionar el emprendedor con expertos
capacidad de valorar las cosas en su nivel
en temas de emprendimiento, de mercado
justo, poner la nueva empresa por escrito
o similares con el fin de establecer
siguiendo un modelo más o menos
oportunidades de interpretación diversas y
estándar es un ejercicio oportuno"
el reconocimiento de capacidades
El desarrollo de este modelo para la
adquiridas. Para este proceso se
arquitectura permite, en relación a lo
establece la metodología de presentación
planteado por Tobón Tobón (2001. p. 28)
pitch como la más indicada, ya que busca
[1] en el libro Aprender a Emprender,
convencer al interlocutor en un tiempo
diversas competencias en los estudiantes
corto, normalmente de 1 a 9 minutos, el
que les brindará herramientas para
pitch exige el desarrollo de un guión que
permita una adecuada preparación para

121
afrontar retos en el campo profesional requiere de un proceso de síntesis que se
como independientes o como empleados. construye a partir de estrategias que
abordan el tema de forma parcial para ir
Competencias generales de pensamiento
generando certezas que permitan llevar a
complejo
buen término los proyectos.
1. Sensibilidad con la organización de
5. Autorresponsabilidad: permite
los procesos: que permita al arquitecto
generar la conciencia en el estudiante de
emprender procesos de corto, mediano y
arquitectura del grado de responsabilidad
largo plazo, entendiendo los niveles de
que tiene sobre el proyecto que está
esfuerzo, la ruta crítica, el equipo
desarrollando, de buscar la forma de
requerido y los recursos clave.
eliminar los factores externos y asumir
2. Capacidad de vinculación: permite al
que el diseñador es el encargado de las
estudiante profundizar el contacto que
implicaciones positivas o negativas del
tiene con el contexto, relacionarse con las
proyecto.
variables existentes, analizarlo e
6. Metanoia: es la capacidad de ir con
interpretarlo con el fin de sintetizar el
simulaciones mentales a escenarios
contacto en propuestas contundentes que
inexistentes, realizando miradas desde
surgen del mismo entorno social,
otras perspectivas previendo nuevos
ambiental o económico.
resultados. Capacidad de gran
3. Entretejimiento de la realidad: una
importancia para el arquitecto en su labor
competencia clave para el arquitecto
de transformar el hábitat humano, con la
contemporáneo, tener la capacidad de
responsabilidad de mejorar la calidad de
entender las condiciones existentes y
vida de las personas y no lo contrario.
plantear mejores realidades a partir de la
Competencias de pensamiento crítico,
menor intervención posible, la
reflexivo y creativo
transformación no solamente se da por la
transformación de alto impacto, con 1. Habilidades de apertura mental: es la
acciones mínimas se pueden obtener capacidad de aceptar argumentos
grandes cambios. diferentes y cambiar de posición si la
evidencia lo determina, clave para el
4. Afrontamiento de la incertidumbre:
arquitecto en el desarrollo de proyectos
ser capaz de abordar un proceso con una
arquitectónicos que pueden ser validados
carga de incertidumbre alta no es fácil,
por el diseñador a partir de concepciones

122
particulares como la estética, pero que no través del reconocimiento y la crítica de la
necesariamente pueden ser validados por realidad.
la comunidad, el propietario o el
3. Escogencia de la solución
inversionista.
estratégica: reconocer una posible
2. Habilidades de creatividad: como se solución no es terminar el proyecto, el
mencionaba anteriormente, se espera que arquitecto debe tener la capacidad y
el arquitecto sea creativo, y el disposición de evaluarlos y controlarlos
emprendimiento se convierte en una continuamente, con el fin de garantizar
posibilidad de fomentar estas habilidades, que la solución estratégica si satisfizo las
ya que emprender arquitectura requiere necesidades planteadas por el
enfrentarse a un mundo lleno de diagnóstico.
problemas y posibilidades, con más
4. Diseño de actividades e indicadores
incertidumbres que certezas a consolidar
de gestión: capacidad de entender los
una idea para poder innovar, con la única
procesos, las actividades que requiere
herramienta de la creación.
para desarrollarlos y los indicadores
Competencias de diseño, ejecución y estratégicos para controlar el avance del
valoración de proyectos p. 36 mismo, son herramientas que la
arquitectura plantea de forma volátil, pero
1. Diagnóstico de la realidad: tener la
que el emprendimiento puede concretar
capacidad de evaluar el contexto es sin
de forma acertada a partir de la
duda una competencia del arquitecto, y
cuantificación de las variables.
desde el emprendimiento se generan
otras perspectivas, nuevas variables para 5. Valoración: capacidad del arquitecto
analizar y por tanto diferentes formas de de realizar la evaluación del resultado o
abordarlas fortaleciendo la capacidad de proyecto final con relación a los objetivos
interpretación y profundizando en el proyectuales planteados en el momento
conocimiento del contexto. de incubación de la idea.

2. Construcción y priorización de un A continuación, se describen e ilustran de


determinado problema: generar forma breve los bloques del modelo
preguntas y problemas que le permiten CANVAS y su aplicación en la
consolidar procesos de investigación, son arquitectura realizado en la Universidad
pautas que permite el emprendimiento a Católica de Pereira.

123
2.1 Segmento de clientes, Relación en resumen, los factores externos”.
con los clientes y Canales de (Spina, M. 2006. p. 47) [2]
distribución
La necesidad de relacionarse con clientes
El reconocimiento de los clientes y empresarios del sector objetivo requiere
potenciales, permite al emprendedor y al el desarrollo adicional de competencias
arquitecto, responder de forma particular sociales que permitan al arquitecto
a las necesidades e intereses planteados emprendedor un vínculo fuerte con el
por el sector específico, identificar este interlocutor, que permita lo que en
sector y estos clientes hace parte del mercadeo se denomina la fidelidad del
diagnóstico en el proceso de creatividad e cliente. Estas competencias sociales son:
innovación. No solamente se debe Comunicación Asertiva, Diálogo, Manejo
diagnosticar, también se deben proyectar proactivo de conflictos, Poder de
los acontecimientos realizando los persuasión y Empatía.
siguientes panoramas "Cómo pueden
influir los cambios propios del sector
(avances tecnológicos, modas,
regulaciones, condiciones económicas),

Ilustración 1. Relación con clientes. Fuente: (Rueda, 2012) [7]

La relación con actividades tan diversas profesional no solo piense en diseñar y


como la forma de distribución del servicio producir elementos técnicos, sino que
o producto de la arquitectura, son también le exige solucionar necesidades
importantes porque descontextualizan la claves del emprendimiento que se
labor del arquitecto, hacen que el resuelven a partir de la gestión, la

124
innovación y la perseverancia. En el caso
de APTRA, un emprendimiento que
cambia la forma de intervenir el Paisaje
Cultural Cafetero en Colombia, se
considera importante la difusión a partir
de la revista temática “Destino Café”.

Ilustración 2. Canales de distribución. Fuente: Emprendimiento APTRA [8]

2.2 Propuesta de Valor puede diferenciar un proyecto tradicional,


de un gran proyecto.
Sin duda, el arquitecto por la habilidad
para resolver problemas y por la El elemento diferenciador permite ganar
capacidad creativa, tiene una gran ventaja concursos, generar fidelidad en el cliente,
sobre las demás profesiones, la formación fortalecer la cadena de distribución, entre
en relación a procesos de creación e otros, por tanto, la enseñanza de la
innovación, y está comprobado que ésta arquitectura no debe enfocarse solo en la
"posibilita márgenes de utilidad altos, creación, sino también en la innovación
pero, ante todo, diferenciación." (Mesa como valor primordial de arquitectura de
Cano. 2015. p.26) [4] El concepto de calidad. Las competencias relacionadas a
propuesta de valor es el elemento que la innovación que se logran a partir del
todo arquitecto debiera incluir en la emprendimiento de acuerdo a Tobón
realización de cualquier proyecto Tobón (2001. p. 37) [1] son:
arquitectónico en su vida profesional, esto

125
Ilustración 3. Propuesta de Valor. Fuente: (Rueda, 2012) [7]

1. Identificación de oportunidades en Pereira reconoce las dificultades de los


el mercado, lo cual requiere estudiantes y profesionales de
sensibilidad y contacto arquitectura en cuanto a espacio y tiempo,
permanente con éste. con lo que generan la propuesta de valor.
2. Diseño de mecanismos de Para profundizar la información ver el
distribución, desarrollo de video de Palma, A.; Ladino, L.; Valencia,
prototipos y gestión comercial. C. [9]
3. Capacidad de gestionar la
2.3 Actividades, Alianzas y Recursos
producción a gran escala.
claves
4. Razonamiento crítico que posibilite
La identificación, gestión e integración con
valorar lo existente y pensar en
los elementos claves para el proceso
mejores formas de realizar las
demuestran el nivel de entendimiento y
cosas.
compromiso que tiene el emprendedor
5. Fuerza para persistir en los
con el proyecto, demostrando que
procesos y alcanzar las metas
reconoce no solamente el potencial de la
6. Ordenación de procesos y
idea, sino también las debilidades que
procedimientos de investigación
tiene para garantizar su desarrollo, sea en
de mercado.
lo técnico, lo financiero, lo logístico o
La problemática del Emprendimiento A3
cualquier otro campo requerido por el
realizado en la Universidad Católica de
modelo de negocio.

126
Ilustración 4. Actividades, Alianzas y Recursos claves. Fuente: (Rueda, 2012) [7]

El emprendimiento APTRA determina como alianzas clave, gestores de recursos locales y


regionales, la Sociedad Colombiana de Arquitectos y el CITCE como gestores técnicos y
culturales, y al Arquitecto Jorge E. Osorio como la persona experta en el desarrollo del
Paisaje Cultural Cafetero de Colombia, reconociendo sus debilidades técnicas y de
contactos al momento de generar y cerrar los negocios.

Ilustración 5. Alianzas clave. Fuente: Emprendimiento APTRA [8

Las competencias de autogestión de a lo planteado por Tobón Tobón (2001. p.


recursos generadas por los procesos de 37) [1] son:
emprendimiento, que son aplicables a la
enseñanza de la arquitectura de acuerdo

127
1. Toma decisiones frente a acciones Lo económico es una base indispensable
determinadas de acuerdo a para cualquier emprendimiento, y aunque
problemas, necesidades y metas. emprender arquitectura no profundiza en
2. Realiza la consecución de la sostenibilidad económica de la
recursos técnicos, humanos, empresa, si exige al emprendedor la
financieros, tecnológicos y de construcción de un presupuesto que
infraestructura. demuestre la viabilidad del proyecto en
3. Establece vínculos y alianzas con relación a otros productos o servicios
otros entes con el fin de existentes, ya que "lo más importante de
aprovechar mejor los recursos la mayoría de los proyectos empresariales
disponibles y realizar acciones no es una idea fantástica, y tampoco su
compartidas. puesta en marcha. Lo que es primordial
4. Articula los proyectos a planes de para la supervivencia de toda empresa es
desarrollo institucional, que sea viable, tanto técnica como
comunitario, regional y nacional, económicamente." (Peiró, F.; Perdrix, G.;
así como a políticas Torruella, A. 2012. p. 30) [3]
internacionales
2.4 Fuentes de ingreso y Estructura de
costos

Ilustración 6. Estructura de costos. Fuente: (Rueda, 2012) [7]

CONCLUSIONES Y posibles soluciones que pueden ser


RECOMENDACIONES aplicadas e incluso patentadas, si el
momento de definición es suficiente para
Emprender Arquitectura genera una
consolidar la idea.
nueva oportunidad para enseñar
arquitectura y pensar en las problemáticas Reconocer el mercado, los clientes, la
que presenta el sector y por tanto, en estructura de costos, los canales de

128
distribución, entre otros como términos por tanto, demuestra el esfuerzo que
relacionados con la arquitectura, va a deben realizar los estudiantes en el
permitir que el arquitecto emprendedor, manejo de editores de video, software
tenga las herramientas para interactuar para la elaboración de imágenes de
con otros profesionales en la creación de presentación, entre otros. Ver Links de
un negocio. videos del Colectivo de emprendimiento
Universidad Católica de Pereira ubicados
Apoyar el crecimiento del estudiante en
en la parte final de las referencias.
capacidades relacionadas de forma
indirecta con la profesión con temas
integrales como el emprendimiento,
permitirán el desarrollo personal a partir REFERENCIAS
de la autorrealización, generando [1] Tobón Tobón, S. de J. (2001).
autoestima, autorregulación, proactividad, Aprender a Emprender Un enfoque
aprendizaje generativo, desaprendizaje y curricular. La Ceja del Tambo:
capacidad para abordar la vida como una Fundación Universitaria del Oriente.
tarea creativa. [2] Spina, M. (2006). Guía práctica para
Apoyado en el planteamiento de Mario emprender en diseño. Commtools:
Spina (2006. p. 20) [2] "una vez que Buenos Aires.
definimos objetivos, debemos saber que, [3] Peiró, F.; Perdrix, G.; Torruella, A.
por más que nos hayamos planteado (2012). Escuela de emprendedores.
recorrer un camino hacia ese objetivo, Barcelona: Libros de Cabecera.
casi nunca ese camino será una línea
[4] Mesa Cano, J. H. (2015).
recta. En ese camino tenemos que hacer
Emprendimientos innovadores
correcciones en el rumbo". Un aprendizaje
latinoamericanos. Medellín: Fondo
contundente que todo arquitecto debe
Editorial Universidad EAFIT.
reconocer y aplicar en el desarrollo de
cada proyecto arquitectónico, ya que por [5] Neuno, P. (2001). Emprendiendo El
más que el proyecto parezca adecuado o arte de crear empresas y sus
perfecto, siempre es susceptible de artistas. Barcelona: Ediciones
mejorar. Deusto S.A.

El emprendimiento permite el desarrollo


de competencias tecnológicas generales,

129
[7] Rueda, A. (2012). Cómo crear modelos [9] Palma, A.; Ladino, L.; Valencia, C.
de negocio exitosos. Bogotá: (2017) A3 en Youtube. Recuperada
Corporación Ventures. de https://youtu.be/PjtgafK89bE

Links de videos del Colectivo de


emprendimiento Universidad
Católica de Pereira

[8] González, J. D.; Loaiza, C.; Novoa, J.


P. (2017) APTRA en Youtube.
Recuperada de
https://youtu.be/L0ABAR3WZsw

130
“INTERAPRENDIZAJE EN EL AULA: UN ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DEL
SER Y DEL SABER”

Sandra Navarrete, Carina Andrea Crotta, María Magdalena García

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad de Mendoza

Facultad de Ingeniería, Carrera de Arquitectura, Universidad Nacional de Cuyo

docnavarrete@gmail.com, carinacrotta@yahoo.com.ar, maguigp@gmail.com

RESUMEN de este recorrido, lo constituyen ellos


mismos y su propia exploración
En nuestro ámbito de educación
proyectual realizada en los años de
universitaria, hemos conformado un
cursado. Esta búsqueda, les permite
espacio de encuentro entre los docentes,
descubrir y conocer su propio ser
los alumnos y el conocimiento: un espacio
profesional. Consideramos que esta es
de interaprendizaje y construcción del ser
una instancia de aprendizaje significativo,
y del saber, cimentado en lo humano, lo
ya que el punto de partida está anclado a
social, lo cultural y lo comunicativo.
la propia experiencia proyectual,
brindándoles una posibilidad para revisar
Fortalecemos la autonomía de los su producción bajo una mirada crítica y
educandos, de manera reflexiva.

tal que ellos resignifiquen el saber a partir


de su contexto individual y colectivo.
Indudablemente, queda clara la
Promovemos, tanto la construcción del
importancia de la participación,
conocimiento como la construcción de sí
compromiso e interacción del alumno en
mismos; para que entiendan que el estar
el desarrollo de su proceso de
en el mundo lleva implícita una acción en
enseñanza-aprendizaje. Si fortalecemos
él, responsable y ética.
su protagonismo, si propiciamos la
comunicación entre los estudiantes y

Consideramos de sumo valor la influencia construimos esta interacción como un

de la experiencia emocional en el proceso proceso de interaprendizaje; el alumno no

de aprendizaje, ya que el punto de partida solo aprenderá mejor sino desarrollará

131
habilidades necesarias para su desarrollo experiencia primaria: el sentido del ser”.
profesional integral. (Pallasmaa, 2006: 54)

PALABRAS CLAVE Nuestro escrito está inspirado en las


palabras del profesor Daniel Prieto
“Interaprendizaje”; “experiencia
Castillo, quien nos enseña: “Humanizar la
emocional”; “exploración proyectual”;
educación con lo más hermoso que ha
“autonomía”; “reflexión crítica”.
dado el ser humano: su libertad, su
comunicación, su capacidad de sentir al
1. INTRODUCCIÓN otro, su expresión, su reflexión sobre los

Comprender el hecho educativo, ser parte hechos pasados y presentes, su

del proceso de enseñanza y aprendizaje, posibilidad de pensar futuro, su confianza,

significa en primera instancia poner en su alegría de vivir, su poesía.”

juego las relaciones personales con otros.


Mediar el proceso, promover y acompañar
El presente trabajo, busca exponer la
el aprendizaje, pero por encima de todo
propia experiencia en el aula,
acompañar al otro en su proceso de
específicamente en la asignatura Diseño
construcción y significación de su propio
de Interiores de la FING de la Universidad
ser. Ponemos en juego todo nuestro ser,
Nacional de Cuyo, cuya propuesta
nuestras vivencias y expectativas, nuestra
pedagógica está cimentada en la
manera de relacionarnos con el otro,
construcción de una mirada crítica y
nuestra manera de expresarnos, nuestra
reflexiva con el objeto de diseñar y
manera de amar, nuestra manera de mirar
gestionar proyectos de arquitectura
el mundo y nuestra manera de pararnos
interior, transformando el espacio de
en él.
acuerdo a las necesidades de los
usuarios, la puesta en valor del contexto

“El tiempo y el espacio están eternamente en donde se interviene y la acción

atrapados el uno en el otro en los responsable como operador de cambio en

espacios silenciosos que hay entre estas nuestra realidad social.

inmensas columnas; la materia, el espacio


y el tiempo se funden en una extraña

132
El Taller de Diseño de Interiores es del 2. MARCO EPISTEMOLÓGICO
tipo denominado de realización o de
La fenomenología es una tendencia
producción, funciona como en la práctica
filosófica con su propio método de
de la profesión: a partir de la formulación
investigación de la experiencia cotidiana
de un encargo con comitente concreto,
de la realidad, tal como se presenta a la
con un respectivo problema de diseño
conciencia de cada individuo, desde una
a resolver. Para no desvirtuar el sentido
perspectiva en primera persona. Esta
de la vinculación con la realidad, las
postura, nos permite entender cómo se
restricciones se
presenta el diseño tanto al diseñador
incorporan paulatinamente a las prácticas
como al usuario, y cómo cada persona le
del taller, en orden creciente de
atribuye un significado particular.
complejidad. El formato de TALLER, que
posee nuestra materia, presenta una serie
de características que constituyen un 2.1 Variables de observación
buen punto de partida para esta tarea de fenomenológica
construcción de nuestra práctica docente
bajo el espíritu de una pedagogía
El análisis crítico de los espacios
universitaria significativa.
arquitectónicos a partir de variables
fenomenológicas es una alternativa a los
En el desarrollo de este trabajo, métodos de análisis tradicionales. La
explicitaremos el marco epistemológico en fenomenología incorpora modos de
el que se desarrolla: la fenomenología y aprehender el mundo a través de la
abordaremos la metodología aplicada en experiencia sensible, en forma rigurosa y
clase: la relación alumno-docente, los sistemática. Los procesos de diseño
criterios de evaluación y la evolución del requieren una sólida base conceptual,
alumno. Luego, realizaremos un análisis pero la intelectualización racional parece
desde la pedagogía sobre ¿qué calidad no ser el único camino posible.
de docentes queremos ser?, con el fin de
promover una mejor calidad educativa.
“La fenomenología trata del estudio de las
Concluiremos con una reflexión sobre
esencias; la arquitectura posee la
cuál es el deber docente.
capacidad de hacer resurgir las esencias.
Relacionando forma, espacio y luz, la

133
arquitectura eleva la experiencia de la Paulo Freire, en el segundo capítulo “El
vida cotidiana a través de los múltiples acto de educar: una propuesta
fenómenos que emergen de los entornos, comunicativa”, de su libro “La educación
programas y edificios concretos. Por un como práctica de libertad”, presenta “la
lado, existe una idea/fuerza que impulsa forma como los procesos de
la arquitectura; por otro, la estructura, el interpretación, lectura del mundo, de los
material, el espacio, el color, la luz y las otros y del propio actuar conducen a los
sombras intervienen en su gestación” individuos a la reflexión de la realidad a fin
(Holl, 1997:11) de transformarla”.

La fenomenología en el diseño incluye los Los alumnos se mueven a partir de la


sentidos, la percepción. Estos términos comprensión del contexto, la lectura del
forman parte del lenguaje habitual de la espacio arquitectónico a diseñar y una
práctica proyectual en la que se entrevista al usuario del mismo; lo que da
involucran experiencias estéticas, una coherencia de sentido y significado a
sensibles, para lograr una aproximación su idea y que define la manera en que el
integradora y humanizada a la idea problema es abordado, problematizado y
generadora de la obra a diseñar. resuelto en su intervención. A partir del
desarrollo integral de competencias
3. METODOLOGÍA.
reflexivas, críticas y creativas: tales como
El trabajo que realizamos en la materia, lo
el razonamiento, la indagación y
podemos pensar desde dos instancias: un
problematización, la flexibilidad y
primer momento de reflexión, seguido de
transformación, la evaluación y toma de
un segundo paso caracterizado por la
decisiones, entre otras.
acción. Reflexión – acción / acción –
reflexión. Si bien el acto de reflexionar, se
produce en función de la acción, y aunque 3.1. Relación Teoría/Praxis
actuamos a partir de la reflexión, este no
Tras la presentación de un tema, la
es un círculo cerrado; por el contrario, se
problematización y la exposición teórica
produce un proceso de retroalimentación
del mismo por un miembro de la cátedra;
que va enriqueciendo la práctica y la
sigue una instancia de búsqueda de
acción transformadora sobre el mundo.
antecedentes y estudio de casos por parte

134
de los alumnos. En este punto, es profesional y que generan un impacto en
fundamental la pertinencia de los casos el sitio de implantación.
de estudio, el proceso de investigación es
Estas prácticas, cuentan con una
llevado a cabo por los estudiantes,
instancia grupal y otra individual; cabe
quienes son los que orientan esta
destacar que, para algunas tareas
búsqueda en función de sus intereses y la
realizadas como investigación de
orientación que quieran dar a su
antecedentes y estudio de casos, la
intervención. La discusión de los casos de
conformación de los grupos es aleatoria.
estudios cuenta con el aporte y
El valor positivo de esto es que se ponen
participación de todos los integrantes del
en juego ideas, conocimientos y
curso; para dar inicio así, a la parte
experiencias que nos dan una muestra de
propositiva y el desarrollo del proyecto,
las diferentes formas de encarar la
sobre la base de consignas en relación al
problemática, enriqueciendo la visión
tema arquitectónico, sitio, usuarios,
individual; el caudal de las experiencias
registro de necesidades biospiquicas y
son compartidas en una tarea común de
emocionales, que determinarán el
reflexión y de construcción colectiva del
carácter del espacio a diseñar.
conocimiento. Los estudiantes aprenden a
3.2. Contenido práctico trabajar en grupo con diferentes
dinámicas intrínsecas, dejando de lado la
Se busca potenciar el aprendizaje
afinidad social o personal.
significativo de los jóvenes y favorecer el
desarrollo de competencias y 3.3. Vinculación con el contexto
conocimientos por cada unidad; estas
Nos proponemos fomentar la capacidad
unidades de competencias desarrollan
propositiva del estudiante enmarcando la
aquellas declaradas en el perfil del
propuesta en un contexto y un comitente
egresado y las incumbencias del título.
determinado. Por ejemplo, para la
Usando contextos significativos,
“Ambientación de la vivienda unifamiliar”,
situaciones o problemas lo más cercano
los alumnos se mueven a partir de la
posible a la realidad posible y a lo
comprensión del contexto, la lectura del
cotidiano, incentivando su capacidad de
espacio arquitectónico a diseñar y una
observación y análisis de las situaciones,
entrevista al usuario del mismo; lo que da
con la finalidad de facilitar la distinción de
una coherencia de sentido y significado a
variables que intervienen en la práctica
su idea y que define la manera en que el

135
problema es abordado, problematizado y 3.5 Relación alumno/docente:
resuelto en su intervención. A partir del
En el día a día, cada clase al desempeñar
desarrollo integral de competencias
nuestra labor docente, tenemos el reto de
reflexivas, críticas y creativas: tales como
estar frente a nuestro grupo. La
el razonamiento, la indagación y
modalidad de taller constituye un terreno
problematización, la flexibilidad y
fértil para construir relaciones
transformación, la evaluación y toma de
interpersonales con nuestros alumnos,
decisiones, entre otras.
propicia el diálogo y posibilita el
fortaleciendo de esta relación a lo largo
del año; nos permite tener un
Es lo más cercano a la realidad laboral; es
conocimiento general del mismo, y de
la condición que permite un aprendizaje
cada uno de nuestros estudiantes.
de calidad mediante una actividad
Resulta de suma importancia para nuestra
motivadora que pasará a formar parte del
labor, comprender cómo se dan las
conjunto de recursos que les permitirán
interacciones propias de cada grupo y las
resolver las problemáticas propias del
particularidades de cada individuo.
ejercicio de la profesión.
3.6 Criterio de evaluación
3.4. Evolución del estudiante
En nuestra asignatura, no evaluamos
Entendemos el aprendizaje como un
meramente la calidad del proyecto
proceso en el que el estudiante va a
elaborado, sino que atendemos al
ganar autonomía en forma gradual, a
proceso de construcción vivido por los
partir de la realización de prácticas de
estudiantes que acompañamos.
aprendizaje que plantean un orden
Entendemos la evaluación, desde dos
creciente de complejidad. Un proceso de
puntos de vista: primero, como una
permanente crecimiento, en constante
instancia de aprendizaje para nosotros,
movimiento en positivo, donde la crítica
los docentes; y en segundo lugar, como
constituye una instancia de aprendizaje,
una referencia para nuestros estudiantes.
tanto para nosotros como para nuestros
El seguimiento periódico, nos permite
jóvenes. La articulación con otras
detectar las estructuras sobre las cuales
materias, ancladas fuertemente en
anclar y vincular nuevos aprendizajes,
aspectos creativos y formales; la
para que estos sean significativos; a la
realizamos en este orden creciente de
vez que nos permite monitorear nuestra
complejidad.

136
llegada a los alumnos, ya que de ello interaprendernos, la capacidad de
aprendemos cómo enseñar y cómo comunicar y de emprender. Esta mirada
aprenden nuestros estudiantes. pedagógica supone un reto, tanto para
nosotros como para nuestros jóvenes,
Los criterios de evaluación, en cada
demanda una acción conjunta.
instancia de aprendizaje, son expuestos a
los alumnos al comienzo de cada práctica,
son partícipes de las expectativas de
4.1. Capacidad de interaprendernos
logro.
La construcción de nuestra persona y de
nuestro ser profesional, define un
4. CONSTRUCCIÓN DE UNA continuo en permanente movimiento, que
PRODUCCIÓN PEDAGÓGICA. influye en la forma en que nos
relacionamos. A la hora de establecer los
Una vez más, confirmamos la importancia
lineamientos de la dinámica pedagógica
de investigar nuestra propia práctica
en nuestra tarea, reflexionamos sobre el
docente para reflexionar sobre la misma,
primer momento en que nos paramos
para detectar nuestras fallas y para seguir
frente a un nuevo grupo de estudiantes:
desarrollando nuestras fortalezas. Y es
solo a través de la observación crítica, su
registro y reflexión, que podemos lograrlo.
¿Qué sabemos de los ellos?, ¿qué saben
Esto supone aprehender y comprender
ellos de nosotros? Seguramente, de
nuestra práctica docente; pero
nuestra parte, podríamos comentar lo que
esencialmente supone un esfuerzo de
nuestros colegas compartieron en
discernimiento de lo observado.
reuniones de profesores o en una
¿Qué docente queremos ser? ocasional charla de pasillo. Por su parte,
los estudiantes, nos mirarán por primera
¿Cómo vamos a transformar nuestra
vez guiados por los comentarios que
práctica docente?
hicieron nuestros alumnos del año
anterior.
Consideramos que una manera de guiar
Aún más importante:
nuestra práctica docente, es fortaleciendo
¿Qué suponen ellos que se estudia en la
la tarea realizada por nuestros
asignatura? y ¿qué esperan ellos de
estudiantes como nuestra tarea docente;
nuestra cátedra?
es tener la capacidad de

137
de alumnos presentes, pero si no nos
comunicamos de una manera adecuada a
Al repasar sobre este primer encuentro,
nuestros interlocutores, tendremos un
deberíamos reforzar las acciones que
curso lleno de jóvenes presentes, cuyas
permitan un aprendizaje recíproco entre
mentes están vagando fuera del aula, lo
estudiantes y docentes. ¿Quiénes somos
que constituye una ironía dado el carácter
como personas y como profesionales?,
obligatorio de nuestra materia.
que conozcan nuestras obras, qué
Comunicarse, no sólo significa saber
arquitectos han contribuido a formar
cómo hablarle al otro, sino también saber
nuestra esencia profesional, qué espacios
escuchar lo que el otro tiene para
nos movilizan, qué nos motivó a transitar
decirnos. Se trata de involucrar a nuestros
el camino de la arquitectura. No sólo
interlocutores, que se sientan parte del
exponer cuáles son nuestras expectativas
proyecto, de manera de generar un
de sus logros, sino conocer cuáles son las
impacto y entusiasmo que los lleve a
suyas con respecto a la carrera y a la
comprometerse en la tarea y a generar
materia y para con nosotros.
propuestas. Que sean copartícipes.

Por otro lado, un camino viable para


Quizá, en una primera vista rápida, esto
fortalecer la capacidad de comunicar de
pueda percibirse un tanto informal o
los alumnos; es modificar la modalidad de
superficial; pero es importante revisar la
la entrega final: los estudiantes pueden
base sobre la cual vamos a cimentar
realizar una presentación final multimedia,
nuestra manera de construir el diálogo; ya
en donde expongan el proceso realizado
que “lo que está en juego en esta mirada
a lo largo del cursado del taller; poniendo
pedagógica es siempre nuestra relación
en valor, según su visión crítica cuál fue
con el otro”, en el sentido de lo que
su aporte al tema desarrollado. Generar el
significa un espacio de construcción y
espacio para que nuestros alumnos
significación del saber.
aprendan a expresar sus ideas con
claridad y concisión y que estén bien

4.2 Capacidad de comunicar estructuradas. Este punto tiene estrecha


relación con la génesis de la idea, la
Nuestra capacidad de comunicar es clave
fuerza rectora del proyecto al momento de
a la hora de generar un espacio abierto al
elaborar la propuesta; si no tienen clara la
interaprendizaje. Tenemos un aula llena

138
idea a transmitir difícilmente la podrán CONCLUSIONES Y
comunicar con asertividad. RECOMENDACIONES

Debemos tener en cuenta los nuevos


requerimientos y las expectativas
4.3. Capacidad de innovar y emprender
educacionales de todos los grupos de
Una fortaleza observada en las prácticas
jóvenes que llegan a nuestras aulas;
que realizan los estudiantes, es el hecho
atendiendo a la creciente diversidad
que están fuertemente ancladas al
sociocultural de los estudiantes.
contexto y vinculadas a consideraciones
Es fundamental transmitir en nuestras
de la realidad cotidiana; sin embargo,
aulas, un espacio democrático de
presentan una importante debilidad:
aprendizaje significativo y de
partimos del desarrollo de una propuesta
construcción; entendiendo esencialmente,
temática elaborada por la cátedra, lo que
que la práctica pedagógica, no está sólo
plantea una importante limitación en la
encausada tras un interés disciplinario.
construcción de esta propuesta
Edgar Morin, sostiene que uno de los
pedagógica.
errores recurrentes de la educación, es “la
ceguera en que se ha incurrido en la
Estamos inmersos en una época de comprensión del mundo”; porque la
cambios acelerados y de una complejidad educación “no se reduce a la
creciente; nuevas situaciones demandan conservación ni a la transmisión de
respuestas innovadoras. Los alumnos información, sino, entre otras cosas al
deben tener una sólida formación para ser cuestionamiento y pertinencia de los
capaces de identificar una problemática y saberes”.
proponer la solución arquitectónica más
Es importante fortalecer la autonomía de
coherente, como también planificar las
los educandos, de manera tal que ellos
características del proyecto. Esta
resignifiquen el saber a partir de su
capacidad propositiva está vinculada con
contexto individual y colectivo, como así
la creatividad y la innovación y presenta
también, promover tanto la construcción
estrecha relación con la capacidad de
del conocimiento como la construcción de
emprender.
sí mismos; para que entiendan que el
estar en el mundo lleva implícita una
acción en él, responsable y ética; que

139
existe una correlación entre la reflexión y [6]Prieto Castillo, Daniel / Guajardo, María
la acción y que la coherencia entre la Teresa. 2008. La Pedagogía
palabra y el hecho conlleva autenticar y Universitaria. FFyL UNCuyo
valor al proceso de significación de su ser
[8]Roig, Arturo Andrés. 1998. La
y su mundo. Resulta de crucial valor, que
Universidad hacia la Democracia.
incentivemos en los estudiantes su
EDIUNC
capacidad de leer el contexto en todas
sus dimensiones, para que puedan
adoptar una mirada reflexiva y crítica;
sumar su compromiso a la hora de
intervenir su espacio social, cultural y
natural y entender el valor e impacto de
su acto creador.

REFERENCIAS

[1]Freire, Paulo. 1967. La Educación


como práctica de Libertad. España. Ed.
Siglo XXI

[2]Holl, Steven. 1997. Entrelazamientos.


Barcelona. Ed Gustavo Gilli.

[3]Morin, Edgar. 1999. Los siete saberes


necesarios para la educación del
futuro. Francia. UNESCO

[4]Pallasmaa, Juhani. 2006. Los ojos de la


piel. La arquitectura y los sentidos.
Barcelona. Editorial Gustavo Gili.

[5]Prieto Castillo, Daniel. 2004. La


Comunicación en la Educación. Bs. As
.Ed. La Crujía

140
EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA CIUDAD

Wilson Alberto Annicchiarico Bonett


Facultad de Arquitectura
Universidad del Atlántico
arquitectura@mail.uniatlantico.edu.co
wannicchiaricob@gmail.com

desde aspectos de orden social y cultural;


RESUMEN
la economía en lo formal e informal y mi
El proyecto de acción pedagógica
territorio, desde lo ambiental y los
aplicado a la ciudad tiene como
escenarios de vida urbana. En la cuarta,
fundamento brindar apoyo desde la
se generan propuestas de gestión. El
institución educativa universitaria, para
desarrollo de una ciudad debe estar
generar un modelo de orientación a la
mediado por un arquitecto formado en
responsabilidad personal, que contribuya
pedagogía, que construya avances
con la formación de un estudiante con
conceptuales y habilidades de
sólidas bases en el conocimiento de su
pensamiento, que permita clasificar,
comunidad y la ciudad. En el proceso de
comparar y contrastar espacios públicos
formación autónomo se trazan propósitos
de convergencia ciudadana y lograr
y metas; se activa la parte cognitiva; se
diferenciar, que en el aula se enseña,
realizan estudios independientes y se
pero en la ciudad se educa. La sociedad,
comparte a través del trabajo en equipo;
la universidad y la familia deben centrar
se implementa aprendizaje cooperativo y
procesos de aprendizaje autónomo en la
se estimulan los hábitos académicos.
ciudad, que es un aula sin fronteras.
Comprende cuatro etapas: la primera,
consiste en recorrer mi barrio y viajo por PALABRAS CLAVE
mi ciudad, desde la habilidad de aprendizaje autónomo; acción
pensamiento, clasificación, comparación y pedagógica; ciudad; universidad; modelo.
contraste. La segunda, es la recuperación
de los saberes previos de la ciudad y la
resignificación de los mismos. La tercera,
analiza las diferentes interacciones
sociales en el territorio: mi sociedad,

141
INTRODUCCIÓN. aprendizaje, en el que se espera a que el
participante valore sus propias
necesidades y establezca un “Plan de
El proyecto de acción pedagógica “EL
Aprendizaje” y así poder apropiarse y
APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN LA
profundizar en los saberes específicos.
CIUDAD”, tiene como propósito, que los
Este proyecto buscó desarrollar en los
participantes aprendan La Ciudad,
aprendientes el conocimiento del Barrio
empezando a conocer El Barrio donde
donde viven, a través del aprendizaje
vive cada aprendiente y establecer puntos
autónomo autodirigido, lo cual le va a
de comparación y contraste con el resto
permitir como investigador del Barrio,
de barrios de la localidad, fomentando y
involucrarse en las actividades,
concientizando el sentido de pertenencia,
programas y proyectos, para empezar a
que establezca fortalezas y debilidades,
mirar la Ciudad como espacio de
conozcan los antecedentes históricos del
investigación y de pensamiento, hábitos
Barrio, las interacciones sociales, plantear
académicos, actitudes, sentimientos y
estrategias de mejoramiento a través de
emociones, para luego hacerlas vida,
gestión y de intervención en el Barrio y se
dentro de la Ciudad como objeto y
puedan proyectar para conocer la ciudad.
escenario de la Planificación Territorial.
Teniendo en cuenta el nuevo modelo de
educación, el proyecto de acción
pedagógica, tiene como fundamento, El buen uso de las estrategias de
brindar apoyo desde la institución, para aprendizaje, le permite al planificador,
generar un modelo de orientación a la actuar como agente transformador y
“Responsabilidad Personal”, con gestor de cambio, en donde reconozca los
formación de un aprendiente con sólidas aspectos importantes de su Ciudad y
bases en el conocimiento de su pueda hablar con propiedad y orgullo de
comunidad y su Ciudad, despertando su contexto.
inquietudes, motivando interés por
explorar el entorno social, cultural y
Con el proyecto “EL APRENDIZAJE
recreativo. Un enfoque basado en la
AUTÓNOMO EN LA CIUDAD”, se
orientación a los esfuerzos auto- dirigidos,
pretende conocer la Ciudad, a través de
en donde el individuo asume la
responsabilidad personal de su

142
estrategias de aprendizaje y desarrollo del definiendo una meta, logro y establecer
aprendizaje autónomo. ¿Hacia dónde vamos? O queremos llegar.
Nuestra meta consiste en lograr que los
El aprendizaje autónomo, implica el uso
aprendientes adquieran un conocimiento y
de estrategias cognitivas y
uso adeudado de La Ciudad y del lugar
metacognitivas, más el desarrollo de
donde vivimos, a través de un
habilidades de pensamiento que faciliten
procedimiento implícito de las habilidades
la adquisición del conocimiento, basados
de pensamiento, como clasificar,
en los fines de la educación, que van
comparar y contrastar.
desde aprender a aprender, aprender a
ser, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos, para formar personas exitosas,
El proyecto de acción pedagógica del
activas, emprendedoras, capaces de
aprendizaje autónomo en la ciudad,
enfrentar conceptos, con actitudes
comprende cuatro etapas: la primera,
mentales positivas con una permanente
consiste en recorrer mi barrio y viajo por
autoevaluación. Para alcanzar este logro,
mi Ciudad, desde la habilidad de
el aprendiente debe ser consciente de su
pensamiento, clasificación, comparación y
habilidad, realizando actividades que le
contraste. La segunda, es la recuperación
permitan apropiarse del conocimiento
de los saberes previos de La Ciudad y la
inicialmente de manera individual, luego
resignificación de los mismos. La tercera,
socializar sus productos en pequeño
se analizan las diferentes interacciones
grupo, para después presentarla al grupo.
sociales en el territorio: mi sociedad, en
Estos procedimientos, deben ser
los aspectos de orden social y cultural; la
evaluados y medidos por sus propios
economía en lo formal e informal y mi
avances, aprendiendo a respetar y valorar
territorio desde lo ambiental y los
las opiniones y trabajos de los demás.
escenarios de vida urbana. En la cuarta,
se generan propuestas de gestión y de
interacción en mi Barrio.
Nuestro punto de partida fue analizar
¿dónde estamos? Y encontramos un
desconocimiento de La Ciudad que
Concebido el proyecto los participantes
usamos y el lugar donde vivimos e
buscaban alcanzar la ubicación,
identificamos la necesidad de montar un
georeferenciando su barrio y por el
proyecto de acción pedagógica,
sistema de aprendizaje de rompecabezas,

143
conocer otros barrios más, expuestos por de respetar la misma autonomía en otras
sus compañeros, hasta apropiarse poco a personas”, y para lograr ser autónomos es
poco a un conocimiento total de la ciudad. necesario asumir activamente el
conocimiento, la motivación y la práctica
en todos los contextos en que se
3. APRENDIZAJE AUTÓNOMO: desenvuelve el ser humano. Se logra la
DINAMIZADOR DE NUEVAS autonomía en el educando, mediante la
ESPERANZAS. utilización de estrategias de aprendizaje
Se ha evidenciado que el esquema que van desde el trabajo individual hasta
educativo actual en Colombia, no ha socializarlo ante pequeño y gran grupo
favorecido a la comunidad educativa por para aclarar las dudas e inquietudes,
su pasividad, falta de investigación e luego se hace retroalimentación por parte
impacto positivo en la comunidad general. de un orientador académico.
Los cambios que brinda el aprendizaje
autónomo favorece la construcción de un
aprendizaje significativo y activo que El aprendizaje autónomo plantea varios

implica cambio de actitud frente a la interrogantes ¿Para que aprender a

educación, es decir, pasar de lo aprender? ¿Para qué se prepara a

tradicional a lo innovador. aprender? ¿Cómo aprender a aprender?,


El autoaprendizaje establece
responsabilidades no solo para dirigir el
Cuando se habla de aprendizaje ritmo de aprendizaje, sino para que el
autónomo se hace referencia a la conocimiento sea construido por sí
adquisición de habilidades y destrezas mismo, con la guía del orientador pero no
que se deben desarrollar en el con la dependencia de este. El
aprendizaje para adquirir su propio aprendizaje autónomo implica tener
conocimiento. De esta manera, el orientadores autónomos y aprendientes
aprendiente autónomo será capaz de autónomos, luego, el orientador se
tomar decisiones en cualquier contexto convierte en un facilitador, dinamizador,
como lo plantea Piaget (citado por Kamil conductor, es decir se rompe el esquema
1991) “La autonomía es tanto intelectual tradicional mencionado anteriormente. En
como social, afectivo, moral; la finalidad cuanto a los aprendientes autónomos,
de la educación es producir individuos o estos son autodirigidos, autoreflexivos,
personas autónomas que sean capaces

144
autoreguladores de la adquisición de amplio, concreto y, ante todo, un
conocimiento, o sea, induce a aprendizaje elaborado por uno mismo.
desprenderse de las prácticas repetitivas
y memorísticas tradicionales. El
La parte motivacional de la persona juega
aprendizaje autónomo se fundamenta en
un papel importante cuando inicia un
los pilares de la educación que son:
proceso de autoformación. La motivación
Aprender a aprender, aprender a hacer,
intrínseca es primordial, como afirma
aprender a vivir juntos, aprender a ser
Eduard Deci, 1991 “La motivación
mediante estrategias de aprendizaje
intrínseca surge cuando el individuo
individuales, grupales, presenciales, a
percibe que la conducta es el resultante
distancia y reguladas por la orientación
de factores internos y no de posiciones
académica.
externos”, es decir, la motivación juega un
Si cada una de las personas se interesara
papel esencial en el aprendizaje
en entender la importación del
autónomo porque mantiene la vida activa
aprendizaje, darían cuenta de la
y dinámica, le promueve la creatividad y
imperiosa necesidad de reflexionar y
una actitud positiva frente a los demás. El
entender porque es importante
aprendiente entonces hace una reflexión
desaprender los métodos y estrategias de
crítica sobre sus aprendizajes y deja la
la pedagogía tradicional en las cuales se
zona de comodidad para estar en la zona
ha fomentado el proceso de enseñanza
de metas, activa la parte cognitiva y
aprendizaje que no ha sido óptimo y
metacognitiva, realiza estudio
eficaz. Esto significa crear un rompimiento
independiente, se comparte a través del
con los esquemas clásicos del
trabajo en pequeño grupo y en gran
aprendizaje que marcan el educando
grupo, se implementa aprendizaje
como un individuo vacío, repetitivo y
cooperativo, se estimulan los hábitos
memorístico, considerados válidos para el
académicos. El estar motivado hace que
docente tradicionalista. Pero con el
descubra por sí solo, el camino que lo
aprendizaje autónomo se rompe ese viejo
llevará a explorar los saberes previos y a
paradigma y se convierte en una
darle nuevos significados a través de la
alternativa para adquirir las bases de un
cultura, identifica problemas haciendo un
aprendizaje significativo, es decir, que de
diagnóstico que le mostrará el
unos saberes previos se construye,
procedimiento implícito para solucionar lo
replantea y reconstruye un conocimiento

145
que lo impulsa a ejecutar la tarea de 4. LA CIUDAD QUE YO ENSEÑO Y
aprendiente de manera dinámica. APRENDO

La ausencia de un discurso teórico propio


Frente al aprendizaje autónomo
a escala humana territorializado del
Insuasty (2001) afirma, “El
quehacer docente, condicionando por
aprendizaje es una forma íntima y
conceptos procedentes de otras áreas y
absolutamente personal de la experiencia
otros países, de una educación encerrada
humana cuyo resultado final se expresa
en aulas de cuatro paredes, en donde hay
en la maduración y el desarrollo. Solo
poco sentido de pertenencia y la
mediante el estudio y el aprendizaje
percepción de la seguridad adentro de las
permanente una persona puede llegar a
paredes está comparada en el costo de la
ser autónoma y actuar más racional e
discriminación de la seguridad afuera. Los
independientemente”, con ello, la
límites, los bordes y los umbrales entre
autonomía se presenta como la
vecindades y barrios no se le dan
oportunidad que tiene toda persona para
lecturas, que se reflejan en el quehacer
iniciar con el proceso de autoformación.
docente, en donde La Ciudad se convierte
en el espacio de investigación pedagógica
Para eso la pedagogía actual hace un y se logre diferenciar que en el aula se
gran aporte al proceso educativo enseña, pero en La Ciudad se educa.
brindando la oportunidad a docentes y
estudiantes de construir su propio
La Universidad y la vecindad proveen
conocimiento. Desde que nace, se debe
poca oportunidad de encontrar e
estimular al niño para que sea gestor de
interactuar con los vecinos. En todas las
su propio desarrollo, proyectando su
comunidades hay buenos vecinos, pero
saber sin que nadie se lo imponga y
en general, es difícil identificar mi
siendo capaz de pensar crítica y
vecindad espacial y distinta de sus
reflexivamente ante cualquier dificultad,
alrededores, cuando uno solamente sabe
asumiendo con compromiso y buscando
la dirección de su casa y el barrio donde
alternativas de solución de problemas
vive siendo el único control que uno tiene.
cotidianos en beneficio de su
De esta manera es difícil desarrollar
autoformación.
sentido de pertenencia y arraigo.

146
Aprender a vivir juntos, requiere generar vehículos, en donde los andenes sean
puntos focales de convergencia en el anchos y protegidos por zonas verde; que
barrio, para que la vecindad construya construyan avances conceptuales y
una identidad única, que esté en habilidades de pensamiento, que nos
constante mejoría. permitan clasificar, comparar y contrastar
espacios públicos de convergencia
ciudadano, para fomentar las buenas
El desarrollo de una vecindad, de un
relaciones comunicativas, facilitando la
barrio, de una localidad, de una ciudad,
amabilidad entre los vecinos.
debe estar mediado por un pedagogo
El enfoque de estos principios, se basa en
autónomo, que enfatice en la escala
desarrollo a escala humana en donde la
humana.
comunicación, la pertenencia y la
Maxneef (1970), nos plantea que no
responsabilidad este suministrada en
existe desarrollo, si no se hace La Ciudad
nuestra vecindad, la atención debe
al tamaño del hombre y para el hombre,
prestarse a los componentes del barrio,
es decir, a escala humana, teniendo en
sus aspectos, los sistemas de
cuenta una ciudad accesible para todos,
movimientos, el uso del suelo, el contexto,
en donde quepan personas en
los aspectos naturales, sociales y el
condiciones de discapacidad temporales y
proceso que lleva la construcción del
permanentes, que puedan hacer uso de
barrio.
ella sin limitaciones y que el elemento
La sociedad, la Universidad y la familia
importante sea el desarrollo vecinal, que
deben centrar procesos de enseñanza-
básicamente es el “Saber Hacer” las
aprendizaje en el aula sin frontera que es
calles, fomentar el tráfico lento, las
La Ciudad.
caminatas y montar bicicleta, diseñar la
calle más para el peatón que para

147
Grafico 1. Hacia dónde vamos
Elaborado por el autor.

Gráfico 2. Modelo pedagógico

Elaborado por el autor.

148
Gráfico 3. Mapa generativo

Elaborado por el autor.

¿HACIA DÓNDE VAMOS? ¿DÓNDE ESTAMOS?


METAS DE METAS DE CONOCIMIEN PRERREQUISITOS PRODUCTOS
CONTENIDO PENSAMIENTO TOS PROCESOS
Las aprendientes -Desarrollo de la - Los -Los aprendientes Los aprendientes
de la Esp. En habilidad de aprendientes deberán conocer: serán capaces
Planificación pensamiento de deben saber -Procedimientos de:
Territorial, estarán clasificación, principios de la para conceptuar. -Hacer lecturas
en capacidad de: comparación y Ley 388 de -Aplicación del de observación
1. Diferenciar que contraste para 1997 del método IPLER para de la ciudad.
en el aula se identificar y ordenamiento la lectura - Valorar su
enseña pero en la categorizar los territorial. autorreguladora. trabajo y el de los
Ciudad se educa. barrios de la Ciudad. -Manejo de -Meta reflexión de demás.
2. Observaran y -Conceptuar las unas los procesos en - Llevar una
desarrollaran habilidades de estrategias cada etapa. carpeta proceso.
propuestas de pensamiento así cognitivas y -Trabajo individual - Autoevaluar

149
gestión e como el proceso meta a distancia e reflexiones
intervención en el implícito de las cognitivas. pequeños grupos y acerca del uso
barrio. habilidades, con el -Registro de grandes grupos. adecuado de La
3. Integrar el fin de poder lecturas Ciudad.
aprendizaje del aplicarlo. autorreguladas - Desarrollar
contenido con el -Transferir las , meta habilidades de
aprendizaje de habilidades antes reflexión. gestión y de
habilidades de mencionadas a la -Caracterizar intervención en el
pensamiento, lectura de la Ciudad. las barrio.
clasificación, -Conocer los semejanzas y
comparación y avances las diferencias
contraste para significativos de los barrios
favorecer el logrados en el de La Ciudad.
desarrollo de proceso de
competencias. aprendizaje de la
habilidad.

Tabla 1. Metas que se van alcanzar con el tema generativo. Elaborado por el autor .

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES Y HÁBITOS Y


ESENCIALES DESTREZAS VALORES PRÁCTICAS
- Recorrer mi barrio y - Conceptualización - Actitud positiva - Capacidad de análisis
viajar por mi ciudad. de la habilidad, hacia una nueva como elemento
- Recuperación de los clasificación, valoración de Barrio- fundamental en la
saberes previos del comparación y Ciudad. lectura de Ciudad.
barrio. contraste, el - Emitir juicio de valor - Respeto por opiniones
- Resignificación de los procedimiento sobre el de otro.
saberes del barrio y La implícito, utilizando el ordenamiento - Organización y
Ciudad. lenguaje propio de la territorial. planificación individual y
- Interacciones sociales asignatura. - Aprecio y gusto por grupal.
de mi territorio: mi - Aplicación de los el trabajo de campo. - Autorregulación y
sociedad, mi territorio y la procedimientos - Respeto mutuo por monitoreo de las
economía. previos en el análisis la diversidad y la actividades para
de La Ciudad. diferencia. retroalimentarla.
- Habilidad de seguir - Impacto afectivo - Pensamiento crítico,
instrucciones para para estimular el mente abierta, sentido
una nueva forma de arraigo al Barrio y La de la exactitud y la
usar La Ciudad. Ciudad. claridad.
- Relacionar lo
aprendido con los
conocimientos
nuevos.

Tabla 2. Contenido de la competencia. Lo que los aprendientes deben saber y saber hacer,
Elaborado por el autor.

150
8.1 PLANEACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEMA GENERATIVO: La Ciudad como centro de investigación pedagógica.


TEMA: Recorro mi Barrio y viajo mi Ciudad.
PROPÓSITO: Identificar cuál es mi territorio, para que a través del conocimiento de mi Barrio
puedan hacer mejor uso de La Ciudad.
MOMENTOS DEL EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ACTIVIDAD INICIAL: El mediador iniciará con una conversación de una
DE lectura semiótica del Barrio donde cada uno vive, y hablará sobre las lógicas y
INTRODUCCIÓN rituales de Ciudad. Se les presentará a través de acetatos un plano de las
localidades de la Ciudad de Santa Marta.
APRENDIZAJE INDIVIDUAL: Realización de la S.Q.A. en sus apartes qué sé
y qué quiero saber (ANEXO C)
Los estudiantes contestarán las preguntas sobre la organización y
conocimiento de su Barrio.
APRENDIZAJE EN PEQUEÑO GRUPO: Se organizarán tres grupos de ocho
aprendientes y se explicará el procedimiento para el juego de roles y se le
entregará una lectura titulada “Ciudad y Desarrollo” debates y desafíos. ¿Debe
frenarse la urbanización? para que ellos constituyan los elementos teóricos
sobre tamaños de ciudades y barrios.
APRENDIZAJE DE GRAN GRUPO: Socializarán la lectura para confrontar
saberes y negociar significados. El mediador organizará las ideas y si es el
caso, hará aportes valiosos acerca del tema objeto de estudio.
ACTIVIDADES MODELADO: El mediador les llevará algunos trabajos presentados por
DE estudiantes de pregrado, sobre el Barrio, la localidad y la Ciudad
APRENDIZAJE Y PRÁCTICA GUIADA: Con ayuda del mediador serán guiados por el
DESARROLLO procedimiento implícito, para desarrollar la habilidad de clasificar más
DE comparación y contraste
COMPETENCIAS PRÁCTICA LIBRE: Aprendizaje en pequeño grupo: En grupos de ocho
estudiantes se hará la socialización de las lecturas, se clasificarán y se hará
comparación y contraste para determinar y jerarquizar niveles de vida. Luego
se escribirá en cartelera las conclusiones con ayuda del docente por cada
pequeño grupo.
APRENDIZAJE EN GRAN GRUPO: Se socializarán las carteleras en plenaria
y se explicará el procedimiento implícito desarrollado y el uso de las
habilidades de clasificación, comparación y contraste.
ESTUDIO DIDÁCTICO: El mediador retomará las conclusiones y hará con los
aprendientes un monitoreo mental de cómo realizar la actividad y corregirá la
pertinente de cada grupo.
ACTIVIDADES PRÁCTICA LIBRE: Estudio a distancia.
DE Hacer recorridos urbanos con salidas pedagógicas en el Barrio y presentar un
CULMINACIÓN Y informe en la siguiente sección.
EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN: Cada aprendiente valorará su producto y participación
de sus compañeros de las actividades realizadas y buscará acciones de
mejoramiento si es el caso.
Se darán las instrucciones para organizar el portafolio con los producto de la
sección
DISPONIBILIDAD Lecturas, “Ciudad y Desarrollo”: Debates y desafíos. ¿Debe frenarse la
DE RECURSOS urbanización? Autor, MARIO POLESE.
PEDAGÓGICOS

151
8.1 PLANEACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEMA GENERATIVO: La Ciudad como centro de investigación pedagógica.


TEMA: Recuperación de los saberes previos de mi Barrio.
PROPÓSITO: Convertir en gráfico y textos escritos, la tradición oral contada por los más antiguos
habitantes del Barrio, para reflexionar y resignificar el concepto del Barrio que tenemos hoy.
MOMENTOS EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
DEL
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ACTIVIDAD INICIAL: Se hará activación cognitiva con una pregunta
DE contextualizada a través de retratos mentales.
INTRODUCCIÓ ¿Cuál es la imagen que recuerda del Barrio desde cuando usted llegó? Se
N escucha y se escribe en el tablero todas las intervenciones.
PREFIGURACIÓN: El mediador retomará la lluvia de intervenciones y hará una
clasificación y categorización de las descripciones de los estudiantes, luego
hará otra pregunta contextualizada ¿Qué piensa usted que se ha conservado en
el Barrio y que ha desaparecido que usted considera que vale la pena rescatar?
APLICACIÓN: Después se organizará en plenaria (Gran grupo) una actividad
titulada “Viviendo del Recuerdo”. ¿Recordar es vivir? Y a través de un esquema,
el aprendiente debe escribir la experiencia vivida y el Barrio de sus sueños.
ACTIVIDADES APLICACIÓN PRÁCTICA: A partir de la explicación del esquema por el
DE mediador, los estudiantes programarán salida de campo con sus respectivos
APRENDIZAJE registros y tomas fotográficas para construir el desarrollo o crecimiento histórico
Y del Barrio.
DESARROLLO APRENDIZAJE INDIVIDUAL: Cada uno de los estudiantes, con las entrevistas
DE realizadas a los más antiguos moradores del Barrio, debidamente grabadas, las
COMPETENCIA escuchará, tomará apuntes pertinentes y construirá sentido de acuerdo a las
S lógicas urbanas de cada estudiante, orientada con las experiencias del
mediador.
ACTIVIDADES HETERO EVALUACIÓN: El mediador le presentará a los estudiantes unos
DE criterios para evaluar hasta ahora el proceso desarrollado
CULMINACIÓN AUTOEVALUACIÓN, COEVALUACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL
Y EVALUACIÓN PORTAFOLIO: El mediador le presentará los criterios para evaluar los
productos de la unidad y dará las pautas de cómo organizar su portafolio.
DISPONIBILIDA Esquema de un procedimiento para organizar el desarrollo histórico del Barrio.
D DE
RECURSOS
PEDAGÓGICOS

Tabla 3.2 Planeación de la propuesta de acción pedagógica centrada


en el aprendizaje autónomo. Elaborado por el autor.

8.1 PLANEACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEMA GENERATIVO: La Ciudad como centro de investigación pedagógica.


TEMA: Interacciones sociales en el territorio.
PROPÓSITO: Entender la relación Espacio- Sociedad- Economía y cómo funcionan, para hacer
una lectura integral y holística de mi Barrio.
MOMENTOS DEL EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL: Los estudiantes presentarán una reseña

152
INTRODUCCIÓN histórica seriada en el tiempo, luego socializarán la experiencia de la
elaboración de la reseña histórica del barrio al gran Grupo.
ACTIVIDADES DE ESTUDIO DIDÁCTICO: El mediador retroalimenta la actividad en unión con
APRENDIZAJE Y los estudiantes y luego se le presenta un material teórico que le servirá de
DESARROLLO DE base para construir otras categorías de análisis en el Barrio.
COMPETENCIAS APRENDIZAJE INDIVIDUAL: Los aprendientes harán una lectura silenciosa
y luego se reúnen en pequeños grupos de ocho (8), que ya están
constituidos y presentarán un informe en plenaria del Gran grupo.
ACTIVIDADES DE APLICACIÓN PRÁCTICA
CULMINACIÓN Y ESTUDIO A DISTANCIA
EVALUACIÓN APRENDIZAJE INDIVIDUAL: El mediador motivará a los aprendientes para
hacer un ejercicio de lectura del territorio en el Barrio que comprende:
Soporte territorial desde el punto de vista ambiental y escenario de la vida
urbana. Aspectos del orden social y cultural y aspectos de la economía
formal e informal, el cual se apoya en la habilidad de pensamiento de
clasificación, comparación y contraste.
AUTOEVALUACIÓN: Para que ejecuten hábitos mentales, haciendo
monitoreo de las actividades realizadas y planteando acciones de
mejoramiento si es el caso.
Organización del portafolio con los productos.
DISPONIBILIDAD Autoevaluación.
DE RECURSOS Organización del Portafolio.
PEDAGÓGICOS

Tabla 3.3 Planeación de la propuesta de acción pedagógica centrada en el


aprendizaje autónomo. Elaborado por el autor.

8.1 PLANEACIÓN DE LA CUARTA UNIDAD DE APRENDIZAJE

TEMA GENERATIVO: La Ciudad como centro de investigación pedagógica.


TEMA: Propuestas de gestión y de intervención en mi Barrio.
PROPÓSITO: Leer las formas urbanas, comprender los contenidos y las relaciones sociales para
presentar propuestas de gestión y de intervención en mi Barrio.
MOMENTOS DEL EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES ACTIVACIÓN DE SABERES PREVIOS: Realización de un conversatorio
DE sobre ¿Qué aprendí en estas unidades? ¿Cómo aprendí? Y Cómo lo usó a
INTRODUCCIÓN través de una exposición.
MODELADO: El mediador utilizará la habilidad de pensamiento comparación y
contraste, mediante unos ejemplos presentados en acetatos sobre su
experiencia acerca de la lectura de Ciudad que hizo en Israel.
ACTIVIDADES PRÁCTICA GUIADA
DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL: El mediador entregará un documento titulado
APRENDIZAJE Y “Conceptos Básicos de la Prospectiva” y aplicarán el procedimiento de la
DESARROLLO lectura autoregulada IPLER.
DE APRENDIZAJE EN PEQUEÑO GRUPO: Haciendo uso del procedimiento de
COMPETENCIAS la lectura autoregulada, los estudiantes se reunirán con su pequeño grupo y
socializarán las ideas fuerzas tomadas de las lecturas y elaborarán un
documento común que luego socializarán en plenaria al Gran Grupo.
ESTUDIO DIDÁCTICO: El mediador integra los tres temas objeto de esta

153
unidad y los enlaza con el modelo presentado de su vivencia en Israel y con la
lectura “Conceptos Básicos de la Prospectiva” para que los estudiantes
presenten una propuesta de barrio aplicando las habilidades y la
conceptualización aprendida.
ACTIVIDADES PRÁCTICA LIBRE
DE APRENDIZAJE INDIVIDUAL: Cada aprendiente presenta su producción
CULMINACIÓN Y individual a sus compañeros. Explica el procedimiento que usó, el cual sirve
EVALUACIÓN como evaluación final para determinar los avances en el aprendizaje de las
habilidades de pensamiento de clasificación, comparación y contraste.
ESTUDIO A DISTANCIA: Los estudiantes evalúan al docente y su
desempeño. Guía de evaluación al mediador.
AUTOEVALUACIÓN:
Organización del portafolio con los productos.
DISPONIBILIDAD Documento “Conceptos Básicos de la Prospectiva”.
DE RECURSOS Procedimiento de lectura autoregulada
PEDAGÓGICOS Guía de autoevaluación
Guía de evaluación del mediador
Guía de evaluación del portafolio
Tabla 3.4 Planeación de la propuesta de acción pedagógica centrada en el
aprendizaje autónomo. Elaborado por el autor.

CONCLUSIÓN los educandos un interés por aprender a


conocer, es decir, ser promotores de su
Podemos concluir que dentro de las
propio ritmo de aprendizaje.
diferentes formas de adquirir el
aprendizaje, encontramos el aprendizaje Es interesante también desarrollar las
autónomo como un proceso que nos habilidades cognitivas y metacognitivas
brinda las herramientas necesarias para partiendo de los conocimientos previos
aprender, que nos deja en libertad de que tiene el educando, desarrollando y
asumir nuestro propio ritmo de construyendo conocimientos que
aprendizaje convirtiéndonos en personas posteriormente transferirá a otros
críticas, analíticas, reflexivas, con grandes contextos.
valores y reconociendo que somos los
La Ciudad requiere aprendientes
entes principales del proceso educativo.
autónomos, capaces de comprender que
El aprendizaje autónomo ofrece al la teoría del espacio es la lectura del
docente un sinnúmero de herramientas objeto que se produce en cada momento
que le van a facilitar un mejor desempeño de la historia, para construir entre todos el
en su labor pedagógica usando aprender a vivir juntos, con el lenguaje
estrategias que le permitan despertar en

154
espacial propio de la escala humana y Aprendizaje Autónomo. Convenio
con identidad. UNAN-CAFAM, Pg.7, 2001.

La Calle debe ser una sala pública, un [5]JACOBS, Jane. Muerte y Vida de las
aula sin fronteras que sirva de lugar de Grandes Ciudades, Historia, Ciencia,
encuentro, en donde se pueda aprender a Sociedad. Ediciones Península,
aprender y a crecer en el ser, para Madrid.
construir valores y actitudes en donde la
[6]KAMIL, Constante. La Autonomía como
comunidad se convierta en el gran grupo
finalidad de la Educación,
de aprendizaje social y se dé una
Implicaciones de la Teoría de Piaget.
distribución equitativa del espacio público,
Especializa en Pedagogía Del
en donde todos aprendamos a tener
Desarrollo Del Aprendizaje
buenas relaciones interpersonales y
Autónomo, 1999.
comunicativas, que puedan establecer un
[7]LEY 388 de 1997, por la cual se
equilibrio entre el espacio público y el
modifica la ley 9° de 1989 y la ley 3°
privado, dándole un uso responsable con
de 1991 y se dictan otras
sentido de pertenencia en nuestra
disposiciones, Editores Cuasim,
comunidad.
Bogotá, 1998. 143 páginas.
REFERENCIAS
[8]LYNCH, Kevin. La imagen de la
Ciudad. Ediciones Infinito. Buenos
[1]BROADBENT, Geoffey. Lenguaje de la Aires.1970.
Arquitectura. Editorial Limusa. México
[9]MAXNEEF, Manfred. Desarrollo a
1984.
Escala Humana. 1970.
[2]CALVINO, Ítalo. Ciudades invisibles.
[10]PROSHANSKY, Harold y otros.
Ediciones Sírvela, Madrid.1994.
Psicología Ambiental. El Hombre y su
[3]ECO, Humberto. La Estructura Entorno Físico. Editorial Trillas,
Ausente. Editorial Bonpiani, Milán México 1978.
1968.
[11]SCHON, Donald A. La Formación de
[4]INSUASTY, Luis. Aprendizaje Profesionales Reflexivos. Hacia un
Autónomo. Especialización en Nuevo Diseño de la Esperanza y el
Pedagogía Para el Desarrollo del Aprendizaje en las Profesiones,

155
Ediciones Paidos, Barcelona- Buenos
Aires- México, 2000.

[12]SERGE, Chermayeff y Cristofer,


Alexander. Comunidad y Privacidad.
Hacia Una Nueva Arquitectura
Urbanística. Ediciones Nueva Visión.
Buenos Aires 1963.

[13]SILVA, Armando. Imaginarios


Urbanos. Editorial Bedout, 1992.

[13]WAISMAN, Marinas. El interior de la


Historia. Historiografía Arquitectónica
Para Uso de Latinoamericanos.
Escala 1990.
[14]TZONIS, Alexander, Hacia un entorno
no opresivo. Editorial H Blume,
Ediciones Madrid 1977.

156
METODOLOGÍA ACTIVA EN ESCALA HABITABLE PARA FOMENTAR EL
APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTES

MÓDULO “CUERPO – ESPACIO” TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA


UTFSM, 2018

Raúl Solis, Michele Berho, Marion Koch, Claudio Fredes

Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María

raul.solis@usm.cl, michele.berho@usm.cl, marion.koch@usm.cl, claudio.fredes@usm.cl

herramientas análogas y digitales tanto


RESUMEN
para el registro de los movimientos, como
La experiencia presentada forma parte de
para la experimentación y entendimiento
unos de los ejercicios del primer semestre
de la materia de estudio. Buscando una
del Taller de Primer Año “Introducción a la
manera de avanzar en el descubrimiento
Arquitectura” de la Universidad Técnica
y lograr detonar un real entendimiento del
Federico Santa María. El ejercicio,
espacio generado, es que en el segundo
“Cuerpo – Espacio”, es un módulo de 3
año se agregó una fase de metodología
semanas de duración en el cual los
activa que incluyó la realización del
estudiantes deben explorar el cuerpo
trabajo en escala habitable, “1:1”, con el
humano como modelador de un espacio.
objetivo de lograr que las experiencias
Ellos deben ser capaces de nombrar y
generen un aprendizaje que fomente el
con eso entender el espacio que el cuerpo
trabajo autónomo de los estudiantes.
humano describe al realizar una rutina de
movimientos, y con ello acceder a las En la descripción comparativa de los dos

escalas del espacio observado y módulos ejecutados se mostrarán los

comprender la cabida del cuerpo en su avances obtenidos en la captación de la

condición animada dentro del nuevo atención de los estudiantes, el acceso al

espacio conformado. En la ejecución de conocimiento y el trabajo en equipo que

este módulo en los años 2017 y 2018, se determina la autonomía particular de cada

ha aplicado una secuencia de uno.

157
contexto de una Universidad técnica
(Universidad Técnica Federico Santa
PALABRAS CLAVE
María, Valparaíso, Chile. UTFSM), con un
“Módulo Cuerpo – Espacio”, “análogo –
equipo de profesores - arquitectos, en un
digital”, “escala habitable” ,“trabajo
escenario regional, y una tradición en la
autónomo”.
formación de arquitectos con un énfasis
altamente técnico. El Taller, busca ser
INTRODUCCIÓN. consecuente con algunas de las
características de los estudiantes en la
Esta es la presentación de un punto de
actualidad y particularmente con los que
vista acerca de la formación en
ingresan a nuestra carrera, quienes se
arquitectura, enfocado en la etapa inicial
integran poseyendo un alto desempeño
del proceso de aprendizaje y centrado en
en las ciencias básicas y quienes además
el estudiante actual. El uso de los medios
corresponden principalmente a
digitales, entre otras herramientas
estudiantes de diferentes tipos de
formativas, y la propuesta de entenderlos
colegios (públicos, subvencionados y
como “sujetos de aprendizaje” detona un
particulares) provenientes de regiones o
proceso de aprendizaje autónomo en los
lugares distantes respecto de Valparaíso.
estudiantes.
A partir de la experiencia del equipo
docente del curso de Introducción a la
El presente texto se centrará en el Arquitectura de la Universidad Federico
desarrollo del Módulo “Cuerpo – Espacio” Santa María, el presente artículo intenta
que forma parte del primer semestre del dar cuenta de aspectos pedagógicos
Taller de Introducción a la Arquitectura, considerados claves para lograr la
realizado en los años 2017 y 2018. Para formación integral de los estudiantes que
contextualizar, primero se explicará el inician sus carreras universitarias de
Sistema modular del Taller, metodología Arquitectura. Se introduce y describe al
particular del curso que permite el estudiante como Sujeto de su
desarrollo de diferentes experiencias Aprendizaje, capaz de responder de
académicas, para luego presentar el manera rápida y flexible a un medio
ejemplo respectivo. exigente y en constante transformación.
El Taller de “Introducción de la Posteriormente, se presenta el contexto
Arquitectura”, se experimenta en el de la asignatura en la cual se desarrolla el

158
módulo, enfatizando la necesidad de El escenario contemporáneo está definido
construir experiencias educativas que por evoluciones continuas,
fomenten la configuración de estudiantes transformaciones permanentes y
que sean sujetos activos de su propio fenómenos efímeros, lo que exige una
aprendizaje, y de esta manera trabajar en experiencia profunda de los procesos de
formatos de escala habitable 1:1 que les diseño en toda su diversidad. De esta
exige el desarrollo de procesos manera se requiere que el estudiante esté
autónomos de aprendizaje. inmerso en una metodología activa, a
través de situaciones de aprendizaje, que
Finalmente, se presentará el caso de
detonen experiencias arquitectónicas en
estudio y se reflexiona sobre las
formatos abiertos, flexibles, dinámicos,
implicancias que esta propuesta de
desprejuiciados y contingentes. Es así
enseñanza tiene para la construcción de
que la intención es buscar a los
la autonomía en un contexto grupal.
estudiantes en su mundo digital2 y traerlos
a la disciplina arquitectónica. Para lograr
este objetivo se asume como un valor
estratégico su familiaridad con la
tecnología y los medios.
1. EL ESTUDIANTE
CONTEMPORÁNEO

Las nuevas generaciones de estudiantes principios de los noventa que el


conocimiento crece cada vez más rápido.
se caracterizan por querer ser Las cifras son elocuentes: la base
disciplinaria del conocimiento registrada
protagonistas de su aprendizaje, están internacionalmente demoró 1750 años en
insertos en un mundo de inmediatez e duplicarse por primera vez, (…). Ahora lo
hace cada cinco años.” Bustamante, C.
incompletitud. Presentan formas (2010), Provocando situaciones de
aprendizaje en Materia Arquitectura N°1,
dinámicas y fragmentarias de acceder al p.132.
conocimiento. 1
2
“Los alumnos que ingresan a la universidad
han sido expuestos a diez mil horas de
video juegos y veinte mil horas de
televisión, han mandado y recibido
1
“… la revolución del conocimiento impacta doscientos mil mensajes de correo
al sistema educativo en todas sus electrónico, han hablado diez mil horas por
dimensiones. El profesor James teléfono, han visto quinientos mil
Appleberry, presidente de la Asociación comerciales, pero apenas han desarrollado
Estadounidense de Colleges y cinco mil horas de lectura.” Ídem.
Universidades estatales, señaló a

159
Imagen 1. Fuente: Taller de Introducción a
la Arquitectura, UTFSM.

portadores de una cultura y de


habilidades tanto innatas como adquiridas
a lo largo de su historia personal.

Los estudiantes, sienten mayor seguridad


si trabajan en un grupo del cual se sienten
parte, si tienen claras las funciones que
deben cumplir, y si cuentan con el apoyo
de los docentes durante el desarrollo de
los encargos. A medida que avanza el
Taller, ellos son capaces de añadir
conocimientos a sus experiencias ya
adquiridas, y de ir potenciándolas gracias
2.1 Sujeto de Aprendizaje
a los conocimientos previos y nuevos
Entendemos por “Sujeto de aprendizaje” a aprendizajes de sus compañeros.
cada integrante del grupo de estudiantes
2. El TALLER DE INTRODUCCIÓN
activos en su proceso formativo,
A LA ARQUITECTURA
El Taller de Introducción a la Arquitectura propender al desarrollo de un
en la UTFSM presenta un formato pensamiento crítico y complejo,
modular, en donde se entiende al consolidando hábitos de disciplina, trabajo
estudiante como un sujeto flexible, rápido, individual y en equipo.
con nuevos intereses, actitudes y
habilidades. Por tanto, se busca crear un
3.1 Sistema Modular
escenario que impulse al estudiante a
desenvolverse en múltiples contextos, Se trabaja en un proceso de enseñanza
aplicando no sólo los conocimientos que consiste en una sucesión de módulos
adquiridos, sino también nuevas docentes de dos tipos: módulos-ejercicio y
habilidades, actitudes y prácticas para módulos temáticos. Ambos módulos se
resolver problemáticas desconocidas de desarrollan a lo largo de un año, y van
manera eficaz. Indirectamente, se busca diferenciándose a partir de la diversidad

160
de aproximaciones, temáticas y métodos proceso creativo, desde la idea hasta la
empleados para llevarlos a cabo. De esta materialización de ésta, explorando y
forma, se busca educar para el cambio y practicando durante el proceso múltiples
la complejidad. El estudiante se ve herramientas de la disciplina.
enfrentado a una amplia gama de
lenguajes y formas de abordar la
Algunos de los conceptos relevantes del
arquitectura (Solís et al., 2012).
Taller en su secuencia modular lo
En cada semestre se invita a un profesor
constituyen la transformación como
externo, arquitecto o de otra profesión, a
renovación, la actualización de las
impartir un módulo. Acompañado por el
diferentes prácticas de la disciplina, la
equipo docente, debe imprimir su sello y
incertidumbre que media y busca
características particulares a la temática
incentivar la creatividad, y por último, la
desarrollada.
idea de contemporaneidad presente
siempre en cada caso. Todo esto
A lo largo del año nos acompaña la operando fuertemente con diversos
pregunta fundamental de este Taller, que medios digitales.
es cómo dar cabida al acontecimiento
Es así que en este Sistema modular, se
humano, entendiéndolo como una
trabaja con la alternancia entre los
relación indisoluble entre soporte físico y
contenidos canónicos, transversales de la
acto humano.
disciplina y los contenidos emergentes,
variables y contingentes. De esta manera
se va conformando la temática del Taller y
El estudiante de Taller aborda esta
se entrega la secuencia del estudio.
pregunta a través de la experiencia del

Imagen 2. Fuente: Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

3.2 INTERFAZ

161
En relación a los estudiantes, el Taller se Módulo – Ejercicio Cuerpo Espacio”, de 3
experimenta como una interface entre la semanas de duración, el cual es abordado
formación secundaria y la universitaria, en con una metodología actualizada, que
donde se valora la autodecantación de la entiende el conocimiento del espacio
información entregada. Con ello, esta desde un cuerpo humano (físico) y su
metodología debe hacerse cargo de algo “cabida” en una espacialidad (volumen de
mucho más complejo que sólo habilitar a aire).
la persona en los conocimientos y
Este módulo es la insistencia de una
herramientas de base. El objetivo es
primera versión realizada el año 2017,
compenetrarse con el problema de la
donde se accedía a la idea de materializar
complejidad y lograr despertar con ello su
el vacío que deja el cuerpo humano al
creatividad (Hertzberger, 2008).
desplazarse en un recorrido. Los
recorridos de los estudiantes se reúnen
en una serie logrando conformar un gran
3. MÓDULO - EJERCICIO CUERPO
trabajo colectivo.
ESPACIO
Uno de los contenido canónicos del
primer semestre de este año es el “

Imagen 3. Fuente: Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

162
Este “registro obsesivo compulsivo” que
pretende situar al estudiante ante el
4.1 Módulo Cuerpo Espacio - 2018
objeto de estudio, consiste en captar 432
Objetivos:
imágenes de situaciones cotidianas de
- Experimentar el cuerpo humano propio posiciones del cuerpo en el espacio,
como modelador de un espacio. abarcando ambientes a lo largo de todo el

- Nombrar / Entender el espacio que el día, desde la mañana a la noche. El

cuerpo humano describe en su condición número de las fotografías está

animada. (nombrar es la capacidad de determinado por el formato de ellas y el

gobernar) soporte de la presentación, las cuales se


deben disponer a modo de mosaico sobre
- Explorar las escalas del espacio que el
un soporte de papel.
cuerpo humano describe: detalle,
proximidad, interacción.

- Describir la cabida del cuerpo en su El siguiente paso corresponde al trazado

condición animada en el espacio – la de siluetas o los contornos del cuerpo en

Estela del cuerpo. estas imágenes registradas, identificando


familias de diferentes grados de acción,
Palabras Clave:
pasando desde la pasividad al dinamismo.
“Cuerpo humano”, “Movimiento”, “Estela”,
En el siguiente paso se construye una
“Instante”, “transcurso”, “Tiempo”,
nueva relación entre distintos
“Proximidad.”
componentes de las situaciones de
familias detectadas, o estados de los

4.1.1 Etapas: Exploración – Prácticas – diferentes estados del cuerpo. Se busca

Construcción establecer secuencias de movimiento que


involucran un transcurso temporal, las
Exploración
cuales se deben nombrar con términos
Dentro de la secuencia de pasos a través espaciales.
de los cuales se desarrolla el presente
Módulo - Ejercicio, se constituye la
primera aproximación al tema con un
encargo de observación y su registro a
través de imágenes fijas (fotografías).

163
Imagen 4. Fuente: Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

164
Prácticas

La segunda fase del ejercicio consiste en El registro cartesiano de esta rutina de


experimentar de manera práctica el movimiento permite el traspaso de la
movimiento que está esbozado desde la información a un medio digital, en este
imagen y los contornos del cuerpo. Cada caso se utilizó el programa de modelación
estudiante “practica” el movimiento Rhinoceros. El estudiante genera la
estudiado y se registra a sí mismo a superficie que envuelve este movimiento,
través de una filmación de tres cámaras a través del reconocimiento de los puntos
simultáneas; una en posición frontal, otra notables del cuerpo. Luego esta superficie
en posición lateral y la tercera cenital al se descompone en frames o planos de
desplazamiento. El registro se realiza seccionamiento de ella, los cuales sirven
sobre una grilla instalada de fondo, la cual como base para la materialización de
admite el reconocimiento preciso de los manera análoga en un modelo de papel a
puntos notables del cuerpo y sus escala 1:15 de esta “espacialidad”.
variaciones.

Imagen 5. Fuente: Lámina resumen. Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

En el siguiente paso el estudiante físico escala 1:10 donde incorpora una


desarrolla una espacialidad en un modelo situación que acoge a más de un cuerpo y

165
al menos uno de los usos definidos A continuación se seleccionó un grupo de
previamente por el Taller, éstos son: trabajos que logran relacionar la
socializar, deambular, degustar, beber espacialidad, el uso y las lógicas
copas, relajarse y trabajar en el espaciales del proceso.
computador.

Imagen 6. Fuente: Lámina resumen. Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

Al tener estos como base de diseño, se reagrupa el taller en 3 grandes grupos por tipologías
de trabajo. Ellos proponen de manera grupal tres propuestas de “Campo espacial” que
reúnen las variaciones y alternativas de los trabajos individuales. Así se logra acoger al
cuerpo humano en una escala colectiva de reunión. En este paso se incorpora también un
factor cuantitativo y material a partir del dimensionamiento general del cuerpo espacial.

166
Imagen 7. Fuente: Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

Imagen 8. Fuente: Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

167
Imagen 9. Fuente: Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

Cada grupo debe considerar 20 andamios Construcción


como soporte a la estructura de papel del
La última etapa del ejercicio y culminación
Campo espacial reunido en la última
del proceso corresponde a la
etapa. Además deben considerar una
materialización del campo espacial,
estructura secundaria de apoyo y papel
denominado por el Taller “Paper
blanco para ejecución de la espacialidad
Cathedral”.
propuesta.
En esta etapa de construcción aparecen
Junto con la entrega de la maqueta
nuevos desafíos de realización, los
grupal, se realiza un modelo digital y las
estudiantes se ven enfrentados a su
cubicaciones materiales del proyecto
primera obra construida, aparecen
presentado.
variables como la materialidad real, la
Se selecciona el proyecto más eficiente, estructura, los costos, y el compromiso
el cual es depurado con los estudiantes a personal con el total del Taller. Para todo
cargo, para incorporar valores de los otros esto se asumen nuevas partidas de
proyectos y definir los detalles materiales trabajo, bajo las cuales se reúnen los
para su construcción. diferentes integrantes de la clase, las

168
cuales van desde la construcción Registro a través de videos y de
propiamente tal, hasta el evento de fotografías del proceso de fabricación
inauguración y socialización de la obra. como de la instalación en el sitio.

El Taller se divide en grupos según cada


dimensión anteriormente mencionada, el
La construcción se realiza a partir de
montaje se desarrolla durante un día y
cuatro dimensiones simultáneas:
medio de trabajo. Al finalizar se celebra la
1.-Estructura:
inauguración con un evento del cual
Estructura primaria de 20 cuerpos de participa la comunidad.
andamios, además una estructura
secundaria de 47 vigas “tipo lomo” de
madera para paños de 5m de luz y 8
vigas “tipo peineta” de 2.5m como soporte
lateral de las anteriormente mencionadas.

2.-Superficie:

Confección de 47 paños de papel blanco


en rollo, los que se enmarcan en
perímetros de 5 m de ancho y de 6 a 4 m
de largo según la sección del “Campo
espacial”.

3.- Evento:

Construcción del “evento” de inauguración


de la intervención situada en un patio de
la Universidad, soportes del cóctel,
iluminación general, iluminación del objeto
mismo y ambientación a través del
sonido.

4.- Registro:

169
Imagen 10. Fuente: Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

Imagen 11. Fuente: Taller de Introducción a la Arquitectura, UTFSM.

170
4. CONCLUSIONES Con esto, se promueve la habilidad de
resolver problemas desconocidos
apoyándose en el grupo de sus pares y se
Partiendo de la base de que una de las
refuerza la capacidad de desarrollar
finalidades de la enseñanza es fomentar
respuestas innovadoras y creativas.
la autonomía del estudiante y no su
individualidad, y teniendo presente que
los estudiantes que acceden al curso no
REFERENCIAS
se han preparado para el lenguaje de la
Arquitectura, proponemos enfrentarlos al
desafío de una realización a escala real, [1]Solís, R., Berho, M., Koch, M.,
Rodriguez, F. (2012). Sujeto de
1:1, en un tiempo determinado, con aprendizaje: Experiencias
responsabilidades y un compromiso metodológicas en Introducción a la
arquitectura 2001-2010. Valparaíso:
personal frente al total del Taller. Editorial UTFSM.
[2]Bustamante, C. (2010). “Provocando
Se debe lograr identificar y superar situaciones de aprendizaje”. En
colectivamente las debilidades Materia Arquitectura, 1.
[3]Barría R., (2010). Entrevista para
individuales. De esta manera, es
Investigación sobre Métodos de
posible manejar diversidad y
Aprendizaje
complejidad, ya que no se solicitan
respuestas individuales; por el [4]Hertzberger, H., 2008. Space and
contrario, se piden respuestas al Learning: Lessons In Architecture 3.
grupo. 010 Publishers. Rotterdam, The
Netherlands.

171
APRENDIZAJE AUTÓNOMO – METACOGNICIÓN Y VOLUNTAD

Delma Esther Rocha Álvarez, Giovanni Polifroni Lobo


Grupo de investigación enl@ce- adscrito a la Facultad de Educación – Arquitectura - Universidad del
Atlántico
Facultad de Arquitectura, Facultad de Educación
delmarocha@mail.uniatlantico.edu.co, gpolifroni@dcc.uniatlantico.edu.co

RESUMEN control sobre sí mismo y conseguir de


acuerdo a sus capacidades la anhelada
Esta ponencia tiene como fin socializar
autonomía.
sobre el aprendizaje autónomo y su
correspondencia con el pensar y sentir de PALABRAS CLAVE: Aprendizaje
los sujetos involucrados. Así mismo se autónomo, Metacognición, Cognición,
quiere destacar la importancia del manejo Herramientas de pensamiento,
y aplicación de los procesos Voluntad.
Metacognitivos, como grandes
reguladores en el fortalecimiento de los
INTRODUCCIÓN
procesos de aprendizaje y de las buenas
prácticas en los docentes. Vigorizar la El sistema educativo actual colombiano se
autogestión, autorregulación, conciencia y ha visto alterado por grupos de poder
control de su hacer y quehacer. De igual quienes han pretendido a través de los
forma, se reflexionará sobre las tiempos ejercer control y dominancia
capacidades cognitivas, habilidades y sobre sus habitantes; desarrollando
herramientas básicas presentes en las eventos que solo responden a proyectos
nuevas generaciones. Finalmente, se de gobierno sin continuidad y que a su
resaltará el papel fundamental de la vez, se mantienen a espaldas de las
voluntad como elemento regulador básico necesidades de los involucrados. Es así
en cada individuo y como productor de como en la medida que aparece una
transformación. Con el apoyo de las nueva forma de establecer las dinámicas
experiencias y teorías de Flavell, educativas, comienzan a aparecer:
Chadwick, Weinstein y Mayer se explicará resistencia, normas a largo plazo, entre
la forma de cómo cada individuo está en otros. Igualmente, la población trata de
capacidad de trabajar su proceso asimilar y poner en práctica. Sin embargo,
cognitivo y, por tanto, puede ejercer cuando tales formas se han creado y se

172
hayan utilizado las estrategias de Independiente de la forma como esta ha
continuidad, surge otra administración con venido sucediendo no solo en este país
nueva propuesta. sino en todos los países del mundo se
hace necesario que los estudiantes se
La situación descrita muestra también
vuelvan conscientes de su
cómo algunas instituciones no han
responsabilidad en este planeta y que son
superado su representación tradicional de
solo ellos quienes deben despertar y
trabajo y desconocimiento de la forma de
asumir cada uno de los roles, retos y
aprender de los estudiantes quienes son
tiempos requeridos para su formación.
parte de una nueva generación más
Igualmente hay que conocer y reconocer
dinámica, con acceso permanente a la
que cada estudiante tiene un ritmo muy
información y que requieren otro tipo de
personal para recibir, procesar y asimilar
trato y convenciones para trabajar el
la información; sin embargo, en muchas
conocimiento. Es entonces que comienza
ocasiones el régimen educativo tiene la
la deserción escolar porque no existe una
tendencia a copiar sistemas de otros
concordancia entre la forma como se
países generando un caos e ignorando el
enseña y la forma como se aprende. Este
real contexto al que se pertenece. Esta
fenómeno preocupa a todas las
propensión viene acompañada de un nivel
instituciones e igualmente al Ministerio de
de exigencia que envuelve todo el sistema
Educación y aumenta cada vez más,
académico, alterando cada sección y
convirtiéndose en una problemática social
cada grupo quienes tienen sus recursos y
que perjudica los indicadores que se
actividades en algunos casos reducidas y
requieren para conseguir la movilidad
en otros, presentan un choque
social de los colombianos. Otra situación
generacional entre docentes y
que enfrenta la educación es la falta de
estudiantes.
equidad en todos los rincones del país,
cuando se presentan grupos con alta Según Ramírez (2011):
carencia de recursos, ubicando a estos
Está pendiente en el país un debate
centros del saber en posición marginal en
académico sobre la calidad de la
relación con instituciones que tienen tanto
educación requerida en una sociedad con
recursos como seguimiento, docentes
muchos valores trastornados, como la
mejor preparados, mejor pagados,
transparencia y la honestidad, la justicia,
atención permanente y de alta calidad
la equidad y el respeto al otro. Por lo
para sus estudiantes.

173
visto, los cinco últimos presidentes se han aprendizaje implica que “el estudiante es
vistos frustrados al final de sus mandatos, el centro del proceso, que parte de él
porque, aunque han incluido en sus mismo a través de una construcción
planes de desarrollo educativo una proactiva de conocimiento con la guía del
educación para la paz, los resultados no profesor, lo que no hace solo, sino de
han mostrado ni interés ni cambios forma cooperativa con sus compañeros”.
importantes con implicaciones para la (Monereo y Badía, 2001).
creación de una cultura de la tolerancia,
de diálogo, en fin de rechazo a toda forma
Socialización aprendizaje autónomo –
de violencia (Ramírez, 2014).
Pensar y sentir de los estudiantes
Al reflexionar sobre la cita anterior se
percibe que cuando nuevos dirigentes
realizan sus respectivos empalmes con El aprendizaje autónomo es entonces
los anteriores, no trabajan sobre conocido como una forma muy particular
elementos débiles o que necesitan ser de autorregularse y ser conscientes de los
fortalecidos continuando con la aplicación procesos requeridos en los estudiantes.
de propuestas que no responden al Es entonces como la pedagogía se centra
bienestar de toda una nación. Es allí en orientar a estudiantes en ser
donde la participación de cada uno de los moderadores de su conducta y proceso
que forma esta gran comunidad de cognitivo. Actualmente se tiene acceso a
enseñanza aprendizaje sea activa y en abundante información que requiere de
forma permanente en el cual cada parte los grupos involucrados de focalizar y ser
entienda su rol y su responsabilidad tanto selectivos a la hora de organizar los
presente como futura. datos.

En época anterior los docentes ejercían El brío pedagógico en este caso se


dominio sobre grupos; su manejo estaba encauza hacia la organización de sujetos
soportado por el respeto a la autoridad, centrados en resolver situaciones
pero en la actualidad deben trabajar el concretos de su conveniente instrucción, y
nivel empático y la parte afectiva, entre no solo en solucionar una actividad
otros, para lograr que los grupos avancen. establecida; es decir, ubicar al estudiante
En ese sentido toma relevancia el a que se cuestione, examine, proyecte,
aprendizaje autónomo. Y este tipo de reconozca y ajuste su oportuna labor de

174
instrucción (Martínez, 2004). La En razón al déficit de atención, Barkley
organización de la enseñanza tiene como (1998), Armstrong (1997 y 2001), García
objetivo desplegar diligencias fomentando Castaño (2001), Scandar (2000),
niveles altos de razón y registro de expresan, que quienes tienen dificultades
instrucción por parte de los estudiantes para prestar atención son aquellos
(Martí, 2000). En eventos pedagógicos el estudiantes que no pueden ni enfocar ni
estudiante debe tener el rol más mantener enfocada su atención en una
importante de su aprendizaje a través de tarea o actividad escolar; estos a menudo
reconocer y tomar adecuadas decisiones no prestan atención a detalles, ni se
del proceso (Pérez, 2013). En la mantienen enfocados al trabajo escolar
perspectiva por competencias, el por tiempo necesario para concluirlo,
estudiante es “el fin y el centro del tampoco siguen instrucciones aunque sea
aprendizaje” (Vásquez, 2001). Los roles para una actividad de su interés (citado
del estudiante autónomo exigen un alto por Cubero, 2002, p.3). En línea con lo
grado de compromiso en las actividades anterior, el docente debe darle la
pedagógicas; gran responsabilidad importancia a esta problemática para que
basada en razonamientos que lo preparen les pueda dar una respuesta acertada a
para su futuro profesional (Pérez, 2013). las necesidades de atención de sus
Esta información se concierne con los educandos.
elementos básicos requeridos para
También es bueno considerar los distintos
enfrentar su sistema de aprendizaje,
estilos de aprendizaje. Está demostrado
donde la autonomía es considerada como
por diversas teorías psicológicas que
la estrategia más importante para su
cada persona aprende de una forma
formación.
determinada, en la que se relacionan e
Otro punto que destacar está relacionado interactúan rasgos de diferente tipo, en
con el pensar y sentir de los estudiantes, ese sentido Martín (2011), describe los
ellos entienden lo que más les conviene. siguientes estilos de aprendizaje:
Sin embargo, existe una población que
1. Rasgos Cognitivos
pasa distraída, saturada de información,
a) Dependencia-Independencia de
utilizando el tiempo en actividades que no
campo. Witkin (1975)
son importantes o se pierde en
b) Conceptualización y Categorización.
actividades sin ninguna productividad.
(Kagan, 1963; Messick 1969)

175
c) Relatividad/Impulsividad aprender y, por otro lado, para que el
d) Modalidades sensoriales: i. Visual o docente conozca la forma de aprender de
icónico lleva al pensamiento espacial; sus estudiantes y así pueda adaptar en
ii. Auditivo o simbólico lleva al algunas ocasiones y en otras, armonizar
pensamiento verbal; iii. Cinético o su forma de enseñar. Al respecto, se debe
inactivo lleva al pensamiento motórico. tener claro, que:

Cada persona aprende de manera distinta


2. Rasgos afectivos a las demás: utiliza diferentes estrategias,
aprende con diferentes velocidades e
a) Motivación, Expectativas, Preferencias
incluso con mayor o menor eficacia
temáticas, Experiencia previa, entre otros.
incluso aunque tengan las mismas
3. Rasgos fisiológicos
motivaciones, el mismo nivel de
Biotipos, Biorritmos (teorías instrucción, la misma edad o estén
neurofisiológicas del aprendizaje) (Díaz & estudiando el mismo tema. Sin embargo,
Aparicio, 2003): a) Matutinos _ es importante no utilizar los estilos de
introvertidos, planificados, rigurosos, aprendizaje como una herramienta para
predecibles; b) Vespertinos _ clasificar a los alumnos en categorías
extrovertidos, intuitivos, innovadores, cerradas, ya que la manera de aprender
creativos; 3) Indiferentes (Martín, 2011, evoluciona y cambia constantemente
p.3). (Martín y García, 2003).

Se considera que existen otros factores Lo anterior indica que los estilos de
condicionantes del estudio, por ejemplo: aprendizaje están referidos a la
luz, sonido, temperatura, planificación de comprensión de como aprende el
horarios, motivación, persistencia, estudiante; por tanto, no debe existir algo
estructura, entre otros (Dunn & Dunn, coercitivo por parte del docente hacia el
1984). educando en materia de enseñanza o

Las anteriores teorías fundamentan los aprendizaje sino -más bien- orientación

Estilos de Aprendizaje (Keefe, 1988), en inteligente, para que el alumno o alumna

el cual se debe tener en cuenta tanto el desarrolle su potencial individual.

autoconocimiento del estudiante; por un Metodología del aprendizaje para los


lado, en función de que este sepa estudiantes
enfrentar adecuadamente su tarea de

176
En esta investigación de tipo exploratoria utilizado para la investigación fue el
y descriptiva se logró reunir una muestra cualitativo a través de un grupo focal. El
representativa de 20 estudiantes en un instrumento para la recolección de
salón de clases de la Universidad del información fue un cuestionario de
Atlántico. El objetivo del trabajo de campo preguntas abiertas que permitiera medir y
fue descubrir el sentir y pensar referente saber sus emociones.
al aprendizaje autónomo, teniendo en
En cuanto al pensar y sentir de
cuenta su percepción, sus procesos
estudiantes relacionados con el
cognitivos y metacognitivos en el
aprendizaje autónomo, se obtuvieron los
desarrollo del aprendizaje. El método
siguientes resultados:

Tabla 1

El pensar y sentir de dos estudiantes de distinto género en lo relacionado al aprendizaje


autónomo

1 mujer (Primer semestre) Licenciatura Trabajo mi aprendizaje autónomo de acuerdo a


en Biología y Química. mis capacidades. Organizo mi aprendizaje; leo,
(16 años)
repaso, hago investigación, entre otros.

1 hombre (Primer semestre) Licenciatura Tengo control de mí mismo y conozco cuál es


en Biología y Química. mi meta, tengo claro mi proyecto de vida.
(16 años)

Tabla 2

Se aprecian tres estudiantes de Licenciatura en Biología y Química explicando cómo


manejan el aprendizaje autónomo en sus trabajos académicos, su desarrollo cognitivo y
metacognitivo en la construcción de sus actividades.

3 estudiantes Licenciatura en Biología y a) Manejo el aprendizaje autónomo leyendo


Química. libros, subrayando las palabras claves, armar
(17 años)
mapas conceptuales, y siempre busco el
(primer semestre)
significado de las palabras.

177
b) Lo manejo bien centrada. El estudio
depende de mí y de cada uno de nosotros.
Es importante trabajar de manera autónoma.

Tabla 3

Se aprecian tres estudiantes de Licenciatura en Biología y Química explicando cómo


manejan el aprendizaje autónomo en sus trabajos académicos, su desarrollo cognitivo y
Meta cognitivo en la construcción de sus actividades.

6 estudiantes Licenciatura en a) Fortalezco mi aprendizaje autónomo a través


Biología y Química de mi esfuerzo y del conocimiento y experiencia
4 hombres
de otras personas.
(18 años).

(Primer semestre) b) Aprendizaje autónomo una fuerte herramienta


para lograr lo que nos propongamos, estamos en
capacidad de aprender empíricamente.

c) No sé lo que significa, así que no sé cómo


explicarle.

d) Yo manejo el aprendizaje autónomo, con


dedicación.

Tabla 4

2 mujeres Licenciatura en a) Manejo el aprendizaje autónomo con mucha


Biología y Química. creatividad y responsabilidad.
(18 años)

b) Cuando me intereso por algo, trato de leer una


y mil veces si es necesario, igualmente investigo y
profundizo.

Tabla 5

178
6 estudiantes Licenciatura en a) Utilizo mi aprendizaje autónomo investigando,
Biología y Química igualmente manteniéndome informado de todo
4 hombres

(19 años) b) En cuanto a mi aprendizaje autónomo, informo


que percibo muy bien las cosas

c) Utilizo mi aprendizaje autónomo a través de la


lectura de buenos libros y relacionados con las
inquietudes que tengo sobre algún área
determinada. Haciendo lo que me apasiona,
disfrutando lo que me gusta.

Tabla 6

2 mujeres Licenciatura en a) El aprendizaje autónomo depende de mí persona


Biología y Química. y del deseo que tenga de realizar las actividades. Si
(19 años)
tengo dudas, leo, investigo profundizo.

b) El aprendizaje autónomo lo realizo con


responsabilidad, reconociendo mis errores,
aprendiendo de ellos.

Tabla 7

1 Estudiante Licenciatura en a) El aprendizaje autónomo lo mantengo y motivo a


Biología y Química. través documentales y es muy constante.
un hombre

20 años)

179
Tabla 8

1 Estudiante Licenciatura en a) Manejo el aprendizaje autónomo a través de mi


Biología y Química. experiencia de vida.
1 mujer

(21 años)

Tabla 9

1 Estudiante Licenciatura en a) El aprendizaje autónomo requiere de dedicación


Biología y Química personal y del empeño que cada uno le ponga a
1 hombre
sus ideas y a la misma vida. Manejo bien el
(23 años)
aprendizaje autónomo.

Tabla 10

1 Estudiante Licenciatura en Biología y a) El aprendizaje autónomo es bueno. Lo entiendo


Química y lo observo bien.
1 hombre

(24 años)

Elementos básicos del aprendizaje instrucción con el apoyo de estrategias


autónomo motivacionales; crear ambientes
adecuados, seleccionar la forma y los
El aprendizaje autónomo demanda
elementos útiles para su educación. El
conexión entre la parte cognitiva y las
estudiante actual debe tomar conciencia
afectivas-motivacionales requeridas al
de la calidad de su aprendizaje en función
momento de elaborar y aplicar estrategias
de sus propias limitaciones y logros.
de aprendizaje (Sanz, 1998). Se solicita
que los estudiantes recapaciten sobre su Así mismo, estar en condiciones de
conocimiento creando conciencia de que planificar, monitorear y valorar sus propias
es lo que realmente necesitan y motivan capacidades y rendimiento. (Crispín,
al momento de aprender. Cada uno debe 2011): 1. Planear: establecer metas y
ser capaz de mejorar sus habilidades de actividades que posibiliten el

180
cumplimiento de la tarea. 2. Monitorear: del proceso. Para que los estudiantes
incluye la comprensión de cómo se está asimilen las estrategias de aprendizaje
realizando la tarea y la redirección de las adecuadas según el caso, el docente
estrategias que se utilizan, si fuese debe seguir cada paso para optimizar la
necesario. 3. Valorar: es la comprensión enseñanza del pensamiento que pasa por
de la eficacia y la eficiencia con la que se tres etapas (Monereo, 2001): a)
desarrolla la actividad de aprendizaje, Presentación y modelado de la estrategia.
permitiendo valorar el esfuerzo realizado y Las estrategias de aprendizaje son
los resultados obtenidos. fortalecidas a través del profesor, es así
como el docente necesita hacer una
En cuanto al proceso de autorregulación
reflexión acerca de las estrategias que
es calificado de complejo, multicausal y
emplea para dinamizar determinados
multidimensional, demandando el
contenidos; b) Práctica guiada. Después
siguiente orden: definición de metas,
de presentar y modelar la estrategia debe
estructuración de tareas, elaboración de
haber una práctica guiada, con sus
procesos propios, autoconocimiento,
respectivas pautas de ejecución.
capacidad propia, cantidad y calidad del
Igualmente, el ejercicio de la práctica de
esfuerzo, conductas correctas, uso de la
lo asimilado en distintos contextos y, c)
razón. El ejercicio seguro del aprendizaje
Reflexión sobre su propia experiencia.
no se logra solo obteniendo el
Asimismo, el análisis de las tareas
conocimiento específico sobre un
realizadas y metas cumplidas.
dominio, sino que lo más distinguido es el
conocimiento metacognitivo acerca del Acuerdos del proceso de aprendizaje
mismo, aspecto que se ve favorecido si
Son un conjunto de códigos, regulaciones
existe claridad en las metas de
y pactos entre docente y estudiantes que
aprendizaje (Martínez, 2004).
regulan los comportamientos entre las
Organización del aprendizaje autónomo partes. Según (García y Fortea, 2006) los
principios fundamentales son:
Esta organización se da cuando los
Consentimiento mutuo, aceptación
docentes elaboran y contextualizan los
positiva de sí mismo, negociación de los
objetivos trazados; de igual forma, se
diferentes elementos involucrados,
exhorta hacerlos conscientes de trabajar
compromiso recíproco entre el profesor y
en lo que realmente necesitan conocer
el estudiante.
aprender y comprender la razón de ser

181
Según (Anderson, Bould & Sampson, Manejo y aplicación de los procesos
1996) la autonomía debe darse con los metacognición
siguientes términos:
Al tenerse en cuenta lo anterior, el manejo
Relevancia: Identificadas las necesidades, de los procesos metacognitivos es
las actividades se vuelven más realmente indispensable para afianzar el
significativas, relevantes e interesantes. conocimiento. Es así como el concepto de
Autonomía. Libertad para elegir qué metacognición según Flavell, Chadwick,
aprender y cómo hacerlo. Estructura. Weinstein y Mayer (1985), es considerado
Elaboración de un esquema formal como la “cognición acerca de la
conocido flexible y compartido entre las cognición”. Así mismo, el desarrollo de las
partes. Equidad. Utilización de contenidos habilidades meta epistémicas desempeña
diversos y sin actitud discriminatorias. un papel importante en el procesos de
autonomía y auto aprendizaje.
Según García y Fortea (2006), el
aprendizaje autónomo se manifiesta a Existen muchos tipos de actividades
través de: a) Promoción de la autonomía y cognoscitivas como: la persuasión oral,
responsabilidad, b) Incrementar la comprensión lectora, la recepción, la
motivación e implicación del estudiante en atención, la solución de problemas y
su propio aprendizaje (toma de diversas formas de autocontrol (Flavell, et
decisiones), c) Estimular la actividad en el Al., 1985). Teniendo en cuenta el
proceso de enseñanza-aprendizaje, d) concepto de Flavell, se percibe la relación
Asistir a los estudiantes y conocer sus que existe entre cognición y
características personales-responder a metacognición. La cognición se entiende
sus necesidades e intereses, e) Dirigir como el desarrollo de la mentalidad
cuidadosamente el trabajo independiente humana, a través de procesos como
del estudiante, “Democratizar” la recordar, procesar información, la
educación, f) Involucrarse en la atención y la percepción (Condemarín,
construcción y estructuración de 1995: 94). La metacognición es el
contenidos y, g) Promover la capacidad conocimiento y regulación al control
de autoevaluación y pensamiento crítico- consciente y deliberado de la actividad
autorreflexión sobre el propio aprendizaje. cognoscitiva (Brown, 1980 citado en
Condemarín, 1995: 96).

182
Por lo anterior, se puede determinar a la planeación como una actividad previa a
manera de ejemplo, que un esfuerzo la ejecución, es la actividad que diseña el
cognitivo estará dado cuando el camino o rumbo de las acciones y
estudiante, sea el único que modere sus estrategias a seguir; el monitoreo, se
acciones y entienda que sus actos entiende como una observación; aquí se
determinarán sus resultados. determinará según el autor, si las
personas aciertan a predecir su propia
La metacognición según Cheng (1993
memoria y obtienen éxito en solucionar
citado en KlinCgler & Vadillo, 2000),
trabajos o problemas; la exploración
envuelve dos términos: “El conocimiento
contará con el proceso de rectificación de
metacognitivo, autovaloración o
la estrategia interpuesta, se comprobará
conciencia meta cognitivas y el control
si esta fue utilizada comedidamente, de
ejecutivo, regulación de la cognición o
no serlo se instituye correcciones sobre la
autoadministración” (Kaufman & Vadillo,
marcha; la evaluación permite contrastar
2000: 87). El primero, se describe al
los resultados, implica valorar los
discernimiento que un sujeto tiene de cara
resultados de la estrategia utilizada.
a un contexto determinado, se entiende
que la sujeto debe hacer uso de sus Estos aspectos aclaratorios sobre el
adecuados caudales cognitivos para proceso metacognitivo, centraliza su
solucionar una labor con certeza; el solicitud en la toma de conciencia, hace
segundo, describe la destreza de que a través del propio conocimiento se
manejar, monitorear o intervenir los generen habilidades y estrategias para
recursos o habilidades cognitivas, con el solventar inconvenientes y sean un aporte
intento de afirmar el triunfo de una tarea o significativo para su vida propia.
procedimiento del problema; también
contiene, entre otras, las actividades de
Fortalecimiento del aprendizaje autónomo
planeación, monitoreo, revisión y
y buenas prácticas
evaluación.
En seguimiento con el apoyo de
Brown (1987) citado en Soto (2002) se
investigadores sobre la temática en
refiere a las actividades de planeación,
estudio, es trascendental que cada
monitoreo, revisión y evaluación como
estudiante realice un fortalecimiento
procesos esenciales, cuya función es
individual para el fortalecimiento del
regular el proceso cognitivo. Así define a
aprendizaje autónomo. Se trabaja en la

183
elaboración de un plan de acción, Además de lo anterior, se requiere un
determinando objetivos, estrategias, cambio de actitud, es decir, lograr una
actividades, metas, cronograma y actitud positiva y el fortalecimiento de la
adjudicando responsables en su voluntad del educando. El estudiante
construcción, ejecución y seguimiento. debe identificar los aspectos a mejorar, de
qué forma lo va a hacer y qué ayudas,
A través del diseño del plan, su monitoreo
instrumentos o herramientas utilizará,
y evaluación, se organizan los indicadores
entre otros aspectos. Se debe establecer
relacionados con lo que se quiere lograr
un plan de acción para mejorar las
con dicho aprendizaje y como saber que
prácticas relacionados con el trabajo
se está ejecutando eficientemente. Luego
autónomo. También es necesario que el
se hace presente la sistematización de las
educando identifique aspectos que
lecciones aprendidas, los resultados de la
podrían bloquearlo, que se establezca
actividad, las conclusiones y sus
cuáles son las causas y efectos para que
respectivas referencias conceptuales.
cada quien haga introspección; encuentre
Todo ello, en función de establecer que
respuestas, propósitos y metas.
necesitan saber los estudiantes. De que
son capaces, qué clase de acciones y de Autogestión, autorregulación, conciencia y
qué manera sistematizan dichas acciones. control.
Cómo determinan que están realizando
Buen manejo de la inteligencia emocional
de manera autónoma el aprendizaje. Son
La inteligencia emocional se conoce como
los estudiantes conscientes de su
la capacidad para equiparar, concebir y
realidad, y realmente con sus prácticas
maniobrar las emociones comedidamente,
atienden a sus necesidades. Por otra
de manera que se logre un equilibrio en lo
parte, se requieren de indicadores, que
conexo con las relaciones con los demás,
evidencien como se hacen las cosas,
la obtención de claves y objetivos, la
como se sustentan, como organizan ellos
conducción del estrés o el vencimiento de
su trabajo, lo sistematizan, presentan y
obstáculos. De igual forma, se requiere el
evalúan. Se hace necesario que se
manejo inteligente de las emociones
trabaje en tres momentos: a)
positivas y negativas. Según Goleman
Retrospectivo, b) Correctivo y c)
(1995), cuando aparecen las emociones
Prospectivo.
los individuos deben saber identificarlas,
manejarlas equilibradamente, el controlar

184
los impulsos, comprender la preocupación acuerdo a sus capacidades la anhelada
del otro y lograr alta inteligencia social. autonomía.

Se menciona la teoría de la mente como Flavell (1978), tiene la particularidad de


expresión usada en filosofía y ciencias expresar la cognición diciendo:
cognitivas para determinar la capacidad
La Metacognición hace referencia al
de atribuir pensamientos e intenciones a
conocimiento de los propios procesos
otras personas. El sujeto comprende la
cognitivos, de los resultados de estos
capacidad de reflexionar y comprender
procesos y de cualquier aspecto que se
tanto las sensaciones propias como las
relacione con ellos; es decir, el
ajenas.
aprendizaje de las propiedades relevantes
Según el antropólogo y psicólogo que se relacionen con la información y los
Bateson (1991), de acuerdo a sus datos (Flavell, 1978).
estudios plasmados en libros como Pasos
Chadwick (1985), menciona que la
para la Ecología de la Mente, criterios que
metacognición está relacionada con la
determinan que el no desarrollo de la
gnosis que una persona tiene sobre sus
cognición puede producir patologías que
métodos y estados cognitivos; el autor,
son difíciles de detectar en elementos
divide la metacognición en sub-procesos,
como la mente: donde se produce tanto
empezando por la meta-atención que
aprendizaje como memoria y toma de
depende de la conciencia que tiene la
decisiones.
persona, sus procesos y la forma como se
Capacidades cognitivas, habilidades y capta la información; la meta-memoria,
herramientas básicas sobre los conocimientos que tiene un
sujeto, los recuerdos, el almacenamiento
En relación a las capacidades cognitivas,
de la memoria (contenidos) y de la
habilidades y herramientas básicas se
conciencia de lo que sabe y entiende y de
mencionan algunos autores:
lo que no sabe.
En teorías expuestas por Flavell,
La definición de metacognición que
Chadwick, Weinstein y Mayer se explica
manejan Weinstein y Mayer (1986), la
la forma de cómo cada individuo está en
admiten como el discernimiento que un
capacidad de trabajar su proceso
individuo tiene, aplicando sus técnicas
cognitivo y por lo tanto puede ejercer
adecuadas; (es decir, organizar,
control sobre sí mismo y conseguir de
monitorear, modificar). Por otra parte,

185
considerando las opiniones de los - La conciencia de uno mismo.
autores, Flavell, Chadwick, Weinstein y Tomas de conciencia, estados de
Mayer (1986), se asegura, que la ánimo, recursos personales e
metacognición es el conocimiento que intuiciones.
tiene el individuo de sus propios procesos - La autorregulación. El control
cognitivos. No obstante, Chadwick difiere sobre nuestros estados, los
ampliando la información y dividiendo la impulsos y recursos internos.
metacognición: meta-atención y meta- - La motivación. El reconocer las
memoria. También Weinstein y Mayer la tendencias emocionales que guían
conciben como la capacidad que tiene y facilitan el sentido de nuestros
una persona de controlar sus propios objetivos.
procesos y resultados. - Componente social. Relación con
los demás.
Factores de los procesos metacognitivos
- La empatía. Capacidad para
En cuanto a los factores de los procesos
alcanzar conciencia acerca de los
metacognitivos se indican los siguientes
sentimientos y percepciones
elementos:
ajenas.
Elementos externos: Tarea establecida y - Las habilidades sociales. Goleman
compromiso personal, contexto. las identifica como capacidades

Elementos internos: El conocimiento para inducir respuestas deseables

general de sí mismo, el conocimiento en los demás.

específico relacionado con el tema en - El talento. Actitud y capacidad

estudio, conocimiento del estado para desempeñar o ejercer una

motivacional, juicio importante y control de actividad, inteligencia emocional.

la ejecución. Jericó (2001), “un profesional


comprometido que pone en
práctica su capacidad para
Fortalecimiento de las competencias obtener resultados superiores en
personales su entorno y organización”.

Para el caso del fortalecimiento de las - Capacidades. Conjunto de

competencias personales se señalan los conocimientos y habilidades

siguientes aspectos: actitudes y competencias.

186
- El compromiso. El grado que La voluntad como elemento regulador en
involucra apersonarse tanto para el aprendizaje autónomo…
una organización como para sí
"El precio del hombre es su voluntad"
mismo depende de un gran
San Agustín (354-430). Padre de la iglesia
esfuerzo.
latina.

La voluntad es la capacidad del ser


El fortalecimiento de las competencias humano de autodeterminación, de llevar a
personales implica que se debe tener una cabo aquello que la inteligencia le permite
idea del mundo y las posibilidades como un bien. La voluntad tiene que ser
algunas veces permiten que sea fluido, educada y orientada con acciones
seguro, creativo, actitud segura, optimista concretas. No existe una regla para su
y resistente. Además de ello, hay que intervención, ya que cada persona es
tener aprendizaje a la libertad. Construir la distinta y tiene sus fortalezas y
voluntad, tener responsabilidad personal, debilidades. Voluntad del verbo latino
una formación de la conciencia moral y de “volo”, como acto de querer. El atributo de
las virtudes de acción. Se debe la voluntad es la libertad.
considerar: lenguaje, comunicación,
En relación a las fases de la voluntad, se
comprender y saber expresarse,
mencionan: a) Deliberación; ventajas,
sociabilidad, relaciones sociales y
desventajas, inconvenientes, b) Decisión:
búsqueda de lo que se desea. También,
conciencia de la lógica de las anteriores y
contar con recursos, hábitos, estructuras
c) Acción: Consecución del objetivo
mentales, establecer pautas de
trazado.
respuestas y acciones programadas. En
cuanto a los hábitos, estos son prácticas En lo referente a puntos fuertes de la
de conductas y acciones que se voluntad, se consideran como parte de
desarrollan de manera inconsciente; por una voluntad sana la firmeza en el
lo tanto, se entrenan y se practican con propósito, solidez en los objetivos
intensidad. De igual forma, son planteados, ánimo frente a las
importantes motivaciones, herramientas dificultades. La voluntad es el motor de
de conocimiento y generación de hábitos, los demás valores; se manifiesta en
como se mencionó. acción, en continuidad y perseverancia,
alcanzando una voluntad capacitada.

187
Porque claro es que otro de los enemigos "El porvenir de un hombre no está en las
de la voluntad es la soberbia. estrellas, sino en la voluntad y en el
dominio de sí mismo".
La voluntad, en cambio, se fortalece a
través de la creación de buenos hábitos, William Shakespeare (1564-1616).

de establecer prioridades y desarrollar Dramaturgo, poeta y actor inglés.

conocimientos. También se mencionan "Nadie sabe de lo que es capaz hasta que


los siguientes aspectos: lo intenta"

Acciones involuntarias. (Procesos Publio Siro (85 a.C.-43 a.C.). Escritor latino de
fisiológicos, respirar, dormir, digerir, la antigua Roma.
protegerse)
"Quien no sabe vencerse ha nacido para
Acciones voluntarias. Educar la voluntad; esclavo".
aprendizaje lento, gradual, reflexión de
Eustache J. Langlois (1777-1837). Dibujante
actos, objetivos claros y precisos, francés.
madurez personal, motivación, ilusión,
"Nuestro bien y nuestro mal no existen
orden, constancia, convivencia.
más que en nuestra voluntad".
Cambios de hábitos. Tensión muscular,
Epicteto (55-135). Filósofo griego.
buenas acciones, distracción, meditación,
uso de la mano opuesta, corregir la forma
de expresión, creación de los propios
plazos y cumplirlos, anotar todo, registrar
CONCLUSIÓN
gastos.
El aprendizaje autónomo es una habilidad
Frases célebres sobre la voluntad:
que ayuda a descubrir, resolver
"No puede haber grandes dificultades problemas y tomar decisiones sobre cómo
donde abunda la buena voluntad" aprender y fomentar el auto-aprendizaje.
Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Diplomático, Para el buen desarrollo de procesos
funcionario público, filósofo, político y escritor cognitivos se hace necesaria la utilización
italiano. de herramientas que hagan más activo el

"A nadie le faltan fuerzas, lo que a aprendizaje y que beneficien el

muchísimos les falta es voluntad" autoaprendizaje y la autoevaluación por


parte de los estudiantes. El uso de la
Víctor Hugo (1802–1885) Poeta y novelista
autonomía y la toma de decisiones son
francés.

188
fundamentales en la planificación de la Para que los estudiantes puedan avanzar
propuesta docente. hacia el aprendizaje autónomo, se deben
diseñar prácticas educativas con
En el proceso de evaluación del
diversidad de estrategias que se adecúen
estudiante los pasos para conseguir
a diferentes estilos de aprendizajes de los
aprendizaje implican un seguimiento que
estudiantes. Estrategias que faciliten su
posibilita una evaluación continua; así
protagonismo permitiéndoles ejercer un
mismo, dentro del aprendizaje autónomo
proceso interior, propio y activo a través
se hace necesario comprender que los
de preguntas que les ayuden a reconstruir
estudiantes se acoplan a su propio ritmo
el conocimiento (Rocha, 2015).
de aprendizaje (García & Fortea, 2006).
Frase para cerrar la reflexión:
La metacognición está relacionada con el
conocimiento de cada persona. La Según Lao-Tsê 3(S. VI a.C / S. IV a.C.)
estrategia no se refiere a la transferencia
"Conocer a los otros es sabiduría.
de conocimiento sino a la creación de
Conocerse a sí mismo es sabiduría
posibilidades de su producción o de su
superior. Imponer su voluntad a los otros
construcción (Freiri, 1994).
es fuerza. Imponérsela a sí mismo es
La concepción del aprendizaje autónomo fuerza superior".
estimula la creatividad, necesidad de
Referencias
observación, participación en la toma de
[1] Anderson, G., Bould, D. (Author) y
decisiones, el respeto, la autodisciplina, la
Sampson, J. (Contributors) (1996):
responsabilidad, el compromiso,
Learning Contracts. A practical guide:
desarrollo crítico y el conocimiento
1st. Edition. London: Kogan Page.
permanente.
[2] Armostrong, Th. (1997). The Myth of
Los estudiantes esperan que sus
the A:D:D: Child: 50 ways to improve
esfuerzos sean valorados. Una vez que
your child’s behavior and attention
ellos adquieran el hábito de reflexionar
span without drugs, labels, or coercion.
sobre el esfuerzo, estarán mejor
USA: A Plume Book.
equipados para autorregular su propio
aprendizaje controlando su voluntad y el 3
Uno de los filósofos más relevantes de la
esfuerzo por alcanzar objetivos.
civilización china.

189
[3] Armstrong, Th. (2001). Síndrome de S.L. ISSN: 2254 – 3376 DOI:
Déficit de Atención con o sin http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.201
Hiperactividad ADD/ADHD. Estrategias 6.050327.52-60
en el aula. Argentina: Paidos.
[9] Cheng (1993 citado en KlinCgler &
[4] Barkley (1998), Armstrong (1997 y Vadillo, 2000), Cheng (1993 citado en
2001), García Castaño (2001), Scandar KlinCgler & Vadillo, 2000), envuelve
(2000 dos términos: “El conocimiento
metacognitivo, autovaloración o
[5] Bateson, G. (1991) Pasos hacia una
conciencia meta cognitivas y el
ecología de la mente. Una
control ejecutivo, regulación de la
aproximación revolucionaria hacia la
cognición o autoadministración
autocomprensión del hombre.
Ediciones Lohlé – Lumen. República [10] Condemarín, M., Galdames, V. &
Argentina, 355 p. Medina, A. (1995). Taller de lenguaje,
p.94. Santiago de Chile: Dolmen. En
[6] Brown (1987) citado en Soto (2002).
Conocimiento metacognitivo en
La metacognición y su aplicación en
estudiantes de básica primaria.
herramientas virtuales desde la
Centro de Estudios Avanzados en
práctica docente. Sophia, Colección de
niñez y juventud. Universidad de
Filosofía de la Educación, núm. 16,
Manizales -CINDE- Universidad de
2014, pp. 299-313 Universidad
Manizales.
Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador
[11] Crispín, M.L. (2011). Aprendizaje
[7] Brown, A. (1980). Metacognitive
autónomo: Orientaciones para la
development and reading. En R.
docencia. Universidad
Spiro, B. Bruce & W. Brewer
iberoamericana. Biblioteca Francisco
(Eds.), Theorical issues in reading
Xavier Clavigero. México. ISBN: 978-
comprehension (pp. 453-481).
607-417- 137-2.
Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
[12] Cubero Venegas, C. (2002). Niveles
[8] Cárcel Carrasco, F. (2016). Desarrollo
de intervención en el aula para la
de habilidades mediante el
atención de estudiantes con
Aprendizaje Autónomo. Empresa
trastornos de la atención. Revista
(Edición núm. 27) Vol.5 – Nº 3, 52 –
Electrónica "Actualidades
60 Área de Innovación y Desarrollo,
Investigativas en Educación", vol. 2,

190
núm. 1, p. 0 Instituto de Investigación [18] García, F. y Fortea, M. (2006). Ficha
para el Mejoramiento de la Educación metodológica coordinada por
Costarricense actualidades Universitat Jaume I. UJI.
investigativas en educación.
[19] García, F.J. & Fortea Bagán, M.Á.
Universidad de Costa Rica, San
(2006). Procedimiento del Contrato
Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
Didáctico o Contratos de Aprendizaje.
[13] Díaz y Aparicio (2003). Competencias Ficha metodológica coordinada por
del estudiante autorregulado y los Universitat Jaume I. Mayo.
estilos de aprendizaje. Generalitat Valenciana. Versión 1.
Recuperado de:
[14] Dunn, R. y Dunn, K. (1984). La
Enseñanza y el Estilo Individual de [20] Goleman, D. (1995). Inteligencia
Aprendizaje. Madrid. Anaya. (Citado Emocional. New York: Bantam
en: Competencias del estudiante Barcelona: Kairós.
autorregulado y los estilos de
[21] Gregory Bateson, J. y Rodríguez
aprendizaje. Revista Estilos de
Arocha. (1991). Reunificador de
Aprendizaje, nº8, Vol.8, octubre 2011.
mente y naturaleza Nómadas (Col),
[15] Flavell, Chadwick, Weinstein y Mayer. núm. 1, septiembre, 1994 Universidad
(1985). Metacognitive Aspects of Central Bogotá, Colombia.
Problem Solving. En L. B. Resnick Recuperado de:
(Ed.) The Nature of Intelligence. http://www.redalyc.org/pdf/1051/1051
Hillsdale, N.J.: Erlbaum 15239008.pdf

[16] Freire, P. (1985). El acto de estudiar. http://msuarez.webs.uvigo.es/W

En P. Freire La naturaleza política de EB_Deseno_Material_5b.pdf


la educación. Barcelona. Paidós. [22] Kaufman & Vadillo (2000). La
1990. pp. 29-32.15. metacognición y su aplicación en
[17] García Castaño, Fernando. (2001). herramientas virtuales desde la
Es TDAH y ahora ¿qué?. Trastorno práctica docente, p.87.
de Déficit de atención/hiperactividad. [23] Keefe, J.W. (1988). Profiling and
Una guía básica. San Juan, Puerto utilizing learning styles. Virginia:
Rico: Ediciones Hispalis. NASS. En: Revista Diversitas -
Perspectivas en Psicología - Vol. 6,

191
No 1, 2010. Recuperado de: [28] Monereo, C. (coord.), A. Badia, M.V.
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/ Baixeras, E. Boadas, M. Castelló, I.
v6n1a08.pdf Guevara, E. Miquel Bertrán, M.
Monte, E.M. Sebastián. (2001). Ser
[24] Martí, E. (2000). “Metacognición y
estratégico y autónomo aprendiendo
estrategias de aprendizaje”, en Pozo,
Unidades didácticas de enseñanza
J.I. y Monereo, C. El aprendizaje
estratégica para la ESO. Unidades
estratégico. Madrid: Aula siglo XXI,
didácticas de enseñanza estratégica
Santillana.
para la ESO. 1ª. Ed. Recuperado de:
[25] Martín, E., García, L.A., Torbay, Á. y
https://www.researchgate.net/publicati
Rodríguez, T. (2008). Estrategias de
on/270158690
aprendizaje y rendimiento académico
[29] Pérez de Cabrera, L.B. (2013). El rol
en estudiantes universitarios.
del docente en el aprendizaje
International Journal of Psychology
autónomo: la perspectiva del
and Psychological Therapy, 8(3), 401-
estudiante y la relación con su
412.
rendimiento académico. Rev
[25] Martín-Cuadrado, A.M. (2011).
Diálogos, pp.45-62. Editorial
Competencias del estudiante
Universidad Don Bosco, año 7,
autorregulado y los Estilos de
No.11, Enero-Junio.
Aprendizaje. Revista Estilos de
[30] Pilar Jericó (2001). La nueva gestión
Aprendizaje, nº8, Vol.8, UNED.
del talento. Construyendo
España.
compromiso. Ed. Prentice Hall. 233 p.
[26] Martín-Cuadrado, A.M. y García, A.
[31] Ramírez Peña. L. (2011) (2014): El
(2003). Las técnicas de estudio. C.
concepto de calidad de la educación
Asociado Talavera de la Reina.
en Colombia. Revista Portafolio. En la
UNED.
web:
[27] Martínez Fernández, J.R. (2004).
http://www.portafolio.co/opinion/redac
Concepción del aprendizaje,
cion-portafolio/concepto-calidad-
metacognición y cambio conceptual
educacion-colombia-152738.
en estudiantes universitarios de
[32] Rocha Álvarez, D. (2015). La
Psicología. Tesis doctoral,
Enseñanza y la Educación Autónoma.
Universidad de La Rioja, Barcelona.

192
ISSN: 1794-5658. Vol 13, Num 26. TDAH: su comprensión y tratamiento.
Editorial Universidad del Atlántico. Argentina: Distal.

[33] Sanz de Acedo Lizarraga, M.L. [35] Vázquez, Y.A. (2001). Educación
(1998). Inteligencia y personalidad en basada en competencias. Educar:
las interfases educativas. Biblioteca Rev. de Educación/ Nueva Época, 16,
de Psicología, Desclée de Brouwer. 1-29. Recuperado de:
Bilbao, 12p. Recuperado de:
[36] https://www.3ciencias.com/wp-
https://www.edesclee.com/img/cms/p
content/uploads/2016/08/art%C3%AD
dfs/9788433013293.pdf
culo-4.pdf
[34] Scandar, Rubén. (2000). El niño que
no podía dejar de portarse mal.

193
LA TRANSFERENCIA AUTÓNOMA DEL CONOCIMIENTO HACIA LA EXPERIENCIA
PROYECTUAL

Claudia Chiarito, Carolina De Marco, Alejandro Reys, Andrés Villalba


Facultad de Arquitectura Planeamiento y Diseño / Introducción a la Arquitectura, Análisis
Proyectual I y II / Universidad Nacional de Rosario
cchiarito@gmail.com, demarco_caro@hotmail.com, arqalejandroreys@gmail.com,
arq.andresvillalba@gmail.com
RESUMEN contenidos conceptuales y
procedimentales, adquiridos en la
La intención de la ponencia es desarrollar
las didácticas abordadas en el marco del
Taller del arquitecto Andrés Villalba, de la
instancia instrumental, al proceso de
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y
diseño, considerando autonomía como la
Diseño de la UNR, en la asignatura
capacidad de poner en práctica de
Introducción a la Arquitectura (IA), durante
manera independiente y oportuna los
el segundo cuatrimestre del período
conocimientos adquiridos previamente.
formativo. El programa de IA se presenta
Metodológicamente,
organizado en tres unidades temáticas:
instrumental, analítica y proyectual.
Considerando que la primera unidad ya pondremos en relación lo desarrollado en
fue explicitada en una ponencia anterior, la unidad proyectual con lo elaborado en
pretendemos hacer especial hincapié en la instancia instrumental por los mismos
las dos restantes. Habiendo transcurrido alumnos, u otros compañeros del mismo
seis años desde la puesta en práctica curso, vinculando lo enunciado con lo
inicial de este programa, creemos contar producido, sus resultados y su crítica. De
con un bagaje de producción considerable este modo, pretendemos evidenciar los
como para constatar la transferencia, por procesos autónomos por los cuales los
medio de procesos autónomos, de los diferentes conceptos incorporados (aun
conocimientos adquiridos en las unidades inconscientemente) en las primeras
instrumental y analítica a la producción etapas, son retomados posteriormente por
proyectual. El aprendizaje autónomo se los alumnos al enfrentarse por primera
aborda desde la transferencia de los vez a la práctica proyectual.

194
PALABRAS CLAVE

“Transferencia autónoma”; “Contenidos aisladamente, a los cinco talleres


conceptuales”; “Procesos”; “Instancia existentes de Análisis Proyectual 1
instrumental”; “Analítico proyectual”. (AP1) y Análisis Proyectual 2 (AP2),
entre ellos el nuestro. Este nuevo Ciclo
Básico de tres
1. INTRODUCCIÓN

años, se presenta como “de carácter


En el año 2012, con motivo del Segundo
formativo-instrumental”5, y, en cuanto a lo
Encuentro Latinoamericano Introducción a
específico del Área Teoría y Técnica del
la Enseñanza de la Arquitectura,
Proyecto Arquitectónico, establece
presentamos como taller una ponencia
titulada “CONSTRUCCIÓN DEL como objetivos “la construcción de una
CONOCIMIENTO BASADO EN LA teoría del hacer arquitectónico en su
EXPERIMENTACIÓN LÚDICA -PENSAR dimensión significativa y en su dimensión
Y HACER-“, en la cual desarrollamos la de procedimientos”, donde se pusieran en
experiencia llevada a cabo durante el vinculación “el proyecto, el dibujo, la
primer cuatrimestre de ese mismo año, en materialización o construcción y la
la asignatura Introducción a la reflexión epistemológica”.6
Arquitectura (IA).4

Dicha experiencia se enmarcaba en la La propuesta pedagógica que


puesta en vigencia del nuevo Plan de compartiéramos en el congreso del año
Estudios de nuestra facultad (2008), que 2012, surgía como respuesta a ese nuevo
modificaba la estructura del Ciclo Básico. desafío y se hallaba encuadrada en el
Así, se incorporaba en el año 2011 la esquema de programación presentado
asignatura IA, que antes funcionaba para el concurso de profesor adjunto de
nuestra cátedra, realizado a fines del año
4
[] Ponencia “CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO BASADO EN LA
5
EXPERIMENTACIÓN LÚDICA - PENSAR Y [] Plan de estudios. Ciclo Básico. Facultad de
HACER -”, presentada en el marco del Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD).
Segundo Encuentro Latinoamericano: Rosario 2008
6
“Introducción a la enseñanza de la [] Plan de estudios. Área teoría y técnica del
arquitectura: métodos, protagonistas y proyecto Arquitectónico. Facultad de
contexto”, 7, 8 y 9 de Noviembre de 2012, Arquitectura, Planeamiento y Diseño (FAPyD).
Valparaíso, Chile. Rosario 2008

195
2011. El mismo propone que materia IA en tres unidades temáticas:
“pensamiento, creatividad, acción y Instrumental, Analítica y Proyectual.
discurso (tanto verbal como gráfico) no
son posibles sino a través de un
Como mencionáramos en un primer
aprendizaje basado en la experiencia”7.
momento, la ponencia presentada en el
Se plantea así, en primer lugar, entender
año 2012 se centraba en la unidad
al sujeto como red de experiencias. Esto
Instrumental y en el trabajo desarrollado
requiere aceptar que todo individuo para
por esta primera cohorte de alumnos
comprender y “fijar algo” sólo necesita
durante la misma. Nos interesa ahora,
activar una idea o conocimiento previo
transcurridos seis años desde la puesta
que le sirva para organizar esa situación y
en práctica de esta propuesta pedagógica
darle sentido. Cuenta con algo vivido,
y en relación a la temática del presente
gozado, sufrido que ha hecho consciente.
congreso, analizar la transmisión
Cuenta con una experiencia previa.8
autónoma de esos conceptos que realizan
los alumnos al abordar la unidad
Entendiendo que “se debe aprender a Proyectual.
activar conscientemente estas
experiencias, plantearse preguntas para
Al momento del ingreso del alumno a la
validarlas y volverlas operativas”9, este
carrera, esta experiencia previa que antes
esquema de programación organiza la
mencionáramos se compone de todas

7 aquellas relaciones vivenciales con la


[] Programación presentada por la arq.
arquitectura que todos experimentamos
Claudia Chiarito para el Concurso
desde que nacemos. Pretendemos ahora
Nacional para Profesor adjunto en el
evidenciar como, a la hora de enfrentarse
Taller Villalba, año 2011.
por primera vez al proyecto de un objeto
8
[] David Ausubel . Teoría del aprendizaje
arquitectónico, las unidades Instrumental
significativo. Conocimiento Previo
y Analítica contribuyen a engrosar el
9
[] Marco teórico. Programación acervo de imágenes y conceptos
presentada por la arq. Claudia Chiarito disponibles para el alumno.
para el Concurso Nacional para Profesor
adjunto en Taller Villalba, año 2011.

196
Para ello realizaremos primeramente un y Diseño de la Universidad Nacional de
breve repaso por lo ya expuesto sobre la Rosario, en la asignatura IA, durante el
unidad Instrumental para luego pasar a segundo cuatrimestre del período
presentar la etapa Proyectual. formativo, desde el año 2012 -puesta en
Posteriormente, por medio de ejemplos, práctica del nuevo programa propuesto
ilustraremos la relación establecida por para la incorporación de dicha asignatura
los propios alumnos entre ambas a los talleres proyectuales- hasta la
instancias. Así mismo, nos interesa actualidad. 10
también puntualizar algunas
modificaciones que hemos realizado a lo
El programa de IA en el Taller Villalba se
largo de estos seis años en la instancia
presenta organizado en tres unidades
Instrumental y como estos han influido en
temáticas: Instrumental, Analítica y
la producción de los objetos
Proyectual.
arquitectónicos durante la ejercitación de
proyecto.

En este marco se plantea y estructura a


partir de desarrollar una serie de
2. INTRODUCCIÓN A LA
ejercicios cortos que introducirán las
ARQUITECTURA EN EL TALLER
técnicas de representación y de proyecto,
VILLALBA | 2012 - 2018
abordando problemáticas graduales y
exploratorias; y ejercicios troncales que
IA es una asignatura anual, de promoción integrarán los conocimientos teórico-
e iniciática desde lo disciplinar. Es el prácticos adquiridos anteriormente en el
primer año en el desarrollo de un taller de taller. Esta práctica se complementa con
tres años de cursado, que integran el ejercicios transversales.
Ciclo Básico de la carrera, que se
completa con las asignaturas AP1 y AP2.
La intención de la ponencia es desarrollar 10
[] Marco teórico, programa y ejercitación
las didácticas abordadas en el marco del completa de la nueva asignatura: Introducción
a la Arquitectura (IA) desarrollado
textualmente desde el año 2012 a la
actualidad. Programación presentada por la
Taller del Arq. Andrés Villalba, de la arq. Claudia Chiarito para el Concurso
Nacional para Profesor adjunto en Taller
Facultad de Arquitectura, Planeamiento Villalba, año 2011.
.

197
Es necesario explicitar brevemente la 2.1.1 Experimentación Tridimensional -
organización general de la asignatura, Serie Lúdica: Se trata de una ejercitación
metodología, desarrollo y modalidad de en serie de carácter lúdico. Se propone
trabajo. abordar la construcción del conocimiento
desde la experimentación tridimensional
al dibujo en bidimensión. Procesos de
2.1 Unidad Instrumental (UI)
percepción, interpretación, análisis,
El desarrollo de esta primera unidad conceptualización y síntesis estructuran la
temática en IA es de suma importancia, experiencia de aprender. Desde la
ya que inicia tanto el año académico construcción de espacios en sucesivos
como su aprendizaje disciplinar. Si bien modelos analógicos (maquetas), a dibujar
mencionamos esta unidad ya fue lo que produce, cómo lo ve.
enfocada especialmente en el discurso de
la ponencia en Valparaíso, es base
Se inicia al alumno en la producción y
necesaria de referencia a la hora de
representación del material de proceso y
evaluar la transferencia autónoma del
presentación. De lo concreto y tangible a
conocimiento a los ejercicios troncales de
la abstracción. Desde la gráfica en croquis
la asignatura.
a los geometrales. Incorpora la
experiencia que muestra el carácter
Tiene como objetivo que el alumno especulativo del proyecto y el sentido del
comience a abordar la problemática del juego, que es característico de toda
proyecto y su representación. Incorpore actividad intelectual.
primero de manera intuitiva hasta hacerlo
consciente las técnicas de proyecto y de
Se propone su desarrollo en cinco
representación y se apreste a formar su
ejercicios prácticos, de corta duración y
capacidad reflexiva, el aspecto decisional
consecutivos, que incorporan la
y criterios críticos. Para ello se proponen
descomposición gradual del volumen al
dos instancias, denominadas
punto: 1. Serie Volumen I y II / 2. Serie
Experimentación Tridimensional y Del
Plano / 3. Serie Línea / 4. Serie Punto
Papel al Papel.
(originalmente en este orden). Cada una
de estas series ya fueron explicitadas en
la anterior ponencia, por lo cual no

198
ahondaremos en el desarrollo de las Duración: total promedio 14 semanas
mismas. (explicitada en un cronograma por
ejercicio).

2.2 Unidad Analítica (UA)


2.1.2 Del Papel al Papel: Ejercitación
para iniciar al estudiante en la lectura e Entendemos que el análisis no es una
interpretación de obras bibliográficas y su actividad escindida del proyecto, sino, la
representación. Metodología de relación de ambos, el instrumento
reconocimiento de una obra de operativo metodológico para construir
arquitectura como hecho espacial en un teoría que deviene del propio hecho
proceso de abstracción creciente. proyectual y la relación análisis –
Decodificar para comprender y dibujar. Se proyecto, como dos momentos de una
valida la importancia del dibujo como misma operación, en simultaneidad.
lenguaje gráfico, como herramienta Teoría y práctica en una experiencia
disciplinar. Se inicia en la comprensión a integradora. No hay proyecto sin
través del dibujo de la conformación, la análisis.
estructura y la materialidad de una obra
Dentro del proceso proyectual, el análisis
de arquitectura.
es facilitador de cierta sistematicidad
La UI se cumplimenta en su totalidad consciente al pensamiento arquitectónico.
durante el transcurso del primer Surge como respuesta a una pregunta
cuatrimestre del año, y es la que más proyectual y se operativiza a través de
modificaciones ha tenido en el transcurso una investigación analítica de casos.
de estos seis años; reducciones o
El programa de la cátedra, para esta
alteraciones ya sea por carecer del tiempo
relación análisis - proyecto, propone
real y completo de cursado, sea por la
enfocar la metodología analítica en una
cantidad de alumnos, sea por
unidad temática, en el recorrido de cada
modificaciones propuestas para su
año del taller y las obras seleccionadas
completamiento y estrategias para
para tal fin se constituyen en los
desarrollar nuevos conceptos específicos
yacimientos del taller.
o como excusa para abordar nuevos
En consecuencia, en IA, si bien desde el
desafíos desde la docencia.
inicio en la primera unidad, el criterio de
Modalidad: grupal, individual y colectiva.
análisis crítico se vincula a la propia

199
experiencia (del alumno) desde la tri- 1/ Relevamiento y Representación gráfica
dimensión, en ésta unidad, el énfasis de arquitectónica
la práctica estará en el análisis de obras
2/ Esquemas conceptuales. Lenguaje y
de arquitectura (de nuestra ciudad:
representación
Rosario o cercanas) en una experiencia
concreta como objeto de interpretación,
tangible, medible y posible de ser 2.2.1 Objetivos:
representado. Pero no como objeto - Vincular al alumno con la
aislado sino en su contexto. Obras Arquitectura y el diseño. Alentar el
simples, unitarias, públicas y en espacios hábito del rastreo y consulta
colectivos. bibliográfica.
La ejercitación planteada se denomina: - Introducir e incorporar las técnicas
De lo manifiesto a lo latente. de relevamiento de obra y de
procesamiento analítico. De lo
Se inicia al estudiante en la comprensión
general a lo particular.
que no hay proyecto sin análisis. Dos
- Elaborar un documento gráfico y
componentes interactivos del
modelos analógicos (maquetas)
procedimiento proyectual en la
que describan e interpreten una
arquitectura. Que cada obra a analizar se
obra de arquitectura.
presenta como confrontación directa con
- Incorporar diferentes estadios
la experiencia y se manifiesta como
gráficos vinculados a representar
reafirmación de un concepto. Y que la
diferentes momentos del análisis –
investigación proyectual nos provee de
proyecto.
conceptos y procedimientos para producir.
Aprender de la Arquitectura y el diseño.
Se profundiza en la incorporación de la - Introducir al alumno a la
metodología analítica de casos. interpretación conceptual a través
Se inicia al alumno en la producción y de gráficos de análisis, esquemas
representación del material de proceso y conceptuales, diagramas.
presentación. - Estimular el intercambio de
experiencias dentro del taller.
Se propone un ejercicio que se organiza
en dos etapas:

200
2.2.2 Desarrollo: Se trata de que el representación adquiridos a lo largo del
alumno realice diferentes aproximaciones año. Se activa y “pone en marcha” la
a la obra asignada, en contacto directo metodología de resolución de problemas y
con ella. Produzca en primera instancia a análisis de casos.
partir del relevamiento físico, perceptual y
El requerimiento es intencionalmente
vivencial la documentación gráfica, con
sintético, de pequeña escala.
distintas escalas y modelos analógicos.
Experimentación espacial vinculada al
Introduciéndolo a la puesta en valor de los
paisaje natural y al espacio público. Elogio
aspectos a analizar: proyecto-sitio |
a la luz y a la sombra. Arquitectura
proyecto-programa | proyecto-espacio |
efímera.
proyecto-forma | proyecto-materia. Y la
diferenciación gráfica acorde a cada etapa
proyectual. Orden y lógicas proyectuales 2.3.1 Objetivos:
(morfológico, distributivo y constructivo). - Abordar la simultaneidad de
Modalidad: grupal e individual. variables en un proyecto de
arquitectura. Aún al restringir o
Duración: entre 5 y 7 semanas.
reducir las complejidades.
- Avanzar en el conocimiento
2.3 Unidad Proyectual (UP) proyectual con nuevas
experiencias
El proyecto pero fundamentalmente su
- Comprender que todo proyecto
proceso, como camino a desarrollar es la
requiere de una etapa analítica.
búsqueda de esta unidad que se
- Vincular las experiencias en el uso
desarrolla en los tres cursos del taller con
de herramientas proyectuales tales
complejidad creciente.
como la geometría, la
En IA tiene por objeto iniciar al alumno en
incorporación de la luz, la actitud
el hacer proyectual haciendo foco en el
sensible en el reconocimiento del
proceso. Es un ejercicio y se denomina:
espacio, la decisión inicial de la
Lo Pequeño
materialidad y la tecnología con la
Se trata del ejercicio final del itinerario del idea.
primer curso del taller y se deben aplicar - Aplicar lo aprendido desde la
tanto las técnicas de proyecto (conceptos gráfica conceptual analítica hasta
y relaciones) como las técnicas de la representación de una obra de

201
arquitectura, desde lo perceptual a Documentación gráfica: Plantas, cortes y
su concreción final. vistas necesarias para la comprensión de
la propuesta (en las escalas a determinar)
del emplazamiento, el proyecto y hasta
2.3.2 Desarrollo: Se trata de desarrollar
posibles detalles arquitectónicos (1:500 a
el diseño de un umbráculo, un espacio de
1:25). Síntesis de la evolución de la
sombra, como equipamiento urbano, en
propuesta geométrica. Desarrollo del
un sector de nuestra ciudad de uso
proceso proyectual. Croquis, fotografías
colectivo y público. Este espacio deberá
de maquetas del sitio y secuencias
responder a la escala urbana del entorno
espaciales. Fotomontajes, imágenes y
pero, creará un ámbito semicubierto entre
perspectivas.
25 y 50 m2. A desarrollar con sistema de
construcción en seco, como sistema
estructural y como material expresivo Todo lo que considere necesario
para incorporar la noción de montaje y de incorporar para la lectura completa de la
arquitectura efimera (madera, hierro, propuesta.
aluminio, plástico, acrílico, etc) Involucra
las variables de sitio, espacio, forma y
2.4 Clases teóricas | Material bibliográfico
materia, en referencia a actividades
| análisis de casos
programáticas sugeridas cada año que
habiliten la flexibilidad como: espacios de El desarrollo de las clases teóricas o
encuentro, descanso, reparo, escenarios seminarios que se dictan durante el año
efímeros de teatralización, musicalización en cada ejercicio en particular y en
y espacio áulico al exterior. Se hace temáticas generales para el Taller infieren
énfasis en la producción y documentación su objetivo ya en la búsqueda de casos, a
del proceso y presentación. modo de ejemplos aplicativos tanto de la
arquitectura, como del arte o del diseño
Modalidad: individual.
para explicitar los conceptos y
Duración: 9 semanas.
procedimientos. Así mismo nos interesa la
incorporación de textos sugerentes e
inspiradores que denominamos:
2.3.3 Presentación:
Itinerarios de lectura además de la
Maquetas: De emplazamiento (Escala a
bibliografía.
verificar). Del objeto (Escala 1:25).

202
La incorporación teórica también se 3.1 Trabajos Recientes
presenta en Ciclos de Charlas con
Como ya se explicitará en el punto 2.3, el
invitados arquitectos, dibujantes o artistas
trabajo de la UP, que comprende el
sobre temáticas de interés general o en
ejercicio final del itinerario del primer
particular e incluso los autores de las
curso del taller, debe responder al diseño
obras de análisis seleccionadas explicitan
de un espacio de sombra, pequeño y de
además su producción.
construcción en seco.

Desde la tarea docente se intenta siempre


3. ESTUDIO DE CASOS promover y potenciar las intenciones de
los alumnos, encauzándolas. En esta
instancia, se verifica en la mayoría de los
Llegado este punto, nos interesa traducir
casos que muchos de los conceptos ya
en ejemplos lo hasta aquí desarrollado.
trabajados en las anteriores unidades, son
Consideramos que la puesta en relación
retomados por los propios alumnos a la
de lo producido por los alumnos en las
hora de ensayar una respuesta al
distintas unidades, puede dar una
problema planteado.
muestra clara del proceso de
transferencia autónoma del conocimiento.
Para ello recurriremos, en primer lugar, a 3.1.1 Espacio de Sombra y Lectura
desarrollar dos trabajos recientes, (Cocilovo, Bianca - 2017): El ejercicio se
vinculando lo realizado en la UI con el situó en el Parque de las Colectividades,
trabajo de proyecto de los mismos parte del sistema de espacios públicos
alumnos. Posteriormente, señalaremos costeros, sobre el río Paraná de nuestra
algunos cambios realizados en las ciudad. Este umbráculo debía propiciar un
ejercitaciones explicitadas en el punto espacio para la lectura, por encontrarse
2.1.1 y como los mismos se vieron en relación directa con una biblioteca
reflejados, superando los objetivos cercana existente (sobre la que
planteados en muchos de los casos, en intervenían los alumnos de AP1), y
los resultados de la UP. además posibilitar una eventual actividad
artístico-cultural, común en dicho sistema
de parques.

203
En este caso, se evidencian las influencias directas de las series de Volumen I y Volumen
II realizadas por la misma alumna, sobre el trabajo de proyecto. Si bien el traspaso de una
instancia a la otra nunca es literal, se pueden encontrar claros puntos de contacto a nivel

UP; Cocilovo, Bianca (2017)


conceptual.

204
distribución de volúmenes yuxtapuestos
en forma longitudinal a lo largo de un eje,
En primer lugar, dos de las tres
como el juego volumétrico generado por
alternativas propuestas por la alumna en
los desplazamientos laterales,
el ejercicio de Volumen I, guardan una
perpendiculares a dicho eje, se
fuerte similitud, en cuanto a la
encuentran presentes en ambos caso.
organización compositiva, con el objeto
arquitectónico del trabajo final: tanto la

UI, Serie Volumen I; Cocilovo, Bianca (2017)

Por otro lado, el ensayo de retirar caras utilizada para ubicarse en relación a uno
laterales opuestas de un cubo para de los caminos del parque y el
generar una situación de atravesamiento, desplazamiento lateral de los volúmenes
ya presente en el trabajo de Volumen II, se justifica por la presencia de un árbol,
es retomada en la UP, convirtiéndose en ambos elementos preexistentes al
el argumento que unifica y da continuidad proyecto. Así mismo, la traslación no es
espacial a toda la propuesta. literal ya que, si bien se retoman
elementos conceptuales, se comprende
El paso de las condiciones de abstracción
que no necesariamente los volúmenes
de las primeras ejercitaciones a las
deben ser todos iguales entre sí, dándole
circunstancias concretas de un sitio
una mayor amplitud espacial a aquel que
específico, es resuelto también de manera
programáticamente lo requiere, a criterio
pertinente: la distribución longitudinal es
de la alumna.

205
.

UP; Albornoz, Leonardo (2017)

3.1.2 Espacio de Sombra y Lectura (Albornoz, Leonardo - 2017): En este otro caso, se
pone de manifiesto la transferencia de los conceptos incorporados en la serie superficie -
plano al ejercicio de la UP. La relación entre ambas instancias no es explícita ni lineal, pero
se puede leer la relación conceptual entre los dos ejercicios.

206
En la UI el alumno trabaja con un módulo dado a partir del cual genera un plano plegado.

UI, Serie Volumen II; Cocilovo, Bianca (2017)

207
Su repetición y cambio de posición En el ejercicio proyectual a partir del
construye una continuidad espacial, análisis del sitio y la relación que
marcadamente vertical. establece con uno de

los caminos existentes, sobre el cual se de dichos cambios, nos interesa aquí
posiciona, y en relación al recorte visual puntualizar aquellos que han tenido una
del paisaje, genera una organización influencia en la UP, al desprenderse de
compositiva similar a la mencionada ellos conceptos y criterios que han sido
anteriormente, a partir de un elemento incorporados por los alumnos en sus
continuo, al que pliega y desplaza sobre proyectos.
el camino, construyendo un espacio
continuo, y marcadamente horizontal.
3.2.1 Serie Volumen II – invasión del
Si bien la transferencia de la abstracción
espacio interior
al hecho concreto no es directa ya que en
Esta serie sufrió dos cambios
un ejercicio trabaja con un elemento y su
fundamentales desde la puesta en
repetición y en el otro con un elemento
práctica del programa. Reconocida su
complejidad en la aplicación de conceptos
continuo, la composición espacial a través tales como la incorporación de la luz en el
del pliegue demuestra el rescate de espacio interior debido a la
conceptos adquiridos previamente. A la transformación de los límites (operaciones
vez, se advierte la necesaria adaptación sobre la envolvente), como la dificultad de
graficar y transmitir las experiencias que
UI,
de Serie Plano; Albornoz, Leonardo (2017)
los mismos se visualizaban, en primer lugar fue
distanciada en el tiempo del primer
ejercicio de la Serie: Volumen I, a partir
3.2 Modificaciones en el programa
del año 2017, entendiéndola como cierre
Como mencionáramos en el punto 2.1, la de toda la Exploración Tridimensional.
UI es la unidad que más modificaciones Así transcurrido todo el proceso de
ha sufrido, por razones tanto operativas descomposición del cubo en sus
como pedagógicas, en el transcurso de respectivos elementos (Plano, Línea y
estos seis años. Más allá de un racconto Punto), la serie que ha sido renombrada

208
como: Invasión del Espacio interior11
explora al retomar dicho elemento
tridimensional para ocuparse de su
espacialidad interior y ya no de su
volumetría.

En segundo lugar, se agregó un nuevo


desafío: operar con la sustracción de los
límites de los cubos iniciales – quitar en
uno una cara, en otro dos- y reconocer los
cambios espaciales que se generaban.
Ejercitar la luz y la sombra en el lleno y en
el vacío.

11
[] Programa Exploración tridimensional.
Material didáctico de Cátedra Villalba. IA
.Taller 2017

209
Como consecuencia de esto, pudimos uniones entre los mismos. Esto devino en
advertir, como en el caso del ejemplo del una serie de objetos de una mayor
punto 3.1.1, que, en el inicio del proceso complejidad y una menor fragmentación
proyectual, algunos alumnos partieron de espacial, así como (en la mayoría de los
un módulo o unidad espacial que definía casos) volumetrías exteriores mucho más
una estructura como de la parte a una
totalidad y no ya exclusivamente desde el
contenedor único.

UI, Serie Volumen II; Petrozzi, Julieta (2016)

3.2.2 Serie superficie - Plegados: en


esta serie se incorporó un cambio que, si
bien en principio podría parecer menor,
devino en una modificación sustancial de
los resultados de la ejercitación. Aunque
se mantuvo el número de planos a utilizar,
a partir del año 2017 (si bien ya se
sugiriera en las clases teóricas desde
2016), se planteó la posibilidad de
mantener una determinada cantidad de
los mismos unidos entre sí, permitiendo
plegar tanto por las aristas de unión como
por las medianas de los cuadrados. En la interesantes.
mayoría de los casos los alumnos
Consecuentemente, esta modificación se
adoptaron esta opción (o una solución
tradujo en la aparición de una serie de
mixta), por simplificarles
proyectos que parten del plegado como
considerablemente las operaciones de
operación generatriz de la forma. Si bien
vinculación entre planos, reduciendo
en el trabajo de Superficie-Plano muchos
notablemente la cantidad de encastres y

210
alumnos mantienen la condición de los de los plegados en papel o cartón a la
cuadrados como tales, plegando por las realidad constructiva, se hace
aristas de unión, en el caso de los imprescindible resolver la condición
proyectos la forma de plegado que parece estructural y material de la misma desde
predominar es la de la composición en un primer momento.
triángulos. Esto plantea un desafío
interesante desde la relación forma-
materia ya que, al traducir la abstracción
UI, Serie Plano; Pasquini Rovetto, Gino (2016)

UI, Serie Plano; Gramajo, Maira (2017)

UP; Scolari, Magda (2016)

211
4. CONCLUSIONES Y alumnos a retomar conceptos, aun
RECOMENDACIONES inconscientemente, a la hora de
enfrentarse a la UP. Sin duda, la
transferencia de estos conceptos de un
La participación en el presente congreso
tipo de ejercitación predominantemente
nos sirvió para revisar la tarea docente
abstracta a una con requerimientos
realizada en estos últimos seis años y
concretos (tanto programáticos como
estudiar de manera general y particular
materiales) implica una reelaboración. De
los resultados obtenidos en los distintos
acuerdo a lo analizado, observamos que
trabajos prácticos. Consideramos que del
este ajuste se lleva a cabo principalmente
de dos maneras: en primer lugar, en la
totalidad de los casos se requiere de un
estudio estructural y material para traducir
análisis de dichos trabajos y de sus
estos conceptos abstractos en un objeto
resultados, así como de atender a la
arquitectónico concreto. Y en algunos
temática específica de esta convocatoria,
casos, a su vez, se hace necesaria una
se desprende que las ejercitaciones de la
reinterpretación conceptual, para poder
UI condujeron en muchos casos a los

UP; Petrozzi, Julieta (2016)

212
adaptarse a los requerimientos tanto Latinoamericano: “Introducción a la
programáticos como de sitio. enseñanza de la arquitectura:
métodos, protagonistas y contexto”,
El cuestionamiento de la ejercitación y su
7, 8 y 9 de noviembre de 2012,
confrontación con los resultados a modo
Valparaíso, Chile. Publicado
de diagnóstico anual es una tarea que
digitalmente.
realizamos a posteriori de evaluar lo
producido, y plantea los interrogantes
para el año próximo; pero en este caso la
[2] Plan de estudios. Facultad de
toma de distancia en perspectiva a todos
Arquitectura, Planeamiento y Diseño
estos años ha sido el principal motivo de
(FAPyD). Rosario 2008, PDF. Ciclo
este análisis que asevera las
básico págs. 9 -11.
posibilidades que este programa plantea.
[3] Plan de estudios. Facultad de
Si bien en su lectura original su
Arquitectura, Planeamiento y Diseño
ordenamiento y cortos tiempos sugerían
(FAPyD). Rosario 2008, PDF. Área
una estructura rígida su concepción fue
teoría y técnica del proyecto
todo lo contrario y justamente esta
Arquitectónico pag. 12.
instancia lo verifica
[4] Programación presentada por la arq.
Nos moviliza la gestión del conocimiento y
Claudia para el Concurso Nacional
en ese camino nos planteamos la
para Profesor adjunto en el Taller
enseñanza de la arquitectura, aprender a
Villalba, año 2011.
pensar y enseñar a pensar para favorecer
el aprendizaje autónomo. [5] David Ausubel. Teoría del
aprendizaje significativo. Conocimiento
Previo.
REFERENCIAS
[6] Marco teórico. Programación
presentada por la arq. Claudia para el
[1] “CONSTRUCCION DEL Concurso Nacional para Profesor
CONOCIMIENTO BASADO EN LA adjunto en Taller Villalba, año 2011.
EXPERIMENTACION LUDICA -
[7] Marco teórico, programa y ejercitación
PENSAR Y HACER -”. Ponencia
completa de la nueva asignatura:
presentada en el marco del
Introducción a la Arquitectura (IA)
Segundo Encuentro
desarrollado textualmente desde el año

213
2012 a la actualidad. Programación https://fapyd.unr.edu.ar/wp-
presentada por la arq. Claudia Chiarito content/uploads/2017/06/plan_de_estu
para el Concurso Nacional para dios_081.pdf
Profesor adjunto en Taller Villalba, año
Espacio virtual de comunicación entre
2011.
alumnos y docentes de la cátedra.

https://talleravillalba.wordpress.com/
SITIOS WEB
Ejercitación actualizada de IA. Taller Arq.
Facultad de Arquitectura, Planeamiento y A. Villalba año 2017 y 2018
Diseño. Plan de estudios 2008
https://talleravillalba.wordpress.com/2018/
https://fapyd.unr.edu.ar/arquitectura/plan- 10/05/ai-up-lo-pequeno/
de-estudios/
https://talleravillalba.wordpress.com/2017/
Programa IA y delimitación de contenidos 06/
pag. 16, AP1 pags. 17 y 18, AP2 pags.
19 y 20, P1 pags. 20 y 21.

214
Laboratorio para la ideación del espacio arquitectónico desde la
experimentación con el cuerpo
María Alejandra Cardozo de la Espriella

Universidad de Nariño / Nariño

arquitecta_cardozo@hotmail.com

RESUMEN pueden contribuir a crear espacio

La experiencia del laboratorio12, consiste arquitectónico. Se reflexionó sobre la

en un trabajo de grado que indagó sobre ausencia y exclusión del cuerpo en la

cómo es posible crear espacio partiendo ideación y proyectación en la arquitectura,

del movimiento del cuerpo. El tema se para más adelante, explicar la postura

abordó desde 3 fases principales: 1) teórica a través de un objeto hipotético

mediante una aproximación teórica sobre ideado. La investigación referida se define

el espacio arquitectónico y el cuerpo, 2) como una de corte teórico, con alcance

formulación y puesta en marcha de exploratorio, que permitió abordar un

ejercicios experimentales, los cuales proceso creativo.

arrojaron herramientas e insumos que se Posterior al proceso, se logró configurar


revirtieron a la creación de un espacio un “Modelo de Laboratorio”, el cual es un
hipotético y 3) donde se asume la esbozo metodológico para experimentar
creación de un espacio abstracto con el espacio a partir de la vivencia
aplicando los criterios, principios y corporal integrando unos principios,
exploraciones realizadas. secuencias de acciones, procesos,

El laboratorio es un ámbito que valora el insumos y herramientas como una guía

proceso, siendo vital las exploraciones para experimentar con el propio cuerpo

con respecto a: la instalación artística, la para crear espacio. El modelo

coreografía, el dibujo cinético, la mencionado, se constituye en una base

narración, el performance y el video, que para crear un modelo pedagógico en


torno a la corporalidad para el aprendizaje

12
sobre el espacio arquitectónico.
Cardozo, María A. (2015). Laboratorio para
la ideación del espacio arquitectónico desde la
experimentación con el cuerpo. Universidad
de Nariño. Tesis de grado. Inédito.

215
laboratorios que indaguen de manera
PALABRAS CLAVE
específica, sobre la corporalidad aplicada
Laboratorio,experimentación, construcción
a la generación de espacio arquitectónico.
metodológica, trabajo corporal, sentidos.
Existe el trabajo de la arquitecta María
INTRODUCCIÓN.
Ángela Gálvez13, el cual considera
El espacio arquitectónico es considerado elementos de la danza como aporte al
–en teoría- el problema central de la hecho arquitectónico. Podría mencionarse
disciplina, lo cual provoca inquietudes el trabajo de la Universidad de la Salle14
sobre su abordaje. Se considera que la como un punto de partida para generar la
noción de espacio arquitectónico es la idea del laboratorio, así como
esencia de la disciplina de la arquitectura. experiencias en el taller de arquitectura de
Continuar este enfoque significa entonces la Universidad Nacional sede Medellín,
olvidar que existe un ser humano que liderado por el arquitecto Juan David
interactúa y se relaciona con el espacio Chávez Giraldo, en el que se han
arquitectónico. Es así como toma realizado experiencias con el dibujo, la
relevancia lo que Leonardo Da Vinci, pintura, la música, la danza y la
expresaba: “Arquitectura y cuerpo instalación como punto de partida para
humano están íntimamente relacionados”. generar espacio. Por otro lado, existen en
De esta manera se estudia cómo el ser Colombia laboratorios como escenarios
humano se relaciona con el espacio, lo artísticos de creación, que se centran en
cual sugiere para el terreno pedagógico entablar una relación entre el mundo del
comenzar a pensar en el nexo que se arte y las comunidades, generando
puede establecer entre estudiante y el formas distintas de expresión.
objeto de estudio que es el espacio
Para aproximarse a una arquitectura que
arquitectónico.
surja de la comprensión y dinámica de la
Como estado del arte, pueden 13
Gálvez, M, A. (2013). Materia activa: la
mencionarse que existen laboratorios danza como campo de experimentación para
una arquitectura de raíz fenomenológica (tesis
como espacios de enseñanza de la
doctoral). Recuperado de:
arquitectura a nivel mundial, que abordan http://oa.upm.es/19714/
14
Nava, E. (2011). La creatividad, los
temas variados, desde experiencias que laboratorios de arquitectura y el problema del
tienen que ver con lo tecnológico, el espacio arquitectónico. Revista del centro de
Investigación Universidad La Salle, México.
paisaje y hasta la construcción temporal, Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3421930
pero no se tiene conocimiento de 5006

216
lógica corporal, se requiere repensar el adelante describir unas aproximaciones o
cuerpo y el espacio. Es necesario enfoques que fundamentaron el trabajo.
evidenciar formas de conocimiento más Posteriormente, se abordará la necesidad
intuitivas que devienen en procesos de del movimiento corporal como una
creación con una aproximación a realidad a considerar en el escenario
herramientas representacionales investigativo. Más adelante, se explicará
alternativas, direccionadas a la activación la importancia que tiene el hecho de
de sensaciones corporales y a la experimentar, tanto para un proceso de
construcción de una narración. Se trata de ideación, de creación o de aprendizaje.
herramientas que permiten idear, En una sección posterior, se abordarán
componer e indagar en el espacio las 3 fases principales del laboratorio,
arquitectónico en doble vía, como objeto y para más adelante, exponer algunos
como experiencia, como forma y hallazgos obtenidos durante el proceso.
significado. El dibujo es el inicio para la En una e explica el modelo metodológico
materialización de las ideas y explorar la del laboratorio, para entrar a exponer su
realidad del espacio donde surge la aplicabilidad en el entorno académico,
necesidad de involucrar el movimiento, a para dar finalmente las conclusiones.
través de la instalación y performance,
para más adelante, capturar el
2. PRIMERAS PREGUNTAS
movimiento del cuerpo a través del video.
Al adoptar formas alternativas de Para entender la tridimensionalidad del
representación se evidencia que se espacio, es necesario comprender
transforma la noción de espacio primero la tridimensionalidad del propio
arquitectónico. cuerpo. Considerar el propio cuerpo -
como una herramienta para dar forma al
Esta investigación surge de la
espacio y dar sentido a una experiencia-
experimentación y en que el contacto
exige involucrarlo en los procesos tanto
directo con el espacio debe convertirse en
investigativos como proyectuales. Surgen
un aspecto fundamental para el
2 tipos de preguntas: ¿Qué es lo que el
aprendizaje en arquitectura. En el
cuerpo le pide a la arquitectura? Y ¿Qué
presente artículo se abordarán las
es lo que la arquitectura quiere ser?
preguntas iniciales las cuales ahondaron
Llegando a comprender que el
en inquietudes personales que motivaron
movimiento en el espacio en una manera
la creación del laboratorio, para más

217
de habitar. Un ser humano consciente de necesidad, siendo el entorno académico
su corporalidad puede reconocer que donde esa inquietud pueda ser sembrada.
necesita de otro tipo de espacios, de otro Es posible una pedagogía sensible para
tipo de arquitectura. Un arquitecto descubrir en la corporalidad mecanismos
consciente de la importancia de lo tanto para reflexionar el espacio
corporal puede dar respuesta a esta arquitectónico, como para proyectarlo.

Fig. 1 Preguntas iniciales. Por: Arq. Ma. Alejandra Cardozo

2.1 ¿Qué pasaría si… se pensara el espacio (estudiante) y el espacio


espacio desde la experiencia? arquitectónico. Se propone pensar en
¿Cuál es la lógica que debería dar
forma al espacio y sentido a una
Esta pregunta surge desde que se
experiencia? Se intuye en el trabajo
reconoce que la arquitectura debe ser
corporal una forma de pensamiento que
pensada como espacio, pero existen
permita reformular los procesos de
obstáculos y dificultades para involucrar al
aprendizaje – enseñanza que, en el
cuerpo en el proceso proyectual y en la
camino vayan estableciendo puntos para
arquitectura. Surge la corporalidad como
generar innovaciones educativas, donde
un enlace entre sujeto que estudia el
sea el estudiante generador de

218
conocimiento, partiendo de la escucha al considera que es necesario primero
propio cuerpo, las sensaciones singulares comprender el espacio desde el
y las maneras de aprendizaje que son pensamiento corporal, para así tener la
únicas en cada ser. Es así como se capacidad de proyectarlo.
2.2 ¿Cómo dar forma al espacio desde se toma el objeto de estudio como algo
el cuerpo? separado de quien lo observa. La
interacción entre ser y espacio
arquitectónico, permite entrever que el
Establecer la relación entre ser humano y
espacio arquitectónico se encuentra
espacio como el problema esencial de la
dentro de quien lo vivencia y quien
arquitectura, requiere de un abordaje
investiga, porque es al interior de la
experimental que permita cuestionar,
persona que percibe y capta sensaciones
hacer crítica y proponer herramientas
espaciales donde la experiencia sucede.
para proyectar el espacio desde la
Es así como se propone una identificación
experiencia.
personal del estudiante con el objeto de
Esto reaviva la esencia de la disciplina al estudio, encontrando apoyo en el enfoque
orientar la reflexión a la vivencia del fenomenológico, el cual valoriza la
espacio, siendo en el escenario percepción, la intuición, lo sensorial y la
académico el ideal para este tipo de capacidad sensible.
aprendizajes. Usualmente, al investigar,
Es posible afirmar que, una lógica o un aprender. El cuerpo viene a ser el hilo
enfoque desde la acción corporal, permite conductor y el integrador de temáticas
definir para el escenario académico, una que durante la carrera suelen verse de
filosofía que permita reconocer la manera inconexa, por lo que se observa
variedad de formas de percibir, lo que la potencialidad integradora, así como la
exige determinar unas acciones potencialidad para comunicar y expresar
pedagógicas diversas, adaptables y intenciones.
flexibles a las distintas maneras de

219
Fig. 2. Aproximación sensible al espacio. Por: Ma. Alejandra Cardozo

2.3 Aproximaciones- forma emergente procesos proyectuales o de ideación,


de aprehensión del conocimiento: teniendo presente que “El movimiento del
cuerpo crea espacio” (Anónimo 2003)
Se considera fundamental una
frase que más allá de su contenido
aproximación sensible como una vía
poético define una estrategia pedagógica,
válida para construir conocimiento en
un mecanismo para dar forma a un
arquitectura. Un proceso pedagógico
espacio así como diseñar una
puede enfatizar en otros estilos de
experiencia. Al contactar con sensaciones
aprendizaje menos direccionados a la
espaciales como el desequilibrio, el
percepción visual, siendo la kinestesia el
espacio en expansión, la orientación y los
sentido clave desde el cual es posible
giros entre otras, es posible ligar estas
lograr una comprensión de la realidad
sensaciones con el conocimiento
espacial, que arroja insumos para abordar

220
disciplinar. Es la oportunidad para bases para la creación como valiosos
redescubrir diversas nociones como: la puntos para experimentar. Se parte del
proporción, escala, dimensionamiento del desprendimiento (temporal) de los medios
espacio, la vertical, la horizontal, la tecnológicos para explorar -desde las
profundidad, el recorrido, lo temporal, la búsquedas corporales- otras formas de
antropometría dinámica, la complejidad composición relacionadas con las
15
espacial , representaciones sucesiones de instantes, cercanas a
alternativas16, y los tipos de experiencia constituir una historia, o una narración. Es
espaciales17 logrando así un proceso posible afirmar que, en el trabajo corporal
holístico. se puede encontrar la clave para generar
espacialidades que provoquen una
Se propone tomar como base la
experiencia.
experiencia del espacio como parte del
proceso creativo. Si concebimos que “la
mano piensa” (Pallasmaa, 2006), es
Posterior a un proceso de sensibilización
posible asumir que todo el cuerpo lo hace,
del estudiante frente a su propio cuerpo y
o como María Acaso lo expresa en el 3er
al espacio, es necesario reconocer las
punto de sus 5 microrrevoluciones es el
preconcepciones (inconscientes) que
cuerpo: “No pensamos con la cabeza,
limitan el acto creativo y que mediante
pensamos con el cuerpo (…) Los
acciones pedagógicas es posible ir
profesores y profesoras del s XXI no
transformando. Este proceso significa una
podemos tener por un lado la cabeza y
forma de aproximarse al conocimiento
por el otro el cuerpo, tenemos que
permitiendo elaborar un propio discurso,
unirlos”. Es una energía inteligente la que
el autoaprendizaje y la recursividad
impulsa al movimiento existiendo en él
conceptual para poder generar
herramientas propias de proyectación
15
Definida desde el estudio de la dimensión
vertical, horizontal y la profundidad incluyendo desde la investigación. Este trabajo
lo temporal, donde se piensa que el espacio
significa la posibilidad de impactar
es más que la suma de estas dimensiones.
16
Partiendo de la base que, en el procesos de formación a través de su
cuestionamiento de las formas convencionales
de representación, se logra cuestionar las formulación como materia curricular18
preconcepciones frente al espacio.
17
Inventario de espacios creados a partir o
teniendo en cuenta la corporalidad que 18
La propuesta se denomina: “Kinestesia:
implican cambios en la postura, movimientos o experiencia del espacio como parte del
maneras libres de vivir el espacio, presentes proceso creativo”, como propuesta curricular
en el arte y en la arquitectura. electiva para el semestre B del año 2018 del

221
enunciando el contacto directo con el tomando como base del proceso creativo
espacio para transformar la manera de la experiencia del espacio recordando
percibirlo, reconociendo que: “Existe una que: “La arquitectura significativa hace
descorporalización (…) en el acto de que tengamos una experiencia de
educar, en los factores que convergen, nosotros mismos como seres corporales y
desde la sensibilidad humana. El diseño, espirituales” (Pallasmaa, 2006). De esta
como disciplina, exige la potencia de un manera, reconocer el cuerpo, aprender a
sujeto sensible y creador que recree las escucharlo y tomarlo como herramienta
instancias de la vulnerabilidad humana. comunicativa, resulta en un proceso de
(Polo, 2013). aprendizaje arraigado en lo interno que
explora el conocimiento previo, que reside
en el estudiante.
La corporalidad es una forma de
comunicación empática y sincera que
abre la puerta a otros aprendizajes. La Son necesarias las propuestas
corporalidad, puede convertirse en un pedagógicas que exploren formas de
lenguaje que permita expresar intenciones construcción de pensamiento perceptual
espaciales así como aprender conceptos que luego se revertirán a materia
arquitectónicos que resulta difíciles de arquitectónica, sustentadas e inspiradas
transmitir a través de la palabra, en en tipos de espacios como los
procesos de enseñanza convencionales. laboratorios que son escenarios donde la
Este esquema pedagógico funciona bajo actividad experimental sucede. El sentido
el lema: “La experiencia del espacio es lo de la experimentación se define como la
que construye el espacio”19, por lo cual se provocación de experiencias que
motiva a considerar la investigación como despierten la sensibilidad y la exploración
algo vivencial y la sensibilidad como espacial desde la corporalidad, sugiriendo
herramienta para construir conocimiento un giro para los espacios de enseñanza
actuales, como lo afirma la Arq. María
programa de arquitectura de la Universidad de Verónica Machado: “No debería seguir
Nariño.
19
Frase reformulada y resignificada a partir
siendo sólo taller, sino que debería
del trabajo del colectivo “Desayuno con transformarse o asociarse hacia otros
viandantes” que propone: “el uso del espacio
es lo que construye el espacio”. Recuperado modos, que continuarán integrando el
de:
taller desde sus beneficios, pero que
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/0
1/actualidad/1383337858_435789.html

222
también aborden el campo experimental y hiciese desde el laboratorio” (Machado,
la investigación arquitectónica, de allí 2014 p1).
aparece la idea de que también el
aprender a proyectar arquitectura se

Fig. 3. Cuerpo como instrumento para idear. Por: Ma. Alejandra Cardozo

3. EL MOVIMIENTO CORPORAL pensar en aquellos procesos que son


COMO NECESIDAD generadores de ideas, donde a través de
la crítica se logra correlacionar el discurso
generado con una síntesis formal para
Un camino enteramente racional
generar propuesta. Esta teoría permite
difícilmente permitiría justificar el
cuestionar la inactividad, la condición
movimiento corporal como una función a
estática corporal, la comodidad y la
integrar y como punto de partida para
pasividad, la cual se aplica también a los
generar el espacio arquitectónico. Sin
procesos de enseñanza de la
embargo, han existido trabajos como la de arquitectura: “Es necesario activar y poner
Claude Parent y Paul Virilio que en su en movimiento al ser humano, para eludir
Teoría de la Función Oblicua permite el anquilosamiento en que está sumido

223
fisiológica y psicológicamente. El hombre no corresponde con la realidad que le
está acomodado en una situación que ya toca vivir” (Fullaondo, 2011).

Este esquema que confronta la manera movimiento pueda transformar la manera


usual de vivenciar el espacio, permite de proyectar. “En las culturas
cuestionar la forma de proyectarlo. Se tradicionales la construcción está guiada
basa en la idea de confort donde el por el cuerpo de la misma manera que un
cuerpo se concibe en una condición pájaro conforma su nido mediante su
pasiva, más no se consideran propio movimiento. Las arquitecturas
posibilidades ampliadas de recorrer y indígenas de arcilla y barro que se dan en
moverse en el espacio que permitan la varias partes del mundo parecen haber
libertad de desenvolverse. Transformar la nacido de sentidos musculares y hápticos
idea frente a lo corporal, permite pensar más que del ojo” (Pallasmaa, 2006). El
en un componente que permitiría generar movimiento corporal se toma como un
una innovación en el campo educativo. punto clave, para retornar a una
Reconocer la necesidad del movimiento arquitectura que no pretende ser
corporal como forma de habitar el admirada desde el sentido visual, sino
espacio, influye en los procesos de una arquitectura que es pensada para ser
aprendizaje. El contacto directo con el vivenciada.
espacio resultaría siendo una forma de
aprendizaje significativo. Así como la
Así como el movimiento corporal es una
necesidad del movimiento corporal
necesidad para integrar en el espacio
transforma la manera de proyectar
arquitectónico, se vuelve una necesidad a
arquitectura, el movimiento corporal
introducir en los espacios académicos.
puede transformar los procesos de
enseñanza – aprendizaje.

La perspectiva de una mirada creativa


que impulsa una nueva genética espacial
representa un valioso cambio de actitud,
hacia lograr que el ser establezca relación
y comunicación con los espacios, en la
medida en que habitar desde el

224
Fig. 4. Inquietud propia. Por: Ma. Alejandra Cardozo

4. LA IMPORTANCIA DE innovaciones espaciales. Comprender el


EXPERIMENTAR hecho experimental, permite obtener una
autonomía en el proceso, al lograr
establecer una propia ruta de navegación,
La experimentación en arquitectura se ha
de acuerdo con los intereses que tenga el
constituido como una manera de trabajo
estudiante y las intenciones que puedan
que permite asimilar y producir
direccionar el trabajo. Desde la histórica
conocimiento. Por consiguiente, es
escuela de la Bauhaus hasta la actual
relevante tanto en el contexto profesional
escuela de Arquitectura de la Universidad
como en el educativo, puesto que
de Talca se ha sembrado un impulso y
probablemente conduzca a lograr
“una serie de iniciativas académicas que

225
se distancian de la tradicional enseñanza más importantes de experienciar la
de la arquitectura (…)” (Uribe, 2011 p69). arquitectura deviene de nuestras
Un proceso experimental se considera sensaciones corporales asociadas con el
benéfico porque impulsa maneras propias movimiento, la gravedad, la resistencia,
de asumir un proceso proyectual que etc. A pesar de ello, generalmente somos
resulta acorde con las habilidades y inconscientes de este componente
capacidades del estudiante. La forma de kinestésico esencial de nuestra relación
trabajo y la comprensión que se tenga con la arquitectura” (Smith, Bermúdez,
sobre el espacio influyen en las Striefel, 2002). Este es un punto
espacialidades a concebir. importante para la propuesta pedagógica,
ya que existen barreras al conocimiento
Un proceso experimental contiene
que la imaginación y la intuición pueden
grandes incertidumbres, para lo cual hay
superar. Aquello que es subjetivo y que
que reconocer que la lógica racional tiene
pertenece a las sensaciones se considera
sus límites -y no es la única manera de
como un elemento válido para construir
producir conocimiento- es así como es útil
conocimiento.
comprender la epistemología
emergente20, que significa en el marco de
una nueva racionalidad, complementar el Es así como resulta vital la provocación
pensamiento racional con lo intuitivo, de experiencias espaciales, porque
perceptual, sensorial e interdisciplinario pueden extraerse sensaciones que
para producir una reflexión por el espacio pueden convertirse en insumo para un
arquitectónico que desde prácticas proceso proyectual, tomando como base
didácticas propone promover una mayor que: “la experiencia del arquitecto juega
interacción entre habitante y espacio, un papel fundamental en la construcción
retomando un aspecto que usualmente se de la arquitectónica” (Malagón, 2011). Se
pasa por alto: “Quizás una de las maneras puede decir que son los arquitectos -en
los espacios académicos- los llamados a
20
Entendiendo la epistemología como una desencadenar y provocar experiencias
teoría del conocimiento, lo emergente supone
la construcción compleja de la realidad
espaciales -como formas exploratorias de
“integrando elementos perceptivos, intervención temporal- pensando que
intelectuales, conscientes y/ o inconscientes e
intuitivos” Recuperado de: nuevas espacialidades enriquecidas
http://epistemologia2012.blogspot.com.co/201
pueden ser concebidas, unas que
2/02/epistemologia-moderna-y-epistemologia.
html 12

226
provocan una vivencia intensa desde las fin de generar espacios arquitectónicos
posibilidades de una nueva movilidad pensados desde la experiencia. Se
corporal. Acceder al significado de las encuentra implícito de esta manera un
cosas y al contenido emocional hace que objetivo de un modelo pedagógico que
el conocimiento cobre vida, siendo la permita concebir innovaciones espaciales,
propia experiencia y contacto con el siendo éste un objetivo que se extiende al
espacio fuente para aprender. “Además largo plazo, comprendiendo que la
de tomar en cuenta múltiples variables, el innovación no sucede de manera
estudiante que investiga en artes parte de inmediata, consiste más en un proceso
una vivencia, transforma los materiales que en un resultado por esperar. Es así
con que trabaja y conceptualiza una como se espera que una labor
propuesta. La solución de los problemas experimental pueda convertirse en
puede ser muy diversa, aspecto que actividad investigativa de base en la
estimula el desarrollo del pensamiento academia, estableciéndose como manera
complejo” (Zuñiga 2012). de hacer pedagogía.

Revisando una definición de La experimentación es la consideración


experimentación tenemos que:” La de otras posibilidades, de encontrar vías
experimentación es un método científico de expresión para la creatividad y “se
común a varias disciplinas que implica afrontan los riesgos de pensar y producir
provocar y estudiar un fenómeno en el proyecto arquitectónico de un modo
condiciones de laboratorio (…). Es desde diferente al de la ortodoxia” (Arroyo,
la experimentación que se puede probar, Chiarella, 2003 p1) Lo que se espera,
comprobar, encontrar respuestas, provoque una experiencia de aprendizaje
retroalimentar conocimientos, socializar y desafiante e intensa al mantener en
generar innovaciones que permiten salirse actividad constante las habilidades de
de los esquemas convencionales”. pensamiento creativo contrastadas con
(Moisset, 2013 p 11) por lo que pensamiento racional, así como también
experimentar en arquitectura significa el descubrimiento de sensaciones que
definir unos procesos y herramientas que pueden ser traducidas a espacialidad –
a futuro permitan sustentar un proceso experiencia dinámicos. Esto significa que,
proyectual desde la corporalidad, con el un proceso de experimentación –

227
aprendizaje dinámicos, se espera que práctica, exigiendo un esfuerzo en el
permita producir espacialidades estudiante por extraer aprendizajes e
dinámicas, adheridas a concepciones insumos aplicables a la generación de un
contemporáneas de la arquitectura. objeto arquitectónico hipotético, sin
descuidar las reflexiones surgidas durante
La experimentación en este trabajo,
el proceso. Esto implica llevar a cabo
involucra también la búsqueda de
procesos complejos y simultáneos
herramientas representacionales
atravesados por distintos lenguajes: el de
alternativas que funcionen como un
la palabra, el gráfico y el corporal.
instrumento para un proceso reflexivo así
como creativo. La corporalidad, como
vehículo para la imaginación y el
5. LAS 3 FASES DEL LABORATORIO
pensamiento requiere de un soporte que
lo haga visible. Repensar las
herramientas representacionales permite 5.1 La fase teórica
repensar la noción misma de espacio La teoría en arquitectura nos permite
arquitectónico. Partiendo del reconocer los fenómenos históricos de
reconocimiento del propio cuerpo evolución de las ideas. Ver al pasado,
empiezan a surgir unas primeras pero también nos permite mirar al futuro,
aproximaciones espaciales formuladas imaginando otras formas de vivencia del
como ejercicios que buscan un contacto espacio que la arquitectura podría
directo con el espacio y desde ahí obtener propiciar. La teoría aporta una base, un
herramientas –las cuales pertenecen al fundamento y “proporciona el bagaje
campo del arte, pero se consideran cultural necesario para concebir un
pertinentes para reflexionar sobre el proyecto” (Campos, 2014). La teoría, a
espacio arquitectónico como el dibujo través de los engranajes mentales que
cinético, la instalación y el performance activa, impulsa a la acción. Es así como
para más adelante trabajar con se considera, la base teórica como lo que
herramientas propias de la arquitectura potencia la generación de ejercicios
como son el dibujo, la maqueta análoga, experimentales. El sentido del trabajo, es
la maqueta expandida, el guión - el vínculo que se puede establecer entre
narración de la experiencia y el video teoría y práctica, donde se constituya un
donde se espera estimular una conciencia
hacia la integración de la teoría con la

228
discurso que pueda ser llevado a donde se motiva a la reflexión por la
propuesta espacial desde la corporalidad. manera en que se comprende el espacio,
que suele olvidar la realidad corporal y
Una primera fase se refiere al estado del
cómo incluir la experiencia del espacio en
arte frente al tema del espacio
el proceso proyectual, puede convertirse
arquitectónico, del cual se extraen 6
en un campo de exploraciones por
autores que se considera generan una
realizar. Es posible extraer un
reflexión importante derivando en unas
conocimiento sobre cómo concebir el
problemáticas que se mencionan a
espacio desde la experiencia, siendo la
continuación:
corporalidad la respuesta, considerando al
- Distanciamiento frente al espacio
cuerpo en su realidad material, como
(Saldarriaga, 2002)
subjetiva, en su tridimensionalidad como
- Ocularcentrismo (Pallasmaa,
el que ocupa un espacio, como en su
2006)
movimiento. Se piensa la experimentación
- Parametricismo enfrentado a lo
como forma de aprendizaje, involucrando
análogo (Peter Einsenman)
una serie de procesos que permitan
- Olvido de la noción de recorrido –
comprender cómo sacar provecho de la
Bruno Zevi
capacidad creativa, enfocándola, para
- No se piensa la tridimensionalidad
poder lograr autonomía e independencia
en relación con el cuerpo que
en el proceso, reconociendo ciertos
ocupa el espacio. Claude Parent
enfoques que apoyan la generación de
(Fullaondo, 2011)
conocimiento desde lo experimental, que
- La necesidad de una arquitectura
contemplan la complejidad y lo
de raíz fenomenológica (Gálvez,
emergente.
2013)
Es a partir del reconocimiento del cuerpo,
5.2 La fase experimental:
como materia sensible lo que permite
La experimentación puede considerarse tomarlo como elemento que permite
como forma usual de trabajo, “el conocer el espacio. Es así como se
arquitecto, en su tarea habitual formulan unos primeros ejercicios
experimenta y crea” (Moisset, 2013). Aquí experimentales, para producir ese
resulta pertinente la siguiente pregunta: contacto entre cuerpo y espacio, que
¿Cómo se concibe el espacio desde el exige una acción, ya sea a través del
acto proyectual? (Berkenwald, 2015), dibujo, el movimiento del cuerpo o el

229
performance. En la puesta en marcha del espacial a partir de una vivencia corporal,
proceso experimental, se evidencia la el cual implica una reflexión por la manera
importancia de la recolección de las de generar espacio a partir del
propias sensaciones frente al espacio, movimiento corporal, donde se piensa que
que se consideran intensas y transforman las herramientas utilizadas deben
la noción previa que se tenía de espacio. continuar explorándose, así como
Es así como se identifica un aprendizaje continuar investigando sobre el tipo de
vivencial, donde no son necesarias las experiencias corporales que la
descripciones de lo que se supone, es arquitectura puede provocar. El modelo
espacio. Se considera al cuerpo, como espacial se constituye en una serie de
vehículo para el pensamiento, la elementos y procesos con los cuales se
imaginación y las emociones, donde las podría configurar un objeto-experiencia
sensaciones se transforman en arquitectónico que contiene tipos de
percepciones y se pasan a elaborar experiencias espaciales, representación
conceptos. en maqueta y video, insumos y
herramientas obtenidos del proceso
experimental que permiten dar forma al
5.3 Fase de ideación
objeto / experiencia hipotético. Se busca
Ya creando los conceptos, se aborda la conectar la forma de pensar la
tercera fase, donde surge el reto de idear arquitectura con la mecánica proyectual
un objeto sin una función específica ni en basada en el movimiento corporal.
un lugar concreto. Este objeto Consiste en proponer una transición del
arquitectónico se convierte en pretexto, discurso a la materialización de una idea
para encontrar formas de aplicar lo arquitectónica.
experimentado y de utilizar herramientas
Dentro de las 3 fases mencionadas,
que incluyan la experiencia corporal en el
existen unos sub-procesos, que
acto proyectual. Esta fase se explicará en
corresponden a momentos de pausa y de
detalle en la sección sobre el modelo
conexión entre la teoría, la
espacial.
experimentación, la creatividad y la
reflexión. Resulta vital adquirir una cultura

El proceso de ideación permitió establecer del registro y la disciplina para sintetizar y

a manera de idea genérica, un modelo analizar la información, que se va


constituyendo en criterios que impulsan la

230
generación del objeto arquitectónico sobre cómo afrontar una manera de
hipotético. Surgen, al momento de crear el trabajo en torno a la experiencia del
objeto mencionado, unas herramientas espacio.
que permiten representarlo, como son el
En la siguiente imagen, se muestra el
dibujo, la maqueta análoga, la maqueta
resumen de las 3 fases que permitieron
expandida, la animación del recorrido a
llevar a cabo el laboratorio como instancia
través del video y la narración de la
de reflexión teórica, de experimentación y
experiencia. Estas herramientas
de ideación.
mencionadas, se aplican al objeto
arquitectónico provocando nuevas
reflexiones que conducen a preguntas

Fig. 5. Construcción metodológica. Por: Arq. Ma. Alejandra Cardozo

6. HALLAZGOS DEL la experimentación, hasta el proceso de


LABORATORIO ideación.

Los hallazgos enunciados a continuación, 6.1 Hallazgos del proceso teórico


se consideran relevantes debido a que
- Se reconoció la importancia de
permitieron procesos de aprendizaje, a
constituir una postura frente al espacio
través del descubrimiento, la reflexión y la
arquitectónico, que involucrara la
vivencia, que por vía únicamente
realidad corporal y permita afrontar la
intelectual difícilmente se habrían
ideación del espacio/experiencia. Esta
producido y que se consideran
postura, se encuentra en permanente
aprendizajes significativos para la persona
construcción lo cual permite encontrar
que llevó a cabo el proceso. Se abordarán
el impulso para repensar este tema y
los hallazgos primero desde el
realizar aportes.
reconocimiento del cuerpo, pasando por
- Aunque el cuerpo se adapte a los
espacios en los que es sometido a

231
habitar, éste necesita de espacios espaciales que tengan en cuenta el
donde se expresen esos anhelos, movimiento del cuerpo. Crear
como lo son el juego, la danza y la coreografías puede ser una manera
expresión. Aunque en un principio sea de generar ideas de proyecto
difícil conectar con el propio cuerpo, es arquitectónico, al idear recorridos y
necesario aceptar las propias formas de vivenciar el espacio, lo cual
limitaciones para descubrir nuevas puede constituirse en una
posibilidades, lo cual requiere de un herramienta de trabajo proyectual.
trabajo constante, diario y sostenido en - Pasar del proceso de exploración del
el tiempo. plano horizontal y vertical, permitió
- La teoría resulta necesaria durante el comprender el espacio desde la
proceso, para comprobar ciertas ideas, realidad cartesiana, para más adelante,
para fortalecer la acción experimental y comprender el espacio como un todo,
extraer aprendizajes a través de las desde una aproximación más
acciones llevadas a cabo. contemporánea.
- Pueden proponerse formas de trabajo,
6.2 Hallazgos del proceso experimental
que permitan el diálogo entre 2 tipos de
- Se obtuvo un reconocimiento y
escalas: lo que se identificó como
sensibilización frente a la realidad
escala mano, que se relaciona con
corporal, donde se evidencia que es
formatos de trabajo abarcables por la
necesario involucrar la realidad
mano y la escala cuerpo, que se
temporal, en el proceso de creación
relaciona con formatos de mayor
de la arquitectura.
tamaño y que abarcan mayor espacio.
- El espacio puede comprenderse
Esta reflexión frente a ambas escalas
desde la vivencia, donde resultó vital
de trabajo, permitió pensar e intentar
realizar el proceso del dibujo cinético,
imaginar maneras de conectar, permitir
que permitió la conexión con el plano
la interacción o la traducción de ambas
base horizontal, como aquél que
escalas entre sí.
provee energía y desde el cual surge
- El cuerpo es un sistema inteligente,
la arquitectura, al permitir el
que de manera intuitiva y lo que se
desenvolvimiento del cuerpo. Desde
pudo evidenciar a través del dibujo, es
esta herramienta, se evidencia el
la existencia de relaciones
potencial de generar configuraciones
proporcionales, lo cual significa que a

232
través de la corporalidad, es posible infructuoso, por la pérdida de la
descubrir un conocimiento que se noción de escala, por lo cual se
encuentra grabado en la naturaleza. decidió adoptar la forma análoga
Esto se evidenció a través de un dibujo como manera de crear y la
libre, donde se realizaron medidas, y herramienta digital como apoyo al
se encontró en ocasiones repetidas, la final del proceso.
proporción 1:33, que a futuro, puede - Durante el proceso de traslado de los
abrir una nueva investigación insumos de la fase experimental a la
específica. fase de ideación, se logró entrever la
- La instalación, entendida como necesidad de una transición entre la
construcción temporal experimental, instalación como construcción
genera valiosos aprendizajes sobre temporal y la maqueta como su
cómo el cuerpo podría interactuar con representación, donde se conecten
un espacio. Permite una exploración ambas escalas y no se pierda lo
que comparado con el caso de las vivenciado.
maquetas expande las posibilidades de - La concepción del objeto y la
indagación. experiencia, al usar otras
- Resultó relevante reconocer que, en herramientas como la narración y el
ausencia de un gran espacio para video resultó de gran complejidad,
experimentar, lo que fue importante porque al tiempo que se realizaba la
fueron las posibilidades de narración, el espacio debía ser
movimientos así el espacio fuese coherente con lo narrado. Esto
reducido. Esto llevó a pensar que la sugiere un reto, el de proyectar con
calidad del espacio, depende más de herramientas que involucran lo
las vivencias que pueden estimularse temporal.
en él, que en la cantidad de espacio - El trabajo de base corporal, permite
con el que se cuente. una conexión con el momento, con el
espacio y reaviva la esencia de la
disciplina, la realidad física de la cual
6.3. Hallazgos del proceso de ideación
el mundo digital que nos ha invadido,
- Durante el proceso se intentó nos está alejando. Esta conexión
involucrar las herramientas digitales desde el cuerpo con el espacio puede
de trabajo, pero resultó un trabajo

233
fácilmente perderse al momento de marcha, registrar, observar y analizar la
idear. información que hacen parte de
- Las herramientas para idear como la habilidades investigativas – las cuales, se
maqueta expandida21 requieren de espera alimenten las habilidades
indagaciones para poder sacar mayor proyectuales y que permitiría a los
provecho de esta herramienta, ya sea estudiantes convertirse en dueños de sus
desde la concepción de un objeto procesos creativos. A través de la
arquitectónico, así como en procesos metodología de laboratorio propuesta, se
pedagógicos. espera continuar desarrollando una
metodología pedagógica que como
7. MODELO METODOLÓGICO DE experiencia de aprendizaje, resulte
LABORATORIO APLICABLE AL significativa para el estudiante y éste sea
ESPACIO ACADÉMICO capaz de expresar sus propias
inquietudes donde se equilibren la
Un modelo de laboratorio permite integrar
corporalidad y el pensamiento racional.
dos facetas que definen a la arquitectura
como disciplina. Si la arquitectura no es Dentro de las experiencias académicas de
enteramente una ciencia es porque enseñanza de la arquitectura, los
vincula procesos creativos y si no es laboratorios emergen como espacios
enteramente un arte es porque involucra alternativos al espacio curricular del taller,
procesos científicos. Es necesario para hacer de la experimentación una
establecer un balance entre: ¿Cómo forma de aprendizaje. Un modelo
abordar desde lo sensible el problema del metodológico describe el tipo de procesos
espacio arquitectónico? (arte) y su que pueden construir una propia forma de
contraparte que es ¿Cómo asumir una trabajo, siendo un esquema estático que
construcción metodológica? (ciencia). Lo se constituye en una herramienta inicial
anterior mencionado exige adquirir para que el estudiante constituya sus
capacidades para planificar, poner en propios itinerarios22 lo cual contiene un
componente flexible que hace posible
21
La maqueta expandida se refiere a una particularizar cada proceso proyectual.
maqueta construida con elementos que
permiten el paso de la luz. En un espacio
oscuro, la maqueta es activada mediante una
22
proyección de luz y logra evidenciarse un El itinerario se toma aquí, como la puesta
aumento de escala, una sensación de en marcha del modelo metodológico, donde
tridimensionalidad mediante la opacidad de existe una posible brecha entre lo planificado
los distintos elementos. y el camino recorrido.

234
Este modelo contiene procesos, secuencias de acciones, fundamentación teórica, nociones,
criterios y reflexiones, que se expresan durante 3 momentos: 1) momento teórico 2)
momento experimental y 3) momento de ideación, los cuales se representan como procesos
concéntricos alrededor de una figura central, que es la relación entre ser humano y espacio
arquitectónico, como se expresa en la siguiente figura:

Fig. 6. Laboratorio modelo metodológico. Por: Arq. Ma. Alejandra Cardozo

235
Se observó la necesidad de representar el arquitectura / La importancia del contacto
modelo del laboratorio para describir el directo con el espacio – aproximación
tipo de procesos que es posible llevar a sensible / Repensar cuál es el papel de la
cabo, los cuales se superponen, son teoría / Considerar formas de llevar a
simultáneos y no obedecen a una cabo experimentaciones espaciales /
estructura lineal. Se parte de integrar Proponer herramientas
varios aspectos como son: Las representacionales
problemáticas de la disciplina de la

alternativas/ Construcción de la noción de Esta manera de comunicación de las


complejidad espacial / Referencias y tipos ideas se espera, sea el elemento que
de experiencias corporales propuestas y permita lograr una mayor empatía con el
por proponer y formas de interacción receptor, que es una comunicación más
entre cuerpo, espacio y materia, entre veraz porque el cuerpo no puede mentir.
otros. Puede tomarse la crítica desde el acto
corporal, como un punto de partida que
transforme las maneras de comunicar las
Se observa que, la inclusión del cuerpo
ideas en arquitectura, así como provocar
dentro del proceso investigativo permite
un cambio de enfoque que concibe el
hacer una crítica mediante el acto,
espacio desde lo técnico hacia lo
evidenciando que el uso de los espacios
sensible.
ha reducido la movilidad corporal a su
La noción de espacio arquitectónico
mínima expresión. Desde las
durante la historia ha sufrido diversas
posibilidades de movimiento se realiza la
transformaciones. Aún en la actualidad,
búsqueda de otros elementos materiales
se encuentra en continua construcción.
configuradores de espacio que funcionen
Esto significa una oportunidad para tomar
como soporte de esa movilidad corporal.
la capacidad creativa del estudiante y
Entonces la crítica no sucede sólo de
enfocarla a aportar en su reconstrucción.
palabra, se refleja también en acto e
La teoría, la experimentación y la ideación
intervención del espacio –una crítica viva-
se encadenan siendo constante la
lo cual genera una gran cantidad de
reflexión por el espacio desde la
aprendizajes en el espacio académico.

236
experiencia. El reconocimiento y la construcción metodológica, lo cual
inclusión de habilidades propias de cada permite una forma de aprendizaje
estudiante, conlleva a una enseñanza que interrelaciona lo corporal y lo
adaptada y centrada en el estudiante. mental.
Existe una correlación entre, la - La definición teórica es lo que
comprensión del cuerpo de conocimiento direcciona la capacidad para idear
disciplinar, los procesos para idear - crear, el espacio estimulando la
y las formas de aprendizaje posibles que autonomía desde la generación de
permitan la interacción y diálogo criterios con los cuales afrontar el
(mediación) entre quienes más que ser problema del espacio
portadores del conocimiento son arquitectónico.
traductores, orientadores y mediadores - Considerar las lógicas corporales
(docentes) y quienes están por como las que pueden dar forma a
descubrirlo (estudiantes). un espacio y a una experiencia.
Sigue siendo vital la experiencia
corporal y el arraigo en la realidad
CONCLUSIONES Y
física espacial para reflexionar,
RECOMENDACIONES
hacer crítica y generar propuesta
A grandes rasgos, el proceso permitió en arquitectura, a pesar del
generar las siguientes conclusiones: avance tecnológico.

- Las nociones de espacio y - Al cuestionar las formas usuales

experiencia están en constante de proyectación y de vivencia del

construcción, por lo que la espacio se toma la crítica como

creatividad y los procesos elemento que desencadena la

experimentales resultan un aporte formulación de un enunciado

significativo. propositivo que incluye los

- La teoría, la experimentación y la fundamentos teóricos y las

ideación se encadenan siendo reflexiones suscitadas desde el

constante la reflexión por el contacto directo con el espacio.

espacio desde la experiencia. - Se considera relevante la

- Las indagaciones desde lo evidencia y transformación de

sensible pueden interrelacionarse ciertas preconcepciones frente al

con procesos racionales, de espacio, lo cual revela una

237
autonomía en el aprendizaje, al - Asumir la labor docente como una
crear criterios propios para valorar mediación entre la esfera del
la propia experiencia. Al querer conocimiento disciplinar y el
propiciar espacios de aprendizaje estudiante significa un reto por
autónomo, se evidencia la afrontar, así como la constitución
importancia de proponer un del laboratorio en un espacio
espacio académico alterno al taller académico alternativo al taller de
de arquitectura como escenario de arquitectura, como escenario de
aprendizaje, lo cual se vislumbra exploración y de conocimiento a
como una posible concreción a partir de lo sensible. Las
futuro, del laboratorio. búsquedas corporales pueden ser
- El modelo de laboratorio funciona consideradas como algo personal,
como una ruta frente a la donde cada estudiante puede
incertidumbre y complejidad explorar la manera de sentir y vivir
implícitas en lo experimental, su cuerpo, en función de integrarlo
siendo lo corporal el hilo conductor al proceso proyectual, es así como
para enlazar contenidos teóricos, resulta vital continuar en la
el pensamiento crítico y creativo. búsqueda de aplicar el
Se considera como un modelo conocimiento del laboratorio, en
aplicable al aprendizaje de la distintos grupos de estudiantes,
arquitectura, razón por la cual para establecer la medida en que
sirvió de base para la creación de este conocimiento puede ser
la materia Electiva en kinestesia, apropiado y aplicado por
para el nuevo plan curricular del estudiantes.
departamento de arquitectura de la - Se considera, más allá del desafío
Universidad de Nariño, donde se pedagógico, el desafío proyectual,
asume el reto por explorar la donde las búsquedas puedan ser
corporalidad como estrategia enfocadas a producir espacio
didáctica para el aprendizaje arquitectónico desde la
integral de la arquitectura, corporalidad, lo cual deja abierta
buscando motivar en el estudiante una gran pregunta, sobre cómo
reflexionar, descubrir y crear su crear espacio arquitectónico a
propia idea de espacio. partir del movimiento del cuerpo,

238
abordando no solamente aspectos [4]Berkenwald, D,P, (2005) Vivencia
subjetivos y creativos, sino corporal, vivencia espacial. P42-44.
también aspectos técnicos lo cual Jornadas de Reflexión Académica en
permitiría sustentar una instancia Diseño y comunicación. Recuperado
de materialización, dentro del de:
propio laboratorio. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/p
ublicacionesdc/vista/detalle_publicacio
n.php?id_libro=121
REFERENCIAS
[5]Campos – Calvo Sotelo, P. (2014).
Experiencias innovadoras de
[1]Anónimo (2003). Cuerpo, espacio y aprendizaje sobre composición
movimiento, Expresión, creatividad y arquitectónica, apoyadas en la música:
movimiento. I Congreso internacional espacios, sonidos y cajas de
de expresión corporal y educación resonancia. Revista iberoamericana de
Zamora 2003. educación superior, 5(14), 79-
98. Recuperado de:
[2]Arroyo, J. Chiarella, M. (2003).
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid
Laboratorio proyectual, conceptos y
=S2007-
métodos para la ciudad indeterminada.
28722014000300005&script=sci_arttex
Facultad de Arquitectura, Diseño y
t
Urbanismo. Universidad Nacional del
Litoral. Santa fe, Argentina. [6]Gálvez, M. A. (2013). Materia activa: la
Recuperado de: danza como campo de
https://cumincades.scix.net/data/works/ experimentación para una arquitectura
att/sigradi2003_071.content.pdf de raíz fenomenológica. (tesis
doctoral). Recuperado de: Recuperado
[3]Arroyo, Julio (Julio Arroyo) (2015,04,02)
de: http://oa.upm.es/19714/
Peter Einsenman. Creo que la
arquitectura es más necesaria que [7]Fullaondo, D. (2011). La invención de la
nunca… (Archivo de vídeo) fonctionoblique. (tesis doctoral).
Recuperado de: [8]Machado, , M. V. (2014). Lab_ller VA
https://www.youtube.com/watch?v=JyK
TRANSformando la arquitectura desde
SkYEk5Is
las PROposiciones proyectuales.

239
[9]Malagón, Ricardo (2011). La [16]Ted x (2015) ¿Cómo cambiar el
experiencia de la arquitectura en el paisaje de la educación? | Maria Acaso
proyecto y el objeto. | TEDxBarcelonaED (Youtube) de:
https://www.youtube.com/watch?v=ZF
[10]Moisset, I. (2013). Enseñar-Investigar
WG8zBmUXM
Arquitectura. Universidad Nacional de
Córdoba, Argentina. [18]Uribe, Ortiz, J, L. (2011). La escuela
de Arquitectura de la Universidad de
[11]Nava, E. (2011). La creatividad, los
Talca: un modelo de educación.
laboratorios de arquitectura y el
DEARQ – Revista de Arquitectura,
problema del espacio arquitectónico.
Universidad de los Andes, Bogotá
Revista del centro de Investigación
Colombia. Recuperado de:
Universidad La Salle, México.
dearq.uniandes.edu.co/sites/default/file
Recuperado de:
s/articles/.../dearq_09_05_j_l_uribe.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3
4219305006 Zevi, B. (). El espacio protagonista de la
arquitectura. Recuperado de:
[12]Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la
https://www.academia.edu/6804296/1.-_
piel, la arquitectura y los sentidos. (1ra
LOS_DIEZ_LIBROS_DE_ARQUITECT
ed). Barcelona, España. Editorial
URA
Gustavo Gili.

[13]Polo Flórez, V. (2013). El desarrollo


Zúñiga Salas, X.1, Cárdenas Pérez, J.L,
humano y la formación integral en
Casas Fernández, P. Monteros Cueva,
diseño. Recuperado de: http://www.
K.Pérez, S.S. Trozzo, E., Velasco del
nexus.univalle.edu.co/
Valle, E. (2012). Estrategias
[14]Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura
innovadoras para desarrollar la
como experiencia, espacio, cuerpo y
competencia investigadora en los
sensibilidad. (1era ed). Bogotá,
procesos de enseñanza-aprendizaje de
Colombia. Editores Villegas.
las artes. Proyecto Innova Cesal.
[15]Smith, A. Bermúdez, J. Striefel, S. Recuperado de:
(2002). Visualizando la naturaleza no- http://www.innovacesal.org/innova_pub
visual de la arquitectura lic_docs01_innova/ic_publicaciones_20
12/pubs_ic/pub_02_doc04.pdf

240
EL PATRIMONIO CULTURAL Y SU PARTICULARIDAD EN LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA

Eliana patricia Quintero Figueroa, Mauricio Diaz Yañez, Leonardo Quiroga Jaramillo, Jeison
Estiven Duque Céspedes

Pamplona norte de Santander, Universidad de pamplona,

elqueen7714@hotmail.com, rmauriciodiaz18@gmail.com, leoquiro10@gmail.com,


jeisonduque083@gmail.com

interpretaciones elaboradas por el propio


RESUMEN
sujeto a través de su interacción con los
Debido a de la importancia del patrimonio
demás. En ese sentido, la estrategia
cultural y su impacto transversal en
consta de una fase inicial de
diferentes áreas del conocimiento, el
fundamentación teórica, a partir de las
programa de Arquitectura de la
cual tres estudiantes desarrollan de
Universidad de Pamplona, en su plan de
manera autónoma su proyecto de
estudios, aborda el problema de la
intervención inmueble en un BIC de la
intervención en el patrimonio construido,
ciudad, involucrando estudiantes de
el cual se ubica específicamente en la
primer semestre, para que, paralelamente
asignatura Taller de Diseño VII. En ese
al cumplimiento de sus objetivos de
contexto y como complemento a modelos
formación sobre conceptos básicos de la
tradicionales, se propuso e implementó
arquitectura, aporten a la propuesta de
una estrategia didáctica integradora de
intervención en el BIC. Como resultado,
aprendizaje autónomo y colaborativo para
se obtiene una dinámica de formación y
incentivar nuevas dinámicas de
autoformación en la que los estudiantes
apropiación del conocimiento. Como
simultáneamente resuelven la
alternativa de aprendizaje, se realiza una
problemática detectada, aprenden de
aproximación al modo de actuación del
manera autónoma a enseñar/aprender el
arquitecto en el campo profesional desde
proceso proyectual y refuerzan/aumentan
un enfoque cualitativo, teniendo en cuenta
su dominio de conceptos críticos
que la realidad está constituida, también
relacionados con la salvaguarda del
por significados, símbolos e

241
patrimonio y los tipos de intervención en aquello que está en riesgo de perderse.
el patrimonio material inmueble. Es importante, que la mayoría del público,
y sobre todo, el público más joven, en
este caso, los jóvenes profesionales en
PALABRAS CLAVE
formación, se sensibilicen, identifiquen los
Aprendizaje autónomo, aprendizaje museos y otras instalaciones
colaborativo, didáctica, patrimonio cultural patrimoniales como espacios amables,
mueble. atractivos, dónde puedan moverse y
aprender de manera autónoma, y lo más
1. INTRODUCCIÓN.
lúdica posible. Eso supone establecer
unas estrategias que incorporen nuevos
Es innegable reconocer que con las medios de comunicación y diseño,
nuevas tendencias de la arquitectura se elementos interactivos, uso de las nuevas
han venido perdiendo gran parte de los tecnologías, e incluso la adaptación de
bienes patrimoniales, la desidia de las algunas estrategias publicitarias en los
administraciones y la expansión recorridos y en la creación de nuevos
especulativa de las ciudades han ambientes.
contribuido a la extinción de casonas y
Es por ello, que en el séptimo período,
otros edificios, por lo que hoy no se
correspondiente al ciclo profesional de
cuenta con la misma riqueza patrimonial,
arquitectura, se proyecta un acercamiento
y la que queda está en situaciones muy
claro y formal a la temática patrimonial, en
desiguales. Esta desigualdad depende del
la cual se debe seleccionar un inmueble
mayor o menor interés que se tiene por
que pudiera tener las condiciones y
rescatar y dignificar los bienes
características que permitan desarrollar
patrimoniales por parte de las
en éste, las actividades vinculadas al
instituciones y administraciones. En
proceso de intervención de bienes
muchas ocasiones, este interés viene
inmuebles, como lo exige el ministerio de
incentivado por la presión que ejercen
cultura; y a diferentes escalas:
grupos de ciudadanos con mayor grado
internacional, nacional, regional,
de sensibilidad por la conservación y la
departamental, municipal, local, centro
correcta valoración del patrimonio cultural.
histórico, manzana y predial. Se genera
Esta presión social ha sido, en gran
un seguimiento e identificación, de la
medida, lo que ha forzado el rescate de
tipología de la edificación escogida y su

242
contexto; dando razón de su evolución La información que se recopila al inicio de
desde el momento de construcción. la investigación, genera la base
informativa, que nos permite acercarnos
Una renovación de estas estrategias
al espíritu y la “taxonomía” del inmueble,
conlleva superar la cátedra patrimonial
ofreciendo un marco conceptual, para
simplemente expositiva, donde la
establecer claros criterios de intervención
prioridad es mostrar el resultado del
que permitan elaborar una acertada
trabajo del investigador, supone también
propuesta, para el desarrollo de la fase
superar el modelo didáctico tradicional,
del diseño arquitectónico.
donde el estudiante es receptor pasivo de
la información. Este ha de tener la La elaboración de este estudio, contribuye
posibilidad de hacer, de manipular, de a iniciar la memoria histórico–constructiva
buscar, de resolver enigmas, y de de la ciudad, en este caso Pamplona,
construir conocimientos. Renovar estas como contexto colonial en donde es
estrategias implica hacer de los bienes construido el inmueble
patrimoniales, objetos de deseo para
todos, especialmente para los
2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL
estudiantes.
PROCESO

El devenir arquitectónico y el cambio en


Se pretende capturar la esencia del ente
las tradiciones constructivas durante el
patrimonial, a través de la lectura de
presente siglo, han hecho que la mayoría
planos, documentos históricos y
de las edificaciones coloniales,
fotografías antiguas, pero sólo mediante
republicanas y los principales escenarios
exploraciones arquitectónicas se puede
urbanos hayan modificado la actual
hacer un acercamiento de forma más
imagen y la memoria histórica de
precisa, a la identificación de materiales y
Pamplona, Norte de Santander.
técnicas constructivas utilizadas en el
La casa de Mercado, inmueble colonial de
inmueble y su contexto; además de
principios del siglo XVII, sufrió una serie
integrar los conceptos básicos impartidos
de intervenciones en sus diferentes
en el taller de diseño 1 en una propuesta
sistemas y componentes constructivos,
innovadora dentro de la intervención.
que alteró su espacialidad y concepción
original. Es así como en el curso de Taller

243
de diseño 7, se elige este edificio, ubicado 1549, el cual “por haber sido descubierto
en Pamplona Norte de Santander, para en víspera de Pentecostés le llamaron del
llevar a cabo el ejercicio de gestión que “Espíritu Santo”. Su aspecto melancólico,
cumpla con las herramientas necesarias su naturaleza serena, (…) dio motivo para
para realizar una acertada intervención fundar la Nueva Pamplona” [23], un año
arquitectónica en este inmueble como más tarde se estableció una audiencia,
patrimonio no monumental. hecho que sumado a los descubrimientos
de oro de Vetas en 1551, permitió el
despegue económico de la región. Desde
El estudio que se hace sobre la casa
entonces, por su localización estratégica
tiene inicio en los antecedentes históricos,
sobre la ruta del Lago Maracaibo hacia
su ubicación dentro del crecimiento de
Santafé, Pamplona se constituyó en
una ciudad pequeña, su participación en
centro económico y político durante los
los eventos de una comunidad, estudios
siglos XVII y XVIII. Más tarde, Pamplona
conceptuales, técnicos y tecnológicos
se consolidó como centro político-
sobre su transformación interna para
administrativo de la autoridad real hasta
finalmente formular una postura
los inicios del periodo de emancipación,
arquitectónica que responda
dándose en este municipio, el grito de
positivamente a una secuencia lógica de
independencia, el 4 de julio de 1810.
lo que se ha venido desarrollando,
Ya en el siglo XIX decae la ciudad debido
cumpliendo con los parámetros, acciones
principalmente a la llegada de la
y procesos que permitan mantener vivo el
economía cafetera al país, hecho que
edificio, haciéndolo funcional y habitable,
relegó no sólo a Pamplona, sino también,
mientras se proyecta en el tiempo, dando
al departamento a un segundo plano.
testimonio de tres escenarios: pasado,
presente y futuro. En la actualidad Pamplona se consolida
como centro de prestación de servicios
estatales para la provincia cuya economía
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
se asienta en la exportación agropecuaria
y en la actividad comercial relacionada

Pamplona, Norte de Santander, fue


fundada por Pedro de Urzúa junto con 23
MALDONADO, José Iván y otros.
Ortún Velasco, el día 1 de noviembre de Pamplona, perspectivas en su estudio.
Bucaramanga: el impresor, 1983. p. 37

244
con su localización fronteriza con
República Bolivariana de Venezuela.

Imagen 1. Fotografía antigua, fachada sobre


la carrera 5. Fotos antiguas Pamplona

4. LA CASA DEL MERCADO

El edificio de la Casa de Mercado casi destruida, pero por su importancia


Cubierto de Pamplona era para 1622 el fue reconstruida inminentemente
colegio de la compañía de Jesús, agregándosele más aposentos, oficinas,
conocido comúnmente como el colegio de claustros, corredores y aulas
los Jesuitas, la capilla y el cementerio. para los estudiantes. En 1767 los clérigos
En 1624 se celebró la primera misa en fueron expulsados de las colonias
esta edificación. La compañía de Jesús americanas por Carlos III y en la ciudad
había alcanzado gran importancia en la tuvieron que dejar abandonadas sus
región, tanto así que cuando en el propiedades, entre ellas el colegio que
terremoto de 1664 ésta edificación fue estaba siendo restaurado.

245
Imagen 2. Fotografía antigua, fachada sobre la calle
6. Fotos antiguas Pamplona

En el relato de los acontecimientos de la Colegio Viejo, fundado por Monseñor


Independencia de Pamplona hechos por Lazo de la Vega, Obispo de Mérida. Este
24
don Francisco Soto Montes de Oca [ ], colegio continuó funcionando
dice el célebre patriota, que en la sala que aproximadamente hasta 1840. El estado
fue del colegio, se llevó a cabo la reunión de deterioro que alcanzó este edificio por
del 31 de julio de 1810 en la cual se el abandono, sumado a los terremotos
recibió con alborozo la noticia de los que sufrió Pamplona y principalmente por
hechos revolucionarios ocurridos el 20 de el terremoto de Cúcuta en 1875 hizo que
julio en Santafé. Allí en ese legendario dicho inmueble quedara completamente
lugar, se firmó el acta de independencia inhabitado hasta finales del siglo XIX. Por
de Pamplona, documento que muy pocas esta época la comunidad necesitaba
ciudades de América y Colombia poseen. donde desarrollar la actividad económica

No se sabe con exactitud cuánto tiempo que se estaba llevando a cabo en la plaza

funcionó la escuela de primeras letras, del municipio; los pobladores de

puesto que en 1816 el mencionado Pamplona y el municipio pusieron en

inmueble empezó a funcionar como marcha la búsqueda de un local

colegio San José, también denominado apropiado para la construcción de una


Casa de Mercado. Después de varios
24
BAUTISTA Boada, IBAYEZ Parada; Reseña estudios se determinó que el lugar más
Historica Casa de Mercado Pamplona, Norte
de Santander

246
apropiado para ésta, por sus condiciones, los hechos ocurridos en ella y su entorno
características y por economía era el inmediato, se escoge este inmueble, Bien
edificio del antiguo Colegio Viejo. Luego de Interés Cultural de la ciudad, debido a
de muchos acuerdos y resoluciones se su importancia no solo en la ciudad, sino
creó la Sociedad Anónima Casa de a nivel regional y nacional, para
Mercado de Pamplona S.A.; Construida recuperar y visualizar su importancia que
por escritura pública número 507 de 30 de a lo largo del tiempo se ha perdido debido
Julio de 1919.Teniendo en cuenta todos a malas intervenciones y poco interés de
los acontecimientos y criterios vistos por recuperación.
reconocimiento Sobre el Entorno Inmediato

Imagen 3. Importancia de la ubicación de la casa de Mercado. Elaboración sobre fotografía


1976.

La estructura urbana de Pamplona, se naturales (Ver imagen 3). Este centro


clasifica entre las de traza regular; La funcional, se encuentra determinado por
Plaza Mayor de Pamplona, corresponde a las montañas circundantes, en los
un centro geométrico del cual se costados norte y oriente, y bordeado por
desprenden 2 anillos de manzanas el Río Pamplonita al Sur y al Oriente y al
cuadradas; el 3er anillo, empieza a tomar Norte por el Río Chiquito. La regularidad
de algunos puntos la forma irregular del damero se extiende en cantidad de
determinada por las condicionantes físico- tres manzanas perfectas casi hasta

247
dichos límites. De esta forma podemos caracteriza.
reconstruir hipotéticamente, las 38 La arquitectura de comienzos de siglo se
manzanas a las que hacen referencia las caracteriza por la mezcla de estilos
crónicas fundacionales. Está manzanas ingleses, italianos y franceses cuyas
trazadas hace más de 450 años por los edificaciones poseen poco de arquitectura
conquistadores, son las que hoy siguen y mucho de ‘buenas fachadas’, son
determinando la estructura de la ciudad. [ ‘buenos intentos de hacer un buen arte.’ A
25
] comienzos de siglo las ciudades son
pequeñas y solo las principales
Dentro de esa estructura se encuentra
comienzan a expandirse y a adquirir
ubicada en la esquina del parque
nuevas tecnologías. De norte a sur
principal, La casa de Mercado, a media
aparecen nuevas alamedas, parques,
cuadra de la catedral, y enfrentando al
sitios y las primeras avenidas, los aportes
palacio Arzobispal, otro máximo
urbanísticos dice el autor, se crean
representante de la arquitectura
entonces más cómodamente como
republicana, dentro del municipio.
inserciones dentro del orden urbano
a. Un edificio republicano
colonial.
En el segundo tomo del Manual de
Historia de Colombia, German Téllez [26],
atribuye a Enrique Olaya Herrera (1929)
parte de la revolución de la arquitectura
republicana de nuestro país. De
comienzos del siglo, dice el autor lo que
más caracteriza la arquitectura
colombiana es su atraso y las formas
coloniales, solo hasta principios del siglo
XX, en el gobierno de Enrique Olaya se
alcanzaran a ver los nuevos estilos de un
‘eclecticismo arquitectónico’ que nos

25
PEMP. Plan Especial de Manejo y
Protección. Municipio de Pamplona Norte de
Santander. 2005
26
Téllez, Germán (1982). Manual de Historia
de Colombia [1981]. Bogotá: Pro cultura.
Bogotá. Tomo II

248
Esquina Plaza de mercado Cubierto.
Capitolio Nacional. Bogotá. Colombia.
Disponible en:
Disponible en:
http://www.colombia.travel/es/a-donde-
http://arquitectosbogota.blogspot.com/2014/1
ir/andina/pamplona/actividades/visita-la-
0/arquitectura-colombiana.html
casa-del-mercado-cubierto

Se identifican algunas características de tipo Republicano en las fachadas del edificio como:
el ritmo en sus arcos que conforman el fronton de la cubierta, simetria en sus fachadas,
repeticion en ventanas y puertas, molduras que generan una jerarquia.

Imagen 4. Identificación de características republicanas sobre la fachada de la casa de


mercado ubicada sobre la carrera 5. Elaborada sobre dibujo ubicado en el PEMP.

249
b. Estudios previos de intervención ii. Recorrido fotográfico

Siguiendo las directrices del ministerio de Las fichas de calificación y diagnostico se


cultura [27], se realizan los estudios realizarán a partir del levantamiento
técnicos del inmueble desde el fotográfico, (a pesar de que la dimensión
levantamiento arquitectónico hasta el de la casa es considerable, este
diagnóstico y valoración. levantamiento se hará en toda la casa).
Además se registrará el estado de cada
i. Levantamiento
uno de los espacios en fichas técnicas de
Arquitectónico
diagnóstico, que se guardaran
Se inició este primer paso en base a unos
sistemáticamente. A partir de la revisión
planos existentes de propiedad de la casa
de la teoría especializada, se adopta el
de mercado, teniéndolos en cuenta para
criterio de que “toda Restauración
el posterior levantamiento planimetrico y
representa un nuevo problema, cuya
complementación de los mismos ya que
solución ha de ser largamente meditada
estos se encontraban en un estado
con el espíritu del historiador, más que
inconcluso, pues sus medidas y expresión
con el del artista o del técnico” [28 ] En
no eran las más óptimas para dicho
concordancia con lo anterior, la
estudio. Como también parte importante
intervención de esta casa en el contexto
no se encontraban las nuevas
de patrimonio urbano Arquitectónico, debe
remodelaciones que se hicieron a la casa
hacerse además desde el soporte crítico
de mercado.
en los referentes históricos desarrollados
El levantamiento planimetrico fue la base para tal efecto, apoyados con los nuevos
fundamental para desarrollar cada uno de conceptos y utilizando los nuevos medios
los estudios realizados, tales como fichas tecnológicos.
de recorrido fotográfico, fichas de registro
iii. Herramientas Complementarias
y calificación, planos de levantamiento,
- Luego de los pasos anteriores, se
planos de valoración, planos de patología,
obtiene un entendimiento amplio
planos de criterios de conservación.
sobre el ente patrimonial, su
organización, y sus dimisiones,

27
además de otros aspectos físicos,
Disponible en:
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio
/intervencion/tramites-y-
servicios/Paginas/default.aspx Fecha de 28
BELTRANI, Luca. (1854 – 1933), escribió
consulta: Marzo 23 de 2018 esta teoría en 1923.

250
sin embargo, un enfoque en 2D - Modelado 3D (Descripción del
genera una relativa limitante, para proceso y el producto)
lo cual es necesario implementar
una nueva perspectiva en tercera
5. LA INTERVENCIÓN
dimensión, herramientas como la
realización de maquetas físicas a Para proceder a elaborar la propuesta
escala y el modelado 3D nos arquitectónica, se deben haber terminado
brindan una comprensión profunda los estudios de diagnóstico, y junto con el
y completa de este edificio en su producto desarrollado por el estudiante de
totalidad. primer semestre, quien desarrolla su
- Maqueta Física propuesta de estructura de pared, a partir
de un elemento que el mismo escoge de
la casa; (para este caso un elemento de la
reja del acceso principal); se procederá a

proponer la solución de intervención.

251
CONCLUSIONES dentro de un contexto cultural y educativo
concreto con el fin de aportar posibles
Es importante la intervención cuidadosa
soluciones o, simplemente, comprender
de esta casa, porque además de evocar
fenómenos que se proceden en ese
su uso originario y una posición
contexto. En el transcurso de este estudio
estratégica, es testimonio de la
se observa una intención en los aspectos
arquitectura colonial y republicana.
relacionados al diseño del proceso de
La investigación y la innovación pueden
enseñanza y aprendizaje tradicional en el
nutrir de soluciones inteligentes y
campo del diseño arquitectónico, y dentro
tecnológicamente avanzadas a los
de éste en el tema patrimonial. Si en un
desafíos que la preservación del
principio las preocupaciones fueran de
patrimonio material enfrenta.
carácter técnico, posteriormente se
A mediano plazo, la sinergia entre, traducen en reflexiones acerca del acto
investigación, innovación y cultura en didáctico como proceso de comunicación.
beneficio del patrimonio cultural, tratan de: Este hecho nos obliga a revisar aspectos
proporcionar accesibilidad a comunidades que tal vez se han olvidado. Se debe
antes aisladas, preservar infinidad de volver a revisar las aportaciones de la
bienes materiales e inmateriales y Didáctica y nuevas estrategias, como
explorar nuevas formas de valorar el campo de estudio alrededor de la
patrimonio cultural desde las nuevas incorporación de las TIC como mediador y
instituciones e industrias creativas. valorar críticamente si la estructura

Las valoraciones a las cuales llegamos, didáctica sigue siendo suficientemente

en este ejercicio, deben ser entendidas estable y no ha sido olvidada en el diseño


educativo

252
[3] Téllez, Germán (1982). Manual de
REFERENCIAS
Historia de Colombia [1981]. Bogotá:
Pro cultura. Bogotá. Tomo II
[1] MALDONADO, José Iván y otros.
[4] Disponible en:
Pamplona, perspectivas en su estudio.
http://www.mincultura.gov.co/areas/pat
Bucaramanga: el impresor, 1983. p. 37
rimonio/intervencion/tramites-y-
[2] BAUTISTA Boada, IBAYEZ Parada; servicios/Paginas/default.aspx Fecha
Reseña Histórica Casa de Mercado de consulta: Marzo 23 de 2018
Pamplona, Norte de Santander PEMP.
[5] BELTRANI, Luca. (1854 – 1933),
Plan Especial de Manejo y Protección.
escribió esta teoría en 1923.
Municipio de Pamplona Norte de
Santander. 2005

253
DE ESTRUCTURAS MENTALES A ESTRUCTURAS ESPACIALES:

UN APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LA COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA

Arq. Camilo Augusto Muñoz Cadena


Escuela de Arquitectura y Urbanismo

Universidad Nacional de Colombia

Sede Bogotá

camunoz@unal.edu.co

RESUMEN: fragmentos, privilegiando la imagen del


proyecto sobre todos los demás aspectos,
La formación en arquitectura está hoy en
olvidando integrar las demás áreas
crisis, muchos de los proyectos que vemos
disciplinares y como si fuera poco, sin dejar
construidos evidencian amplias falencias de
un aprendizaje significativo. Este escenario,
diversa índole, algunas de ellas muy graves.
afecta en nuestro medio a un número amplio
Esto es consecuencia entre otros factores de
de estudiantes de Arquitectura, lo cual
los métodos de enseñanza utilizados, de lo
supone la existencia de una verdadera
que enseñamos y de cómo lo enseñamos.
pandemia.

Es fundamentalmente en el “Taller” donde se


Para buscar una solución a esta
recibe la mayor parte de la formación, pero
problemática, me he dado a la tarea de:
éste se ha impartido tradicionalmente a partir
“Desarrollar una propuesta de aprendizaje
del modelo conductista, acompañado
del diseño arquitectónico desde la
básicamente de la intuición como
construcción de “estructuras mentales”
herramienta, haciendo énfasis en los
donde se integre el conocimiento y que estas

254
deriven en el planteamiento de “estructuras Cuando el estudiante de Arquitectura,
espaciales” igualmente integrales”. ingresa a la universidad para iniciar sus
estudios, no tiene un conocimiento
disciplinar, pero tiene ya determinadas una
Para ello, he implantado en mis clases de
forma de pensamiento y una forma de
Historia de la arquitectura y Taller de Diseño,
aprendizaje.
un ambiente de aprendizaje basado en
cuatro aspectos metodológicos
fundamentales: la adopción del modelo Su forma de pensamiento, se gestó
constructivista, la construcción colectiva del predominantemente en sus primeros años,
conocimiento, el manejo de analogías como en su etapa familiar, de allí surgen muchas
herramienta de diseño y el uso de la de sus estructuras mentales predominantes.
Metacognición para entender los procesos. La forma de aprendizaje, por su parte, se
A partir de ellos se logra crear estructuras desarrolló en mayor medida durante su
mentales en el estudiante, lo cual permite educación escolar básica y primaria y se
que desarrolle además la capacidad de enfatizó durante la secundaria; los métodos
“Aprender a aprender” por sí mismo. quedaron aprendidos e implantados.

PALABRAS CLAVE Ambas, forma de pensamiento y forma de


aprendizaje, muy seguramente están
determinadas por la tradición de enseñanza
Pedagogía del Diseño, Constructivismo,
asociada al modelo pedagógico conductista,
Metacognición, Aprender a aprender,
tan común incluso hoy, y en el cual se
Composición arquitectónica.
reciben instrucciones para ejercitar la
repetición irreflexiva. (fig N° 1). En este

1. INTRODUCCIÓN. ejemplo de la infancia, de las primeras letras,


es posible pensar que con los mismos
“Comprender es inventar”.
elementos básicos que nos enseñaron se
Jean Piaget hubiera podido generar un aprendizaje

1.1 El origen, ¿cómo aprendimos? reflexivo de la mano de una experiencia

255
constructivista, en la cual se podría inducir al
niño a utilizar el “conjunto” de vocales para
Así las cosas, se requiere cambiar el
la conformación de grupos diversamente
proceso, implantar otras estructuras
ordenados, es decir, colocar los mismos
mentales que permitan dar una nueva
elementos siempre en diverso orden (fig N°
dimensión al proceso de enseñanza –
2). Eso hubiera generado otra forma de
aprendizaje de la Arquitectura. En ese
pensar, de reflexionar y posiblemente de
sentido se expresa Abilio de Gregorio: “El
actuar.
aprendizaje precisamente consiste en la
construcción de un cuerpo organizado de
estructuras mentales, guías o patrones
El uso del “Pensamiento divergente” podría
desde los cuales se tiende a comprender y a
haber dado otra mirada al trabajo elaborado
interpretar la realidad.” (Gregorio, 2018)
por el niño y enseñarle a “leer” el documento
ya no en sentido horizontal, lo cual sería lo
lógico, sino leerlo en sentido vertical y
2. EL CONDUCTISMO EN
seleccionar una de las columnas (fig N° 3),
ARQUITECTURA
de ella se podría solicitar la selección de la
El modelo Conductista “per se” no es
letra predominante (un concepto nuevo para
negativo, lo que ha resultado
el niño) y luego hacer una sencilla “suma” en
contraproducente es que de manera
abstracto (fig N°4). Una maestra o un
tradicional casi todos los escenarios de
maestro constructivista hubiera marcado la
enseñanza - aprendizaje en nuestro medio y
diferencia. Con pocas letras se puede
a todos los niveles se han impartido a partir
aprender mucho.
de ese modelo, desconociendo otras
posibilidades.
La mente del niño tiene la capacidad
En la enseñanza de la Arquitectura, hay
cognitiva instalada suficiente para realizar
aspectos que se deben conocer desde el
este tipo de operaciones a esa edad, pero
modelo conductista, por ejemplo, si
hemos subvalorado las capacidades de
nuestro aprendizaje, hemos enseñado a
copiar, no a pensar.

256
Fig 1. Fig2

Fig 3 Fig. 4

queremos que el estudiante aprenda a correcto planteamiento, desarrollo y


“Balancear” correctamente una escalera, construcción de un proyecto arquitectónico.
debemos indicarle que la fórmula: “2
Pero hay escenarios como el “Taller de
contrahuellas más una huella es igual a 63
Diseño”, en los cuales no es conveniente
centímetros”, esa es una instrucción
impartir ese tipo de enseñanza a partir de
conductista de gran importancia en el
instrucciones y se ha hecho así por décadas.

257
Un ejemplo cotidiano de esta forma de seguirá esperando continuamente que le
“corrección”, nos ilustra de un alumno que digan en donde debe colocar los espacios, y
lleva su propuesta de diseño al profesor (fig por lo tanto dependerá completamente de lo
N°5), el profesor le indica que: “la escalera que le indiquen, sin la posibilidad de formar
está mal ubicada, no va ahí” (fig N° 6), acto el criterio para evaluar y decidir, sin la
seguido, le da una instrucción: “debe ir aquí” posibilidad de aprender por sí mismo,
(y la dibuja) (fig N° 7). El alumno en la seguirá copiando. Utilizará solamente las
siguiente clase llevará dibujada la escalera habilidades básicas del pensamiento (HBP)
donde se le indicó (fig N° 8). sin utilizar las habilidades del pensamiento
superior (HPS).

En este caso, no ha habido un proceso de


enseñanza – aprendizaje significativo. El Al respecto es importante entender que: “Las
alumno no sabe realmente porque la habilidades científicas son frecuentemente
escalera está mal donde él la ubicó, ni asociadas con habilidades del pensamiento,
tampoco sabe porque está bien donde la entre las que se reconocen, como básicas,
ubicó el profesor, probablemente acudirá a la observación, la descripción, la
la intuición para tratar de entender la comparación, el ordenamiento, etc.; y, como
situación, así como el profesor de orden superior la clasificación, el análisis
probablemente utilizó la intuición para y la argumentación”. (Torres, 2013, pág.
decidir que la escalera “se ve mejor” en un 240)
sitio que en otro. El alumno, por su parte,

258
Fig. 5 Fig. 6

Fig N°7 Fig N° 8

a consolidar las formas de aprendizaje y las


formas de pensamiento que traen los
2.1 Una contrapropuesta a la tradición
estudiantes al ingresar a la carrera. De una
parte, se refuerza el conductismo
Considero que la tradición en el proceso de predominante ya que la mayoría
enseñanza de la arquitectura ha contribuido

259
de profesores “enseñan como aprendieron”. predominante, el cual da paso a la
De otro lado, en el Taller ha sido muy construcción individual y colectiva del
habitual el uso de la intuición (“se ve bien”) conocimiento, al respecto del
para desarrollar los proyectos constructivismo Calero afirma: “…..una
arquitectónicos, lo cual hace que la actitud pedagógica constructivista debe
búsqueda sea solamente estética, haciendo procurar que los alumnos no sean
uso del diseño como un elemento receptores conformistas sino agentes
fragmentario, independiente, sin activos de su propia educación”. (Calero,
complemento. Esto deriva en el predominio 2014, pág. 6)
de la “imagen” sobre todos los demás
elementos del proyecto (la parte técnica, la
He considerado como fundamental la
parte físico - portante, la parte de confort
reflexión sobre los procesos de pensamiento
térmico, etc) sin la intención de conocer,
de diseño (Metacognición), en ese sentido
dominar y sobre todo integrar todos los
se puede: “Favorecer la metacognición, a
aspectos del mismo. La verdad no es “Lo
través de preguntas tales como: ¿qué pasos
uno o lo otro”, es “Lo uno y lo otro”.
has dado para solucionar este problema?, ¿
qué operaciones has puesto en juego para
Las facultades de Arquitectura acudiendo a hacerlo? (Calero, 2014, pág. 143)
sus procesos administrativos, han optado
además por tener un currículo que tiende a
Es muy importante promulgar en el aula, que
la especialización, tal vez para estar al nivel
la reflexión sobre los propios procesos de
del mercado académico, pero cayendo el en
diseño se convierta en una estructura mental
error de “especializar” a un estudiante que
que acompañe a los estudiantes en todos
aún no se ha formado integralmente.
sus requerimientos académicos y
profesionales. Una forma sería haciendo
Sería entonces conveniente, generar una evidente para ellos la necesidad de integrar
nueva tradición (fig N° 9). Por mi parte, en mi todos los aspectos referentes al proyecto de
práctica docente, he implementado el arquitectura, solamente así podrán tener un
Constructivismo como modelo

260
dominio disciplinar en el ejercicio de su currículo competitivo donde predomine la
profesión. integración de las áreas como “modus
operandi”.
Esto se podría implementar a una escala
más amplia en las facultades si se adopta un

Fig N° 9

2.2 Para cambiar, empecemos por esta etapa se conoce como “Inconsciencia
entender el proceso de aprendizaje incapaz”. Posteriormente el padre le indica:
“Hay que amarrarse los zapatos” el niño
Para incursionar en estos escenarios
entra en una segunda etapa, sabe que hay
anteriormente descritos, me remito a la
que amarrarlos, pero no sabe cómo hacerlo,
teoría de las “etapas del proceso de
esta etapa se conoce como “Consciencia
aprendizaje” de Abraham Maslow (fig N° 10)
incapaz”, (esta es la fase en la cual los
y la ilustro con un ejemplo: Un niño pequeño
estudiantes de Arquitectura inician el
se coloca los zapatos, pero no se los amarra.
proceso de diseño, es decir, saben que
No sabe que hay que hacerlo, tampoco
tienen que hacer, pero no entienden
sabría cómo. El niño “no sabe que no sabe”,

261
exactamente cómo hacerlo). En su “Inconciencia capaz”. El desarrollo amplio de
momento, el padre indica al niño como la habilidad le permite resolver temas desde
amarrarse los zapatos, éste mediante la su inconsciente (este sería el trabajo de un
práctica logra el objetivo, sabe que hacer y profesional competente con bastante
sabe cómo hacerlo, esta etapa se llama experiencia).
“Consciencia capaz”, (este sería el
En la segunda y tercera fases (fases
escenario de un estudiante de arquitectura a
conscientes) es donde se implanta la
punto de egresar). Finalmente, con el tiempo
“estructura mental” (fig N° 11), luego en la
el niño se amarra los zapatos al mismo
cuarta fase (fase inconsciente) ésta
tiempo que realiza otra actividad, sin estar
permanece allí para ser utilizada.
consciente de ello, esta etapa es la

Fig N° 10 Fig N° 11

3 UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL: desarrollando así en los estudiantes


EL PENSAMIENTO ANALÓGICO. habilidades del pensamiento superior (HPS).

Dentro del proceso de construcción del Este es un escenario nuevo para ellos, en el
conocimiento, he implementado en mis que van entendiendo que: “El pensamiento a
asignaturas un sistema de aprendizaje través de analogías supone la transferencia
basado en el uso de analogías, de conocimiento desde una situación

262
conocida hacia una situación nueva cuya Estos dos juegos, como otros tantos,
comprensión se busca facilitar”. (Laborde, permiten de manera idónea desarrollar un
pág. 1) pensamiento analógico e identificar
claramente los elementos del concepto.

3.1 El concepto de estructura y variables:


una estructura mental que genera Podemos jugar varias veces triqui o ajedrez,
estructuras espaciales. lo que nunca va a cambiar es la “estructura”
(fig N° 12). Lo que cambia constantemente
es la posición de las variables en cada juego
Los juegos como el triqui o el ajedrez
de triqui o en cada movimiento de ajedrez.
(entendidos como sistemas), representan un
Se entiende entonces que las variables
escenario sencillo para el aprendizaje del
dependen en un todo de la estructura, es
concepto de “estructura y variables”, el cual
evidente que no hay posibilidad de confundir
considero muy importante a la hora de
la estructura con la variable, son diferentes.
entender cómo se realiza el planteamiento
En estos casos las variables se mueven,
de un proyecto de arquitectura.
pero al hacerlo no modifican la estructura, lo
que se modifica es la relación entre ellas.

Fig. 12

263
De la misma análoga manera, la notación “estructura” para la composición musical,
musical, es un escenario en el que también este no cambia nunca. Por el contrario, las
encontramos el concepto de estructura y notas se convierten en las variables que
variables y la clara distinción entre ellas (fig ocupan diversos lugares.
N° 13). El pentagrama se constituye en una

fig N° 13

Un mayor nivel de complejidad se encuentra, En la figura N° 14 encontramos que el


cuando entendemos que en la composición “sistema” (proyecto de arquitectura) tiene la
musical esas notaciones tienen una doble condición de poseer “estructura”
estructura melódica, algunas notas son la (estructura espacial) y “variables”
estructura melódica, otras serán variables de (elementos asociados y dependientes de la
esa estructura. estructura espacial, como el programa de
espacios requeridos y áreas, la estructura
Entonces, reconocemos que la estructura
físico – portante, las instalaciones, etc).
gráfica del pentagrama acoge una segunda
estructura que es la melódica, existe una Sería conveniente asumir como “estructura
estructura dentro de otra, lo cual significa mental” que el planteamiento de un proyecto
que las variables de un escenario pueden de arquitectura tiene en primer término que
ser estructura de otro. definir la “estructura espacial” y luego las
variables correspondientes.

264
SISTEMA ESTRUCTURA VARIABLES

Proyecto de Arquitectua Estructura espacial Programa: espacios y áreas

Teatro, Edificio compacto, Estructura fisico portante,


Vivienda, Claustro de patio central, Instalaciones técnicas,
Hotel, Sucesión de patios, Confort térmico,
etc. etc. etc.

Fig.14.

265
Un ejemplo también analógico, pero de triqui o el ajedrez. La figura N° 15 (b,c,d,e,f)
mayor nivel de complejidad trabajado en los muestra el proceso de extraer las muñecas
cursos, es la muñeca Matrioska. Esta más pequeñas que se encuentran
popular muñeca rusa, nos permite sucesivamente dentro de las más grandes,
establecer una serie de reflexiones a partir en total 3 (fig N° 15 g). Para poder trabajar el
del pensamiento analógico. La figura N° 15 concepto, debemos plantear una premisa
(a), muestra la muñeca, en su apariencia que imparte cualidades a los elementos y los
externa no parece encontrarse información relaciona. Esta premisa es: “El contenedor
que permita trabajar el concepto de es la estructura, el contenido es la variable”.
“Estructura y variables” como se hizo con el

Fig N° 15

266
Así pues, encontramos que la muñeca más intermedia (fig N° 16). Tenemos entonces en
grande es la estructura que contiene a las tres muñecas, dos estructuras y dos
otras dos, la muñeca intermedia es variable variables; una muñeca que es sólo
de la más grande y a su vez estructura de la estructura, una que es solo variable y una
más pequeña, y ésta es variable de la que es al mismo tiempo estructura y variable.

Fig N° 16

El ejercicio de pensamiento analógico se 3.2 El concepto de estructura y variables en


complementa, con la búsqueda por parte de la Arquitectura: 2 ejemplos.
los estudiantes, de ejemplos en la historia de
Reitero que, desde mi punto de vista, la
la arquitectura que permitan reconocer las
primera y más importante decisión en el
siguientes posibilidades: Una estructura y
planteamiento de un proyecto arquitectónico
sus respectivas variables, una estructura
es la definición de la “estructura espacial”
dentro de otra estructura, una estructura que
con suficiente claridad, ésta puede ser entre
sea a la vez variable de otra estructura.
otras un “edificio compacto”

267
Fig N° 17

(fig N° 17 a), un “Claustro” (fig N° 17 b), una Shigeru Ban. La estructura espacial definida
“sucesión de patios” (fig N° 17 c), etc. Lo es “compacta”. Un espacio genérico (fig N°
demás serán variables que dependen de 18a), dentro del cual se encuentran otros
éstas. espacios de menor dimensión (fig N° 18b),
Éstos pueden itinerar (fig N° 18c), incluso
estar dentro o fuera (fig N° 18d). La misma
Un proyecto asociado al ejemplo de las
premisa utilizada en el caso de las muñecas
muñecas matrioskas que ilustra bien esta
es válida aquí: “El contenedor es la
idea, es “la casa desnuda” del arquitecto
estructura, el contenido es la variable”.

Fig N° 18

268
Otro edificio que nos permite realizar su momento se designó un espacio para su
reflexiones analógicas con el concepto de implantación (fig N° 19 a). La iglesia se
“estructura y variables”, es la iglesia de San´t incorpora al conjunto frente al patio (fig N° 19
Ivo alla Sapienza en Roma del arquitecto b), ésta se vincula como una variable a la
Francesco Borromini en el periodo barroco. estructura de claustro.

La iglesia se encuentra ubicada en el


conjunto de un claustro con patio central. En

Fig N° 19

Si pensamos a manera de ejercicio sino que se hubiera decidido colocarla como


hipotético, que la implantación de la iglesia se muestra en la figura N° 19 c, la “variable”
no hubiera sido en el lugar frente al patio, iglesia hubiera establecido un cambio en la

269
“estructura espacial” al convertirse el 3.3 Ejercicio práctico en el aula
conjunto en una “sucesión de claustros” (dos
Este ejercicio tiene su origen en una
patios vinculados por la circulación). En este
propuesta que presenté en el Tercer
caso la reflexión nos indica que el cambio en
encuentro latinoamericano, introducción a la
la ubicación de la variable modificó la
enseñanza de la arquitectura en el año 2014,
estructura.
en la cual, de manera análoga a las fichas de
En el ejemplo de la figura N° 19 d, la dominó, se presentaban plantas de edificios
implantación de la iglesia sobre el otro para ser vinculados, leídos y analizados
costado, genera un pequeño patio entre la espacialmente (fig N° 20).
circulación y la iglesia, podría considerase
también un doble patio, por consiguiente,
cambio en la estructura espacial.

Fig N° 20

En este caso, presento la segunda etapa de representan partes de edificios (variables),


este ejercicio, en el cual, he diseñado todas diferentes como se ilustra en los 18
aproximadamente 250 fichas, que ejemplos (a,b,c,d,e,f) de la figura N° 21.

270
Estas fichas están en relación de proporción Podrá también, intercambiar fichas con sus
1:2 y sobre la base de un eje común. compañeros para buscar alternativas
espaciales o buscar en las restantes (banco
A cada estudiante se le asignan inicialmente
de sobrantes) a su disposición para
dos fichas al azar y él buscará las
conformar su “estructura espacial”.
posibilidades de vincular los dos espacios de
tal manera que pueda conformar una La reflexión más importante se referirá tanto
“estructura espacial” en un ejercicio al resultado espacial obtenido, como al
individual. reconocimiento de los procesos de
pensamiento de diseño que le permitieron
entender, vincular y definir las estructuras
espaciales (Metacognición).

271
Fig N° 21

Al vincular dos de las fichas, se conforman espacios como los que muestran los ejemplos a,b,c,d
de la figura N° 22.

272
Otro ejercicio que se puede trabajar, es que espacial. En el caso de la figura N° 23
una vez definida la planta de dos fichas (en (a,b,c,d), se ve cómo con cuatro fichas
relación de proprción 1:1), el estudiante unidas consecutivamente, se puede lograr
plantea una volumetría sobre la base de una una estructura espacial más compleja que
altura igual al lado del cuadrado. Es decir contiene ábside, transepto, nave central,
que la maqueta estará en relación de espacios laterales, nártex y espacio de
proporción 1:1:1. ingreso cubierto.

Se pueden diseñar otro tipo de ejercicios,


vinculando más fichas por estructura

273
Las posibilidades espaciales y pedagógicas  Es mucho más importante enseñar a
son muy amplias en este contexto, partiendo pensar que solamente impartir
de elementos muy simples, se puede llegar información.
a un nivel de composición y análisis tan  La reflexión sobre la práctica docente
complejo como se requiera. El trabajo es una necesidad de ejercicio
compositivo y reflexivo puede ser individual continuo.
y grupal, y se pueden vincular a los ejercicios  Es necesario, implantar en los
otros aspectos disciplinares de múltiples estudiantes “estructuras mentales”,
asignaturas. que les permitan desarrollar análisis,
argumentación, criterio y
profesionalismo.
“…en el proceso de enseñanza –
 El desarrollo del pensamiento
aprendizaje de la educación, el docente
analógico les proporciona a los
universitario puede lograr que sus
estudiantes herramientas para
estudiantes modifiquen sus estructuras
“aprender a aprender por sí mismos”
mentales, a nivel cognitivo, instrumental y
 El entendimiento de los propios
afectivo…”. (Ortiz, 2015, pág. 134)
procesos de diseño (metacognición),
les dará a los estudiantes el criterio
Mi labor docente continúa……….sigo que conlleva a la autonomía
aprendiendo. académica y profesional.

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES REFERENCIAS
 La labor del docente va mucho más Calero, M. (2014). Aprendizajes sin límites,
allá que saber sobre un tema constructivismo. México: Alfaomega grupo
disciplinar. editor.
 Los aspectos pedagógicos y
Gregorio, A. d. (03 de Octubre de 2018).
didácticos son de capital importancia
Obtenido de
en el proceso enseñanza -
http://www.equipoagora.es/Abilio-de-
aprendizaje.
Gregorio-T2.html

274
Laborde, G. (s.f.). Las analogías como Torres, H. (2013). Habilidades básicas de
estrategia de enseñanza. pensamiento y ciclo de indagación. En L. O.
Sierra, Investigación e innovación
Ortiz, A. (2015). Neuroeducación. Bogotá:
educativas: Panorama general (págs. 239 -
Ediciones de la U.
268). Bogotá: Editorial UN.

275
SALA 3
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA

PROMOVER ESTILOS DE
APRENDIZAJE

EN ARQUITECTURA

276
“ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA FORTALECER PROCESOS
ACADÉMICOS EN PROYECTOS INTEGRALES SOSTENIBLES, EN
ARQUITECTURA”

Bernardo Rafael Palacio Echenique


Facultad de Arquitectura
Universidad del Atlántico
bernardopalacio@mail.uniatlantico.edu.co

RESUMEN metodología referenciada, así como la


percepción de una muestra de los
La presente ponencia tiene como
estudiantes y docentes que participaron en
objetivo proponer estrategias que permitan
esa metodología, con respecto de las
fortalecer los procesos académicos en la
fortalezas, oportunidades, debilidades y
metodología de Proyecto Integral
amenazas del mismo.
Sostenible que está implementada en
El resultado del proceso fue el
facultades de Arquitectura, utilizando para
replanteamiento de la estructura de
ello, las experiencias que en tal sentido se
prerrequisitos e inclusión de correquisitos,
han registrado en la Facultad de
así como ajustes de contenidos de cursos,
Arquitectura de la Universidad de la Costa
dentro de lo permitido por el Ministerio de
CUC, ubicada en la ciudad de Barranquilla,
Educación para planes de estudios
Colombia. La orientación epistemológica
vigentes, y la propuesta e implementación
que lo sustenta es el enfoque
de un nuevo plan de estudios con énfasis
hermenéutico, y según su finalidad se
en la integralidad del currículo que permite
inserta en la categoría de investigación
una eficiente aplicación de la metodología
aplicada. De acuerdo a la fuente de datos
de Proyecto Integral Sostenible,
se referencia como un proyecto de
particularmente en la Facultad de
investigación de campo. El estudio implicó
Arquitectura de la Universidad de la Costa
la revisión de los formatos establecidos
CUC.
para el desarrollo de la metodología del
Proyecto Integral Sostenible, la PALABRAS CLAVE: Procesos
identificación de las asignaturas que en académicos, currículo, proyecto integral,
cada nivel o semestre se incluyen en la sostenibilidad.

277
académico – administrativas, necesarias
INTRODUCCIÓN. para su adecuado desarrollo.
En este contexto, el desarrollo
La preocupación de las instituciones de
urbanístico – arquitectónico actual, los
Educación Superior, por los requerimientos
actuales y futuros del país, supone formar avances en las técnicas y tecnologías de la

profesionales integrales que enfrenten los construcción, la globalización y su

nuevos retos derivados de los avances influencia sobre la economía mundial, y la

científicos, técnicos, y de las exigencias problemática ambiental, son elementos

que, a nivel profesional, social y ambiental, que confluyen en los procesos académicos
desde la perspectiva de la enseñanza –
les plantea el desarrollo del país. Se hace
aprendizaje y la administración educativa.
necesario que la Universidad sea gestora
Las anteriores consideraciones han
de su propio desarrollo tanto académico,
conducido a la reflexión acerca de las
investigativo como administrativo, con
procesos de permanente participación de actividades curriculares que actualmente

la comunidad académica. se siguen en la Facultad de Arquitectura de

Es importante que la contribución a la la Universidad de la Costa CUC,


percibiéndolas como un proceso de
formación en los conocimientos, métodos y
principios básicos de acción en la transformación y producción de
conocimientos, así como la generación de
Arquitectura sea coherente con los
un servicio académico (Mazaira, 2002) [1]
objetivos institucionales y del programa;
y qué tanto fortalecen esas actividades la
para obtener de esa manera, una mayor
integralidad del currículo. A partir de ello,
articulación en la administración y
actualización de los saberes, una mayor surge la inquietud que ha sido el

integración en los procesos de fundamento del presente trabajo: ¿Cuál es

organización, desarrollo curricular y el estado actual de los procesos


académicos en la metodología de
pedagógico, y una mayor vinculación de
Proyectos Integrales Sostenibles aplicada
los procesos de formación científica,
por la Facultad?
tecnológica y cultural con la sociedad. El
La Facultad de Arquitectura de la
currículo es un proceso de investigación y
Universidad de la Costa CUC, en
evaluación permanente, que exige una
cumplimiento de la Misión institucional y
reestructuración de las condiciones
por ende, de su propia misión, y de los
lineamientos del Consejo Nacional de

278
Acreditación, del Instituto para el Fomento como fundamento para el fortalecimiento
de la Educación Superior, y de la de los procesos académicos en los
Asociación Colombiana de Facultades de proyectos integrales sustentables, en
Arquitectura, trabaja para fortalecer su Arquitectura.
currículo desde una perspectiva integral a
partir de las políticas establecidas en el
1. LA ENSEÑANZA DE LA
Proyecto Educativo del Programa, dirigidas
ARQUITECTURA
a formar profesionales competentes en el
campo de la Arquitectura.
La arquitectura es una disciplina que se
El estudio incluyó un análisis de los
relaciona con la comprensión, la
formatos o matrices que se han
representación, la proyectación y la
implementado en los diferentes niveles o
construcción del espacio habitable en
semestres para el desarrollo de los
diferentes escalas y contextos, que busca
proyectos integrales sustentables, y cómo
formar profesionales de acuerdo con la
a través de ellos, las demás asignaturas
estructura y los saberes teóricos y
que hacen parte del plan curricular en cada
prácticos de la disciplina, en los campos de
nivel o semestre, se incorporan para
desempeño profesional y con las
formalizar un currículo integral en la
disposiciones vigentes sobre educación
Facultad de Arquitectura de la Universidad
superior en Colombia (Saldarriaga, 2009)
de la Costa CUC. Adicionalmente,
[2].
mediante la técnica de la encuesta se
En desarrollo de los deberes y derechos
aplicó cuestionario que permitió establecer
constitucionales (Senado de Colombia,
la percepción que los estudiantes y
1991) [3], la Ley 30 de 1992 (Congreso de
docentes tienen con respecto a la
Colombia, 1992) [4], determina que es
aplicación de la metodología del Proyecto
función del Estado propiciar el fomento de
Integral Sostenible.
la calidad del servicio educativo; señala los
En cuanto a las implicaciones de la
conceptos de autonomía, en el sentido que
investigación, los resultados obtenidos
la institución de educación puede crear,
permiten avanzar en la consolidación de
organizar y desarrollar su programa
una propuesta encaminada a lograr la
académico. Se crea el Sistema Nacional
integralidad del currículo, a la vez que
de Acreditación con el objetivo
reafirmar y validar empíricamente la
fundamental de garantizar a la sociedad
importancia de la actual metodología,

279
que las instituciones que hace parte de En muchos casos, no se aplica una
este sistema cumplan con los más altos metodología integral o interdisciplinaria, y
requisitos de calidad y que realicen sus como consecuencia, los estudiantes
propósitos y objetivos. elaboran sus trabajos y proyectos para
En el ámbito internacional y el cada asignatura, sin relación entre ellos;
colombiano (a partir de la Ley 115 de sin integralidad, yendo así en contravía con
1994), las Facultades de Arquitectura los propósitos generales de formar
dividen su plan de estudios en dos, tres o profesionales integrales en arquitectura,
cuatro ciclos o áreas, que incluyen cuando en la realidad académica cotidiana
fundamentación básica, desarrollo se confirma que coexisten diferentes
profesional y énfasis o profundización. campos interdisciplinarios, los cuales
Estas divisiones señalan la intención de pueden ser propicios para construir
diferenciar los contenidos de las procesos integrales, alrededor de objetos
asignaturas de acuerdo con su carácter concretos (Nieto, 1991) [5], de núcleos
básico o avanzado. Esa estructuración se temáticos y problemas articulados a la vida
hace con base en formatos previamente cotidiana, profesional, laboral y disciplinar,
establecidos, derivados, por una parte, de con el fin de superar el atomismo y el
la tradición reciente de la enseñanza de la énfasis asignaturista (Ortiz, 2006) [6].
Arquitectura y determinados, por otra, por
exigencias de las instituciones
universitarias. Ese sistema ha conducido,
generalmente, al desarrollo de los
procesos académicos, en ocasiones
empiristas, de manera aislada en cada una
de las áreas del plan de estudios.

280
Gráfico 1. Malla curricular Facultad de Arquitectura Universidad de la Costa CUC. Fuente:
Coordinación académica Facultad de Arquitectura Universidad de la Costa CUC

La pregunta de cómo se enseña profesores transmiten y ejercen,


arquitectura hoy es pertinente, ya que los respectivamente (Meneses, 2013) [8]. El
límites de la actividad arquitectónica se caso colombiano se ha inscrito en una
expanden hacia campos que parecen tradición teórica y práctica heredada de la
nuevos y, al mismo tiempo, se cuestionan enseñanza académica europea que tuvo
en aquellos que eran tradicionalmente su centro en la academia francesa, y de las
propios (Gutiérrez, Sánchez & Beltrán, escuelas desarrolladas posteriormente,
2009) [7]. Existe un excesivo predominio que adoptaron el movimiento moderno en
de la enseñanza sobre el aprendizaje: el diferentes manifestaciones desarrolladas
estudiante se forma en gran parte desde el en Europa, los Estados Unidos y América
temor y el protagonismo excesivo que sus Latina (García, 2002) [9].

281
Las discusiones se han centrado en o finanzas, ya que verían drásticamente
pequeñeces formales de currículos, sin reducidas sus expectativas no solo de
entender que la búsqueda debe ser más crecimiento sino de sobrevivencia
profunda. Ya la historia ha mostrado la (Peimbert, 2011) [11].
relatividad de los conceptos que Seguramente en muchos de los
fundamentan la arquitectura dependiendo programas existentes se ha intentado una
de las condiciones temporo espaciales. Lo y otra vez la elaboración de ejercicios
técnico, lo artístico y lo social varían, pero académicos en los que se busca la
existe un factor común que ha definido la elaboración de proyectos arquitectónicos
esencia de la arquitectura: éste es la constructivos. Seguramente también se
habitabilidad como creación de espacio en habrán encontrado con las dificultades
el sentido fenomenológico; es el espacio inherentes a dicho reto, derivadas de la
que se crea, en tanto el ser que lo habita complejidad del ámbito interdisciplinario.
se identifica con él, ahora sí, desde lo Esa dificultad ha superado en muchos
tecnológico, lo artístico y lo funcional. En casos los esfuerzos de las comunidades
este sentido, se debe educar para entender académicas, hasta el punto de aceptar, se
lo habitable y la habitabilidad, no para podría decir, de común acuerdo, que la
asumir prejuiciados contenidos que sólo formación del arquitecto es suficiente
permitan diseñar edificios (Castaño, cuando se encuentra capacitado para
Bernal, Cardona, & Ramírez, 2005) [10]. elaborar anteproyectos arquitectónicos
Hoy no es suficiente el ser buen (Ocampo, 2013) [12].
proyectista, ni siquiera buen constructor. El proceso de formación del arquitecto
Día a día hay un mercado más estrecho, debe apuntar en alto grado a la
más competido y más exigente de servicios comprensión de fenómenos como las
integrales, cualidades en las que cada vez desigualdades sociales, la corrupción, la
más incursionan las empresas y dejan un violencia y el desplazamiento forzado,
menor espacio y margen de maniobra al situaciones que ejercen una alta presión
arquitecto o ingeniero independiente, lo sobre la población, el entorno natural y las
que significa que estos profesionales ciudades, y a la búsqueda de alternativas
deben incursionar o estudiar como de solución para el tema de los
complemento de su profesión, asentamientos humanos, espacio en el
administración de la construcción, cual el arquitecto debe interactuar cada día
aspectos jurídicos, ventas, mercadotecnia con mayor interés. Este es el reto de un

282
profesional que, actuando con cultores de 2.1 Proyecto integral y sostenibilidad
otras disciplinas, pueda convertirse en La proyectación puede entenderse
factor de cambio de ese medio social. En como el acto de componer y con este, la
el lenguaje académico, esta perspectiva se forma o la construcción de una lógica de
denomina Responsabilidad Social ordenar y relacionar los elementos y las
Universitaria (Londoño, 2008) [13]. partes de un edificio (Weiss, 2009) [16].
Como lo menciona Gamboa (2009) [17] la
El conocimiento en Arquitectura exige cuestión en torno al proyecto es cómo
un cambio en la mirada hacia la enseñar una técnica, un método, y cómo
arquitectura y muy especialmente, en la transmitir una cultura, un saber, en los
mirada al proyecto, tanto en su talleres de arquitectura: la técnica por sí
aproximación conceptual como en la sola produce proyectos vacíos de
acción proyectual, pues esta se sustenta contenido; la cultura por sí sola es
sobre una actividad analítica, crítica y, por conocimiento, pero requiere de la acción,
lo tanto, investigativa, que implica el de la técnica, para convertirse en proyecto.
compromiso con el conocimiento y su El estudiante de arquitectura debe
producción social y cultural, como posibles comprender que esta es una disciplina
condiciones en las que se estructura el compleja, que el arquitecto no es hacedor
saber (Castellanos, 2012) [14]. de formas bonitas o de espacios
El mundo de la arquitectura es todo el agradables y bien compuestos –blancos o
mundo; es el gran objeto de estudio y negros-, que el compromiso del arquitecto
acción de los arquitectos. En no es exclusivamente con un cliente ni con
consecuencia, la enseñanza de la un usuario sino con seres humanos, con la
arquitectura debe recoger esa integridad sociedad, con la naturaleza. Que cada
haciendo uso de un pensar integral en que decisión que tome no ha de ser el producto
participe el pensar calculador, el cual se de una fórmula sino de pensar la
relaciona con la capacidad de proyectar; complejidad que constituye estructurar el
esto es, de diseñar, frente a un problema o “hábitat”, en sustantivo (Herrera, 2011)
circunstancia dada, una solución que, a [18]. Esa complejidad significa pasar por un
modo de estrategia, permita alcanzar un intenso entrenamiento, dirigido a despertar
fin, que es la obra misma (Jiménez, 2009) y doblegar las condiciones innatas del
[15]. estudiante de arquitectura, para que
desarrolle lo que el Arq. Philippe Boudón

283
llama “un pensar arquitectónico (citado por climática de la región donde se ubique el
Moncada, B. 2009) [19]. proyecto (Pérez, 2012) [21]. Tal y como lo
señala Ramírez (2010) [22] la aplicación de
La creación de espacios habitables, un proyecto sostenible en arquitectura
tanto a partir del diseño como de la tiene la posibilidad de significar un aporte
edificación, en donde se aplican los de gran envergadura al desarrollo
criterios y premisas del desarrollo sostenible, siguiendo tres reglas
sostenible, es lo que se denomina importantes: produciendo economías de
Arquitectura Sostenible. En ella los energía, conservando los recursos, y
recursos naturales, económicos y concibiendo edificios sanos a través de la
humanos se manejan de forma tal, que se producción y uso de materiales ecológicos,
reduzca el daño ambiental, reducción de y considerando la sensibilidad estética que
contaminación del suelo, del agua (y su inspire, afirme y emocione.
consumo) y del aire, mejoramiento del El compromiso de la academia debe
confort interno y externo del edificio dirigirse al desarrollo humano, integral y
(preferentemente de manera pasiva) y sostenible, respetuoso del hábitat, o el
mejoramiento de la tecnología que da sistema de circunstancias y elementos
servicio en las edificaciones, como que, interrelacionados funcionan como una
aparatos, máquinas y otros dispositivos unidad, que proveen las condiciones y el
tanto mecánicos como eléctricos, tal y medio necesario para el surgimiento y el
como lo establece el Decreto N° 1285 desarrollo de la vida en el contexto
emanado del Ministerio de Vivienda, arquitectónico (Decon, 2008) [23]. Para
Ciudad y Territorio de Colombia. llevar a cabo las estrategias de
sostenibilidad en la enseñanza del
Lo anterior permite, en consecuencia, proyecto arquitectónico se deben tener en
que se logre un mejoramiento del confort cuenta las diferentes áreas o núcleos
del edificio, y, asimismo, que se respete el temáticos del plan de estudio, como
entorno inmediato, es decir, el sitio o lugar Proyecto, Tecnológica, Urbanismo y Medio
de edificación (Hernández, 2008) [20] Ambiente, Representación y Expresión
integrando, además, aspectos socio- Gráfica, Historia, Teoría y Crítica, de
culturales, como las costumbres, formación investigativa, ética y
tradiciones, tipología arquitectónica y humanística, además de electivas. Cada
organización social con la caracterización una de estas áreas debe interactuar entre

284
sí para proporcionar el insumo teórico y respectivo plan de estudios. Es así, como
práctico. se ha llegado al concepto de “Proyecto
Ese es el sentido del trabajo integral en Integral Sostenible” en el que trabajan de
proyecto, con la participación de las demás manera unificada los núcleos temáticos de
asignaturas o disciplinas: Proyecto, Urbano Ambiental, Tecnológica,
interdisciplinariedad, que es mucho más Ejercicio Profesional y Representación y
fácil definirla que realizarla, porque la Expresión Gráfica. Con esta estrategia el
interdisciplinariedad no es una disciplina estudiante realiza un solo proyecto en el
sino proceso científico orientado a captar que aplica los fundamentos teóricos y
las múltiples dimensiones de una realidad, prácticos de cada núcleo temático o área,
a ser posible, en un sentido estructural y permitiendo ello, desarrollar un trabajo
holístico, que presupone la actitud abierta mucho más completo, en concordancia
del docente que parte del reconocimiento con los procesos que como profesional
del límite de sus conocimientos, y de los deberá seguir, en la elaboración de un
alcances de su propia disciplina, siempre proyecto determinado, con capacidad para
consciente de que la realidad es compleja, desenvolverse en los marcos de
y de que, por consiguiente, su captación competencia local y global, dentro de un
exige un pensamiento complejo y el enfoque de sostenibilidad ambiental.
concurso de varias disciplinas que El proceso para el desarrollo del
interactúen entre sí (al menos dos Proyecto Integral Sostenible es el
disciplinas). El número, y sobre todo la siguiente: el estudiante matrícula las
calidad de las disciplinas, estará definido asignaturas de Proyecto y Urbano
ante todo por el problema que se procura Ambiental en un determinado nivel o
resolver y por la amplitud de la solución semestre. Las asignaturas de Proyecto
que se pretende encontrar (Remolina, tienen en promedio un peso de cinco
2010) [24]. créditos académicos (ochenta horas
presenciales durante el período
Actuando de manera consecuente, la académico), y las de Urbano Ambiental dos
Facultad de Arquitectura de la Universidad (dieciséis horas presenciales durante el
de la Costa CUC, ha comenzado a período académico), lo que da un promedio
replantear las políticas, metodologías y de siete créditos académicos que indican
estrategias académicas en procura de siete horas de trabajo presencial semanal
fortalecer la integralidad desde su en la Universidad de la Costa CUC.

285
El estudiante inicia el Proyecto Integral La implementación de esta modalidad
Sostenible con las etapas de investigación de proyecto integral sostenible en un plan
y posteriormente, Proyecto Urbanístico, de estudios vigente implica tener en cuenta
durante treinta y dos (32) horas, en los algunas situaciones que pueden
horarios de Proyecto y Urbano Ambiental. presentarse:
A mediados de la quinta (5ª) semana de - Es posible que se presente repetición
clases ya el estudiante ha culminado la de temas en cursos de una misma
asignatura de Urbano Ambiental con la área. Esto, debido al carácter
presentación de una propuesta de Diseño generalmente aislado o autónomo de
Urbano Ambiental, el cual será la base los cursos o asignaturas.
para el desarrollo del proyecto específico - Ese carácter autónomo no permitiría
(arquitectónico) que inicia en esa 5ª que algunos cursos o asignaturas se
semana, igualmente en los horarios de integren durante todo el período
Proyecto y Urbano Ambiental. En esta académico, limitando las posibilidades
etapa participan los núcleos temáticos o de integralidad curricular.
áreas de Tecnológica, Ejercicio Profesional - Al avanzar los niveles o semestres
y Expresión y Representación Gráfica, aumenta el grado de complejidad de
según el nivel o semestre matriculado por los temas a cursar, lo que significa que
el estudiante. igualmente las estructuras de
Esta metodología ha tenido aceptación contenidos que harán parte de la
entre los estudiantes que matriculan las metodología de proyecto integral
asignaturas de Proyecto y Urbano sostenible deberán ir aumentando en
Ambiental ya que el hecho de realizar un complejidad.
trabajo proyectual para dos asignaturas de - Los proyectos deben incluir, además
talleres (urbano y arquitectónico), que del componente de Sostenibilidad
involucra la participación de otras ambiental, el de Accesibilidad
asignaturas de los núcleos temáticos de Universal y de Normas de Sismo
Tecnológica, Ejercicio Profesional y Taller resistencia, en concordancia con lo
de Representación y Expresión Gráfica, les establecido por la normatividad
acerca más a la realidad laboral en cuanto colombiana.
a todas las disciplinas y aspectos que se La responsabilidad del docente como
deben tener en cuenta durante la asesor, facilitador e incentivador en el
realización de un proyecto. proceso de desarrollo del conocimiento del

286
estudiante es un factor fundamental en el curricular y lograr la real
éxito del mismo. Para fortalecer los interdisciplinariedad en los procesos
procesos de asesorías y acompañamiento académicos en el programa, involucrando
docente es importante considerar el estrategias curriculares entre las que se
desarrollo del taller de Proyecto, no propusieron:
fundamentado en correcciones sino en la 1. Creación de correquisitos a algunas
socialización de “borradores”: el estudiante asignaturas de los núcleos en los
socializa su trabajo al docente y demás que se desarrollen los temas de
compañeros, tipo exposición, carteleras, diseño arquitectónico y diseño
usando video beam u otros apoyos urbano ambiental.
tecnológicos, etc. Es una forma de 2. Reconsideración de la estructura de
incorporar estrategias de evaluación créditos académicos que se asigne
formativa, en la que se incluyen aspectos al núcleo temático de Proyecto,
relacionados con el dominio de contenidos, teniendo en cuenta que se
el nivel de destreza, la autoevaluación, la desarrolla bajo la modalidad de
evaluación grupal, la evaluación del “Proyecto Integral Sostenible”,
proceso de aprendizaje mismo y de la pensando más, en una arquitectura
función docente. cercana a un proceso de
representación social que a la
Algunos aspectos referenciados en el repetición de códigos formales.
presente artículo no podían incorporarse al 3. Inclusión, en el nivel de primer
plan de estudios vigente en ese momento, semestre, del tema de Investigación
en la Facultad de Arquitectura de la de Proyectos Arquitectónicos
Universidad de la Costa CUC en atención (desde un enfoque de Metodología
a las políticas de la institución, al respecto. de la Investigación).
Se recomendó al Comité Curricular y 4. Fortalecimiento en créditos
Consejo de Facultad, considerar la académicos del tema de Historia de
posibilidad de creación de un nuevo plan la Arquitectura. Ese fortalecimiento
de estudios estructurado de tal manera, debe enfocarse no desde la mera
que permitiera mejorar aquellos aspectos presentación de una serie de obras
que presentaban deficiencias dentro del relevantes de cada período histórico
proceso del Proyecto Integral Sostenible de la Arquitectura, sino desde la
con el objeto de fortalecer la flexibilidad comprensión de la obra

287
arquitectónica como tal: criterios, de la Facultad de Arquitectura, que
materiales, técnicas empleadas en posteriormente recibió el aval de la
su diseño y construcción. Los institución y el Registro Calificado del
contenidos debían estructurarse de Consejo Nacional de Acreditación, CNA.
manera que pudieran articularse con
el desarrollo de temas en los talleres El nuevo plan de estudios se estructuró
de Proyecto. a partir de tres áreas: Integral (con un
54,12% del peso del plan de estudios, el
Con esas fundamentaciones se área Social-Humanística, (con un peso del
procedió a la construcción de un nuevo 11,18%), y el área de Electivas (con un
plan de estudios; una construcción peso del 15,84%).
colectiva liderada por el Comité Curricular

Gráfico 2. Malla curricular nuevo plan de estudios Facultad de Arquitectura Universidad de la


Costa CUCFuente: Coordinación académica Facultad de Arquitectura Universidad de la Costa CUC

El área Integral incluye los Componentes de Proyecto Urbano Ambiental,


de Taller de Proyecto Arquitectónico, Taller Tecnológicas, Expresión y

288
Representación, y Ejercicio de la permitiéndole al estudiante escoger, a
Profesión. El área Social-Humanística partir del nivel de 4º semestre, los cursos
incluye los Componentes de Historia y que desee matricular, puesto que ya ha
Teoría de la Arquitectura y la Ciudad, y cursado y aprobado las temáticas
Humanidades. contenidas hasta el nivel de 3er semestre,
La malla curricular del nuevo plan de que son el fundamento teórico práctico de
estudios involucra un alto porcentaje de lo que desarrollará en los siguientes
flexibilidad a nivel de prerrequisitos niveles académicos.

Gráfico 3. Estructura de prerrequisitos del nuevo plan de estudios Facultad de Arquitectura


Universidad de la Costa CUC.Fuente: Coordinación académica Facultad de Arquitectura Universidad
de la Costa CUC
A partir del nivel de 2º semestre el plan de estudios contempla la figura del correquisito en
los cursos de Taller de Proyecto y Proyecto Urbano Ambiental, hasta el nivel de 6º semestre.
En los niveles de 7º y 8º semestre se incorporan los cursos de Ejercicio de la Profesión V y
VI respectivamente.

289
Gráfico 4. Estructura de correquisitos del nuevo plan de estudios Facultad de Arquitectura
Universidad de la Costa CUC. Fuente: Coordinación académica Facultad de Arquitectura Universidad
de la Costa CUC
La articulación de los contenidos de los nuevo plan de estudios, 149 de los 164
cursos de las áreas del plan de estudios créditos académicos (90.85%) pertenecen
con los prerrequisitos y correquisitos fue el a cursos o asignaturas que se desarrollan
fundamento para definir la correlación de manera conjunta con cuatro o más
horizontal y transversal que concluiría en lo asignaturas, integrando contenidos,
planteado inicialmente: integrar estudiantes y docentes en procesos
curricularmente el plan de estudios para académicos articulados en diferentes
que el estudiante pudiera experimentar en disciplinas alrededor de un tema central
la academia las situaciones que vivenciará que los une
durante el ejercicio de su profesión. En el
.

290
Gráfico 5. Integralidad curricular del nuevo plan de estudios Facultad de Arquitectura Universidad
de la Costa CUC.Fuente: Coordinación académica Facultad de Arquitectura Universidad de la Costa
CUC

2.2 Aspectos metodológicos diferentes asignaturas en cada nivel o


La orientación epistemológica que semestre, así como el uso de la técnica de
sustentó el presente trabajo es el enfoque la encuesta mediante la aplicación de
hermenéutico (Ortiz, 2013) [25] ya que cuestionarios dirigidos a una muestra de
busca interpretar las relaciones existentes los estudiantes (113 de los 160
entre un hecho y el contexto en el que matriculados en asignaturas de Proyecto y
acontece. Según su finalidad se inserta en Urbano Ambiental) y los docentes que
la categoría de Investigación Aplicada. Por participaron en esa metodología, con el
la fuente de datos se referencia como un objeto de distinguir sus experiencias y
proyecto de investigación de Campo. expectativas en relación a la
El estudio incluyó una revisión de los implementación de la metodología del
formatos establecidos para el desarrollo de Proyecto Integral Sostenible, para detectar
la metodología del Proyecto Integral fortalezas, oportunidades, debilidades y
Sostenible, el nivel de participación de las amenazas del mismo. Los instrumentos de

291
aplicación para la recopilación de de la profesión, porque solo así se puede
información, fueron cuantificados para estar en condiciones de pensar en la
porcentuar expectativas, logros y proyectación de mejores condiciones de
necesidades, y para proponer en habitabilidad y desarrollo social.
consecuencia, sin renunciar al carácter Se cuenta con recursos humanos
cualitativo de la investigación. calificados para abordar problemáticas de
habitabilidad y plantear soluciones a nivel
CONCLUSIONES de proyecto individual, de conjunto
habitacional, de la ciudad y la región. Se
La arquitectura es una de las
cuenta con redes de vinculación con
profesiones clave en la configuración del
diversos sectores, investigadores e
entorno construido y el espacio urbano. La
instituciones que permiten ampliar el
formación que prepara a los arquitectos
campo de formación de las nuevas
para la vida profesional debe, por
generaciones. Se cuenta con
consecuencia, contemplarse bajo los
infraestructura académica para atender
contextos y objetivos concretos siguientes
con calidad la formación en arquitectura.
que le atañen: contextos sociales,
Esto es el mejor sustento que tienen las
culturales, políticos y ambientales;
Facultades de Arquitectura para avanzar
contextos profesionales, tecnológicos e
ahora a una actualización curricular que
industriales; contextos académicos,
coadyuve en el proceso de fortalecimiento
incluyendo la ciencia y el conocimiento en
de los procesos académicos en los
general y, contextos internacionales, que
Proyectos Integrales Sostenibles.
incluyen la creciente internacionalización
del sector de la construcción, las REFERENCIAS
profesiones de la construcción y la propia
[1] Mazaira R., Z. (2002, mayo). El proceso
arquitectura, entre otros.
académico y su administración en
Lo que el presente artículo expone es la
la educación superior. Recuperado
necesidad que se manifiesta, de fortalecer
de
todo lo relacionado con la enseñanza
http://www.gestiopolis.com/recurso
integral de la arquitectura, y su relación con
s/documentos/fulldocs/emp/proces
el medio ambiente, que el estudiante
oacdemico.htm#mas-autor.
experimente en el aula las situaciones
reales que enfrentará durante el ejercicio

292
[2] Saldarriaga R., A. (2009, Febrero – integrado. EE. UU, Universidad de
junio). Notas sobre la enseñanza de Puerto Rico en Carolina. Cuaderno
la arquitectura en Colombia. de Investigación en la Educación,
Bogotá, Revista Hito, Editorial 21 (35 - 56).
Escala, 24 (13 – 24).
[7] Gutiérrez, M., Sánchez, H & Beltrán, F.
[3] Senado de la República de Colombia. (2009, agosto). Panorama sobre los
(1991). Constitución Política de modelos pedagógicos y
Colombia. Recuperado de curriculares de los programas de
http://www.senado.gov.co/el- Arquitectura en Colombia y
senado/normatividad/constitucion- Latinoamérica. Bogotá, Editorial
politica Libros del Páramo, Universidad La
Gran Colombia
[4] Congreso de la República de Colombia,
(1992). Ley 30 de diciembre 28 de [8] Meneses U., D. (2013, noviembre),
1992, Ley de la Educación Breve Panorama Histórico de la
Superior. Recuperado de Enseñanza y el Aprendizaje de la
http://www.mineducacion.gov.co/1 Arquitectura. Bogotá, Ediciones
621/articles86437_Archivo_pdf.pdf Universidad de América, Fundación
Universidad de América.
[5] Nieto C., L (1991). Una Visión sobre la
Interdisciplinariedad y su [9] García M., B (2002, agosto). Apuntes
Construcción en los Currículos sobre la enseñanza de la
Profesionales. México, Universidad Arquitectura. Bogotá, Revista Hito,
Autónoma de San Luís Potosí. Editorial Escala, 20 (9 – 22).
Cuadrante N° 5-6 (Nueva Época),
[10] Castaño, J., Bernal, M., Cardona, D. &
Revista de Ciencias Sociales y
Ramírez, I. (2005, Julio –
Humanidades. Recuperado de
Diciembre). La enseñanza de la
http:///www.xa.yimg.com/kq/groups
Arquitectura. Una mirada crítica.
/.../interdiscipliaridad-LMNC-
Manizales, Revista
InterdisCurric.pdf
Latinoamericana de Estudios
[6] Ortiz H., E (2006, diciembre). Retos y Educativos, Universidad de Caldas,
perspectivas del currículo 1 (125 – 147)

293
[11] Peimbert, A. (2011, septiembre- [16] Weiss S., P (2009, diciembre). La
octubre). El rol del arquitecto en los enseñanza del proyecto
tiempos actuales. México, revista arquitectónico. Bogotá, Revista
En tu obra (14). Recuperado de DeArquitectura, Universidad de los
http://www.entuobra.com/site/index Andes. Panamericana Formas e
.php/colaborador/40-alonso- Impresos S.A., 05 (54 – 73).
peimbert/200-el-rol-del-arquitecto-
[17] Gamboa S., P (2009, noviembre). Por
en-los-tiempos-actuales
una enseñanza de la arquitectura
[12] Ocampo H. J. G. (2013, febrero – más artesanal y menos artística.
junio). Didáctica y percepción de la Bogotá, Revista DeArquitectura.
Arquitectura. Bogotá, Revista Hito, Universidad de los Andes,
Editorial Escala, 27 (10 – 11). Panamericana Formas e Impresos
S.A. 05 (4 – 15).
[13] Londoño G., D. (2008, diciembre). La
formación en Arquitectura. Bogotá, [18] Herrera A., V. (2011, junio).
Revista Hito, Editorial Escala, 23 Taxonomía, o los dolores del vacío
(99 – 104). para una sociedad de la
información, para una sociedad del
[14] Castellanos, G. (2012, mayo – junio).
conocimiento. Bogotá, Revista Hito,
Construcción Lógica y
Editorial Escala, 25 (28 – 37).
Pensamiento Analógico en el Saber
Pensar la Arquitectura. Revista [19] Moncada, B. (junio, 2012). Proyecto,
Memorias. Seminario Internacional fruición y éxtasis: la arquitectura
Arquitectonics Network en América. como experiencia a ambos lados
Universidad Santo Tomás, (22 – del tablero. En S. Jaimes
23). (Dirección), El proyecto como
investigación, la investigación como
[15] Jiménez C. S. (2009, julio) La
proyecto. Simposio llevado a cabo
arquitectura de Cali, valoración
en el Seminario Internacional
histórica. Cali, Universidad de San
Arquitonics Network en América,
Buenaventura, Editorial Feriva S.A.,
Bucaramanga, Colombia.
(21 – 45).

294
[20] Hernández M., S. (2008, julio – Universidad Javeriana, Fundación
septiembre). La sustentabilidad en Cultural Javeriana de Artes
la enseñanza de la arquitectura en Gráficas, 43 (55 – 62).
México. México, Revista La
[25] Ortiz, K. (2013, abril 10). Paradigma
Colmena, Universidad Autónoma
positivista, hermenéutico y
del Estado de México, 59.
sociocrítico. Recuperado de
[21] Pérez S., P. (2012, diciembre). La http://www.storyboardthat.com/use
arquitectura bioclimática como rboards/katherine_ortiz/paradigma-
herramienta en la planificación de positivista--hermeneutico-y-sociocri
comunidades sostenibles en
Oaxaca, México. Popayán, Revista
Arcus, Institución Universitaria
Colegio Mayor del Cauca,
Utilgráficas Popayán, 2 (27 – 39)

[22] Ramírez F. J. (2010, octubre). Código


de Construcción Sostenible de
Bogotá. Bogotá, Revista Arquitecto,
Panamericana Formas e Impresión
S.A., (51 – 54).

[23] Decon Ch., C. (2008, diciembre). El


proyecto arquitectónico
contemporáneo. Algunas
consideraciones desde la
perspectiva del hábitat. Bogotá,
Revista Hito, Editorial Escala, 23
(15 – 18).

[24] Remolina, G. (2010, junio). ¿Qué es la


Interdisciplinariedad? Bogotá,
Revista Orientaciones
Universitarias. Pontificia

295
Estrategias Didácticas en Arquitectura

Angélica Marín Castro


Programa de Arquitectura
Universidad del Pacífico
amarincastro@unipacifico.edu.co
entendiendo el complejo proceso de
diseño, toda vez que obedece a la
Resumen
exploración formal, funcional y estructural
La temática de la investigación es en la que siempre hay algo para adicionar,
Didáctica en Arquitectura y busca plantear quitar, o simplemente, mantener. El
estrategias de enseñanza promoviendo interés principal es reflexionar sobre la
estilos de aprendizaje en arquitectura, práctica docente, estudiando la producción
se soporta en la revisión teórica y en la teórica de: César Naselli [1] con la Teoría
interpretación de entrevistas realizadas a de la gestación de ideas generadoras y
docentes que permiten identificar rectoras del proceso creativo de diseño;
problemáticas del aprendizaje de la Betty Edwards [2] con la teoría que explica
arquitectura, para posteriormente formular la relación del dibujo con los procesos
ejercicios prácticos que despierten cognitivos, visuales y perceptivos del
creatividad al solucionar problemas cerebro, y ofrece métodos para
espaciales. La formulación de estrategias dominarlos; y Juan Gabriel Ocampo [3]
didácticas: cognitivas, meta cognitivas, que plantea la metodología de Max Van
lúdicas, tecnológicas y socio afectivas Manen denominada Fenomenología
conducen a mejorar la exploración formal y Hermenéutica que consiste en plantear la
argumentativa de los estudiantes en el arquitectura como fenómeno y la
ciclo básico, fortaleciendo la premisa de hermenéutica como elemento
que los estudiantes no logran un alto nivel estructurante de la enseñanza en
de exploración formal por la falta de arquitectura; dando consistencia al
estrategias pedagógicas para abordar sus resultado de la investigación con el
ejercicios académicos con seguridad, y planteamiento de ejercicios prácticos
aplicables en los talleres del ciclo básico de

296
diseño y que despiertan interés, motivación cursos que se valen de la metodología
y creatividad en los estudiantes. ensayo y error para que el estudiante se
apropie del conocimiento desde la práctica
Palabras clave
de ver al docente resolviendo el ejercicio
Arquitectura; estrategias didácticas;
proyectual y no por que se diseñe un curso
ejercicios prácticos; creatividad.
fundamentado en estrategias pedagógicas
1. INTRODUCCIÓN. y ejercicios prácticos que permitan

Este artículo es el resultado de la desarrollar competencias proyectuales que

investigación “Estrategias didácticas en culminen al estudiante a realizar un

Arquitectura”, la cual fue avalada por la proceso de diseño propio, lógico y

Universidad Internacional Iberoamericana. ordenado desde su perspectiva.

El objetivo de la investigación fue La didáctica, como disciplina que articula la


desarrollar ejercicios prácticos aplicables teoría y la práctica, se aplica en diferentes
en el ciclo básico de formación en áreas del conocimiento, con resultados
arquitectura con el propósito de aportar en tangibles y verificables, no obstante en la
el proceso proyectual de los estudiantes de enseñanza de arquitectura es difícil
manera significativa en su aprendizaje. diseñar estrategias didácticas para

La investigación tiene que ver con la elaborar ejercicios, actividades, talleres,

producción escrita en el campo de la etc. que permitan que los estudiantes

didáctica en arquitectura, considerando la desarrollen destrezas y habilidades para

composición arquitectónica un tema explorar soluciones espaciales con un alto

importante para desarrollar competencias contenido formal en los que evidencien la

en los estudiantes que les permitan realizar parte estética de la arquitectura, sin olvidar

un proceso proyectual con un alto lo técnico y lo programático, debido a la

contenido estético. En Colombia, la confluencia de posiciones divergentes en

producción escrita en Arquitectura ha ido términos de teorías de arquitectura,

avanzando poco a poco hacia la pedagogía y praxis. (Ocampo, 2013, p.34)

producción científica, situación favorable [3]. Si se concibe el aprendizaje de la

para la educación que debe impulsarse arquitectura como el desarrollo de la

desde la academia, pues la enseñanza en capacidad de proyectar que adquiere el

esta área del conocimiento ha tenido un estudiante en su proceso de formación, se

evolución lenta, ya que aún encontramos hace evidente la responsabilidad que

297
tienen los docentes de preocuparse por las
herramientas y estrategias adecuadas
para lograr enseñar arquitectura.

Considerando lo anterior, se plantea como investigativas, compositivas,


hipótesis de la investigación que muchos argumentativas y representativas. El tema
estudiantes no logran resultados planteado ha permeado la actividad laboral
compositiva y formalmente aceptables por de la autora, quien como docente de taller
la falta de estrategias pedagógicas que en arquitectura, ha identificado en los
despierten su interés, motivación y estudiantes falencias a la hora de explorar
creatividad. Atendiendo la necesidad de la composición y forma de sus propuestas,
dinamizar los talleres de diseño, la lo que le ha llevado a cuestionarse sobre si
investigación plantea desarrollar una serie las falencias son provocadas porque los
de ejercicios prácticos que se puedan docentes carecen de herramientas
implementar en el ciclo básico, es decir, de pedagógicas para transmitir métodos de
primero a quinto semestre, teniendo en diseño, que permitan a los estudiantes
cuenta la transversalidad del tema, para realizar propuestas innovadoras o
desarrollar competencias en la exploración creativas. De hecho, no siempre la falla
de la composición y la forma está en los estudiantes y se hace preciso
arquitectónica, utilizando la metodología que los docentes reflexionen sobre el
fenomenológica – hermenéutica de M. ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿para qué? y ¿por
Van Manen, citado por Ayala, R. (2008) qué? se introducen y desarrollan los
[4], como herramienta fundamental en el diferentes temas dentro de un curso.
desarrollo de los ejercicios.

Ahora bien, existen muchos textos sobre


Se plantea el diseño de ejercicios temas específicos de arquitectura, sin
cognitivos tomando como referencia la embargo, no es fácil encontrar ejercicios
investigación “Pedagogía de la académicos desarrollados para ponerlos
Humanización” de Pablo de Jesús Romero en práctica dentro de un curso,
Ibáñez [5], enfocados en despertar interés optimizando el tiempo que cada vez es
y creatividad en los estudiantes para menor en los talleres, ayudando a los
mejorar su capacidad proyectual y poner docentes a no caer en la improvisación
en constante práctica sus capacidades que al final confunde a los estudiantes,

298
quienes se caracterizan por resolver un decisiones y argumentarlas oral y
ejercicio y luego olvidarlo. Lo innovador de gráficamente, finalmente se exponen
esta propuesta es que el docente se puede ejercicios prácticos aplicables en el ciclo
valer de ejercicios planteados con un básico para lograr desarrollar
objetivo y una metodología específica que competencias proyectuales en los
permiten ser implementados en los cursos estudiantes.
básicos, logrando mejorar el proceso de
aprendizaje.
2. DIDÁCTICA EN ARQUITECTURA

“Entender al estudiante como un ser igual


Entendiendo la relevancia social como
a otro y que responde al estímulo de la
factor importante en toda investigación
enseñanza de igual forma que sus
científica, ésta contribuye al sector
compañeros es lo mismo que no respetar
educativo, involucrando la metodología
su individualidad”. (Ocampo, 2013, p. 36)
fenomenológica – hermenéutica de M.
[3], entre otras reflexiones sobre la
Van Manen [4], ampliamente utilizada en
pedagogía en arquitectura expone Juan
Europa y Estados Unidos, mejorando
Ocampo en su artículo “Evaluación,
considerablemente los resultados en el
didáctica y enseñanza de la arquitectura”,
proceso proyectual de los estudiantes y de
permitiendo sensibilizar a los docentes
gran valor teórico y práctico dentro de la
sobre la importancia de introducir la
didáctica en arquitectura.
fenomenología hermenéutica en las
clases, incentivando la percepción y los
sentidos para descubrir significados
El presente artículo inicia con la
relacionados con el lugar. A propósito de
descripción emocional del estudiante al
esto, (Ocampo 2014, p. 34) [3] afirma lo
empezar su carrera, donde es importante
siguiente:
que el docente logre despertar interés,
motivación y creatividad lo que permeará la
actitud y aptitud frente a su aprendizaje
La labor del docente de arquitectura
durante la formación académica, luego se
implica el compromiso de guiar a sus
exponen herramientas para iniciar y
estudiantes en el proceso de llegar al
desarrollar un proceso proyectual donde el
conocimiento profundo sobre los
estudiante pueda tomar conscientemente
problemas relacionados con la experiencia

299
del habitar humano. Enseñanza y anteponiendo el enfoque inductivo del
aprendizaje deben ser complementarios y estudiante sobre el enfoque cognitivo y
sinérgicos en la estructuración de quien evaluándolos por lo que no aprendieron, en
está en proceso de formación. lugar de hacerlo por lo que sí aprendieron,
haciendo ver la nota como un castigo y no
Actualmente la arquitectura atraviesa
como un estímulo para encontrar su propio
fuertes discusiones sobre su enseñanza en
conocimiento.
las que el mejoramiento curricular
pareciera ser la solución al asunto; sin
embargo, la enseñanza de la arquitectura
2.1 Estrategias Didácticas
puede ser percibida y analizada desde la
Como estrategia didáctica se entiende la
particularidad de cada estudiante, siendo
forma como un docente propone, dentro de
importante reflexionar sobre la manera en
un curso, actividades diversas que
que los maestros programan sus cursos y
permitan que los estudiantes, de manera
la manera como los llevan a la práctica en
individual, desarrollen destrezas para
el taller, entendiendo el taller como el
resolver propuestas de manera creativa;
escenario usado normalmente en la
no obstante, no existe una sola estrategia
formación de arquitectos, donde el diseño
didáctica, por tanto es importante
arquitectónico es un suceso cultural
identificar, desde la experiencia y según el
complejo que enseña al individuo a pensar,
contexto, cuál genera mejores resultados
crear e intervenir en la sociedad. Esta
para así utilizarla como método dentro de
situación deja como resultado la coyuntura
los talleres de diseño, evaluándola
actual que viven las diferentes facultades
permanentemente para mejorar, pues la
de arquitectura de Colombia (Saldarriaga
educación es totalmente dinámica.
Roa, 2012, citado por Juan Gabriel
Ocampo Hurtado 2012, p. 35) [3]. La Según Olivares (2015, p. 10) [6]:
inercia que tuvieron los currículos de Todos los seres humanos tenemos la
arquitectura llevó a tener como tema capacidad de pensar, pero no todos us
central del aprendizaje el proyecto participan de la clase?, ¿cómo lograr que
arquitectónico, con ello se concentraron los sus propuestas se desliguen de cualquier
objetivos de enseñanza en la composición prejuicio?, ¿cómo lograr que sean ellos y
de la forma y en la solución a un programa que expresen, a través de sus ideas, lo que
de necesidades (Ocampo, 2013, p. 35) [3], consideran puede ser arquitectura?; estos

300
son algunos de los cuestionamientos que a registrando el proceso proyectual
diario se hacen muchos docentes; de adelantado.
hecho, es lo mismo que sucede cuando se
El interés es un sentimiento que no debe
desea despertar interés en una persona,
perderse nunca en una clase, por tanto,
cuando se quiere que un cliente compre
todo docente tiene la difícil tarea de
algún producto o cuando se intenta
mantener a sus estudiantes enamorados
despertar el interés por las matemáticas en
del aprender haciendo; siendo un ejemplo,
un niño que no las soporta. En todos los
haciendo divertido el aprendizaje,
casos debe existir una estrategia, un plan,
enseñando teoría, técnica, dibujo,
de igual manera, es preciso adoptar una
expresión, normatividad, composición,
estrategia que haga que todos los días los
etc., de manera simultánea dentro de un
estudiantes de arquitectura piensen en la
taller y teniendo en cuenta que cada uno es
solución de un problema, en la frase
un mundo diferente, por tanto aprende y
asertiva del profesor que les permita
expresa de manera diferente el vínculo
avanzar en el desarrollo de su ejercicio de
existente entre el pensar, el proyectar y el
diseño de manera coherente,
construir.
argumentativa y evidenciando o

301
Figura 1. Visita al lugar de estudio Figura 2. Visita al lugar de estudio

2.2 La Motivación como ingrediente de motivos a los estudiantes que no se toman


atención y retención del conocimiento en serio sus estudios. Es necesario
en el Taller de Diseño planear la motivación del curso a través de
ejercicios prácticos y rápidos diseñados
Mantener, a lo largo de un curso, la
para reforzar su ejercicio proyectual,
voluntad que estimula a hacer un esfuerzo
salidas pedagógicas, lecturas
para lograr los objetivos trazados, se
orientadoras, con el fin de mantenerlos
convierte en un reto principalmente para
concentrados y lograr los propósitos de
los docentes, porque en ellos recae la
formación. Enfocar la enseñanza, además
responsabilidad de mantener un grupo de
del conocimiento propio de la arquitectura,
estudiantes que de una u otra forma han
en la motivación del estudiante, permite
sido aceptados, bien sea porque tienen el
suprimir, en gran medida, la dependencia
interés o porque no quieren quedarse en
del estudiante hacia el profesor y, con esto,
casa, es aquí donde se deben utilizar
la falta de confianza en él mismo,
estrategias didácticas que permitan
aumentando la creatividad, la iniciativa y el
enganchar, enamorar y dinamizar las
encuentro con sus posibilidades
clases, más para sacar lo mejor de los
investigativas y explorativas.
estudiantes interesados que para darle

302
A este respecto, Olivares (2015, págs. 1, psicológico del receptor, como si se tratase
11, 20) [6] expone: de tres tipos de lentes, utilizando un símil
cercano a Bruno Munari (1970). Pero,
¿Cuál sería, pues, la relación entre
además de estas lentes, se requiere una
atención y percepción? Para poder
actitud de cierta desinhibición, como la de
atender, fijar la mirada o establecer una
un investigador, o, al menos, tener la
mirada escrutiñadora tiene que existir un
capacidad de asombro infantil. Sólo con
mensaje, una información o situación
esa actitud se logra la motivación de hacer
fenoménica que sea perceptible, es decir,
el esfuerzo de mirar con atención en lugar
que esté a una escala suficiente y
de únicamente ver de forma pasiva.
adecuada al nivel cultural, fisiológico y

Figura 3. Salida pedagógica Medellín 2018 Figura 4. Salida pedagógica Medellín


2018

2.3 La creatividad como el proceso La creatividad es, según Marín (1973, p.


cognitivo de los estudiantes que 58), citado por J. Olivares Ruíz (sf, p. 8) [6],
desarrolla sus competencias “la capacidad cognitiva para elaborar
proyectuales dentro de un Taller de alternativas de solución así como también
Diseño generar nuevas ideas o conceptos, o
nuevas asociaciones entre ideas o

303
conceptos conocidos para producir la educación, la familia, la actitud, las
soluciones originales”. emociones, las experiencias, del
consciente y del inconsciente, “el proceso
creativo, pues, se entrelaza y a veces se
Los estudiantes normalmente inician el
confunde, pero a veces se aparta del
pregrado en arquitectura con temor por las
proceso de diseño y de su metodología,
exigencias propias del programa, cerrando
para buscar y encontrar materiales y
su mente y asumiendo que hacer lo
energía […]” (Naselli, 2013, p. 77) [1]. Lo
acostumbrado será lo que permitirá que
anterior, lleva a reflexionar
sus trabajos sean aceptables; sin
permanentemente sobre el sentido real de
embargo, la creatividad es individual,
la arquitectura.
experimental, y personalizada porque
depende del momento histórico y único de Para despertar la creatividad en los
la persona que pretende realizar un estudiantes se deben estudiar sus
ejercicio de diseño. La experiencia del características, que según (Olivares, 2015,
taller “composición y forma arquitectónica” p. 9) [6] son: flexibilidad, multiplicidad,
en la Universidad del Pacífico ha permitido alejamiento del esquema, imaginación,
interpretar la forma de aprender de los capacidad de asociación, tenacidad,
estudiantes, quienes tienen a menudo sentido del humor o juego. En relación con
propuestas potencialmente innovadoras, esto, Naselli (2013, p.19) [1] comenta:
que con un proceso creativo adecuado
Entonces la labor del docente es estar ahí
podrían dar mejores resultados.
y cuando se pone a desarrollar las
La creatividad, por sí sola no determina ni competencias que tiene que tener el
garantiza la calidad de un resultado, es el estudiante para transformarlo en un
proceso interno de cada diseñador, el rigor, profesional, de paso va descubriendo o va
la responsabilidad y la constancia con que co-inventando realidades,… y eso
utiliza herramientas como la investigación, solamente, lo podés hacer en ese
el ensayo y error, el análisis de referentes, laboratorio que es la Universidad.
entre otros, para expresar y potencializar
El presente artículo plantea estrategias
sus ideas, lo que en realidad determina la
pedagógicas que toman en consideración
calidad del resultado. En cualquier caso, la
el interés, la motivación y la creatividad de
creatividad también depende de factores
los estudiantes enfocados al aprendizaje
de la personalidad, la cultura, la sociedad,
de la composición arquitectónica, poniendo

304
especial énfasis en el planteamiento de estrategias pedagógicas con el resultado
ejercicios prácticos que vinculen las esperado de los estudiantes.

Figura 5. Exploración de color y texturas Figura 6. Exploración de formas y niveles

3. Herramientas de aprendizaje durante del proyecto. Pinilla (2014, p. 1) [7] plantea


el proceso proyectual que se debe realizar una matriz que
sistematice los resultados de los análisis,
3.1 El análisis como herramienta de
se debe plantear una hipótesis de proyecto
aprendizaje.
y luego, mediante un proceso de analogía,
El análisis de sitio y el análisis
se da un traslado a una nueva
arquitectónico hacen parte del método de
composición; es decir, a un nuevo
composición y son de gran utilidad para los
proyecto. Para llegar a un resultado exitoso
estudiantes a la hora de proyectar, pues en
se requiere complementar la metodología
el primero hacen un aproximación al sitio
con ejercicios de corto tiempo que
identificando condiciones naturales y
permitan mantener conectados a los
físicas que permiten generar una idea para
estudiantes en el proceso de diseño
arrancar con la propuesta de manera
llevado a cabo, haciendo que exploren con
volumétrica y formal y, el segundo, se basa
el objeto de estudio diversas soluciones
en el estudio de proyectos que permiten
que los hagan llegar a una solución
definir detalles funcionales, técnicos,
coherente con el problema planteado por el
estéticos, entre otros aspectos importantes

305
docente, evaluando así de manera objetiva sentido, los ejercicios complementarios
el resultado. que ayudan a desarrollar el objeto
proyectual deben diseñarse de manera
preliminar con un propósito y una
3.2 La investigación como herramienta
metodología consistente.
proyectual.

La investigación proyectual es una


3.3 La innovación creativa como
metodología que se encarga de enfrentar
herramienta proyectual.
al estudiante con el pasado, haciéndolo
reflexionar con el proceso de diseño y A menudo, en las clases se pide a los
ayudándolo a resolver problemas del estudiantes que creen, que innoven, que
presente, esta investigación se relaciona muten sus proyectos; sin embargo,
directamente con la investigación incentivar la innovación creativa es un
científica, aquí debe existir una hipótesis asunto complejo, pues tiene que ver con
proyectual que permita plantear variables e psicología, aptitud y disposición; entre
indicadores de la historia como hilo otros aspectos. Cesar Naselli [1], quien
conductor para reinterpretar y dirigió reconocidas cátedras y dictó cursos
contextualizar la producción de pregrado y posgrado en instituciones
arquitectónica. “[…] proyectar es entonces, iberoamericanas, docente desde 1966,
un procedimiento para concebir, planear, realizó una profunda y productiva labor de
premeditar, prefigurar y representar una investigación sobre los fundamentos del
realidad arquitectónica inexistente, diseño y de la creatividad basados en la
proceso que se introduce en la dimensión filosofía y la ciencia, siendo su
investigativa del conocimiento”. (Naselli, preocupación por la enseñanza de la
2013, p. 97) [1]. arquitectura uno de los ejes centrales de su
trayectoria.
Siendo importante comprender la
arquitectura existente como medio para C. Naselli (2013, p. 80) [1] considera que:
entablar una discusión productiva entre
En todo caso, la creatividad parece
estudiantes y docentes, se considera
depender también de factores de la
importante determinar al inicio del
personalidad global de naturaleza
semestre las herramientas que permiten
motivacional, de actitud y emocional, así
lograr los objetivos del curso, en este
como de los condicionantes culturales,

306
sociales, educativos y familiares. Además cualquier disciplina que tenga que ver con
las soluciones creativas no son productos el arte. La doctora Betty Edwards [2],
casuales, se basan también en catedrática en el Departamento de Arte de
experiencias previas, en informaciones ya la Universidad del estado de California, en
adquiridas _ de allí la importancia de una Long Beach, especialista en la relación
amplia cultura general en la formación del entre el dibujo y los procesos cognitivos de
creativo_ y en la aptitud para reconocer los dos hemisferios cerebrales, en su libro
problemas. También parece depender de “Dibujando con el lado derecho del
un juego dialéctico entre el consciente y el cerebro” expresa la importancia del dibujo
inconsciente humano, en sus respectivos para despertar la creatividad en cualquier
enriquecimientos y en la posibilidad de tipo de diseño.
liberar sus juegos.
Según la doctora Edwards (1999, p. 34) [2]:
Así, la creatividad no sólo depende de la
Con el dibujo penetrará profundamente en
inteligencia, sino también de la flexibilidad,
una parte de su mente que con bastante
fluidez y originalidad del individuo para
frecuencia se ve oscurecida por los
trascender y transformar la información y
pesados detalles de la vida cotidiana. Esta
no quedarse en ella, siendo el propósito del
experiencia le servirá para desarrollar su
presente artículo plasmar ejercicios
capacidad de percepción de las cosas de
prácticos que despierten creatividad y que
un modo nuevo, total, y para ver las
se puedan implementar en los talleres de
estructuras y las posibilidades
diseño del ciclo básico, para lo cual se
subyacentes de otras combinaciones.
tendrá como insumo la teoría de Naselli [1].
Mediante esta nueva modalidad de
pensamiento y como poseedor de una
manera diferente de usar todo su cerebro,
3.4 El dibujo como herramienta
tendrá acceso a soluciones creativas para
fundamental en el proceso de diseño.
resolver los problemas, sean de índole
En el taller de clases siempre se desea que
personal o profesional.
los estudiantes dibujen mucho, que en
lugar de hablar, dibujen; sin embargo, esto
no se logra tan fácilmente cuando no se El dibujo dentro del taller de diseño ha sido
logra explicar a cabalidad, la importancia usado por siglos como metodología
del dibujo para la arquitectura o para proyectual; no obstante, para que hoy

307
cumpla este propósito debe estar difícil numerar las estrategias que permiten
plasmado en el diseño del curso, pues garantizar que un aprendizaje sea
muchas veces se relega su utilidad para adquirido, se describen a continuación las
realizar las asesorías o entregas de taller; estrategias pedagógicas para la educación
alertando para que sea usado de manera universitaria estudiadas por el pedagogo
más productiva, a través de una propuesta Pablo de Jesús Romero Ibáñez [5]. El
orientada a obtener procesos que trabajo del maestro Romero pertenece a la
fortalezcan la idea de proyecto. novena fase de la investigación
Actualmente, con tanta información que se “Pedagogía de la humanización”, avalada
consigue por internet, es difícil que el en el año 2003 por la Universidad de San
estudiante se tome el tiempo de reflexionar Buenaventura de Bogotá D.C.,
sobre la relación directa que existe entre el investigación que ya cuenta con 90
pensamiento - la mano y lo que se logra estudiantes graduados en la
exteriorizar “solo a través del dibujo”, Especialización en Pedagogía y Docencia
siendo casi imposible evidenciar con esta Universitaria, libros y artículos publicados
herramienta proyectual un proceso en revistas indexadas, publicaciones en
completo de diseño, dejando un reto para Internet, ponencias en numerosos
afrontar en las aulas de clases a través de congresos internacionales y nacionales, y
estrategias pedagógicas y ejercicios cientos de colegios que en la actualidad
prácticos. aplican sus resultados:

1. Estrategias cognitivas: permiten


desarrollar una serie de acciones
4. Estrategias pedagógicas y ejercicios
encaminadas al aprendizaje significativo
prácticos
de las temáticas en estudio. 2. Estrategias
4.1 Estrategias pedagógicas en el
meta cognitivas: conducen al estudiante a
ámbito universitario
realizar ejercicios de conciencia del propio
Las estrategias pedagógicas son las saber, a cuestionar lo que se aprende,
herramientas que los docentes usan para cómo se aprende, con qué se aprende y su
transmitir su conocimiento a los función social. 3. Estrategias lúdicas:
estudiantes o para que los estudiantes facilitan el aprendizaje mediante la
descubran, de manera autónoma, el interacción agradable, emocional y la
conocimiento necesario. Como resulta aplicación del juego. 4. Estrategias

308
tecnológicas: hoy, en todo proceso de mejor manera, seguimiento a dicho
aprendizaje el dominio y aplicación de las proceso, se hace interesante conocer
tecnologías, hacen competente a cualquier cómo a partir de involucrar teorías sobre el
tipo de estudiante. aprendizaje se puede hacer más fácil la
enseñanza.
Romero (2012, p.5) [5] explica que:

Una estrategia de aprendizaje son reglas


que permiten tomar las decisiones 4.2 Ejercicios prácticos para el taller de
adecuadas en el momento oportuno en arquitectura
relación con el aprendizaje. Las estrategias
Una vez identificada la estrategia
tienen un carácter propositivo, intencional;
pedagógica que será usada, el docente
implican, por tanto, y de forma inherente,
puede formular el ejercicio práctico que
un plan de acción, frente a las técnicas que
permita constatar que el propósito de
son marcadamente mecánicas y rutinarias.
enseñanza será cumplido, por tanto, los
Forman un conjunto de operaciones
ejercicios prácticos deben formularse con
mentales: selección organización, transfer,
un objetivo claro, con una metodología
planificación, que realiza el alumno cuando
para desarrollarlo que permita que el
se enfrenta a su tarea de aprendizaje con
estudiante no se pierda en la búsqueda de
el propósito de optimizarlo. Las estrategias
la solución y, finalmente, con un producto
facilitan la adquisición, procesamiento,
entregable verificable que demuestre la
transformación y recuperación de la
comprensión del ejercicio.
información. Tienen un carácter intencional
Los ejercicios prácticos deben formularse
y están sujetas a entrenamiento.
de acuerdo con el tema central del curso
de diseño, procurando que el método
Identificando en la enseñanza de la usado sea transversal a cualquier curso del
arquitectura el proceso proyectual como el ciclo básico. A continuación se muestran
medio por el cual el estudiante llega a una ejemplos de estrategias pedagógicas,
propuesta, objeto o artefacto acompañadas de 3 ejercicios prácticos,
arquitectónico, se hace relevante que el tomando como base el material teórico
docente identifique la estrategia estudiado y las debilidades de los
pedagógica a usar antes de plantear el estudiantes, identificadas en el trabajo de
ejercicio académico para así realizar, de campo de la investigación. Los ejercicios

309
son aplicables a cualquier taller de incentivar el aprendizaje autónomo y
arquitectura que tenga como propósito participativo de los estudiantes.

4.2.1 Ejercicio práctico # 1. Estrategia estudiantes con el número 2 y así


cognitiva sucesivamente hasta el grupo que
formarán los alumnos a quienes les
Nombre de la estrategia: Contexto –
correspondió el número 4, esta distribución
Abstracción gráfica.
se hace con el fin de integrarlos
Carrera: Arquitectura – Formación Ciclo
aleatoriamente y salir de los núcleos
Básico
tradicionales.
Tema: Idea Rectora de Proyecto
El docente deberá proponer un sitio
Tiempo de desarrollo: 6 horas específico a cada grupo, luego deberá

Materiales necesarios: bitácora de dibujo, explicar las actividades a desarrollar así: el

cámara fotográfica, lápices 4b o 6b, método usado tiene que ver con el análisis

colores, marcadores, acuarelas, uno o dos sensorial del contexto y la expresión a

pliegos de papel. través del dibujo, los grupos deben


acercarse al sitio, recorrerlo en media hora
Propósito de formación: generar un
e identificar situaciones que afecten sus
ambiente de aprendizaje para interpretar el
sentidos; luego cada estudiante del grupo
contexto y obtener ideas de diseño, el
deberá tomarse media hora para expresar
ejercicio se realiza con el uso de los
en su bitácora, con bocetos, la percepción
sentidos para percibir el contexto
obtenida; luego tendrán un tiempo de 2
inmediato y utiliza el dibujo como medio de
horas para dialogar y concretar su
expresión.
expresión en un formato de un pliego de
Metodología: los participantes se papel cartulina, bond, Kraft, mantequilla,
enumerarán desde el número 1 hasta el etc., técnica libre. Para cerrar
número 4, a continuación quedarán momentáneamente el ejercicio, los
organizados los equipos de cuatro docentes deberán fotografiar y firmar la
personas cada uno, así: el primer grupo lo plancha. Los estudiantes deberán
integrarán las personas a las que les organizar la exposición de su ejercicio para
correspondió el número 1, el segundo los la siguiente clase, el docente y los

310
estudiantes deberán propiciar un diálogo como método indispensable para concebir
que retroalimente el ejercicio a través de la ideas de proyectos
pregunta: ¿cómo creen que esa expresión
puede ser una idea en arquitectura?
4.2.2 Ejercicio práctico # 2. Estrategia
Evaluación: estará determinada por la meta-cognitiva
participación activa de los integrantes del
Nombre de la estrategia: Proceso Meta
grupo, la calidad de la presentación y la
cognitivo de la pregunta ¿por qué ser
coherencia de su exposición.
arquitectos?
Resultados: - Mejorar el clima y ambiente
Carrera: Arquitectura – Formación Ciclo
del aula por medio del diálogo, la
Básico
integración y la confianza. - Potenciar las
Tema: Teoría de la Arquitectura
habilidades de expresión oral por parte de
los estudiantes generándoles seguridad y Tiempo de desarrollo: 3 horas
solidez en la argumentación y combatiendo Materiales necesarios: bitácora de dibujo,
el miedo y la timidez. - Incentivar a los tablet, celular o computador, internet,
estudiantes hacia la interpretación del libros, revistas, lápices, colores,
análisis del contexto como herramienta marcadores.
proyectual generándoles interés y una
Propósito de formación: propiciar una
actividad mental permanente. -
experiencia metacognitiva en torno al
Desmitificar y romper el paradigma acerca
significado del arquitecto para la sociedad,
de que es complejo abstraer ideas del sitio
el ejercicio se hace con el uso de
para iniciar un proceso proyectual. -
herramientas digitales de investigación
Obtener un aprendizaje significativo en
para emplear la metodología hermenéutica
torno a la búsqueda de soluciones y
en la interpretación de la información y
opciones para iniciar un proceso
utiliza la escritura como medio de
compositivo y formal. - Apropiación de los
expresión.
conocimientos necesarios en su formación
como profesionales, propiciando la Metodología: los estudiantes deben
búsqueda de soluciones por ellos mismos, hacerse en parejas de manera aleatoria o
de manera participativa y lúdica. - Los según el criterio del profesor con el
estudiantes construirán un mapa propósito de salir de los núcleos
conceptual que involucre sus sentidos tradicionales. Una vez agrupados por

311
parejas deberán ingresar al internet para - ¿Cuáles considera que son las
investigar el significado de ser arquitecto bases necesarias para hacer arquitectura?
en 20 minutos, y realizar los siguientes
- ¿A qué se llama Arquitectura
ejercicios:
Contemporánea?
1. Cambiar de pareja y discutir con el
- ¿Qué relación existe entre
nuevo compañero el significado
geometría y arquitectura?
encontrado, deberán tomar nota del sitio
- ¿Qué relación existe entre
web investigado y escribir en su bitácora el
composición y arquitectura?
porqué de tantos sitios, escogieron ese.
Tiempo 10 minutos. 4. Después de haber respondido las
preguntas, los estudiantes deberán
2. Volverán con su pareja inicial y
conformar grupos de tres (3) personas,
discutirán la experiencia compartida con el
cada uno, en los que compartirán sus
otro compañero, luego responderán las
respuestas y posteriormente socializarán
siguientes preguntas: (tiempo 1 hora)
sus acuerdos al grupo en general.
- ¿Cuál cree que es la definición más
En la socialización de su ejercicio, los
profunda?
estudiantes deberán realizar un
- ¿Por qué es importante estudiar
conversatorio argumentando al grupo lo
arquitectura?
siguiente: (Tiempo: 1 hora)
- ¿Cree usted que tiene las
¿Por qué escogieron esas fuentes?, ¿qué
capacidades y habilidades para ser un
veracidad intuyeron en esa fuentes, o
arquitecto, explique cuáles son y cómo las
creen que no es cierto?, ¿qué encontraron
va a poner en práctica?
en esas fuentes?, ¿qué diferencias
3. Puesta en escena esta estrategia encontraron entre lo que ustedes
meta cognitiva, todos los estudiantes investigaron con lo de sus compañeros?
participarán, e iniciarán el desarrollo de un
5. Como tarea quedará consignar en
cuestionario individual a partir de las
la bitácora la experiencia del ejercicio
siguientes preguntas formuladas por el
realizado. Cada estudiante determinará la
docente. Tiempo 30 minutos:
presentación del ejercicio (ensayo,
- ¿Qué entiende por arquitectura y resumen, trabajo, etc.). En el formato
cuál es su importancia para la sociedad? elegido deben quedar consignados todos

312
los aspectos tratados y las fuentes en las Nombre de la estrategia: el análisis de
que consiguieron la información. referente como método de descomposición
y recomposición arquitectónica, inspirado
Evaluación: estará determinada por la
en el artículo “Estrategia didáctica para el
participación activa de los integrantes del
aprendizaje de la historia y la teoría de la
grupo final, la coherencia de su exposición
arquitectura”, publicado por la arquitecta
y el trabajo dejado para la casa.
Mayerly Rosa Villar Lozano [8] de la
Resultados: mejorar el clima y ambiente
Universidad Católica de Colombia en
del aula por medio del diálogo, la
Bogotá.
integración y la confianza. - Potenciar las
Carrera: Arquitectura - Formación Ciclo
habilidades de expresión oral por parte de
Básico
los estudiantes generándoles seguridad y
solidez en la argumentación y combatiendo Tema: Análisis de Referente
el miedo y la timidez. - Incentivar a los
Tiempo de desarrollo: 6 horas
estudiantes hacia la interpretación de la
Materiales necesarios: bitácora de dibujo,
metodología hermenéutica como una
lápices, computador, internet, libros,
posibilidad para generar conocimiento. -
programa PowerPoint o similar, escáner.
Obtener un aprendizaje significativo y
búsqueda de soluciones y opciones para Propósito de formación: generar un
iniciar un proceso de aprendizaje ambiente de aprendizaje para analizar
autónomo. - Reflexionar sobre la profesión referentes arquitectónicos y obtener ideas
que se ha escogido y sobre la actitud y de diseño, el ejercicio se hará con el uso
aptitud que se debe tener para lograr ser de la investigación por internet o en libros
arquitecto. -Los estudiantes construirán de proyectos arquitectónicos
un mapa conceptual que involucre la contemporáneos y se utilizarán
investigación, la reflexión y el diálogo como herramientas digitales para su explicación
método indispensable para el desarrollo de en relación con su proyecto de taller.
su carrera profesional. Metodología: El ejercicio podrá realizarse
de manera individual o en parejas. El
docente deberá proponer preliminarmente
4.2.3 Ejercicio práctico # 3. Estrategia
un texto relacionado con la arquitectura
cognitiva
contemporánea, al inicio del ejercicio,
luego deberá explicar la metodología del

313
ejercicio así: El ejercicio se llama como estrategia proyectual, conforme la
“descomposición y recomposición” y siguiente tabla:
consiste en realizar un análisis de referente

Elaboración propia

Los estudiantes deberán identificar, - Organizaciones espaciales: trama,


mediante trazos sobre la fotografía, los lineal, radial, central o agrupada.
siguientes elementos compositivos del
- Operaciones de transformación:
referente escogido:
traslación, rotación, desgarre, colisión,
- Elementos de la forma: punto, tensión, y (o) compresión.
línea, plano y volumen.
- Relaciones espaciales: interior de
- Principios ordenadores: eje, ritmo, otro, espacios contiguos, espacios
jerarquía, simetría, repetición, pauta. conexos o espacios vinculado por otro en
común.

314
- Recorrido: aproximación, acceso: desarrollo del ejercicio y la calidad de la
adelantado, enrazado o retrasado; como presentación realizada.
se recorren los espacios: atravesando
Resultados: Potenciar las habilidades y
espacios, a través del espacio, tangencial
competencias en la identificación y
(posición con respecto al recorrido).
aplicación de elementos compositivos en
- Elementos definidores del espacio: una propuesta de diseño arquitectónico,
horizontales (plano base, deprimido y estimular la expresión oral generándoles
predominante). Verticales (paralelo, plano seguridad y solidez en la argumentación y
cerrado, en C, en L). combatiendo el miedo y la timidez. -
Incentivar a los estudiantes hacia la
- Escala y proporción: escala
comprensión del análisis arquitectónico
humana, reducción, proporción,
como herramienta proyectual,
importancia de la escala humana, cómo se
generándoles interés, motivación y una
interpreta la presencia de la figura humana
actividad mental permanente. -
en el espacio.
Desmitificar y romper el paradigma acerca
Presentación: la presentación se hará en
de la complejidad de utilizar el análisis de
PowerPoint, con máximo 10 diapositivas.
referente como estrategia proyectual, con
Las imágenes deberán ser de buena
un ejercicio básico al cual se le pueden ir
calidad y se deberán identificar claramente
complejizando características para un
los elementos encontrados en diferentes
análisis de referente más profundo. -
medios de representación (plantas, cortes,
Obtener un aprendizaje significativo e
alzados, axonometrías, etc.). Los
incentivar la búsqueda de soluciones y
estudiantes deberán acceder al grupo de
opciones para dinamizar y transformar los
redes sociales que utilizan para compartir
ejercicios concebidos en el taller de diseño.
la información y ahí subir su presentación;
- Los estudiantes construirán un mapa
además, deberán llegar a la siguiente clase
conceptual que involucre el análisis de
preparados para exponer su ejercicio.
referente, como método para concebir o
Evaluación: estará determinada por la mejorar ideas de proyectos.
coherencia entre la selección del referente
Los anteriores ejercicios dejan un camino
y su ejercicio proyectual de taller, la
abierto para temas como: la percepción
explicación y argumentación en el
fenomenológica como método de diseño,
la expresión descriptiva como medio de

315
creatividad, la mirada creativa como El material didáctico desarrollado, articula
herramienta para obtener ideas, el mundo temas de composición y forma
de las formas geométricas como arquitectónica aplicables a los talleres
posibilidades compositivas, la paradoja básicos de arquitectura, que buscan
como herramienta de análisis, la mejorar el proceso de enseñanza –
ambigüedad como apertura a la aprendizaje estimulando a los estudiantes
coherencia espacial, entre otros. con el disfrute de ofrecer al máximo
soluciones espaciales con un alto
contenido estético, formal y compositivo y
CONCLUSIONES Y
la capacidad didáctica de los docentes
RECOMENDACIONES
considerando la construcción del
De acuerdo a la hipótesis planteada en el conocimiento como una actividad dinámica
presente artículo sobre la deficiencia e incluyente.
compositiva, formal y argumentativa de los
ejercicios académicos en Arquitectura La investigación deja un campo abierto
como resultado de la falta de estrategias para futuras investigaciones de orden
pedagógicas en los cursos, se pudo teórico que permitan fortalecer la cognición
constatar a través del estudio teórico y el del individuo dentro de un proceso
trabajo de campo realizado que es proyectual, identificando estrategias
imperante adoptar el diseño de ejercicios pedagógicas que vallan a la par del
prácticos orientados en fortalecer el desarrollo científico y tecnológico,
proceso proyectual, estimulando el interés, permitiendo elevar la calidad de sus
la motivación y la creatividad de los ejercicios académicos y el conocimiento
estudiantes, en el momento de adquirido. El estudio abre nuevas
implementar un ejercicio éste quedará posibilidades para identificar las diferentes
disponible para que los estudiantes maneras en que el individuo puede abordar
despejen sus dudas, avanzando de un ejercicio proyectual de diseño y así
manera propositiva en búsqueda de su establecer métodos acordes con las
propio conocimiento, es importante que los etapas académicas y a las maneras de
ejercicios se articulen al tema central del aprender de los estudiantes de
taller para así fortalecer el aprendizaje. arquitectura.

316
No es fácil encontrar ejercicios prácticos [4] Ayala, R. (2008). La metodología
diseñados para implementar en los talleres fenomenológico hermenéutica de
y continuar con dicha formulación permitirá M. Van Manen en el campo de la
el acceso rápido a los docentes para investigación educativa.
incorporar y dinamizar sus cursos, esta Posibilidades y primeras
estrategia pedagógica es una ayuda experiencias. Facultad de Ciencias
didáctica que permite sacar lo mejor del de la Educación Universidad
otro a través de su cognición. Reflexionar Autónoma de Barcelona. Revista
sobre la participación y la resposabilidad de Investigación Educativa, 2008,
del docente en la formación académica e Vol. 26, n. º 2, págs. 409-430.
integral de los estudiantes deja la [5] Romero, P. (2012). Estrategias
sensación de un trabajo bien hecho, sin pedagógicas en el ámbito
importar las equivocaciones que a menudo educativo. Documento en proceso
se tienen dentro de un curso, es de publicación basado en la
interesante corregir y seguir avanzando, investigación: Pedagogía de la
porque cada curso da la oportunidad de humanización, avalada en el 2003
hacer las cosas mejores. por la Universidad de San
Buenaventura de Bogotá D.C.
REFERENCIAS
[6] Olivares, R.; Marcos, C. (s.f.). El
[1] Naselli, C. (2013). El rol de Innovación
enfoque cognitivo en la educación
Creadora: en la lógica interna del
arquitectónica. México –
diseño arquitectónico.
Universidad de Gestalt de Diseño
Argentina: EDUCC
- Universidad de Alicante.
[2] Edwards, B. (1999). Nuevo aprender a
Departamento de Expresión
dibujar con el lado derecho del
Gráfica y Cartografía.
cerebro. Barcelona – España:
[7] Pinilla, M. (2014). El análisis como
Ediciones Urano.
herramienta para la composición
[3] Ocampo, J. (2014). Evaluación,
arquitectónica. Traza (9), 90-102.
didáctica y enseñanza de la
[8] Villar, M. (2012). Estrategia didáctica
Arquitectura: Una experiencia
para el aprendizaje de la historia y
hermenéutica. Revista Praxis &
la teoría de la arquitectura. Revista
Saber – Vol. 5. Núm. 9 – 31-52.
de Arquitectura. 14, 76-85
.

317
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA DEL DIBUJO: MEDIO DE REPRESENTACIÓN Y
ANÁLISIS ESPACIAL APLICADO AL PROCESO PROYECTUAL, EN LOS
TALLERES DE DISEÑO DEL NIVEL DE FUNDAMENTACIÓN

Paula Andrea Escandón Suárez, E. Fernando Luna Narváez

Escuela de Arquitectura y Urbanismo


Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
paescandon@unal.edu.co, eflunan@unal.edu.co

de Arquitectura. Enmarcado en este


RESUMEN
contexto, se presenta el caso de estudio:
El aprendizaje del dibujo como medio de
“talleres verticales de representación”,
representación del espacio en los niveles
básicos de formación del programa de realizados en los años 2016 y 2017 en
torno a ejercicios rápidos grupales de
Arquitectura, se constituye en uno de los
estudiantes de primero, segundo y tercer
principales medios para la comprensión,
transformación, materialización y semestre de la carrera de Arquitectura y

comunicación permanente del proyecto de Urbanismo de la Universidad Nacional


Sede Manizales. Estos ejercicios tenían
diseño. Diferentes problemáticas se asocian
como objetivo intervenir el espacio a través
a estos niveles relacionadas con las
de composiciones tridimensionales, donde
dificultades para vincular las técnicas y
los estudiantes pudiesen indagar,
estrategias de representación y pre-saberes
técnicos de algunos estudiantes al proceso desarrollar y experimentar en el espacio

proyectual en los talleres de diseño y demás generando alternativas de intervención

asignaturas del plan de estudios del mediante el uso de diferentes técnicas de

programa. representación tridimensional,


descubriendo en el proceso, la relación de
La necesidad de mejorar estos
estas con las diferentes etapas del proceso
procesos, suscita una búsqueda de
proyectual. Adicionalmente pudieron
alternativas para mejorar habilidades y
compartir sus experiencias y
competencias de los estudiantes, frente al
conocimientos con otros estudiantes de
uso de los medios de representación
niveles superiores o inferiores, permitiendo
análogos y digitales y su interacción en los
la formación de comunidad alrededor de un
niveles básicos de formación del programa
ejercicio académico.

318
pensamiento gráfico de los futuros
profesionales. Este pensamiento como
PALABRAS CLAVE
Dibujo, Espacialidad, Enseñanza, Proceso, mencionan Alba & Ruiz, (2014), consiste
Aprendizaje autónomo. en la habilidad para esquematizar, abstraer
e iconizar los elementos significativos de la
información en forma gráfica, algo que
1. INTRODUCCIÓN. resulta fundamental para la actividad
proyectual de la arquitectura. Fraser &
El diseño arquitectónico como
Henmi (1993), anotan cómo las diferentes
configurador y transformador del espacio,
técnicas de dibujo influyen en la
ha tenido una larga tradición en utilizar
construcción de la arquitectura, como por
dibujos y otras formas de representación
ejemplo los diagramas que aclaran una
del proyecto en sus diferentes etapas
interpretación específica para representar
proyectuales. Estas formas de
la abstracción conceptual y la reducción de
representación pueden variar desde
la información. Es por esta razón que cada
formas no definidas como bocetos,
vez se debate con mayor interés los
diagramas y maquetas de trabajo al
contenidos y herramientas de enseñanza y
principio del proceso; hasta
aprendizaje de la representación en las
representaciones más realistas,
Escuelas de Arquitectura, discusión que
estructuradas y detalladas al final de este.
suscita enfrentarse a problemáticas
Para Gross, Ervin, Anderson, & Fleisher
propias de la época y los contextos
(1988), los dibujos, tal como se usan en la
particulares de los estudiantes.
primera parte del proceso de diseño
arquitectónico, son importantes porque Entre otras problemáticas que se
incorporan ideas de diseño abstractas y de presentan en los niveles básicos, están la
alto nivel; permiten que exista cierto grado aplicación de los conceptos y la habilidad
de incertidumbre sobre atributos físicos de representarlos, destreza esencial
particulares e imponen restricciones. dentro del proceso proyectual de diseño. Al
estar fragmentados los contenidos de
La necesidad de incorporar estas
formación por asignaturas básicas, los
habilidades y conocimientos en los
estudiantes no siempre consiguen
primeros ciclos de formación en
relacionar sus aprendizajes entre áreas.
Arquitectura, ha generado la búsqueda de
Esto sumado a que los niveles de
estrategias que permitan desarrollar el

319
habilidades de los estudiantes al ingresar En ese sentido se presentan a
de diferentes experiencias formativas y continuación los resultados de la actividad
experienciales, genera que algunos tengan académica Taller vertical de
mejores rendimientos en las áreas de representación, ejercicio planteado por los
representación. Parte de esta misma profesores del área de representación de
discusión se enfoca al uso de herramientas la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de
adecuadas, que permitan entender la la Universidad Nacional de Colombia Sede
espacialidad, donde el dibujo a mano, la Manizales. Donde a partir de la
geometría, las perspectivas y los modelos observación experiencial de la docencia se
a escala toman relevancia para cimentar el plantean ejercicios para evidenciar la
pensamiento gráfico tridimensional importancia de las técnicas de
enfocado a las primeras etapas de representación gráfica dentro del proceso
proyectación, sin dejar de lado la proyectual, con el objetivo que los
representación técnica necesaria en las estudiantes incorporen estas habilidades
etapas finales del proceso, como planos en sus procesos de formación durante toda
técnicos, detalles constructivos, la carrera.
diagramas, entre otros.
La experiencia acumulada en los
A partir del diagnóstico de esta talleres de diseño y la de algunos espacios
situación frente a las dificultades alternos de formación académica dentro
relacionadas con el área de representación del área, han planteado la necesidad de
en los primeros niveles de formación, se mejorar las prácticas colaborativas y el
plantean diferentes estrategias que aprendizaje autónomo en la
abarcan desde el planteamiento de representación; donde estudiantes con
reformas al área donde los docentes de las mayores habilidades puedan compartir sus
otras asignaturas se involucren más experiencias con sus compañeros,
compartiendo responsabilidades de generando mejores estrategias de
formación principalmente aquellos que representación vinculadas al proceso
pertenecen a los talleres de diseño, hasta proyectual. Con este marco de referencia,
la realización de contenidos, actividades y se planteó realizar una serie de talleres
talleres que busquen mejorar el enfocados en generar propuestas de
desempeño en el campo de la diseño a través de herramientas de
representación a estudiantes y profesores. representación bi y tri dimensional,

320
enmarcadas en el proceso proyectual, ver representación en todas las etapas del
figura 1. Donde estudiantes que cursan las proceso proyectual.
asignaturas de representación en los tres
La descripción y resultados que se
primeros niveles de formación realizaron
describen a continuación corresponden a
una serie de composiciones
dos talleres verticales de representación,
tridimensionales que buscan adaptarse a
realizados en el año 2017 y 2018, con la
un lugar particular, con unas
colaboración de estudiantes y profesores
características específicas en su
del ciclo básico de formación de la carrera
materialidad y escala ligadas a la propia
de Arquitectura de la Universidad Nacional
experiencia en los procesos gráficos de
de Colombia Sede Manizales.

Figura 1. Proceso proyectual y representación. Profesores Gloria Hoyos, Fernando Luna

de representación ligada al proceso


2. MÉTODO
proyectual. Los dos talleres se plantean
De acuerdo a lo programado como con una intención y requerimientos
práctica principal de los talleres de específicos que se describen a
representación se propone materializar continuación:
una composición tridimensional que busca
adaptarse a un lugar particular, donde
estudiantes de primero, segundo y tercer 2.1. Taller vertical uno
Para la realización de este taller se
semestre formen grupos para la realización
reúne a los estudiantes para socializar la
de un proyecto rápido que permita
actividad donde se presentan los objetivos
compartir y reforzar conocimientos del área

321
de están ligados a: (1) Concebir, materialidad. (3) Aplicar las técnicas de
representar, proyectar y materializar una representación aprendidas en los tres
composición tridimensional que transforme niveles de representación. Esto
espacialmente un lugar dentro del Campus enfatizando el proceso proyectual en sus
El Cable de la Universidad Nacional de etapas de: Pensar, proyectar y
Colombia Sede Manizales. (2) Priorizar la materializar, el nombre del taller se tituló en
composición tridimensional aplicada en el su primera edición como taller de
espacio; la cual debe ser producto de la representación uno, dos y tres, ver figura 2.
conceptualización y observación de la

Figura 2. Primer taller vertical de representación

Los grupos de trabajo se tomar fotografías. El límite de tiempo para


conformaron entre de cinco y seis la entrega se establece en ocho días,
estudiantes de los tres niveles, los cuales donde se ceden clases de técnicas de
seleccionan un lugar de trabajo en el representación y proyectos para la
Interior del campus el Cable. El espacio de realización del taller. Durante la semana se
trabajo se delimitó entre 2x2x2m y 3x3x3m, realizan asesorías por parte de profesores
y se especificó el requerimiento de una del área de proyectos, encaminadas a
estructura auto portante por lo que no era guiar al estudiante para que explore el uso
permitido intervenir la estructura del de los medios de representación,
edificio. Se solicitó a los estudiantes una comunicando sus ideas y conceptos a
bitácora de trabajo e instrumentos de través de bocetos, alzados, plantas y
dibujo, cinta métrica y dispositivo para perspectivas, reconociendo al dibujo el

322
valor que tiene dentro del proceso saberes en el dibujo como herramienta de
proyectual. comunicación y materialización (4) Aplicar
las técnicas de representación aprendidas
2.2. Taller vertical dos
en los niveles de fundamentación.
Para la realización de este taller se
reúne a los estudiantes para socializar la
actividad donde se presentan los objetivos
de están ligados a:(1) Concebir,
representar, proyectar y materializar una La metodología en este caso se
composición tridimensional que transforme enfatiza en el proceso proyectual donde
espacialmente un lugar dentro del Bloque cada etapa del ejercicio crear, componer,
H del Campus Palogrande de la intervenir, deben registrarse en una
Universidad Nacional de Colombia Sede bitácora para la comunicación de sus ideas
Manizales. (2) Priorizar la composición y conceptos a través de sketch, alzados,
tridimensional aplicada en el espacio, la plantas y perspectivas, apoyados en las
cual debe ser producto de la temáticas desarrolladas en clase,
conceptualización y observación de la reconociendo al dibujo el valor que tiene
materialidad. (3) Hacer uso de los pre- dentro del proceso proyectual, ver figura 3.

323
Figura 3. Afiche segundo taller vertical. Ilustración Profesor Ricardo Echeverry

Se desarrollan composiciones negativos del ejercicio. El desempeño de


tridimensionales mediante la abstracción los grupos es valorado con un porcentaje
de un concepto relacionado con la de nota para las asignaturas de talleres y
composición espacial como: movimiento, técnicas de representación.
transparencia, conexión, proporción,
escala, mimesis, contraste, fondo y figura,
2.3. Proceso de Análisis
secuencialidad, modularidad, ritmo,
jerarquía, fluidez, sonoridad, luz,
Durante la realización y
articulación, transición, simetría, rotación,
presentación de los talleres se recopiló la
entre otros. Esto interpretado en relación a
información gráfica pertinente de cada
una de las determinantes que evidencian la
grupo teniendo en cuenta los momentos
vocación del lugar como: Geometría,
específicos del proceso en pensar,
escala humana, relación interior exterior,
proyectar y materializar. Esta información
orientación, contexto, forma, vacío,
se sistematizó y clasificó en hojas de
cromática, accesibilidad física y visual,
cálculo para facilitar el análisis y
iluminación, visualización, entre otros.
reconocimiento de las diferentes formas de

La materialidad de la composición representación utilizadas por los

debería representar la abstracción del estudiantes durante el proceso.

concepto de diseño adoptado en relación


Para el análisis del primer taller se
con el lugar. El resultado esperado era de
tuvo como marco de referencia los
nivel de proyecto final que tuviera en
requerimientos solicitados para el ejercicio,
cuenta claramente los criterios de
haciendo énfasis en la relación del
composición, uso de materiales 60%
artefacto con el lugar, composición,
reciclado, 40% reciclable, portabilidad de la
portabilidad del artefacto, factura y uso de
estructura, cromática y factura.
materiales reciclados. Los dibujos fueron
presentados en bitácoras individuales y
La evaluación final se realiza por
memorias de trabajo rigidizadas.
grupos de profesores que retroalimentan a
los grupos de trabajo, resaltando y El primer taller se caracterizó por un
comentando tanto aspectos positivos y proceso de ajuste y liderazgo de algunos

324
estudiantes en los grupos de trabajo, alternativas para visualizar y representar el
principalmente de los que tenían una espacio de intervención de forma
experiencia mayor por estar cursando tridimensional.
semestres más avanzados. Los primeros
También se observó que para
estados del proceso se enfocaron a
algunos estudiantes era necesario realizar
generar dibujos volumétricos y algunos
maquetas de trabajo, lo que les permitió
diagramas. Se pudo observar cómo
tomar decisiones sobre el paso a seguir en
algunos estudiantes prefieren dibujar
sus procesos.
desde la planta en su proceso de ideación,
en estos casos se recomendó buscar

Pensar- Proyectar- Materializar

Bocetos, diagramas Artefacto

Grupo 17. Andrea Guevara, Santiago Moreno, Juan G Carmona, Alejandra Ángel, Alejandro
Cardona

325
Grupo 11 Laura P, Estefanía Ospina, Jorge M Santamaría, María F Ospina, Yonathan Suárez

Grupo 7. Neider Forero, Javier Ruiz, Yesid García, Nicol Muñoz.

Debido a la experiencia anterior con manejo de tiempos. Además, se solicitó a


el primer taller de representación, se los estudiantes para la fase de pensar,
ajustaron y precisaron los requerimientos realizar maquetas conceptuales y bocetos
de trabajo y los requisitos de entrega. de sus propuestas, los cuales fueron
Algunos estudiantes que se encontraron valorados en un primer momento por los
en su momento cursando primer semestre, profesores del área de fundamentación
en el momento de realización del segundo, con el fin de brindar retroalimentación a los
se encontraban en tercer semestre por lo grupos.
que mejoró la coordinación de grupos y

Pensar- Proyectar- Materializar

Bocetos, diagramas Maqueta a escala Artefacto

326
Grupo 21. Camilo Jiménez, María J Triana, Marianella C Valencia, Valentina B Arbeláez, Jaime A
Pulido, Juan J Cardona.

Grupo 5. Juan S Preciado, Laura V Claros, Juliana C Agudelo, David S Cortes, Alejandra Patiño, Yissel N
Gaviria.

Grupo 31. Johan M Betancourt, Alejandro M Botero, Anderson G Santa, Heidy N Naeder, Samantha S
Londoño, Paula Cataño, Danna S Romero.

327
representadas se generan a partir de
3. DISCUSIÓN
material en la memoria a largo plazo de las
De acuerdo a las observaciones personas a través de un proceso de
realizadas para cada uno de los momentos razonamiento analógico. Es por esta razón
del proceso proyectual en relación con las que los bocetos en esta etapa del proceso
herramientas de representación utilizadas facilitan los procesos del pensamiento
por los estudiantes en los dos talleres creativo.
verticales de representación 2016 y 2017
En esta fase se puede observar por
incluyen:
parte de los estudiantes, la tendencia de
3.1. Pensar realizar bocetos bidimensionales y
En este primer momento los
diagramas que reflejen la situación de su
estudiantes realizaron bocetos como parte
propuesta en el espacio, en este sentido
de la fase de pensar donde se ejecuta un
como argumenta Simon (1969), los
análisis e ideación de la propuesta. Esta
bocetos exteriorizan el contenido de una
fase se caracteriza por la representación a
imagen en un momento determinado en el
nivel de boceto, donde se facilita la
tiempo y, en consecuencia, actúan como
ambigüedad del proceso creativo, es así
una ayuda de memoria externa .
como Herbert (1988), menciona que se
puede identificar la capacidad de los También fue notorio que al pedirles

bocetos arquitectónicos para proporcionar vincular lo aprendido en las asignaturas de

un medio gráfico para agregar información representación, los estudiantes se atreven


de la experiencia, denominando a este tipo a hacer uso de representaciones

de dibujos como de estudio. Goldschmidt tridimensionales como isométricos o


(1989), sostiene que el boceto proporciona perspectivas. El uso de maquetas fue
un procedimiento particularmente eficaz importante para muchos grupos, esto se

para tratar estos aspectos del proceso de vio reflejado en el taller dos, donde este

diseño. luego sugiere, que las imágenes recurso se volvió requisito del proceso.

328
Grupo 26. Daniel R Alfonso, Gonzalo A Cárdenas, Karen S Salas, Edgar D Torres, Javier A Ruiz,
Sebastián Peláez, Mara A Abril

escasa exploración conceptual ligado a un


3.2. Proyectar
limitado uso de representaciones en la
Los bocetos, diagramas y
etapa anterior.
maquetas de trabajo, ayudaron a los
Luego de la toma de decisiones
estudiantes a tomar decisiones sobre el
definitiva sobre el elemento a construir, las
artefacto definitivo, es notorio que, en la
mayoría de los casos se generaban entre representaciones se vuelven más precisas,

una y tres ideas básicas, en algunos casos utilizando recursos como isométricos,

solo una idea que se conservaba hasta la perspectivas y diagramas, donde se

propuesta final. El apego a esta idea en evidencia la presencia de color y mayor

algunos casos no fue exitosa pese a las nivel en el detalle. Aunque el plano técnico
no fue requisito para la entrega, los
recomendaciones y sugerencias de los
esquemas en esta etapa reflejaban las
profesores, donde se pudo observar una
inquietudes que desde la técnica

329
constructiva inquietaban al grupo. De transformación y adaptación de la idea y de
alguna manera la evolución de los la inexperiencia en el manejo de los
esquemas representaba la búsqueda de materiales.
alternativas constructivas propias de la

Grupo 26. Daniel R Alfonso, Gonzalo A Cárdenas, Karen S Salas, Edgar D Torres, Javier A Ruiz,
Sebastián Peláez, Mara A Abril.

quizás el problema central al que se


3.3. Materializar
enfrenta el diseñador es cómo generar,
Esta etapa se caracterizó por la
desarrollar y probar formas físicas
construcción y presentación a escala real
del artefacto propuesto, donde los relevantes. La situación se complica
debido a las restricciones del problema,
estudiantes se enfrentaron a limitantes de
cuando estos están mal definidos o se
materialidad y estructura que los bocetos,
tiene poca información sobre materiales
dibujos y maquetas no habían
específicos, formas, su disposición y la
contemplado. Frente a esta problemática
Purcell & Gero, (1998) mencionan que

330
manera en que pueden usarse para conceptuales relevantes como
producir un artefacto físico realizable. conocimientos o ejemplos o precedentes
analizados previamente y experimentados
Los estudiantes que tuvieron mayor
son usados para crear imágenes de
habilidad en resolver el problema, tenían
posibles formas físicas relevantes para el
una cierta experiencia, Goldschmidt (1989)
problema específico.
sostiene que los conocimientos

Grupo 26. Daniel R Alfonso, Gonzalo A Cárdenas, Karen S Salas, Edgar D Torres, Javier A Ruiz,
Sebastián Peláez, Mara A Abril

Proceso proyectual se ha estructurado en


4. CONCLUSIONES
tres etapas: Pensar, proyectar y
Dentro de los elementos que materializar, abarcando desde la pregunta
intervienen en la comprensión del espacio inicial a la solución de diseño, es
arquitectónico, Proporción: espacio + importante poner en evidencia que estas
objeto + humano - actividad, se identifican se soportan entre otros procesos en la
dos grupos: los componentes práctica constante del dibujo: Entendido
conceptuales y los instrumentales, dentro éste como la herramienta fundamental y
de estos últimos se encuentran las dinámica de retroalimentación y
técnicas y/o estrategias gráficas de comunicación entre: Diseñador + proyecto
representación y comunicación. Si bien el / diseñador + usuario / diseñador +

331
promotor, capaz de adaptarse a la alzados y secciones, evidenciando que
transformación y desarrollo del proyecto en solo así se logra una mejor comprensión
todas sus etapas de materialización. del espacio. Esta simultaneidad también
aplica a la necesaria interacción entre las
Enmarcados en la definición de
representaciones bidimensionales y
proceso proyectual desde la mirada de las
tridimensionales: perspectivas, maquetas y
estrategias de representación y
es claro que si avanzamos en etapas más
comunicación que intervienen en el
específicas del aprendizaje se harán
proyecto de diseño es necesario hacer una
también necesarias las interacciones
reseña a la importancia que tiene el dibujo
simultáneas entre las técnicas de
en las primeras etapas de aprendizaje en
representación análogas y digitales, donde
la comprensión y representación del
se espera que su aplicación derive de la
espacio, empecemos entonces con la
etapa en la que se encuentre el proceso
necesaria interacción y simultaneidad que
proyectual: Pensar, proyectar y
debe existir entre los esquemas de
materializar.
representación bidimensional: plantas,

Figura 4. La representación análoga y digital en el proceso proyectual. Prof. Fernando Luna


En ese sentido la primera bidimensional y tridimensional, los cuales
conclusión se refiere a la necesaria van evolucionando en términos de su
interacción y simultaneidad de los temporalidad, escala y complejidad.
esquemas de representación

332
Si bien el desarrollo de los Talleres tridimensionales, que en casos extremos
verticales de Representación, cortos conllevan a desechar las primeras ideas,
laboratorios de aprendizaje en su mayoría aspectos que si bien no derivan del campo
autónomo, con un pequeño porcentaje de de la representación la afectan
asesorías por parte de los profesores, directamente.
donde la mayor fuente de aprendizaje de
Esta falta de experiencia se
los estudiantes en el campo de la
comienza a subsanar una vez que los
representación lo ofrece la interacción con
estudiantes pasan por los talleres de
sus compañeros de mayor experiencia o
diseño, donde si bien el concepto como tal
con algunos pre saberes en este campo.
de proceso proyectual no se evidencia, si
Es la interacción constante con sus
se desarrollan procesos de análisis y
compañeros en estos procesos de diseño
desarrollo de proyectos basados entre
colaborativo y la necesidad de comunicar
otras en estrategias de representación y
sus ideas al interior de los grupos, que
comunicación.
conlleva a que los estudiantes con menos
experiencia desarrollen sus habilidades de Lo cual nos lleva a una segunda
representación, a su manera, desde la conclusión, el proceso de aprendizaje de
intuición, haciendo uso de sus propios pre los estudiantes no puede estar supeditado
saberes, o que de otra forma incentiva la a las horas de clase y menos al
exploración sobre las diferentes conocimiento y experiencia de los
posibilidades en la representación del profesores del área de representación,
espacio, aprendiendo de lo que se ve este proceso debe continuar en los talleres
desde la repetición de modelos.. de diseño. Espacio apropiado donde se
desarrollan los proyectos de diseño y
Ahora respecto a la experiencia en
donde las estrategias de representación y
el desarrollo de los proyectos de diseño, es
comunicación son requeridas
evidente en algunos casos la falta de
constantemente.
conexión entre el proceso de diseño y la
representación, derivado de la poca Para finalizar podemos decir que la
experiencia de los estudiantes en los experiencia que se acumula tras la
talleres de diseño, esto conlleva a que se realización de estos Talleres verticales de
presenten constantes fallas en la Representación son también una fuente de
materialidad de las composiciones lazos, interdependencias e interacciones,

333
con el potencial suficiente para definir los 215.
orígenes de una comunidad en formación Gross, M. D., Ervin, S. M., Anderson, J. A.,
que se esfuerza por demostrar lo & Fleisher, A. (1988). Constraints:
aprendido. Knowledge representation in
design. Design Studies, 9(3), 133-
143. https://doi.org/10.1016/0142-
5. REFERENCIAS
694X(88)90042-7
[1]Alba, C. L. M., & Ruiz, J. O. (2014). [4]Herbert, D. M. (1988). Study Drawings in
Percepción y Pensamiento Gráfico. Architectural Design: Their
Estrategias gestálticas en la Properties as a Graphic Medium.
docencia de E.G.A. y el Diseño Journal of Architectural Education,
Gráfico. XII Jornadas de redes de 41(2), 26-38.
investigación en docencia https://doi.org/10.1080/10464883.1
universitaria. El reconocimiento 988.10758473
docente: Innovar e investigar con [5]Purcell, A. T., & Gero, J. S. (1998).
criterios de calidad, 2014, ISBN Drawings and the design process:
978-84-697-0709-8, págs. 1160- A review of protocol studies in
1184. Recuperado de design and other disciplines and
https://dialnet.unirioja.es/servlet/art related research in cognitive
iculo?codigo=5873873 psychology. Design Studies, 19(4),
[2]Fraser, I., & Henmi, R. (1993). 389-430.
Envisioning Architecture: An https://doi.org/10.1016/S0142-
Analysis of Drawing. John Wiley & 694X(98)00015-5
Sons. [6]Simon, H. A. (1969). The Sciences of the
[3]Goldschmidt, G. (1989). Problem Artificial (third edition). The MIT
representation versus domain of Press. Recuperado de
solution in architectural design http://www.worldcat.org/isbn/02626
teaching. Journal of Architectural 91914
and Planning Research, 6(3), 204-

334
VISIÓN SERIAL DESDE EL RECORRIDO DEL PATRIMONIO URBANO Y
ARQUITECTÓNICO EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI

Lilian Marcela Pulido Sierra


Programa Técnico Profesional en Dibujo Arquitectónico y Decoración
Fundación Academia de Dibujo Profesional
proyectoarquitectonico@fadp.edu.co

RESUMEN valor del patrimonio por medio de estas


interpretaciones gráficas que son
Es de importancia reconocer que el
divulgadas en espacios de encuentro
patrimonio de una ciudad no solo trae
ciudadano, las cuales son parte de los
consigo una exaltación histórica, sino que
resultados parciales de esta investigación.
aporta en un sentido sociocultural al
fomento de la vida colectiva en espacios de PALABRAS CLAVE
recordación común para los ciudadanos.
Patrimonio Cultural; Paisaje Urbano; Visión
Este proyecto de investigación, que se
Serial; Estrategia Metodológica; Dibujo.
desarrolla durante dos años de periodos
académicos y está en curso, plantea una 2. INTRODUCCIÓN.
estrategia metodológica que revalorice el
A través de la mirada de los
patrimonio, a partir del concepto de Visión
espectadores de la ciudad; de aquellos que
Serial de Gordon Cullen, que permita
transitan por ella a diario, y que, bajo la
capturar fragmentos seriados de la ciudad
cotidianidad, han perdido de vista los
a través del dibujo en espacios de carácter
objetos protagónicos que hilan los distintos
patrimonial. La aplicación de esta
momentos de la historia de la ciudad, se
metodología está dada en proyectos de
pueden generar interpretaciones de las
investigación formativa en estudiantes
diversas experiencias que traen consigo
Técnicos profesionales en áreas afines a la
capturas mentales. “La percepción es un
arquitectura. La investigación espera que,
fenómeno de construcción mental e
en los procesos de aprendizaje, el
individual, gracias al cual se adquiere el
estudiante pueda tener sus propias
conocimiento de la ciudad y de sus
percepciones del patrimonio, capturando
cualidades a través de los sentidos, que
detalles a través del dibujo, imperceptibles
comprende el medio ambiente humano” [1,
en el tránsito diario. De allí el fomento del
pp. 11]. El llevar esas percepciones de

335
quienes viven la ciudad hacia algo más que carácter público, que hagan parte del
un recuerdo, es una de las intenciones que patrimonio cultural urbano y paisajístico de
pretende este proyecto. Leer la ciudad la ciudad. De allí, se podrá realizar una
desde su patrimonio, a través de lectura mucho más completa de las
secuencias visuales, imágenes dibujadas, diversas miradas del patrimonio a los ojos
es un método que puede dejar la evidencia de estudiantes con afinidades hacia la
tangible de aproximaciones a lugares, temática, por medio de secuencias gráficas
lecturas visuales que exaltan el patrimonio que visualicen las características
cultural de Santiago de Cali. Este proceso principales del patrimonio. Dichos
investigativo está en curso, e inicia estudiantes hacen parte de este colectivo
planteando un proceso metodológico ciudadano, que recorre eventualmente los
aplicado en la recopilación de información espacios patrimoniales de la ciudad en una
en sectores con elementos del Patrimonio óptica cotidiana. Este proyecto permite que
cultural de la ciudad, para generar análisis la mirada hacia el patrimonio se haga de
centrados en objetos arquitectónicos, una forma más consciente y sensible a
espacios urbanos y elementos partir de los marcos de ciudad dibujados y
paisajísticos. La asignación para la el análisis de este registro en el objeto
aplicación del método, está dada a los a arquitectónico, bajo criterios descriptivos,
proyectos de investigación formativa en la formales, estructurales y de significado.
Fundación Academia de Dibujo
Profesional, bajo la línea de investigación 3. MARCO CONCEPTUAL
Diseño, cultura y sociedad. El adelanto de
este proyecto en este momento está en Dentro de este proyecto se ha adelantado
una primera fase, donde se han un proceso investigativo que se enmarca
determinado los recorridos dentro de inicialmente en la definición de
sectores específicos de la ciudad, tomando terminología específica que da una
edificaciones patrimoniales de diversos ampliación al panorama conceptual en el
estilos arquitectónicos como análisis que enfoca la propuesta. Algunas
primario, desde la observación en detalle y aplicaciones que fusionan las técnicas de
la ejecución de dibujos. Las fases a seguir representación con el análisis espacial de
tendrán un desarrollo mayor en las ciudad, son citadas en la sección “Marcos
aproximaciones a estos objetos de ciudad desde el dibujo” de este aparte
patrimoniales abarcando espacios de del documento, desde lo que plantea

336
Rodolfo Mejías Cubero, y es tomada como patrimonial que se les atribuyen o
el antecedente principal para este ejercicio adquieren un carácter económico. Para
investigativo. que se le atribuya dicho este carácter, el
objeto debe incentivar a alguna propuesta
3.1 Terminología en el Patrimonio de valor, la cual posteriormente
Cultural. comprenderá diversos pasos para su
validación como detección, registro,
Patrimonio es entendido como todo aquel documentación, investigación e
conjunto de bienes tanto materiales como intervención y difusión, así como
inmateriales que constituyen aspectos de comunicación del bien patrimonial a una
identidad, identificando y reconociendo en comunidad. El producto cultural es el
ellos cuáles comunidades, individuos o recurso patrimonial, sobre el que se puede
grupos sociales. “El conjunto de bienes realizar una actividad; visitar, asistir,
culturales y naturales, tangibles e participar, estudiar, comprar, comer,
intangibles, generados localmente, y que etcétera; porque está formulada como una
una generación hereda y la transmite a la propuesta de accesibilidad cultural,
siguiente con el propósito de preservar, temporal, espacial y económica, al público
continuar y acrecentar dicha herencia.” [4, [2, pp.64]
pp.160].
3.2 La ciudad entendida como
Según la UNESCO el patrimonio puede Paisaje Urbano.
sub-clasificarse en diversos patrimonios de Determinar que es el paisaje urbano,
acuerdo al tipo de bien, estudio o primeramente, debe aclarar la diferencia
tratamiento, el Patrimonio Cultural, el existente entre el término paisaje desde
Patrimonio Cultural – Natural y el una perspectiva natural, y como paso
patrimonio Natural. El patrimonio cultural seguido adentrarse en un contexto de
puede entenderse desde dos ciudad que sitúa como analogía las
consideraciones. La primera es el extensiones del territorio con elementos
Patrimonio Tangible y la segunda tipología dispuestos organizativamente en él. El
del patrimonio cultural es el Patrimonio paisaje urbano desde la perspectiva de
Intangible. Cuando se habla del término ciudad, parte desde su funcionamiento,
Recurso Patrimonial se hace referencia a sus edificaciones, hasta sus habitantes y
todos los elementos de carácter las acciones que desempeñan, haciéndose

337
importante exaltar que es un entorno de quien expone una marcada preocupación
constante cambio y movimiento. Se por el diseño del paisaje urbano, escala
considera que el paisaje urbano no solo referente a Cullen, y por la concepción de
hace referencia a un concepto objetual, un paisaje a partir de las imágenes y
sino que corresponde a una construcción percepciones que tiene el hombre de su
mental de un individuo y las nociones que entorno y de su geografía, escala referente
como observador elabora a partir de su a Sauer [1, pp. 8]. Las personas como
experiencia, gracias a sensaciones y individuos que forman parte de una
percepciones del lugar, en donde se comunidad, no son ajenos al entorno que
involucran fenómenos culturales. Así, “del habitan siendo protagonistas en el
mismo modo que el paisaje no es la escenario de ciudad. Por otra parte, Lynch
naturaleza ni es territorio, el paisaje urbano manifiesta que dicha imagen del paisaje,
no es la ciudad, ni alguno de sus enclaves está conformada por elementos que hacen
significativos, sino la imagen que de ella se identificable un lugar y que por tanto la
destila, bien sea individual o colectiva” [6, relación de ellos con los individuos
pp.575]. Una mirada del concepto de dependería la legibilidad del mismo. La
paisaje desde los expertos en el tema lectura de la ciudad se hace por medio de
puede enfrentar diversas posiciones. Carl elementos comunes para sus ciudadanos,
Sauer, geógrafo estadounidense, observa y por supuesto le dan atributos únicos a la
y analiza el paisaje natural a gran escala, ciudad que habitan. Gordon Cullen
clasificándolo y proponiendo caminos para presenta en su tendencia del
llegar a una comprensión clara y detallada “townscaspe”, marcada como una de las
del lugar. Gordon Cullen, arquitecto y teorías principales del urbanismo, tres
diseñador urbano inglés, por el contrario, conceptos; óptica, lugar, contenido; para
orienta su discurso hacia el paisaje activar recuerdos y sensaciones
netamente urbano, con un marco de emocionales al percibir lo que ofrece el
referencia que se desenvuelve en una paisaje. Óptica está relacionada con la
escala mucho menor que la trabajada por visión serial, que define a los escenarios
Sauer, sin que por esto tenga una menor urbanos a través de imágenes
importancia la relación entre paisaje y seccionadas. Lugar referido al como el ser
hombre. El agente mediador entre estos humano en su sentido de cuerpo en el
dos autores, y en cierta medida en las espacio, se relación con su medio
diferencias de escala, es Kevin Lynch, inmediato. Aquí la función del ciudadano

338
puede involucrar su recorrido tanto partir de proyectos que fomenten el valor el
peatonal como vehicular, y las propuestas legado histórico de la ciudad.
de ciudad deben incluir estas dos
posiciones. Contenido, define la materia
permanente de la ciudad que puede ser
percibida visualmente, sobretodo en la 3.3 Marcos de ciudad desde el
arquitectura dispuesta en el lugar; que dibujo.
puede contener distintos periodos Al dar un paseo por la ciudad “después de
históricos con sus respectivos estilos pasada la plazoleta, y antes incluso de
decorativos; así como las cualidades doblar la esquina, aparece ante nosotros
visuales generales que categorizan la una nueva perspectiva, perspectiva que
ciudad en color, formas, proporciones sigue estando con nosotros mientras
cambiantes, identidades, homogeneidad, cruzamos la plazoleta. Al dejar esta atrás,
entre otras que dan lectura a lo construido entremos en la segunda calle. Y una nueva
[3, pp.10]. Así, el paisaje urbano se visión aparece ante nosotros
constituye a partir de percepciones del inopinadamente, aunque nuestro andar
individuo que establezca el análisis del sea uniforme. Por último, al doblar
lugar. En relación con las distintas definitivamente la esquina, veremos cómo
unidades o partes de la ciudad el ejercicio se levanta ante nosotros la masa del
básico es sin duda la propia zonificación y monumento. El significado de todo esto no
delimitación paisajística, entendidas no es otro que el de que, en los paseos a pie
como segmentación impositiva o por una ciudad, a paso uniforme, los
excluyente, sino como una nueva mirada escenarios ciudadanos se nos revelan, por
que añade significados y valores a otras regla general, en forma de series
disposiciones de partes previamente fragmentadas o, por decirlo de otro modo,
existentes [8, pp.52]. Por supuesto la en forma de revelaciones fragmentadas”
imagen conjunta de lo construido con lo [3, pp.9]. La percepción visual en la ciudad
natural, sin que una protagonice frente a la no es necesariamente continua, más aún
otra, es una de las tantas miradas que el cuando el observador de la misma es un
espectador del paisaje urbano puede llegar peatón, que tiene la libertad de generar su
a generar, cuando el desconocimiento del recorrido, con visiones lejanas y cercanas
significado del patrimonio sea abolido a que son apreciadas al acercarse a ciertos
elementos. Por supuesto este recorrido

339
genera una experiencia urbana, que se hacia los elementos patrimoniales
mantiene gracias al espectador de la presentes en este recorrido. No solo desde
ciudad, que a través de los constantes la arquitectura o elementos monumentales,
estímulos del medio; y más aún en la también desde los contextos que las
conciencia de la calidad patrimonial que rodean y que de alguna forma hacen parte
puede haber; conserva su interés en el de los espacios públicos de interés cultural,
itinerario de su circular. La imagen es una así como del paisaje natural que resguarda
percepción particular de una situación valores ambientales y culturales en la
específica de la ciudad; por su parte, el historia de la ciudad. Es así como el dibujo
paisaje urbano es una consecuencia de la ciudad y el paisaje, al igual que todo
directa de las imágenes urbanas, más dibujo actual, debe trascender la mera
genéricas y globales. El paisaje urbano representación y siempre debe resultar
está formado por diferentes zonas de intencionado y comprometido, sencillo y
imagen [7, pp.838]. El capturar estas preciso, intentando ampliar nuestra
imágenes se hace posible de forma capacidad para conocer la realidad, con
inmediata a través de la fotografía. Este vocación de mejorarla y adaptarla a las
trabajo investigativo busca incentivar el cambiantes necesidades humanas [5,
uso del dibujo, para documentar de una pp.9].
forma más sensible y particular, los
recorridos dentro de la ciudad. El dibujo 4. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
permite incursionar en la realidad deseada
antes de que esta sea construida. Dibujar El énfasis cualitativo de esta investigación
permite concretar la experiencia de viajar está enfocado en generar una estrategia
al futuro o al pasado, recrear mundos metodológica que permita evidenciar el
perdidos, reconstruir ciudades y edificios patrimonio cultural arquitectónico,
desaparecidos. Visitar mundos lejanos o paisajístico y urbano, y que vaya más allá
mundos maravillosamente cotidianos. Esta del registro estático del objeto mismo
experiencia es similar a la estructura de un definido habitualmente desde las
“storyboard” o la dirección artística de una planimetrías. Se busca la valoración del
obra cinematográfica [7, pp.836]. Por edificio desde la aproximación a él,
supuesto la intención de dichos dibujos, no involucrando el análisis de su entorno.
está en contar una historia de un recorrido Como referencia teórica, se toma la
en la ciudad, si no en el generar un análisis propuesta de Gordon Cullen de Visión

340
Serial en el paisaje urbano, como Se realiza levantamiento planímetro de los
instrumento de registro, sin embargo, los objetos arquitectónicos y zonas
aspectos perceptuales que se tienen del paisajísticas seleccionadas.
lugar, se enfocan inicialmente en El análisis arquitectónico del edificio se
secciones del sector analizado (objeto basa en los siguientes criterios:
arquitectónico, paisaje natural, espacio - Descriptivo: descripción del estilo
público), que luego permitirá desarrollar arquitectónico a partir de los
una exploración desde la sinergia de los elementos representativos
elementos puntualizados. identificados.
Se determinan unas fases de desarrollo - Formal: análisis con base a los
para el registro del patrimonio urbano, elementos del lenguaje de la forma
arquitectónico y paisajístico de la ciudad, (forma, volumen, color, textura).
las cuales se describen a continuación. - Estructural: identifica las relaciones
espaciales que se configuran desde el
4.1 Fase 1: El Recorrido objeto arquitectónico con su contexto
más próximo.
Se asignan zonas dentro de la ciudad a los - Significado: este recoge la percepción
equipos de trabajo y se configuran rutas estética (desde los sentidos) del
para ser recorridas. La potencialidad de las observador hacia el objeto; este es un
rutas es clave para la finalidad del ejercicio componente muy subjetivo, sin
investigativo. embargo, permite registrar la
Durante el recorrido se seleccionan las apreciación que se obtiene hacia el
zonas de mayor valor paisajístico y los edificio.
objetos arquitectónicos más relevantes con
base a la apreciación del observador.
Estos se configuran como puntos
conectores de la ruta.
4.3 Fase 3: Registro Urbano
4.2 Fase 2: Registro Arquitectónico
y Paisajístico A partir del recorrido configurado desde la
etapa inicial se realiza una representación
visual de los componentes más relevantes
del mismo: sector, senda, borde, nodo,

341
mojón, según la estructura planteada por proyectos más relevantes identificados en
Kevin Lynch para el análisis de la imagen dichos recorridos, los cuales, desde la
de la ciudad. percepción de los estudiantes de los
Definición de los “Marcos de ciudad” que programas académicos, son de interés
básicamente constituyen un registro de cultural para la ciudad. De igual forma,
aproximaciones a cada objeto cabe aclarar que los proyectos fusionan la
arquitectónico a través de la perspectiva e toma de datos descriptiva a partir de
imagen, inspirado en la percepción del imágenes dibujadas y el análisis de los
observador. proyectos y áreas patrimoniales, basadas
Análisis y representación gráfica del en los criterios planteados en la
espacio público del sector seleccionado a metodología.
partir de los criterios de paisaje natural,
texturas de piso y mobiliario urbano Se espera para este semestre lograr
(Plantas Urbanas, perfiles, modelo a completar la fase del registro urbano de los
escala). recorridos seleccionados para validar la
aplicación del instrumento y su impacto, a
RESULTADOS PARCIALES Y través de la evaluación de los proyectos
CONCLUSIONES presentados por parte de los estudiantes
del programa de Dibujo Arquitectónico y
La ejecución de las fases se ha Decoración y Producción en Diseño de
programado para realizase durante tres Interiores.
periodos académicos reflejados en un año Dado que a la fecha la investigación sigue
y medio. A la fecha se ha logrado la en curso, las conclusiones presentadas
instrumentación y aplicación de las son parciales, bajo los resultados
primeras dos etapas de la metodología obtenidos en el análisis hacia el objeto
propuesta. arquitectónico en los recorridos
estudiados. Las muestras visuales a partir
Se seleccionaron recorridos dentro del de la arquitectura patrimonial, hacen
centro de la ciudad de Santiago de Cali y referencia únicamente a las edificaciones,
sobre la ladera del río Cali desde el oeste, como está planteado para la etapa inicial.
en el sector del Zoológico de Cali, hasta la Es importante que esto se complemente
zona del terminal de transporte. Se cuenta con el reconocimiento del contexto en el
con registros arquitectónicos de los que están inmersas, así como de los

342
elementos paisajísticos que las REFERENCIAS
acompañan. La lectura del patrimonio [1] Casas, I. (2004). Percepciones del
cultural, debe obedecer a un conjunto de paisaje. Revista de Arquitectura, 8-
elementos que incluyan al objeto 12.
arquitectónico, como representación
[2] Chiasi, J. (2009). El negocio de la
adicional del lugar, así como los espacios
felicidad. El turismo cultural y las
urbanos y paisajísticos. La sensibilización
ciudades patrimonio de la
del individuo a través del dibujo realizado
humanidad. En J. Mondejar, & M.
en el lugar, permite captar detalles
Gomez, Turismo cultural en
imperceptibles en el tránsito diario. La
ciudades Patrimonio de la
lectura de los recorridos estudiados y las
humanidad (pág. 188). Cuenca:
edificaciones de relevancia en este, logra
Ediciones de la Universidad de la
establecer diferentes escalas y variantes
Castilla - La Mancha.
técnicas en las representaciones gráficas.
El dibujo trabajado hasta el momento, se [3] Cullen, G. (1974). El paisaje Urbano.
muestra desde esbozos en la toma y Barcelona: Editorial Blume.
recolección de información en sitio,
[4] DeCarli, G. (2006). Un museo
pasando por construcciones análogas
sostenible. Museo y comunidad en
apoyadas en la perspectiva, e incluso
la preservación activa de su
digitalizaciones en programas
patrimonio. San José, Costa Rica:
especializados de la observación hecha en
Oficina de la Unesco para América
el lugar. Lograr llevar este tipo de
Central.
estrategias a los ambientes educativos,
reúne condiciones importantes para que se [5] Gámiz, A. (2006). El dibujo del paisaje y
difunda el objetivo principal de esta la ciudad actual. XI Congreso
investigación, que está en revalorizar el Internacional de Expresión Gráfica
patrimonio cultural de la ciudad. Quedan Arquitectónica (págs. 563-572).
aún muchos aspectos pendientes por Sevilla: Universidad de Sevilla.
trabajar para poder evidenciar realmente
[6] Maderuelo, J. (2010). El Paisaje
las aplicaciones prácticas de la visión serial
Urbano. Estudios Geográficos,
como estrategia de concientización hacia
575-600.
el tesoro patrimonial caleño.

343
[7] Mejías Cubero, R. (2014). Guia para el [8] Zoido, F. (2012). Paisaje Urbano.
arquitecto viajero. Dibujar en el Aportaciones para la definición de
mundo mágico del imaginario un marco teórico, conceptual y
urbano. 15 Congreso Internacional metodológico. En J. Juaristi, C.
de Expresión Gráfica Delgado, & S. Tomé, Ciudades y
Arquitectónica (págs. 835 - 844). paisajes urbanos en el siglo XXI
Las Palmas de Gran Canaria: (págs. 10-57). Santander, España:
Universidad de Las Palmas de Librería Estudio.
Gran Canaria, Servicio de
Publicaciones y Difusión Científica.

344
PENSAR-ESCRIBIR-DIBUJAR, PASOS BÁSICOS EN LA GENERACIÓN DE UNA
IDEA EN LA ARQUITECTURA

Pável Sánchez Rincón


Programa de Arquitectura/Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad Católica de Pereira
pavel.sanchez@ucp.edu.co

RESUMEN define a partir de la subjetividad de sus


actores.
El objetivo de este trabajo es describir los
ejercicios de “documentación gráfica” La finalidad era proponer un método de
aplicados en aula, los cuales surgen como enseñanza acorde a los conocimientos de
resultado del proceso de investigación ya los instrumentos de representación de los
finalizado “Alfabetización gráfica: proceso estudiantes y docentes en la institución,
fundamental en el aprendizaje y pero al finalizar el proceso de investigación
enseñanza del diseño en la arquitectura” el los resultados de los ejercicios de diseño
cual incluye como objetivo principal el aplicando diferentes medios de
determinar la correlación existente entre el representación gráficos manifestaron una
proceso cognitivo en el aprendizaje del situación especial, la limitada capacidad
diseño de un arquitecto en formación y las propositiva de los estudiantes y las
distintas etapas de generación de un similitudes en las insuficiencias
proyecto arquitectónico, según las conceptuales y teóricas.
herramientas gráficas utilizadas.
Esto llevó a plantear herramientas que
El enfoque de la investigación fue la vincularán de manera integral
investigación-acción, la cual está conocimientos teóricos, conceptuales y
articulada a una vertiente educativa que gráficos, los cuales valorarán el dibujo más
permite romper con las formas como un lenguaje y no solo como un medio
tradicionales de entender y hacer de expresión, lo cual lo transforma en un
educación. Un modelo de investigación elemento fundamental en el proceso de
crítico que permite observar cada situación enseñanza-aprendizaje y comprensión del
del aula como un proceso natural que se

345
proceso creativo de un estudiante de jóvenes arquitectos en la misma línea de
arquitectura. aprendizaje de los ingenieros (redondo,
2010).
PALABRAS CLAVE

Enseñanza; diseño; representación; Esta situación ha generado vacíos en la


gráficos; arquitectura. comprensión del medio de representación
que debe utilizar un estudiante de
arquitectura en cada una de las etapas de
5. INTRODUCCIÓN.
desarrollo de un proyecto arquitectónico:
El tema central de este artículo es el ideación, proyección y proceso de
desarrollo de la capacidad creativa de un construcción (Períes 2011), motivo que
estudiante de arquitectura y su relación con termina afectando la comprensión de la
el dibujo, éste debe ser considerado como propuesta de diseño y resultado final.
algo más que un medio de expresión, así
como lo plantea Sánchez (2015): No es común encontrar en los programas
de arquitectura reglamentación clara que

Es el dibujo un lenguaje, el medio de guíe al joven arquitecto en la elección del

expresión que utilizan los arquitectos para instrumento que genere la mejor relación

poder expresar sus ideas, no existe un con cada una de estas etapas de

punto intermedio entre la idea aprendizaje o el semestre o temática que

representada en bosquejos, gráficos esté desarrollando; esto impulsó a centrar

técnicos, maquetas y el proyecto físico, la los primeros ejercicios de diseño de la

materialización del edificio pasa investigación en la definición de la

directamente del papel al lugar de trabajo o herramienta gráfica que mejor se

sector donde se desarrollará la obra. (p. relacionaba con la generación de la idea,

72) pero así como lo expone Sánchez (2017)

Pero en la actualidad este tema específico en su artículo que expone los resultados de

y el aprendizaje de estas competencias, esta investigación:

casi ha desaparecido del sistema


educativo y tan solo en algunas ocasiones Una vez se recibieron los ejercicios,

cuando el alumno toma un enfoque los resultados expusieron una

artístico se guían bajo proceso distintos, de situación inesperada: era innegable la

lo contrario se agrupan a los estudiantes o semejanza entre los planteamientos

346
hechos por todos los estudiantes y no las diferentes herramientas en 6
solo entre propuesta del mismo programas de arquitectura en 5 ciudades,
semestre; las distribuciones, en universidades tanto privadas como
geometrías, proporciones y maneras públicas, 5 de ellas en Colombia y una
de enfrentar el proceso de diseño universidad en Ecuador, en las cuales se
presentaban características similares han encontrado resultados similares,
(p.168). exponiendo la necesidad de realizar este
tipo de trabajos.
Por lo tanto, la exploración tomó un nuevo
rumbo que expuso la falta de articulación 1. PROCESOS CREATIVOS
que generaban los jóvenes entre
conceptos teóricos previos, la Esta sección del artículo se fundamenta en
conceptualización y materialización de la el libro Miradas Proyectuales, el cual surge
idea por medio de instrumentos gráficos. de la investigación realizada por el
Lo cual motivó la generación de un arquitecto Lucas Períes en su trabajo de
instrumento que permitiera este vínculo Maestría denominado “El rol de la
entre teoría, dibujo y diseño, de allí surge informática como herramienta de abordaje
el planteamiento de la “documentación y traducción en los procesos compositivos
gráfica”, elemento que permitió un claro del paisaje urbano-arquitectural”.
desarrollo y avance en los procesos En este libro Períes (2011), basado en le
creativos de los estudiantes. teoría de César Naselli, define tres
momentos que componen un proceso
Un aspecto fundamental en el proceso creativo: Proceso de ideación, proceso de
de desarrollo de la investigación y que se proyectación y proceso de construcción.
debe aclarar es que el autor ha tenido la
oportunidad de desarrollar la temática en De manera especial los ejercicios de
dos procesos de investigación diferentes, diseño que se desarrollan en esta
La incidencia de los medios de expresión investigación se concentran en el primero
en la formación de arquitectos (Sánchez de estos tres momentos, el proceso de
2015) y Alfabetización gráfica proceso ideación, ya que es este el punto en el cual
fundamental en la enseñanza y las ideas abstractas, conceptos y
aprendizaje del diseño en la arquitectura parámetros generados a partir de un
(Sánchez 2017), de los cuales ha aplicado análisis y reconocimiento de un lugar de

347
trabajo y necesidades de un proyecto conocimientos obtenidos se manifiesten de
específico comienzan a tomar forma y manera textual; de igual manera cada uno
materializarse; lo cual en definitiva es la de los ejercicios no permitían una asesoría
etapa primordial que define el desarrollo de por parte del docente o una evaluación
un proyecto. clara y objetiva, puesto que los criterios de
Y es allí en donde los resultados de la desarrollo no eran evidentes.
investigación mostraron la falta de
articulación entre el uso de conocimientos indudablemente el acompañamiento que
previos, conceptualización y el uso de realice el profesor no se puede limitar a tan
medios de representación que se exponen solo solicitar cambios al proyecto del
1
al inicio de este texto ; de manera negativa estudiante, éste debe basar su aprendizaje
se presentó gran semejanza entre las en un método que lo guíe cada día a tener
propuestas planteadas por los estudiantes, seguridad de los aspectos que debe
todos sin excepción y sin importar el resolver de su proyecto, como lo afirman
semestre académico que cursaban y el Burbano y Ospina (2003): “cada diseñador
medio de representación que les fue ‘es’ una metodología, un método, una
asignado, iniciaron de manera inmediata el ideología” (p. 10).
proceso de “diseño” sin preguntarse antes
que parámetros fundamentarían las De igual manera lo expone Sánchez
decisiones tomadas, adicional todos (2017):
iniciaron con una vista en planta sin
justificación y sin valorar o aprovechar las El arquitecto debe estar preparado para
ventajas que ofrece cada medio de enfrentar cualquier tipo de proyecto, saber
representación. el tipo de aporte que puede realizar y la
forma en la que puede participar en
Así pues, los trabajos en general no cualquier etapa de su vida profesional. De
reflejaron la diferencia esperada entre manera que es responsabilidad del
cada ejercicio, en donde con cada docente orientar a los alumnos en este tipo
semestre aprobado por los estudiantes la de procesos. (p. 178)
expectativa es que la experiencia y los

1 proceso fundamental en el aprendizaje y


Los resultados se amplían y exponen de manera
clara en Sánchez, P. (2017) Alfabetización gráfica: enseñanza del diseño en la arquitectura, Colombia.
Arquetipo, volumen (14), pp. 158 - 179

348
Por lo tanto, los medios de representación desarrollando y comprendiendo día tras
no se deben observar como una asignatura día y no solo en la academia, este es un
más en el plan de estudios, son estos el proceso que continúa alimentándose
puente que permite la transformación y durante toda la vida profesional.
materialización de los conceptos e ideas
Como lo expone Saldarriaga, A. (1996):
abstractas en objetos concretos e
imágenes tangibles, pero tristemente como La formación en el entendimiento y
lo exponen Ospina C. y Burbano E. (2010): solución de problemas requiere de un
“el dibujo y los modelos se han venido proceso prolongado y explícitamente
utilizando en la enseñanza enfocados orientado. En esa formación confluyen
hacia “cosas terminadas”; dibujos y prácticamente todos los saberes
modelos de proyectos previamente adquiridos y por tanto debe ser el centro de
definidos, presentaciones finales; no como atención pedagógica en un programa de
instrumentos en el proceso de diseño” (p. enseñanza profesional. (p. 72)
97).
De esta manera, desde aspectos teóricos
Lo anterior respalda el desarrollo de hasta la elección del instrumento de
procesos investigativos que planteen, representación, el joven debe tener
revisen y definan didácticas educativas claridad a la hora de tomar decisiones de
que dejen claridad en el uso de los medios la manera en la cual va a desarrollar su
de representación, los cuales estimulen y proceso de diseño, si este enfrenta la hoja
guíen los procesos de desarrollo creativo en blanco sin ningún tipo de parámetro
de los jóvenes en las aulas de arquitectura. claro que guíe el proceso, estaría
simplemente dibujando.
2. DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
Al igual que un niño con el cual se inicia un
Es primordial que los aprendices y futuros proceso de alfabetización en básica
profesionales de la arquitectura tengan primaria, por medio de la enseñanza de un
claridad de la importancia de relacionar los lenguaje codificado que exige una
conocimientos adquiridos en las comprensión lectora y escrita, el estudiante
asignaturas de diseño con las demás que inicia un proceso de aprendizaje en un
asignaturas y de allí ir generando su propio programa de arquitectura necesita
método de diseño, el cual irán comprender las reglas fundamentales del

349
dibujo que le permitan desarrollar sus cual se divide en los siguientes pasos:
procesos de aprendizaje de manera Lectura e Interpretación, Escritura y
normal. materialización.

En los dos casos, tanto el niño como el


adolescente no tienen como objetivo
primario el aprendizaje del código, su
propósito es poder intercambiar de manera 2.1 Pensar, escribir, dibujar.
correcta información con otro individuo, en
Pensar: se hace fundamental para la
este caso puntual sus compañeros y
justificación del proyecto y la generación de
docentes y esta actividad, claro está, la van
la idea el acompañamiento de un referente
a desarrollar por medio del manejo de un
teórico, por lo tanto, el primero de estos
código o lenguaje, lo cual lo transforma en
pasos es la lectura e interpretación, la cual
un elemento fundamental en el proceso de
consiste en la elección y lectura de un
aprendizaje, desarrollo e interacción social.
referente teórico que respalde la posición
Así lo define Vygotsky citado por Rotger M. del estudiante; claro está que el estudiante
(1995): “La vida material del hombre está no adoptará el primer libro que encuentre,
"mediatizada" por los instrumentos y de la éste realizará una búsqueda minuciosa y
misma manera, también su actividad escogerá el que ayude a defender su idea.
psicológica está "mediatizada" por
Escribir: en el segundo paso, la escritura,
eslabones producto de la vida social, de los
el estudiante transcribe el concepto o idea
cuales el más importante es el lenguaje”.
que tiene con respecto al desarrollo del
(p. 02)
proyecto, de manera específica cada
En consecuencia y a partir de los ejercicio estará acompañado de un
resultados obtenidos se inició la búsqueda enunciado, problema, pregunta o
de un instrumento que vinculara de manera necesidad que requiere ser resuelta; por lo
holística los aprendizajes previos, los tanto antes de iniciar el proceso creativo, el
conceptos del estudiante y el coherente joven redacta su posición frente a esta
uso de los medios de representación como situación revisando cada uno de los
el lenguaje del arquitecto. De esta manera, enunciados y sus justificaciones, en esta
se plantea el desarrollo de un ejercicio etapa se definen las características que
denominado “documentación gráfica”, el

350
debe poseer el proyecto y las razones del
porqué de cada una de estas ideas.

Dibujar: es la materialización el paso final


que plantea este ejercicio, en el cual se
deben traducir los conceptos escritos en el
paso anterior a lenguaje gráfico, en el que
cada figura planteada se debe relacionar
con la siguiente de manera lógica y
coherente, de la misma manera como en el
lenguaje escrito. Como característica de
este ejercicio se definió un formato de 2
metros por 0,70 metros en sentido
horizontal, con el objetivo de invitar al
estudiante a contar una historia de
izquierda a derecha tal cual como nuestro
sistema de escritura.

Los ejercicios que se exponen (figuras 1, 2


y 3) se desarrollaron en clase con el tiempo
asignado a cada asignatura (promedio 2 o
3 horas) y se trabajaron en grupos de 3
estudiantes, con el objetivo de invitar a los
jóvenes a generar un intercambio de ideas,
aprender a justificar sus opiniones para
poder generar conclusiones y claro está
poder avanzar de mejor manera en el
aspecto estético y gráfico de la
presentación.

351
Figura 01. Documentación Gráfica Ejercicio Tecnología

Figura 02. Documentación Gráfica Ejercicio Historia

Figura 03. Documentación Gráfica Ejercicio Categoría configurativa

3. CONCLUSIÓN gráficos expresados y su exposición oral


El desarrollo de los ejercicios de se realizó de manera más más fluida, de
“documentación gráfica” aplicados en igual manera mejoró la selección de cada
diferentes asignaturas mejoró el manejo de referente y el correcto uso de éstos.
los conocimientos adquiridos por los
estudiantes, la clasificación de la Un punto que se debe resaltar, es que el
información y el compendio de todos los nivel en la calidad de representación
temas observados fue coherente, la aumento de manera notable, sin la
manera de expresar las ideas y no solo de necesidad de hacer una exigencia o
manera escrita se optimizó, el discurso de solicitud al joven con respecto al uso de
los estudiantes se relacionó con los vistas específicas, éstos incluyeron una

352
variedad de gráficos, símbolos y dibujos docente para el dibujo arquitectónico.
arquitectónicos que relacionaron de Un estudio de caso. Revista de medios
manera clara y precisa, lo cual permite la de educación. No 38 Julio-diciembre
comprensión del planteamiento hecho por 2010. pp 91-104.
parte de cada grupo de estudiantes.
[4]Saldarriaga, A (1996). Aprender
Ahora, el siguiente paso a seguir es arquitectura. Corona. Santafé de
sistematizar este tipo de ejercicios Bogotá, Colombia.
definiendo sus características y el uso de
herramientas específicas según el nivel del [5]Sánchez, P. (2015). La incidencia de los
estudiante, y así generar las bases medios de expresión en la formación de
conceptuales y metodológicas que arquitectos, a partir del análisis
permitan incluirlo en los planes de curso de realizado en el programa de
las asignaturas de diseño en cada una de arquitectura de la universidad del
las fases del plan de estudios. Tolima (trabajo de grado maestría).
Universidad del Tolima, Ibagué,
Colombia.
4. REFERENCIAS
[6]Sánchez, P. (2017). Alfabetización
gráfica: proceso fundamental en el
[1]Burbano, E y Ospina, C. (2003). La
aprendizaje y enseñanza del diseño en
investigación. Formación del Arquitecto.
la arquitectura, Colombia. Arquetipo,
Investigación. Bogotá: Ediciones Escala
volumen (14), pp 158-179.
[7]Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y
[2]Períes, L. (2011). Miradas Proyectuales.
Lenguaje. (María Rotger, trad).
Complejidad y representación en el
Disponible
diseño urbano-arquitectónico. Editorial
en:http://abacoenred.com/wp-
Nobuko. Argentina.
content/uploads/2015/10/Pensamiento-
y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf. (Obra
[3]Redondo, E. (2010). Dibujo digital.
original publicada en 1923).
Hacía de una nueva metodología

353
METODOLOGÍA DE INTERVENCIÓN EN CENTROS HISTÓRICOS.
ESTRUCTURAS/TRAZADOS DE PERMANENCIA; DE CONFORMACIÓN; DE LO
COLECTIVO.

Aplicación de resultados de la investigación de Spigai Vittorio, Levy Albert,

“Il piano e l`architettura della citta” Cluva ed. Venezia 1989.

Traducción del italiano al español a cargo de Héctor Saúl Quintana Ramírez.

Héctor Saúl Quintana Ramírez, Wilmer Antonio Sierra Suan


Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU /Boyacá, Universidad de Boyacá.
hsquintana@uniboyaca.edu.co, wilantsierra@uniboyaca.edu.co

354
RESUMEN
Tema y alcance: basados en la experiencia
investigativa, la práctica profesional y
docente Spigai V. y Levi A. plantean una
alternativa a la aproximación superficial,
“caprichosa” de análisis académicos
tradicionales, carentes de efectiva
conectividad con la materialización de las
propuestas en contextos urbano
arquitectónicos consolidados.
Implementando herramientas
conceptuales y de procedimiento, que
guían las tomas de decisión para
reconocer, conservar, revitalizar valores
colectivos de memoria y testimonio
material.

El objetivo fundamental se basa en la


hipótesis de generar un instrumento en
grado de evaluar la calidad de implantación
de tejidos urbano/arquitectónicos
consolidados históricamente. Los objetivos
específicos consisten en caracterizar y
hacer interactuar tres trazados/estructuras
de: Permanencia: históricos; crecimiento y
transformaciones;Conformación:
principales razones que subyacen, definen
la composición geométrica, formal de
trazados y edificios, en planta y en alzado;

1. Lo colectivo: principales lugares


públicos, edificios y/o espacios.

355
En lo metodológico, conceptos de generaciones, justamente la condición que
consenso y principios de planteamiento ha materializado la estratificación de las
unitario constituyen las bases diferentes conformaciones de su
teóricas/prácticas a partir de las cuales leer morfología, estructurando su espacialidad
e interpretar los componentes de cada uno urbana y arquitectónica como
de los tres trazados/estructuras. Los manifestación material del propio sentido
niveles más elevados de calidad de lo colectivo, de lo común, y como tales,
urbana/arquitectónica lo tendrán aquellos expresión de identidad, de memoria, de
lugares y/o edificios que históricamente simbología.
presenten simultáneamente los tres
Con el transcurrir del tiempo la
trazados/estructuras y que hacen
estratificación material en un asentamiento
interactuar sus nodos más significativos, o
rural o urbano es producto de la sucesión,
donde un proyecto que se fundamenta en
de la sobre posición, del palimpsesto de
ellos logre producir tales condiciones.
transformaciones físicas del campo, de la
Resultados: implementación en proyectos ciudad, de los lugares, de las edificaciones;
de estudiantes realizados en los talleres de estratificación entendida como
diseño VII, intervención en centros materialización de las transformaciones a
históricos. las diferentes escalas, en los diferentes
ámbitos del territorio.
PALABRAS CLAVE: permanencia;
semiótica, arquitectura, urbanística, Crecimiento, transformaciones urbanas y

restauración, contexto. arquitectónicas producto complejo de la


múltiple interacción de condicionantes
políticas, económicas, sociales y
1. INTRODUCCIÓN.
culturales, que contextualizan nuestros
En América Latina nuestros centros diferentes periodos históricos: indígena,
históricos, en particular aquellos de colonial, republicano, moderno, post
fundación indígena y colonial, tanto los moderno y contemporáneo.
trazados (y/o estructuras) urbanos y pre
Priorizando estas claves de lectura y de
urbanos (Arango S., 1989), como las
interpretación (estructuras/trazados de
arquitecturas, se caracterizan por altos
grados de permanencia en el tiempo; es permanencia, de conformación, de lo

esa permanencia a través de varias colectivo) del hecho urbano y

356
arquitectónico, el problema entonces se contextos consolidados históricamente,
centra en responder al interrogante de que integren mediante el proyecto estos
¿cómo afrontar intervenciones, en componentes

constitutivos –estructuras/trazados-, también estructurantes del proyecto de


interpretándolos como esqueleto portante intervención.
de las relaciones morfológicas, funcionales
Esta búsqueda fruto del ejercicio
de sectores de ciudad, testimonio de
profesional y de la práctica docente de los
memoria material, simbólica, histórica?.
arquitectos Spigai V y Levi A. (2006),
Estructurando metodológicamente la quienes establecen el primer objetivo de la
respuesta al anterior interrogante, se investigación, consistente en:
pretende concebir operativamente unos
“…identificar los criterios y los parámetros
parámetros, cuyo cumplimiento permita
de lectura del territorio y de la ciudad
evaluar el grado de calidad de las
entendidos como fenómenos de gran
intervenciones objeto de valuación; esto
complejidad, pero de todas maneras
significa que si un sector urbano con alto
dotados de propias estructuras, en sentido
grado de permanencia en el tiempo,
semiótico 1), y de constantes de
presenta simultáneamente la interacción
codificación; en cuanto tales, interpretables
de los nodos más significativos de cada
racionalmente en sus estratificaciones, con
una de las tres estructuras de
posibilidades de descripción, evaluación y
permanencia, de conformación de lo
representación.”
colectivo, este obtendrá una grado de
Se sume la ciudad como “texto”, Spigai
calidad superior a aquellos en los cuales no
(2006): “Territorio y ciudad del área
se presenta la interacción de esos nodos
adriática, en su gradual construcción y
más significativos de las tres estructuras.
consolidación a través de los siglos,
Se pretende concebir e implementar
asumidos como textos y, por tanto,
una alternativa metodológica basada en la
equiparables, en la lectura, a otros textos
interpretación de esta triada de
producidos por obra del hombre y por los
estructuras/trazados fundamentales,
saberes disciplinares (literarios, artístico,
esenciales, leídos e interpretados como
etc.) en un contexto dado, cultural o físico.”
componentes estructurantes de nuestros
Del mismo modo se define el objetivo
centros históricos, y por coherencia,
operativo de la investigación: Spigai

357
(2006): “Identificados los diferentes niveles con permanencia histórica, que
que estructuran las relaciones entre el constituyen las estructuras de
sentido interno del texto urbano y su permanencia; de sus geometrías
manifestación tridimensional (en las compositivas o estructura de la
formas en los espacios de las áreas conformación y de la estructura de lo
naturales, del campo, del semi rural colectivo.
intensamente antrópico y de la ciudad
En segunda instancia se identifican
construida) el objetivo operativo de la
unos términos de consenso: estratificación;
investigación consiste en transferir, en las
unidad y continuidad; vínculos de
metodologías de interpretación preliminar
estructura; protagonismo de lo colectivo,
al proyecto y en la sucesiva proyectación
usualmente aceptados y promovidos tanto
de las infraestructuras, de la ciudad y de
en la práctica docente como en el ejercicio
las obras públicas que constituyen su
profesional. Relacionados con estos
soporte, el uso consciente de tales
puntos en común, se delinean unos
estructuras.”
principios de planteamiento unitario:
Durante la orientación docente de los relaciones estructurales entre diferentes
talleres de intervención en centros escalas de proyectación; continuidad con
históricos, (en particular en la zona el proceso de sedimentación histórica;
histórica de Sogamoso), se ha prioridad de una conformación
implementado esta lectura e interpretación arquitectónica y funcional fuerte y legible
metodológica en función de la del sistema público-colectivo urbano.
materialización del proyecto de Seguidamente se especifican las tres
intervención, implementando las estructuras de lectura e interpretación, que
estructuras/trazados de las permanencias, constituyen los caracteres de cualificación
de las conformaciones y de lo colectivo. de lo urbano: las permanencias, la
conformación y lo colectivo. El artículo se
El artículo inicia con la introducción, en la
concluye con las aplicaciones operativas,
cual se contextualiza la problemática sobre
que evidencian los resultados del
los parámetros de lectura e interpretación
aprendizaje/enseñanza mediante la
de los componentes estructurantes de la
descripción sintética de algunos proyectos
ciudad como “texto” basados en la lectura
de estudiantes.
del crecimiento y transformaciones de los
trazados, las edificaciones, o los espacios

358
2. MOMENTOS DE “moderna” de la ciudad o del territorio
CONVERGENCIA (unidad y continuidad en las
Se identifican estos conceptos, transformaciones de las partes del
alrededor de los cuales existe consenso texto…).
respecto de su aceptación e
implementación como directrices comunes
Vínculos de Estructura:
que orientan, tanto los proyectos
La oportunidad que el plano opere
desarrollados en los talleres de diseño
sobre vínculos “de estructura”
durante el ejercicio de la didáctica
garantizando la flexibilidad necesaria para
universitaria, como durante la práctica
su actuación y gestión, y en definitiva, a la
proyectual del ejercicio profesional. Estos
formación de proyectos edilicios
lineamientos de común aceptación son:
(invariantes de la estructura del texto).

Estratificación:
Comprensión exhaustiva de la Lo Colectivo: Prioridad y Protagonismo.

estructura morfológica estratificada del La importancia, en el proyecto urbano,

“lugar” (entendido como texto de la formación de lugares privilegiados de

históricamente compuesto y sedimentado, relación colectiva y de su caracterización

independientemente de la edad de arquitectónica. El rol nodal de los edificios

asentamiento) que debe ser interpretada y/o espacios que manifiestan esta esfera

profundamente antes de cualquier respecto de aquellos privados e

intervención ya sea urbanística o individuales (nodos significativos del

arquitectónica (ciudad como texto texto…). La prioridad de proyectar estos

estratificado, transparencia de la relación lugares-espacios, de re-proyectarlos en la

análisis/proyecto). ciudad que está desprovista, vinculándolos


a leyes de control formal que los vuelvan

Unidad y Continuidad: perceptibles como puntos focales del

Vinculada al tema anterior, la falta de sentido de la ciudad y polos ordenadores

fundamento y la artificialidad académica, y de la estructura urbana (legibilidad de los

en definitiva reaccionaria, de cualquier significados profundos del texto…).

presunta solución de continuidad o


distinción entre parte histórica y parte

359
3. PRINCIPIOS PLANTEAMIENTO 4. CARACTERES DE
UNITARIO CUALIFICACIÓN DE LO URBANO.
Identificados los conceptos de Enfocando lo metodológico se caracteriza
convergencia antes descritos, se en detalle las triadas permanencias,
determinan unos principios de base que conformación y lo colectivo, para la lectura
propician la unidad metodológica y de e interpretación del área de proyecto bajo
contenidos en los planteamientos estas tres estructuras.
proyectuales; estos principios forman parte
4.1. Primer ámbito (nivel),
de la práctica operativa proyectual, son
estructuras de permanencia:
condicionantes básicos, prioritarios que los
proyectos deben afrontar y resolver Esta primera interpretación estructural
durante su concepción, desarrollo y por tiene un carácter diacrónico y es referida a
supuesto se deben materializar mediante los contenidos profundos del texto urbano.
las propuestas definitivas de los proyectos Identificar los elementos físicos de lo
urbanos. existente que deben ser conservados por
el particular significado que asumen en la
- Relaciones estructurales entre
historia del asentamiento, tanto
diferentes escalas de proyectación;
individualmente como en sus recíprocas
- Continuidad con el proceso de
relaciones.
sedimentación histórica;
- Prioridad de una conformación El análisis del proceso de formación es

arquitectónica y funcional fuerte y legible conducido contemporáneamente a escala

del sistema público-colectivo urbano. urbana (macro y meso) y en profundidad


hasta la escala del individual (micro) del
Son los tres principios que emergen de los
componente edilicio. Esta investigación
primeros desarrollos de la investigación,
involucra, integra métodos y competencias
los cuales se proponen y persiguen un
de:
planteamiento unitario en:
- Análisis urbano;
- La proyectación de instrumentos - Investigación histórica y filológica;
urbanísticos, - Técnicas de indagación de la
- Intervenciones de recuperación e restauración.
- Intervenciones arquitectónicas. El aporte multidisciplinar permite una
determinación suficientemente científica

360
del grado de transformabilidad de la parte han dejado una huella profunda en el lugar.
urbana y de las edificaciones que la El reconocimiento de estas huellas es
componen. importante para volver comprensible la
morfología de la ciudad y del territorio, su
La estructura de permanencia debe
salvaguardia y valorización representan
comprender eventuales elementos ya no
uno de los objetivos del proyecto de
físicamente íntegros, aunque habiendo
recuperación.
sido físicamente modificados, demolidos, o
de todas maneras borrados en el tiempo,

4.2. segundo ámbito (nivel) Es sincrónico, pues se manifiesta


estructuras de conformación. contemporáneamente y se configura como
investigación de las estructuras de
organización geométrico formales del
asentamiento.

361
La forma de la estructura, de la morfología de la composición de los espacios urbanos
puede ser sintetizada mediante sistemas (plazas, vías, calles) y a través de la
de trazados que representan los decodificación de las reglas y de las
principales lugares geométricos relaciones entre tales espacios, las
subyacentes en la composición de los emergencias arquitectónicas y el tejido
espacios de la ciudad, de los tejidos y de edilicio que los determinan. La
los principales edificios identificables en la identificación de estas estructuras
morfología del asentamiento, tanto a constituye un soporte a las diferentes
escala urbana (mallas/retículas de escalas de la proyectación y para cada
fundación, ejes de recorridos o de plazas) forma de intervención, desde el
como edilicia (ejes de simetría de plantas o amueblamiento urbano hasta la
de fachadas de edificios). De hecho, el restructuración urbanística.
proyecto reintegra estos sistemas y por
tanto la proyectación de lo nuevo se funda Cada vez que la operación de recuperación
sobre una geometría “intencional” que urbana no pueda limitarse simplemente a
vuelve perceptible la continuidad con las re proponer lo existente, es necesario
geometrías subyacentes en la ciudad identificar las relaciones que puedan existir
sedimentada. (ir y venir se retroalimentan) entre las
lógicas sobrepuestas de la conformación
Los procesos pueden ser reconstruidos a
del lugar y los elementos de conformación
partir de la fundación de la implantación, a
del proyecto.
través de la identificación de los trazados

362
4.3. Tercer ámbito (nivel) sistema de lo partes de ciudad o respecto de la
colectivo. ciudad entera.
Resulta de una lectura de tipo sincrónico - Los elementos de relevancia
del estado pre existente. Tiene que ver con funcional: Que en muchos casos
dos grupos de caracteres urbanos coinciden con las presencias
fundamentales, que presentan grandes arquitectónicas más fuertes y que
franjas de sobre posición: forman el sistema portante de las

- Los elementos de relevancia funciones más características “de

arquitectónica: Los grandes lo urbano” (conjunto de los edificios

edificios, los mayores espacios de públicos, de los servicios, de los

uso colectivo que constituyen recorridos y de los espacios

centro de referencia respecto de colectivos). En el proyecto esta


estructura está ligada directamente

363
al programa funcional del área de puede configurar el pleno significado y la
recuperación. complejidad de los valores urbanos.
La estructura de lo colectivo se identifica
Se define estructura de lo urbano el
en el diseño jerarquizado de los canales y
conjunto integrado de las tres estructuras
de los espacios de relación significativos
de permanencia, de conformación y de lo
del modelo de asentamiento (implantación)
colectivo.
del proyecto. En sus relaciones con los
Se puede hipotizar que los niveles más
principales edificios públicos, con los
altos de calidad urbana vienen a
centros de servicios, con el sistema
determinarse en los lugares donde ha sido
colectivo pre-existente.
realizada (o allí donde el
Los tres enfoques (estructuras) de
proyecto/intervención logra realizar)
evaluación: permanencia, conformación,
contemporáneamente la presencia de las
colectivo y las correspondientes
tres estructuras y la interacción de sus
representaciones son utilizadas e
nodos más significativos.
interpretadas separadamente; pero es
solamente desde su integración que se

364
puede ser circunscrito en el ámbito de la

5. CONCLUSIONES Y RESULTADOS: salvaguardia y de la conservación de lo

PROYECTOS DE ESTUDIANTES. existente, pues involucra todo el cuadro de

El proyecto urbano debe identificar y re las posibilidades de transformación de las

proponer las estructuras del lugar áreas urbanizadas en su conjunto. En

construido, buscando la continuidad, ellas, el rol de las partes de formación

incluso en las intervenciones de sustitución histórica es determinante, sea por su alto

o de todas maneras de carácter nivel de calidad cultural formal, sea porque

transformativo. la morfología histórica misma puede


indicar las fortalezas y las direcciones
El problema de la recuperación, aunque
portantes en la restructuración de las
sea limitado al tema sectorial de la
partes urbanas incompletas.
cualificación arquitectónica del hábitat, no
:

Crecimiento y transformación de Sogamoso 1918 - 2017

365
366
367
368
369
370
371
372
REFERENCIAS [5] Olimpia Niglio, [2009]. “La restauración
en la arquitectura métodos y técnicas de
[1] Alcaldia Sogamoso [2015], Centro de
análisis” 1970- Publicación: Ibagué:
Extensión Académica, Facultad de artes
Universidad de Ibagué, c.
Universidad Nacional Bogotá, Dic. Cap.
VIII Patrimonio Urbano, Arquitectónico y [6] Spigai V. Levy A. [1989]. “Il piano e
Cultural, de Pag.72 a 83. “Revisión y l’architettura della Città, Ipotesi per
ajuste del POT del municipio de nuovi strumenti”; Cluva Editrice.
Sogamoso. Proyecto de Acuerdo.” “Estructuras, trazados de permanencia,
conformación y de lo colectivo”.
[2] Alcaldia Sogamoso, [2013]. Centro de
Traducción Héctor Saúl Quintana.
Extensión Académica, Facultad de artes
Universidad Nacional Bogotá, [7] Téllez G. [2005]. “Rogelio Salmona
Componente de Patrimonio Cultural, Obra Completa”. Intervenciones en
“Documento Técnico de Soporte centros históricos de Bogotá,
Diagnóstico Plan De Ordenamiento Cartagena. Ed. Fondo Editorial Escala,
Territorial Municipio de Sogamoso”. Bogotá.

[3] Arango S. [1989], “Historia de la


arquitectura en Colombia”, Centro
Editorial y Facultad de Artes
Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá.

[4] Martínez & Jordan, [1994]. “Morfología


Urbana y tipologías edificatorias en el
centro histórico de Santafé de Bogotá”.

373
UNA ESTRATEGIA PARA LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA DEL ARQUITECTO.

Lina J. Zapata-González
Facultad de Arquitectura
Universidad La Gran Colombia, Armenia.
zapatagonlina@miugca.edu.co
arq.zglina@gmail.com

RESUMEN aporte del análisis de lugar desde el


ejercicio del diseño; el plan lector que es en
Lograr competencias lectoescritoras en la
otras palabras un mapa bibliográfico, como
formación del arquitecto, conlleva a
soporte teórico; y la lectura del contexto,
indagar en campos poco comunes para el
como el entendimiento de la realidad
estudiante de arquitectura, ya que éste, se
actual. En el segundo momento, la
encuentra mayoritariamente inmerso en el
metodología se desarrolló a partir del
mundo del lenguaje gráfico. Así esta
entendimiento profundo de la estructura
ponencia, muestra el ensayo académico
del ensayo, que tiene como médula la
como una estrategia para la formación
tesis, y unas líneas argumentativas
investigativa del arquitecto, utilizada en la
desarrolladas a partir del meditar continúo
Facultad de Arquitectura de la Universidad
y el apoyo teórico de otros autores, para
la Gran Colombia, Armenia. La
generar una postura crítica y reflexiva.
metodología utilizada en la asignatura
Como resultado, la asignatura
investigación II, se desarrolló en dos
Investigación II, produjo 33 ensayos
momentos. En el primero, se articuló el
académicos en el 2018, logrando presentar
ensayo a la política institucional
12 de ellos en el foro del proyecto
denominada proyecto integrador, el cual se
integrador y publicar una cartilla como
compone por la articulación de la
estrategia de apropiación social del
asignatura proyecto de arquitectura, el plan
conocimiento.
lector y la lectura del contexto,
transversalizados por las cuencas de PALABRAS CLAVE
problematización del programa de
Proyecto integrador; UGCA; investigación
Arquitectura. Es decir, se tiene en cuenta
en arquitectura; ensayo de arquitectura.
la asignatura proyecto arquitectura, como

374
1. INTRODUCCIÓN. anterior situación, evidencia el reto que
tienen las universidades colombianas y en
Según la encuesta de lecturabilidad
particular, los programas de Arquitectura
realizada por el DANE en Colombia, a
para formar las competencias
33.995 hogares entre septiembre a
lectoescritoras, ya que sus estudiantes
noviembre del 2017, “el promedio de libros
están mayormente relacionados con el
leídos por el total de la población
lenguaje gráfico.
colombiana alcanza los 3,1 libros al año,
mientras que el promedio de libros leídos En consonancia con esta problemática,
por sólo la población lectora es de 5,6” la política de investigaciones de la
(Colprensa 2018). Esta cifra que parece Universidad La Gran Colombia, Armenia
alentadora demuestra un avance, aunque (UGCA) (Consejo Académico de la UGCA
lento, en los últimos años, ya que en el año 2015), estableció en su primer eje
2012 el promedio se encontraba en 2,2 estratégico “Formación para la CTeI” tres
libros al año, constante desde el 2005. No líneas de actuación para la formación
obstante, todavía no es comparable con investigativa en pregrado, así: 1) el área de
países del contexto iberoamericano como formación investigativa, 2) el proyecto
España, que al 2012 tenían un promedio integrador y 3) los escenarios de formación
de 10,3 libros al año y con países como investigativa. Concretamente, la primera
Canadá y Suiza que al 2012, estaban por línea “área de formación investigativa”
los 20 libros al año (Cifuentes Gómez busca generar las competencias
2012). En la misma línea, en los últimos interpretativa, argumentativa y propositiva
resultados agregados de las pruebas saber como constituyentes del saber
pro 2017 del grupo de referencia investigativo, a través de ocho asignaturas
Arquitectura y Urbanismo, se encuentra denominadas: Competencias
que la competencia comunicación escrita comunicativas I, lógica filosófica,
aplicada a 3810 personas, con una Competencias comunicativas II, lógica
desviación estándar de 32 puntos, tuvo un matemática, epistemología I,
promedio de 150 puntos sobre 300; y que epistemología II, investigación I e
la competencia lectura crítica aplicada a investigación II. La segunda línea, “El
3855 personas, con una desviación proyecto integrador” que se dinamiza a
estándar de 32 puntos, tuvo un promedio partir de las asignaturas del área de
de 156 puntos sobre 300 (ICFES 2018). La formación investigativa “busca resolver las

375
inquietudes del estudiante frente a la conceptual de las líneas argumentativas
aprehensión de la realidad y la aplicación del ensayo; y la lectura del contexto, como
de los conceptos disciplinares, que así el entendimiento de la realidad actual,
mismo, garantizan el proceso de formación buscando establecer en el estudiante una
profesional, mediado por las metodologías postura crítica y reflexiva ante dicha
de la investigación en distintas temáticas” realidad. Además, se tiene en cuenta la
(Consejo Académico UGCA 2014:Art. 14). transversalización de las cuencas de
Y, por último, la tercera línea “escenarios problematización del programa de
de formación investigativa”, no se Arquitectura, ya que permite que los
desarrolla en este escrito, porque funciona ensayos académicos se puedan articular a
paralelamente a las dos anteriores. Por lo las líneas y sublíneas de investigación del
anterior, la asignatura investigación II, grupo de investigación de la Facultad
como último escalón del área de formación denominado Territorio y Arquitectura
investigativa del pregrado, utiliza una Sustentable. Por consiguiente, la
metodología teórico práctica, desarrolla en asignatura investigación II, tiene como
dos momentos. propósito:

En el primero momento, se articula al Desarrollar en el estudiante habilidades


proyecto integrador por medio de la para abordar un tema investigativo. A partir
conceptualización del ensayo académico. de la identificación de un problema
Específicamente para el programa de asociado a la disciplina y el cumplimiento
Arquitectura de la UGCA, el proyecto de los lineamientos metodológicos
integrador se compone por la articulación establecidos para el desarrollo propio de
de la asignatura proyecto de arquitectura, las ciencias sociales y humanas, articulado
el plan lector y la lectura del contexto, al proyecto integrador del programa.
transversalizados por las cuencas de
En consecuencia, esta asignatura se
problematización del programa. Es decir,
constituye como eje dinamizador del
se tiene en cuenta la asignatura proyecto
proyecto integrador del semestre y busca
arquitectura, como aporte del análisis de
desarrollar las competencias lectoras y
lugar desde el ejercicio del diseño; el plan
escriturales, a través de la elaboración de
lector que es en otras palabras un mapa
un ensayo académico, que aplique
bibliográfico de una temática planteada
elementos inter/ trans y multi- disciplinares.
anualmente, como soporte teórico y
En particular, las líneas argumentales del

376
ensayo académico, deben estructurarse a Al mismo tiempo, como se muestra en
partir de la lectura de contexto, el plan la Tabla 1, la asignatura investigación II
lector y las lecturas base de la asignatura busca desarrollar las siguientes
proyecto de arquitectura. (Zapata- competencias específicas:
González 2018)

Tabla 1. Competencias específicas. Asignatura Investigación II. (Zapata-González 2018)

Competencia Indicador
● Selecciona de manera acertada un tema de investigación.
Elabora un ensayo ● Desarrolla el tema investigativo en varias líneas
académico en relación argumentales.
a un tema disciplinar, ● Escribe el ensayo académico de manera objetiva
argumentando, manejando los argumentos sin carga emotiva y en tercera
defendiendo y/o persona.
atacando ideas ● Estructura el ensayo académico en tesis, argumentos,
derivadas o conclusiones y definitorias.
Comprende con
● Consulta fuentes bibliográficas comprendiendo a qué se
suficiencia conceptual y
refiere el autor con cada una de sus afirmaciones y cuáles
metodológica las
son las relaciones que unen dichas afirmaciones con su
teorías de la disciplina,
contexto y su disciplina.
con una actitud crítica e
● Escribe textos relacionando saberes de distintas fuentes
investigativa en función
bibliográficas.
del problema de
● Reconoce la importancia de la lectura para efectos de la
conocimiento estudiado.
construcción del conocimiento.

Con todo lo anterior, surge el segundo mini ensayo planteada por Fernando
paso metodológico, el cual consiste en el Vásquez Rodríguez (2016) en cuatro
entendimiento profundo de la estructura párrafos, a saber: un párrafo de tesis, un
del ensayo. Por ende, la asignatura párrafo de argumentación por autoridad,
investigación II, recurre a la estructura del un párrafo de argumentación por analogía

377
y un párrafo de cierre; ampliándola, ensayo. Lo segundo a saber, es que “La
mediante la adición de dos párrafos de tesis es la postura personal del autor frente
argumentación por autoridad, con el a un tema. Es la manera particular como el
objetivo de profundizar en las bases ensayista valora, sopesa, crítica, percibe o
teóricas del ensayo. Al mismo tiempo, se afronta un aspecto, situación o materia
recurre a la dialéctica2 como medio para determinada” (Vásquez Rodríguez
descubrir la verdad, mediante la exposición 2016:81). Para la asignatura investigación
constante de argumentos entre estudiante II, debe cumplir al menos con tres
y docente. Por tal razón, en este proceso, condiciones: un lugar (local, regional o
la guía del docente es fundamental y le nacional), un tema específico en
obliga a mantener alerta ante las coherencia con el tema general y una
intenciones de cada individuo, ya que, postura crítica frente al lugar y/o el tema.
aunque el ensayo es personal y le exige al Así, veremos como las condiciones de la
estudiante hacer postulados únicos, le tesis, se articulan a los lineamientos del
exige también tener argumentos fundados proyecto integrador mencionados
en las teorías de la disciplina, anteriormente:
demostrándole al docente su capacidad
- Un lugar. Este lugar debe
argumentativa, quién, por ende, deberá
seleccionarse por interés del
guiar al estudiante para que no se aleje de
estudiante, debe ser un lugar que
sus intenciones iniciales.
llame su atención por alguna razón y
Con el ánimo de brindar una imagen del que reconozca sus dinámicas.
detallada del proceso, se expone a Normalmente, el estudiante lo escoge
continuación, cómo se construyen cada porque es de su cotidianeidad, porque
una de las partes del ensayo. ha estado relacionado con él o por
medio de los trabajos de análisis del
1.1. Párrafo de tesis
lugar realizados en la asignatura
Lo primero a saber, es que el párrafo de proyecto de arquitectura. De esta
tesis debe contener la tesis y la descripción manera, la asignatura proyecto de
ampliada del enfoque que se le va a dar al arquitectura, se articula al ensayo.

2
Según la RAE.
Arte de dialogar, argumentar y discutir.
Capacidad de afrontar una oposición.

378
- Un tema específico. Como se un texto argumentativo. Ello se refleja
mencionó anteriormente, el programa en que la condición más importante
de Arquitectura define anualmente la para que un escrito se llame ensayo,
temática a tratar en el proyecto es la postura crítica que declara una
integrador, por lo cual, para el 2018 se persona ante cualquier situación y/o
estableció como tema general “Las tema. Por ello, debe presentarse como
relaciones sociales del ser humano en un enunciado afirmativo, contundente,
el espacio público” y con él, se definió transparente y sin ornamentos, para
el plan lector para el 2018. Sin darle al lector una clara idea de lo que
embargo, el estudiante en este paso, se quiere defender o apoyar en el
debe seleccionar un tema aún más ensayo. Convirtiéndose entonces, en
específico que se articule al tema la lectura del contexto planteada por el
general, pudiéndose avocar a los proyecto integrador.
elementos del espacio público, al Contrario a la amplia explicación
comportamiento de las personas, a la anterior, la tesis es una oración corta y
historia, etc. Para ello, hace un primer concreta. A manera de ejemplificación, se
barrido del plan lector o mapa listan algunas de las desarrolladas por los
bibliográfico como referente y guía, estudiantes en el 2018. Como se puede
para definir en qué tema específico ver en la Tabla 2, 3 y 4, éstas se desglosan
quiere indagar. en los tres componentes,
- Una postura crítica. La médula del
ensayo es la tesis (Vásquez Rodríguez
2016), y podríamos decir, que la - La intransigencia que se le da al arte
médula de la tesis es la postura crítica. en las calles de Salento, es la evidente
Sin ésta, el escrito es un simple texto deshumanización del espacio público.
descriptivo, con ésta, el escrito es todo
Tabla 2. Tesis ensayo. Investigación II. Estudiante Camilo Hernán López Rodríguez

Un lugar Un tema específico Una postura crítica


Salento La intransigencia que se le da al Es la evidente deshumanización
arte en las calles del espacio público

379
- Los módulos de comercio informal, hacen parte de la memoria colectiva y paisajística
de los Cuyabros.

Tabla 3. Tesis ensayo. Investigación II. Estudiante Gustavo Adolfo Vega Hernández.

Un lugar Un tema específico Una postura crítica


Centro de la Los módulos de comercio informal Hacen parte de la memoria
ciudad de colectiva y paisajística de los
Armenia Cuyabros

- El habitante de calle reconoce el espacio público no sólo como un espacio de


encuentro sino también como su hogar.

380
Tabla 4. Tesis ensayo. Investigación II. Estudiante Cristian David Carmona Espinosa.

Un lugar Un tema específico Una postura crítica


El espacio El habitante en condición de calle El espacio público no sólo como
público un espacio de encuentro sino
también como su hogar

Al mismo tiempo, la descripción estudiante un mapa mental con las líneas


ampliada del enfoque que se le va a dar al argumentativas que se pretenden
ensayo, se construye, dándole información desarrollar a lo largo del ensayo, buscando
al lector para que se ubique espacial y que éste, se convierta en su ruta de
temporalmente, con la línea que va a navegación. Por supuesto, es flexible y se
seguir el ensayista. Este párrafo, se puede modificar en el camino según las
convierte en la descripción de la postura necesidades del estudiante.
propia, por lo cual, no se requiere citar
Estas líneas argumentativas, se
otros autores.
desarrollan una por párrafo, mediante dos
Por último, es importante mencionar estrategias de argumentación: por
que, para la elaboración de este primer autoridad y por analogía.
párrafo, la tesis se puede ubicar al
1.3. Argumentación por autoridad
principio, al medio o al final de éste,
siempre y cuando se articule Con el enfoque académico del ensayo,
adecuadamente, dándole continuidad al la argumentación por autoridad es
discurso. fundamental para soportar las ideas
propias del ensayista, con bases teóricas
1.2. Líneas argumentativas
que hayan sido validadas en el ámbito
Las líneas argumentativas del ensayo, académico. Por ello, este párrafo se basa
son puntos de referencia que tiene el en describir ampliamente el argumento,
ensayista para defender la postura apoyando el discurso en las palabras de
planteada inicialmente en la tesis. Y otros autores o instituciones legitimadas y
requieren que sean pensadas en conjunto, cualificadas en el tema (Weston and Seña
antes de comenzar el proceso de 1994). De esta manera, es muy importante
redacción. Por tal motivo, una vez que se evidencie en la redacción del
desarrollada la tesis, se le solicita al párrafo, como lo expuesto por el autor o los

381
autores, se alinea con el argumento propio del ensayo. De igual manera, se le solicita
del estudiante, toda vez, que la cita debe al estudiante que cada párrafo de
tener una relación directa con la línea argumentación esté alrededor de 200 a
argumentativa y la tesis del ensayo. Por tal 250 palabras, con el objeto de que se
motivo, para lograr el cometido de articular pueda controlar y acotar las ideas.
la cita al argumento, se utiliza la estrategia
1.4. Argumentación por analogía
de los contrapuntos planteada por
Fernando Vásquez Rodríguez (2016), con Desarrollar un argumento por medio de
la cual, se puede derivar, amplificar, una analogía, sugiere utilizar como
transponer, disminuir, replicar, contrastar o referente una frase reconocida de un autor,
analizar una cita; con el ánimo de que ésta, un dicho popular, un hecho de la
dialogue y se articule al argumento, pero cotidianeidad, un mito, saberes
que sobre todo, permita mostrarle al lector, tradicionales, etc., con el ánimo de
lo que el ensayista piensa de lo expuesto trasladar un concepto teórico o técnico al
en la cita. lenguaje común. Tal y como lo expresan
Fernando Vásquez Rodríguez (2016) “la
En consecuencia, cada párrafo de
manera como la analogía logra tal efecto
argumentación tiene como condición
es mediante una similitud entre la tesis y
apoyarse mínimo en un artículo, libro o
otra realidad que, por ser más conocida,
capítulo de libro, garantizando que las
irradia con mayor convencimiento o con
referencias científicas, estén tomadas de
más evidencia lo que el ensayista desea
bases de datos o revistas científicas
presentar” (p. 125). Así, con el recurso de
indexadas. Para ello, el estudiante se
la analogía, lo que se busca es ampliarle al
apoya en el programa de citación
lector las posibilidades de entender el
Mendeley, el cual, le permite gestionar
argumento del ensayista, por medio de
adecuadamente las referencias
establecer relaciones múltiples entre el
bibliográficas, y además le permite al
hecho escogido y el argumento a
docente, tener acceso a la revisión de las
desarrollar. Por ello, es importante aclarar
fuentes utilizadas por él. El tipo de citación
que la analogía se establece a partir de las
sea textual o parafraseada, se realiza
similitudes existentes entre las dos
según las normas APA 6ta edición; y está
realidades que se están escribiendo en el
prohibido colocar citas textuales de más de
texto, y que, por ende, una única similitud
40 palabras, para darle fluidez a la lectura

382
se convertiría en un simple ejemplo, que no sobre la tesis propia del estudiante, el
alcanzaría el objetivo del párrafo. párrafo de cierre se constituye en la última
oportunidad que tiene el ensayista para
Al igual que el párrafo de
lograr dicho objetivo. Por lo cual, dicho en
argumentación por autoridad, el párrafo de
palabras coloquiales, es acá en donde se
argumentación por analogía, requiere una
firma y se sella el ensayo, en donde se da
referencia bibliográfica que sustente el
la última estocada. Este párrafo requiere
argumento que se está tratando en el
entonces, que se reafirme la tesis y los
mismo. Pero a diferencia del argumento
argumentos antes mencionados, cuidando
por autoridad, el argumento por analogía
de no caer en repeticiones innecesarias.
puede acceder a una bibliografía general,
“Aquí es el momento para ofrecer al lector
en la que se incluyen documentales,
otras razones inobjetables o señalar otras
periódicos, blogs, páginas web, audios,
posibles vías argumentativas” (Vásquez
canciones, etc., esto en consonancia con
Rodríguez 2016:59). También es el
la intención principal de la analogía, que es
espacio, para proponer alternativas de
transponer un argumento especializado y
solución a los problemas evidenciados,
con el lenguaje propio de la disciplina, al
para enunciar con contundencia la
lenguaje común. Por último y de igual
importancia del tema y para hacer
manera, se tienen en cuenta los
llamados de atención necesarios para el
requerimientos de citación mencionados
cambio social.
en la argumentación por autoridad.
Finalmente, para dar cierre a esta
presentación, se muestra en la Tabla 5, los
1.5. Párrafo de cierre momentos evaluativos de la asignatura en
correspondencia con la estructura del
Retomando la intención principal del
ensayo.
ensayo de persuadir y convencer al lector
Tabla 5. Momentos evaluativos. Asignatura investigación II.

Momento Requerimientos del ensayo


evaluativo
Primer corte Tesis
Párrafo de tesis.
Segundo corte Mapa mental de la estructura de las líneas argumentativas

383
Argumentación por autoridad 1 y 2
Tercer corte Argumentación por analogía
Argumentación opcional (por analogía o por autoridad
Párrafo de tesis.

2. CONCLUSIONES Y compromiso, que algunos estudiantes no


RECOMENDACIONES lograron alcanzar. De los 18 estudiantes
inscritos en el primer semestre del 2018, 14
En general, la estrategia utilizada en la
finalizaron el semestre logrando las
asignatura investigación II para lograr
competencias y 4 abandonaron en el
competencias lectoescritoras, por medio
proceso. Y de los 27 estudiantes inscritos
de la construcción del ensayo académico,
en el segundo semestre del 2018, 19
ha dado frutos. Como resultado, se
finalizaron el semestre logrando las
produjeron 33 ensayos académicos en el
competencias y 8 abandonaron en el
2018, logrando presentar 12 de ellos en el
proceso. Esto, evidencia un índice de
foro del proyecto integrador, que se
deserción aproximado del 20% para el
presentó al finalizar cada semestre,
primer semestre y del 30% para el segundo
además, se logró publicar una cartilla como
semestre. Probablemente esta deserción,
estrategia de apropiación social del
se deba a que es necesario mantener
conocimiento, en relación al tema anual
constante durante todo el semestre, una
seleccionado.
reflexión y búsqueda continua de lecturas
De igual manera, la estrategia de que apoyen los argumentos, lo cual
construir el ensayo académico articulado a requiere por supuesto, mucha dedicación,
la política de investigaciones del UGCA, le esfuerzo y establecer hábitos de lectura,
dio estructura a la tesis desde el principio, que en muchos casos no están
permitiéndole al estudiante, establecer la fuertemente arraigados en el
línea argumentativa articulada a ésta, a comportamiento del estudiante.
través de los mapas mentales.
De lo anterior, se puede inferir también,
Sin embargo, el reto de pensar por que ésta asignatura aun siendo teórica,
cuenta propia y plasmar las ideas en un requiere de un proceso de elaboración y
documento escrito, exige un alto nivel de reelaboración similar al desarrollado en el

384
taller de diseño. Por ende, con una Iberoamérica.” Observatorio Cultura y
asignación de 2 horas presenciales a la Economía. Ministerio de Cultura.
semana y el número de estudiantes propio República de Colombia. Retrieved
de una asignatura teórica (20 a 30), excede (https://culturayeconomia.org/blog/la-
la labor docente, ya que, además, el produccion-de-libros-y-su-lectura-en-
ensayo es individual y cada uno de ellos es iberoamerica/).
un mundo aparte, por más de que haya un
[2]Colprensa. 2018. “Colombia, Entre Los
tema general para el proyecto integrador.
Países Más Lectores de América
Así, esta asignatura requiere repensarse,
Latina.” Radio Nacional de Colombia.
limitando el número de estudiantes entre
Retrieved
15 a 18, según la experiencia dada en la
(https://www.radionacional.co/noticia/l
UGCA.
ectura/colombia-entre-los-paises-
Por último, es importante recalcarle al mas-lectores-de-america-latina).
estudiante la importancia de elaborar y
[3]Consejo Académico de la UGCA. 2015.
reelaborar el ensayo constantemente, para
Acuerdo No. 006. Aprobación de La
que lo comprenda como un proceso que se
Segunda Versión de La Política
asimila al ejercicio de diseño desarrollado
General de Investigación de La
en el taller y evite frustraciones cuando
Seccional de Armenia.
sienta que no avanza. Es importante
resaltar que estamos acostumbrados a la [4]Consejo Académico UGCA. 2014.
labor de hacer y ese hacer, es un punto a Acuerdo No. 011. Por Medio Del Cual
favor. Se Reglamenta La Presentación y
Aprobación de Los Trabajos de Grado
Finalmente, esta estrategia investigativa
de La UGCA y Derogan Algunas
apunta sólo a dos competencias
Disposiciones.
específicas y no pretende abarcar más, ya
que, mediante herramientas básicas, [5]ICFES. 2018. “Resultados Agregados
brinda los medios necesarios para lograr Saber Pro 2017.” Instituto Colombiano
resultados concretos. Para La Evaluación de La Educación.
Retrieved
3. REFERENCIAS
(http://www2.icfes.gov.co/institucione
[1]Cifuentes Gómez, Diana. 2012. “La s-educativas-y-secretarias/saber-
Producción de Libros y La Lectura En

385
pro/resultados-agregados/resultados- Barcelona: Ariel.
agregados-2017).
[8]Zapata-González, Lina J. 2018. Plan de
[6]Vásquez Rodríguez, Fernando. 2016. Aprendizaje. Investigación II UGCA.
Las Claves Del Ensayo. Bogotá: Armenia, Quindío.
Editorial Kimpres S.A.S.

[7]Weston, A. and J. F. M. Seña. 1994. Las


Claves de La Argumentación.

386
RETROSPECTIVA DE LA APLICACIÓN Y RESULTADOS DE DIDÁCTICAS QUE
INTEGRAN ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS TALLERES INICIALES DE LA
CARRERA DE ARQUITECTURA

Eric Arentsen Morales, Daniela Caro Krebs

Escuela de Arquitectura/Facultad de Arquitectura y Artes Universidad Austral de Chile

ericarentsen@uach.cl, daniela.caro@uach.cl

1. RESUMEN La presente propuesta es una


revisión crítica de lo hecho, del diseño
Los estilos de aprendizaje de estas estrategias y de los
influyen en la manera en que resultados obtenidos en cada caso en
percibimos y procesamos información particular, para así esbozar un modelo
y son variables fiables al momento didáctico más complejo que
diseñar escenarios pedagógicos. Sin contemple distintos niveles de logro y
embargo, la práctica de la enseñanza pueda replicarse en éste u otros
de la arquitectura y las escenarios pedagógicos.
investigaciones sobre sus didácticas,
no han hecho énfasis en estos rasgos PALABRAS CLAVE

individuales de los estudiantes y su


Enseñanza de la arquitectura, estilos
relación con el proceso proyectual.
de aprendizaje, didácticas inclusivas,
Ante este hecho nos hemos
taller de arquitectura.
empeñado durante los últimos 3 años
en generar, en los talleres iniciales de
2. INTRODUCCIÓN Y
la carrera de arquitectura, didácticas
PROBLEMÁTICA
cuya estructura considere los estilos
de aprendizaje de los estudiantes,
Desde la Bauhaus el modelo de
buscando con esto mejorar el
enseñanza aprendizaje de la
aprendizaje significativo como
arquitectura se centra en el taller. Este
también las tasas de retención inicial.
modelo se funda en un fuerte enfoque
constructivista (aunque el término fue

387
acuñado con posterioridad) y no fue diseño guiado por un tutor y centra en
sistematizado hasta la interpretación este hecho la base del aprendizaje a
que brindó Schön en la década de los través de la observación, asimilación e
80, quien basado en los postulados imitación de las demostraciones del
de Dewey(1939) de la escuela activa, tutor. A la vez reconoce que el trabajo del
describe en la “Formación de prácticum se realiza por medio de algún
Profesionales Reflexivos” al taller de tipo de combinación del aprender
arquitectura como un modelo haciendo de los alumnos, de su
formativo para la reflexión en la interacción con los tutores y otros
acción, y con ello inserta los procesos compañeros y de un proceso más difuso
de enseñanza--aprendizaje de aprendizaje “experiencial”, pero no
desarrollados históricamente por los indaga más allá en este último punto que
arquitectos y diseñadores, dentro de reviste de una visión constructivista al
las teorías contemporáneas de la proceso. (Schön, 1992, pág. 46).
educación.
Este modelo es aplicado en las escuelas
El autor hace una fuerte crítica de arquitectura con pocas variantes a las
sobre la educación profesional actual descritas por Schön, y centra la base del
y la incapacidad del sistema aprendizaje a través de la observación,
educacional en resolver las asimilación e imitación de las
complejidades de la vida real, sistema demostraciones del tutor. Podríamos
que no toma en cuenta como criticar al modelo la excesiva relevancia de
trabajaban los profesionales en la la relación tutor--estudiante y todos los
práctica. Postula así una nueva problemas que conlleva esta asociación
epistemología de la práctica para el aprendizaje significativo, cuando el
profesional y una nueva teoría de la proceso no es lo suficientemente
acción profesional que reconoce la autónomo por parte del estudiante.
manera en la que practicantes
Helena Webster de la Oxford Brookes
expertos resuelven situaciones, de
University trata este tema al presentar un
forma particular, a través de una
estudio cualitativo, que pone en el tapete
combinación de intuitiva “saber--en--
la relación tutor--estudiante en el taller de
acción”, y “reflexión – en –acción”.
arquitectura. La autora a través de
Schön hace hincapié en el proceso de entrevistas deja en evidencia las distintas

388
percepciones, del mismo proceso llevado resolver a menos que sea de la mano
en el taller, por estudiantes y tutores. directa del tutor, cómo detonamos en ellos
Cuando se les preguntó a los profesores procesos que sean más interactivos y
sobre la revisión de sus experiencias estos autónomos, alejándose del mímesis de las
admitían muchas frustraciones y sesiones demostraciones e ideas del tutor.
improductivas cuando sus métodos para
1. Estilos de aprendizaje
guiar el proceso no habían funcionado.
Las estrategias de enseñanza–aprendizaje
Estos reclaman la falta de motivación y
aplicadas en el taller de arquitectura no
talento de los estudiantes.
contemplan la naturaleza individual del
Por otro lado, las buenas experiencias
aprendizaje señalado por Kelly (1955),
tenían que ver con la buena motivación del
Rogers (1961), Kolb (1984), postulados que
estudiante con amplio background de
apuntan al logro del aprendizaje por la
conocimiento y talento, lo que permite que
transformación de la experiencia (ciclo de
los estudiantes y profesores piensen en
aprendizaje reflexivo). Este nuevo
un” mismo plano”. Estos comentarios algo
paradigma continúa promoviendo la
perturbadores sugieren según Webster
enseñanza basada en el proyecto y
que los profesores creen que su rol como
técnicas de pensamiento reflexivo, pero
tutores es óptimo sólo cuando el nivel de
hace énfasis en la naturaleza individual del
los estudiantes es culturalmente alto. “Los
estudiante.
tutores se manifestaron incapaces de
Kolb (1984) señala que la razón del nombre
prestar ayuda a aquellos que no sabían
de la teoría se desprende del trabajo
diseñar”. (Webster, 2003). Este estudio es
“experiencial” de Dewey, Lewin y Piaget.
determinante, y lamentablemente, es una
Tomando de ellos, el pragmatismo filosófico
situación que no hablamos, pero
de Dewey, la sicología social de Lewin, y la
probablemente es la causa de los
epistemología genética y del desarrollo
elevados índices de deserción de la
cognitivo de Piaget, en una sola perspectiva
carrera y reprobación en la asignatura de
de desarrollo y aprendizaje.
taller. La pregunta es qué estrategia
didáctica aplicamos como tutores para La teoría experiencial define el aprendizaje
iniciar a los estudiantes en los procesos de como el proceso donde el conocimiento es
diseño en vez de presentarles un creado a través de la transformación de
problema que a claras luces no pueden experiencia. El conocimiento resulta de la

389
combinación en la forma de detectar y percibimos nueva información a través de
transformar la experiencia. (Kolb, 1984). Es experimentar lo concreto, tangible,
una visión expandida de la capacidad sintiendo el mundo a través de nuestros
humana que involucra probar las ideas en sentidos y sumergiéndonos en la realidad
experiencias de redes. (Ossandón et, concreta. Otros tienden a percibir, detectar
2005). o atender la nueva información a través de
la representación simbólica o
conceptualización abstracta, pensando,
El modelo retrata dos modos
analizando, o planeamiento sistematizando
diametralmente relacionados de percibir
más que usando los sentidos como guía. En
información. Experiencia Concreta (EC) y
forma similar, en la transformación o
Conceptualización Abstracta (CA) y dos
procesamiento de la experiencia algunos
modos opuestos de transformar
tienden a observar cuidadosamente a otros
experiencia: Observación Reflexiva (OR) y
que pasaron por la misma experiencia y
Experimentación Activa (EA).
reflexiona en lo que pasa, mientras otros
La experiencia concreta o inmediata es la optan por lanzarse a hacer cosas. Los
base para observaciones y reflexiones. observadores prefieren la Observación
Estas reflexiones son asimiladas y Reflexiva, mientras los otros la
transformadas en conceptos abstractos, Experimentación Activa.
desde donde nuevas repercusiones para la
acción pueden ser establecidas. Estas
Cada dimensión del proceso de
repercusiones pueden ser por nosotros
aprendizaje, se nos presenta como una
activamente probadas y nos sirven de guía
opción. Ya que es imposible llevar a cabo
para crear nuevas experiencias (Kolb,
las dos variables que nos presenta cada
1999).
dimensión al mismo tiempo. Lo que
Un análisis más cercano a la teoría, sugiere
hacemos para resolver el conflicto es
que el estudiante requiere habilidades que
optar por uno. Dado nuestros rasgos
son opuestas, y que debe constantemente
hereditarios, nuestras experiencias
optar cuál conjunto de habilidades debe
pasadas, y las demandas del medio,
usar en una determinada situación de
nosotros desarrollamos una forma de
aprendizaje.
optar predilecta. Resolvemos el conflicto
En la detección de experiencia algunos entre concreto o abstracto y entre activo

390
o reflexivo con formas que tienen
patrones característicos, que llamamos
estilos de aprendizaje.

Desde la combinación de estas cuatro


aproximaciones de experimentar el
aprendizaje Kolb (1999) define 4 estilos
de aprendizaje: acomodador (activo),
divergente (reflexivo), asimilador
(teórico) y convergente (pragmático).

Figura.1 Teoría Experiencial de Kolb. Kolb y Fry (1975) argumentan que el ciclo de aprendizaje
puede empezar en cualquiera de los cuatro puntos y se debe considerar como un continuo ciclo
espiral.

La teoría Experiencial de Kolb es estudiantes en la medida que


ampliamente aceptada y ha sido la base manifiestan preferencia por una
de varios modelos de Estilos de categoría de cada dimensión bipolar
aprendizaje relacionados con el definida a continuación:
procesamiento de información.
1-- Cómo procesamos la información
1.1. Modelo de estilos de
aprendizaje de Felder y Silverman Activo (aprende experimentando, haciendo
cosas y trabajando con otros) o

En 1988, Richard Felder y Linda Reflexivo (aprende pensando y trabajando


Silverman formulan este modelo que solo)
interpreta los estilos de aprendizaje
como las preferencias en el modo de
percibir, de operar y de lograr la
comprensión. El modelo clasifica a los

391
2-- Preferentemente qué tipo de información introspectivamente.
información percibimos El estudiante Sensitivo y el Intuitivo:
Los aprendices sensitivos están
Sensitivo (pensador concreto, práctico,
motivados por lo pragmático y útil,
orientado a través de hechos y procesos) o
generalmente tienen una visión realista de
Intuitivo (pensador abstracto, innovador,
la vida, y les gusta actuar de acuerdo con
orientado a través de teorías y significados)
procedimientos y hacia metas definidas.
3-- A través de qué modalidad la Les gusta resolver problemas bien
información sensorial es percibida establecidos

Visual (prefiere representaciones visuales y A los "sensitivos" les gustan los resultados

presentación de material visual: diagramas, y gustan de resolver problemas por

diapositivas etc.) o Verbal (prefiere métodos establecidos, no les gustan las

explicaciones escritas y habladas). complicaciones y sorpresas. Mientras que


los "intuitivos" son imaginativos les gustan
4-- Cómo se progresa en el proceso de la flexibilidad y la libertad de explorar y
comprender. descubrir posibilidades e ideas nuevas, se
aburren con las repeticiones y detalles, sin
Secuencial (proceso de pensamiento lineal,
embargo, no les importa la complejidad. Los
aprende a través de pequeños pasos que
sensitivos también llamados sensoriales o
se incrementan en el tiempo) o Global
kinestésicos tienden a ser pacientes
(pensador sistémico, aprende desde lo
general y da grandes saltos).

El estudiante Secuencial y el Global: Los


El estudiante Activo y el Reflexivo: El
“secuenciales” o receptivos o inductivos,
estudiante activo tiende a retener y
son quienes aprenden de lo particular a lo
comprender mejor la información al realizar
general, paso a paso; prefieren que la
alguna actividad con ellas, aplicándola,
información sea presentada gradualmente,
discutiéndola o explicándosela a otros,
y por orden creciente de dificultad,
trabajando en grupo o en trabajos empíricos
siguiendo una línea de razonamiento lineal
en terreno. Los reflexivos primero prefieren
para solucionar problemas. Pueden
pensar silenciosamente qué quiere hacer
resolver problemas teniendo un
con la información recibida y prefiere
entendimiento incompleto del material y sus
trabajar solo examinando y manipulando

392
soluciones son generalmente ordenadas y de grandes pasos. Se desempeñan lento y
fáciles de seguir. Sin embargo, carecen de mal hasta que tienen el “cuadro armado” y
un alcance del contexto total del cuerpo de visualizan conexiones con otros asuntos
conocimiento y de sus interrelaciones con que los secuenciales no aprecian. Para
otros asuntos o disciplinas. Los estudiantes entender algo primero deben tener la idea
“globales” o transformadores son aquellos general de lo que se quiere, prefieren que
que aprenden asociando fragmentos los conceptos complejos sean presentados
aparentemente inconexos y logran el por adelantado, logran así sintetizarlo con
entendimiento en forma holística, a través facilidad. (Felder y Silverman, 1988).

2. Diseño Y Aplicación De La Didáctica


2.1. Objetivos Generales de la
Propuesta.
Sensitivo 57,60%
Intuitivo 42,40%
La siguiente propuesta es una
aproximación a una estrategia de
enseñanza-- aprendizaje que permita
incorporar los diferentes estilos de
aprendizajes de los estudiantes del
Taller I de Arquitectura de la Universidad Valor Porcentaje
Visual 90,90%
Austral de Chile. Como primera acción
Verbal 9,10%
se quiere identificar la modalidad de
estilo de aprendizaje que prefiere este Secuencial 65,20%
Global 34,80%
grupo, por lo cual se les aplicó el
cuestionario de estilos de aprendizaje Los resultados del grupo del año 2018
ILS (index of Learnig Styles realizado a 66 estudiantes de primer año
Questionnaire-- Felder y Silverman) el arrojan los siguientes resultados:
cual consta de 44 ítems breves que se
estructuran en cuatro grupos o Es interesante apreciar la similitud con
secciones de 11 ítems correspondientes los resultados en los realizados años
a las cuatro dimensiones descritas. 1
anteriores , donde se identifican estilos

de aprendizaje predominantes entre los


Valor Porcentaje estudiantes: activo, sensitivo, visual y
Activo 62,10%
global, donde se observa la misma
Reflexivo 37,90%

393
tendencia, salvo en la variable relativa al
procesamiento del pensamiento, donde 1. Establecer metodologías que hemos
los estudiantes del año 2018 son en denominado: kinestésicas, que
mayoría secuenciales. Probablemente incorporan en algún minuto del
es una tendencia en los estudiantes que proceso de aprendizaje al cuerpo
ingresan a esta escuela, también podría como catalizador de la experiencia
ser el de otras escuelas de arquitectura, espacial. Esta aproximación se
al menos las similares a la nuestra, acomoda muy bien para estudiantes
regionales, con ingresos de estudiantes que prefieren los modos activos y
de características homologables. sensitivos de estilos de aprendizaje
que fueron las opciones más
Son entonces estos los estilos de
elegidas.
aprendizaje dominantes en nuestros
talleres, son estudiantes que 2. Trabajar con lógicas secuenciales e
comprenderán mejor si aplican inductivas que vayan de lo particular
empíricamente la información y trabajan a lo general, donde la información sea
en grupo en tareas claramente definidas presentada gradualmente, por orden
y graduadas en el tiempo. Dado este creciente de
escenario pedagógico, llegar a este
3. Dificultad; construyendo un
grupo de estudiantes, para que
razonamiento lineal en busca de
presenten interés en el taller y tengan
solucionar problemas. Esto ayudará
éxito, requiere de una aproximación a las
sin duda a los estudiantes
problemáticas espaciales desde
secuenciales y sensitivos. Este
distintos ámbitos de percepción y
aspecto no siempre es tratado en las
procesamiento de información a los que
didácticas del Taller, produciendo
estábamos históricamente
vacíos y cajas negras que
acostumbrados,
desarticulan asociaciones y
con estrategias más bien reflexivas e relaciones entre los estudios
intuitivas de aproximación al estudio requeridos para visualizar un
espacial. (ver Arentsen, 2011). proyecto. Especialmente en este
grupo de estudiantes del Taller I 2018,
Considerando lo anterior los objetivos de la
los estudiantes secuenciales son más
propuesta son:

394
del 65 %, por lo cual estrategias
pedagógicas en este sentido son
urgentes.

4. Trasladar el momento de la
corrección descrita por Schön (1992).
Tal como lo describe este autor, la
corrección se lleva a cabo cuando ya 1
El año 2011 en el marco de la Tesis de magister
se tiene un proyecto entre manos. El del autor, se pesquisó las preferencias de estilo
proceso precedente es impreciso y de aprendizaje de estudiantes de la carrera de
arquitectura y se contrastó con su desempeño en
finalmente el éxito del proyecto talle. (ver Arentsen, 2011).

depende mucho de las correcciones


finales y del imput del tutor. El modelo
4.2 Ejercicios iniciales
propuesto hace hincapié en el
A continuación, se describen
proceso, en la forma de recoger,
ejercicios que corresponden a los
relacionar y representar información.
módulos iniciales del semestre 1 y 2
Dejar en evidencia los procesos
de la carrera de arquitectura de la
construirá mayor autonomía en los
Universidad Austral, los contenidos
estudiantes y de sus resultados.
corresponden a las competencias
(Secuencial, activo).
declaradas en la malla curricular para
este nivel de avance. (ver figura 2).

Figura 2. Detalle de las competencias de los 4 módulos (2 por semestre) del primer año de la
carrera. M1 y m2, son los inicios de cada semestre y son los módulos los considerados para este
estudio.

395
disposición, densidad y grosor
4.2.1 Ejercicio 1: Piranesi en la playa
que dan expresión al dibujo

1. Observar y dibujar: La (Activo, Secuencial). Más tarde,

primera etapa consiste en todas las partes se unen y se

dibujar, exactamente, el grabado compone el grabado reproducido

de Piranesi: Campo Marzio al doble de su escala original.

(1762). Cada estudiante recibe 2 Parte de la idea del ejercicio es

cuadrantes del grabado al doble introducir empíricamente al

de la escala del original, y debe estudiante en las relaciones entre

reproducirlo calcando sobre un el fragmento y la totalidad. Los

vidrio. Es un ejercicio de estudiantes deben organizarse

observación activa para para realizar la faena de montaje

comprender los componentes y colgado del gran formato.

básicos del dibujo arquitectónico, (activo).

punto y línea, junto con la

Figura 3 y 4. A la izquierda fragmento del grabado original de Piranesi, a la derecha la réplica


hecha por un estudiante, se hace énfasis en la expresión del dibujo por la exhaustividad con
que se aborda la construcción del punto, la línea y la relación entre ellos.

396
Figura 4 y 5. A la izquierda calco de los originales sobre los vidrios y montaje de las partes para
lograr réplica del Campo Marzio al doble de su escala.

Figura 6. A la izquierda la versión de Piranesi del Campo Marzio, a la derecha el realizado en el


taller, los espacios en blanco son estudiantes que no llegaron.

397
2. Seleccionar para diseñar: de reflejo de algún palacio o edificio
son estudiantes que vienen entrando del Campo Marzio. Se debe dibujar el
a la carrera y es necesario reflejo y el original componiéndose
comprender que la selección es la una nueva planta. Se presentan
acción primigenia del diseño. Esta muchas alternativas, se trabaja en
etapa consiste en confeccionar grupo e individualmente, y se elige
espejos y atriles y seleccionar un eje finalmente una planta por grupo.

Figura 7. Espejos y atril de alambre para seleccionar eje de reflexión para visualizar un nuevo
edificio desde el de Piranesi.

398
Figura 8. Izquierda espejos sobre la réplica
del Campo Marzio, a la derecha las nuevas plantas de edificios propuestos por un grupo de
estudiantes. Seleccionar el eje de reflexión es la primera decisión de diseño que hacen.

Figura 9 y 10. Planta de la exposición de las nuevas

plantas propuestas (láminas) y la réplica del Campo Marzio con los


34 espejos ubicados según la elección del edificio y el eje de
reflexión.

1. Medir y cambiar de escala: cada grupo (34) trabaja en una

399
planta reflejada del palacio de planimetrías a distintas escalas y
Piranesi, deben cambiar de con distintos propósitos para
escala e incorporar medidas y poder ejecutar planificadamente
ejes. En esta etapa se realiza un el trazado en la playa. Se
concurso para elegir entre las 34 organizan los grupos por
propuestas, una que cumpla con partidas, se fabrican
los requisitos Se generan a herramientas para trazar y
continuación una serie dibujar en la arena.

Figura 11. Secuencia del proceso de elaboración del proyecto de trazado. Se realizan planos de
organización de equipos, plantas de ejes para trazado, planta definitiva. Se imprimen a escala y se llevan
in--situ para realizar la faena en la playa.

1. Trazar y dimensionar con el cuerpo: finalmente se traza el edificio en la playa y


se completa el ciclo experiencial de aprendizaje, que se inició en este caso
reproduciendo un fragmento de un dibujo avanzando secuencialmente a una fase

400
donde el cuerpo, gracias a que experimenta la extensión del edificio trazado, puede
dimensionar empíricamente una dimensión del espacio.

Figura 12. Los estudiantes se organizan por partidas para ejecutar el trazado. Es una faena compleja que debe
realizarse en un día. La intervención ocupa todo el ancho de la playa y 254 mts de largo.

401
Figura 13. Vista aérea de la intervención, tomada por un dron a 30 mts de altura. A la derecha la orilla
del mar y en el centro 60 de los 90 estudiantes en fila .

Este ejercicio de traducciones desde un distintos dibujos iniciales, y distintos

grabado o dibujo hasta el trazado lo lugares de trazado, el 2016 con Piranesi

hemos realizado desde el año 2016 con y el Campo Marzio que he presentado, el

402
2017 con el Plano de Paris de Turgot ejercicios inspirados en las
(1739) y el 2018 se inició el ejercicio con demostraciones de tracción y
un grabado de Venecia de similar data. compresión realizadas por Benjamin
Estos últimos con son dibujos en vista Baker (1887). El primer ejercicio se
axonométrica lo que añade un grado de trata de sostener 5 objetos de distinto
dificultad importante. tamaño entre cuerdas tensadas por
dos cuerpos. En una segunda etapa
4.2.2 Ejercicio 2: Pabellón en
una persona se reemplaza por un
Tensegridad
árbol y los objetos por piezas de
madera de igual escuadría, pero
1. Experimentar con el cuerpo distintos tamaños.
fenómenos estructurales: son

Figura 14. Los ingenieros Benjamin Baker y John Fowler, realizan una famosa demostración con
cuerpos humanos de los principios estructurales que sustentaban el Puente Forth en Escocia( 1887),
en ella pueden apreciarse el equilibrio de la estructura y la capacidad de soportar a una tercera
persona en el voladizo central. Los brazos y cuerdas llevan las fuerzas de tracción y los torsos de
los cuerpos y palos las de compresión. Foto: departamento Ingeniería civil del Imperial College de
Londres, Royal Institution Lecture (1887).

403
Figura 14. Estudiantes realizando el ejercicio de compresión y tracción.

1. Analizar y representar experimentado identificando los ejes


tensión y tracción: una vez en tracción, los en compresión y los
terminado el ejercicio 1, se dibuja en puntos de anclaje.
planta y elevaciones lo

404
Figura 15. Estudios a partir de la representación de la experiencia con el cuerpo.

2. Diseñar módulos y componentes asimétricos, similares a


conjuntos de tensegridad: los experimentados con el cuerpo. Se
terminada la etapa kinestésica, el hacen modelos y representación de
estudiante empieza a traspasar su ellos en planta con distintas escalas.
experiencia corporal a un modelo. Se proyecta por grupo, producto de
Como primera aproximación se las asociaciones entre modelos, un
reproducen los modelos en pabellón que se realiza a escala con
tensegridad de Bukminster Fuller, alambre y se exhibe sobre plantas
para más tarde proponer modelos con habitadas. Se elige uno entre los

405
presentados por los grupos para llevarlo a cabo escala 1:1.

Figura 16. Izquierda, modelos individuales de tensegridad, a la derecha vigas compuestas por
varios modelos individuales, como ensayo para diseñar el pabellón.

Figura 16. izquierda, estudiantes trabajando en alambre los modelos de sus propuestas, a la
derecha, una planta de un pabellón diseñado por ellos uniendo los modelos propuestos. Se
presentan 12 propuestas de Pabellón.

406
Figura 17. Planos de los módulos en tensegridad, indicando ejes y medidas.

Figura 18. Modelos escala 1:1 antes de unirse entre ellos para montar el pabellón

5. Construir y habitar un espacio finalmente, se escalan los modelos 1:1 y


en tensegridad: se planifica el montaje del pabellón.

407
Esta metodología que empieza con principio estructural. El 2017 se estudió
ejercicios kinestésicos y termina en la flexión y torsión y el 2018 una
pabellones escala 1:1, la hemos aplicado combinación entre ambos estudios
en los talleres desde el 2016, con anteriores.
algunas variables en la elección del

5. Discusión y conclusiones transformación que hemos


experimentado como tutores
aplicando esta propuesta.
Comprender que el proyecto puede
ser el producto de una superposición Se observa autonomía de los
de acciones proyectuales estudiantes durante el proceso y las
provenientes de procesos acciones proyectuales (se considera
secuenciales como los expuestos en un logro, para el grupo activo). El
los ejercicios, es un cambio modo secuencial de acceder a las
conceptual fuerte y es parte de la problemáticas mantiene identificado

408
las rutas cognitivas emprendidas por Incorporando con esta aproximación
cada grupo, las correcciones son más al grupo de estudiantes con
bien de estos procesos internos y se preferencias de estilo de aprendizaje
vuelve una oportunidad para entender activo y sensitivo, hemos revertido la
cómo están recogiendo y procesando tendencia que mostraba el grupo
información los estudiantes. El activo en estudios anteriores que
proyecto final es el resultado de estos demostraban la dificultad que tenían
procesos y requiere de menos guía en su desempeño en taller (Arentsen,
por parte del tutor. Los estudiantes 2011). Según las estadísticas desde
van construyendo su propio relato y lo el 2011 al 2015 reprobaba en
comparten con el grupo para promedio el 50% de los estudiantes
coordinar propósitos mayores, que sin en consecuencia, el 2017 sólo ha
saberlo son la esencia de la disciplina. reprobado el 26 % de los estudiantes,
manteniendo un nivel de exigencia
El diseño de las estrategias de
equivalente a los años anteriores.
enseñanza aprendizaje que
incorporan al cuerpo (kinestésicas)
han sido una buena puerta de entrada
a los conceptos, lenguaje y punto de
vista que forman a un arquitecto.
[2]Dewey, J. Intelligence in the modern
world. John Dewey’s philosophy.
USA: Random House,1939.
6. BIBLIOGRAFÍA
[3]Felder, R.M. 2002, Author’s preface –
[1]Arentsen, E. Tesis MADPRO. June 2002 – Reprint of: Felder,
Universidad del Bío--‐ Bío, Chile. R.M., & Silverman, L.K. (1988).
Aproximación a una didáctica Learning and teaching styles in
integradora de los estilos de Engineering education,
aprendizaje en el taller de Engineering Education, 78(7),
arquitectura: diagnóstico y 674--‐ 681.
propuesta.
[4]Felder, R.M. & Brent, R.,
“Understanding student

409
differences”, J. Eng. Educ., Vol. Organizational Behavior
94, No. 1, 2005, pp. 57--‐ 72. Weatherhead School of
Management Case Western
[5]Felder, Richard M., & Silverman, Linda
Reserve University. August 31,
K. (1988) Learning and Teaching
1999.
Styles In Engineering Education,
Engineering Education, 78, 7, 674 [11]Kolb. D. A. and Fry, R. (1975)
–681´ 'Toward an applied theory of
experiential learning, in C.
[6]Felder, R. M. (1993). Reaching the
Cooper (ed.) Theories of Group
second tier – Learning and
Process, London: John Wiley.
teaching styles in college science
education. Journal of College [12]Ossandón, Y., Castillo P. “Propuesta
Science Teaching, 78 (7), 674--‐ para el Diseño de Objetos de
681. Aprendizaje”.

[7]Felder, R.M. (1996) Matters of style. [13]Revista Facultad de Ingeniería --‐ Univ.
Prism, 6(4), 18--‐ 23 (December Tarapacá, vol. 14 Nº 1, 2006, pp.
1996). 36--‐48.

[14]Schön, D. “La formación de


[8]Felder, R.M. and Soloman, B.A. Index
profesionales reflexivos”.
of Learning Styles:
Barcelona: Paidos Ibérica, S.A.
http://www.ncsu.edu/felder-
1992.
public/ILSpage.html
[15]Webster, Helena. "Facilitating
[9]Kolb, D.A (1984). “Experiential
critically reflective learning:
learning: experience as the
excavating the role of the design
source of learning and
tutor in architectural education."
development”. prentice hall,
Art, Design & Communication in
englewood cliffs, n.j., 1984. 24
Higher Education 2, no. 3
[10]Kolb, D., Boyatzis, R., Mainemelis, (October 2003): 101--‐111.
Ch., Experiential Learning
Theory: Previous Research and
New Directions. Department of

410
ATMÓSFERAS ARQUITECTÓNICAS
Estrategias integrales para la formulación de las ideas proyectuales

David Guillermo Sebá Gómez


Escuela de Arquitectura, Facultad de Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Programa de Arquitectura, Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

Existe una magia de lo real. Conozco muy bien la magia del pensamiento. Y la
pasión del pensamiento bello. Pero me refiero a algo que, con frecuencia encuentro
más increíble: la magia de lo verdadero y lo real.

(Zumthor, 2006, p. 19.)

RESUMEN arquitectónico: la forma, que se expresa a


través del volumen, y comprende la
Atmósferas arquitectónicas es una corporeidad de la envolvente; el espacio,
didáctica que he desarrollado e que se expresa a través del alzado y la
implementado en los talleres de perspectiva, y comprende la incidencia de
fundamentación de proyectación la luz sobre la forma y la materia: y, la
arquitectónica, tanto en la Universidad actividad, que se expresa a través de las
Nacional de Colombia (UNAL) como en el plantas, y comprende el comportamiento
Colegio Mayor de Antioquia ritual de las personas en la espacialidad.
(COLMAYOR). Es un ejercicio de
PALABRAS CLAVE
experimentación espacial, formal y
Atmósferas arquitectónicas,
material, a partir de la elaboración de
experimentación espacial, ideas integrales,
contenedores de atmósferas, para
sensibilidad material, y, experimentación
comprender y aprender a manipular los
proyectual.
atributos esenciales del espacio
INTRODUCCIÓN: Una pregunta. Los procesos de introducción a la
enseñanza de la arquitectura suponen una

411
alta complejidad disciplinar, no solo para forma, el sonido; intereses puramente
los estudiantes sino y sobre todo, para los estéticos como la percepción artística, las
profesores, dada la tensión entre sensaciones y la composición; o ideas
aparentes extremos: por una parte, las filosóficas de las ciencias sociales y
múltiples variables que hay que presentar humanas como el tiempo, el habitar, la
como determinantes de la arquitectura, cultura y la significación, el carácter o la
abordando un vasto campo de utilidad práctica de las cosas, los lugares y
conocimiento, y por otra, la especificidad las personas.
técnica de la disciplina arquitectónica, que
¿Esta múltiple condición epistemológica
obliga a la pronta iniciación en la
supone una complicación de la
adquisición de destrezas especializadas
complicación? Y, ¿es ésta complicación de
para la producción gráfica y manual, no
la complicación la que origina la riqueza
solo para la elaboración propia, sino para
experimental de la arquitectura? El diseño,
el análisis de proyectos ejemplares.
como composición arquitectónica, consiste
Adicionalmente, aquello que es en reunir aquello que en principio está
fundamental en la arquitectura no es tan suelto, dotando de un orden cohesionador
preciso como algunos suponen, y no se a partes inicialmente dispersas. Tal como
puede reducir al espacio, al construir, al explica Peter Zumthor (2006, p. 19.) al
habitar, o a una relación dialéctica entre referirse a la presencia material de las
forma y función, o forma y espacio. Al propias cosas de una obra de arquitectura:
contrario, conforma una gran confluencia “En ellas encuentro el primer y más grande
de nociones que no se excluyen, y que, en
secreto de la arquitectura: reunir cosas y
la medida de su relación, constituyen la
materiales del mundo para que, unidos
esencia misma de la arquitectura, en tanto
creen este espacio”. Configurando un
que, mientras para algunos arquitectos lo
nuevo cuerpo en el cual las partes
fundamental es el lugar, la urbanidad, el
originalmente desmembradas, serán ahora
clima o el territorio, para otros es el material
sus órganos cohesionados y ordenados.
y la técnica constructiva, el programa y la
economía, o el ritual y la significación, e Entonces, si el arte de proyectar en
incluso, fenómenos que en principio arquitectura consiste en juntar, en
pertenecen más a la física que a la encontrar un orden que sintetice las
arquitectura misma, como el color, la luz, la múltiples variables, el análisis

412
arquitectónico radica en separar para vitales de diversa índole, por medio de las
comprender las obras ya constituidas, cuales se crean las condiciones para
descubriendo las relaciones entre ellas y albergar la vida en toda su complejidad y
de ellas con el cuerpo que las habita y el vastedad. Pero la arquitectura de hoy
lugar que las contiene. Siendo dos parece haber abandonado por completo la
situaciones de una misma técnica de vida y haber huido hacia la pura invención
abstracción que sirve para convertir la arquitectónica. La arquitectura auténtica
realidad en variables determinantes para la representa y refleja un modo de vida, una
proyectación. imagen de la vida. (Pallasmaa, 2016, p.
38.). ¿Es posible enseñar una arquitectura
El pensamiento arquitectónico parte de la
que represente y refleje un modo de vida,
realidad para codificarla y problematizarla,
una imagen de la vida… de la buena vida,
trabajar con dichos códigos resolviendo los
en equilibrio y en armonía entre las partes
problemas de manera abstracta, a través
que la constituyen y la determinan?
de dibujos y modelos, para finalmente
realizarlos en la obra de construcción, y La atmósfera arquitectónica: La
devolvérselos a la realidad, o mejor, pregunta por la espacialidad practicable.
devolverles su estado de realidad efectiva.
Es necesario, y posible, creer que se
La obra abstracta se recorta, separándose
puede partir de la pregunta por las
de su implicación con el mundo, y se dota
relaciones más que por los objetos que se
de sus propias reglas de juego. En ellas los
relacionan. Pero como dice Paul Virilio
elementos pierden importancia en sí
(2009): “estando alertas a la plenitud de la
mismos, mientras que cobran
mirada”. Es decir, tampoco se puede dar
protagonismo las relaciones. (Martí Arís,
por cierto que tenga mayor importancia la
2007, p. 35)
situación como se presentan las cosas,
Se entiende entonces que esa sintaxis que que la forma misma de dichas cosas. Lo
hace de la arquitectura un conjunto de importante no radica en saber si es solo la
procedimientos de abstracción y espacialidad -el devenir del espacio
realización, consiste en originar habitado- donde reside la fundamentalidad
artificialmente relaciones de la arquitectura, sino la cuestión por
entender la espacialidad como aquella
entidad que posibilita la multiplicidad de
relaciones entre las determinantes y los

413
intereses disciplinares. Así -por compleja surge, y la incapacidad para expresar las
que parezca-, la fundamentación teórico- ideas arquitectónicas dada la falta de
proyectual en la enseñanza de la pericia técnica en las artes del dibujo y las
arquitectura puede abordar esa manualidades.
polivalencia conceptual para la práctica
La espacialidad arquitectónica permite
experimental.
resolver problemas específicos del hábitat
En la idea aristotélica el espacio en sí humano, en tanto que, toda atmósfera
mismo carece de figura, es decir, carece de arquitectónica se origina con valor de
un positivo, de allí que sus definiciones se utilidad, y sus atributos deben servir a ese
den normalmente en términos negativos: propósito. ¿Qué motiva o debería motivar
de vacío o ausencia de materia. Sin hoy la creación arquitectónica? Y, sobre
embargo, plantea que el espacio es todo, ¿qué tipo de ejercicio podría enseñar
también el lugar donde se hallan las formas a originar
o el que ocupan las formas. Entonces, ¿el
motivaciones integrales e integradoras de
espacio está hecho de las formas?,
las distintas variables para comprender
¿emana el espacio de las cosas?, ¿es el
una idea de la vida?
espacio un ente individual, substancial,
esencial? A pesar de la magnitud y complejidad de la
pregunta, este ejercicio plantea una
Estas derivas, de carácter aparentemente
cuestión simple en principio: disponer la
filosófico, permiten explicar la pertinencia
forma y la materia para delimitar una
de la didáctica de enseñanza
espacialidad con sentido práctico, cuyos
arquitectónica que presenta esta ponencia:
atributos sean palpables y contribuyan de
la creación de atmósferas arquitectónicas.
manera evidente a la habitabilidad de los
Pero su fundación obedece a unas
cuerpos en situaciones específicas de
cuestiones más pragmáticas y
posición, orientación y actividad. Al tiempo,
elementales, incluso si se quiere,
busca la descomposición de la lógica lineal
prosaicas: la dificultad que presenta la
del proceso de diseño, con el fin de anular
mayoría de los estudiantes para establecer
la univocidad a la que desemboca
relaciones complejas entre objetos,
necesariamente la mirada cuando se parte
situaciones y cuerpos, la ausencia de una
de una sola determinante proyectual,
consciencia del tiempo y de la vigencia u
obligando a la experimentación con cada
obsolescencia histórica de cada idea que

414
una de las nociones que se aborden en el Allí radica uno de los principales problemas
ejercicio proyectual. de los principiantes en los estudios de
arquitectura que, sin saber dibujar, deben
Cobran un sentido de fundamentalidad
expresar las intenciones espaciales, y al
algunas nociones que sirven, en realidad,
tiempo, comprender que es precisamente
como vehículos de relación y realización: la
a través de esa expresión espacial, por
atmósfera arquitectónica, comprendida
medio de la cual se manifiestan las demás
como la presencia emotiva de cualidades
realidades asociadas a la forma, la
espaciales palpables, con-sentido de
actividad, la significación y la tectonicidad.
utilidad práctica; y la idea del dispositivo
Entender que el espacio practicable es la
arquitectónico, que consiste en disponer
entidad capaz de permitir y cualificar no
de una manera específica la forma y la
solo la juntura, sino la relación entre todas
materia para albergar una situación y no
las partes y todas las variables, con el
solo a la actividad. La situación
cuerpo y el lugar.
arquitectónica es específica a un problema
habitable, incluye no solo al cuerpo sino a MÉTODO: Una experiencia.
sus proporciones, sus posiciones y sus
En cada uno de los talleres de
temporalidades, indaga por sus emociones
fundamentación proyectual en los que se
y percepciones. Experimenta con los
pone en práctica la didáctica, se busca
fenómenos físicos, que permiten transmitir
facilitar la experimentación para la
de manera sensible esa experiencia
concreción de atributos espaciales, por
habitable, practicable, útil.
medio de un primer ciclo de
Si admitimos que la arquitectura tiene un conceptualización, que consiste en dos
sentido poético, es necesario reconocer ejercicios, el primero de elaboración
que lo que expresa no es distinto de lo que espacial, a partir de seis cajas -oscuras y
la constituye. La experiencia de la selladas-, captadoras de luz y sombra. Y el
arquitectura no es una experiencia que segundo de experimentación, con las
transmitimos después. A la manera de un proporciones del cuerpo humano y una
poema, la arquitectura constituye su propia actividad específica.
figura, a la vez medio y fin de esa
La didáctica nació específicamente en el
experiencia. (Pérez-Gómez, p. 3)
Taller de proyectos III de la UNAL sede
Medellín. Consiste en la introducción a la

415
formulación del proyecto arquitectónico por
medio del diseño de la arquitectura
estudiantes se robustezca rápidamente,
doméstica, bajo el cuestionamiento a la
porque no se construye sobre las
pertinencia u obsolescencia de la casa
intenciones y las suposiciones que los
unitaria en el contexto contemporáneo de
pueden llevar fácilmente a las dudas y
las sociedades masificadas.
frustraciones, sino sobre la constatación de
Luego de varios ejercicios en la UNAL, sus posibilidades en la manipulación del
propuse implementarlo en el Taller de espacio por medio de la experimentación,
diseño arquitectónico II del COLMAYOR, y, en consecuencia, a la cualificación de
que consiste en la fundamentación sus destrezas por medio de sus avances y
proyectual de la arquitectura a través de la los logros de sus compañeros,
construcción del lugar arquitectónico en constituyendo un conocimiento colectivo
equilibrio con el sitio en el cual se emplaza, sobre el pensar para hacer arquitectura.
tratando de comprender qué es lo que
El segundo ejercicio vincula la atmósfera
origina la forma y materialidad de cada
creada a una actividad cargada de
edificio, en atención al rol que le
significados espaciales y formales. Se
corresponde. Lo que ha permitido
analizan arquitecturas ejemplares y obras
desarrollar completamente la didáctica, a
maestras en grupos de cuatro estudiantes.
través de cuatro ejercicios consecutivos:
Inicialmente, cada estudiante calca y
El primero parte de la comprensión de redibuja a mano-alzada todo el edificio, y
atmósferas reales con atributos espaciales elabora esquemas para explicar la forma
muy palpables, con características por medio del volumen; el espacio por
formales que evidencien condiciones de medio de alzados, cortes y perspectivas; y
temperatura, luminosidad y profundidad, la actividad a través de plantas y
pero en los cuales, incluso se puede perder diagramas. Luego, se hace un cotejo entre
la noción de proporcionalidad y tamaño. Lo parejas de estudiantes que tengan la
importante es indagar por la incidencia de misma obra, con el fin de descubrir
la luz sobre la forma y la constitución diferencias entre un análisis y el otro.
material, para luego replicar dicha escena Seguidamente, los cuatro estudiantes se
en una maqueta; logrando que el discurso reúnen en un nuevo cotejo buscando
incipiente de los similitudes; y finalmente, se exponen por

416
grupos, no solo las obras sino su proceso Mies, la casa del Fascio de Terragni, y
colegiado de comprensión. muchas más obras abstractas de la
contemporaneidad.
Paralelo al ejercicio de análisis del
proyecto acompañante, se desarrollan Ambos procedimientos de abstracción se
nuevas atmósferas en cajas oscura, que no espacializan en una matriz de seis cajas
parten de la realidad y su comprensión, oscuras, que sirven para fundar unas
sino de la abstracción y su codificación. primeras ideas espaciales, desprovistas
Primero, se toman fotografías de micro aún de valores de utilidad práctica o
atmósferas escondidas en la vida funcional, y que permitan experimentar con
doméstica: el pliegue de un mantel o una la disposición de la forma y la materia que
cortina, el reflejo de un mesón mojado o constituye la envolvente de la caja, para
una ventana de noche bajo la lluvia, y otras dotar a dicho espacio de atributos
cincuenta o más micro-escenas de la vida palpables que concrete la vivencia de la
cotidiana, en las cuales, al acercar experiencia original sin copiarla, sino
demasiado la mirada se pierda la comprendiendo sus atributos y replicando
proporción, y con ello se logre un primer la experiencia espacial que ellos
momento de abstracción. proporcionan en la medida de sus
relaciones. Se elige una de las atmósferas
Una vez separados de los momentos
concretizadas y se desarrolla durante dos
originales (capturas fotográficas), se crea
semanas más, hasta lograr una máxima
un nuevo paisaje cargado de preguntas y
efectividad espacial de las relaciones entre
explicaciones físicas, y se procede a un
la forma y materia contenedoras, con la
segundo momento de abstracción basado
atmósfera contenida.
en ejercicios fundacionales del arte
abstracto: La vaca, de Teo van Doesburg, El tercer ejercicio consiste en la vinculación
donde adelgaza o separa por de la actividad ritual, a la par de la
componentes la constitución geométrica comprensión del ritual en las iglesias
del objeto, y, los experimentos de Picasso analizadas. Se estudian distintos tipos de
con El toro, hasta lograr simplificarlo en edificios religiosos, sus rituales y sus
unas pocas líneas. Y en ejemplos de obras atributos espaciales, y cada estudiante
pioneras de la arquitectura abstracta, como trata de comprender para cuál de los
las villas blancas de Le Corbusier, Gropius, rituales sirve su idea de atmósfera
Sharound, Rudolph, los rascacielos de espacial. Inicia un proceso de

417
transformación de su contenedor para diseño arquitectónico II del COLMAYOR,
soportar la actividad, potenciando los con un templo.
atributos originales de la atmósfera
Se hace especial énfasis en el dibujo a
original, otorgándole un sentido práctico a
mano bajo la idea de que lo que se dibuja
la experiencia espacial.
se codifica, y, en consecuencia, se
Finalmente, el último ejercicio consiste en aprehende. Se trabajan algunos ejercicios
el ajuste de los dispositivos de diseño a las que adiestran en el oficio y consultan por la
medidas y proporciones del cuerpo cualificación intelectual del iniciado en
humano. Esto permite un avance del arquitectura: se desarrollan guiones
diseño con conciencia de la escala y la gráficos que muestran una secuencia
proporción, afinando el adiestramiento lógica de los cuerpos a través de la
técnico; quizá sea un poco como temperar espacialidad; secciones fugadas a lápiz,
pianos –es decir, buscar la afinación evidenciando los atributos de la luz sobre
adecuada-, tanto en un sentido propio la forma y la materia, y calcos de
como figurado (Zumthor, 2006, p. 19). fotomontajes, tanto de la forma exterior y
de la atmósfera interior, como de las
Ambos talleres coinciden en pertenecer al
capturas del paisaje a través de los
ciclo de fundamentación proyectual. Se
dispositivos arquitectónicos; y, esquemas
abordan, a través de ocho laboratorios
explicativos de las decisiones, que
experimentales, las nociones básicas para
acompañan las plantas, secciones y
la técnica proyectual: primero, la
alzados arquitectónicos.
comprensión y manipulación de la
atmósfera contenida por

CONCLUSIÓN: Otra pregunta.

una envolvente que la constituye, y a partir Una vez los estudiantes han aprendido a
de ella, la formulación de un proyecto delimitar una atmósfera espacial, a través
arquitectónico, con una actividad rica en de la comprensión de los atributos físicos y
atributos rituales en un sitio específico, en las posibilidades plásticas de la forma y la
el cual se construye el lugar arquitectónico; materia: se inician en la idea de que la
en el Taller de proyectos III de la UNAL, creación arquitectónica se diferencia de las
con el diseño de una casa; y en el Taller de demás artes por su contenido de utilidad

418
práctica, y que ello implica dos nociones ya tomarse en su simple reciprocidad; en
adicionales que se complementan en toda adelante, no hablando ya de geometría
práctica arquitectónica, y dan sentido a las para decir las primeras expresiones del
nociones de atmósfera y abstracción: la ser, eligiendo puntos de partida más
actividad y el cuerpo. concretos, más fenomenológicamente
exactos, nos daremos cuenta que lo de
Los estudiantes, desde el principio del
dentro y lo de fuera se multiplica y se
curso, manipulan la forma y la materia para
diversifica en innumerables matices.
conseguir envolventes con-sentido de la
(Bachelard, 2016, p.254)
espacialidad, entendida esta como la
entidad relacional de la disciplina Se inicia a los estudiantes en el
arquitectónica, que sirve para establecer pensamiento complejo, dotándolos de
las relaciones. En la arquitectura hay aún comprensiones e instrumentos para la
algo muy especial que me fascina: la manipulación de la entidad más compleja
tensión entre interior y exterior. Encuentro de la arquitectura: la espacialidad, que es
increíble que con la arquitectura tiempo y espacio a la vez.
arranquemos un trozo del globo terráqueo
El espacio y el tiempo no son dos
y construyamos con él una caja. (Zumthor,
dimensiones objetivas e independientes
2006, p. 19.)
ajenas a nuestra conciencia, sino que
Experimentan con la descomposición estamos imbricados en el mundo como en
confrontada de objetos de estudio, y la una cinta de moebius, que tiene dos caras,
abstracción como proceso de sintaxis pero una única superficie. (…) al mismo
formal e intelectual. Adicionalmente, tiempo, esas dos dimensiones de los
entienden y experimentan con la noción de físicos se han entremezclado, hasta el
utilidad práctica, sin que sea ésta la punto de que hoy podemos hablar de la
determinante primaria. Se reconstruye la espacialización del tiempo y la
idea de la envolvente, no solo como la temporalización del espacio. (Pallasmaa,
superficie delimitante del afuera y el 2016, p. 115.)
adentro, sino que la sitúa más alto, en la
La experimentación con la atmósfera
creación de la atmósfera.
arquitectónica, permite y obliga dicha
De todas maneras, lo de dentro y lo de espacialización del tiempo y
fuera vividos por la imaginación no pueden temporalización del espacio. ¿Enseña a

419
expresar la experiencia de exaltación de la
vida real, a través de la abstracción y [4]Pérez-Gómez, Alberto (s.f.). El espacio
reconstitución de sus mismos códigos y de la arquitectura: la significación como
órdenes? Puede entenderse, quizá, como presencia y representación. María
una idea originalmente habitable y Cristina Vélez (trad.). Extraído de: El
practicable, que se realiza a través del sentido de lugar, p. 129-154.
control de los dispositivos que generan los
atributos poéticos de la forma y la materia. [5]Virilio, Paul (2009). El accidente
Sirve, por tanto, para enseñar a pensar y original. España: Amorrortu Editores.
proyectar con capacidad de integrar en una
sola idea: forma y materia, espacio y luz, y [6]Zumthor, Peter (2006). Atmósferas:
actividad y significación, en proporción al Entornos arquitectónicos – las cosas a
cuerpo humano. mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili.

REFERENCIAS:

[1]Bachelard, Gaston (2016). La poética


del espacio. México: Fondo de Cultura
Económica.

[2]Martí Arís, Carlos (2007). La cimbra y el


arco. Barcelona: Fundación Caja de
Arquitectos.

[3]Pallasmaa, Juhani (2016). Habitar.


Barcelona: Gustavo Gili.

420
PROCEDER ESTEREOTÓMICO, PROCEDER TECTÓNICO,
VACÍOS / LAYERS. SU TRANSFERENCIA OPERATIVA EN LAS PRIMERAS
IDEAS DE OCUPACIÓN DEL SITIO.

Cecilia Marengo, José Castelló, Mara Andrea Sícoli


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Universidad Nacional de Córdoba
mcmarengo@gmail.com, arqcastello@live.com.ar, marasicoli1@gmail.com

RESUMEN El ejercicio que se presenta tiene una


duración de 2 semanas. A través del
La cátedra “Arquitectura 1B”, de la carrera
desarrollo de estrategias se aportan
de Arquitectura y Urbanismo (FAUD -
recursos para lograr primeras
UNC), propone resolver un proyecto de
exploraciones, preformas, búsquedas en la
Institución barrial de baja complejidad,
ocupación del sitio y la concreción formal
Jardín Maternal.
de la idea, por medio de la proposición de
En esta ponencia desarrollaremos
varias alternativas.
procedimientos de taller que son
Objetivos
introductorios al proceso proyectual como
- Estimular y potenciar mediante
disparadores de las primeras ideas de
trabajo en taller la búsqueda de
intervención, una vez definidas las
ideas en la práctica proyectual.
premisas de diseño.
- Reconocer procedimientos y
- PROCEDER ESTEREOTÓMICO:
herramientas de trabajo como
lleno/vacío
estrategias de resolución de
- PROCEDER TECTÓNICO: forma/vacío
problemas.
La Cátedra aborda la arquitectura como
- Introducir en la búsqueda de
síntesis de componentes complejos,
posibles formas a proyectar en el
definiendo espacios en procesos
sitio y trabajar propositivamente en
dinámicos en relación con el medio y las
escala 1:200 el emplazamiento del
situaciones urbanas, a través del
objeto arquitectónico.
aprendizaje colaborativo y la resolución de
Metodología
problemas.

421
-Elaboración de maquetas analógicas, conceptual, para introducir al alumno en el
primeras volumetrías/ formalizaciones. pensamiento disciplinar y en su forma de
-Relaciones entre las temáticas: sitio - hacer.
emplazamiento - forma - relaciones
Procuraremos hacer foco en los
espaciales.
procedimientos configuradores:
-Deducciones basadas en semejanza y
oposición.
estereotómico y tectónico, como
Resultados obtenidos
disparadores de resultados formales,
Reconocimiento del proyecto en relación al
materiales y espaciales en los procesos de
contexto; del vacío, su relación y
diseño de taller.
vinculación con el lleno; conformación de
Procedimiento proviene del latín
los planos transparentes/opacos y como
propositum, (pro: hacia adelante; positum:
influencian las vinculaciones espaciales.
poner). Su significado nos remite al
avance, marcha o desarrollo,
PALABRAS CLAVE características fundamentales en el
desarrollo del proceso de diseño de un
Proyecto, Taller, Estrategias,
proyecto arquitectónico, y a los conceptos
Estereotómico, Tectónico.
sobre los que nos explayaremos y han sido
6. INTRODUCCIÓN.
parte del trabajo de los alumnos en el taller
“Crear las circunstancias y condiciones de la asignatura.
más propicias para que tenga lugar el
“De su eficacia para la factura
aprendizaje, pero en definitiva es el
de la arquitectura empleo los
estudiante el que aprende de sus propias
términos estereotómico y
actividades, que se educa sí mismo”.
tectónico, lo que Semper
(Liev Semionovich Vigotski. 1926) [1]
llama categorías, porque tanto
para entender qué hacemos
Es fundamental abordar el proceso
los arquitectos, como para
proyectual en la enseñanza de la
comprender cómo lo
arquitectura de manera integral, a través
hacemos, son enormemente
de prácticas de taller de baja dificultad,
eficaces” (Campos Baeza.
pero con un anclaje conceptual,
2009) [2]
promoviendo la reflexión teórico-

422
Se propone entonces el desarrollo crítico en su formación, para el desarrollo de sus
de los referentes proyectuales: nuevos conocimientos.
estereotómico y tectónico, como Son requisitos:
herramientas en pos de descubrir rasgos y - La comprensión de la temática
características de interés que el alumno (Conceptos)
encuentre sugerente, dentro de las - La comprensión de sitio-situación
finalidades internas de la cátedra y con (Contexto)
alguna proyección disciplinar, y de manera - La “Formulación de las premisas”
que inspire una formulación crítica o (Primeras decisiones)
hipótesis proyectual que serán puntos de - El manejo de herramientas de
partida y guía en el proceso proyectual. comunicación y síntesis en el
En base a estos referentes, se distribuyen lenguaje gráfico- conceptual
en una serie temas: dispositivos - Es necesario evitar la tendencia a
proyectuales, a modo de instrumentos o definir el proyecto, mediante la
mecanismos que definan acciones con el reflexión de las lógicas operativas
objetivo de interpretar las diversas del proceso
interrelaciones en el proceso proyectual, o
de las estrategias. Y los subtemas: proyectual y su transferencia en
maquetas analógicas, diagramas/layers, alternativas análogas según las variables.
como puntos de interés, orientados a No sentirse condicionado a la búsqueda
interrelacionar diversos componentes de de una idea única y genial para favorecer
un proyecto, como, por ejemplo: las el desarrollo de la creatividad. (Propuesta
relaciones entre el programa, la pedagógica A1B - Dra. Cecilia Marengo.
materialidad y los grados de permeabilidad 2017). [3]
de la envolvente.

3 CREAR, HACER, PROYECTAR


2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS

En esta etapa del proceso de enseñanza


3.1 DISPOSITIVOS PROYECTUALES:
en taller se “inicia el desarrollo de la
MAQUETAS ANALÓGICAS Y
experiencia proyectual”, para lo cual el
DIAGRAMAS / LAYERS.
alumno requiere de ciertos pre-requisitos

423
La palabra “poiesis”, significa creación o 2-la aplicación de una metodología basada
producción, que viene de la palabra “poien” en la gestación de diagramas en relación
que significa hacer (ποιέω) o realizar. Es con el sitio donde se emplazará la forma
decir, es una forma de conocimiento arquitectónica. A modo de capas (layers),
mediante el hacer y con estrategias superponiendo diferentes miradas desde la
lúdicas, en donde la curiosidad es el motor observación de lo existente.
de unas series de búsquedas mediante el
“La verdadera apropiación
proceso que cristaliza, encauza y
se realizará en la acción de
profundiza.
proyectar. (Mazzeo, C.;
Es también pensar en el proyecto desde la Romano, A.M. 2007). [4]
construcción sistemática de decisiones
encadenadas por el proceso de diseño,
enunciados proyectuales que generan
configuraciones espaciales de
pretensiones sencillas y desde allí a la
búsqueda de soluciones adecuadas a
problemas de mayor complejidad.

Para ello es necesario por parte del


4. ESTRATEGIAS
alumno:
1-la elaboración de maquetas analógicas, 4.1. UN PROCEDER ESTEREOTÓMICO
denominadas de esta forma porque - EL VACÍO Y EL LLENO EN
establecen relaciones entre las temáticas CONCORDANCIA
planteadas (sitio/forma/ emplazamiento) a
4.1.1 El proceder estereotómico como
origen

través de características generales y El término estereotómico proviene del


particulares, con deducciones basadas en griego “stereo” y que significa sólido y
la semejanza y la oposición, y en “tomia” que significa cortar.
correspondencia con la propiedad que está
Como antecedentes la definición de la RAE
establecida con el otro.
[5] nos aclara que es: “El arte de cortar
piedras y madera”, pero es a partir del SXIII

424
que se denomina así al estudio, diseño, concebir al mismo como materia
corte y colocación de piezas materiales posibilitante (de ser moldeada).
(piedra, madera, hierro) conformando Comprender que la materia es el
sistemas constructivos de continuidad, componente principal de los cuerpos
generando una relación intrínseca con la (lleno), susceptible de tomar forma y sufrir
disciplina. cambios, perceptible a través de los
sentidos; y al sitio (vacío) como el espacio
Se puede entender como un método
que ocupa algo o
elemental e histórico de hacer arquitectura,
que se basa en la configuración del
espacio a través del corte de un sólido en
la búsqueda de un vacío resultante. Es
mediante el proceder de sustracción de puede ser ocupado, y toma designación de
materia y con la idea de concebir la masa lugar cuando está determinado para un
y el vacío unidos que se logra el valor de propósito.
continuidad en este método.
En palabras de Le Corbusier: “El sitio,
“Es la arquitectura masiva, pétrea, compuesto de extensión y elevamiento
pesante, la que se asienta sobre la del suelo, napas acuáticas, verdores,
tierra como si de ella naciera. Es la de rocas o de cielo, vestidos con
arquitectura que busca la luz, que sábanas o con cabelleras de
perfora sus muros para que la luz vegetación, abierto a las perspectivas,
entre en ella. En una arquitectura cercado de horizontes, es el paso
estereotómica, la gravedad se ofrecido por nuestros ojos a nuestros
transmite en masa, de una manera sentidos, a nuestra sensibilidad, a
continua, en un sistema estructural nuestra inteligencia, a nuestro corazón.
continuo donde la continuidad El sitio es el plato de la composición
constructiva es «completa», donde arquitectónica.” (Le Corbusier 1957).
todo trabaja fundamentalmente a [7]
compresión.” (Campos Baeza.
Como primera percepción el sitio es un
2009). [6]
espacio vacío y como tal es el espacio
Para generar las primeras ideas de carente de materia, oponiéndose de esta
emplazamientos en el sitio, se debe manera al concepto de lleno. A pesar de

425
esta concepción antagónica no se pueden objeto sean partes aunadas de una misma
percibir por separado ya que se estructura.
complementan, se
“El barro se modela en forma de
condicionan, se enriquecen y se potencian
vasija, pero es gracias al hueco
uno del otro: “pares de opuestos”. De
creado que puede usarse la copa”
hecho, desde principio de SXX, algunos
(Camino a la Virtud. Lao Tzu). [9]
representantes de las vanguardias
artísticas, incluso en la arquitectura, entre 4.1.2 Primeras volumetrías/
ellos el mismo Le Corbusier, lograron formalizaciones.
“activar el vacío para configurar con él
Como operatoria mediante las maquetas
formas significativas capaces de
en el trabajo de taller, se busca
trascender las dualidades tradicionales
comprender los criterios de
lleno-vacío e interior-exterior” (Prada Pérez
complementación del vacío y la masa
de Azpeitia, M. 2002). [8]
construida, en dos piezas unidas primero
El vacío comenzó a leerse como representadas con el mismo material, para
componente al cual asirse para realzar y reflejar el concepto de unidad entre la
potenciar la condición de los llenos; se lo masa y el vacío del que trata el método
activa para darle carácter objetivo, la estereotómico. Y posteriormente con
oportunidad de que lleno y vacío en el distintas materias. (figura 1)

(figura 1) Primeras operaciones estereotómicas en el sitio. Alumno A1B del 2016.

El operar la materia, cortando, cavando, generando el vacío construible sobre la


procediendo de manera estereotómica, materia/lleno/sitio, refleja la superioridad

426
del contenido, que toma forma de objeto Se opera en favor al vacío que genera
emplazándose. espacio y forma. (figura 2)

(figura 2) Operaciones sobre la materia, conformado el vacío construido. Alumnos del 2015 y 2016

Simultáneamente permite analizar el lleno En donde la materia en bruto es el vacío y


de transición “público/privado” el “lleno la materia trabajada es el espacio.
transicional” como espacio fronterizo con Esta aparente paradoja, nos permite
el espacio vacío urbano existente, a pesar indagar sobre una realidad en
de que la comprensión de la arquitectura contraposición vacío-volumen/ lleno-
pasa irremediablemente por el espacio terreno y en su manifestación en la
como materia y fundamentalmente sobre el simultaneidad. (figura 3)
objeto material posicionado.

427
(figura 3) “Dar forma” a las intenciones según las condicionantes del sitio. Alumno del 2016.

Se configura así un sistema que asocia el jerarquías de la localización de las


programa de arquitectura y al terreno diferentes funciones según las relaciones
específico, incorporando esta variable, planteadas en el sitio y las condicionantes
programa/actividades, de manera que devienen del entorno ya analizado.
incipiente y progresiva, operando sobre (figura 4)

(figura 4) Desarrollo de alternativas vacío construido/áreas del programa. Alumno del 2016.

Así, el vacío se trabaja con los materiales, También aquí se plantea la necesidad de
estableciendo códigos de relación, según indagar sobre los grados de permeabilidad,
el programa y su situación, mediante la entendida como la capacidad del material
materia y sus cualidades aparentes (color, de permitir flujos o clausura entre el interior
textura, luz), creando espacios en tensión, y el exterior, y en donde el programa
en densidad, en orden. Las formas, en mediante la localización de sus áreas
contraposición, tallan el vacío incluyendo o funcionales es propulsor de esta relación.
excluyéndose, cualificándolo hasta darle (figura 5)
una impronta, un talle: esto ya es espacio.
Espacio materializado y con sentido
relacional.

428
(figura 5) Proceso de transformación según los grados de permeabilidad y localización de las áreas
del programa, alumno año 2016.
4.1.3 Primeros diagramas de La expresión formal del diagrama se
relaciones. aproxima de manera progresiva a la
representación del proyecto arquitectónico.
Paralelamente al desarrollo de las
Dicho de otra manera, los esquemas se
maquetas analógicas se plantea la
convertirán en forma paulatina y tras los
elaboración de diagramas en capas,
ajustes propios del proceso de diseño, en
layers, mediante la superposición de
cortes, plantas, fachadas o perspectivas de
transparencias, que por sus cualidades
recorridos.
visuales permiten encadenar el
procedimiento de la forma al de las Esta lectura planar, en transparencia y en
relaciones programáticas. capas (layers) inicia un juego gráfico, que
permite desplegar múltiples relaciones
El diagrama cumple varios roles: por un
diagramáticas, y zonificación del programa
lado, el de permitir el análisis y la reflexión
en sus distintas categorías: Interior/
sobre las variables en juego. Y por el otro
exterior/ intermedio; cubierto/ descubierto/
es una “máquina de operar”: generativa de
semicubierto; áreas servidas/ áreas de
otras variables que intervienen, sintética en
servicio; áreas sociales/ áreas íntimas;
la recomposición de un todo y productiva al
sector aulas/aula común/servicios
elaborar alternativas de resolución de los
comunes; patio social/patio de recreo; etc.
problemas detectados.
(figuras 6, 7)

429
(figuras 6, 7) Esquemas del orden geométrico y de la forma de vincular las áreas del programa,
alumno del 2016.

“Se trata de un orden remite al estudio de la estructura de la


compositivo previo que admite corteza terrestre (geología), estudio de las
configuraciones distintas y que dislocaciones y deformaciones mecánicas
puede recibir mutaciones en el de la corteza terrestre, tanto para
proceso del dibujo”. (Paul conocimiento su estructura y configuración
Klee.1932). [10] actuales, como las de épocas remotas; por
otro lado, también hace referencia al
estudio de los edificios u otras obras de
arquitectura (construcción/arquitectura).
4.2. UN PROCEDER TECTÓNICO:
VACÍO Y FORMA EN RELACIÓN Podemos decir entonces que el estudio de
la forma y su materialización en los
4.2.1. El proceder tectónico como
ejercicios llevados a cabo en taller a través
origen
de la construcción de maquetas lleva a una
El término tectónico, derivado del griego mayor comprensión de la generación de la
“tekton / τεκτονικός tektonikós”, obrero,

430
misma y las relaciones espaciales que escala, el ritmo, la armonía, el orden según
configura. las relaciones programáticas planteadas.

“La forma tiene lugar dentro “Entiendo por arquitectura


de una delimitación, que es la tectónica aquella en que la fuerza
inclusión y la exclusión en de la gravedad se transmite de
relación con un límite... Por una manera sincopada, en un
este hecho, el espacio entra en sistema estructural con nudos,
juego. Es ocupado por la forma con juntas, y donde la
plástica caracterizada como construcción es articulada… Es la
volumen cerrado, como - arquitectura, o sea, leñosa, ligera.
volumen perforado y como La que se posa sobre la tierra
volumen vacío” (Heidegger. como alzándose de puntillas. Es
1969). [11] la arquitectura que se defiende de
la luz, que tiene que ir velando sus
El texto nos invita a indagar a partir de tres
huecos para poder controlar la luz
tipos de volúmenes: en la delimitación del
que la inunda”. (Alberto Campo
espacio:
Baeza. 2009). [12]
- el interior / cerrado,
- el perforado / intersticial 4.2.2. Vacío, espacio y forma.
- el exterior / abierto
Se plantean para el taller dos etapas de
Se podría afirmar entonces que es
procederes que permitan su reflexión
entender el espacio como algo definido,
individualizada, y concatenada entre
generado, que surge del enfrentamiento
ambas. La primera propone a los alumnos
entre vacío y forma.
trabajar los espacios delimitándolos sólo
El vacío toma forma para generar mediante planos verticales, y la segunda
espacios. De esta manera emerge la etapa los orienta a definirlos y generarlos
presencia del vacío construido como solo por medio de planos horizontales.
esencia del entendimiento del espacio que
Delimitación por medio de los planos verticales: Se
se expresa. Se asume, se ordena y
pone en movimiento la materia que lo
determina los atributos del espacio
configura, determina espesores, mantiene
arquitectónico, como son: la proporción, la
continuidad del proceder estereotómico y

431
produce discontinuidad del proceder sus distintas cualidades: croma, saturación
tectónico. Así, es el espacio el que y luminosidad. (figuras 9, 10, 11)
concede los atributos de orden y de
proporción a la materia; y ésta determina
las cualidades de la forma en su intención
y entre los polos de percepción de:
transparente/opaco, liso/rugoso y color en

(figuras 9,10,11) Proceder tectónico, alumnos años 2015 y 2016.

432
Se busca conformar espacios con sentido vincula. Y por el que se transita, (del verbo
e intencionalidad, según el programa y las transire: ir de un lado al otro, atravesar,
relaciones de continuidad de las quizás solo con la mirada). Es la forma que
actividades propuestas. da lugar al sujeto que se aproxima, lo
atraviesa, y continúa su recorrido.
Se analiza también el vacío transicional, su
espesor define si es plano o volumen,
configurando una forma lineal, donde el
espacio y la luz son los motivadores,
propulsores de relación interior/exterior,
público/privado, adentro/afuera, según las
categorías de reflexión. (figuras 12, 13).
Definiendo al mismo como “el espacio del
ente”, el intersticial, el intermedio que

(figuras 12, 13). Propuestas de la materia del “entre”, alumnos año 2015 y 2016.

“Otra tipología útil para la cristaleras, ser practicable o no”


integración del edificio en el (Josep María Montaner. 2002).
entorno es aquella que, con una [13]
forma lineal, actúa de “espacio
Para lo cual se plantea operar con ese
intermedio” en la fachada. La
orden de convivencia de materias en ese
relación básica es la establecida
espacio, mediante las estrategias de:
entre el cristal y el muro. Este
mezclar, superponer, mixturar.
espacio puede ser un pórtico
abierto o estar cerrado por

433
Es decir, combinarlas para formar otra ✓ Delimitación por medio de los
materia sobre la base de una composición, planos horizontales, oblicuos y curvos: Se
entendiendo la misma como la percepción analiza el plano de soporte y los planos
de un orden en la vinculación. superiores (cubiertas) como soporte
imaginario de la ubicación de las áreas que
Otro aspecto en consideración de este componen el programa y según variables
espacio del “entre” es su rol de de proposición: escala/proporción y
acondicionar, resultado de la reflexión y geometría de la forma externa en relación
proposición diagramática que resulta de al entorno, continuidad/discontinuidad
poner en juego los requerimientos de las entre los planos de cierre, imagen de la
actividades localizadas en el sitio y lo institución, condiciones de protección
probable en el sector del mismo. según la orientación del sitio y la
materialización de sus límites. (figura 14).

(figura 14). Alternativas mediante la definición de las cubiertas y su relación con los planos verticales,
alumno año 2016.

5 CONCLUSIONES Y 5.1.1. Proceder Estereotómico /


RECOMENDACIONES Proceder Tectónico
Ambos procederes nos brindan estrategias
y herramientas a la hora de definir y
5.1 REFLEXIONES FINALES
trabajar en los primeros pasos del proceso

434
proyectual y nos interpelan sobre las proyectual. Y en base a una construcción
decisiones y soluciones a adoptar sobre los colectiva y participativa en el taller de
llenos y vacíos en el diseño del objeto arquitectura.
como un diálogo constante.
- ¿Cuál es la importancia del vacío
- El vacío y el lleno en concordancia
como espacio?
- El vacío y la forma en relación
- ¿Cómo es la relación del lleno con
Nos ayudan a definir como se conforma el
el entorno?
vacío que contiene las áreas al exterior y
- ¿Cómo se percibe la propuesta
como es su correlato con la forma interna,
hacia la calle?
o espacio cubierto del programa. Nos
- ¿De qué manera influye la
obligan a reflexionar y pensar los planos en
orientación?
transparencia, en opacidad o en una
- ¿Cómo se vincularán llenos y
condición intermedia de la materia, que
vacíos al dar solución a las
serán los que establezcan los diferentes
relaciones de las actividades que
tipos de relaciones entre los llenos y los
cobijan?
vacíos. Nos plantean la permeabilidad
- ¿Se conectará una actividad con
como cualidad geométrica/material que
otra de manera visual o no?
permite establecer relaciones: entre las
- ¿Cuáles son las condiciones de
áreas del programa, con el contexto
iluminación y ventilación de las
inmediato y con el ambiente, según las
actividades incluidas en cada área?
actividades que la definen.
- ¿Los planos solamente delimitan?
Es necesario propender interrogantes
críticos como cese de esta etapa y de ¿La mirada es sobre cómo se desarrolla en
proposición para favorecer la fluidez y la su totalidad o en parte?
flexibilidad de la creatividad en el proceso

435
Taller de Arquitectura 1B. Años 2016 y 2017

REFERENCIAS [3]Arquitectura. Buenos Aires: Ed. Nobuko.


[2]; [6]; [12]
[1] Vigotsky, Liev S. (2002). Psicología
Marengo, C. (2017). Programa de la
Pedagógica: Un curso Breve. España:
Cátedra Arquitectura 1B. Ficha B.
Ed. Aique. [1]
FAUD. Córdoba: Ed. FAUD. UNC. [3]
[2]Campos Baeza, A. (2009). Pensar con
[4]Mazzeo, C., Romano, A.M. (2007). La
las Manos: De la cueva a la cabaña
enseñanza de las disciplinas
Sobre lo estereotómico y lo tectónico en
proyectuales.

436
[5]Hacia la construcción de una didáctica [11]Klee, Paul. (1932). Teoría della forma e
para la enseñanza superior. Buenos della figuraciones. Milano: Ed. Mimesis
Aires: Ed. Nobuko. [4] (2011). [10]
[6]RAE. Diccionario de la lengua española.
[12]Heidegger, M. (1969). El Arte y el
(2018). Recuperado de:
Espacio. Barcelona: Ed. Herder. 2010.
http://dle.rae.es/?w=diccionario [5]
[11]
[7]Le Corbusier (1957). Mensaje para los
estudiantes de arquitectura. Buenos [13]Montaner, J. M. (2002). La Modernidad
Aires: Ed. Infinito. [7] superada. Arquitectura, arte y pensamiento
del siglo XX. Barcelona: Ed. Gustavo Gili
[8]Prada Pérez de Azpeitia, M. (dic. 2002). SA. [13]
Componer con vacío. Notas sobre la [14]Germani-Fabris. (1973). Fundamentos del
configuración del vacío en el arte y la Proyecto Gráfico. Barcelona. Ed. Don
arquitectura. Cuaderno de notas (n. 9), Bosco.
pp. 57-84. Madrid: UPM. Recuperado [15]Puebla Pons, J., Martinez Lopez, V. M.
de: (2010). El diagrama como interface del

[9]http://polired.upm.es/index.php/cuadern proyecto arquitectónico. Valencia: Ed. EGA

odenotas/article/view/837. [8] Expresión Gráfica Contemporánea.

[10]Lao-Tzu (Viejo Maestro) (570 a de C.). [16]Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009.


Libro del Camino y de la Virtud. (Tao Te Ed. Larousse, S.L.
Ching). España: Ed. Cumbres. 2015. [9]
[17]Gran Diccionario de la Lengua Española ©
2016. Ed.Larousse, S.L.

437
EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO COMO HERRAMIENTA Y ARGUMENTO

Luís Alfonso Castellanos Gómez


Escuela de Arquitectura y Urbanismo.
Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
lacastellanosg@unal.edu.co

RESUMEN arquitectura y la representación como


proyecto en sí misma en dos partes.
Actualmente, la representación
arquitectónica se encuentra en un estado Para entender la dualidad de los
de transformación crítica, como planteamientos nombrados, la primera
consecuencia del auge de las nuevas parte se centrará sobre el boceto de
herramientas digitales y el declive de los arquitectura como herramienta, mediador
métodos análogos, haciendo necesaria la entre ideas o conceptos y el proyecto
reflexión profunda sobre la utilidad del arquitectónico propiamente dicho y la
dibujo de las herramientas de arquitectura segunda parte indagará acerca del dibujo
y su papel dentro de los procesos de de representación arquitectónica como
proyectación. proyecto en sí mismo, con un proceso
gráfico basado en argumentos teórico-
Para entender el papel de la
conceptuales con lineamientos o principios
representación y especialmente del dibujo
que permiten su descomposición por
de arquitectura, es necesario indagar
medio del análisis de la imagen.
acerca de los procesos y preguntas
básicas acerca de los mismos. Es Finalmente, se muestran ejemplos de la
necesario regresar a la noción básica del comprensión de los principios teóricos
dibujo de arquitectura como herramienta elaborados por estudiantes del curso
del lenguaje que depende del emisor, básico de Representación 4. Dicha
quien recibe y entiende dicho mensaje a comprensión de los principios nombrados
través del lenguaje. permite a los estudiantes y sus trabajos
entender y demostrar argumentos gráficos
Desde este escrito se indaga acerca de la
que, si bien revelan ideas del proyecto
importancia del dibujo arquitectónico en los
arquitectónico, en sí mismos son un
procesos de diseño, se aborda la dualidad
entre la representación en el proyecto de

438
proyecto enmarcado en la disciplina de la utilizando?, ¿para qué se utiliza?, ¿en qué
representación arquitectónica. momento entra en el proceso de diseño?

PALABRAS CLAVE Este escrito pretende abordar de forma


general la definición de la dualidad del
dibujo arquitectónico, boceto, análisis,
dibujo de arquitectura: como herramienta y
descomposición, dibujo asistido por
como argumento. Para tal fin, se muestran
computador, teoría de representación.
dos posturas que desde su especificidad
1. INTRODUCCIÓN. permiten reconocer y diferenciar la
En el contexto académico actual, la injerencia del dibujo de arquitectura.
representación arquitectónica se Muñoz y Sainz, plantean desde sus dos
encuentra en una transformación obligada, visiones la necesidad de construir y
entre los medios análogos conocidos y reconocer la importancia del gráfico en el
utilizados y aquellos vanguardistas que proyecto de arquitectura. Tal como lo
proponen nuevos sistemas de explica Sainz, cuando se refiere a la
representación arquitectónica involucrando grandeza y a la vez la miseria del dibujo de
las herramientas digitales en los procesos arquitectura. Su propia condición de
de argumentación y justificación de los necesidad a ultranza y de instrumento al
proyectos de arquitectura. servicio de un fin mayor versus la potencia
La pregunta principal surge acerca del de su técnica y expresividad, considerado
papel del dibujo de representación en algunas ocasiones una obra de arte y al

arquitectónica en nuestro contexto actual y mismo tiempo, al poco o nulo


su injerencia en los procesos proyectuales. reconocimiento e investigación en sí

Simultáneamente, a partir de la revisión del mismo.


dibujo de arquitectura contemporáneo se A partir de estas dos premisas, se
propone entender los argumentos y construye este escrito, cuyo objetivo es
lineamientos utilizados por una serie de crear más dudas que certezas en este rico
arquitectos reconocidos a finales del siglo e inexplorado tema.
pasado y comienzos del presente.

Como consecuencia de lo anterior, surgen


1. INDAGACIÓN: ¿CUÁL ES EL PAPEL
una serie de preguntas acerca del papel
DE LA REPRESENTACIÓN EN EL
del dibujo en nuestros días: ¿qué es el
PROYECTO DE ARQUITECTURA?
dibujo arquitectónico?, ¿por qué se sigue

439
La representación arquitectónica arquitectónico, algo que no se suele atribuir
constituye un lenguaje que, de acuerdo con a la materialidad visual de la partitura”.
varias herramientas y procesos permite (Sainz, 2009) [1]
transmitir una idea de proyecto. Sin
Si la arquitectura es música, el dibujo
embargo, no existe un solo lenguaje
arquitectónico es “partitura del espacio”,
universal para dar a entender los principios
que permite comprenderlo pero que no es
o argumentos utilizados. De acuerdo con lo
en realidad el espacio en sí mismo.
anterior, más que el mensaje en sí mismo,
De acuerdo con lo anterior, los sistemas de
es el tipo de lenguaje es lo importante. Así,
representación arquitectónica dependen
la forma y métodos de comunicación de un
de la materialización de un proyecto
proyecto de arquitectura depende por un
construido, o uno que se va a construir, así
lado de la relación cronológica con el
como también depende de la
mismo. Y por otro lado del público a quien
diferenciación entre el lenguaje técnico
se explica o comunica el proyecto.
propio de la construcción con el lenguaje
Pero específicamente, ¿Cuál es el papel
teórico argumentativo. Las memorias y
del dibujo de arquitectura? Es posible
dibujos del proyecto entonces, dan razón
entenderlo como lo hace Juan Antonio
de las decisiones de diseño en un punto
Ramírez en el texto de Sainz acerca de la
cronológico del proyecto, para un público
analogía entre dibujo de arquitectura y la
específico.
partitura musical, “una partitura musical
nos hace conocer una melodía, aunque no
la estemos escuchando; todo ello, sin
menoscabo del valor autónomo – como
obra de arte – de un buen diseño

440
Imagen 1 - Cuadro comparativo que muestra (de izquierda a derecha) el alcance de los procesos de
representación según el público a quien se comunican las ideas de proyecto. Elaborado por el autor.

Análisis, diagnóstico, memoria por los arquitectos al analizar y proyectar.


prescriptiva, método y memoria Esto no quiere decir que sea la única y
descriptiva, complementados por una serie especialmente que exista prelación por la
de documentos técnicos y gráficos definen herramienta utilizada. Los cambios
la comprensión a lo largo del proceso de contemporáneos en el uso de las
diseño. herramientas son eso, cambios y avances
tecnológicos que deben ser utilizados y
“Cuando un proyecto se ha contado de
entendidos, y que hasta ahora
estas tres formas, está completo.
comenzamos a comprender, ya que varían
Cualquier persona que se acerque a él
la percepción tradicional de los procesos
podrá entenderlo de modo adecuado, en
de dibujo.
función de su demanda de información.
Naturalmente, no siempre hay que contar
exhaustivamente estas tres visiones del
2. IDEA, ESTRATEGIA Y BOCETO
proyecto”. (Muñoz, 2008) [2]
ARQUITECTÓNICO.
Por lo tanto, la evidencia del proceso de Herramienta
representación de un proyecto, es solo una
Entendiendo el papel de la representación
fase, en un determinado espacio temporal,
y del dibujo y sus múltiples posibilidades de
que da cabida a indagaciones pasadas y
acercamiento investigativo, puntualmente,
futuras, acerca de la naturaleza y
se indagó acerca de la utilización del
justificación del mismo. El papel de la
boceto de arquitectura como herramienta
representación entonces, debe entenderse
en el proceso de diseño, campo que ha
como la comunicación de una etapa del
dado cabida a innumerables mitos acerca
proyecto de arquitectura con un enfoque
del proceso de composición de proyectos.
específico.
“Hay un momento crucial en todo diseño
De acuerdo con lo anterior, para esta
cuando la masa de información toma forma
indagación únicamente se tomará el dibujo
arquitectónica por primera vez. Como por
de arquitectura, entendiendo que esta es la
lo general este momento está cargado de
herramienta utilizada convencionalmente
emociones, la realidad del proceso ha sido

441
confundida por mitos y leyendas. Los Son el vínculo necesario entre la
observadores pueden disfrutarlos, pero abstracción y la realidad, de forma tal que
nosotros los creadores, no podemos sin operaciones de proyecto no es posible
darnos el lujo de dejarnos confundir por transformar una idea abstracta en espacio
este acto porque afecta el proceso de concreto.
diseño y la calidad del edificio”. (Pelli,
Este último proceso, el de las operaciones
2000) [3]
arquitectónicas, es el que tiene cabida en
Se involucran aquí, los conceptos de idea, el campo de la representación y en los
estrategia y operación arquitectónica, ejemplos mostrados, en el proceso de
conceptos que, ameritan una definición diseño a partir del boceto de arquitectura.
general, para permitir el entendimiento del Es evidente que dichas operaciones
papel de la representación en cada uno de proyectuales pueden ser esquematizadas
los casos. y dibujadas de forma rápida y concisa,
permitiendo así entender y hacer legible las
Las ideas de arquitectura, corresponden al
intenciones del proyectista. La idea se
fin de las intenciones proyectuales del
realiza por medio de estrategias y estas a
diseñador. La idea en arquitectura, remite
partir de operaciones. Pero estas últimas
a los principios básicos y generales. Puede
son las que en el proceso proyectual
hablarse aquí de la justificación de la
involucran al boceto, como creación rápida
arquitectura supliendo necesidades de tipo
de las lógicas y justificación de las
emotivo, que pueden o no, estar mediadas
decisiones de diseño en el mismo. Es en el
por un programa funcional, un lugar y una
boceto, que de manera rápida y clara el
técnica. Las estrategias corresponden
diseñador involucra una forma de
entonces a acciones destinadas a suplir o
solucionar un encargo, con búsquedas
a configurar la idea, deben ser concisas,
personales aplicadas y con los criterios
establecer lineamientos y derroteros; son
propios de la arquitectura con relación al
los procesos abstractos para llegar a
ser humano: lugar y rito. La técnica
formalizar las ideas, sin embargo, no tienen
entonces, se encargará del cómo se hace
especificidad ni materialidad; son de
en el proyecto construido. El boceto
carácter conceptual, no figurativo.
entonces, entra aquí de forma análoga,
Las operaciones, se derivan de la
como una técnica, no en función de
necesidad de materializar las estrategias
de diseño, son específicas y no tipológicas.

442
materializar un objeto, sino de materializar
una idea.

Imagen 2 - Cuadro comparativo que muestra (de izquierda a derecha) el papel de catalizador del
boceto de arquitectura entre las intenciones de proyecto y la idea espacial arquitectónica
materializada. De arriba hacia abajo, los proyectos de Enrique Ciriani (vivienda utópica en altura),
Aires Mateus (casa en Alenquer) y Campo Baeza (Caja en Granada). Elaborado por el autor.

Imagen 3 - Cuadro comparativo que muestra (de izquierda a derecha las viviendas utópicas, la casa
en Alenquer y la Caja en Granada) los bocetos de arquitectura elaborados por los arquitectos e
identificados con la graficación de la operación arquitectónica. Elaborado por el autor.

443
Imagen 4 - Cuadro comparativo que muestra (de izquierda a derecha las viviendas utópicas, la casa
en Alenquer y la Caja en Granada) los proyectos de arquitectura, las operaciones utilizadas y la idea
construida. Elaborado por el autor.

En los ejemplos mostrados, es evidente la formas del edificio son concebidas antes
operación proyectual a partir del boceto de que toda la información pertinente haya
arquitectura. Es posible entonces sido asimilada, seguramente dejan de lado
materializar y construir un procedimiento algunos aspectos claves del proyecto.
gráfico para vincular la abstracción de la Para cuando se haga evidente esta falla, el
idea a la materialización de la misma, arquitecto y el cliente ya se habrán
desmitificando el boceto de arquitectura apegado a las formas y probablemente,
como resultado de un momento inspirador, harán grandes esfuerzos para modificar el
tal como lo explica Pelli: diseño y mantener esa imagen atractiva
pero inapropiada. El segundo defecto es
“A veces, según las leyendas, estas
que al equipo se le da un diseño ya
visiones le llegan al arquitecto en medio de
concebido en sus principales
un viaje, luego de visitar el lugar, o incluso
características. Un grupo de profesionales
antes, luego las esboza en una servilleta o
es apartado del proceso, negándosele por
en el dorso de un sobre y estos bocetos
tanto un sentido de responsabilidad. Se
son entregados a los dibujantes para que
crea una distancia que no permitirá
los desarrollen. Estos gestos pueden ser
revisiones y críticas tempranas por parte
maravillosos para el ego de los arquitectos,
del equipo”. (Pelli, 2000) [4]
pero como proceso tienen por los menos
dos defectos graves. Uno es que, si las

444
El dibujo de arquitectura entonces, se REPRESENTACIÓN. La representación
explica en parte como parte de un objetivo como proyecto.
mayor. Comunicar las ideas de un proyecto
en el cual, el boceto de arquitectura no ha
Argumento.
perdido su relevancia en el tiempo, ya que
En la segunda parte, la representación
al igual que los conceptos teóricos, no
como proyecto en sí misma, indaga acerca
pertenece a una época o a un autor, sino
de la búsqueda de lógicas proyectuales en
que evidencia métodos de composición,
el dibujo mismo. Para tal fin, al igual que en
que son en sí mismos ideas materializadas
cualquier proyecto, se deben identificar las
o las llamadas operaciones proyectuales.
raíces teórico-conceptuales del dibujo,
En este caso, es posible dibujarlas y
haciéndose las preguntas básicas acerca
comunicarlas, siendo conscientes de su
de su origen. En este proceso entonces, es
alcance. Son ideas, no proyectos.
posible codificar e identificar parámetros,
En este caso, por medio de la lectura de
lógicas y condiciones dentro del dibujo con
dichos bocetos, reinterpretando y
el fin de comunicar ideas de proyecto ya no
descubriendo la experiencia proyectual de
únicamente como herramienta proyectual,
tres arquitectos, es posible identificar de
sino como un objeto complejo. De acuerdo
manera clara los procesos proyectuales en
con Vagnetti, es posible reconocer dos
cada uno de los mismos. Este proceso de
órdenes para el dibujo de arquitectura, en
abstracción demuestra que las ideas
el cual el primero se refiere al dibujo como
espaciales y compositivas necesitan el
instrumento y el segundo como actividad
proceso del dibujo para dar cabida a la
autónoma en si misma:
materialización de la idea proyectual. El
dibujo no es entonces una resultante, sino
que en sí mismo es la idea abstracta “La segunda es en cambio una relación de
materializada del proyecto. afinidad expresiva, por lo que Dibujo es, y
debe ser considerado una actividad
artística e independiente, cuya finalidad
trasciende con mucho el hecho meramente
3. ANÁLISIS, DESCOMPOSICIÓN Y instrumental para llegar a la creación de un
APLICACIÓN DE LA mundo espiritual cerrado en sí mismo”.
(Vagnetti, 1958) [5]

445
Entendiendo la trascendencia más allá de “También ha cambiado de forma radical la
ser un instrumento del lenguaje, es representación y transmisión del proyecto.
necesario diferenciarse de Vagnetti
Los programas de diseño asistido por
cuando se refiere a un mundo cerrado en
ordenador ofrecen una mayor gama de
sí mismo. Todo lo contrario, el proceso y el
posibilidades de representación y
método debe ser esclarecido por medio del
expresión gráfica, que deben usarse para
análisis. Sus lógicas deben ser expuestas
la representación y el desarrollo del
y clasificadas. De otra forma, no sería
pensamiento arquitectónico, no para su
posible su aplicación.
sustitución”. (Muñoz, 2008) [6]
El proceso académico aplicado permite al
De acuerdo con lo anterior, la investigación
estudiante realizar una investigación
se despliega en dos factores esenciales: la
acerca del dibujo de representación como
justificación teórico argumentativa del
método y como proyecto. Conceptos que,
dibujo y la descomposición del dibujo
son claramente diferenciables y
mismo, integrando de forma simultánea
cualificables. Así, la argumentación del tipo
herramientas análogas y digitales. Estas
de dibujo, su descomposición analítica, su
últimas, deben utilizarse de acuerdo con
reelaboración y la aplicación de los
sus alcances, aprovechando su pertinencia
principios encontrados por ellos mismos, le
es aspectos como velocidad y precisión,
permiten entender la conveniencia de la
sin el error común de someterse a la
utilización de las variadas herramientas
herramienta misma, tal como afirma
gráficas aplicadas al dibujo.
Gravagnuolo:
Para tal fin, los conocimientos en procesos
“Por tanto, podemos acoger con serenidad
de diseño asistido por computador deben
y entusiasmo la aportación de nuevos
integrarse a la necesidad de construir el
instrumentos de representación de la
criterio argumentativo de la representación
arquitectura siempre y cuando no
misma. El estudiante adquiere dominio y
olvidemos el diseño. El riesgo a evitar es
destreza en las herramientas digitales,
que la obsesiva búsqueda del grafismo
pero entiende que estas por si solas no
confiado a los nuevos medios tecnológicos
pueden construir criterios de
pueda atrofiar la mano y la mente del
representación por medio del dibujo de
arquitecto, ocultando la imaginación en la
arquitectura.
serialidad homologada de los efectos
especiales”. (Gravagnuolo, 1999) [7]

446
Imagen 5 - Collage de imágenes varias del catálogo general de la página RNDRD, uno de los
insumos para la aplicación del ejercicio de descomposición y análisis del dibujo de arquitectura.
Elaborado por el autor.

En el primer factor entonces, el estudiante construcción del dibujo y la intención


deberá indagar acerca de los implícita con la utilización de técnicas y
procedimientos de diseño utilizados por el colores específicos. Las preguntas básicas
arquitecto, sus intenciones proyectuales, la del ¿Qué’, ¿Por qué? Y ¿para qué?, son la
reiteración o no de dichas técnicas de base de la investigación del dibujo como
proyecto.

447
Imagen 6 - Ficha analítica acerca del origen y justificación de las lógicas del gráfico escogido.
Imágenes varias de Bernard Tshumi. Elaborado por María Paula Perdomo, estudiante de del curso
Representación

El segundo factor entonces, descompone 4. EJEMPLOS ACADÉMICOS


el dibujo mismo, utilizando un sistema de APLICADOS.
jerarquías gráficas a partir de la definición
del tipo de dibujo, la proporción, el trazo y Aplicación de los principios
las cualidades cromatográficas. Estas derivados del análisis de la
características son autónomas del grafico representación.
mismo, independiente del proyecto de Finalmente, como ejercicio para verificar el
arquitectura que representan. Quiere decir entendimiento de los procesos, realiza un
esto, que, aunque un sistema de mestizaje entre un proyecto de otro
representación muestre información arquitecto y las conclusiones del análisis y
comprensible con códigos universales, descomposición del gráfico seleccionado.
también debe dar cabida a la codificación Puede así, entonces, aplicar a un proyecto
de ciertos aspectos en los que el autor cualquiera las lógicas encontradas a partir
pretenda resaltar un aspecto específico, del análisis utilizando los dos factores
sin la necesidad de hacerlo realidad en el mencionados.
proyecto construido.

448
Imagen 7 - Ficha de proceso y resultados a partir de la investigación y la descomposición del grafico
escogido. Elaborado por María Paula Perdomo, estudiante de del curso Representación 4.

Los resultados, más allá de buscar la lógica procede con el mayor rigor posible técnica
inmutable de la representación, pretenden y conceptualmente), lo esencial es
formular criterios, lógicas y descubrir, entender, aplicar y proponer
procedimientos. El resultado final no es criterios de representación en el ejercicio
importante (aunque se de clase.

449
Imagen 8 - Lógica del proceso de investigación del gráfico. Elaborado por el autor.

Si dicho proceso es fructífero, el apariencia superficial –como sería el caso


estudiante, más allá de repetir un sistema de plantearse entre estilo gráfico y estilo
de representación, desarrolla criterios arquitectónico- sino que alcanzan el plano
inteligibles de análisis de la misma, lo que de la estructura profunda. Cuando la
le permite aplicar dichos principios en otras representación gráfica de la arquitectura
asignaturas y en otros ejercicios de diseño, alcanza esa forma mentis arquitectónica
de acuerdo con los parámetros auto que la distingue y la caracteriza, el dibujo
formulados. de arquitectura –ahora llamado así con
toda propiedad- no es solo un reflejo de la
Dichos criterios, según Sainz, se resumen
simple apariencia, sino de la auténtica
en la relación directa entre categorías
esencia de la arquitectura”. (Sainz, 2009)
arquitectónicas y categorías del dibujo de
[8]
arquitectura. “Estas relaciones no se
establecen simplemente en el plano de la

450
Imagen 9 - Compilado de posters de presentación final de la asignatura elaborados por los
estudiantes. De la imagen original se elaboran una serie de imágenes inéditas, aplicando los
argumentos gráficos. Representación 4.

Para el estudiante, se espera que aplique Esta es una indagación experimental sobre
el tipo de representación gráfica que sea el dibujo de arquitectura. La necesidad de
coherente con su criterio y personalización comprender su importancia y
analítica y proyectual. Así, definirá trascendencia dentro del ámbito de la
argumentos de representación no arquitectura y especialmente desde la
impuestos sino autónomos, que estén academia, para poder aplicar principios o
asociados a la idea proyectual. lineamientos en los procesos de
aprendizaje hace necesario su
aproximación a la realidad contemporánea
a partir de los cambios drásticos y el
avasallante avance tecnológico.

Lejos está dentro de los objetivos de este

CONCLUSIONES Y escrito adoptar una postura determinista

RECOMENDACIONES acerca de la función del dibujo


arquitectónico en este tiempo. Pero si,
plantear varios interrogantes acerca de la

451
pertinencia o no del mismo en una
sociedad obsesionada con la velocidad y la
REFERENCIAS
producción repetitiva y homogénea, versus
[1] Sainz, Jorge. (2009). El dibujo de
la reflexión, la personalidad y la
arquitectura. Teoría e histórica de un
originalidad, virtudes del proyecto
lenguaje gráfico. Barcelona. Editorial
moderno. Los dibujos de arquitectura
Reverté.
entonces, se encuentran en la misma
[2] Muñoz, Alfonso (2008) El proyecto de
condición: ser herramientas de precisión y
arquitectura. Barcelona. Editorial
producción, poniendo en crisis la reflexión
Reverté.
en sí mismos. Es pertinente entonces,
[3] Pelli, César (2000) Observaciones
plantear un estado de intermediación,
sobre la arquitectura. Buenos Aires.
donde no se vanaglorié ninguna de las dos
Editorial Infinito.
posturas. Finalmente, el
[4] Pelli, César. (2000) Observaciones
sobre la arquitectura. Buenos Aires.
dibujo como herramienta y argumento
Editorial Infinito.
como punto inicial, intermedio o final,
elaborado con herramientas análogas o
digitales deberá estar en concordancia con
el pensamiento espacial y conceptual del
[5] Vagnetti Luigi. (1958) Disegni e
arquitecto.
Architettura. Génova. Vitali e
Es necesario estimular y fomentar la Ghianda.
experimentación en los métodos y
[6] Muñoz, Alfonso (2008) El proyecto de
herramientas de representación
arquitectura. Barcelona. Editorial
arquitectónica. Este escrito solo indago
Reverté.
sobre el dibujo y más específicamente
[7] Gravagnuolo, Benedetto. (1999) “Fine
sobre una pequeña parte de este. Para
Secolo, fine milenio: necesita e limiti
todos es conocido que las herramientas de
della teoría”, en Paolo Portoghesi y
representación espacial están en auge,
Rolando Scarano (edición), II
como en la misma arquitectura existe
progetto di architettura. Roma.
variedad y vanguardia en los métodos y los
Newton & Crompton.
procedimientos.

452
[8] Sainz, Jorge. (2009). El dibujo de
arquitectura. Teoría e histórica de un
lenguaje gráfico. Barcelona. Editorial
Reverté

453
FORTALECIMIENTO DE LA EXPRESIÓN GRÁFICA ANÁLOGA DE LOS
ESTUDIANTES DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ (SEDE
SOGAMOSO)

Javier Alonso Bohórquez Rueda, Magda Paola Montañez Moreno, Wilmer Leonardo
Sánchez Ávila

Universidad de Boyacá
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo

wlsanchez@uniboyaca.edu.co, javbohorquez@uniboyaca.edu.co, mpmontanez@uniboyaca.edu.co

RESUMEN habilidades cognitivas que mediante el


dibujo realizado a mano se promueven y
El acto de dibujar a mano implica un
estimulan. Necesitamos resaltar desde los
proceso corporal mediante el cual se
currículos el inigualable valor de la
desarrollan experiencias de aprendizaje-
expresión corporal como dispositivo de
pensamiento que devienen en nuevo
narración creativa, revitalizada y vigente,
conocimiento. Esta investigación busca
prescindiendo parcialmente del poder
convertir la esencia multidimensional del
hegemónico de la vista en relación con los
trabajo proyectual en sensaciones e
demás sentidos para entender y practicar
imágenes corporales, donde se replantea
el arte de la arquitectura.
la unión de la mano, la herramienta y la
mente y su injerencia en las conexiones Los alcances de ésta experiencia apuntan
íntimas entre decisiones y resultados. a confrontar la incertidumbre y la
exploración de lo erróneo, alternando
Se busca combinar el dibujo análogo con
procesos de construcción y deconstrucción
la tecnología aprovechando las ventajas
que conduzcan a una aplicabilidad
que brinda la automatización digital, y
transformadora y metacognitiva desde la
simultáneamente mantener la oportunidad
singularidad individual de los discentes en
imaginativa y creativa inherente a las

454
sus procesos de aprendizaje de la enfoques académicos tradicionales en
arquitectura. La estrategia pedagógica arquitectura, colocan a la expresión
aplicada logró combinar recursos lúdicos, manual versus la expresión digital, en
que alternaron lo concordante, el azar y lo contextos antagónicos donde solo se
asincrónico, comprometiendo al estudiante tienen en claro sus diferencias o ventajas
a auto-organizar su conocimiento de forma intrínsecas. A nivel pedagógico y curricular
autónoma. Se obtuvieron resultados tradicionalmente, la manera de abordar
singulares y renovados en especial desde esta situación se limita a asumirlas como
la manera en que se conciben las ideas a dos tópicos inconexos y poco
través de recursos gráficos basados en relacionados.
nuevas formas de aprender y crear.
“El uso intensivo de las herramientas

PALABRAS CLAVE tecnológicas ha invadido los entornos


académicos, sociales y culturales. Esto
Dibujo análogo, dibujo digital, serendipia,
repercute en que disminuyan nuestras
lúdica, autoaprendizaje.
capacidades expresivas y de
representación”. [1] Estos dispositivos,
“están lejos de alcanzar el nivel de sutilidad
1. INTRODUCCIÓN.
que implica la naturaleza humana, que
El principal propósito para ampliar las incluye, la capacidad de imaginar, la
habilidades de los estudiantes debe generación de nuevo conocimiento, las
permitir convertir la esencia analogías, el sentido del humor y la
multidimensional del trabajo proyectual en capacidad lúdica”. [2] Sin embargo,
sensaciones e imágenes corporales y algunos de sus componentes como la
vividas, en lugar de meros análisis del realidad virtual, se constituyen en
intelecto. El acto de proyectar implica el instrumentos de gran conveniencia para la
dibujo ya que éste es un trascendente enseñanza, ya que logran atraer la
instrumento operativo y documental en el atención de los estudiantes por su
proceso de configuración del diseño. Su recursividad y asociación con ambientes
protagonismo operativo radica en su lúdicos, además de generar acciones
proceder y poder de configuración. El dinámicas y cambiantes. Esto resulta ser
dibujo es el mediador en la objetivación de un útil soporte para el aprendizaje de los
imágenes, y como tal, siempre se contenidos de cualquier área del
constituye como el proyecto mismo. Los

455
conocimiento. Nos referimos a que incorporado concepciones emergentes
nuestros estudiantes pertenecen a una como la cognición encarnada, que nos
generación que interactúa digitalmente, y remiten a la idea de que, “la mente no solo
aunque esta investigación no aborda la está conectada con el cuerpo, sino que el
realidad virtual como tal, si incorpora otro cuerpo influye en la mente,
tipo de dispositivos y herramientas constituyéndose en una de las ideas más
digitales de mucha utilidad para la contra-intuitivas en la ciencia cognitiva”. [4]
representación arquitectónica. Al respecto, Igualmente, se busca asociar el
hemos de tener presente que, el noveno aprendizaje serendípico - exploración
objetivo del Anexo II de la Declaración donde se suscitan hallazgos inesperados-,
Universal de la UNESCO sobre la en donde, “su evaluación no procede como
Diversidad Cultural [3], recomienda resultado sino como proceso”. [5] y desde
emplear todo tipo de herramientas con el estos dos elementos explorar experiencias
fin de educar en esta sociedad digital expresivas teniendo presente que no
reforzando así, la eficacia de los servicios solamente en el dibujo a mano alzada sino,
educativos. también en los ordenadores, se suscita el
aprendizaje incidental o serendípico.
La problemática abordada nos plantea la
Introduciéndose así, combinaciones y
factibilidad de introducir mediante un
alternaciones que implican a su vez,
recurso pedagógico lúdico-creativo, una
nuevas formas de recolección y
reestructuración en el procedimiento de
transformación de la información y de los
gestación y representación del diseño
resultados alcanzados.
arquitectónico combinando las
capacidades expresivas análogas con La relevancia de esta propuesta radica en
herramientas tecnológicas digitales. su contribución para cambiar, “los
principios del paradigma del conocimiento
Para ello, esta investigación plantea el
conceptual, intelectual y verbal,
juego y la indeterminación como
hegemónico en la esfera de la arquitectura,
estrategias que conllevan el propósito de
en aras de otro conocimiento: el tácito y no
promover la imaginación para pensar
conceptual de nuestros procesos
nuevas realidades. Es un proceso que
corporales” [6], asociado a la dimensión
busca apropiar lo nuevo por conocer para
lúdico-creativa en el sentido de generar
ser articulado con lo ya construido como
unos espacios de aprendizaje o –
conocimiento propio. Para ello se han

456
transicionales-, donde, “el estudiante se estudiantil. Así como al grupo de docentes
nutre de lo propio interno y lo externo como que las orientan.
acontecimiento que lo inquieta (dimensión
El instrumento de recolección de datos lo
corpóreo-afectiva) generando una
constituye básicamente la observación
provocación que lo ínsita a jugar-pensar
directa (talleres y dinámicas con dibujos,
(dimensión cognitiva)”. [7] Todo
esquemas y muestras físicas, registros
transpuesto en la alternación ambivalente
gráficos, fotografías, videos, diario de
de los procedimientos realizados
campo). Complementados con unas
manualmente con los procesos realizados
encuestas con preguntas abiertas para
por computador, fusionando así la
establecer opiniones y reflexiones de
imaginación y la tecnología sin diferencias
estudiantes y docentes.
específicas y en cambio sí, beneficiándose
A lo largo de este artículo, describiremos
de las ventajas de los dos recursos.
cuáles fueron las experiencias obtenidas
Este trabajo se circunscribe en el modelo
mediante el plan piloto efectuado a partir
de investigación y desarrollo que
de algunos parámetros pre-establecidos.
comprenden el proceso creativo llevado a
cabo de forma sistemática para
incrementar el volumen de conocimientos, 1. OPERATIVOS GRÁFICOS COMO
y su uso para crear nuevas aplicaciones. CONOCIMIENTO
[8] En consecuencia se emplearon la
Un propósito claro de esta investigación
investigación aplicada y desarrollo
alude a asumir el dibujo como herramienta
experimental.
para acceder al conocimiento de manera
El universo lo constituyó la comunidad autogenerada. Para ello hemos revisado
académica de la facultad de arquitectura y algunos parámetros de gran pertinencia.
Urbanismo, sede Sogamoso Universidad
Hay que proyectar y crear lugares y marcos
de Boyacá. La muestra se efectuó en un
físicos o mentales dónde poder ofrecer
grupo de estudiantes (58) entre primero y
condiciones (entornos operativos) para
cuarto semestre que cursan las
que el conocimiento emerja del interior del
asignaturas de diseños y expresiones
individuo. Sólo aquello que descubre una
gráficas, cuya representatividad
persona por sí misma puede darse en su
corresponde al 25% de la población
memoria activa. Sólo aquel conocimiento

457
que emerge del interior puede establecer pedagógico requerido para esta
vínculos con otros conocimientos propios y experiencia:
producir progreso individual. Resultando
a. responder muy flexiblemente a las
muy útil para el pensamiento y la acción.
situaciones (elasticidad- adaptabilidad).
[9]
b. sacar provecho de circunstancias
Esta investigación pretende generar ideas
fortuitas (oportunismo- ingenio).
desde el dibujo de forma lúdico-operativa,
c. Hallar sentido en mensajes y
como estimulación a una creatividad
contradictorios (interactividad-
activa. Como bien nos aporta de nuevo
transversalidad).
Gausa:
d. reconocer la importancia relativa de los
Hablamos ahora de ideas ya no como
diferentes elementos en una situación.
meras figuraciones -especulaciones o
fantasías- si no como criterios operativos:" (Combinatoriedad- diversidad).
proyectivos" o "ideolas" (ideas-acción) no e. encontrar semejanzas entre varias
muy alejadas de aquella " imaginación situaciones, pese a las diferencias que
activa" que citaba Palazuelo, en "forma pueden separarlas (interconexión-
como búsqueda", Quaderns 218,1997): " entrelazamiento).
esa interacción constante de la
f. descubrir diferencias entre varias
imaginación y del pensamiento, un
situaciones, pese a las semejanzas que
pensamiento que imagina y no sólo siente.
puedan vincularlas. (Decodificación-
Los árabes la llamaban < imaginación
recodificación).
activa>, qué es la que crea. Imaginaciones
activas que permiten ver lo que no se g. sintetizar nuevos conceptos sobre la
ve."[10] base de conceptos viejos que se toman y
se reacomodan nuevas maneras
Hemos apropiado este listado de aspectos
(intercambio- sinergia).
que Hofstadter [11], define como
inteligencia, como parte del dispositivo h. irrumpir y emerger con ideas
innovadoras (singularidad- indisciplina).

458
Imagen N. 1 Ejercicio exploratorio a partir de una fotografía con efectos sucesivos combinados .

Finalmente, asumir el método experimental naturaleza, sino involucrar una visión


investigativo como una apropiación del temática afín. De esta manera
saber a partir del ensayo. Como una encontramos que:
aproximación al conocimiento de manera
Una arquitectura avanzada es extrovertida,
nómada, transversal y tangencial, cuyo
se plantea como una arquitectura alegre,
propósito no pretende resumir si no
ya no solamente, estricta, elegante o
relacionar un conocimiento más intuitivo
austera, sino abierta, inacabada y flexible,
que deductivo, científico a la vez que
pero también exultante; desenfadada;
poético. Generado a partir de
lúdica. Más animada y pletórica, dinámica
aproximaciones sucesivas, intentando,
y liberada, distendida y desinhibida;
más que fijar el objeto, delimitar ámbitos
“informal”. La fuerza vital del arte y la
creativos a partir de la concepción de
arquitectura contemporáneos radica en su
ideas-acción propias.
capacidad para producir nuevos
enunciados planteados desde una actitud
creativa rigurosa cómo distendida: Sin
1. ARQUITECTURAS LÚDICAS prejuicios ni disciplinas previos: Más
Para contextualizar lo planteado en este desenfadada por desinhibida y
trabajo, hemos asociado algunos desacomplejada [12]
conceptos extraídos de algunos Al asociar diversidad y proyecto, hablamos
interesantes referentes. de asumir lo imprevisible, es decir las
La forma de incorporar una pedagogía incógnitas de cómo se asumen las cosas al
lúdica no radica simplemente en asumir estilo del juego. El azar es el encuentro
una acción pedagógica de la misma entre todas las cosas y objetos diferentes.

459
Como dispositivo exploratorio se convierte y no habituales producen efectos de intriga,
en un entorno muy atractivo de gran que exigen cierta habilidad en el arte de
potencialidad, que nos conduce a jugar con sistemas múltiples combinatorios
situaciones asombrosas donde, los o en distribuciones de orden azaroso.
acontecimientos inesperados, imprevistos

Imagen. N.2 Ejercicio con efectos aplicados al azar desde múltiples combinaciones, logrado de
manera espontánea sin seguir reglas ni indicaciones. Se solicitó que se realizara con el propósito de
jugar con él.

Teniendo en cuenta que el estudio de los Presentando una similitud con los sistemas
sistemas dinámicos no-lineales y de los dinámicos, que son muy inestables, y se
fenómenos de intencionalidad caótica han caracterizan tanto por su alto grado de
revelado la posibilidad de otros tipos de indisciplina, como por la imprevisibilidad de
orden más indeterminados que excede la sus manifestaciones. Son independientes
idea de orden como control cerrado de los e insubordinados. Justo lo que esperamos
procesos. (Imperante en nuestro sistema de la autonomía creativa de nuestros
educativo). estudiantes.

Así mismo, lo lúdico al igual que el nuevo Lo lúdico sin duda está acoplado a lo
conocimiento y la innovación, tiende a complejo, entendido como la capacidad de
omitir las reglas del juego, a romper el combinar capas de informaciones
orden establecido. Involucra múltiples, simultáneas y no siempre
lo transdisciplinar, contamina los viejos armónicas. Dando paso así a posturas más
códigos, es decir los recodifica mediante ambivalentes y multivalentes, menos
mezclas, cruces y transversalidades. perfiladas, más difusas.

460
El dibujo como vía generadora del Como parte del primer objetivo de la
proyecto, es una expresión muy lúdica que investigación, se exploraron técnicas
incorpora juego y pensamiento, combinadas de dibujo manual, fotográficas
“manufacturando” las ideas de manera y por computador para enriquecer la
relacionada, asociada y conectada. Una expresión gráfica y estimular la
vez creadas estas vinculaciones, el juego imaginación multisensorial y la capacidad
se abrirá y en cada jugada se generarán de ideación de los estudiantes en la
diversidad de posibilidades. Teniendo proyectación arquitectónica. Para ello se
presente que para que el juego no termine, inició la experiencia a través de una
la arquitectura debería asumirse un poco aproximación que contrasta a propósito,
más dentro de la no linealidad, dentro de lo los tradicionales métodos dirigidos y
indeterminado y la incertidumbre, una predeterminados en el dibujo
arquitectura más acorde a los tiempos y arquitectónico, con otros más
personas para quienes la realizamos. indeterminados y menos conductuales
extraídos de ámbitos artísticos e intuitivos,
Incorporar acciones pedagógicas creativas
donde se tomaron en consideración otras
induce una búsqueda deliberada del goce,
formas de aprender generadas a partir del
el deseo, del estímulo y del intercambio
uso inusual de los hemisferios cerebrales.
entre arquitectura, creación, técnica, arte,
cultura y medios de comunicación. Esto Como afirma Edwards: a pesar de que los
propicia transfusiones e hibridaciones educadores son cada vez más conscientes
insólitas, sugestivas y eficaces que es lo de la importancia del pensamiento intuitivo
que nuestra cultura espera de la y creativo, los sistemas escolares en
arquitectura de hoy. La cual debe estar general siguen estructurados al modo del
extremadamente atenta a lo heterogéneo, hemisferio izquierdo. La enseñanza es
a las diferencias y a las posibilidades que secuencial: los estudiantes progresan
nos brinda el hecho de involucrar diversos ascendiendo grados (cursos) en una
enfoques del conocimiento como el arte, la dirección lineal. Las principales materias
filosofía, la ecología, entre otros. de estudio son verbales y numéricas:
lectura, escritura, aritmética. Se siguen
1. EL DIBUJO COMO
horarios estrictos. Los pupitres están
EXPERIENCIA DE AUTO -
ordenados en filas. [13]
APRENDIZAJE

461
Desde estas condiciones, aun hoy los - Una manera efectiva de liberar el
educadores, partiendo de un potencial creativo de las personas
“entrenamiento” verbal y lógico-analítico, es a través del dibujo, pero los
esperan que los estudiantes de manera viejos hábitos de visión bloquean
espontánea desarrollen su percepción, esta capacidad.
creatividad e ideación original. - Un estudiante sin preparación
previa, estará en la capacidad de
Conceptos como el aprendizaje invisible
dibujar adecuadamente, siempre
[14], en donde el “aprender haciendo” se
que consiga aprender a cambiar su
enfoca más en cómo aprender que en el
mente -resolviendo
que aprendemos, nos aportan
situaciones al modo del lado
considerablemente para nuestro propósito,
derecho del cerebro-, tal como la
considerando que, si pretendemos
hacen los artistas. [16]
estimular los poderes de percepción,
- Nuestro sistema educativo, así
hemos de permitir que cada estudiante
como la ciencia en general, tiende
auto-genere su particular manera de
a despreciar la forma no verbal del
dibujar.
intelecto. El resultado es que la
Con base en esto, hemos implementado
sociedad moderna manifiesta una
unas prácticas experimentales donde el
discriminación en contra del
estudiante aprenderá a procesar la
hemisferio derecho. [17]
información visual de manera similar a
- Los datos indican que el hemisferio
como lo hacen los artistas. Ello implica un
no verbal está especializado en la
proceso donde se “fuerza” al cerebro a
percepción global, sintetizando la
resolver las situaciones de una manera
información que le llega. El
diferente a como lo hace habitualmente.
hemisferio verbal y dominante, por
Este objetivo experimental se planteó su parte, parece funcionar de un
partiendo de la base que: modo más lógico y analítico. Su

- cualquier persona creativa debe lenguaje es inadecuado para las

estar en capacidad de procesar y rápidas y complicadas síntesis que

disponer de nuevas maneras la realiza el hemisferio subordinado.

información y los datos sensoriales [18]

que recibe. [15]

462
- Las recientes investigaciones sobre
las funciones de los hemisferios
cerebrales humanos y sobre el
procesamiento de la información
visual, indican que la habilidad para
el dibujo puede depender del
acceso a las facultades del
hemisferio «secundario», el
derecho; de si se es capaz de
«desconectar» el hemisferio
izquierdo para activar el derecho.
Imagen. N.3 Aplicación manual
[19]
ejercicio solicitado, invirtiendo la
simetría en doble sucesión.

Nuestro primer ejercicio consistió en


proporcionar a los estudiantes una imagen
de configuración formal arquitectónica
solicitándoles que realizaran mediante un
dibujo a mano alzada una versión de
simetría inversa tipo espejo, en donde el
sentido de los trazos se invirtiera en
relación a la imagen original. Imagen. N. 4. Uso de la mano inversa para
realizar el mismo dibujo. No solo se invierte la
Inicialmente debían realizarlo con la mano
mano sino también el hemisferio habitual.
con que habitualmente escriben. A
continuación, se les pidió realizar el dibujo
por segunda vez, invirtiendo nuevamente Los estudiantes examinados manifestaron
su simetría, pero esta vez deberían una sensación de desorientación o
dibujarlo con la mano contraria a la que incomodidad, debido al conflicto mental
habitualmente escriben (la mano izquierda que surge al realizar el dibujo de manera
en la gran mayoría de los casos). diferente (modo de dibujar del hemisferio
derecho). Tuvieron que forzar un proceso

463
diferente, apegado más a los perfiles y Bajo el influjo del hemisferio izquierdo
contornos entre formas opuestas, desconocemos las cosas cuando las
realizando continuos ajustes, observamos cabeza abajo, tendemos a
comprobando donde estaban y hacia orientarlas del modo habitual,
donde iban los trazos. proporcionándoles un orden
preestablecido, parte superior o inferior,
El hemisferio izquierdo analiza en el
derecha o izquierda. Cuando se rompen
tiempo, mientras que el derecho sintetiza
estos esquemas las pistas visuales no
en el espacio. [20] El acto de dibujar
concuerdan y el mensaje parece confuso,
implica relaciones espaciales y
generando una reacción molesta. La idea
posicionales que el hemisferio dominante
es no intentar reconocer o denominar por
se ve obligado a rechazar. Igualmente, al
su nombre las partes que componen el
utilizar la mano con que habitualmente se
dibujo, evitando así, elaborar el dibujo
escribe o dibuja, se está negando la
mediante el proceso simbólico y
posibilidad de simbolizar o dar nombres y
estereotipado habitual en la elaboración y
sentido lógico secuencial a lo expresado.
procesamiento de las imágenes.
El segundo ejercicio planteado consistió en
Con idénticos propósitos se planteó otro
presentar una imagen arquitectónica
ejercicio consistente en que los
invertida (cabeza abajo), solicitando a los
estudiantes deberían dibujar a partir de una
estudiantes que realizaran el dibujo
serie de líneas diversas una composición
posicionándolo en el orden habitual
arquitectónica. Ver imagen N. 4. Esto con
(cabeza arriba). Una vez más, el fin fue
la intención de evaluar su capacidad de
forzar a cambiar de hemisferio para realizar
deducción para completar y disponer
el dibujo.
composiciones forzando la utilización del
cerebro sin disponer únicamente del
recurso perceptivo visual.

464
cualquier estudiante se encuentra en
capacidad de expresarse a través de un
elemento fundamental del arte: la línea. A
partir de su expresión única, estaríamos
abordando el lenguaje no verbal del arte.

La experiencia artística tiene que ver con


los significados pre verbales del mundo,
significados que se incorporan y se viven
más que entenderse de forma meramente
intelectual. [22]
Imagen. N. 6. Ejecución libre de una
Una intención evidente de esta
composición basada en líneas inconexas.
investigación es que se aborden los
fenómenos desde una postura artística,
5. EL DIBUJO Y LA ESCRITURA COMO
aprovechando esto como una ventaja
TEXTURA
asumida desde la supuesta distorsión de la
“La composición y el hallazgo del dibujo se esencia de las cosas, en que la escritura
inició una vez que la humanidad hubo para este caso particular, se asume como
sobrepasado las simples necesidades una grafía pre existente a su connotación
vitales. El hombre prehistórico, el hombre semiótica.
natural, el niño: todos dibujan. Una simple
El ambiente desde lecturas próximas al
línea circular con unos rayos alrededor, y
caso, sería, la posibilidad previa de lo que
ya tenemos el sol. Podemos disponer de
puede emerger, configurarse. En efecto, el
ello y así de todo lo que hay en nosotros y
ambiente es el marco de lo pre lingüístico.
a nuestro alrededor. Las noticias más
El proyecto de la arquitectura emerge en
antiguas del pasado son dibujos. Pues
éste marco; gracias a este “ambiente” pre
primero fue el dibujo y luego la escritura,
lingüístico, salvaje. Lugar de estados
que al principio siempre aparece como
previos, el ambiente ofrece ese
escritura a base de imágenes. El hombre
intercambio propio de todo origen creativo.
piensa, habla y sueña en imágenes.” [21]
[23]
Si considerásemos la escritura como una
Con base en esto es que planteamos la
forma particular del dibujo de
manipulación del lenguaje expresivo
representación, podemos afirmar que

465
escrito como pretexto visual creativo, que imágenes de ambientación espacial para la
opere como trasfondo generador en las concepción de ideaciones arquitectónicas.

Imagen N. 7 La escritura cursiva superpuesta en múltiples capas conforma un entorno compositivo


muy recursivo e inspirador. Generando ambientes altamente sugestivos alternados con imágenes de
primer plano.

En su libro, Oralidad y escritura, Walter J. predominio de la vista, que tuvo sus inicios
Ong, analiza la transición de la cultura oral en la escritura. [24]
a la escrita y su impacto en la conciencia
Los ejercicios propuestos aquí, se tratan
humana y el sentido de lo colectivo. Ong
más que nada de experiencias que desde
señala que el giro del lenguaje oral al
la percepción, cambiarán nuestro enfoque
escrito es en esencia un cambio del
de pensamiento-aprendizaje involucrando
espacio sonoro al espacio visual, y que la
los actos generados desde lo háptico
impresión reemplazo el persistente
(hecho a mano). Percibir para representar
predominio del oído en el mundo del
a través de otros sentidos diferentes al de
pensamiento y la expresión por el
la vista. En este sentido afirma Pallasmaa:

El acto mismo de tocar los objetos de proceso de escritura mismo el que da a luz
observación o de los sueños, íntimos o ideas inesperadas y a un flujo mental
lejanos, da origen al proceso creativo. De especialmente fluido e inspirado. La mano
forma similar, en la escritura es con también tiene un papel central en la
bastante frecuencia, más a menudo, el escritura, pero no sólo la mano, la poesía o

466
la música constituyen un acto corporal y de formatos diagramáticos - gráficos,
existencial. [25] parrillas, entramados, etc.- destinados a
registrar y procesar datos múltiples:
Es importante destacar el uso combinado y
Parámetros de incidencia asimilables a
simultáneo del dibujo a mano con el
signos -o trayectorias- sintéticos (puntos,
realizado con herramientas tecnológicas.
líneas, superficies) qué experimentarían
Al respecto tenemos que:
posteriormente, las oportunas alteraciones
La antigua idea de representación se
y o manipulaciones específicas en
complementa ahora -en esa nueva
procesos indeterminados de concreción y
cartografía inteligente- con la capacidad de
por tanto, un traspaso de lo abstracto a lo
proyección, combinación y modificación
singular en situaciones tan inciertas como
que propician las nuevas lógicas
específicas. [26] Aprender a trabajar con la
interescalares y los nuevos instrumentos
incertidumbre y la complejidad hibrida,
de reconocimiento basados en una
incluidas la alternación creativa de actos
sofisticada organización de una
expresivos concebidos análoga y
información captada, propia de las
digitalmente.
actuales tecnologías digitales. Lógicas
De esta concepción habilitamos
Destinadas a articular la superposición y el
actividades de superposición y
cruce de datos, de corrientes, de flujos y de
transposición múltiple de imágenes, donde
fuerzas. Lógicas que introducen la variable
la escritura asume una función de simple
temporal, la modificación y la alteración.
textura que conforma ambientes,
Lógica surgida de procesos abstractos
atmósferas y entornos al estilo de los
más que de figuraciones literales.
movimientos gestuales.
Estructuras de rastreo concebidas a partir

467
Imagen N. 8 Composición realizada por la superposición iterada de estructuras gráficas generadas a
partir de textos. Los entramados en color a su vez están conformados por segmentos manipulados de
la misma fuente.

Generando sketch liberados de su carga arquitectura, añadiendo un tono blanco en


conceptual, como predicción de la grafía la profundidad de los agujeros negros,
que antecede a la palabra. El dibujo y la dibujando un incierto horizonte de sucesos
escritura se cruzan sin llegar a confundirse, plegado y desplegado entre lo tangible y lo
mientras se trastocan y transfunden. La virtual.
palabra liberada de su narrativa entona
Líneas que conforman un ave fénix, que
ritmos esporádicos mientras el dibujo la
bajo el fuego en lugar de consumirse se
releva en su relatar. Interrogantes entre
reconfiguran, retornando a su origen
líneas y palabras que acuerdan el espacio
primigenio, envueltas entre formas. A la
sobre un interludio denominado
pre-escritura corresponden las pre-formas,
arquitectura. Rayas que entre la glosolalia
al pre-humano sus sueños, a la pre-lógica
y el silencio definen formas, que a punto de
representada corresponde la
representar se diluyen. Aquello que
imaginación. Las formas pre-imaginadas
expresan las palabras resulta intraducible
yacen en un origen que antecede el yo y al
al lenguaje de las grafías y viceversa, sin
lenguaje mismo, en ovillos de líneas
embargo, ambas confluyen y se supeditan
caóticas que rozan el infinito siempre
alternadamente, sin disputas ni
inacabado, todo aquello que era
atribuciones semiológicas.
expresable antes de las formas y
Dimensiones concretas y difusas, que denominaciones. Ese más allá de lo
redundan y disuelven las ideas representable ante la vista que se
transtornadas en formas, alojadas en un confunde con aquello narrado más allá de
horizonte generador de espacialidad, en lo decible. La imaginación exenta de
condensaciones fugadas que en lugar de significados cuya fractalidad pura
extenderse se contraen. Líneas transciende tanto hacia afuera como hacia
metamorfoseadas que exudan movimiento adentro del ser, y siempre desde un mismo
mientras desdoblan el espacio- comienzo.
temporalidad, en piel viva y fragmentada
1. AVATARES GRÁFICOS Y
que se autogenera inundando el papel,
TEOREMAS COMBINATORIOS
recogidas sobre su propia infinidad fractal.
Criaturas que como fantasmas transitan la

468
El uso de las tecnologías implica una sustanciales (deterministas): Puede
representación tridimensional que transformarse y modificarse- mutar o
transforma la observación en experiencia hibridarse- fusionando (y procesando)
directa. El acceder-expresarse dentro de condiciones e informaciones. Es pues, más
una realidad artificial, el observador que una imagen, una trayectoria abierta
desdobla su experiencia. Nos hallamos que responde a una "lógica de
ante un nuevo renacimiento digital, donde programación", a un criterio evolutivo
el modelo del mundo creado por ordenador básico que, sin embargo, se altera y
está centrado en el observador. El conforma tácticamente adquiriendo así,
estudiante como observador que idea a diferentes grados de complejidad e
partir de las imágenes, imágenes identidad. A pesar de su aparente
equivalentes a avatares. Al respeto definición virtual - digital - ese tipo de
tenemos que: en el lenguaje mutaciones fortuitas, tan inesperadas
contemporáneo, un avatar es una figura como inciertas, alude a la capacidad de
virtual, animada y dinámica, capaz de transfusión, de acople e hibridación, del
evolucionar y montar en el tiempo (real y proyecto contemporáneo, así como a su
virtual). Ese tipo de ilusión o encarnación - capacidad dinámica de procesar
ese Avatar- no posee una esencia, una información. [27]
naturaleza o una categoría unívocas y

Imagen N. 9 La imagen procesada y fusionada como información visual multicapa.

Originándose así imágenes-avatar que inducen la aparición de cadenas de


inspiran una arquitectura concebida desde acontecimientos superpuestos, de
sistemas formales combinatorios que naturaleza flexible y alterable generadas a

469
partir de la transformación o mutación de inicial- un espacio lleno de posibilidades
las reglas que las componen. Dichas apenas embrionarias; un espacio más
cadenas son conocidas también como abierto a nuevos programas, a sistemas y
protocolos o teoremas combinatorios, a dispositivos capaces de sincronizar,
donde la concepción de infinito es reaccionar y mutar con la realidad:
permanente, y sus posibilidades creativas Capaces de recibir y actuar a un tiempo.
son ininterrumpidas y por tanto siempre Ello anuncia un nuevo periodo de la
inacabadas. arquitectura que, probablemente, implicará
conceptos hasta ahora insospechados en
Los avances tecnológicos permiten, cada
todo aquello que se refiere a la estática -y
vez más aceleradamente, no sólo simular
a la propia percepción- del espacio; a la
procesos de crecimiento sino animar
continuidad fluida; a la desmaterialización
estructuras, anticipar procesos interactivos
de las estructuras; a la variación -real- de
dar formas más heterogéneas -y
la forma programación de sus
heterodoxas - definidas a partir de
movimientos; a la expresión cambiante de
programas básicos y mensajes
la imagen exterior e interior conexión con
incorporados en conjuntos simultáneos no
un posible procesamiento de datos
siempre armónicos, estables o cohesivos.
transformados en tiempo real. [28]
El mundo digital anuncia - todavía de modo

Imagen N. 10 Composiciones realizadas a partir de fotografías, concebidas desde la aplicación de texturas


disimiles, cuya resultante es la emergencia inusitada de un caos organizado espacial.

El uso alternado de recursos análogos y que se muestra inconstante frente a su


digitales conducirá a generar imágenes determinación. La arquitectura tradicional
informales, sin forma, indeterminadas, tal basada en diseños formales no podría
como se caracteriza la arquitectura actual, resistir la alteración de uno de ellos sin

470
perder toda su identidad. Una ideación faciliten a los estudiantes la posibilidad de
arquitectónica concebida de esta manera liberarse de la forma del pensamiento y
pueda absorber espontáneamente aprendizaje estereotipado. Necesitamos
adiciones, sustracciones, modificaciones una arquitectura que nos devuelva a las
en su composición, sin perturbar su sentido realidades concretas de nuestro mundo
de “orden”, o de nuevos órdenes. físico y material. Una arquitectura que nos
haga experimentar el mundo en lugar de a
1. CONCLUSIONES Y
sí misma.
RECOMENDACIONES
La aplicación de algunos principios
Una de las limitaciones pedagógicas, en
estudiados por los neurocientíficos en
las actuales facultades de arquitectura es
referencia a las habilidades cerebrales que
el de asumir y evaluar los grados de
definen la forma como el cerebro percibe y
aprendizaje sólo en términos de
soluciona los fenómenos, debe ser la base
resultados. El pensamiento situacional se
fundamental aplicada en las estrategias
ha visto sustituido por el pensamiento
pedagógicas y tenida muy presente a la
abstracto. La mayor parte de nuestro
hora de definir de qué manera abordar los
sistema educativo está dirigido a cultivar la
contenidos y situaciones consideradas en
parte verbal, racional y temporal del
los currículos.
hemisferio izquierdo, dejando olvidado
Nuestra educación está concebida desde
medio cerebro de cada estudiante,
una concepción en donde solamente
justamente aquel que soluciona los
cuenta la forma de aprender-solucionar del
aspectos, espaciales, tridimensionales y
hemisferio izquierdo, así se espera activar
situacionales, además de manejar la
un aprendizaje para construir y
imaginación para la solución de problemas
comprender que solo persigue percibir la
e ideaciones arquitectónicas durante su
realidad tal como la encuentra. Nunca se
formación.
espera obtener algo más de ella, no se
aspira a modificarla y transformarla
Nuestras habilidades intuitivas,
innovadoramente, ni siquiera en áreas que
imaginativas e inventivas son inhibidas por
exigen una alta proposición creativa como
nuestro sistema semiótico, cultural,
la arquitectura.
tecnológico y educativo. Estamos en la
Estamos en mora de implementar una
necesidad de generar cambios cognitivos
educación creativa que incorpore y
que, a partir de estos mismos aspectos,
estimule un manejo integral de ambos

471
hemisferios, en donde se utilice la totalidad
de nuestras capacidades cerebrales en El juego representa una intensión que
todas las áreas del conocimiento. Para ello busca apropiar lo nuevo por conocer con lo
debe contarse con los conocimientos ya establecido desde el propio
previos de los estudiantes y a partir de conocimiento. Es el equivalente a una
ellos, generar nuevos sentidos y maneras invitación a jugar-pensar dentro de una
de concebir, recreándolos al estilo del dimensión cognitiva. En un espacio-
pensamiento innovador e inventivo. ambiente donde el aprendiente desarma y
Las técnicas aplicadas en esta de-construye lo examinado para conocerlo,
investigación cambian los enfoques y vuelve a plantearlo de manera creativa.
tradicionales en la estrategia de Asumiendo el juego como una mediación
enseñanza-aprendizaje, demostrando que lúdica, en la cual se promueve la
basta con alterar algunas condiciones para imaginación necesaria para pensar nuevas
inducir un cambio en la solución de realidades. Se trata de una nueva mirada
problemas desde los hemisferios de la didáctica, qué le otorga al juego y la
cerebrales. Un uso más habitual del imaginación el valor que tienen en el
hemisferio derecho sumiso y dominado, desarrollo del pensamiento y la
logrará que los estudiantes escapen de su construcción del conocimiento.
conciencia ordinaria, pasando por un
estado ligeramente alterado que permite Las nuevas concepciones introducidas en
apreciar-percibir los aspectos espaciales y diversas áreas del conocimiento a partir de
relacionales mucho mejor. Un modo la emergencia de los nuevos paradigmas, -
diferente y mucho más amplio de procesar reconocidas por los teóricos de la
la información, además de generar nuevas arquitectura avanzada como el dispositivo
cosas a partir de ella. Las facultades que contemporáneo-, y que en consecuencia
incorporen este tipo de metodología deben responder a las condiciones
lograran que sus estudiantes sean actuales en diversos ámbitos, están en
capaces de dibujar sus percepciones, mora de ser incorporados con idéntica
aunque nunca hayan dibujado. Serán validez en los ámbitos pedagógicos. Para
personas que están en disposición de ello deben reinterpretarse traduciéndolas
controlar de manera consciente sus en términos de una nueva forma del
procesos mentales, fundamentales dentro aprendizaje que coincida con estos
del proceso creativo. mismos principios que buscan cambiar y

472
renovar el pensamiento y la manera de producir progresos individuales,
entender-asumir los fenómenos abordados concediendo así habilidades útiles para el
en el propósito educativo. pensamiento y la acción.
De esta manera términos y principios
como: complejidad, relatividad, teoría de
REFERENCIAS
sistemas, caos, incertidumbre, entropía,
indeterminación, quántica, paradojas,
entre otras, ya no serían restringidas [1], [6], [25] Pallasmaa, J. (2009). La mano que
solamente a sus disciplinas especializadas piensa. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli
y en cambio se estarían introduciendo [2] Root-Bernstein, R. y M. (2002). El secreto de
innovadoramente en el ámbito de las la creatividad. España: Kairos
ciencias humanas y del conocimiento. [3] Unesco. (2003). Declaración universal
De otra parte, el objetivo de la educación sobre la diversidad cultural. Recuperada
no debería ocuparse de la mera de
acumulación de datos, sino de su http://unesdoc.unesco.org/images/0012/
comprensión y, en consecuencia, su fin no 001271/127162s.pdf
tendría que apuntar exclusivamente a la [4] McNerney, S. (2011). Cientific American.
adquisición pasiva de conocimientos sino a Una breve guía para la cognición
fomentar el aprendizaje activo. Nuestra encarnada: Por qué no eres tu cerebro.
atención debe centrarse en la enseñanza Recuperada de:
de las habilidades intuitivas e imaginativas https://blogs.scientificamerican.com/gues
necesarias para el desarrollo del proceso t-blog/a-brief-guide-to-embodied-
creativo, teniendo presente que el cognition-why-you-are-not-your-brain/
pensamiento creativo siempre se origina [5] Santamaría, F. (2008). Blog de Fernando
en modalidades no lógicas y no verbales, Santamaría. El aprendizaje de la era
como lo es el dibujo. Más bien hay que actual (Zeitgeist): el futuro de la
proyectar y crear lugares y marcos físicos educación es “Just-in-time”,
o mentales dónde poder ofrecer multidisciplinar, experimental,
condiciones (entornos operativos) para emergente. Recuperado de: https://
que el conocimiento se suscite del interior http://fernandosantamaria.com/blog/el-
del individuo. Sólo el conocimiento que aprendizaje-de-la-era-actual-zeitgeist-el-
emerge de ésta manera, puede establecer futuro-de-la-educacion-es-just-in-time-
vínculos con otros conocimientos propios y multidisciplinar-experimental-emergente/

473
[7] Sáinz, F., (2015). La influencia de la obra [17] Martínez, F. (2012). Mi ciencia creativa.
de Donald W. Winnicott en las bases Recuperado de https://books.google.com
conceptuales del psicoanálisis relacional www.Lulu.com
actual. Una contribución a la aplicación
[18] Levy, J., Trevarthen, C. & Sperry, R.
psicoterapéutica y una propuesta para la
(1972). Perception of Bilateral Chimeric
docencia. (Tesis doctoral). Universitat
Fegures Following Hemispheric
Ramon Llull, Barcelona. España.
Deconnexion. Brain, (95), 61-78.
[8] Chávez, J. (2015). La investigación en los
campos de la arquitectura. Cátedra [19] Levy, J. (1974). «Psychobiological
Universitaria número 6. Universidad Implications of Bilateral Asymmetry». In
Nacional de Colombia, Medellín, facultad Hemisphere Function in the Human Brain,
de arquitectura. edited by S. J. Dimond and J. G.
[9], [10], [12], [23], [26], [27], [28] Gausa M. Beaumont. New York: John Wiley and
(2009). Diccionario metapolis de Sons.
arquitectura avanzada. Madrid: Ed. Actar. [21] Ulrich, G. (1969). El placer de dibujar.
[11] Hofstadter, D. (2013). Godel, Escher, Barcelona: Ed. Círculo de lectores.
Bach. Un eterno y grácil bucle. México: [22] Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel.
Ed. Tusquets. Barcelona: Ed. Gustavo Gilli.
[13] [15] [16] [20] Edwards, B. (1988). [24] Ong, Walter. (1987). Oralidad y
Aprender a dibujar. Un método escritura. Tecnologías de la palabra.
garantizado. Madrid: Ed. Lavel. Ciudad de México: Fondo de Cultura
[14] Cobo, C., y Moravec, J. (2011). económica.
Aprendizaje invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación. España: Ed.
Universitat de Barcelona.

474
LA CONSTRUCCIÓN VIRTUAL DEL PROYECTO:
DEL PENSAMIENTO GRÁFICO AL PENSAMIENTO ESPACIO TEMPORAL
Luis Javier Echeverri Vélez
Facultad de Artes Integradas / Escuela de Arquitectura / Departamento de Proyectos
Universidad del Valle, Cali
luis.echeverri@correounivalle.edu.co

RESUMEN Esta ponencia ilustra sobre dicha


tecnología y ejemplifica con las
La realidad virtual como instrumento de la
experiencias académicas que hemos
representación permite pensar el proyecto,
venido realizando, en las cuales el
no ya de manera gráfica sino espacial,
estudiante concibe su proyecto
pasando del esquema a la construcción
exclusivamente con herramientas de
virtual. Haciendo presencia en un meta
realidad virtual, dejando de lado el
verso mediante la figura de un avatar,
pensamiento gráfico, renunciando al lápiz y
combinando herramientas de modelado
el papel. Esta metodología divergente le
tridimensional y terraformación, se imagina
permite descubrir otros procesos factibles
y construye el proyecto en escala 1:1. El
de proyectación, que potencian sustancial
terreno es un lugar del ciberespacio que
y creativamente su diseño.
simula la realidad física, en donde
interactúan diseñadores y usuarios. Su Gracias al desarrollo de la tecnología
potencial lo otorga esta presencialidad informática, la espacialización del proyecto
virtual, prefigurándose el proyecto en un de arquitectura a través de un mundo
acto perceptivo de orden espacio temporal. virtual, es actualmente una práctica
El diseñador, en escala de la realidad, prometedora. Aunque diagramas,
“modela el proyecto”, no con los puntos, esquemas, dibujos y maquetas coexistirán
líneas y planos propios del pensamiento con la realidad virtual, la ideación y
gráfico, sino con herramientas sustanciales representación del proyecto no estará
a la dimensionalidad de la arquitectura: el necesariamente ligada a los primeros, y en
volumen, el entorno, la materialidad, la luz un futuro, podría no volver a estarlo del
y la existencia. todo.

475
PALABRAS CLAVE concertadas, eliminó el dibujo técnico por
instrumentos, llegando a ser insustituible
Pensamiento gráfico, pensamiento espacio
en la prefiguración y el proyecto
temporal, construcción virtual, realidad
constructivo. Pero debido a las limitaciones
virtual, metaverso.
de su interfaz que no facilitaba la
esquematización, resultaba de poca
INTRODUCCIÓN
utilidad en la etapa de ideación. De
Aunque el CAD reemplazó el tradicional acuerdo con Marcos (2011, pág. 394) a,
dibujo a mano, su potencial para la “las primeras versiones de los paquetes de
ideación del proyecto siempre estuvo en software de C.A.A.D. tenían como objetivo
deuda. Antes de éste, el proyecto se la emulación del dibujo técnico
“pensaba” a mano alzada. Posteriormente, convencional, automatizando los procesos
con instrumentos técnicos se hacían la de repetición y facilitando la editabilidad de
prefiguración y planos constructivos. En lo dibujado, así como mecanizando el
cualquier caso, el soporte era proceso de delineación.” Los diseñadores
bidimensional, siendo el dominio de la intentaban esquematizar con herramientas
planta inevitable. La percepción de la como los diagramas y el modelado por
tercera dimensión estaba contenida en la primitivas, y hubo incluso quienes lo
representación bidimensional de los hicieron con las cajas de herramientas de
componentes verticales (secciones y dibujo digital, pero el CAD resultó
alzadas), y muy particularmente, en la definitivamente inadecuado para este fin.
perspectiva. Y aunque los modelos El pensamiento fluido entre la mano y el
tridimensionales siempre existieron, el cerebro resultaba imposible entre aquella y
proyecto invariablemente estaba confinado el computador. Incluso en el BIM —un
al universo de las 2 dimensiones. Esta estadio más avanzado del CAD— las
manera de pensar produjo los esquemas, herramientas de modelado conceptual no
representaciones abstractas convencieron. En consecuencia, la
bidimensionales a las cuales se llegaba mayoría de diseñadores migrantes
mediante la gracia del pensamiento digitales, y los nativos educados por los
gráfico. primeros, se resistieron a dejar de pensar
gráficamente el proyecto: “dibujos y
Posteriormente el CAD con su precisión en
modelos tridimensionales desarrollados a
la ejecución de las proyecciones
partir de los programas convencionales de

476
C.A.A.D. no han modificado Los problemas de diseño ya no tenían que
sustancialmente la dialéctica formativa resolverse de forma parcial recurriendo a
entre el diseñador y lo diseñado porque, en proyecciones singulares de lo diseñado;
última instancia, han reemplazado a las los edificios dejaron entonces de ser
herramientas convencionales del dibujados y empezaron a ser modelizados
arquitecto: los dibujos y las maquetas.” en el espacio virtual, pudiendo resolverse
(Marcos, 2011, pág. 394) a. geométricamente de forma global. Este
hecho ha marcado la evolución del
Evidentemente en esta dificultad había un
lenguaje arquitectónico más vanguardista
problema dimensional. Por ello cuando la
de los años 90 y de parte del de esta
interface del CAD perfeccionó la
primera década del siglo XXI.”
representación en tres dimensiones,
herramientas como la visualización en Para precisar mejor estas ideas y resaltar
perspectiva —fija o animada— mejoraron la potencialidad de la realidad virtual como
sustancialmente la prefiguración del herramienta de la proyectación,
proyecto, en tanto instrumento de iniciaremos por esquematizar el proceso
verificación de lo imaginado, una antesala de diseño tradicional en términos del
de la construcción virtual, que incluyó en la pensamiento gráfico y su tránsito al
representación del espacio la variable pensamiento espacio temporal.
temporal. Posteriormente la realidad Posteriormente definiremos la idea de
virtual, permitiría acercar de mejor manera construcción virtual, y la inclusión de esta
al diseñador a la experiencia espacio metodología en el taller de proyectos. Ya
temporal característica del soporte en la parte final ejemplificaremos estos
arquitectónico, colocando al diseñador conceptos y técnicas con trabajo
sobre un entorno simulado y en presencia académico realizado en el Pregrado de
de su diseño, el cual moldea en un acto Arquitectura de la Universidad del Valle.
que llamamos de construcción virtual, o
diseño en escala 1:1. De allí el interés en PROCESO DE DISEÑO
esta tecnología que introduce una nueva
Para todos es claro que hoy en día existe
forma de pensar el proyecto. Al respecto
una división profesional entre la
dice Marcos (2011, pág. 394) a:
proyectación de una obra y su
“la aparición del espacio virtual supuso la construcción. Sin embargo, no siempre fue
primera revolución dentro de la era digital.

477
esto así. En la antigüedad el arquitecto la separación entre dibujo del proyecto y
“dictaba oralmente” el proyecto, como construcción de la obra permitió
parece ser el caso del antiguo Egipto, profesionalizar el oficio de arquitecto
aunque en Grecia el virtuosismo de sus diseñador. Posteriormente en el siglo XVIII,
construcciones hacía presuponer la la realización de esquemas previos al
imposibilidad de que estas fueran dibujo del proyecto definió la manera como
construidas sin un plano previo (De La éste se ha trabajado hasta hoy día.
puerta, 1997). Solo hasta el Renacimiento,

Tabla 1 / Proceso de diseño

Desde la modernidad el proceso de de lo constructivo. Posteriormente vendrá


diseño se ha caracterizado por tener dos el proyecto, que incluye también dos sub-
etapas diferenciadas, una de ideación y etapas, el proyecto constructivo y el
otra de proyecto (Tabla 1). En la primera se proyecto técnico. El primero es de
“piensa” y “representa” el proyecto, configuración técnico-constructiva desde lo
mientras en la segunda se define y arquitectónico: planos generales, áreas,
representa su solución constructiva. La especificaciones. El segundo, desde los
primera etapa se subdivide también en sistemas técnicos que soportan el
dos. Una primera sub-etapa, que proyecto: planos coordinados, detalles,
corresponde a la esquematización del pliegos (Puyana, 1986). Este proceso
proyecto, y que da lugar al esquema. Es realmente es parte de uno más amplio, que
aquella que tradicionalmente llamamos incluye la obra, y la reflexión teórica
esquema básico. Y una segunda sub- (Echeverri & Avendaño, 1983). La primera
etapa de pre-figuración, más conocida de ellas también dividida en dos sub-
como anteproyecto, que anticipa la forma etapas, una de preparación de la obra, que
como resultado de unas decisiones incluye cuantificación de cantidades de
proyectuales, más una mirada preliminar obra, presupuesto, programación, y

478
licitación. Después vendrá la obra PENSAMIENTO VISUAL Y
propiamente dicha con sus etapas. La otra COMPLEJIDAD DIMENSIONAL
etapa se refiere a la documentación
Las prácticas y sistemas de representación
histórica y reflexión académica del
concurrentes en el proceso de diseño
producto diseñado y construido, y que
permiten entender la relación entre
retroalimenta el proyecto, por tanto y
complejidad dimensional y proyecto de
dependiendo de cómo se mire, puede estar
arquitectura. La cuestión es que siempre
al final o al comienzo del proceso
hemos necesitado del dibujo para pensar y
(Ilustración 1 / Procesos de producción de
dar forma al proyecto, e incluso para
la obra de arquitectura. A cada uno de
construirlo, lo que de alguna manera signa
estos momentos corresponden unos
la idea de arquitectura y el acto de
sistemas de representación, que han ido
proyectarla. Las dos dimensiones del plano
evolucionando con el tiempo. Sin embargo,
constriñen el trabajo de ideación al
cabe resaltar como en la era de la
esquema, inevitablemente. De Lapuerta
información el proceso se alteró en la
explica cómo al darse la escisión
medida que se difuminaron las diferencias
renacentista entre dibujo de proyecto y
entre dibujo de borrador y dibujo de
dibujo de obra, el arquitecto se convierte en
presentación, siendo este último un estadio
un trabajador mental que usa el dibujo
del primero.
como medio para expresar sus ideas, por
lo que el dibujo se convierte en el gran
protagonista del trabajo del arquitecto
como diseñador. Sobre la importancia del
dibujo en el arte de proyectar, cita a Alberti
quien dice que “es el papel y la función del
dibujo el dar a los edificios y a las partes de
los edificios una composición adecuada;
una proporción exacta; una organización
apropiada; un plan armonioso, de modo
que toda la forma de la construcción nazca
Ilustración 1 / Procesos de producción de la
obra de arquitectura completamente del propio dibujo” (pág.
17).

479
Contemporáneamente, una importante puede aportar alternativas más o menos
discusión del origen de la arquitectura está radicales”
en las categorías diagrama y esquema que
A nosotros, y en consonancia con De La
surgen del discurso de Deleuze. Por qué la
puerta, nos parece que esos tiempos ya se
arquitectura acaba siendo un esquema,
dieron, encontrando en la virtualización de
parece preguntarse Marcos cuando en un
la realidad aparente, una clase de
artículo sobre el diagrama y los esquemas
representación que nunca existió, y que
(2011) b plantea que:
permite convertir el pensamiento visual, ya
“La diferencia entre un esquema y un plano no en pensamiento gráfico, sino en
[es que] ambos son manifestaciones genuino pensamiento espacial.
gráficas con distinto grado de abstracción,
Esta diferenciación entre pensamiento
pero, a diferencia del plano, el esquema no
gráfico, espacial, y visual, la habíamos
obedece a relaciones métricas sino
caracterizado en un trabajo anterior, en
topológicas [...y] un diagrama es también
dónde asimilábamos el pensamiento visual
una manifestación gráfica, pero no es un
como un aspecto de la inteligencia. En
dibujo y tampoco es un esquema.”
consecuencia, el pensamiento visual
Esta forma de trabajar que será la entendido como la interacción entre ver,
constante por los cinco siglos posteriores imaginar y graficar, se denomina entonces
sólo cambiaría con el advenimiento y pensamiento gráfico, un acto de
posterior desarrollo de la informática concreción de lo pensado en algún soporte
aplicada al proyecto de arquitectura. De físico (Echeverri, 2012) a.
Lapuerta (pág. 18) vislumbra este hecho
Sin embargo, esta caracterización nos
cuando dice que:
pareció restringida, ya que, aunque gráfico
“el papel de los medios no es fijo; entonces alude al soporte bidimensional, en la
si coincidiésemos en que el papel del práctica denota cualquier soporte
dibujo en la profesión de arquitecto cambió dimensional: dibujo (2D), maqueta (3D), o
en el Renacimiento, aceptaríamos que ese realidad virtual (3D+T). Por ello incluimos
papel no es invariable con respecto al aquí dos categorías más de espacio: el
hecho arquitectónico y podría volver a pensamiento objetual, que hace alusión al
cambiar en nuestros días; en ese sentido, soporte 3D, y el pensamiento espacio
nos parece que el mundo de la infografía temporal referido al soporte 3D+T. El

480
primero de ellos, como precepto del objeto representar el espacio a través de la
observado por un observador situado por experiencia sensorial de la dimensión
fuera del objeto, quien, al leer su espacio temporal (3D+T), lo que sucede
externalidad o visualidad aparente, denota cuando se piensa y construye al tiempo —
la realidad física tridimensional, condición como en la antigüedad— y que ahora,
anterior para la existencia. Como problema gracias a la tecnología informática es
de representación, su diferencia con la posible hacerlo en el evento que llamamos
gráfica bidimensional está en que, el acto construcción virtual. Las tres clases de
de pensar y representar el objeto, pensamiento descritas son todas viso-
constituyen un solo evento. Al respecto espaciales. Visuales, porque la visión es el
Sánchez y Gutiérrez (2004, pág. 6) órgano de los sentidos receptor del input
expresan que “en el diseño de objetos se visual. Espaciales, en tanto el acto de ver
debe relacionar en un mismo acto una idea es un acto existencial, condición ésta de la
y su representación, no pueden ser idea de espacio (tiempo), universo
aisladas, el objeto emerge en el momento dimensional en el que habitan los otros
en que dialécticamente se relaciona un soportes (Ilustración 2). La precisión en
fenómeno ideológico mental y un estos conceptos es necesaria para
fenómeno proyectivo espacial”. comprender la funcionalidad de realidad
virtual, que describiremos a continuación.
El pensamiento espacio temporal será
entonces la posibilidad de pensar y

Ilustración 2 / Pensamiento viso-espacial y universos dimensionales.

481
recrean posibles universos físicos que
REALIDAD VIRTUAL
devienen del mundo físico real, aunque no
La realidad virtual está definida por tres lo representen específicamente. Los
componentes: un espacio virtual que la segundos permiten jugar con la
alberga, un usuario que la consume, y unas imaginación, para crear espacios que
interfaces informáticas que la mediatizan. simulan otras realidades dimensionales o
El espacio virtual tiene lugar en el existenciales, de gran aplicación en la
ciberespacio (nube), y su única realidad creación artística. Todos ellos resultan de
física es el hardware que lo soporta. Esta gran interés para el proyecto de
realidad alterna le permite al diseñador arquitectura. Los metaversos que
simular mediante interfaces de software, construyen sobre un entorno imaginario
algunas de las características del mundo estimulan el discurso creativo, no ya desde
físico, y potenciar otras que resultan las conjeturas abstractas del diagrama o el
imposibles en la vida real (volar, atravesar esquema, sino desde la ideación en la
objetos), y se constituye en alternativa a la dimensión espacio temporal.
ideación del proyecto en el tablero de
El segundo componente de la realidad
dibujo con sus representaciones
virtual es la existencia, que se exterioriza a
abstractas, y a las limitaciones que impone
partir de la figura de un avatar. Este último,
la escala a la representación de la realidad
aunque deviene de la cámara de los
física con modelos tridimensionales.
programas CAD, es una representación
El espacio virtual o metaverso, es un símil activa del usuario, y que, a diferencia de los
de una vivencia espacial, real o imaginada, primeros, su vista simula la de un ser
un espacio paralelo aquí entendido como humano, pudiendo su movimiento ser libre
construcción mental. Los metaversos son o restringido a discreción. En modo libre, el
realísticos, cuando representan fielmente usuario puede “volar”, atravesar objetos, o
el mundo real. Imaginarios, cuando la moverse bajo el agua, situándose así en un
imagen del mundo que proyectan es mundo irreal. En el modo restringido o de
inexistente. En la práctica, generalmente desplazamiento terrestre, no puede
ambas representaciones se mezclan. Los atravesar un muro o evitar caerse por un
metaversos imaginarios, que construyen despeñadero. De otra parte, los avatares
realidades inexistentes, pueden ser no se encuentran solos, sino que
figurativos o abstractos. Los primeros, “conviven” con otros que aparecen y

482
desapareen de la escena, y se comunican las profundidades submarinas. En este
de manera sincrónica, como sería en la sentido resulta en una especie de Helios
vida real. Por ello los metaversos son un (Panoptes), el señor del sol que en la
espacio ideal para el trabajo colaborativo, mitología griega “todo lo ve”. Su potencia
ya que el avatar puede interactuar para el análisis y el referenciación
“socialmente” con otros usuarios del geográfico, bien sea desde la aplicación
metaverso, y por extensión trabajar con misma, o desde otras que utilizan su motor
ellos en la construcción de un proyecto. (como los programas de análisis
bioclimático), lo hacen de gran interés para
La Web 2.0 fue la madre de los
el proyecto de arquitectura. De otra parte,
metaversos, tecnología que permitió el
la integración con otras herramientas CAD,
desarrollo de grandes industrias de
como SketchUp, le ha permitido interactuar
realidad virtual. El ejemplo más destacado
con usuarios que se encargan de digitalizar
de éstas lo constituye el motor de
edificios reales, que, una vez subidos a su
información geográfica que soporta Google
base de datos, mejoran la imagen
Earth, y sus aplicaciones hermanas como
tridimensional del planeta.
Google Maps. Este metaverso pretende
hacer realidad un sueño de la humanidad, El perfeccionamiento continuo de la
la representación a “imagen y semejanza” interfaz de Google Earth hace de su
del planeta entero —e incluso de otros utilización casi un juego, especialmente
planetas— en un solo adminículo cuando se combina con otras aplicaciones.
informático. Su interfaz puede entenderse Un ejemplo de lo anterior es Lego Build
como un símil contemporáneo y digital del (Ilustración 3 Izq.), también un espacio
panóptico de Bentham, construcción que virtual. Este sencillo e innovador programa,
de acuerdo con Focault (1986), facilitaría combina la facilidad de uso y versatilidad
un “sentimiento de omnisciencia invisible”, para armar construcciones
con todos los riesgos que esta idea implica. tridimensionales del célebre mecano, con
Mediante precisos levantamientos la potencia del motor de los mapas de
fotográficos Google Earth pretende Google. Con herramientas muy
mostrar en cualquier escala la realidad elementales, y un repertorio de fichas de
aparente del planeta, no solamente aquella Lego al modo de primitivas, permite
percibible desde el suelo, sino también construir en pantalla casi cualquier cosa,
desde el aire, el espacio estratosférico, o sobre un solar digital que es

483
georreferenciado con el motor de Google diseñadores son nativos digitales, quienes
Earth. Y aunque posee algunas desde niños operan computadores, lo cual
limitaciones provenientes de su metáfora al los provee de una capacidad de manejo de
juego original, la posibilidad de construir en interfaces donde está altamente
él como lo hace un niño, lo hacen ideal involucrado el pensamiento espacio
para idear proyectos de arquitectura, o temporal, como sucede en casi todos los
para reproducir estructuras existentes. juegos digitales, y más particularmente, en
Esta aplicación nos muestra como las algunos que tienen como objeto “construir
fronteras entre simplicidad y complejidad, espacio”, por ejemplo: Home Design
experiencia o inexperiencia, se van Dream House, My Home Story, o Minecraft
diluyendo y quizás, en el futuro, el diseño (Ilustración 3 Der.). Un caso particular de
será un juego que estará al alcance, estos programas es Second Life, que es
precisamente, de cualquier “lego” en la más exactamente una red social de
materia. Los metaversos realísticos tipo construcción de entornos artificiales, y que
Google Earth y Lego Build, se están tiene una potente caja de herramientas
convirtiendo en potentes herramientas para el modelado espacial, al que nos
para la ideación del proyecto, gracias al referimos en el siguiente punto, y cuya
desarrollo de sus interfaces que permiten plataforma online la hemos convertido en
diseñar directamente sobre su proto el sitio de adiestramiento para nuestros
realidad. En este sentido se constituye en estudiantes.
precursores de la construcción virtual.

Conviene anotar también que las


generaciones más recientes de

Ilustración 3 / Izq.: Interfaz de LegoBuild / Der.: El metaverso de Minecraft

484
con material gráfico producido
CONSTRUCCIÓN VIRTUAL
externamente, o importar modelos
Diseñar virtualmente es construir tridimensionales confeccionados en
virtualmente, siendo diseñar y construir un aplicaciones CAD. La visualización del
solo acto (virtual). Esto es, no se entorno, aunque en principio se hace
esquematiza, después se dibuja, y luego desde la mirada del avatar, puede
se construye. Aunque esto es posible, la desprenderse de este último, y situarse en
idea de la construcción virtual es el diseño cualquier parte del metaverso, en tierra,
en escala 1:1. Que implica pensar el agua o aire. El ángulo de visión puede
espacio a medida que se construye también regularse, por lo que la única
virtualmente, en un soporte espacio limitación está en las características del
temporal, dentro de un contexto simulado, dispositivo de salida, sea este una pantalla
con un avatar, que construye con una caja o un visor estereoscópico.
de herramientas. Dicho de otra forma, es
El terreno sobre el que se construye está
hacer el modelado 3D en un entorno 3D+T,
conformado por una porción o parcela de
en escala de la realidad, pudiendo tenerse
suelo, de un espesor determinado,
previamente y en físico, un diagrama, un
enteramente cubierto por una bóveda
esquema, un dibujo, o una maqueta, los
celeste, y que reposa sobre una masa
cuales pueden también ser importados al
acuífera que lo rodea por debajo. El terreno
entorno virtual. Sin embargo, en sentido
normalmente es una subdivisión de uno
estricto, diseñar en escala 1:1 es tomar las
más grande, llamado continente, pero
decisiones de diseño desde la experiencia
también lo puede ser de uno más pequeño,
espacio temporal de la construcción virtual,
llamado isla. En Second Life (Ilustración 3),
moldeando al tiempo entorno y
el metaverso más conocido de realidad
arquitectura, por ensayo y error, en la
virtual, los terrenos se comercializan por el
escala humana.
propietario del metaverso, en forma de
Las herramientas de construcción permiten arriendo o venta, caso este último en que
modelar la construcción, intervenir el los propietarios pueden a su vez también
terreno, y dar la apariencia material que arrendar o revender, incorporándose el
corresponda, incluida la manipulación de concepto de renta y valor del suelo, que es
masas de agua. Articular las superficies

485
una determinante del proyecto en el mundo límites que él diseñador quiera
real. autoimponerse. Sin embargo, existe la
posibilidad de visualizar el metaverso en
El territorio, como sucede en Second Life,
condiciones de iluminación que
no tiene un clima específico: es a-climático.
representan diferentes horas del día,
Esta variante del proyecto se maneja
incluida una visualización nocturna
libremente, tan sólo restringida por los

Ilustración 4 / Interfaz de Second Life

cuales son reemplazados por herramientas


TALLER DE REALIDAD VIRTUAL: UNA
de realidad virtual. Mostraremos en primer
EXPERIENCIA ACADÉMICA
lugar el planteamiento general del taller, y
Para llevar a la práctica la experiencia del posteriormente, y por razones de espacio,
proyecto a través del pensamiento viso utilizamos como ejemplo el trabajo del
espacial se creó el taller de realidad virtual. primer estudiante que se gradúa teniendo
Su objetivo último es mostrar cómo es este taller como ejercicio final de su
viable construir un proyecto por medio del carrera.
pensamiento viso espacial sin recurrir al
EL TALLER EN EL PROGRAMA
pensamiento gráfico, esto es, sin producir
los dibujos y maquetas tradicionales, los

486
El currículo del Programa de Pregrado de Second Life, y, finalmente, la creación de
Arquitectura de la Universidad del Valle un sitio web en donde registrará el trabajo
realiza un Taller de Proyecto de Grado que realizado. Los estudiantes escogen
se cursa en los semestres IX y X. La oferta libremente la temática, programa o escala
para estos talleres es variada y el del trabajo, siendo el único requisito hacer
estudiante escoge el taller de su interés de una práctica proyectual permeada por los
acuerdo con sus propuestas temáticas o medios digitales. Al comenzar el trabajo no
metodológicas. Uno de estos talleres es el interesa que el objeto de diseño esté
denominado de Medios Digitales, en cuya definido, siendo el aprestamiento de inicio
propuesta se pide al estudiante la inclusión del curso una oportunidad para hacerlo.
de éstos como agente determinante del Posteriormente, en la segunda mitad, el
resultado del proyecto. Dentro de esta estudiante deberá producir un esquema
idea, hemos venido realizando básico, que exprese claramente el objeto
recientemente el Taller de Realidad Virtual, de diseño y la utilización de las
una variante en donde el énfasis está herramientas virtuales. Luego, durante el II
puesto en trabajar con esta herramienta semestre, el proyecto se desarrolla en
particular. El taller en esta modalidad es profundidad, hasta llegar al finalizar al nivel
reciente y ha sido cursado por algunos que tradicionalmente se denomina como
estudiantes, que además de tener un buen anteproyecto.
dominio de las herramientas digitales en el
CREACIÓN DEL SITIO WEB
proyecto de arquitectura, como es una
constante en nuestro Programa, expresan El sitio web del proyecto del estudiante es
un interés particular de utilizar dichas un elemento fundamental de la pedagogía
herramientas para expandir su capacidad del taller, a través del cual el estudiante
proyectual. interactúa con el docente y sus
compañeros. En él converge toda la
METODOLOGÍA DEL TALLER
información producida en la elaboración
El taller está dividido en tres partes, dos en del proyecto (texto, imagen, vídeo, VR), lo
el I semestre y una en el II semestre. En la que permite tener disponible
primera mitad del I semestre, el estudiante permanentemente una presentación en
tiene un acercamiento conceptual a la “borrador-limpio”, sin restricciones para su
realidad virtual, un aprestamiento en consulta por cualquiera de los actores del
herramientas básicas, particularmente aprendizaje. A través de este recurso el

487
trabajo es evaluado por los asesores enriqueciendo hasta el último día del curso.
externos que convengan al proyecto y por De esta manera, este ejercicio que
el jurado calificador. El trabajo permanece generalmente se hace al principio de los
en la red incluso después de terminado, proyectos, se reparte a todo lo largo del
como registro invaluable para el taller, reemplazando la tradicional
intercambio académico, y puede ser memoria. No sobra decir que los referentes
utilizado por el estudiante en su vida de cada proyecto se constituyen en una
profesional como parte de su portafolio. De fuente importante de documentación para
esta manera se traslada al ciberespacio el los futuros trabajos de otros estudiantes.
taller que tradicionalmente se ejecuta,
LOS PROYECTOS REALIZADOS
supervisa y evalúa en mesas de dibujo y
paredes, con planchas y maquetas. Para El taller oferta 4 cupos semestralmente, y
familiarizarse con la creación del sitio web, se ofrece desde hace 4 semestres incluido
se le propone al estudiante en tanto define el actual (2018-2). Sin embargo, debido a
el proyecto que desea trabajar, ensaye lo sui géneris de su propuesta proyectual,
construyendo un sitio web que aloje su ha sido tomado hasta ahora por solo 5
portafolio como estudiante. estudiantes. El primer estudiante que
terminó el trabajo ya se graduó, el segundo
REFERENTES
lo terminó y es candidato a grado. Un tercer
Un componente importante de la estudiante está en II semestre y dos más
pedagogía del taller es la construcción de recién comienzan el taller. El listado
un banco de referentes, tanto de insumos siguiente ilustra la variedad de intereses de
conceptuales como proyectuales. A los estudiantes al momento de definir su
medida que el trabajo avanza se sintetiza objeto de estudio, siendo el común
información relevante que es socializada denominador el uso intencional de
desde el sitio web del proyecto, y que se va herramientas de realidad virtual.

Estudiante Complejo Arquitectura Complejo arquitectónico y paisajístico recreativo para impactar


1 Multisensorial las experiencias y sensaciones del usuario a partir de una
exploración con los sentidos.
Estudiante Estación Marte Diseño de una estación espacial con base en un hábitat/módulo
2 -diseñado desde la arquitectura para albergar una colonia en el

488
planeta Marte.

Estudiante V+ARQ (Vivienda + Diseño de un software específico para diseño de vivienda


3 Arquitectura + Realidad multifamiliar de interés social.
virtual)
Estudiante Centro de estimulación Diseño interactuando con el futuro usuario, para definir las
4 temprana características espaciales del proyecto.
Estudiante Club social Definición del proyecto constructivo con énfasis en visualización
5 de los materiales y sistemas constructivos que lo conforman.

ARQUITECTURA MULTISENSORIAL asociadas a los tres sentidos,


adicionalmente al de la visión. El resultado
Para ilustrar los conceptos y prácticas
final es una coreografía arquitectónica y
arriba descritos tomamos como ejemplo el
paisajístico como oferta lúdica para la
trabajo del primer estudiante que se gradúa
recreación de una comunidad hipotética.
teniendo este taller como ejercicio final de
Resaltamos a continuación, antes que los
su carrera. El proyecto es un complejo
detalles del proyecto, los eventos más
arquitectónico y paisajístico de tamaño
singulares que nos permiten auscultar las
medio, compuesto por tres pabellones
peculiaridades de la puesta en práctica de
dedicados cada uno al tacto, el oído y el
esta tecnología y la propuesta del taller.
olfato. Entre los tres edificios se sitúan
Para una consulta en detalle del trabajo,
otros tres espacios abiertos cuyo diseño
consultar el sitio web
paisajístico está también amarrado al
https://laurasarasty.wixsite.com/laurasaras
planteamiento general de estimular con la
ty-arq (Ilustración 5).
presencia del usuario sensaciones

489
Ilustración 5 / Pantallazos del sitio web del proyecto Arquitectura Multisensorial.

NO LUGAR, NO PROGRAMA, NO y el correspondiente programa.


USUARIO: El trabajo que aquí ilustramos Posteriormente se diseñaría el edificio, con
tuvo como característica principal el deseo su entorno paisajístico inmediato, para
expresado por el estudiante de realizar una finalmente crear un terreno en el
práctica proyectual en dónde las ciberespacio en dónde implantar el
condiciones de partida convencionales proyecto.
tales como programa, usuario, lote, etc. no
APRESTAMIENTO: Para este efecto, la
existieran, salvo el deseo de poder hacer
estudiante utilizó su aprendizaje de la
una experimentación plástica
herramienta Second Life como el pretexto
arquitectónica totalmente libre, que se
para darle salida a sus intereses plásticos,
pudiera luego convertir en un proyecto
con la cual se realizaron los primeros
convencional. La estudiante se interesó
esquemas, en un terreno para prácticas
por el taller ya que consideró que el
(sand box), proporcionado por el curso. Allí
trabajar en un metaverso con herramientas
la estudiante pudo familiarizarse con el
de realidad virtual resultaba favorable a sus
acto de construir en escala 1:1, y de
intereses proyectuales.
interactuar dentro del mismo ciberespacio
PROCESO DE DISEÑO INVERSO: Para con su profesor y compañeros, quienes,
este efecto, y dada la característica haciendo presencia virtual en el terreno,
experimental del taller, se planteó trabajar discuten los pormenores de su proyecto
un proceso inverso, en el cual se realizaría (Ilustración 5). Esta experiencia se hace
primero una propuesta espacial, de la cual tanto dentro como por fuera del horario del
sugiere la posibilidad de un uso específico, curso. El aprestamiento también incluye un

490
estudio y documentación de los conceptos
inherentes a la tecnología de la realidad
virtual.

Ilustración 6 / Estudiante y profesor trabajando colaborativamente / Izq.: Accediendo al metaverso


desde sus computadores / Der.: Compartiendo con otro compañero a través de sus avatares.

SENSIBILIZACIÓN HACIA LO recuperación del trabajo realizado, por lo


SENSORIAL: Las primeras construcciones que la estudiante traslada su proyecto a
en Second Life hace que la estudiante se otras herramientas de software tradicional.
interese particularmente por el papel que Particularmente utiliza Sketchup, que le
juegan los sentidos en la arquitectura, por permite modelar en 3D con una
lo cual decide virar sus experiencias hacia experiencia muy similar a la realidad
la construcción de unos pabellones cuyas virtual, aunque deficitaria ya que en este
características arquitectónicas estén en programa el punto de vista no reside en el
función de los sentidos, y se entra a observador, sino que es el general de la
denominar el proyecto como “Arquitectura vista en 3D. Para subsanar esta limitación
Multisensorial”. Se resalta cómo la se hace un uso recurrente de la figura
experiencia dígito sensorial de la realidad humana dentro del modelo.
virtual induce la función del proyecto.
LIMITACIONES AMBIENTALES: En una
CAMBIO DE SOFTWARE: El software etapa posterior, la estudiante se encuentra
online Second Life, aunque permite la con la dificultad de incorporar en el CAD
experiencia viso espacial del proyecto, por tradicional otras percepciones, entre ellos
ser una utilidad online abierta a todo los olores y sonidos de la vegetación, el
público, presenta limitaciones en algunos clima del lugar, y la presencialidad y
aspectos del trabajo, particularmente en la movimiento de los usuarios. Salvo éstos

491
últimos, dichos elementos tampoco están elementos paisajísticos. Se genera así una
presentes en Second Life u otros variedad de sub espacios, que
programas de realidad virtual. proporcionan al visitante una inmersión y
participación con el proyecto en la cual
FORMALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA:
será de su elección las zonas a visitar y los
Se afina el diseño de los pabellones,
caminos a recorrer. En este espacio
haciendo primero un planteamiento
público prevalecerá el carácter exploratorio
general de los tres pabellones.
siendo el usuario protagonista. Para este
Posteriormente se detallan temas como la
propósito la herramienta de la realidad
volumetría, texturas y sensaciones a
virtual es de un indudable beneficio.
transmitir. Finalmente, con las volumetrías
ya planteadas, se obtienen nuevos TERRAFORMACIÓN DEL LUGAR:
resultados espaciales por medio de Proceso de integración entre pabellones,
especulativos ejercicios de intersección, recorridos y sub-espacios a un terreno
sustracción y adición entre volúmenes, virtual el cual permite acoplar el esquema
generando así diferentes experiencias urbano a las intenciones tanto de
espaciales, que pueden validarse metodología de diseño como al carácter
positivamente como espacios ciertos multisensorial del proyecto. En el logro de
desde la experiencia espacio temporal de este propósito se utilizan variables de la
la realidad virtual. Un referente especial en herramienta de terraformación, que
esta parte del trabajo es el estudio de las permiten acomodar el lugar a las
casas de Peter Eisenman. exigencias específicas del proyecto. Este
proceder, aunque impracticable en la vida
CONJUNTO POR AGREGACIÓN E
real, permite que el estudiante desarrolle
INTERCONEXIÓN: Teniendo claras las
su creatividad, potenciada por el disfrute
intenciones para el desarrollo del diseño de
espacio temporal de su proyecto.
los pabellones y habiendo estudiado
referentes como el Parque de La Villette de PROYECTO FINAL: Culminación del
Tschumi, surge el esquema de desarrollo del proyecto y representación de
organización como conjunto, por el cual se este a nivel de anteproyecto. Se obtiene
fijan ciertas características como lo es el una compilación del proceso propuesto, a
predominio del espacio público, la partir de las representaciones espacio
conexión entre pabellones y la idea de temporales que son el objetivo principal del
reforzar el aspecto sensorial con ayuda de taller, las cuales se fijan mediante un

492
profuso uso de renders y vídeos, planimetrías, e incluso, para construir una
componente principal de la presentación maqueta tridimensional. Cabe anotar aquí
del trabajo final (Ilustración 6). como previamente durante el proceso de
Adicionalmente, trasladando las diseño nunca se produjeron dibujos y estos
construcciones espaciales a software CAD salieron solo al final como un “accidente”
convencional, se extrae información del CAD (Ilustración 7)
bidimensional para la construcción de

Ilustración 7 / El proyecto Arquitectura Multisensorial: Sub-espacio paisajístico de intersección y


Pabellón 2 (Oído). Fuente: estudiante Laura Sarasty.

Ilustración 8 / Maqueta y planimetría de la presentación final. Fuente: estudiante Laura Sarasty.

VISUALIZACIÓN EN VR: Hacia la parte Android, para ser vistos con gafas de
final del trabajo, se hizo un estudio de las realidad virtual, artefacto con el que se
técnicas de producción de material VR de logra una inmersión realista en el entorno
tal forma que hicieran parte de la espacial del proyecto. Igualmente se
presentación final. Por medio de los crearon ejecutables de realidad
programas Unisys y Unreal Engine se aumentada para visualización desde
produjeron archivos ejecutables para celular (Ilustración 7)

493
Ilustración 9 / Aplicaciones de VR (Izq.) y realidad aumentada (Der.), utilizadas el día de la
presentación final.

GLOSARIO DE SOFTWARE: Al final del proyectual fue muy positivo tanto para el
trabajo se construye un glosario del estudiante como para la institución. La
software empleado, que contiene una utilización de un camino alternativo con
breve descripción y la experiencia tenida base en herramientas de construcción
con cada una de estas herramientas. Este virtual, y en el que se renuncia
aparte resulta de sumo valor para los deliberadamente a no utilizar el lápiz y el
siguientes estudiantes, quienes se papel con sus representaciones
retroalimentan de este trabajo, tradicionales para la construcción del
convirtiéndolo en referente, y proyecto, no deja de ser una apuesta
simplificándose así el período de arriesgada para el estudiante. Sin
adiestramiento inicial. embargo, la calidad del proceso de trabajo
adelantado, y el resultado final del proyecto
EVALUACIÓN Y RESULTADOS
y, en especial, el compromiso del
El trabajo de la estudiante fue muy bien estudiante para con el mismo, resulta muy
ponderado por el jurado, obteniendo la satisfactorio y prometedor.
máxima calificación. Si bien el proyecto,
desde el punto de vista arquitectónico PROSPECTIVA
podría tener algunos vacíos, se consideró
Teniendo en cuenta el desarrollo de las
que el balance general de la experiencia
interfaces que exploran universos

494
dimensionales cada vez más complejos, la proyecto. Sin embargo, ésta última no
siguiente evolución de la tecnología aquí estará necesariamente ligada a los
expuesta, vendrá dada por la traslación de primeros, y en un futuro, podría no volver a
los modelos producidos en un metaverso, estarlo del todo.
a su versión construida. Se tendría
De otra parte, así como hoy en día nos
entonces la posibilidad de hacer dentro del
parece normal en la formación del
mismo metaverso y adicional a su
estudiante el aprendizaje del modelado
visualización espacial, su prefiguración
paramétrico y la impresión 3D, no
constructiva, en donde cada componente
deberíamos esperar más tiempo para
del diseño estaría parametrizado por su
experimentar con la construcción virtual en
función arquitectónica. Otra opción es la
el taller de proyectos. Ser reticente a ello y
exportación del modelo espacial a
conservar una nostalgia caprichosa de la
paquetes externos BIM que lo conviertan
ideación y prefiguración arquitectónica solo
en objetos arquitectónicos parametrizados.
a través del dibujo, es una actitud necia de
Finalmente, y como corolario, indiquemos
obsolescencia pedagógica, en contravía
que la conquista de la complejidad
del espíritu de los tiempos.
dimensional de la arquitectura y sus
procesos de producción nos lleva
REFERENCIAS
invariablemente a la construcción digital de
edificios, el paso técnico ulterior e [1]De Lapuerta, J. M. (1997). El croquis,
inevitable del proceso aquí descrito. proyecto y arquitectura. 91. Barcelona:
Ediciones Celeste.
CONCLUSIONES Y
[2]Echeverri, L. J. (2012) a. De cómo fomentar
RECOMENDACIONES
la creatividad y superar el nivel
Gracias al desarrollo de la tecnología instrumental en el área de expresión y
informática, la ideación del proyecto de medios de representación en arquitectura.
arquitectura, y su consecuente En Memorias II Encuentro
especialización a través de un mundo Latinoamericano: “Introducción a la
virtual, es actualmente una realidad cierta. enseñanza de la arquitectura:
Diagramas, esquemas, dibujos y fundamentos y métodos”. Valparaíso,
maquetas, coexistirán con la realidad Chile: Universidad Técnica Federico Santa
virtual en la ideación y representación del María.

495
[3]Echeverri, L. J. (2015) b. Entre universos [9]Marcos, C. L. (2011) b. SER Y DEVENIR EN
dimensionales: protoformas, LOS DIAGRAMAS. Huellas y protoformas
contraformas, hiperformas, cuasiformas y como subtexto arquitectónico: de Deleuze a
tempoformas. En Libro de Memorias del Eisenman. (U. d. Alicante, Ed.) EGA Revista
X Congreso Nacional, VII Internacional, y de Expression Grafica Arquitectonica, 18(1),
I Mundial de la Sociedad de Estudios 102-115. Recuperado el 26 de septiembre de
Morfológicos de la Argentina SEMA, 2016, de
Entreformas. Buenos Aires: Eudeba. https://www.researchgate.net/publication/282
026576
[4]Echeverri, L. J., & Avendaño, C. (1983).
El lenguaje del arquitecto (Rústica ed.). [10]Puyana, G. (1986). Control integral de la
Cali: Universidad del Valle, Facultad de edificación. Planeamiento. (Vol. I). Bogotá:
Arquitectura. Escala Ltda.

[5]Foucault, M. (1986). Vigilar y castigar.


Madrid: Siglo XXI Editores.

[6]Gardner, H. (2001). Estructuras de la


Mente, teoría de las inteligencias
múltiples. Bogotá: Fondo de Cultura
Económica.

[7]Gutiérrez, M., & Sánchez, M. (2004).


¿Qué es diseño hoy? Primer Encuentro
Nacional de Investigación en Diseño.
Pensamiento Tridimensional (pág. 13).
Cali: Universidad Icesi.

[8]Marcos, C. L. (2011) a. Dibujo parametrizado:


un no-dibujo necesario en el E.G.A.
Conference: XIII Congreso Internacional
EGA, II. Valencia. Recuperado el 25 de
septiembre de 2016, de
https://www.researchgate.net/publication/282
367478

496
ENTRE LA UNIDAD Y EL CONJUNTO.

Metodología de diseño para el abordaje de la vivienda como pieza


estructurante del conjunto urbano.

Valentina Duque Muñoz, Cristian Santiago Castiblanco Suarez


Universidad Católica de Pereira, Universidad del Tolima
valentina2.duque@ucp.edu.co, cscastiblancos@ut.edu.co
RESUMEN proyectuales óptimas para desarrollar una
capacidad de análisis crítico de la vivienda
Para abordar proyectos de carácter
como unidad, identificando elementos
urbano-arquitectónicos es importante
significativos para su definición: calidades
plantear estrategias metodológicas que
espaciales, funcionales, estructurales,
permitan dar cuenta del diálogo
tectónicas y estéticas, así como
establecido en el juego de relaciones
introducción a la compresión de los
multiescalares presentes en la
elementos que configuran, relacionan y
comprensión, funcional, formal y espacial
definen las potencialidades del conjunto
del diseño. De esta manera se plantea una
como construcción emergente en la
apuesta metodológica para la enseñanza
reciprocidad multi-escalar del diseño.
de la arquitectura que tiene como objetivo
brindar herramientas programáticas, PALABRAS CLAVE
argumentativas y proyectuales; desde una
Unidad, Conjunto, Vivienda, Metodología,
reflexión espacial en el proceso de
Pedagogía.
aprendizaje fortalecida en la investigación
individual y colectiva, que permite el
estudio a profundidad de conceptos y “la vulgarización de la arquitectura y su
posturas teóricas, que abordan la unidad progresivo aislamiento de la sociedad, han
(vivienda) como aquella que da forma a la concentrado últimamente la disciplina en si
ciudad. Se emplean en el juego procesual misma […] Esta tendencia reduce los
ejercicios orientados a la reflexión y toma elementos arquitectónicos a signos
de decisiones, estableciendo situaciones

497
puramente sintácticos que nada significan arquitectura como dispositivo mediador
a aparte de su propia operación entre el hombre y el espacio. Por tanto,
estructural”. (Frampton.1987) este proceder metodológico surge como
respuesta a las necesidades académicas
de permitir al estudiante explorar la
1. INTRODUCCIÓN concepción del ejercicio proyectual
articulado al diálogo constante entre el
El escenario en el que se presenta esta
conjunto y la unidad residencial como
ponencia plantea dos situaciones, que en
componentes estructurantes de ciudad.
convergencia dialogan en el ámbito
académico de la enseñanza de la Para Naselli (2013, p.87) “este juego
arquitectura como temáticas procesual que deviene en el proceso
estructurantes del aprendizaje y de la creativo es dialógico, es decir dialoga y no
implicación que tiene abordar el problema es jerárquico y dominador”, cada
de la vivienda como elemento componente del proceso es fundamental
estructurante del conjunto urbano. para la comprensión y problematización
Expuesto así, el proceder metodológico se del problema de diseño manifiesto en
expone como un mecanismo que articula el diferentes escalas, “hay interrelación que
diálogo (como intercambio) entre la unidad, es simultáneamente complementaria,
expuesta aquí como unidad residencial y el concurrente y antagonista de cada instante
conjunto, como resultado de proyección de necesaria, no una de esas interrelaciones;
un prototipo metodológico modulado de sino todas a la vez”. Por esto el prefijo
diseño para el desarrollo de la vivienda ENTRE planteado en el título establece el
urbana. circuito de aprendizaje, que es retroactivo,
que no es lineal ni progresivo, sino que
De esta manera, “la enseñanza de
implica retroceder avanzar y
proyectos arquitectónicos no debería
retroalimentarse de cada etapa,
prescindir del conjunto de condiciones
transformándose y ajustándose según el
variadas y complejas que constituyen lo
problema genere reflexiones que se
urbano” como bien argumenta Pennese
decanten en toma de decisiones,
(2010, p.20), el desarrollo de cualquier tipo
propósitos y propuestas de carácter
de intervención debe vincular las múltiples
puntual y contextual en el ejercicio de
relaciones que emergen a diferentes
diseño.
escalas en la ciudad y que emplean la

498
Así se plantean escalas de relaciones que objeto único y sin embargo variadísimo,
van desde lo micro hasta lo macro y de que responde a sociedades diferentes,
manera recíproca, entendiendo como unido a la forma y al modo de vida, “la
mínima escala de relación, la establecida comodidad de cualquier edificio
entre el hombre y el mobiliario como comprende tres objetos principales: su
elemento mínimo, dispositivo empleado situación, su forma y la distribución de sus
para establecer el diálogo entre hombre- partes” como bien presenta Naselli (2013),
espacio y elemento condicionante en sus por tanto, la arquitectura no es, solo hasta
formas de habitarlo y ocuparlo, esta que adquiere estas tres cualidades en su
relación trasciende en la concepción del ejecución. Por consiguiente y acorde a lo
ambiente arquitectónico entendido como expuesto, este juego procesual define
un escenario condicionado por el uso, lo niveles de complejidad en cada una de las
cual conlleva a entender las múltiples etapas regidas por la escala proyectual,
posibilidades acontecidas; al comprender que van desde la conceptualización
las dinámicas y formas de habitabilidad tipológica hasta la configuración del
emergentes en las relaciones espaciales conjunto residencial como parte del
entre usuario-espacio-entorno y tiempo. escenario urbano donde se inscribe el
proyecto.
La escala meso es mediada en la
producción espacial del objeto habitable,
que es resultante de las condiciones
LA ESCALA COMO DISPOSITIVO DE
formales del contexto, múltiples formas
RELACIONES
reticulares se derivan de este mapa de
relaciones y constituyen el escenario
Como referente entre los elementos que se
donde los usos, modos y formas
plantean en el juego procesual, se emplea
geométricas de la ocupación espacial
la escala como un componente mediador
suceden en relación al interior, a las
entre las diferentes formas de relación; que
condiciones morfológicas que el contexto
emergen en cada una de las etapas del
enuncie y además donde se sitúe el
ejercicio proyectual, aquí la estructura
propósito proyectual del conjunto que se
compositiva surge en un espacio
conciba como componente de la ciudad.
constituido de relaciones, en primera
De este modo el tipo se constituye, según
instancia establecido bajo un
la necesidad y según la aspiración estética;
dimensionamiento imaginario, que puede

499
ser de formas racionales rectangulares o deprimida, esta etapa permite al estudiante
cuadradas, que vista de manera explorar la multiplicidad de relaciones
tridimensional define el espacio a ocupar espaciales y funcionales, que se derivan en
por los diferentes usos, determinados por la conjugación y exploración formal de la
las categorías de usuarios asignados, unidad; como componente estructurante
estudiados o determinados a través de del conjunto arquitectónico (malla
investigaciones previas, a quienes podría tridimensional).
dirigirse el prototipo de vivienda que se
De esta manera al desplegarse la
diseña.
posibilidad de acceder, permanecer y
En esta escala se estudian las relaciones circular por el espacio, se definen
socio espaciales del usuario con cada una tipologías de relaciones espaciales a
de las áreas que constituyen el escenario través de elementos de
residencial, contemplando los espacios circulación/recorrido/conexión como
para usos convencionales para dormir, rampas, patios, escaleras, que en diálogo
alimentarse, socializar, asearse y un a la constitución formal determinada por la
espacio alternativo para recreación u otro interrelación de la unidad base y en
fin específico. Para la comprensión de este relación a los propósitos trazados en el
espacio ocupado se plantea una ejercicio de proyectación vinculado a los
aproximación en el estudio de los máximos usuarios identificados o preestablecidos
y mínimos en el uso del mobiliario para previamente en etapa de investigación. La
definir la utilización del espacio, esto en tercera dimensión que involucra, lo macro
relación a la categoría de escala vista se concibe como un juego de relaciones
como proporción en dimensión, que emergen a la transformación y
iluminación, ventilación, materialidad y posibilidad de variación del prototipo
accesibilidad. Como segunda dimensión modulado de la unidad, que ha de
se plantea una escala meso o media, que responder a condiciones que fortalecen el
reúne dos categorías en su conformación reconocimiento del contexto, clima,
morfológica, que esta determina por las topografía, accesibilidad, vegetación,
diferentes maneras en cómo se desarrolla infraestructura, entre otros, son categorías
la unidad básica de relaciones espaciales relevantes en el momento de desarrollar el
contextuales, que puede crecer en planteamiento de conjunto. Aquí se
cualquier dirección lateral elevada o destaca que el ejercicio del diseño

500
arquitectónico de la vivienda como espacial que permite entender esta
desarrollo creativo no propende de una estrategia como un mecanismo de vínculos
determinación estrictamente real y/o espaciales que son definidas desde lo
contextual, sino que su determinación tipológico y desde las múltiples relaciones
como prototipo plantea el desarrollo necesarias para el habitar.
espacial y funcional como estructura
Esta malla-tapiz-tejido, es un mecanismo
metodológica para abordar intervenciones
de abordaje que se argumenta
de mayor alcance o de escalas de mayor
epistemológicamente desde el concepto
cobertura, ocupación y densidad espacial.
mat-building de Alison Smithson (1974)
Así el planteamiento procesual se plantea “Se puede decir que este sistema
desde el pronombre ENTRE donde el personifica el carácter anónimo de lo
orden de las escalas de diseño no interfiere colectivo, un sistema en el que las distintas
en la consecución del objetivo, entre funciones enriquecen al tejido, y en el que
denota movimiento ir y venir, una escala el individuo adquiere nuevas libertades a
dependiente de la otra, siempre en diálogo través de un nuevo orden basado en las
y siempre en constante variación. interconexiones, en patrones específicos
APLICACIONES E IMPLICACIONES DEL de asociación y en las posibilidades de
JUEGO PROCESUAL crecimiento, disminución y cambio del
mismo”. De esta manera la aproximación
Entre la unidad y el conjunto como bien se
no se centra en el propio resultado de la
plantea, es multi escalar, es un modelo de
obra, o del proyecto, sino en el proceso de
abordaje para construir ciudad desde la
operar o de dar forma al proyecto, es decir;
unidad residencial, entendiendo la vivienda
al mecanismo de producción de las
como aquella unidad que da forma a la
mismas aproximados al concepto de
ciudad, afirma Rossi (1982) “no existen o
sistema.
no han existido ciudades en las que no
estuviese presente el aspecto residencial. Por tanto, el concepto mat-building permite
Donde la forma en que se realizan los tipos plantear la idea de unidad y conjunto desde
edificatorios residenciales, el aspecto una concepción espacial interior, que se
tipológico que les caracteriza, está puede potencializar incorporando en su
estrechamente vinculado a la forma tapiz-malla las ideas geométricas de
urbana”, por tanto, la unidad se plantea crecimiento, relaciones, proximidad,
desde un tapiz-malla tridimensional disminución y cambio. Este concepto es

501
planteado desde una connotación espacial Católica de Pereira). Aquí se plantea una
horizontal que en el abordaje entre la Estructura compositiva (malla 3D – trama –
unidad y el conjunto como proceso tapiz - retícula) como elemento ordenador
proyectual se produce desde la concepción y de relaciones, adaptabilidad al uso,
de la unidad tridimensional-vertical, usuario y contexto. Las fases que
permitiendo su progresividad desde constituyen el desarrollo procedimental
dimensiones heterogéneas. Es así como la son las siguientes:
malla espacial-trama-tapiz, se convierte en
el mecanismo de aproximación al proyecto, - Fase germen. Universidad del
encontrando en la posibilidad de poner al Tolima. Programa Arquitectura año
estudiante en reflexión sobre las calidades 2013. Taller 3. Vivienda Urbana.
espaciales de un proyecto arquitectónico o Pregrado.
urbano, y que establece que partir de este - 1. Etapa: Relaciones socio
ámbito determina en la vivienda la espaciales del usuario con cada
posibilidad de potenciar las calidades del uno de los componentes de la
habitar. unidad residencial – ENTRE
- 2. Etapa: Relaciones de la unidad
con el contexto espacial - ENTRE
Fases aplicadas de la metodología, - 3. Etapa: Inclusión de elementos
componente académico. espaciales que le dan singularidad
a la unidad. Patios, Escaleras,
El juego procesual se ha desarrollado en
Rampas - ENTRE
tres fases, que han tenido su objetividad en
- 4. Etapa: Variación de la unidad
comunidades académicas diversas
(prototipo) como reconocimiento al
(Universidad del Tolima, Universidad
contexto real, relevantes en el
Católica de Manizales y Universidad
desarrollo del conjunto – ENTRE

502
Ilustración . Desarrollo explorativo la unidad y la configuración de la malla 3D. Archivo propio.

La interfaz. Universidad Católica de Manizales. Programa Arquitectura año 2014-


2015. Vivienda. Pregrado.

- 1. Etapa: Aproximación a la - 4. Etapa: Inclusión de


vivienda a través del referente. elementos espaciales que le
- 2. Etapa: Relaciones socio dan singularidad a la unidad.
espaciales del usuario con cada Patios, Escaleras, Rampas -
uno de los componentes de la ENTRE
unidad residencial – ENTRE - 5. Etapa: Variación de la unidad
- 3. Etapa: Relaciones de la (prototipo) como
unidad con el contexto espacial reconocimiento al contexto real,
- ENTRE relevantes en el desarrollo del
conjunto – ENTRE

Ilustración 2. Malla 3D. Archivo propio. Ilustración . La unidad. Archivo Ilustración 4. El conjunto. Archivo
propio. propio.

503
Implicaciones y Aplicaciones del juego como herramienta
procesual. Método de aproximación al metodológica de aproximación
proyecto urbano-arquitectónico. Estudio de al lugar. ENTRE
Caso: San Mateo – Pereira. Maestría - 3. Etapa: Relaciones de la
Arquitectura y Urbanismo. Año 2017 – unidad con el contexto espacial
2018. Modelo de ciudad. Posgrado. Ver - ENTRE
ilustraciones 5-6 - 4. Etapa: Definición tipológica
de la unidad. El bloque -
- 1. Etapa: Aproximación a la ENTRE
ciudad y a la vivienda a través - 5. Etapa: Modos de relaciones
del referente. de la unidad con el contexto.
- 2. Etapa: Relaciones socio Variaciones. – ENTRE
espaciales. La malla (tapiz)

Ilustración . La trama
Ilustración SEQy Ilustración
la unidad. \*
Diseño.
ARABICArq. Valentina
6. El conjunto. Diseño. Arq. Valentina Duque Muñoz. y Arq. Sebastián
Duque Muñoz. y Arq. Sebastián Pinto Quintero. Maestría
Pinto Quintero. Maestría Arquitectura y Urbanismo Universidad Católica de Pereira .
Arquitectura y Urbanismo Universidad Católica de Pereira.
Para finalizar, este procedimiento concreta además en modelos de estudio que
esta manera de abordar el proyecto urbano permitan argumentar desde la teoría, cada
mediante la malla y la unidad y plantea un decisión de diseño tanto a nivel
método sistémico que permite la reflexión arquitectónico como urbano. Por
en la toma de decisiones del estudiante consiguiente, el modelo es un sistema
desde las calidades espaciales de la replicable que define formas de ocupación
vivienda, está siendo un componente comprendiendo que al abordar la vivienda
importante en la construcción de ciudad, se garantiza la comprensión de la ciudad
como unidad y relación de esta con su desde esta unidad básica pero que puesta
contexto inmediato y general, sustentado

504
en relación establece el entendimiento Ediciones Universidad Católica de chile.
general urbano, es decir la ciudad misma. Ediciones Universidad Católica de Chile.

[5]NASELLI, C. (2013). El rol de la

REFERENCIAS innovación creadora en la lógica interna del


diseño arquitectónico. Editorial
Universidad de católica de córdoba.
[1]FRAMPTON, K. (1987). Historia Crítica EDUCC. I + P Editorial. Córdoba,
de la arquitectura moderna. Argentina.

[2]MARTÍ A., C. (2000). Las formas de la [6PANERAL P., P. y otros. (1986). Formas
residencia en la ciudad moderna, Urbanas: De la manzana al bloque. Barcelona.
Vivienda y ciudad en la Europa de Editorial Gustavo Gili SL.

entreguerras. Barcelona. Ediciones


[7]PANNESE, C. (2010). La dimensión
UPC. colectiva de la arquitectura y la enseñanza de
proyectos arquitectónicos, Proyektuak. Escuela
[3]MARTÍ A., C. (1993). Las variaciones de
técnica superior de arquitectura de la
la identidad, Ensayo sobre el tipo en
Universidad de País Vasco.
arquitectura. Milan. Ediciones del Serbal.
[8]ROSSI, A. (2010). La Arquitectura de la Ciudad.
[4]MUNIZAGA V., G. (2000).
Barcelona. Editorial Gustavo Gili SL.
Macroarquitectura. Tipologías y
Estrategias de Desarrollo Urbano. Chile. REVISTA AD, Edición septiembre 1974.

505
HERRAMIENTAS COGNITIVAS PARA EL EJERCICIO PROYECTUAL

Maritza Granados Manjarrés


Departamento de Estética
Pontificia Universidad Javeriana
Departamento de Proyecto Arquitectónicos
Universidad Politécnica de Valencia
granados.m@javeriana.edu.co

RESUMEN desarrollo, no obstante, previo a su


construcción se han identificado algunas
Este taller se deriva de la investigación
herramientas cognitivas que son útiles para
doctoral que se está desarrollando en la
promover procesos creativos y sobre los
Universidad Politécnica de Valencia en el
que se pondrá particular atención durante
programa de Doctorado en Arquitectura,
la etapa de modelado.
cuyo objetivo es formular estrategias
didácticas encuadradas en los procesos El taller será dividido en dos momentos,
creativos de la práctica académica del uno introductorio y otro práctico
ejercicio proyectual de la carrera de desarrollado como se explica a
Arquitectura. continuación.

En el desarrollo de dicho objetivo se han En la introducción se expondrá


abordado diversos estudios enmarcados brevemente: 1. Cómo se entiende la
en la psicología contemporánea, y la creatividad en las disciplinas proyectuales;
investigación propone que en términos 2. Cuáles son los hallazgos más
generales la creatividad en las disciplinas importantes tanto desde la psicología como
proyectuales puede ser entendida a la luz desde la Arquitectura; y 3. Cuáles son las
del Modelo de Sistema, aunque reconoce características cognitivas más relevantes
la escasez de modelos propuestos en el proceso creativo.
desde y para su práctica académica.
Para finalizar, en el taller se propondrán
Ahora, para la construcción de dicho ejercicios que promuevan las herramientas
modelo la investigación propone estudiar cognitivas identificadas a partir de
talleres de pregrado en la carrera de propuestas realizadas particularmente
arquitectura en varias instancias de su desde el Pensamiento Metafórico por otros

506
profesores de la Pontificia Universidad Paralelamente, y a partir de ese vacío, la
Javeriana y la tallerista. investigación doctoral propone entender la
creatividad desde teorías psicológicas
PALABRAS CLAVE
contemporáneas, particularmente las
Cognición, pensamiento divergente,
Teorías Cognitivas; de Resolución de
pensamiento metafórico, creatividad.
Problemas; y las de Procesos
INTRODUCCIÓN. Componenciales, según la clasificación
propuesta por Kozbelt, A., Beghetto, R., y
La pregunta que da origen a este taller y la
Runco, M. [2].
investigación doctoral que lo enmarca,
nace del problema de la creatividad en las Por un lado, las Teorías por Procesos se
disciplinas proyectuales como una utilizan para definir cómo se está
urgencia e impulso. No obstante, a medida entendiendo la creatividad en términos

que se avanza sobre el tema empieza a generales, a partir de las propuestas de


hacerse evidente que, al menos en Csikszentmihalyi [3], mientras que las otras
nuestras disciplinas, no se ha alcanzado un dos teorías dan luces sobre cómo deben
consenso sobre su funcionamiento o ser entendidos los problemas abordados
definición [1]. en la arquitectura y el diseño, y los
procesos cognitivos involucrados en el
Con el objetivo de proponer una y entender
proceso creativo.
el modo en que se elabora, parte de la
investigación doctoral plantea un estudio a De este modo, el taller que se propone

desarrollar en la Facultad de Arquitectura y introduce a la literatura psicológica sobre la


Diseño de la Universidad Javeriana creatividad enfatizando en la definición de

durante 2019, en el que varios estudiantes los problemas que son regularmente
en diversas instancias de la carrera serán abordados por la arquitectura, haciendo
observados y entrevistados bajo el método claridades sobre cómo son encarados por
de la Teoría Fundamentada para mapear los estudiantes, para finalmente presentar
cómo son sus procesos creativos en el algunos de los procesos cognitivos que
cruce las variables que definen los talleres pueden ser identificados como valiosos y
de arquitectura, es decir sus actores y deseables en diseño y que pueden
condicionantes. significar un lugar propositivo para el
ejercicio proyectual, al reconocer lugares
de intervención. Se proponen como

507
ejemplos propuestas metodológicas de las En general la creatividad tiende a
cátedras de Teoría, Historia y Estética de entenderse como un fenómeno
las carreras de arquitectura y diseño, y sociocultural pero recientemente ha
como resultado práctico se propone un empezado a considerarse como un logro
ejercicio proyectual basado en dependiente de múltiples factores, y tal y
exploraciones morfológicas sobre como plantea Runco [5], aunque haya
superficies plegadas, desarrolladas por la muchas aproximaciones, el proceso
autora. creativo es multifacético y debe ser
afrontado desde definiciones más
ecléctica.
2. ESTADO DEL ARTE
A la luz de tal eclecticismo y la inclinación
2.1 Creatividad: a definirla como una urdimbre, se propone

El primer paso para entender creatividad, que en términos generales la creatividad

en esta u otra disciplina, es dar una debe ser entendida desde las propuestas

definición y en general se cree que para de Csikszentmihalyi [3] quien plantea el

que una idea se considere creativa debe Modelo de Sistema (Fig. 1) que la define en

tener tres características: primero, las el cruce de tres componentes: el dominio

ideas deben ser innovadoras, segundo, que será el conocimiento sobre una

deben tener altos niveles de calidad, y disciplina, el campo que son los miembros

tercero, deben ser apropiadas para la tarea de esta, y la persona que es el sujeto

para la que fueron pensadas, es decir creativo, proponiendo que la creatividad es

relevantes [4]. Sin embargo, el estudio que tanto un proceso mental, como social,

origina esta intervención, se inclina por cultural y psicológico.

definirla como una urdimbre de relaciones,


sobre todo al entenderla como una
construcción constante que se da durante
la práctica del proyecto académico.

508
Fig. 1 Interpretación del Modelo de Sistema.
Ilustración de la autora.

2.2 Procesos cognitivos

2.2.1 Definición del problema: una de las En el estudio de este tipo de problemas, y
aproximaciones más comunes para el partiendo de la premisa de que la habilidad
entendimiento de la creatividad es el de construcción de problemas, la
análisis de los procesos cognitivos participación activa en esta, y la presencia
involucrados, y la mayoría incluyen la de señales diversas e inconsistentes,
identificación o construcción del problema influyen en su resolución, Mumford y
como el primer paso, actividad que denota colegas [8] reunieron a 195 estudiantes
el proceso en el que un problema es para que resolvieran seis problemas de la
definido, estructurado y sus parámetros vida real, llegando a la conclusión de que
son delimitados [6], es decir, la la construcción de problemas está
construcción del problema se va a íntimamente relacionada con la producción
entender como “la re-expresión del creativa, al punto que los participantes con
problema de tantas maneras diferentes mayor capacidad de construcción
como sea posible antes del comienzo de la proporcionaban más soluciones creativas a
resolución” [7, p. 31]. problemas imprecisos, que se definen

509
como problemas ambiguos y no Csikszentmihalyi puede ser necesario para
completamente definidos, lo que requiere estudiantes involucrados en las primeras
su construcción para que puedan ser etapas de aprendizaje, y que era posible
resueltos. que los profesionales, por su experiencia,
supieran que iba a fallar eliminando la
Ahora, en términos del comportamiento de
necesidad de exploraciones intensivas.
los individuos al enfrentar la definición de
problemas, Kay [9] propuso un estudio en En conclusión, Kay dice que, Muy poca
el que 60 adultos participantes (artistas información fue organizada e incorporada
profesionales, semiprofesionales y no por los no artistas. Los otros dos grupos
artistas) fueron grabados mientras percibieron una multitud de información y
resolvían una serie de problemas para luego usaron estrategias para hacer frente
explorar la relación entre la resolución y la a esa cantidad de información. Los semi
construcción de estos. profesionales utilizaron comportamientos
orientados al descubrimiento [10] para
Kay basó sus definiciones en el estudio
establecer reglas para organizar la
que hicieran Getzels & Csikszentmihalyi
información (…) Los resultados apoyan la
[10] en la década de 1970, quienes
descripción de aquellos que producen
describieron dos fases distintas en el
ideas en el arte como personas que
proceso del pensamiento creativo3: el
parecen procesar la interrelación de
descubrimiento y la resolución. Los autores
muchas variables simultáneamente, en
reportaron que los estudiantes creativos se
lugar de dirigir una cantidad limitada de
comportaron de una manera orientada al
información hacia un objetivo que se
descubrimiento, y que en la resolución del
determina y decide de forma secuencial. La
problema el tiempo de reacción era más
búsqueda de muchas perspectivas y
prolongado y hubo más pausas asociadas
dimensiones de una solución parece tener
con el pensamiento creativo. No obstante,
un carácter espacial (Kay, 1991, pág. 250)
Kay refuta estas conclusiones diciendo
que, a la luz de su estudio, el
comportamiento orientado al En la solución de problemas, en general los
descubrimiento descrito por Getzels & diseñadores enfatizan en el rol de la

3 o descubre un problema no predeterminado


Este proceso fue definido por Kay como
aquel en el que el individuo encuentra, define por una situación o tarea.

510
intuición en la generación de soluciones conceptuales habrá más posibilidades de
creativas que a menudo están llegar a un resultado creativo.
caracterizados por la ocurrencia un evento
No obstante, hay que considerar que tales
significativo que en la década de 1960 se
hallazgos pueden ser consecuencia de
llamó “salto creativo” y que se describe
rupturas de los marcos de referencia que
como ese entendimiento repentino en el
contienen un problema, es decir que se
que emerge un concepto clave para el
violen intencionalmente las restricciones
proceso de diseño. En algunos campos
presentadas por este.
ese salto está caracterizado por un cambio
a una perspectiva completamente nueva Akin y Akin [12] formulan una investigación
de una situación, pero en el diseño no es en la que afirman que es necesario
tan radical, sino simplemente un reconocer el inicio de una visión creativa
desplazamiento a una nueva parte del que hasta determinado momento era
espacio de solución donde se encuentra un inexistente como un paso clave en la
concepto apropiado, haciendo del diseño creatividad, y se dan a la tarea de
creativo una exploración más que una caracterizar las condiciones y procesos
búsqueda. cognitivos responsables de la aparición de
estas visiones. Para ello, toman el
Para muchos investigadores el
problema de los 9 puntos y lo convierten en
descubrimiento de una solución creativa
un problema arquitectónico en la que se
puede coincidir con la aparición de un
pide a los participantes (4 novatos y 4
entendimiento súbito, una respuesta
expertos) rediseñar una fachada de una
considerada como referencia al momento
planta que les es entregada. Su hipótesis
en que el flash creativo llega.
es que a menos que se rompa el marco de
No obstante, tal y como propone Runco [5] referencia del alzado, no hay manera de
estos hallazgos no son repentinos ni conseguir un diseño creativo, hipótesis que
inmediatos sino frecuentemente queda verificada al analizar el estudio en el
prolongados, es decir la culminación de que concluyen que la habilidad de los
largos períodos de trabajo sobre un diseñadores de romper con los marcos de
problema, incluso a un nivel inconsciente, referencia posibilita la aparición de visiones
pues como sostiene Christiaans [11] entre súbitas, y que llegar a una solución creativa
más tiempo se dedique a definir y entender violando los marcos de referencia, requiere
un problema, y formar estructuras

511
especificar un marco nuevo de modo que De las técnicas de lluvia de ideas, la
el proceso creativo sea acentuado. primera fue una mejora de la lista de
Osborn propuesta por Bob Eberle conocida
2.2.2 Pensamiento divergente: el
como SCAMPER (Fig. 2a), y es una guía
Diccionario de Psicología de Oxford [13] va
que promueva la aparición de nuevas
a definirlo como aquel en el que diversas
perspectivas o soluciones a una situación
soluciones son generadas para un
determinada. Cada una de las letras
problema, y de acuerdo con Scott [14] esto
representa una palabra o frase como guía
requiere diferentes alternativas en relación
para la formulación de preguntas que en su
con un solo estímulo, permitiendo la
resolución conducen el pensamiento
aparición de muchas respuestas, lo que
creativo a nuevas áreas o nuevos
significa que múltiples alternativas pueden
territorios [16]. La otra técnica, es conocida
satisfacer una serie de criterios.
como Flor de Loto (Fig. 2b) y es la

En términos de la arquitectura, Doaa representación visual de las ideas, como

Hassan [15] propone un estudio que un mapa mental, en el que el diseñador

buscaba comparar técnicas comienza con su problema principal en el

representativas del pensamiento centro sobre el que desarrollan 8 sub-

divergente basadas en las propuestas de problemas, y de cada uno de estos se

brainstorming de Osborn, y las propuestas desarrollan 8 ideas más.

de pensamiento lateral desarrolladas por


De Bono.

Fig. 2a. Etapas del


Scamper.

Fig. 2b. Flor de loto.

Ilustraciones de la
autora.

512
En cuanto al pensamiento lateral, en el que concepto de creatividad y que sugieren el
las técnicas divergentes son utilizadas para uso de técnicas de pensamiento divergente
forzar a nuestros cerebros a rechazar como las comparadas en el estudio
patrones pre-construidos a través de realizado. Por otro lado, concluye que las
procesos aparentemente ilógicos, Hassan técnicas procedimentales son más útiles
escoge la provocación. Para ella, esta en el caso de buscar ideas innovadoras en
técnica es la que más promueve que el poco tiempo, mientras que las
cerebro funcione en contra su naturaleza, estructurales son beneficiosas cuando se
al obligar al diseñador a hacer afirmaciones necesiten muchas ideas, sin embargo, las
ilógicas en las que algo que se creía cierto primeras pueden necesitar mucha más
de una situación, no lo es. práctica para ser aplicadas debido a su
naturaleza conceptual.
Hassan propone que las técnicas como
SCAMPER y la Flor de Loto son 2.2.3 Pensamiento metafórico: por otro
estructurales, mientras que las de lado, estudios sobre creatividad afirman
pensamiento lateral son procedimentales y que el uso de la metáfora promueve el
se pregunta cuál lleva a un producto más pensamiento creativo al asociar universos
creativo por lo que propone un estudio que independientes que entre más distantes
desarrolló en la Universidad de Ain Shams sean más potencial creativo ofrecen [17].
en Egipto durante seis semanas en la
El arquitecto Hernán Casakin [18] afirma
cátedra de Teoría de la Arquitectura 2.
que las metáforas estructuran el sistema
Los estudiantes fueron divididos en dos cognitivo, organizando el pensamiento y
grupos, a cada uno le correspondió una permitiendo la aparición de nuevas formas
técnica (Flor de Loto o Provocación), y la de pensar al permitir pensar una situación
consigna consistía en hacer dos proyectos en términos de otra, constituyendo una
utilizando la técnica que le correspondiera. yuxtaposición entre lo familiar y lo inusual,
Hassan llega a la conclusión de que los actividad de mucha ayuda a la hora de
procesos de diseño arquitectónico deben encarar problemas imprecisos. Es por esto
ser liberados de técnicas tradicionales que que Casakin, buscando evaluar la
sigan los modelos de Análisis/Síntesis y creatividad en el proceso de diseño y su
deben adoptar modelos de comportamiento cuando se utilizaba la
Conjetura/Análisis que optimizan el metáfora, invitó a 65 estudiantes de primer

513
año a proponer una serie de edificaciones concluyen que los profesionales las usan
de uso mixto en una zona deteriorada de frecuentemente, pero los estudiantes
Tel Aviv. deben ser enseñados a emplearlas
efectivamente, pues está claro que ambas
Después del trabajo proyectual, los
traen enormes beneficios al ejercicio del
estudiantes contestaron una encuesta en
diseño.
la que evaluaban sus proyectos en
términos de su fluidez, innovación, La analogía y la metáfora pueden ser
funcionalidad, estética, valor, vistas como una cartografía del
productividad, relación con el contexto conocimiento de una situación a otra
físico etc., a la vez que evaluaban el rol de (…). Este proceso de comparación
las metáforas en la organización del fomenta nuevas inferencias y promueve
pensamiento, la búsqueda de relaciones la interpretación de los problemas de
inusuales entre dominios remotos y el maneras nuevas y perspicaces. El
problema de diseño, y el análisis del potencial para la resolución creativa de
problema desde puntos de vista diferente. problemas es más notable cuando los
Casakin concluye las metáforas deben ser dos dominios que se comparan son muy
vistas como una estrategia cognitiva, y los diferentes en la superficie [19, p. 285]
resultados arrojaron que la innovación fue
Prueba de la fertilidad de esa vinculación
el factor dominante en la creatividad.
entre universos distantes puede rastrearse
en las propuestas de la profesora
Como continuación de este estudio, Hey,
arquitecta Alejandra Estrada Galeano
Linsey, Agogino y Wood [19], discuten la
quien, en la cátedra de Teoría de la
relación entre metáfora y analogía en los
Arquitectura de la U. Javeriana, propone a
procesos de diseño, apoyándose en
sus estudiantes trabajar con gramáticas
entrevistas y experimentos con
recursivas y Sistemas-L (Fig. 3) como
estudiantes, para llegar a la conclusión de
herramientas para el diseño de estructuras
que ambas son utilizadas normalmente,
y articulaciones a través de
pero la metáfora se emplea como
experimentaciones geométricas, que
herramienta en las primeras etapas
hacen uso de lógicas de crecimiento
proyectuales cuando el problema está
biológico para aplicar a la arquitectura, o
siendo enmarcado, y la analogía en la
las propuesta de la arquitecta Yenny A.
generación de conceptos. Además,
Real que a través del diseño colectivo de

514
juegos de mesa ha encontrado una historia prehispánica en el que el
herramienta para la enseñanza de la estudiante aprende jugando.

Fig. 3. Experimentaciones de alumnos


durante 2018

CONCLUSIONES Y - Los problemas construidos, a


RECOMENDACIONES diferencias de los presentados, tienen
más oportunidades creativas.
Tal y como se mencionó, la creatividad va
- Los estudiantes normalmente tienen un
a ser entendida como un complejo sistema
comportamiento orientado al
de relaciones, y en su estudio a la luz de
descubrimiento y su tiempo de reacción
los procesos de aprendizaje de la
es más prolongado en relación con
disciplina, se considera deseable definir
pares en etapas más tardías de
algunas características recurrentes en
desarrollo o profesionales.
dicho proceso como la construcción del
- Ejercicios de pensamiento que
problema a resolver y el uso de algunas
promuevan relaciones
formas de pensamiento alternas:

- Es característica fundamental de los


novedosas entre universos
problemas enfrentados por los
aparentemente inconexos son
diseñadores su naturaleza imprecisa,
deseables por lo que se recomienda
que requiere la construcción, definición
hacer uso de técnicas de pensamiento
y estructuración si mismos por parte del
divergente y metafórico.
diseñador.

515
REFERENCIAS [7] Ma, H.-H. (2009). The Effect Size of
Variables Associated With Creativity.
[1] Gericke, K. y. (2011). Comparisons of
Creativity Research Journal, 30-42.
design methodologies and process
models. Proceedings of the 18th [8] Mumford, M. D., Reiter-Palmon, R.,
International Conference on O'Connor Boes, J., & Runco, M. A.
Engineering Design (pp. 393-404). (1997). Problem Construction and
Copenhagen: The Design Society. Creativity. Creativity Research
Journal, 10(1), 2-23.
[2] Kozbelt, A. B. (2010). Theories of
Creativity. In The Cambridge [9] Kay, S. (1991). The figural problem
Handbook of Creativity (pp. 20-47). solving and problem finding of
New York: Cambridge University professional and semiprofessional
Press. artists and nonartists. Creativity
Research Journal, 233-252.
[3] Csikszentmihalyi, M. (2014). The
Systems Model of Creativity: The [10] Getzels, J., & Csikszentmihalyi, M.
Collected Works of Mihaly (1976). The Creative Vision: A
Csikszentmihalyi. London: Sage Longitudinal Study of Problem
Publishing. Finding in Art. New York: Wiley.

[4] Kaufman, J. y. (2010). The Cambridge [11] Christiaans, H. (1992). Creativity in


Handbook of Creativity. New York.: design. Delft: Disertación doctoral,
Cambridge University Press. TUDelft.

[5] Runco, M. (2007). Creativity. Theories [12] Akin, O., & Akin, C. (1996). Frames of
and themes: Research, development reference in architectural design:
and practice. Oxford: Elsevier. analyzing the hyper-acclamation

[6] Reiter-Palmon, R. (2017). The Role of


Problem Construction in Creative
(aha!). Design Studies, 17(4), 341-
Production. Journal of Creative
361.
Behavior, 323-326.

516
[13] Colman, A. (2015). A dictionary of [17] Sánchez-Ruíz, M. J., Romo S., M., &
Psychology. Oxford: Oxford Jiménez J., J. (2013). The role of
University Press. metaphorical thinking in the creativity
of scientific discourse. Creativity
[14] Scott, T. E. (1999). Knowledge. In M.
Research Journal, 25(4), 361-368.
Runco, & S. Pritzker, Encyclopedia of
creativity. Volume 2 (pp. 119-129). [18] Casakin, H. P. (2007). Metaphors in
San Diego: Academic Press. Design Problem Solving:
Implications for Creativity.
[15] Hassan, D. (2016). Divergent thinking
International Journal of Design, 1(2),
techniques discrepancy and
21-33.
functional creativity: Comparative
study of structural and procedural [19] Hey, J., Linsey, J., Agogino, A., &
techniques in architectural design. Wood, K. (2008). Analogies and
Ain Shams Engineering Journal, 1- metaphors in creative design.
15. International Journal of Engineering
Education, 24(2), 283-294.
[16] Gaubinger, K., Rabl, M., Swan, S., &
Werani, T. (2015). Creativity
Techniques. In Innovation and
Product Management (pp. 115-131).
New York: Springer

517
LA FICCIÓN PROYECTUAL. COMO MODO PROYECTUAL, COMO
HERRAMIENTA DE ANÁLISIS Y COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGA.

Fernando Speranza, Marcela Castersana, Horacio Garaventa, Lorena Greshner, Emiliano Ortiz,
María del Rosario Díaz, Roberto J. Londoño.

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.

fernandomsperanza@gmail.com; rojolondono@gmail.com

RESUMEN aplicado en diversos niveles dentro de las


disciplinas proyectuales, lo que ha
El trabajo presenta un avance de
permitido comprender mejor las
investigación sobre la ficción proyectual
posibilidades didácticas de sus procesos y
como noción teórica y práctica cuyo campo
resultados.4
de aplicación está ubicado en la docencia
del proyecto en arquitectura. Dicha noción, En un sentido amplio dicha noción se basa
ha sido objeto de investigación dentro del en operar alteraciones estratégicas al
curso Introducción al Pensamiento modelo tradicional de enseñanza –
Proyectual, Cátedra Speranza del Ciclo aprendizaje del proyecto desde una
Básico Común de la FADU – UBA y se ha interpretación de la ficción como

4
REFERENCIAS Diseño Textil, Diseño en Imagen y
Sonido y Diseño del Paisaje- Las
Curso Introducción al pensamiento carreras denominadas
proyectual, Cátedra Speranza, del “proyectuales” en la Universidad de
Ciclo Básico común de la FADU – Buenos Aires, se agrupan en un
UBA, Buenos Aires. Este se define curso dictado anualmente en el que
como un curso introductorio, se imparten contenidos centrados en
nivelatorio y propedéutico dirigido a los problemas del diseño que serán
estudiantes de las distintas carreras: especializados en las siete
Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño disciplinas que conforman la
Industrial, Diseño de Indumentaria, facultad.

518
posibilidad creativa que se vincula con tres La docencia del proyecto en arquitectura
ejes de problematización: El orden, referido se vincula a una tradición que podría
a la sintaxis; la percepción vinculada a la remontarse al siglo XIX cuando se
fenomenología y el sentido, vinculado a la consolidan en Francia los dos grandes
semántica. vertientes reconocidas como: artística-
humanista y técnica-científica.5 La primera,
Como condición metodológica se parte de
originada en el ámbito de la École des
la heurística en combinación con el trabajo
Beaux-Arts y la segunda, en el École
inter e intra-disciplinar, el modo
Polytechnique. A estas dos se debe sumar
colaborativo y la utilización de las TICs.
la tradición moderna vinculada al
Esto ha permitido habilitar una
movimiento moderno y la tradición
investigación abierta que se soporta en la
posmoderna que ha surgido a partir de la
simulación y es en sí misma un simulacro,
década de 1970. Estas cuatro tradiciones
un ensayo general que involucra diversos
son al mismo tiempo un reflejo del debate
elementos e instancias que comprende el
disciplinar en cada momento y en este
proyecto en sus múltiples variaciones y
sentido operan recíprocamente.
conmutaciones.

PALABRAS CLAVE El modelo francés refinado a lo largo de


diferentes etapas y circunstancias (tanto
“ficción proyectual”; “didáctica del
dentro como fuera de Francia) parte de la
proyecto”; “Interdisciplina proyectual”
idea de desarrollar y dar solución a
problemas específicos de diseño bajo la

ANTECEDENTES directriz de un “parti”, un programa dado de


antemano, la tutela del maestro y la
evaluación final de externos (jury).6 Este

5
Ver: Pevsner Nickolaus “Las Academias Arts.” En: Arthur Drexler (ed). The
de Arte, pasado y presente. Cátedra, Architecture of the École des Beaux-
Madrid (1982). Arts. Museo de Arte Moderno de
Nueva York. (1977). Ver, además:
6
Ver: Richard Chafee. “The Teaching of Paul P. Cret. “The École des Beaux
architecture at the École des Beaux – Arts and the architectural education.”
Journal of the American Society of

519
modo, llamado academicista con una oficios. Al mismo tiempo resultaba afín con
fuerte impronta en el estudio de las ideas de las vanguardias artísticas
precedentes, fue puesto en crisis a partir (particularmente en lo que se refiere a la
de las propuestas desarrolladas, de una abstracción). Con esto, el esquema de
parte en la Unión Soviética durante la enseñanza y aprendizaje del proyecto se
vigencia de los Vkutemas y de otra, en la hizo más horizontal, manteniendo, no
Bauhaus dirigida por Walter Gropius, obstante, la idea del espacio taller, como
primero en Weimar y luego en Dessau.7 En modalidad y fundamento metodológico.8
estos dos últimos casos la didáctica se
concibió como un espacio productivo que El modelo de taller, de base presencial –
respondía de manera más directa a las cara a cara- sobrevivió al siglo XX en medio
condiciones impuestas por la de las consabidas discusiones
industrialización lo que conduciría en disciplinares que incluyeron entre otras
consecuencia, a la definición de las cosas, la incorporación de nuevas
“disciplinas proyectuales” como 9
disciplinas proyectuales. A partir de la
distanciamiento de la artesanía y los última década del siglo XX, en el marco del

Architectural Historians (JASAH). Vol http://www.edi.msstate.edu/work/pdf/


1, abril de 1941. history_ studio_based_learning.pdf.

7
Ver: Dearstine, Howard. “The Bauhaus 9
El diseño Industrial, el diseño urbano, el
revisted.” Journal of Architectural diseño del paisaje, el diseño gráfico,
Education (JAE). Vol.17. No. 1 el diseño textil son disciplinas nuevas
(oct.1962):13-16. Ver, además: que han venido surgiendo a
Capra, Adrián. “Algunas objeciones a
la Bauhaus” En: Paperback No 6. lo largo del siglo XX en atención a
[Fecha de consulta: demandas cada vez más
29,08,2011].www.Paperback.es/artíc especializadas de la producción en
ulos/Carra/Objeciones.pdf. diferentes escalas de aplicación.
Asunto que sigue mutando hacia una
8
Ver: Lanckley Jeffrey A. “A History of the mayor hibridación y el
Studio-based Learning Model.” En:

520
post-estructuralismo, se comenzaron a dar - La referencia a un hecho construido.
cambios sustanciales sobre este Supone que la actividad de la
paradigma pedagógico, especialmente práctica docente del diseño, ubica en
desde la introducción del mundo digital y la un punto central una construcción, ya
aparición del Internet, lo que ha tenido sea de escala urbana, arquitectónica
efecto en todos los campos del diseño. o bien, objetual. Esto es un reflejo
que emula la actividad profesional en
tanto dicha construcción (o conjunto)
En suma, la larga tradición que vincula la
se toma como un motivo para el
docencia a un espacio físico y ahora
desarrollo y posterior evaluación del
también a uno virtual, y que ha operado a
proyecto.
partir de metodologías adaptadas a las
circunstancias que provee cada marco
- El procedimiento lineal e incremental
institucional, se ha sostenido en una serie
en la complejidad. Este supuesto se
de supuestos que permanecen constantes
asocia a la idea evolucionista donde
y se consideran naturalizados aún, en la
las habilidades adquiridas por el
práctica docente contemporánea, debido
estudiante permiten disponer de
justamente a su demostrada efectividad.
diferentes niveles de complejidad
Así, dentro de lo que se ha dado en llamar
que se corresponden directamente
la cultura del taller se podrían reconocer las
con las dimensiones de la obra o la
siguientes constantes que, para los efectos
porción de territorio que se aborde.
de este trabajo son uno de los
- El principio de la crítica sobre la base
fundamentos en la formulación de ficciones
de la autoridad. Este supuesto se
proyectuales y por tanto se asumen
basa en la jerarquización del saber
críticamente como motivos de
en tanto propiedad acumulable que
investigación, cuyo fin no es otro que lograr
se alcanza a través de la experiencia,
una actualización al contexto presente.
lo que a su vez legitima el saber
Estas constantes son:
empírico de carácter individual y lo
privilegia sobre otras formas del
conocimiento.

perfeccionamiento de los medios de


visualización y fabricación.

521
- La dialéctica entre la práctica y la excentricidad que las aparta del
teoría. Este supuesto se basa en la centro, porque empiezan a ser allí
separación del saber lo que a su vez donde podría suponerse que están
tiene consecuencias en la dejando de ser. Consideramos que el
metodología y en los dispositivos mundo de los simulacros… No
didácticos empleados en cada caso. importa que la desemejanza del
En muchos casos, esta segregación original, que es la base de todo
imposibilita la definición precisa y la
correspondencia de contenidos,
tanto intra-disciplinares como inter- simulacro, sea pequeña o sea
disciplinares. grande. Lo que importa es que esa
disimilitud… esa desemejanza sea la
Estos supuestos han sido, por tanto, unidad de medida a través de la cual
motivos de reflexión y se los entiende como entendemos al mundo
problema y oportunidad al mismo tiempo, a
la luz de las condiciones del presente. Se Tomás Eloy Martínez. 10
pretende con esto buscar caminos que
permitan actualizar las maneras en que se La cuestión que surge en este punto tiene
aborda la enseñanza y el aprendizaje del que ver con la ficción proyectual como
proyecto, su didáctica, así como el noción que pretende ser al mismo tiempo
posicionamiento conceptual frente a las un modo proyectual, una herramienta de
preocupaciones disciplinares y a los análisis y una estrategia pedagógica.
requisitos de la profesión. Siendo la estrategia pedagógica,
específicamente, el principal interés del
La ficción proyectual presente trabajo, es preciso insistir que se
ha partido de una crítica a ciertos aspectos
Solo las diferencias se parecen. Lo
naturalizados dentro del modelo
que tal vez quiere decir que las cosas
tradicional, en busca de modos que
se hermanan por ese punto de

10
Tomas Eloy Martinez. Ficciones
verdaderas, Alfaguara, Buenos
Aires, (2011).

522
habiliten nuevas formulaciones didácticas. reconocible y a través de una serie de
Para esto, se hace necesario explicar pasos hasta lograr una presentación
brevemente el núcleo conceptual de autónoma (Picasso, Juan Gris por
partida, que es aquel desde donde se ejemplo). Y, de modo alternativo, surge el
deslinda la ficción. camino de la invención pura que siguieron
aquellos quienes apoyados en otro punto
En el terreno del arte, la mímesis o imitatio
de partida, y diferentes formas del
ha sido una de las ideas centrales y sus
conocimiento, produjeron un lenguaje
repercusiones han trascendido a otros
plástico propio, llamado arte concreto (Max
campos. El problema se ubica en la
Bill, Tomás Maldonado por ejemplo).
oposición entre copia de la realidad en un
extremo, o la invención de una realidad En “Del rigor de la ciencia” (1960) Borges
nueva en el otro, lo que pone a la plantea esta paradoja en términos
representación como el problema principal literarios. Presenta la distancia que hay
en esta mediación. Problema que entre la realidad y su representación a
evidenció Platón dejando en claro el riesgo través del mapa que los cartógrafos
que conlleva la copia de la realidad en tanto levantaron en escala natural con tal
intento de sustitución de la misma. A este precisión que simuló la realidad. Imagen
problema Aristóteles sumó luego la literaria que nos lleva al punto de preguntar
necesidad de incluir la interpretación, es por la realidad y el estatuto ontológico de la
decir, concedió valor al autor que interviene copia, de su representación. Algo
11
en la producción de la copia. Con comparable a lo que se podría ver también
oscilaciones de un extremo al otro, se en la serie de pinturas que realizó Picasso
forjaron ideas que alcanzaron un grado de sobre “Las Meninas” de Velázquez:
radicalización durante el periodo de ¿cuánto se puede variar, cuanto imaginar y
vigencia de las vanguardias artísticas. Esto crear sobre la base de una realidad dada
llevó a la consolidación del lenguaje (el cuadro, en este caso)? Lo antedicho
abstracto representado por aquellas abre la posibilidad de entender el “original”,
búsquedas que partieron de una figuración la copia y su interpretación como un

11
Ver: Tatarkiewicz, Waldislaw.Historia estética. Tecnos, Madrid. (2001): 325
de seis ideas. Arte, belleza, forma, - 335
creatividad, mimesis, experiencia

523
universo que opera en la tensión producida que no considera opuestos y en cambio sí,
entre la verdad y la mentira, el original y su complementarios ambos extremos: la
copia, (o bien la copia de la copia), el copia y la invención.
territorio y el mapa.12
De esta manera, podría decirse que la
En el campo de la arquitectura, este debate noción de ficción proyectual puede ser
está presente, por una parte, en lo que asumida como una noción de carácter
supone la consideración por los referentes, epistemológico. Esto quiere decir que
los precedentes, los modelos. Operación atiende cuestiones centradas en la forma
que resulta similar a la copia en el arte y de como productora del conocimiento
la que basta pensar la producción del siglo proyectual, dado su carácter heurístico y
XIX como el punto culminante de la pulsión de evidencia abierta que según se propone
imitativa y lo que explica el eclecticismo este trabajo, permite desarrollar cuestiones
como el fenómeno que lo caracteriza y al pedagógico – didácticas.
Movimiento Moderno que lo sucedió como
El ejercicio.
su antídoto.
En términos de la enseñanza y el
En este punto cabe decir que la noción de
aprendizaje del proyecto y procurando
ficciones proyectuales, podría ubicarse en
otorgar viabilidad a la noción de ficción
un punto intermedio. Busca definir una
proyectual, se ha concebido un ejercicio
mirada desde las diferencias, esto es,
cuyo destino inicial estuvo en el ciclo
desde un punto que no se opone
básico de formación. El ejercicio sigue
necesariamente a la imitatio, pero tampoco
diferentes momentos donde se habilitan
pretende la creación ex novo.
herramientas conceptuales vinculadas a la
Esto quiere decir que, anclados en el producción, a la interpretación, traducción
principio de la verosimilitud, conscientes de y al análisis. Con esto, los contenidos
estar operando en términos de un específicos derivan de la determinación de
simulacro, se busca construir mundos atributos fenomenológicos, semánticos y
posibles. Es decir, se trata de un camino sintácticos que permiten desarrollar en el

12
Ver: Speranza, Fernando. Ficciones
espaciales, un estudio de caso.
FADU – UBA, Buenos Aires. (2016).

524
estudiante capacidades de abstracción, términos igualmente importantes. Dicho
simbolismo y síntesis en un momento en ejercicio se ha realizado en repetidas
que el desarrollo cognitivo puede asimilar ocasiones mediante el formato de
estas nociones plenamente. workshop, lo ha significado el trabajo
simultáneo entre grupos de diversos
Con variaciones, adaptaciones y ajustes, el
contextos académicos, con encuentros e
ejercicio específico llamado “ficciones
intercambios pautados.13 A continuación se
proyectuales” se desarrolla en términos de
explica el ejercicio, que según su estrategia
una narración marcada por instancias
didáctica se encuentra dividido en dos
reconocibles que van sumando al resultado
partes. Vale aclarar además que supone el
final. Por esta razón, el proceso y el
trabajo simultáneo de dos o más grupos
resultado son tratados siempre como
académicos distantes:14

13
El ejercicio de Ficciones espaciales se ha http://portafolioworkshopbogotabsas.
realizado en repetidas ocasiones: blogspot.com.ar/Workshop Ficciones
Workshop Ficciones Espaciales urbanas. FADU + ENSAPL - Ecole
entre CBC FADU – UBA y nationale supérieure d'architecture et
Universidad Nacional de Mar del de paysage de Lille. (abril 2014).
Plata (2017 y 2018). Workshop, http://workshop-
lillebsas.blogspot.com.ar/
Ficciones espaciales. TVR – 14
El formato de Workshop ha sido utilizado
Arquisur. Agosto – septiembre 2017.
como mínimo entre dos grupos
http://arquisur.fapyd.unr.edu.ar/arqui
académicos, a nivel nacional e
sur/
internacional. Y como máximo, en el
Workshop, Ficciones espaciales. TVR –
Taller Virtual en Red que reúne cerca
Arquisur. Agosto – septiembre 2017.
de 29 facultades de arquitectura
Workshop, Ficciones espaciales.
pertenecientes a la red Arquisur. En
FAU-UNMdP y FADU. UBA. Agosto
todos estos casos el ejercicio ha
– septiembre 2017. Workshop
funcionado sobre los mismos
Ficciones espaciales. Buenos Aires -
lineamientos. En 2017 y 2018
Bogotá. FADU – UBA - Universidad
se ha trabajado en conjunto con la
Nacional - Universidad de los Andes.

525
se traduce del lenguaje verbal al lenguaje
La primera parte se refiere a la producción visual, es decir, una frase que será
de una imagen detonante, permita cumplir representada bidimensionalmente.
con la siguiente consigna: “Diseñar un
artefacto-dispositivo de carácter Sigue a continuación la materialización de
espacial/vivencial con atributos la imagen, lo que supone una siguiente
fenomenológicos, semánticos y/o instancia de interpretación y traducción.
sintácticos.” Dicho artefacto - dispositivo es Esta vez la frase - imagen actúa como
enviado a otro estudiante remoto por medio unidad y se asume como el motivo que
de una lámina digitalizada que ilustre sus orienta la producción del artefacto -
rasgos generales. De este modo, el primer dispositivo que exteriorice su espacialidad
problema que enfrenta el estudiante tiene y sugiera la posibilidad de un recorrido. Sin
que ver con la generación de la imagen que responda a una escala determinada
inicial. Para abrir posibilidades y conseguir pero sí cuidando las proporciones de los
una cierta consistencia en la producción de materiales se limitan las condiciones
esta imagen, se propone la mecánica del técnicas del trabajo al empleo de
brain-storming a partir de un listado en elementos lineales, planares o macizos.15
cuatro columnas que incluya términos
asociados a: la forma, la estructura, la ley Una vez el artefacto - dispositivo es
de generación y las unidades espaciales. terminado, se procede al intercambio.16
Con estas palabras se arma una frase que Así, cada estudiante envía y recibe,

Cátedra Speranza de la Universidad sintaxis. Por esto, ficciones


Nacional de Mar del Plata. espaciales es considerado un
ejercicio que reúne los
15
Es importante aclarar que previo a la conocimientos y habilidades
realización de este ejercicio de obtenidos previamente.
16
ficciones espaciales, los estudiantes La instancia de intercambio es
han trabajado de manera particular considerada un punto que articula la
los tres ejes fundamentales a partir primera y la segunda parte del
de bloques temáticos dedicados a la ejercicio. La logística que supone
fenomenología, la semántica y la esta tarea se apoya en las TICs.

526
simultáneamente, un artefacto que será Ejercer las operaciones proyectuales
tomado como “verosímil proyectual”. Esto necesarias que permitan tanto disponer el
supone el punto de partida de la segunda artefacto recibido en un contexto local,
parte que inicia con la realización de una como la emergencia de su programa.” La
copia fiel y el análisis de sus atributos tarea consiste ahora en trabajar con tres
inherentes.17 Con esta traducción se busca variables simultáneas y recíprocas: el
captar la esencia. Esta imitación, copia conocimiento y la evaluación de posibles
deja como resultado la apropiación, no solo modificaciones al objeto (apropiado), la
de un objeto material, sino de una serie de identificación y el estudio de un lugar
ideas que han sido generadas por “otro” específico en la ciudad y por último, la
pero que gracias a su reproducción y emergencia de un programa que responda
entendimiento, pasan a ser “propias”.18 tanto a las condiciones del lugar como a las
que resultan propias del artefacto –
La segunda parte del ejercicio comienza dispositivo, lo que resulta por lo general en
así con este objeto de ideas ajenas y programas híbridos, asociados a nuevas
propias. La consigna propone: ritualidades.19
“Contextualizar el Artefacto-Dispositivo.

18
Para realizar la tarea de la copia y el
17
Se propone que el análisis se haga a análisis de un objeto producido por
partir de los tres ejes que han sido otro estudiante, se incentiva el
trabajados a lo largo del curso: la intercambio entre los estudiantes a
percepción, la atmósfera, el través de la bitácora (Facebook) que
recorrido, como atributos se habilita como grupo cerrado.
fenomenológicos. El orden, la
19
composición, como atributos que La elección del lugar se hace a partir de
definen la sintaxis de la forma. Y, el un listado abierto que dispone la
posible sentido y significado que cátedra, pero son los estudiantes
quienes lo eligen puntualmente. Se
pudiera tener a partir del lenguaje insiste en la relación del objeto y el
formal, como atributos semánticos. lugar como determinantes del
programa.

527
El ejercicio termina con la preparación de
Esto conduce a la necesidad de otorgar un los soportes necesarios que evidencien el
sentido, un posicionamiento crítico tránsito de las ideas. Es una instancia
respecto a la forma y razón del meta-cognitiva que se basa en la
emplazamiento, así como a la decisión narración. Narración que está hecha de
respecto de un eventual programa. Con quiebres y discontinuidades, vueltas al
esto, se hace necesaria la comprobación origen, intercambios y la confrontación con
desde diferentes ángulos, miradas, las condiciones particulares de un lugar.
preguntas que problematicen las Así, la narración proyectual deja, además,
relaciones puestas en juego y hagan más la adquisición de habilidades prácticas
sólido y plausible el resultado. Es decir, se necesarias en la consolidación de la
trata de un proceso proyectual en el que se confianza y la “auto estima proyectual” que
toman las decisiones que conducen a la redunda en la autonomía.
realización final del ejercicio.

Fig. 1. Proceso del ejercicio en dos partes: primera producción de un artefacto – dispositivo hasta
intercambio académico. Segunda, generación del verosímil proyectual hasta el emplazamiento y la
emergencia programática en un lugar específico.

528
Fig. 2. 1 y 2. Lámina recibida de estudiantes de Mar del Plata. 1.2 y 2.2 Análisis e interpretación del
artefacto recibido. 1.3 y 2.3. Propuesta de adecuación, emplazamiento y programa. Abril Conarchiulo
y Ignacio Johnson. CBC, Cátedra Speranza octubre 2017.

CONCLUSIONES posible distinguir etapas en su elaboración;


¿Qué significa proyectar; cuáles son los el diseño como fruto de una propuesta de
conocimientos que se requieren; cuál es el enseñanza: ¿es una simulación?
estatus epistemológico del proyecto; es

529
Edith Litwin 20 En un plano conceptual, podría decirse que
la investigación ha indagado en la
complejidad de los problemas que encierra
El encuadre pedagógico de la Cátedra
el proceso creativo propiciado desde la
Speranza desde donde se desarrolló la
heurística. Esto es, desde la generación de
propuesta y la didáctica del ejercicio en su
situaciones contrastantes, alteraciones
conjunto, sumado al marco teórico y a las
deliberadas que rompen el proceso lineal,
verificaciones empíricas que acompañan el
secuencial del pensamiento en favor de
armado de la noción de ficciones
procesos más complejos y enriquecidos.
proyectuales constituyen, el objeto de
Con este propósito, el ejercicio de ficciones
estudio de esta investigación. Se trata de
proyectuales concede un importante
un trabajo que se ha venido construyendo
espacio a la interpretación y a la traducción
a lo largo de los últimos años y como tal,
como formas posibles de ser incorporadas
conlleva una serie de cuestiones asociadas
en el pensamiento proyectual desde un
a la enseñanza y al aprendizaje del
curso introductorio. La razón, que permite
proyecto en arquitectura, lo que a
y potencia la mediación entre diferentes
continuación se intentará sintetizar en un
lenguajes y campos disciplinares. En otras
plano conceptual tanto como didáctico -
palabras, se puede afirmar que, en el
operativo. La propuesta se soporta en la
marco de esta investigación, estos
simulación y es en sí misma un simulacro,
aspectos epistemológicos cobran especial
un ensayo general que involucra los
vigor, en tanto son insumos necesarios en
diversos elementos e instancias que
el proceso creativo. Proceso que según se
comprende el universo del proyecto visto
plantea parte de las ideas de otro para ser
como juego de variaciones y
continuadas en lo que llega a ser un
conmutaciones.
proceso colaborativo. Dice al respecto
Alfredo Andia: “Tradicionalmente la cultura
arquitectónica ha basado su progreso en la

20
Edith Litwin. “Reflexiones en torno a una proyectuales. Hacia la construcción
didáctica para la enseñanza de una didáctica para la enseñanza
proyectual”. En: Mazzeo y Romano, superior. Nobuko, Buenos Aires.
La enseñanza de las disciplinas (2007).

530
capacidad creativa del diseño desde la
figura del genio individual. Pero hoy, las En un plano más operativo se podría
condiciones urbanas y arquitectónicas pensar el ejercicio desde los roles que se
presentan situaciones tan complejas que cumplen. Peggy Deamer afirma cómo, en
superan la capacidad individual”.21 un ejercicio proyectual tradicional, se
presentan cuatro roles simultáneos, sin
Asimismo, debe decirse que el ejercicio que exista una correspondencia directa
hace centro en el trabajo con la forma. La entre ellos, lo que explica la complejidad
forma en tanto, imagen bidimensional o que conlleva para los cursos y ejercicios
bien como materialización tridimensional, introductorios, que son el punto central de
que pasa a ser el pretexto para encontrar su argumentación. 22
los atributos fenomenológicos, semánticos
y sintácticos que permiten una definición y Uno, dice Deamer, es el rol del docente
una comprensión integral. No obstante, al quien actúa como crítico que antepone sus
estudio de la forma se agrega la variable de propios parámetros desde su experiencia y
una situación urbana controlada, lo que expectativas particulares, operando a partir
implica hablar de bordes, límites, lo privado de una “imagen de referencia que anhela
y lo público. Esta condición además de conseguir”. Dos, es el rol del programa
escala, permite discutir y otorgar sentido en como acuerdo que fija los parámetros
tanto introduce la noción de la habitabilidad operativos y establece las condiciones que
a través de los hábitos y los ritos. Con esto prefiguran el resultado. Tres, es el objeto
avanza sobre los abordajes puramente alrededor del cual gira la atención principal
morfológicos que concentran su atención en tanto traduce y representa el discurso
en las propiedades del lenguaje formal – que como tal, tiene implicaciones
visual como su principal objetivo.

21
Ver: Andia, Alfredo. “Internet Studios: 22

Teaching Architectural Design On- Ver: Deamer, Peggy. “First Year: The
Line between the United States and Fictions of Studio Design”.
Latin America”. Leonardo, Vol. 35, Perspecta, Vol. 36. Juxtapositions
No. 3 (2002):297 – 302 (2005): 10 – 16.

531
ideológicas, según advierte Deamer. 23 Y conocer y diferenciar los momentos de
por último, cuatro, el rol del estudiante fluencia y los de reflexión.
quien en el extremo opuesto debe producir
y demostrar unas capacidades que como Cabe hacer mención también de las TICs
es sabido se evalúan dentro de un margen como un recurso que contribuye
de relatividad. favorablemente en el desarrollo de estas
narrativas: permite el intercambio, la
El ejercicio ha procurado incidir en la comunicación y el trabajo colaborativo.
operación de estos cuatro roles: haciendo Aporta un espacio paralelo (virtual) que
más horizontal la relación docente impone sus propias condiciones,
estudiante; permitiendo que el programa permitiendo la sincronía, la diacronía y la
deje un margen amplio de decisión al comunicación en varios niveles. En este
estudiante sobre unas pautas establecidas; sentido se puede decir que posibilita una
logrando que el objeto sea trabajado mayor coordinación que redunda en la
colaborativamente y, por último, ha calidad de los procesos y resultados.
permitido que los estudiantes adquieran
confianza y por este camino una mayor Es claro que el uso de las TICs debe ser
autonomía. Estos aspectos parecen haber entendido de manera integral.24 Esto es
logrado una relación consciente, a partir de que no se trata de contar con la tecnología
entender el ejercicio como una narrativa como un medio para producir lo que
proyectual que produce así, una nueva históricamente se ha hecho de manera
dinámica en la medida que permite análoga. El universo digital amplía el

23
Entre los aspectos ideológicos se puede pese a contar con un mismo guion de
hacer mención del marco partida.
institucional de la escuela, así como
el “talante” del equipo docente. Dos 24
Ver: Lee Smith, David. “Integrating
aspectos que claramente superan las technology into the Architectural
instrucciones contenidas en los
programas y las guías. Prueba de Curriculum”. JAE. 41/7 (Fall
esto es la diferencia en los resultados 1987):4-9.
de un ejercicio entre un grupo y otro,

532
horizonte pedagógico y debe ser asumido del diseño lo que sin duda incrementa su
tanto como un objetivo, un contenido y una pertinencia. 26 Teymur basa su respuesta
instancia metodológica en el diseño en la necesidad de adelantar investigación
curricular.25 en este campo con el fin de estar a punto
con las demandas cambiantes de la
Por último, vale la pena citar la pregunta disciplina y la profesión y con esto evitar
que se hace Necdet Teymur a propósito de riesgos mayores. Asimismo, es necesario
la indagación en los procesos de para hacer más complejo el conocimiento y
aprendizaje en arquitectura: “¿Por qué enriquecerlo con otras disciplinas y nuevas
investigar sobre la educación en miradas que trasciendan el ámbito
arquitectura?” pregunta que podría 27
particular.
extenderse a todas las áreas proyectuales

25
Speranza, Fernando M. (et al). (2016) "El
modelo de workshop y el uso de los
tics en la enseñanza del proyecto."
en Bedoya, Ana María (Ed.): XII
Jornada de Material

26
Ver: Teymur, Necdet. “Aprender de la
educación en Arquitectra”. Dearq,
No. 9, Educación en arquitectura.
Universidad de los Andes, (dic.2011):
8 – 17

27
Ver: Varnelis, Kazys. “Is there Research
in the Studio”. JAE. Vol 61 No 1.
(Sept 2007).

533
Queda abierta entonces la pregunta sobre
las posibilidades que surgen de una
experiencia como la descrita aquí, lo que
posiblemente conduzca a la necesidad de
seguir pensando en aspectos de orden
conceptual como el debate epistemológico
en las áreas proyectuales, así como
aspectos de orden práctico asociados a la
operación de los cursos y los ejercicios
mediante las TICs, como medio que
permita la circulación y el permanente
intercambio de ideas.

534
SALA 4
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

PARA PROMOVER ESTILOS

DE APRENDIZAJE EN ARQUITECTURA

535
RETOS DE LA FORMACIÓN EN ARQUITECTURA DESDE LA CONDICIÓN
CONTEMPORÁNEA DEL DIÁLOGO TRANSDISCIPLINAR: AUTONOMÍA E
INTERDEPENDENCIA.

Guillermo Gutiérrez Morales

Facultad de Arquitectura y Diseño/Arquitectura


Universidad Católica de Pereira - Colombia
guillermo1.gutierrez@ucp.edu.co

RESUMEN de la asignatura antropología de la


vivienda como espacio de diálogo y
Las diversas lógicas del habitar asociadas
concertación transdisciplinar que busca
a actividades emergentes inmersas en lo
ampliar el debate de lo arquitectónico
social, lo cultural y político determinan los
como producto de la cultura para su
retos de comprensión de lo arquitectónico
incorporación en el proceso de proyección
y su proyección. Por lo tanto, es necesario
arquitectónica. Lo anterior con base en
definir consideraciones desde una ventana
acercamientos metodológicos y de
de aproximación crítica, democrática y
reflexión que otras disciplinas, como las
emancipadora que privilegie la
ciencias humanas y sociales, han hecho de
controversia y el debate de lo
lo arquitectónico. Esto con el fin de superar
arquitectónico, la ciudad y el territorio
la visión reduccionista del proceso de
frente a las dinámicas sociales y culturales
diseño como la distribución de espacios y
en el marco local de las situaciones
la representación planimétrica o
globalizadas de nuestro tiempo. Es decir,
volumétrica del objeto arquitectónico, es
se tendría una clave epistemológica del sur
decir la instrumentalización de la disciplina.
para un humanismo crítico en arquitectura
como episteme histórico-cultural que PALABRAS CLAVE
permita sobrepasar el actual status quo de
“Antropología de la arquitectura”, “diseño
la formación en arquitectura y su praxis.
arquitectónico”,“decolonialidad disciplinar”,
Se plantea, a partir de la investigación “La
“transculturalidad”, “multivocalidad”.
ciudad ajena: multivocalidad y
transculturalidad en las periferias socio-
urbanas del nuevo milenio”, el desarrollo

536
1. INTRODUCCIÓN. heterogéneos, crisis identitaria y
aculturación, re significación y mestizaje
Dotar de sentido a una praxis disciplinar,
de imaginarios. Es decir, generación de un
de la arquitectura, que se ha venido
nuevo locus social y culturalmente
alejando de su relación esencial con el ser
aprehendido. Transformaciones en el
humano social y cultural, desconociendo
territorio por la confluencia de la memoria
de igual manera las posibles realidades de
y los imaginarios de los migrantes a un
vida o las condiciones alternas de
lugar (la ciudad) donde se genera una
existencia, denota la complejidad de los
incertidumbre adicional a la de
compromisos de la formación profesional
supervivencia por la excentricidad
dentro de un panorama árido,
geográfica, la tenencia de la tierra, el
sustancialmente diverso y
crecimiento geo-demográfico, el
conscientemente excluyente. Esto es el
confinamiento físico y la superposición
sentido irracional de lo humano en
funcional. Es decir, una expansión urbana
territorios propios y ajenos. Repensar el
espontánea, confusa, dispersa y con altos
territorio desde el reconocimiento de la
grados de anti-civilidad y falta de
“real vida real”, en palabras de Aníbal
conciencia del otro.
Quijano [1], articulado esto con una
Por lo tanto la proyección territorial
economía basada en recursos1 y el
conflictiva, entre lo real y lo imaginado, en
descentramiento conceptual de la
su doble faz (Institucional y social), se
economía del cuidado2.
entremezcla y complejiza cuando no se
La expansión entonces de las sociedades
reconocen las estructuras internas de los
urbanas sobre las tradicionales rurales y
individuos, sus prácticas, las modalidades
periféricas, en diferentes niveles y
de interactuar en y con el espacio, su
modalidades, suscita una reflexión crítica
memoria e ideales de vida. Por esto surgen
necesaria sobre los procesos estructurales
inquietudes teóricas y metodológicas para
de dicha situación. Interacción entre
lo regional y lo local orientadas en una
perfiles culturales y socio-económicos

1 2
La economía basada en recursos es una La economía del cuidado está definida en el
propuesta de vida que está fundamentada en artículo 2 de la Ley 1413 de 2010, como el
el uso eficiente de los en procesos de trabajo no remunerado que se realiza en el
interacción entre la tecnología y la empatía hogar, relacionado con mantenimiento de la
humana, en una sinergia que, a partir del vivienda, los cuidados a otras personas del
equilibrio, el uso racional y el reconocimiento hogar o la comunidad y el mantenimiento de la
de las capacidades locales busca el bienestar fuerza de trabajo remunerado.
social en su lugar de ser y estar.

537
demanda social visible y recurrente que, acercamiento a comunidades negras
inicialmente, debe hacer foco en las periféricas del departamento del Cauca en
referencias conceptuales e ideas de ser- el municipio de Suárez (región norte) y la
ahí-en-el-mundo, es decir como lo plantea zona baja de la Cuenca del rio Naya
Heidegger “el ser en la tierra” [2] como (región pacífica) en límites con el
construcción de pensamiento en una departamento del Valle durante el segundo
situación pragmática localizada como semestre de 2016 y el primero de 2017
seres humanos en el mundo. Articulación respectivamente.
de las representaciones, el mundo material Para el ejercicio académico del taller de
de referencia, lo simbólico y los referentes proyectos IX en la FUP se pretendió, desde
teóricos. Además, la condición de la el re-conocimiento de esos Otros en su
realidad colombiana sugiere, de manera territorio, la reinterpretación y reedición del
constante, transferencias socio-culturales proceso de diseño arquitectónico al
con una marcada estirpe territorial de involucrar otras maneras de pensar y
identidades que migran de ámbitos con materializar el hábitat; esto para el
menores dinámicas básicas de mejoramiento de la calidad de vida de las
supervivencia y constituidas, comunidades, la reivindicación del ser
históricamente, en territorios geográfica y humano, el manejo responsable de los
ambientalmente diversos, hacia núcleos recursos y el medio ambiente, la
urbanos que los reciben, pero no los recuperación de la cultura y las
acogen. posibilidades conciliatorias entre propios y
ajenos al territorio. Propuestas de vivienda
A partir de inquietudes disciplinares y
a partir del conocimiento y reconocimiento
personales, dentro del contexto probélico
de la casa tradicional en estos territorios,
expuesto en los párrafos anteriores, se
esto con una metodología dialógica
realizó inicialmente un taller de proyectos
constituida desde el aporte transdisciplinar
con estudiantes de noveno semestre, en el
(Antropología, geografía, historia, etc.) y
programa de arquitectura de la Fundación
con la participación de las comunidades en
Universitaria de Popayán3, que se
sus lugares de vida. Encuentro de los
denominó “Nuevos territorios”. Este
estudiantes de arquitectura con individuos,
antecedente desarrolló un proceso de
familia y comunidad en sus territorios.

3
La Fundación Universitaria de Popayán se
reconoce también como FUP.

538
A partir de esta experiencia inicial se de grado), busca formular proyectos
formuló el proyecto de investigación, en arquitectónicos en diálogo con la
desarrollo, denominado: “La ciudad ajena: antropología donde la condición humana
multivocalidad y transculturalidad en las es el eje transversal, desde la concepción
periferias socio-urbanas del nuevo hasta la posible materialización, de dichas
milenio”. Aquí a partir de situaciones de propuestas.
migración, detectadas en los diagnósticos La optativa entonces, “antropología de la
de los antecedentes mencionados, de la vivienda”, se trabajó en el territorio del Área
ruralidad en las veredas de Mindalá Metropolitana Centro Occidente5 donde
(Suárez) y Pastico (Puerto Merizalde), habitan grupos sociales y étnicos que
donde se realizó parte de la primera sobreponen dinámicas propias unas y
inmersión de estudiantes de arquitectura reeditadas otras entre lo urbano y lo rural.
en realidades otras, se plantea un ejercicio Esto, en encuentros y desencuentros, ha
podría decirse complementario con aportado a los procesos económicos y
estudiantes de la asignatura Optativa (en políticos de la región; a pesar de esto hace
noveno y décimo semestre) de la presencia el fenómeno de la condición
Universidad Católica de Pereira4. marginal impuesta a ciertos grupos, es
Para este caso el taller de proyectos en la decir, se ha promovido (de manera oculta),
UCP, durante los dos semestres de 2018, la subalternización de indígenas, negros,
se denominó “antropología de la vivienda” mujeres, ancianos, niños y otros que
pero que después de esta experiencia se difieran con el imaginario civilizatorio,
llamará “antropología de lo arquitectónico paternalista y judeocristiano de occidente.
y lo urbano”; esto debido a que en la Una estructura, podría decirse, de base
práctica se definieron contextos que androcéntrica.
podrían ser transversalizados por el Poner en crisis esta situación de manera
enfoque del curso. Este ejercicio, que dura localizada, en el AMCO, para la praxis de
dos semestres, como ya se mencionó, con una arquitectura incluyente y más
estudiantes de último año (pues dentro del específicamente para la formación de sus
plan de estudios se establece como opción in/disciplinados busca establecer diálogos

4 municipios de Pereira, Dosquebradas y la


Para este documento cuando sea necesario
referirse a la Universidad Católica de Pereira se Virginia; aunque además involucra en sus
hará como UCP. dinámicas a otros municipios cercanos como
5
El Área Metropolitana Centro Occidente Santa Rosa de Cabal, Marsella y Cartago entre
conocida como AMCO está conformada por los otros.

539
en la diferencia para una concertación humanismo crítico en arquitectura desde el
conjunta a partir del encuentro de diálogo con disciplinas que se concentran
metodologías de análisis de la arquitectura en estudios sociales, de lo cultural y el
con estrategias de las ciencias humanas territorio, esto para la definición de una
(con base en la etnografía) que permiten el episteme histórico-cultural para la
conocimiento y reconocimiento de la arquitectura que permita sobrepasar el
condición humana de ser ahí en un lugar actual status quo.
en razón de las condiciones reales de
existencia. Así pues, se establecen
variables que, dentro de contextos socio-
ambientales y étnico-culturales, en lo 2. ANTECEDENTES: NUEVOS
urbano y lo rural inmediato de los TERRITORIOS.
municipios del AMCO permitan desarrollar Desbordar los límites disciplinares,
un ejercicio de aula que reivindique el entiéndase lo teórico y lo pragmático, en
papel de lo arquitectónico, retome la razón de la sociedad y la cultura requiere
dignificación de la vida, se valore la de una ruptura de paradigmas y redición de
diferencia y permita que arquitectas y conceptos que permitan establecer nuevas
arquitectos retomen la responsabilidad rutas de comprensión y construcción de
política que han olvidado. identidad-es en el marco globalizado de la
Por lo tanto, dentro de los compromisos de diferencia. Esto es necesario pues se hace
la disciplina y la enseñanza de la evidente la subordinación teórica y
arquitectura es necesario definir metodológica, no superada, desde donde
consideraciones (transdisciplinares) desde se piensan de manera asimétrica y distante
una ventana de aproximación crítica, territorio, sociedad y cultura, pasados y
democrática y emancipadora que privilegie presentes, en el país. Acercamiento
la controversia y el debate de lo entonces a comunidades y arquitecturas
arquitectónico, la ciudad y el territorio subalternizadas en el territorio del
frente a las dinámicas sociales y culturales Departamento del Cauca en Colombia, en
en el marco local de las situaciones regiones con características ambientales
globalizadas de nuestro tiempo. Es decir, particulares como son las fluviales y
se tendría una “clave epistemológica del costeras; esto es Mindalá sobre el río
sur”, retomando el concepto de Cauca en la actual represa de La Salvajina
Boaventura de Sousa Santos [3], para un

540
y en el Pacífico en la cuenca baja del Río las áreas selváticas hacia el Pacífico para
Naya. la explotación maderera y la expansión
agrícola.
2.1 Comunidades negras en el
Departamento del Cauca. Además del tema de migración y
La presencia de personas negras en colonización se da la configuración de
América, desde el siglo XVI, se da en el hábitats teniendo como base la célula
momento que los africanos son traídos a familiar básica de la pareja conyugal. Lo
para ser esclavizados y, con esta diáspora, anterior se encuentra descrito por
se dio igualmente el traslado de símbolos referencias de tradición oral y de fuentes
y representaciones. Particularmente en el primarias, relatos de personas mayores
Cauca (después de la Colonia) unos de los que para el momento de formulación de la
aspectos que, podría decirse, definen el investigación y del trabajo de campo con
poblamiento de los negros de manera los estudiantes de la FUP aún habitaban
estructural es el desarrollo de sistemas las zonas de interés.
productivos y residenciales tradicionales
2.1.1 Consejo Comunitario de Mindalá
donde es importante la pequeña escala de
(Suárez): Entre el arraigo y el desarraigo
los asentamientos y la relación parental
(De Gelima a La Salvajina).
predominante. De igual manera se tiene la
situación histórica de los latifundistas en el Las personas negras en el territorio del

territorio y el conflicto de intereses que norte del Cauca estuvieron esclavizadas,

generó la transformación de la economía en la Colonia, en el Real de Minas de

doméstica y la tenencia de la tierra por Gelima y las haciendas cercanas luego del

parte de los negros libertos a mediados del desarraigo de África; y posteriormente

siglo XIX. Posteriormente se dieron a la fueron desplazados de sus tierras, en los

tarea de adquirir los territorios que venían corregimientos de La Toma y Mindalá del

habitando desde la Colonia o la opción de municipio de Suárez, para construir La

insertarse en el proceso de colonización de Salvajina.

541
Figuras 1 y 2: Habitantes del corregimiento de Mindalá en Suárez (Cauca). Fuente: Informe
trabajo de campo estudiantes de arquitectura de la FUP Juliana Jamioy y Julio Quintero
(2016).

Las veredas del Corregimiento de Mindalá viene de Suárez hasta otros


en el municipio de Suárez al norte del corregimientos como San Vicente y
Cauca están distribuidas en el costado Mesetas y están relacionadas, algunas,
occidental de la represa de la Salvajina y con las cumbres de las montañas de la
se emplazan en el territorio desde la parte cordillera Occidental que limitan con el
más baja con el embalse, se vinculan en la municipio de López de Micay hacia el
zona media de la montaña con la vía que Pacífico.

542
Figura 3: Plancha contextualización elaborada por estudiantes de arquitectura de la FUP.
Fuente: Memorias taller de proyectos IX- Arquitectura FUP, estudiante Juliana Jamioy y
Julio Quintero. (2016).

Uno de los aspectos que definió el ejercicio represa. Allí, en Mindalá, después de la
de diseño fue la condición económica construcción del embalse se resignificaron
diversificada que los estudiantes del taller, y reubicaron algunas actividades como la
durante el trabajo de campo en el segundo agricultura o la minería y se generaron
semestre de 2016, identificaron a partir del otras como el turismo. Con esto se
reconocimiento en el territorio de las establece el tipo de proyectos a realizar y
prácticas y estrategias de supervivencia el carácter de estos desde variables como
desarrolladas por la estructura familiar y la del tipo de familia y relaciones de
comunal en el corregimiento; además algo parentesco en el territorio, las actividades
trascendental es el momento histórico que primarias y secundarias en el orden de lo
vive la comunidad pues se encuentran económico y la ubicación en el territorio
adelantando un proceso de demanda (parte alta, media o baja sobre el flanco
contra el Estado colombiano debido a las occidental de la montaña en la cuenca del
afectaciones por la operación de la río Cauca).

543
Figuras 4 y 5: Planchas contextualización y conceptualización elaboradas por estudiantes de
arquitectura de la FUP. Fuente: Memorias taller de proyectos IX- Arquitectura FUP, estudiantes Angie
Guacheta y Alonso Rodallega. (2016).

En el proceso los estudiantes generaron En lo que respecta a la comunidad del


propuestas de vivienda productiva a partir corregimiento de Pastico en el bajo Naya,
de las actividades propias de los se tiene como referencia el centro urbano
habitantes y en concertación con estos la de Puerto Merizalde del cual dependen
distribución de espacios, relaciones con el administrativamente, además es allí donde
contexto y requerimientos particulares de se concentra la prestación de los
construcción y materialidad. principales servicios; aunque se tiene la
precariedad en la infraestructura y la
2.1.2 Consejo Comunitario del Río Naya problemática social por la presencia de
(Cauca y Valle del Cauca): Los actores armados y la desatención del
olvidados del Estado, los ocultos. Estado.

Figura 6: Habitantes de la vereda Pastico en el río Naya (Puerto Merizalde). Fuente: El autor (2017).

A pesar de lo anterior la lucha contra el regula la supervivencia de las


desarraigo es una condición constante que comunidades de la región tanto negros

544
como pueblos indígenas (Eperara- proyectos educativos, de mejoramiento y
siapidara y Wounaan entre otros). En el mantenimiento de su hábitat que permiten
trabajo de campo con los estudiantes de acercarse a realidades de vida que
noveno semestre de la FUP, durante el mantienen rasgos culturales propios y de
primer semestre de 2017, se pudo supervivencia desde lo comunal con base
establecer que la comunidad negra de la en la familia extensa.
vereda Pastico en particular ha formulado

Figura 7: Plancha contextualización y conceptualización elaborada por estudiantes de arquitectura de


la FUP. Fuente: Memorias taller de proyectos IX - Arquitectura FUP, estudiantes Deisy Carabali,
Francy Guejia, Angela Astaiza, Katherine Dorado, Carolina Gonzales. (2017).

Particularmente en esta zona del Pacífico logrado en la vereda Pastico. Esto es


colombiano se presentan relaciones relaciones de parentesco como comunidad
urbanas y rurales, entre las veredas y vecinal, dependencia económica de lo
Puerto Merizalde, a partir del elemento de urbano por lo que la figura masculina es
vida y articulador múltiple que es el río. temporal pues se desplaza a
Aunque el trabajo se realizó en parte de la Buenaventura o Cali para laborar y retorna
cabecera urbana y otras dos veredas aquí una o dos veces al mes por un par de días
se presenta de manera muy general lo para llevar el aporte monetario; la mujer

545
por el contrario es la que asume la mayor
responsabilidad en cuanto a la
subsistencia cotidiana de la familia.

Figuras 8 y 9: Planchas análisis y caracterización elaboradas por estudiantes de arquitectura de la


FUP. Fuente: Memorias taller de proyectos IX - Arquitectura FUP, estudiantes Deisy Carabali, Francy
Guejia, Angela Astaiza, Katherine Dorado, Carolina Gonzales. (2017).

Esta situación, aunque no es generalizada HUMANO, CONTEXTO, PROYECTO Y


si establece unas variables indiscutibles al METROPOLITANIZACIÓN DEL
TERRITORIO.
momento de realizar los diseños de
prototipos de vivienda, por parte de los Dentro de este marco vale la pena

estudiantes, donde la perspectiva de considerar que la sugerencia de un

género, la familia extensa, una economía acercamiento, al estudio de las posibles

basada en recursos y la oferta material del conceptualizaciones de territorio, ha

lugar son indiscutibles, así como las acogido la violencia simbólica propia del

condiciones ambientales y paisajísticas. orden imperante al no reconocer el


“descentramiento antropocéntrico de la
3. ANTROPOLOGÍA DE LA VIVIENDA
forma humana de ser-ahí-en-el-mundo,
(LO ARQUITECTONICO): SER
propia de otros sistemas culturales

546
interactuantes en la composición La condición de marginalidad y de
multiétnica y pluricultural” [4]. invisibilización como constante política
De ahí que la comprensión del territorio y para el control y la subordinación por parte
la expresión de éste se dé a partir de las de los grupos hegemónicos, no es ajena a
capacidades de individuos y comunidad de la arquitectura y en la mayoría de los casos
establecer el papel que cumple la son promovidas de igual manera por los
construcción de pensamiento en razón de arquitectos y la academia. El imaginario de
las posibles dimensiones de vida, es decir, progreso, dispuesto como estrategia de la
la comprensión en términos del otro, como modernidad, se encuentra aún insertado
lo expresa Rimbaud [5], “Je est un autre” en los modelos y referentes de la
(Yo es otro). Presencia de sincretismos y arquitectura y en la formación de sus
préstamos culturales que han dado origen disciplinados. Allí se persigue de manera
a nuevas concepciones y construcciones incansable lo inalcanzable, se prefiguran
de hábitat. Allí se reconfigura el territorio estrategias de homogeneización y se
desde nuevas identidades fronterizas y definen tácticas de ocultamiento
mestizajes en la periferia, nuevos enmascaradas por construcciones vacías
nómadas culturales por la territorialización y ajenas a las realidades de vida y
y des-territorialización de una “sociedad condiciones particulares de existencia de
líquida” en términos de Bauman [6]. las personas. Además, en la academia
sucede lo mismo que con la historia de la
De ahí que el escenario del AMCO y su
arquitectura donde, como lo plantea
dinámica constante de migración e
Marina Waisman, se adolece de “la
inmigración remita a la necesidad de
distinción entre historia y crítica, el
análisis alternos y complementarios
concepto de modernidad, y muy
disciplinares para la comprensión de las
particularmente de la relación
realidades de vida de los sujetos en el
centro/periferia o centro/margen, que
territorio y, a partir de esto, la reedición de
aparece como una cuestión crucial tanto
propuestas y proyectos vinculados al
para la comprensión como para el proyecto
ejercicio de la arquitectura; esto es nuevos
de nuestra identidad" [7].
problemas y preguntas localizadas para
nuevas y, políticamente, reales Por lo tanto, el ejercicio de aula que se
respuestas. plantea en la asignatura Optativa de la
UCP tiene como territorio de re-
3.1 Centros y periferias: Las periferias
conocimiento, como ya se mencionó, el
de la periferia.

547
AMCO; aquí se hicieron acercamientos a desde años atrás, de quienes habitan la
grupos de personas en condiciones ruralidad.
particulares de marginalidad en lo urbano
3.1.1 Arquitectura y género: Mujeres y
y lo rural, esto para establecer quienes economía del cuidado (Santa Rosa de
están transformando el territorio y de qué Cabal).
manera, es decir conocer y reconocer las Durante el trabajo de campo, de consulta
periferias sociales y urbano-rurales en el de fuentes primarias y secundarias un
centro del eje cafetero en Colombia. grupo de estudiantes centró su interés en
Entender entonces la resistencia soterrada el municipio de Santa Rosa de Cabal
de lo cultural para la supervivencia. donde fundamentaron su investigación y

El trabajo de campo de los estudiantes de propuestas arquitectónicas en diálogo con

la Optativa logró establecer en el AMCO la Asociación Municipal de Mujeres

algunos grupos humanos de interés por su Campesinas (AMMUCAMP).

condición subalterna y marginal. Con esto


Particularmente establecieron el papel
pudieron evidenciar la precariedad de las
que desempeñan las mujeres productoras
políticas y procesos institucionales que de
de mora y otros productos agrícolas
manera superficial generan estrategias y
básicos en la canasta familiar; esto en gran
proyectos que no da respuesta de manera
parte de la ruralidad en este municipio. El
real a las condiciones de vida y
diálogo con las mujeres campesinas les
requerimientos de supervivencia de
permitió definir conceptos que, junto a las
migrantes de lo rural a lo urbano con
estrategias y herramientas disciplinares,
condiciones particulares de etnia, género o
direccionaron de manera estratégica las
edad (niños y ancianos); de igual manera
propuestas arquitectónicas.
reconocen las limitaciones, presentes

548
Figura 10: Plancha síntesis análisis y contextualización elaborada por estudiantes de
arquitectura de la UCP. Fuente: Memorias Optativa antropología de la vivienda - Arquitectura
UCP, estudiantes Laura Arango, María Camila Restrepo, María Paula De los Ríos, Karol
Valencia. (2018).

Las condiciones de vida individuales, dar respuesta las propuestas de


familiares y comunitarias de las mujeres equipamientos alternos a la vivienda.
campesinas de la AMMUCAMP, sus
Se buscó fortalecer procesos de formación
relaciones en la ruralidad y con lo urbano
que permitían generar procesos de
definieron, desde una perspectiva de
transformación agroindustrial a baja escala
género, los proyectos urbano-
que fortalecían la economía familiar y la
arquitectónicos a partir de la
autonomía económica de estas mujeres.
conceptualización de la economía del
De igual manera se establecieron
cuidado y la economía basada en
lineamientos que permitían, desde lo
recursos. La primera permitió caracterizar
arquitectónico, la realización de las
y dar pertinencia a las respuestas
múltiples tareas de la mujer sin que esto
funcionales y antropométricas de los
afectará la realización personal de estas y
proyectos pues se fundamentaron en las
reivindicará su papel en la familia y su
cualidades y formas de hacer de las
entorno social. Capacitación para cuidado
mujeres, así como sus tiempos y
de niños y personas mayores que son una
relaciones sociales y de familia; de otra
constante en las familias y de mascotas;
parte, la segunda definió los
formación técnica para la transformación
requerimientos técnicos a los que debían

549
de lo cultivado para su comercialización en resistencia soterrada desde lo cultural y
proyectos familiares y asociativos. donde (de manera material o inmaterial) la
Propuestas de espacios donde, de manera arquitectura, la ciudad y en general el
complementaria pero autónoma, se territorio son afectados.
realicen actividades propias del hogar, la
Es así que, desde el trabajo de campo y de
educación de los hijos, la capacitación y el
revisión documental realizado los
trabajo.
estudiantes de la Optativa, se establece
3.1.2 Arquitectura y etnicidad: que la migración es uno de los fenómenos
Adaptación y resistencia pueblo que ha impactado desde hace algunas
indígena Emberá y comunidades
décadas el territorio del AMCO por lo que
negras (Pereira – La Virginia).
se tiene como premisa hacer una revisión
Para este caso en particular, de negros e
sobre la población afectada y la condición
indígenas que han migrado del Pacífico a
histórica detrás de esto. Con este primer
las áreas urbanas, vale la pena establecer
momento se logran ubicar grupos
que la transversalización problemática en
humanos (más específicamente indígenas,
cuanto a los estudios del territorio, la
negros y campesinos) localizados en
sociedad y la cultura remite a procesos
asentamientos problemáticos dentro del
dialógicos disciplinares en razón de que los
área urbana y peri-urbana, esto es zonas
acervos de conocimiento no son estáticos
de protección de los ríos Otún y Consotá,
pues hacen parte de la historia social
otras con problemas por remoción de
dentro del marco de las realidades posibles
masas o por estar en conflicto con los usos
de vida y, como lo plantea Habermas, son
del suelo establecidos por el Plan de
de igual manera "…un acervo de patrones
Ordenamiento Territorial de Pereira o en
de interpretación transmitidos
los Planes Básicos de Ordenamiento
culturalmente" [8] que a su vez hacen parte
Territorial de los otros municipios del
de nuestra situación ontológica. Con esto
AMCO.
en mente debe develarse que el territorio,
siendo espacio y cobijo de lo cultural, El punto de convergencia que permitió
busca ser agenciado por el poder político generar preguntas y formular hipótesis se
en aras de una transformación apuntaló en la cultura, es decir, de manera
programada de las estructuras profundas estratégica se establecen aspectos y
de la sociedad lo que, afortunadamente, potencialidades del patrimonio material e
genera de forma paralela procesos de inmaterial de estos grupos desde la

550
recuperación de prácticas que han perdido Se plantea la reubicación (según las
o reeditado. Esto es de manera más clara opciones planteadas por la administración
la recuperación de la cocina tradicional pública) de asentamientos en riesgo con
para su promoción como estrategia de propuestas de vivienda que de manera
seguridad alimentaria y la recuperación dialógica retoman conceptos propios de
para su reedición de las prácticas las comunidades y los implementan con
vinculadas al trabajo manual (agricultura, técnicas y tecnologías que generarán
construcción, transformación de materia mejores condiciones de habitabilidad. Esto
prima y servicios básicos a terceros) por en aras de romper con la condición de
medio de la capacitación y reivindicación marginalidad y no promover la miseria. Se
de su papel en la economía y cotidiana de proponen además equipamientos que
las familias. Con esto se busca un buscan fortalecer los lazos de los
encuentro en la diferencia, la individuos entre ellos y con su cultura en
complementariedad necesaria entre oficios procesos de construcción de arraigo y
y la dependencia social de la concertación. sostenibilidad de desde lo cultural.

Figura 11: Plancha análisis histórico AMCO elaborada por estudiantes de arquitectura de la UCP.
Fuente: Memorias Optativa antropología de la vivienda - Arquitectura UCP, estudiantes Valentina
Pineda, Marlon Parra, Jesús Rivas, Jeison Calvo. (2018).

551
3.1.3 Arquitectura y mestizajes equipamientos que in situ permitieran a
culturales: Comunidades campesinas propios y ajenos el desarrollo de sus
(Marsella).
actividades de manera adecuada en el
Las actividades económicas propias del lugar. Configuración de servicios y oferta
eje cafetero tienen su fundamento en la de productos que permitan redefinir el
ruralidad, allí la producción agropecuaria y turismo vinculado al Paisaje Cultural
el turismo (Paisaje Cultural Cafetero) han Cafetero vinculándolo de manera directa
impulsado el desarrollo de la región, (dinamizando la economía de sus
aunque esto no sea vea reflejado de habitantes) con quienes lo generan y
manera equitativa en el territorio. mantienen en el día a día.

La concentración de la producción agrícola


en algunos municipios como el de Marsella
CONCLUSIONES Y
permitió, a un grupo de estudiantes del
RECOMENDACIONES
taller optativo de antropología de la
vivienda de la UCP, establecer de manera Dentro del antagonismo y proximidad de

más precisa potencialidades y los procesos sociales contemporáneos, en

características socio-culturales que, el marco de la globalización, es necesario

vinculadas a las actividades cotidianas recuperar, para reconocer, la/s

localizadas, permitieron definir propuestas identidad/es socio-cultural/es propias de

que desde las realidades campesinas realidades de existencia alternas en

(entre lo urbano y lo rural) fueran territorios vividos unos e imaginados otros.

pertinentes para recuperar el arraigo hacia Allí donde se establecen nuevas rutas para

las labores del campo por parte de los más la reconstrucción de la memoria y la

jóvenes con una capacitación acorde al valoración de las expresiones propias, en

momento histórico que viven; y con esto el territorio, donde en la cotidianidad se

potenciar la producción de la materia prima definen los imaginarios y se construye la

cultivada y su transformación en identidad es desde donde deberían

subproductos que permitan dinamizar la establecerse los conceptos que delimitan

economía de subsistencia basada en los la planeación territorial y la gestión de las

recursos familiares y comunitarios. De ciudades. Por lo tanto, poner en evidencia

igual manera se buscó mejorar la calidad como se piensa y se vive el territorio en el

de vida en el orden de lo habitacional y de día a día desde las comunidades de base

552
periféricas (en procesos de mestizaje una dominación cultural y violencia
cultural) permitiría la gestión y simbólica endógena (subalternidad), en
gobernabilidad del territorio, la este caso por la pérdida de la
dinamización de lo político y lo económico, responsabilidad y la conciencia política de
la civilidad y el arraigo. Es decir, el la arquitectura de la mano de arquitectas y
reconocimiento activo de las periferias arquitectos en Colombia.
socio-urbanas del nuevo milenio.

Por lo tanto, en esos mestizajes, la cultura


REFERENCIAS
material (constituida desde el
[1] QUIJANO, Aníbal. (2014). Colonialidad
pensamiento) de un grupo no es estática ni
del poder, eurocentrismo y América
se da solo por imposición de imaginarios, Latina. Buenos Aires: Ed.
no es el resultado de la elaboración CLACSO.
mecánica de objetos que cumplen una [2]HEIDEGGER, Martin. (1994).
función específica, es decir, solo utilitarios. "Construir, habitar, pensar
Dicha cultura material representa (Conferencias y Artículos)". Madrid.
Ediciones del Serbal.
universos simbólicos que, en el orden de lo
estético y poético, se han configurado a [3]DE SOUSA SANTOS, Boaventura.
(2011). Epistemologías del sur.
partir del descubrimiento y re-
Rev. Utopía y praxis
descubrimiento de técnicas, de la latinoamericana. Año 16, Número
interiorización y comprensión de sus 54. Págs. 17-39.
realidades de vida espacio-temporales y la [4]BARONA, Guido; ROJAS, Tulio. (2007).
experiencia transmitida desde la oralidad. Falacias del Pluralismo Jurídico y
Cultural en Colombia. Popayán:
A partir entonces de estas experiencias Editorial Universidad del Cauca.
académicas y de vida se busca fomentar, Pág. 14.
en los estudiantes de arquitectura y futuros [5]RIMBAUD, Arthur. (1871). Cartas del
profesionales, la ruptura de los modelos vidente. Cartas a Georges
ajenos impuestos y se promueva la Izambard.

reflexión y el diálogo con los Otros y otras [6]BAUMAN, Zygmunt. (2002).


disciplinas. Reformular las condiciones de Modernidad líquida. México: Fondo
de Cultura Económica.
formación en arquitectura y praxis
disciplinar que han migrado de otros [7]WAISMAN, Marina. (1993). El interior de
la historia, historiografía
contextos como dominación cultural y
arquitectónica para uso de
violencia simbólica exógena dando lugar a

553
latinoamericanos. Bogotá. Editorial [8] HABERMAS, Jürgen (1987). Teoría de
ESCALA. pág. 17. la Acción Comunicativa. Madrid:
Taurus. Vol. II. Págs. 170-181

554
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN NUEVOS ENTORNOS

Arq. Jeannette Alvarado Retana, PhD


Arq. Enmanuel Salazar Ceciliano

Escuela de Arquitectura y Urbanismo


Instituto tecnológico de Costa Rica
ensalazar@itcr.ac.cr, jealvarado@itcr.ac.cr

RESUMEN fomentan la creatividad tomando en cuenta


al ser humano, por cuanto su hábitat
Vivimos en un mundo cambiante. Gracias
responde a necesidades íntimas de
a la globalización y la tecnología, los
espacio a partir del saber hacer, saber
procesos habituales de la sociedad se han
diseñar, y saber construir de acuerdo con
diversificado. La arquitectura no es ajena a
los entornos sociales y físicos.
esta situación, donde el principal cambio
radica en el ejercicio profesional. El proceso de formación debe ser
consecuente con los requerimientos
La capacidad de comunicación en tiempo
actuales de la sociedad, enseñanza y
real y el “streaming” han permitido que las
gremio para un apropiado ejercicio laboral
grandes firmas posean sucursales
en entornos locales y globales, ergo, la
especializadas para trabajar un mismo
adecuación de las metodologías de
proyecto en varias partes del mundo.
enseñanza y la flexibilización de
Además, las pequeñas oficinas u
programas de estudio es inminente.
arquitectos independientes encuentran en
la especialización una realidad que deben Como caso de estudio, esta ponencia
afrontar para incorporarse al mercado, analiza el método de enseñanza de la
caracterizado por ambientes colaborativos Escuela de Arquitectura y Urbanismo del
y multidisciplinarios. A esto se le suma la Instituto Tecnológico de Costa Rica para
evolución del software, el repunte del BIM determinar aquellos puntos de la formación
y la extensión del diseño paramétrico. que deberían actualizarse según las
necesidades del siglo XXI.
Esta evolución ha sido un proceso
paulatino y de metamorfosis, enfocado en
diversas áreas del pensamiento que

555
PALABRAS CLAVE La Escuela de Arquitectura y Urbanismo
del Instituto Tecnológico de Costa Rica, en
Nuevos entornos; ambientes
su afán de actualización constante en
colaborativos; nuevas metodologías;
proceso de enseñanza aprendizaje y perfil
arquitectura.
de egreso de los estudiantes, ha venido
1. INTRODUCCIÓN.
realizando la introducción paulatina del
La revolución industrial de finales del siglo tema tecnológico específicamente en los
XVIII trajo consigo la introducción de la cursos de diseño a partir del tercer año de
máquina en el sector de la producción. Se carrera.
plantean procesos innovadores en la
Esto por cuanto se determina la necesidad
comunicación e interacción los usuarios y
de fortalecer el proceso pedagógico en
el medio. Desde entonces, el desarrollo de
conceptualización y visualización
nuevas tecnologías y medios para la
tridimensional de la propuesta de diseño
representación de ideas en el proceso
implementando. Este aspecto de
académico, de diseño y construcción
visualización general y tridimensional
implica una forma diferente de visualizar la
constituye el problema a mejorar. Para
enseñanza y el ejercicio de la Arquitectura
esto se decide tomar como caso de
El diseño asistido por el ordenador permite estudio el curso de Dibujo Computacional
la exploración y transformación de de la Carrera de Arquitectura y su relación
aspectos sujetos de optimización. con los cursos de taller que corresponden
Progresivamente han surgido programas al mismo nivel y al nivel siguiente del plan
que traen consigo un abanico de de estudios.
posibilidades de aplicación en el proceso
La investigación se realiza en conjunto por
sistémico de pensamiento del arte de
Arq. Jeannette Alvarado Retana, PhD y el
proyectar, de crear.
Arq. Enmanuel Salazar Ceciliano. Ambos
En este marco entra la tecnología BIM, docentes de área de diseño e investigación
Building Information Modeling, como parte teniendo como colaboradores al Arq.
integral del proceso proyectual en el Marcos Solís, la Master Arq. Ileana
ámbito de la simulación, permitiendo Hernández Salazar y al Arq. Roy Quesada
detallar las diferentes etapas de ejecución, Delgado, PhD.
organización y construcción de proyectos
Durante el proceso se realizó un
arquitectónicos.
seguimiento del desarrollo del curso Dibujo

556
Computacional y la aplicación en los La evolución de la arquitectura como
cursos de Laboratorio de Diseño VII y profesión y las características de los
Laboratorio de Diseño VIII. Se comparó nuevos estudiantes, acostumbrados a un
los resultados al comparar metodología mundo tecnológico donde todo es
por medio manual y la metodología manual inmediato, lleva consigo una inminente
con medios digitales tecnología BIM. adaptación de la carrera. Por ejemplo, en
su artículo, “La enseñanza de la
Los resultados evidenciaron que los
arquitectura en la sociedad actual. La
estudiantes perciben de mejor manera
integración de las nuevas formas de
integral el proceso proyectual cuando se
práctica profesional en el Taller de
utiliza la herramienta BIM en conjunto con
Arquitectura”, la arquitecta Marta Masdéu
el trabajo y exploración manual, en
recalca la importancia de modernizar los
contraste de cuando se utiliza solamente la
cursos de diseño con el fin de vincularlos
herramienta tecnológica. En este último
al sector empresarial y atender las nuevas
caso, pareciera que una gran mayoría de
demandas académicas.
estudiantes esperan que la máquina
resuelva la tridimensionalidad de la Masdéu señala que el taller de arquitectura
propuesta de forma automática. debe sufrir 4 grandes cambios. El primero
de ellos es convertirse en un laboratorio
La primera sección se aborda el tema de la
donde los estudiantes aprendan más a
tecnología como link entre las aulas y el
través de la investigación. La segunda
mercado laboral. Se busca dar un enfoque
sería convertirlo en un espacio donde se
sobre el Estado de la Cuestión de la
apliquen “metodologías orientadas a la
aplicación de la tecnología en el aula y su
generación de procesos creativos,
posterior implementación en la práctica
innovadores y colaborativos” (Masdéu
profesional. La segunda sección trata de
Bernat, 2016); la tercera el uso de las TIC,
nuevos entornos de exploración y
y el cuarto cambio sería permitir una mayor
desarrollo y el estudio del caso aplicado.
relación entre la academia y el sector
2. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y
profesional. (Masdéu Bernat, 2016)
PROCESO PEDAGÓGICO
Estos cambios, marcados por aspectos
colaborativos entre distintos sectores
2.1 La tecnología como link entre las
académicos e industriales, ven en la
aulas y el mercado laboral:
tecnología un aliado estratégico para la
creación de nuevos canales de divulgación

557
del conocimiento, por lo que seleccionar el se pretende diseñar, construir o usar.”
software y hardware adecuado es una (Coloma Picó, 2008). Dicha información,
tarea que no debe ser tomada a la ligera. que se representa a través del objeto
tridimensional, incluye datos del ciclo de
El 2008 trajo consigo una crisis económica
vida del proyecto, es decir que puede
que sacudió mundialmente a la industria.
abarcar los procesos de diseño,
El sector construcción fue uno de los más
construcción, mantenimiento y
afectados por dos razones fundamentales:
modificación del objeto arquitectónico.
no podía encontrar préstamos para
(Oliver Faubel, 2015).
financiar su actividad y tampoco podía
colocar sus productos en el mercado Entonces, si en la última década el BIM ha
porque los consumidores finales no sido utilizado no solo como herramienta de
contaban con fondos para adquirirlos. Esta trabajo, sino además como un medio por el
situación derivó en la necesidad de cual la industria de la construcción genera
replantear el modelo productivo del sector, valor agregado a su quehacer diario y a los
dando prioridad a la innovación, la insumos que aporta a la sociedad (Winch,
competitividad y la interdisciplinaridad. 2003), resulta lógico utilizar esta
(Oliver Faubel, 2015) plataforma en el proceso de aprendizaje de
los futuros arquitectos.
A pesar de haber sido creado en la década
de los noventas, es bajo esta coyuntura Ahora, si bien es cierto las nuevas
que el BIM, acrónimo de “Building tecnologías enriquecen la labor
Information Modeling”, se instaura en el profesional, en las aulas deben ser
mercado como una solución que permite utilizadas con otros valores para que no se
ahorrar tiempo y dinero, así como mercantilice la educación de los jóvenes, y
coordinar las diferentes áreas afines a la luego las herramientas puedan ser
construcción de un edificio. Es importante manejadas a conciencia en el ámbito
resaltar que el BIM no es un programa, profesional. Por ejemplo, el BIM presenta
sino un “conjunto de metodologías de varias dimensiones que le confieren amplia
trabajo y herramientas caracterizado por el versatilidad frente a otras metodologías de
uso de información de forma coordinada, trabajo, donde la dimensión 3D -que
coherente, computable y continua; encierra en un modelo virtual
empleando una o más bases de datos tridimensional las principales
compatibles que contengan toda la características arquitectónicas,
información en lo referente al edificio que estructurales e instalaciones del edificio-

558
es la más conocida, pero además presenta estudiante limite su proceso de diseño al
otras que agilizan y potencian tanto el uso de la tecnología.
diseño como la ejecución de la obra.
Es importante aclarar que el objetivo de
La dimensión 4D del BIM es el tiempo, este trabajo no es satanizar el uso de la
conceptualizado como la optimización de tecnología en el proceso de aprendizaje,
plazos durante las diferentes etapas del pero sí cuestionar cuando es el momento
proyecto gracias a la vinculación de tareas idóneo para introducirla a las aulas, o más
al modelo tridimensional (Fernández importante aún, determinar cuáles deben
Ramos, Ríos Rugel, & Marreros aguilar, ser los conocimientos y habilidades a
2016). Esta dimensión, si no se trabaja a inculcar en los estudiantes previos al uso
conciencia durante la fase de diseño, de estas herramientas.
puede venir en detrimento de la calidad
arquitectónica del objeto, al utilizar la
2.1 Nuevos entornos de exploración y
herramienta únicamente como un medio
desarrollo:
rápido de representación de la idea y no
como una forma de vincular todas las Para analizar cómo se está introduciendo
áreas desde su concepción. el tema tecnológico en la Escuela de
Arquitectura y Urbanismo del Instituto
En el mundo académico, donde los
Tecnológico de Costa Rica, y además
estudiantes muchas veces se sienten
detectar cómo se está vinculando a los
agobiados por la cantidad de trabajos y
estudiantes con los nuevos entornos de la
fechas de entrega, la dimensión tiempo
vida profesional, se decidió estudiar el
puede jugar como un arma de doble filo por
curso de Dibujo Computacional de la
no abarcarse como se debe en el taller,
Carrera de Arquitectura y su relación con
dadas las limitaciones de
los cursos de taller que corresponden al
interdisciplinaridad que sufren muchas
mismo nivel y al nivel siguiente del plan de
veces las escuelas de arquitectura.
estudios. La asignación se encuentra
Al tema del software se le suma además el
ubicada en el cuarto semestre de un plan
uso de equipo especializado como
curricular de 10 semestres, y se lleva
cortadoras láser, CNC e impresoras 3D,
horizontalmente con cursos de
que disminuyen en tiempo y aumentan en
composición, taller, teoría, historia, entre
calidad el proceso de modelado, pero que
otros.
en algunas ocasiones hacen que el
2.1.1 Caso de aplicación:

559
El Arq. Marcos Solís, quien está a cargo Esta situación se corrobora cuando los
del curso de Dibujo Computacional desde estudiantes siguen avanzando en la
el 2016, comenta que en él se imparte carrera y se preocupan por resolver los
conocimiento técnico de AutoCAD y Revit, proyectos desde los conocimientos que
de modo que los estudiantes conozcan los tienen del software, y no desde una
principales softwares del mercado perspectiva de diseño integral. El PhD.
costarricense, para que luego realicen un Arq. Roy Quesada Delgado, profesor a
proyecto final en el programa de su cargo de los cursos de taller del quinto
elección (Solís García, 2018). Además, semestre, comenta que la forma en que los
Solís afirma que durante la fase de Revit estudiantes utilizan las herramientas
primero generan modelos volumétricos digitales los hacen perder “el sentido crítico
virtuales mediante masas que los del diseño”, y en muchos casos creen que
estudiantes puedan utilizar en la la máquina puede resolver la
conceptualización de sus proyectos, para tridimensionalidad de la propuesta de
luego abordar el contenido técnico de forma automática (Quesada Delgado,
modelado. 2018).

Como el mismo Solís afirma, el curso está Surge entonces la necesidad de vincular
orientado a enseñar una herramienta directamente el curso de Dibujo
técnica desde una perspectiva de Computacional a las demás asignaciones
representar gráficamente un proyecto de su nivel, pero como afirma la Master
arquitectónico, pero no como un Arq. Ileana Hernández Salazar, profesora
instrumento de diseño que permita de los cursos de taller de segundo año,
explotar principios paramétricos o la todavía no se ha hecho un esfuerzo real
coordinación entre compañeros o áreas de por introducir la computadora en este nivel
trabajo. Es decir, se desaprovecha la del proceso porque los estudiantes todavía
posibilidad de capacitar al estudiantado en no manejan el programa y porque los
aspectos importantes del mercado laboral estudiantes apenas están en proceso de
actual. En su contra está el hecho de que entender el manejo tridimensional durante
el plan de estudios solo contempla un la etapa de diseño, lo cual se trabaja
curso de herramientas digitales, y este está mediante maquetas físicas. (Hernández
conceptualizado como un curso de dibujo Salazar, 2018).
más que como un curso de diseño asistido
CONCLUSIONES Y
por software.
RECOMENDACIONES

560
La metodología aplicada en las diferentes crecimiento y habilidades adquiridas por
etapas del trabajo aborda el análisis los estudiantes a través del tiempo.
comparativo de procesos metodológicos
de diseño utilizando herramientas e Referencias
instrumentos de desarrollo manual gráfico
[1]Coloma Picó, E. (2008). Introducción a
y constructivo modelos tridimensionales y la tecnología BIM. Universitat
cursos en donde se combina la Politècnica de Catalunya, Escola
Tècnica Superior d’Arquitectura de
implementación de desarrollo manual
Barcelona. Barcelona:
mencionado y tecnología BIM. Departament d’Expressió Gràfica
Arquitectònica I. Obtenido de
El trabajo tangible manual de exploración y
https://upcommons.upc.edu/bitstre
trabajo de gráfica y construcción de am/handle/2117/12226/Introducci
maquetas con técnicas y escalas %C3%B3n%20a%20la%20Tecnol
og%C3%ADa%20BIM.pdf
adecuadas permiten ver la arquitectura de
forma integral. El estudio, también, deja [2]Fernández Ramos, L., Ríos Rugel, R., &
claro que la implementa metodológica del Marreros aguilar, J. (2016). Más
allá de la tecnología: BIM como
uso de tecnología BIM de forma exclusiva
nueva filosofía. Revista
en cursos de diseño distorsiona, según Civilizate(8), 46-49.
algunos docentes, la visión crítica y la
[3]Hernández Salazar, I. (31 de Octubre de
capacidad de resolución tridimensional al 2018). Entrevista sobre integración
considerar los estudiantes que esta se de aspectos tecnológicos en el
curso de Laboratorio de
hace de forma automática y es poca la
Arquitectura IV. (E. Salazar
exploración que se hace. Ceciliano, Entrevistador)
El objetivo planteado permitió comprender [4]Masdéu Bernat, M. (2016). La
la vinculación de la máquina como una enseñanza de la arquitectura en la
sociedad actual. La integración.
herramienta de trabajo en el proceso de
Rita_, 72-79.
enseñanza aprendizaje de la arquitectura y
de fortalecimiento de competencias en [5]Oliver Faubel, I. (2015). Integración de
la metodología BIM en la
nuevos entornos colaborativos, programación curricular de los
interdisciplinarios, de trabajo y ejercicio estudios de Grado en Arquitectura
profesional con una visión sistémica. Técnica/Ingeniería de Edificación.
Diseño de una propuesta. Tesis
Se proyecta continuar con una segunda doctoral, Universidad Politécnica
etapa de investigación para valorar el de Valencia, Escuela Técnica
Superior de Arquitectura, Valencia.

561
[6]Quesada Delgado, R. (31 de Octubre de EAU TEC. (E. Salazar Ceciliano,
2018). Entrevista sobre integración Entrevistador)
de aspectos tecnológicos en el
curso de Laboratorio de [8]Winch, G. M. (2003). How innovative is
Arquitectura V. (E. Salazar construction? Comparing
Ceciliano, Entrevistador) aggregated data on construction
innovation and other sectors - A
[7]Solís García, M. (30 de Octubre de case of apples and pears.
2018). Entrevista sobre Construction Management and
metodología de enseñanza del Economics, 21(6), 651-654.
curso Dibujo Computacional en la doi:10.1080/014461903200011370
8

562
ARQUITECTURA COLABORATIVA ON LINE

Marcelo Javier Maranghello, Patricia Benito, German Serrano

Teoría y técnica del Proyecto Arquitectónico.


Universidad Católica de Santa Fe, Universidad Nacional de Rosario.

germanluis.serrano@gmail.com, benitopatricia@hotmail.com,
marcelomaranghello@gmail.com

RESUMEN Objetivos por alcanzar: Que el alumno


aprenda a trabajar de manera colaborativa
Esta ponencia tiene como objetivo dar a
para desarrollar propuestas de
conocer una experiencia didáctica en
arquitectura, que se familiarice con el uso
curso de un Taller virtual colaborativo para
de plataformas con la modalidad Online,
el aprendizaje de Proyecto Arquitectónico,
que utilice herramientas digitales dentro
dirigida a los alumnos del ciclo básico de la
del área de su especialidad e implemente
carrera de Arquitectura.
y mejore sus propuestas de proyecto
Este Taller de Arquitectura Colaborativa arquitectónico.
Online responde a una pedagogía e-
learning que aporta experiencias Los resultados esperados son:
didácticas de tipo instrumental al taller Que el alumno se familiarice con la
presencial. dinámica del trabajo colaborativo para el
aprendizaje de proyectos de arquitectura
Los objetivos generales de la ponencia
online, que realice la documentación
son: desarrollar competencias en el
gráfica necesaria durante el desarrollo y la
alumno para trabajar de manera
entrega final para la comunicación de sus
colaborativa en la modalidad online; que
proyectos y que maneje herramientas
aprenda el uso de herramientas digitales
digitales para la representación gráfica de
específicas de la disciplina para desarrollar
proyectos.
su proyecto de arquitectura y fomentar un
espacio reflexivo y de retro alimentación PALABRAS CLAVE
continua. “Taller virtual”, “Trabajo colaborativo”,
“Introducción Arquitectura”

563
1. INTRODUCCIÓN Con la explosión de la web 2.0, que facilita
la interacción entre pares, la transmisión
Muchas de las materias proyectuales de de muchos a muchos permite la creación
las facultades de arquitectura del mundo colaborativa de contenidos, tomando
tienen un formato de cursado de taller fuerzas ciertas teorías y modelos
presencial para el desarrollo de sus pedagógicos que no se basan en la
actividades; este formato, por un lado, transmisión profesor – alumno, sino en la
implica disponer de espacio físico en construcción del conocimiento a través de
lugares específicos donde los alumnos la interacción entre alumnos, profesor y
asisten en horarios determinados para su contenidos. Por lo tanto, la tecnología
cursado. La transmisión del conocimiento permite contar con espacios que fomentan
se realiza a través de la concreción de la construcción del aprendizaje y facilitan
proyectos arquitectónicos por parte de los los procesos de comunicación.
alumnos basándose en la modalidad de El problema a atender con la creación del
prueba y error y asistidos por sus docentes taller virtual es resolver la ausencia de
para la verificación de las certezas. conocimiento y práctica en la realización
También se brinda por parte de los de proyectos arquitectónicos propios y
docentes un sustento teórico que, ayudado colaborativos con uso de tecnología a
con distintos formatos de interacción entre través de la modalidad Online, teniendo el
los estudiantes, son los que ayudan a mismo como propósito que el alumno se
definir las propuestas de los alumnos familiarice en el manejo de herramientas
La presente ponencia propone otra digitales específicas de la disciplina para
alternativa de taller, uno de forma virtual, desarrollar proyectos de su autoría a la vez
en principio como complemento de la propiciar y fomentar los espacios de
modalidad presencial, pero con el fin de reflexión y retroalimentación continua
convertirse en una forma de cursado de sobre la arquitectura. ¿Por qué es valiosa
materias proyectuales curriculares con la en línea?, porque es un complemento al
modalidad online, proponiendo la trabajo áulico, pero con una modalidad
construcción de un espacio de encuentro a taller online, buscando la autonomía del
partir de la utilización de la tecnología a fin alumno y participación responsable
de promover situaciones de aprendizaje haciendo uso de la ventaja ofrecida por las
fundamentadas en la construcción social TIC.
del conocimiento.

564
También se quiere dar respuesta, a través realizar el cursado o dictado en forma
de un taller con un formato de ubicuidad presencial por problemas de distancia y
sincrónico y asincrónico, a la imposibilidad horarios.
de algunos de los actores intervinientes a
El desarrollo del trabajo tiene su génesis - Alumnos de primer año de la
en un trabajo final de carrera de la carrera de arquitectura:
Especialización en Educación y Nuevas Desarrolladores de la
Tecnologías cursada en los años 2017/18 documentación gráfica de sus
en la Facultad Latinoamericana de propios proyectos de arquitectura.
Ciencias Sociales (FLACSO) desarrollado - Coordinadores Académicos:
en forma conjunta por el Arq. Marcelo Instruirá, guiará, reflexionará y
Maranghello (Argentina), Johana Isabel corregirá al alumno sobre todo
Escobedo Chavez (México) y Mirta tema académico relacionado con el
Alejandra Alderete (Argentina) y cuyas proyecto arquitectónico.
actividades y prácticas fueron ensayadas - Tutores: Especialistas en el
en un taller de Introducción a la acompañamiento de alumnos
Arquitectura en el año 2017/18. Tiene durante el taller en la modalidad
como objetivo la descripción y relato de Online.
experiencias de una metodología de - Especialistas Invitados: Darán
trabajo de carácter científica (basándose distintos puntos de vista sobre
en lo empírico y en la medición de los temas académicos específico del
resultados) para ser aplicado en un taller proyecto arquitectónico de los
virtual para alumnos de primer año de la alumnos.
Facultad de Arquitectura, en donde se - Asesores en Línea: Instruirán y
brindará un espacio de aprendizaje para la atenderán dudas técnicas de los
construcción de trabajos arquitectónicos alumnos sobre software y
de manera colaborativa, orientados por aplicaciones específicas de las
docentes y especialistas con el fin de disciplinas que se usarán a lo largo
adquirir prácticas profesionales. del recorrido del taller.
Para el desarrollo del taller se necesita la - Desarrolladores de Curso:
participación de distintos actores, que se Diseñadores Educativos, que serán
pueden reunir en estos grupos: los responsables del Desarrollo del
curso en la plataforma Moodle.

565
- Administradores de Moodle - entrega de actividades de los
Generar reportes de seguimiento y alumnos.

La primera parte del taller se desdoblará en


etapas donde se enunciarán los objetivos 2.1 Primera etapa – formación
de aprendizaje específicos y lo que se 2.1.1 Enunciado y Objetivos: En esta
espera, el alumno incorpore a través de primera sesión el alumno se capacitará
distintas actividades. sobre el uso de los programas y
aplicaciones que le permitirá desarrollar
2. ETAPAS DE DESARROLLO DEL propuestas aplicables en el diseño de un
TALLER VIRTUAL proyecto de arquitectura.

566
Tiene como objetivo que los alumnos tutoriales que el alumno podrá cursar en
reconozcan aplicaciones y software de forma asincrónica en un lapso
aprendizaje para desarrollar propuestas de determinado. (Fuente de los tutoriales
diseño arquitectónico virtual. tutoriales, canal oficial de youtube
Autodesk Education).
2.1.2 Actividades
2.1.2.1 Descubrimiento: A cada grupo de 2.1.2.3 Verificación: Cada grupo de
alumno (2 o 3 integrantes) se le asignará alumnos creará un videotutorial de no más
una aplicación o software para investigar, de 10 minutos de duración, en donde
probar y descubrir sus usos para el trabajo plasmarán el uso de distintos comandos de
en forma colaborativa online, cuáles son las aplicaciones o software. La elección de
sus posibilidades y limitaciones de manera estos comandos no será al azar, los
intuitiva sin ningún tipo de capacitación diseñadores del curso elegirán
formal. Una vez que hayan explorado la intencionadamente los mismos, los cuales
aplicación que les fue asignada, deben se aplicarán en las sesiones siguientes del
realizar un video explicativo de no más de curso.
cinco minutos en donde se expongan con
los resultados de la investigación 2.1.2.4 Práctica: (Actividad
realizada. Todos los integrantes del curso Individual) El alumno realizará una
tendrán acceso a estos videos para su ejercitación con AutoCAD de práctica
consulta. Software a estudiar, AUTOCAD donde aplicará los comandos estudiados
2D - SKETCHUP. en las actividades anteriores, (ver gráfica
1) estás prácticas también serán parte de
2.1.2.2 Incorporación: (actividad la evaluación del curso.
Individual) Esta actividad está destinada a
que los alumnos incorporen conocimiento
específico de software y aplicaciones
(AUTOCAD 2D- SKETCHUP) que se
usarán durante el curso. El formato de esta
capacitación será a través de videos

567
Gráfica 1. Ejemplos de ejercitación de práctica individual

2.2 Segunda etapa – Interpretación del específica de la arquitectura a


Entorno y Relevamiento 2D partir del relevamiento del lugar.
2.2.1 Enunciado: Durante esta etapa el - Desarrollar competencias de
alumno reflexionará con sus pares, y trabajo en forma colaborativa en
tutores sobre la interpretación del entorno la modalidad online.
físico que luego le ayudará a crear la - Manejo de herramientas digitales
documentación gráfica del mismo que será específicas de la disciplina para
el sitio donde posteriormente realizarán desarrollar proyectos
sus proyectos - Incorporación de técnicas de
Esta documentación se construirá en relevamiento in situ y digital
forma colaborativa de manera digital entre
alumnos y tutores y luego será utilizada 2.2.3 Actividades:
como base para la toma de decisiones 2.2.3.1 Percepción del Entorno:
para las distintas propuestas de En esta primera actividad el alumno tendrá
intervención en las siguientes etapas. que realizar un relevamiento intuitivo del
lugar, no tendrán ninguna consigna
2.2.2 Objetivos: específica, cada grupo relevará los
- Elaboración y comprensión de elementos del entorno que a su criterio
documentación gráfica sean más significativos. Para ello tendrán
que realizar una presentación en Prezi o

568
formato de video en donde podrán forma asincrónica en un lapso
incorporar material de dibujo, fotográfico, determinado.
texto audio y video etc. donde tendrán que
contar el lugar físico y las sensaciones 2.2.3.3 Relevamiento del Entorno 2D: En
perceptuales que produce. Podrán esta actividad cada grupo tendrá que
también incorporar a este relevamiento concurrir al lugar haciendo un preciso
aspectos sociales, históricos, económicos relevamiento físico del aspecto asignado
etc. del lugar. Este relevamiento se podrá por los docentes (vegetación, caminos y
realizar en forma real, asistiendo al lugar o circulaciones, construcciones cercanas,
en forma virtual a través de material desniveles, límites, equipamiento urbano
obtenido de la web. La actividad será (mobiliario, luminarias, cartelería),
entregada en Drive, en donde cada grupo secuencia fotográfica de recorridos,
de alumno dispondrá de una carpeta con fotografía de lo cercano y lo lejano,
su número de grupo. En hora y fecha a materialidades, texturas y colores, etc.)
disponer, cada grupo expondrá y explicará Cada grupo volcará el relevamiento
su investigación en una videoconferencia realizado en un archivo de AutoCAD que
(ZOOM) entre todos los integrantes del los tutores crearán anteriormente y que
curso, contando con un tiempo máximo de poseerá el nombre del aspecto relevado
cinco minutos para la exposición. Luego de siendo los mismos referencias externas
la finalización de todas las exposiciones se (XREF) de un archivo general (plano
abrirá en el mimo sitio un espacio de general.dwg) que recopilará la totalidad de
debate al que podrán asistir especialistas la información la cual podrá ser consultada
invitados. e impresa por todos los participantes. La
totalidad de los archivos intervinientes en
2.2.3.2 Conociendo el Entorno: Esta esta actividad serán alojados en una única
actividad está destinada a que los alumnos carpeta de Drive. En esta carpeta también
incorporen conocimiento sobre los se encontrará una cartilla de
distintos aspectos en que se puede procedimientos y configuración de
analizar un entorno. El formato de esta archivos de AutoCAD e imágenes que se
capacitación será a través de videos tendrá que cumplir por parte de los
tutoriales que el alumno podrá cursar en alumnos. (ver Gráfica 2 y 3)

569
Gráfica 2 Esquema de estructura de referencias externas

Gráfica 3 Ejemplo de gráficas de relevamiento

2.3 Tercera etapa - Relevamiento 3D AutoCAD realizado en el relevamiento 2D


2.3.1 Presentación Esta tercera etapa de la etapa anterior, participará en la
tendrá como objetivo la concreción de una concreción de una maqueta electrónica
maqueta 3D realizada en forma colaborativa utilizando el software
colaborativa entre todos los integrantes de Sketchup. Cada grupo de alumno
la comisión, la cual servirá para que cada incorporará a esta maqueta solamente la
grupo de alumnos pueda incorporar los información dibujada en el relevamiento
futuros proyectos que desarrollarán en las anterior.
siguientes etapas.
2.3.3 Actividad En esta actividad cada En Drive se creará un archivo del software
grupo, basándose en el archivo de SketchUp denominada “Entorno 3D2 al

570
que se le insertarán el archivo “plano constituyen el entorno con una
general.dwg” de AutoCAD realizado en la representación de fácil entendimiento,
etapa anterior, el cual se tomará como utilizando texturas, sombras, bloques,
base para la concreción de una maqueta imágenes, etc. y todo elemento que ayude
digital en tres dimensiones. a comprender y recorrer el sitio en forma
A partir de la inserción del archivo “plano virtual.
general” de AutoCAD en el archivo Los tutores subirán a la nube una planilla
“entorno 3d” de sketch se comenzarán a (Drive – Planilla de Tareas 3D) en donde
modelar la maqueta 3D incluyendo en la se consignará día, horario que cada grupo
misma todos los elementos constituyentes podrá trabajar en el archivo “entorno 3D”
de la planta realizada en 2 dimensiones en para evitar superposiciones,
la etapa anterior. En el caso de que se quiera intervenir el
Esta tarea se podrá distribuir entre los archivo en horarios no asignados se podrá
distintos integrantes del grupo. La maqueta bajar el mismo y trabajar con la modalidad
tendrá que tener todos los elementos que Copiar-Pegar
.

Gráfica 4 Gráfica de entorno 2D y 3D


https://drive.google.com/file/d/0B_u6N4YCw4YOajVna0ZvTkJDNXc/view?usp=sharing
2.4 Cuarta etapa -Interpretación de en forma sincrónica con Coordinadores
Programa académicos, alumnos, tutores y
2.4.1 Enunciado y Actividad especialistas invitados. Estos encuentros
A partir de un programa de necesidades sincrónicos se podrán realizar con algunas
para el proyecto los docentes los alumnos aplicaciones como ZOOM (ver gráfica 5)
harán una jornada de debate sobre qué se con un formato de videoconferencia, en el
entiende y como se puede interpretar el caso de contar con lentes de realidad
programa dado. Este debate se realizará virtual (VR) las mismas se podrán realizar

571
a través de la aplicación ALT SPACE (ver propiciando el debate en tiempo real e
gráfica 6) en donde los participantes se interactuando a través de un avata
podrán reunir en un espacio virtual en 3D,
r.

Gráfica 6 Reunión con Alt Space

Esta modalidad de encuentro es muy recomendable para la interacción con


Especialistas Externos.

Gráfica 5 Reunión con zoom


2.5 Quinta etapa - Desarrollo de la y aprendido en la primera etapa. Estas
propuesta arquitectónica ideas se irán desarrollando y concretando
2.5.1 Presentación: Esta etapa será la con distintos grados de definición a lo largo
troncal del curso en donde los alumnos de la etapa, durante la cual los alumnos
trabajarán en forma grupal (2 o 3 contarán con orientación y críticas de su
integrantes) y propondrán ideas proyecto por parte de los tutores y
arquitectónicas basándose en lo analizado especialistas invitados.

572
https://www.youtube.com/watch?v=ILcrbD
2.5.2 Modalidad de trabajo: Cada grupo nG5KM
de alumno comenzará a desarrollar un https://www.youtube.com/watch?v=UJqvG
proyecto discutiendo y acordando entre los vBnhQw
integrantes las distintas decisiones
tomadas, la modalidad de reunión entre 2.5.2.3 INSITE VR: Es una aplicación para
alumnos será libre, pudiendo optar hacerlo usar con cascos de realidad virtual, Todo
en forma virtual o presencial. lo que necesita es un modelo de AutoCAD
Para la forma de reunión online se podrán o Sketchup sincronizado con la nube
optar por varias opciones según la InsiteVR para realizar reuniones para
tecnología disponible. trabajo colaborativos. Los participantes
2.5.2.1 ZOOM: Aplicación para pueden ver a otros participantes como
videollamadas con hasta 50 participantes avatares de VR, pudiendo comunicarse
en su modalidad gratuita, esta plataforma por voz y revisar juntos los problemas del
también integra un chat clásico y hasta una modelo. Para realizar un seguimiento de
pizarra virtual en la que se pueden realizar los problemas identificados durante una
esbozos, presentaciones o anotaciones de reunión se podrán realizar anotaciones de
forma colectiva. voz a texto, La aplicación generará
2.5.2.2 ALTSPACE VR: En el caso de automáticamente un informe en PDF de las
disponer lentes de realidad virtual las anotaciones y capturas de pantalla para
reuniones se podrán realizar con esta que pueda revisar y abordar los problemas
aplicación, AltspaceVR es la plataforma después de la reunión de la reunión virtual.
social líder para la realidad virtual,
proporciona espacios para reuniones en 2.5.3 Reuniones sincrónicas: Cada
realidad virtual, donde los usuarios pueden grupo contará con dos reuniones
tener conversaciones, ver videos, jugar sincrónicas con sus tutores y
juegos y navegar por Internet e interactuar coordinadores académicos de 20 minutos
entre usuarios Los avatares en de duración por semana, donde podrán ir
AltspaceVR pueden imitar mostrando sus avances y consultar dudas
automáticamente el lenguaje corporal de particulares de sus proyectos. Estas
un usuario lo que produce un alto efecto reuniones se realizarán con algunas de las
inmersivo. aplicaciones mencionadas en el punto

573
2.5.2 según la disponibilidad de los 2.5.4.3 3° Corte de nivelación: En esta
participantes. tercera etapa se le pedirá a cada grupo de
2.5.4 Cortes de Nivelación: A lo largo alumnos la entrega de sus proyectos
de todo el proceso se realizarán varias pre dando respuesta a un Orden estructural,
entregas en las que los alumnos tendrán materialidad y lenguaje, la documentación
que dar respuesta a distintos aspectos a gráfica requerida para esta entrega será,
resolver del proyecto Estas pre entregas Planta, corte y vistas en formato PDF que
serán claramente pautadas en fechas y se realizará en AutoCAD, maquetas
contenidos. virtuales en 3d, que serán mostradas con
2.5.4.1 1° Corte de nivelación: En esta las aplicaciones mencionadas en el punto
instancia cada grupo tendrán que entregar 2.5.2 según las posibilidad de cada grupo.
tres ideas esquemáticas y preliminares de 2.5.5 Entrega Final: La entrega final
proyecto, fundamentando sus decisiones será solamente una por grupo, en fecha a
proyectuales en el estudio del entorno y los designar por los tutores y coordinadores
requerimientos de programa estudiados en académicos. Estas entregas se harán a
la primera etapa. Esta primera entrega se través de un archivo que tendrá por
podrá realizar con distintas aplicaciones, nombre el número de grupo ya asignado y
Sketch up o AutoCAD. Conjuntamente en formato PDF, contendrá la totalidad de
entre los alumnos integrantes del grupo, la planimetría del proyecto (corte, planta y
tutores y coordinadores académicos de vistas) en la escala especificada por los
elegirán una de las propuestas para su docentes, incluirá también imágenes y
desarrollo. esquemas explicativos para la mayor
2.5.4.2 2° Corte de nivelación: En esta comprensión de la propuesta. Podrán
segunda instancia cada grupo entregará también entregar datos de acceso a
documentación gráfica donde se pueda aplicaciones para el acceso de los
comprender el Orden geométrico, evaluadores a recorrer los proyectos a
morfológico y distributivo del proyecto través de cascos de realidad virtual. Se
seleccionado anteriormente. La podrá incluir en la misma cualquier otro
documentación gráfica requerida para esta material que los alumnos consideren
entrega será, Planta en formato PDF que importante. (videos, audios imágenes 360,
se realizará en AutoCAD, se podrán incluir fotomontajes etc.)
imágenes en 3d y esquemas explicativos La entrega de toda esta documentación se
de la propuesta. hará en Drive, a cada grupo de alumno se

574
le dará acceso a una carpeta con su
número donde tendrá que subir todo el
material requerido.

Gráfica 8 Ejemplo entrega final


Link: fotografías, maquetas, planos, textos,
https://drive.google.com/drive/folders/1OKh3_ paseos virtuales con VR etc.) preparada
u8Oxz29hLhLiaGEbLkhx8xmbmtA?usp=shari especialmente para el taller, donde podrán
ng
realizar consultas, conocer proyectos y
2.5.6 Reunión con Invitados Externos:
extraer ideas que ayudarán al desarrollo
Durante esta etapa se realizarán
de sus trabajos.
conferencias magistrales con distintos
invitados en la que podrán participar todo
2.6 Sexta etapa - Evaluación y
el taller en forma conjunta, las mismas
Devolución
tendrán el propósito de contar con distintos
2.6.1 Procedimiento de evaluación: Los
puntos de vistas de los proyectos
tutores y coordinadores académicos se
realizados por los alumnos y tener la
reunirán en forma sincrónica (ZOOM) para
posibilidad de hacer consultas e
evaluar en forma particular el proyecto de
interactuar con los distintos participantes
cada grupo. Los mismos se evaluarán
de la reunión. Estas reuniones se
desde lo conceptual, procedimental y
realizarán en forma sincrónica en espacios
actitudinal. Cada uno de los actores
virtuales preparados para conferencias
intervinientes dará su opinión sobre cada
con la aplicación ALRSPACE VR utilizando
proyecto para que todos los evaluadores
cascos de realidad virtual para una mayor
puedan escuchar y debatir distintas
interacción.
potencialidades y errores del cada
2.5.7 Biblioteca Virtual: En esta etapa
proyecto. Una vez revisados todos los
los alumnos tendrán acceso a una
proyectos, cada evaluador completará un
biblioteca virtual (videos, audiolibros,
Formulario de Evaluación (ver gráfica 9) de

575
Drive donde consignará la evaluación de
las actividades entregadas en las distintas
etapas más la evaluación de la entrega
final del proyecto. Una vez entregada la
totalidad de los Formularios de Evaluación
se podrá conocer las evaluaciones finales
y parciales de cada grupo y alumno.

Gráfica 9 Formulario de evaluación


Link: https://goo.gl/forms/Vj7V3HQvjNJeIewn2
2.6.2 Evaluadores: Los proyectos serán 2.7 SÉPTIMA ETAPA - Muestra
evaluados por los coordinadores Como muestra final, cada grupo realizará
académicos y los tutores. un video publicitario de no más de 2
2.6.3 Devolución: Cada grupo de alumno minutos de duración donde muestre en
tendrá una devolución específica de su forma sintética y creativa su proyecto. El
proyecto que lo realizará en forma conjunta mismo será en formato .avi y no debe tener
los coordinadores académicos y tutores, un tamaño mayor a 10 Mbyte.
esta se hará en formato de video, donde se Este vídeo debe tener en su comienzo una
explicará las potencialidades y debilidades placa donde se consignen todos los datos
de cada proyecto así como el desempeño de los integrantes del grupo, año, docente
individual de cada alumno a lo largo del e institución.
curso. El video será subido por solo un integrante
del grupo al grupo de Facebook
“Arquitectura colaborativa 2018”

576
etiquetando al mismo a cada integrante del integrada de varias personas, o porque la
grupo e incluyendo su nombre en el interacción con otros permite reconocer
comentario del mismo. aspectos no previstos por cada uno en
forma independiente, o porque se espera
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE un proceso de creación original que es más
LA PROPUESTA factible a partir de múltiples miradas e
El Curso Arquitectura Colaborativa busca ideas”
fomentar el aprendizaje colaborativo y Aprenden de manera innovadora,
constructivo entre los actores trascendental, con influencia de medios de
intervinientes, donde los alumnos tendrán comunicación digital y tecnológica, que
un rol de autogestión, autonomía, hoy en día nos exige las TIC y por ende
construcción, colaboración, autodidactas y debemos estar en vanguardia para
formadores de conocimiento, el lograrlo.
acompañamiento de los expertos y tutores Las actividades diseñadas en este curso
tienen como fin guiarlos en el camino, pero tienen el propósito de fomentar en el
es responsabilidad del alumno lograr los alumno un sentido de pertenencia al grupo,
objetivos de aprendizaje propuestos en donde todos sus integrantes tienen un
este taller. Schwartzman, Gisela [1] se mismo objetivo a cumplir a través del
pregunta en uno de sus artículos. “¿Por trabajo colaborativo, el enunciado de estas
qué determinada tarea es valiosa para propuestas debe ser preciso y claro, para
realizarse entre pares? Existen poder arribar a la meta de forma más eficaz
innumerables respuestas a esta pregunta, y certera. Estas actividades son
pero sea cual sea, explicitárnosla nos simulaciones de formas de trabajo que
permitirá evaluar si las consignas con que luego serán experimentadas en cursos
comunicamos la propuesta a los superiores o en la vida profesional, pero
estudiantes reflejan lo que pretendíamos con la incorporación de las TIC como
de la misma. Así, puede ser que herramientas para su desarrollo. De
consideremos que el sentido de la misma acuerdo con los trabajos de E. Barberá [2]
se basa en que se requieren distintos “En la propuesta de un ambiente de
puntos de vista que enriquecen las aprendizaje constructivista elaborada por
posibles perspectivas de análisis, o porque Jonassen, propia de la tradición
la complejidad del producto esperado sociocultural y su noción de actividad, se
supone la participación distribuida o indican tres componentes esenciales de

577
las actividades de aprendizaje, para el aprendizaje, de acuerdo con esta
diseño de entornos o ambientes que propuesta, es aquel que ofrece
permitan la construcción conjunta del herramientas para la actividad y el
conocimiento. Estos componentes son: desarrollo de posibles soluciones a los
- El contexto del problema / actividad: con problemas planteados. Ejemplo de ello
el fin de que las actividades sean genuinas, puede ser el desarrollo de proyectos u
la riqueza de la descripción de contexto objetos en un programa de diseño.; la toma
ofrecida debe colaborar para que los de decisiones en un programa de
alumnos comprendan tanto la complejidad simulación; entre otros. El énfasis, en
de la tarea que tienen por delante, como todos los casos, está puesto en que estas
las intenciones en cuanto a aprendizajes, herramientas actúen como colaboradores
la centralidad de aquello que se espera para el desarrollo de conocimientos y
aprenda, la relación con los otros tópicos habilidades
trabajados en el curso, etc. complejas. Un foro de discusión virtual, o
-La representación o simulación del una wiki, puede ser una herramienta en
problema / actividad: las tareas auténticas este mismo sentido, para el abordaje de
intentan que los estudiantes logren ciertos contenidos.
desarrollar habilidades similares a las de la La propuesta pedagógica fue pensada
vida real. Por lo tanto, es necesaria una para ser desarrollada en la plataforma
descripción vívida de las destrezas, Moodle donde alumnos y docentes no
conocimientos, objetivos, etc., que ponen necesitan ser expertos para usarla. Moodle
en juego quienes las llevan adelante como es una plataforma de aprendizaje que
expertos, a fin de que los estudiantes puedes usar con gran facilidad ya que
puedan luego ir desarrollando cuenta con un diseño eficiente. Tiene una
competencias gran potencialidad para el desarrollo de
similares. Muchas veces esta descripción cursos online, o semipresenciales.
puede ser una narración, pero suele Además, Moodle cuenta con instrumentos
resultar adecuado el uso de video o sincrónicos como el chat, pudiendo
animación para llevar adelante este integrar videoconferencias o pizarras
componente. Algunos buenos tutoriales digitales. Y con herramientas asincrónicas
son ejemplos de este tipo de tarea. como foros, mensajerías para acompañar
-El espacio de manipulación del problema al alumno en ese proceso.
/ actividad: un buen ambiente de

578
Esto es debido a la gran cantidad de de los cursos virtuales tienen que
herramientas de trabajo que ofrece la ser desarrollados considerando la
plataforma: posibilita cargar material especificidad de las fortalezas y
educativo como presentaciones, vídeos, dinámicas de la web
apuntes, imágenes, presentaciones; - Promover el compromiso de los
facilitando la realización de actividades o alumnos con actividades
tareas; permite la comunicación entre interactivas
docentes y alumnos; y tiene opciones para - El rol del docente se está moviendo
gestionar la evaluación de los estudiantes. de proveedor de contenido a
La plataforma también tiene la posibilidad diseñador de experiencias
de ser usada a través de smartphones o educativas para los estudiantes
tabletas debido a su diseño responsive o - Los aspectos tecnológicos deben
sea a la adaptabilidad del sitio a cualquier ser escogidos -al igual que todos
tipo de pantalla los componentes de un curso- de
Gisela Schwartzman, Fabio Tarasow, acuerdo con su contribución para el
Monica Trech [3] numeran algunas logro de los objetivos de
características al tener en cuenta para el aprendizaje propuestos.
diseño de cursos de educación el línea. - El uso de la tecnología, como todos
Estas ideas mencionadas son las que se los aspectos de un curso, debe
tuvieron presentes al momento del diseño estar en concordancia y surgir de
del trabajo, de alguna manera los objetivos del curso
proporcionaban certezas al momento de la - Crear una sensación de comunidad
toma de decisiones. Los puntos referidos es uno de los principales objetivos
son: en cualquier clase La presencia
- Que los materiales están social y el sentido de comunidad
desarrollados e integrados con están influenciados por muchos
anterioridad a la oferta del curso, el factores, y son una parte esencial
tutor de un curso virtual debe de la enseñanza virtual, incluyendo
suministrar distintos caminos para las actividades de aprendizaje
recorrer el material. colaborativo
- El mundo virtual es un medio en sí - La excelencia requiere múltiples
mismo y, para lograr una áreas de experiencia En conjunto
enseñanza efectiva, los materiales con todas estas virtudes del taller,

579
visualizamos un acompañamiento
certero, puntual y digno por cada 4.1 CONCLUSIONES GENERALES
una de las figuras que conforman Arquitectura Colaborativa como se
esta labor, en donde se menciona en la introducción de la ponencia
potencializa la autogestión, es un proyecto en desarrollo, situación por
exploración y uso de nuevas la cual no todas las actividades fueron
herramientas tecnológicas y puestas en prácticas para su verificación y
pedagógicas para la construcción funcionamiento, pero si nos permite sacar
de conocimiento en los alumnos algunas conclusiones preliminares sobre el
participantes de la Facultad de desarrollo del trabajo.
Arquitectura, un reto considerable, Como primera conclusión se podría
donde buscamos que el tiempo, las mencionar que existe una idea que la
actividades, los espacios de denominada la generación Millennials,
interacción dentro de la Plataforma nativos digitales, poseen un dominio
Moodle, son componentes claves absoluto de aplicaciones, software y
para lograr nuestro objetivo del artefactos digitales, pero no es así.Si se
taller, cada cosa y persona son puede observar una facilidad y rápido
claves del éxito de este proyecto. entendimiento de su funciones y manejos,
Consideramos que este proceso de poseen gran habilidad en lo que se refiere
diseño de IEL, será un modelo al dominio de redes sociales y de software
triunfante para todos los que de entretenimiento lo que puede favorecer
participen en él, al ser innovador, el dictado del curso, pero no excluye
fomentador del trabajo pensar en etapas de capacitación en
colaborativo, desarrollo donde la repetición de los procedimientos
pedagógico, construcción de hacen incorporar los conocimientos de
aprendizajes, apto para todo tipo de manera más segura.
estilo de aprendizaje, autodidacta, Una segunda conclusión que se puede
entre otras características sacar es que en general los alumnos no
anteriormente mencionadas, leen las consignas dadas por escrito, por lo
seguros estamos de su grandeza que es preferible tener una forma de
para solucionar problemas. comunicación de las consignas más
multimedial (audio/video), lo que por un
4. CONCLUSIONES lado le resulte más atractivo y fácil de

580
acceder pero también produce un conductor hacia determinadas
acercamiento más directo entre docente- metas.
alumno evitando que se sientan perdidos, - Muestra disposición a hacer
una voz amigable es siempre más atractiva partícipe a otras perdonas de
que un frío texto impersonal. actividades que ya están en curso.
- Reconocen el valor de la
4.2 CONCLUSIONES PARTICULARES experiencia ajena.
4.2.1 Transferencia de lo Aprendido - Muestra que interioriza modos de
- Muestra niveles de desarrollo en resolver problemas aprendiendo de
habilidades cognitivas, los demás.
comunicacionales, de interacción 4.2.3 Práctica
social y tecnológica. - Pone en práctica habilidades y
- Muestra motivación y compromiso destrezas en situaciones de
personal con la transferencia de lo aprendizaje, partiendo del
aprendido, y hacerlo de manera desarrollo de capacidades
creativa. perceptivas y de observación de la
- Muestra que posee un saber hacer realidad.
reflexivo al enfrentar nuevas - Participa activamente en la
situaciones de manera cada vez comunicación con los demás en
más autónoma. función de los objetivos a
- Comunica con facilidad los conseguir.
resultados de su proceso - Enfatizan en aspectos
transferencial. motivacionales e incentivadores,
con énfasis en el proceso por sobre
4.2.2 Aprendizaje Colaborativo el producto
- Establece relaciones positivas con 4.2.4 Evaluación
otros participantes de la acción - Proceso de evaluación a través de
colaborativa. la entrega de sus avances de
- Muestra disposición a trabajar junto proyecto.
a otras personas para la - Formación de equipos
consecución de un bien común, colaborativos, donde se medirá la
que se convierte en el hilo participación de cada uno, en
aportar y liderar al equipo.

581
- Calidad y utilidad de los recursos SCHWARTZMAN, G. (2009) "El Aprendizaje
Colaborativo en Intervenciones
propuestos de manera teórica y la
Educativas en Línea:
aplicación de estos al crear su
5.2 PÁGINA WEB:
proyecto.
- Debate y consenso en toma de Martínez Rojas , I. (2017) Expertos en
Elearning - El estudio de casos en los
decisiones cursos en línea. Recuperada de:
- Presentación y mejoramiento de
https://www.subitus.com/blog/expertos-en-
propuesta elearning-invitacion-abierta/

Martínez Rojas , I. (2017) 10 preguntas


5. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS necesarias antes de desarrollar un
CONSULTADOS curso en línea Recuperado de:

https://www.subitus.com/blog/10-preguntas-
5.1 LIBRO IMPRESO antes-desarrollar-curso-en-linea/
SCHEARTZMAN, G. – TARASOW, F. TRECH
M. (2014) De la educación Distancia a REFERENCIAS
la Educación en línea
[1] SCHWARTZMAN, GISELA (2009) "El
DÍAZ, F. (2002) Estrategias Docentes para un Aprendizaje Colaborativo en
Aprendizaje Significativo. Intervenciones Educativas en
Línea:¿Juntos o Amontonados?"
MARTÍNEZ ROJAS , I. (2017) Cinco (fragmento) en Pérez, S. e Imperatore,
herramientas para estudiantes en línea A. (2009) Comunicación y Educación
en entornos virtuales de aprendizaje:
MENA, M.; RODRÍGUEZ, L. Y DIEZ, M. L. perspectivas teóricas y metodológicas
(2001) Qué es y qué no es Educación
a Distancia. En: Mena, M.; Rodríguez, [2] BARBERÁ. E. (2001) La noción de
L. y Diez, M. L., El Diseño de Proyectos “contexto virtual de enseñanza y
de Educación a Distancia. aprendizaje constructivista”

BARBERÀ, E., BADIA, A., MOMINÓ, J. M. [3] SCHEARTZMAN, G. – TARASOW, F.


(2001) La incógnita de la Educación a TRECH M. (2014) De la educación
Distancia. Distancia a la Educación en línea –
Capitulo 2
MENA, M. (2004) La Educación a Distancia en
América

582
LA REALIDAD AUMENTADA COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA
ENSEÑANZA –APRENDIZAJE EN LA ARQUITECTURA

Andrés Felipe Roldán García

Escuela de Arquitectura y Urbanismo


Universidad Nacional de Colombia – Sede Manizales
anroldang@unal.edu.co
Resumen convergencia de conocimientos. Es allí,
donde se hace necesario entender el
El proceso de enseñanza – aprendizaje en
proceso de formación en Arquitectura
la Arquitectura se ha desarrollado desde
como un sistema vivo, un proceso que se
las didácticas, referentes y tecnologías
enriquece desde los aportes de los
correspondientes a cada época y contexto,
participantes y se redefine
siempre en concordancia con los objetivos
permanentemente en relación al contexto,
pedagógicos y las necesidades de
las dinámicas sociales, los avances
formación de cada profesional. Los
tecnológicos y los enfoques emergentes
componentes estructurales de la profesión
de la profesión.
institucionalizada se enmarcan en
aspectos sociales, tecno-constructivos, La inclusión de recursos tecnológicos
proyectivos, representacionales e desde la informática como la Realidad
investigativos, que son determinantes en el Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR)
accionar del arquitecto y dirigidos a fortalecer los procesos de
permanentemente evidenciados mediante enseñanza / aprendizaje en la Arquitectura
su obra. han resultado como una estrategia
emergente de alto impacto, destacada por
Para la formación en la profesión se han
la practicidad de su funcionamiento, la
definido entornos de aprendizaje
versatilidad de los contenidos y
(aula/taller/estudio) que se entienden
accesibilidad a información compleja.
como lugares para la construcción
conjunta de saberes articulados, Palabras clave
constituyéndose en escenarios de
Realidad Aumentada, Enseñanza de la
experimentación, reflexión, diálogo y Arquitectura, Didáctica Espacial, Medios
para el Aprendizaje.

583
1. INTRODUCCIÓN. habilidades, experiencias y conocimientos
para facilitar el entendimiento del tema.
Los docentes de Arquitectura nos
enfrentamos a estudiantes en formación Existen otras dinámicas que expanden los
con expectativas diversas, muchos de límites más allá de las prácticas
ellos han ingresado a la universidad a tradicionales para la enseñanza –
temprana edad y para los cuales las aprendizaje de la Arquitectura y que se
dinámicas propias de la formación articulan con las tecnologías de la
universitaria pueden resultar no solo información de forma que potencian los
difíciles de entender sino con volúmenes recursos tecnológicos habituados por los
de trabajo que sobrepasan sus estudiantes permitiéndoles ampliar sus
disposiciones. Algunas de las prácticas experiencias en torno al entendimiento del
docentes resultan de alta complejidad para espacio, el reconocimiento del tiempo
ellos, situación por la cual requieren como un factor transformacional de los
actividades complementarias de formación lugares, la inmersión en lugares de interés,
autónoma, fortalecimiento de conceptos, los detalles estructurales, constructivos y
desarrollo de destrezas y entendimiento decorativos, el reconocimiento del
del entorno social, sus dinámicas y el territorio, las dinámicas propias del espacio
campo de acción profesional. y los componentes arquitectónicos con los
que se interactúa.
Las dinámicas del aula de Arquitectura son
muy variadas e incluyen desde clases Es allí donde el entorno de aprendizaje de
magistrales, revisión de registros Arquitectura podría ser entendido como
históricos, visitas guiadas, medios y sistema vivo, un lugar que se enriquece
técnicas de representación, talleres permanente puede ser potenciado desde
experimentales, proyectos articulados con la aplicación de tecnologías tipo AR y VR,
la comunidad y participación activa de para el mejoramiento de la didácticas, la
iniciativas colaborativas, entre muchas incursión de nuevos medios en la
otras. Sin embargo, en gran parte de las representación de proyectos, el análisis y
estrategias didácticas implementadas se discusión sobre modelos virtuales y las
fomenta la figura del docente como un guía exploraciones interactivas. La inserción de
acompañante del proceso, quien conoce nuevas estrategias didácticas requieren de
las temáticas y las desarrolla de una una aplicación consciente, propositiva y
manera aprehensible, disponiendo de sus colaborativa por parte de estudiantes y
docentes, que garantice la aprehensión de

584
los conocimientos y el uso adecuado de las - La potencia de los dispositivos móviles
tecnologías. como recurso para el proceso de
enseñanza – aprendizaje.
La realidad aumentada es el
- La posibilidad de interactuar sin
ejercicio mediado con interfaces digitales
restricciones de lugar, tiempo ni edad.
que provee a la realidad física contenidos
Las nuevas tecnologías de realidad
e información adicional, expandida y
aumentada (AR) y realidad virtual (RV) son
complementaria, mejorando la experiencia
visibles directamente en los dispositivos
audiovisual al permitir al público ampliar el
telefónicos, tabletas y computadoras, y los
rango de estímulos en la interacción. Se
desarrollos derivados pueden encontrarse
basa en la vinculación multimedial
en tiendas en línea o portales de descarga.
realizada mediante el reconocimiento de
Resulta no solo novedoso sino muy
marcadores específicos que sirven de
atractivo para llegar a públicos jóvenes y
puente y llamado para cada uno de los
herederos tecnológicos.
contenidos expandidos adheridos al
sistema base por medio de una aplicación las tecnologías de realidad aumentada en
o programa. la literatura comprenden desde vínculos a
contenidos externos, archivos de audio y
Las ventajas principales del uso de esta
video, modelados en 3d e ilustraciones
tecnología son:
complementarias. De la misma manera el
- La mejora en la experiencia del usuario
ejercicio periodístico podría caminar de la
reflejada en el aumento de las
mano con estrategias de divulgación e
permanencias con los contenidos,
interacción relevantes, pertinentes y
lugares y objetos que contienen la
actuales.
Realidad Aumentada.
El presente artículo pretende aportar una
- La profundidad de los contenidos
mirada reflexiva y abordar un caso de
audiovisuales que mejoran el
estudio en el que la AR constituye el medio
entendimiento de las ideas, proyectos y
de representación explorado para la
temas.
práctica de la Arquitectura, así como
- El uso adecuado de las tecnologías
reconocer las consideraciones generales
informáticas para la complementación
que la aplicación de la realidad aumentada
de la información y la articulación de los
podrían exigir para su implementación en
saberes.
el aula de clase.

585
Según sea la naturaleza de los proyectos,
la finalidad de la representación y los
2. El papel de la AR en la comunicación
recursos que se pretendan incluir
del proyecto arquitectónico.
podríamos categorizar la aplicación de AR
La realidad aumentada tiene hoy un
en los proyectos arquitectónicos así:
amplio panorama de aplicación en el
1. De Información: Se refiere a todas
entorno comercial y productivo, habitamos
aquellas propuestas de realidad
un escenario de complejidad sígnica que
aumentada que se basan en
está mediado por la apariencia misma de
ampliar, explicar o detallar
los objetos que configuran nuestra cultura
conceptos, ejemplos o ideas a
material. Es de esperarse que las décadas
partir del anclaje de información
venideras ofrezcan un sinnúmero de
adicional. Puede complementarse
posibilidades explorativas en la cohesión
con información textual, sonora,
entre tecnología y procesos de enseñanza
visual o 3d solo para efectos de
de la Arquitectura.
conocimiento general del proyecto.
Para entender el papel que desempeñan
2. Constructivas: Son aquellas
las tecnologías tipo AR en los procesos de
aplicaciones que ofrecen
enseñanza y aprendizaje de la
información detallada de procesos,
Arquitectura es necesario comprender los
actividades y momentos para el
principales enfoques que emergieron con
montaje, implementación,
su aparición y su aproximación gradual al
mantenimiento y desmontaje de
campo de la educación. Se pueden
estructuras relacionadas con el
encontrar innumerables experiencias que
objeto arquitectónico. Se basa en
relatan la importancia de aplicar las
los procesos constructivos y
tecnologías de AR como proceso
tecnológicos de las edificaciones.
metodológico en el desarrollo de
3. De Visualización: Son todas
visualizaciones y aproximaciones
aquellas que permiten aproximarse
arquitectónicas. Entre estos se destacan
con imágenes, fotografías, dibujos,
iniciativas como la de la ciudad como aula
renderizados o animaciones al
digital (Redondo Domínguez, Sánchez
objeto arquitectónico en un estado
Riera, & Moya Sala, 2012) que relata los
distinto al que se puede disponer
detalles procedimentales para la
en una visita real. Se basa en la
implementación en los espacios urbanos.

586
visualización no referenciada sino propuestas realizadas en contextos
proyectiva de la edificación. específicos.
4. Para la Interacción: Son todas las 3. De Reconocimiento: Facilita la
aplicaciones que simulan los identificación de las condiciones,
procesos de mutua afectación con requerimientos y relaciones
el usuario. Ascenso de escaleras, derivadas del espacio y los objetos
aperturas de puertas y ventanas, arquitectónicos.
inmersiones en piscinas, son 4. Propositivo / Decorativo: Permite
algunas de las posibilidades de proponer las obras in situ.
interacción con el espacio. Se basa Implementando modificaciones
en la aproximación de la estructurales, constructivas y de
experiencia real a partir de diseño (incluyendo mobiliario).
entornos y objetos virtuales. Debido a que todas las clasificaciones aquí
5. Para la Inmersión: Son todas las propuestas constituyen procesos
aplicaciones que procuran la indispensables para la intervención
difuminación intencionada de los arquitectónica es probable la
medios de reproducción digital. Se implementación de recursos de AR en
basa en concentrar los sentidos de cualquiera de los procesos y actividades
forma que los demás olviden que se mencionadas. Al realizar un contraste con
encuentran en un espacio simulado. el proceso de enseñanza aprendizaje, es
Así mismo, según sea la finalidad de las conveniente entender que la figura de
aplicaciones, los medios de ejecución y los proyecto académico implica etapas de
tipos de recursos pueden clasificarse por desarrollo similares con posibilidades de
objetivos: aplicación de los recursos de AR.

1. De registro histórico: Busca


contrastar apariencias,
2.1.1 Aproximaciones que marcaron la
modificaciones, estructuras y
ruta de la AR hacia la Arquitectura:
transformaciones ocurridas en un
Los avances requieren de décadas para
espacio, lugar u objeto
lograr la madurez de las tecnologías que
arquitectónico a partir de la
involucran, el entendimiento profundo de
sobreposición de los recursos.
las posibilidades que ofrecen y los
2. De Implementación: Permite
potenciales campos de aplicación para los
previsualizar las modificaciones o

587
productos y servicios derivados. A pesar Webster, 1997), se evidenciaban las
de que se realizaron exploraciones posibilidades de incluir elementos de AR
generales de AR desde mediados de los en el vestuario y como podría aplicarse
90´s solo es hasta ahora cuando podemos dicha tecnología para el reconocimiento de
reconocer su aplicación real en la vida edificaciones de interés común en el
cotidiana. Realizar un seguimiento entorno. De la misma forma, se plantearon
detallado de las investigaciones realizadas posibles aplicaciones para la validación,
como exploratorias que hoy dieron lugar a corrección y ajuste de estructuras
nuestras realidades tecnológicas resulta arquitectónicas desde herramientas de
bastante complicado, sin embargo hubo visualización que permitían corroborar
algunas iniciativas que permitieron elementos constructivos (Webster, Feiner,
previsualizar los avances tecnológicos con MacIntyre, Massie, & Krueger, 1996).
los que hoy contamos.
Una de las aproximaciones más
El potencial de la AR combinada con la VR interesantes que tuvo la AR como
radica en transformar las maneras de herramienta para la exploración en la
interrelacionar a los sujetos con el mundo; Arquitectura se enfocó en el apoyo de los
los mundos virtuales han evolucionado con modelos tridimensionales como parte del
la historia de la informática facilitando la proceso de ideación (Ruiz, Urdiales,
interacción con entornos distantes, de Fernández-Ruiz, & Sandoval, 2004),
condiciones adversas o ficcionales, resaltando la importancia de los modelos
algunos textos de finales del siglo pasado virtuales para la toma de decisiones. Gran
permitieron previsualizar nuestras parte de dicha exploración se centró en
realidades de hoy, como lo evidenciamos resolver problemas técnicos y no en el
en el de tecnologías de realidad virtual planteamiento conceptual de fondo.
(Burdea Grigore & Coiffet, 1994).
Hoy en día los estudios de aplicación de la
Desde los años 90´s algunos AR son muy amplios y van desde
investigadores preocupados por la desarrollos asociados a la programación,
expansión de la experiencia del usuario en escalado y ajuste, alineación de recursos,
un entorno urbano se enfocaron en trabajar tránsito de información e interactividad
la realidad aumentada como una hasta la apropiación de las aplicaciones de
herramienta de uso cotidiano. En un AR como estrategia de aprendizaje de la
estudio realizado por la Universidad de Arquitectura. (Fonseca, Martí, Redondo,
Columbia (Feiner, MacIntyre, Höllerer, & Navarro, & Sánchez, 2014). Tal vez lo más

588
interesante del proceso evolutivo que las público. Más información en
tecnologías de la información han tenido https://andresroldan.weebly.com/hk-
en los procesos de enseñanza aprendizaje cartophotography.html
es que se enfrentan permanentemente a
Como parte de los recursos involucrados
nuevos retos y ofrecen puentes
en la propuesta expandida se procuraron:
conceptuales entre diversos campos de
1. Fotografías Planas: Fotografías
estudio.
panorámicas en relación de formato
4:3 o 16:9, en JPG, a color y tomadas
2.2. Caso de Estudio: HK- con una cámara digital estándar o en
Cartophotography su defecto con Smartphone.
2. Fotografías 360º: Fotografías de
El caso de estudio: HK
amplia angulación, en relación 2:1
Cartophotography aparece como la
tomadas a color, en formato JPG y
posibilidad para aplicar la metodología
capturadas con una cámara de
para el desarrollo de realidad aumentada
bolsillo 360º.
al campo de la Arquitectura. Desde un
3. Modelos 3D: Modelados virtuales de
enfoque cartográfico, la propuesta se
los edificios y medios de transporte,
desarrolló incluyendo recursos
con texturizados generales a partir
fotográficos, archivos de paisaje sonoro y
de las fotografías, dimensiones a
modelados 3d de los lugares más
proporción y nivel de detalle bajo.
representativos dentro de la ciudad.
4. Grabaciones de Audio: Grabaciones
La iniciativa surge como un proyecto de
de audio realizadas por medio del
ciudad recorrida, es decir, el
dispositivo de captura incluido en el
reconocimiento de la ciudad a partir de sus
Smartphone.
edificios icónicos, lugares de interés y
5. Ilustraciones: Dibujos a mano alzada
medios de transporte público, una
sobre rotoscópia, basados en una
experiencia transmedia a través de sus
rejilla de perspectiva esférica que
calles, su gente y su Arquitectura. El
permitía la inmersión en el lugar del
principio de desarrollo de la propuesta fue
estudio.
hacerlo posible con recursos limitados en
costo y con tecnología al alcance del

589
Imagen 1. Proyecto de realidad aumentada HK – Cartophotography. Elaboración propia.

El proyecto se desarrolló usando software En esta fase se procuró recorrer la ciudad


libre para cada una de las fases y procesos caminando, identificando los lugares
de representación mixta: digital y referenciales, las zonas de interés y los
analógicos, que permitieran la generación medios de transporte, realizando un
de contenidos a bajo costo y con recursos registro fotográfico y llevando seguimiento
tecnológicos al alcance de todos. del recorrido realizado. El objetivo principal
de esta fase fue apropiarse de la ciudad,
Tras realizar una indagación sobre
conocer sus sonidos, sus colores, sus
proyectos de realidad aumentada
rincones, para poder seleccionar
aplicados en ciudad no se logró identificar
estratégicamente los lugares que podrían
un método sugerido que permitiera ser
incluirse en la cartografía propuesta.
implementado para el proyecto, situación
por la cual se definió una metodología de Esta fase tuvo una duración aproximada de
trabajo propia que incluyó 4 Fases 3 semanas, sin embargo, el tiempo
principales: estimado para esta fase dependerá del
tamaño de la ciudad, los intereses del
Fase 1: Identificación del territorio.
proyecto y la cantidad de personas
vinculadas.

590
Imagen 2. Fase de Identificación del Territorio y visita a las zonas de interés.

Fase 2: Captura de Información.

Durante esta fase se desarrollan las fotografías e imágenes para el texturizado


capturas de la información requerida para por mapeo.
la aplicación previa identificación de los
La fase de captura de información suele
contenidos a desarrollar. Implica
ser prolongada debido a los
actividades como visitas, recolección de
desplazamientos y requerimientos
información, dibujos o sketches a mano,
técnicos para su ejecución; de la toma y
levantamientos de fachadas, localización,
recolección correcta de la información
grabaciones de archivos de audio,
depende en gran parte el éxito de la
propuesta.

591
Imagen 3. Fase de Captura de Información.

Fase 3: Modelado y maquetado. complementario y una estructura


jerárquica de la aplicación.
La fase implica actividades tendientes a la
organización de la información para Al igual que las fases anteriores se
cumplir con los requerimientos del requiere una interacción constante con los
software y las exigencias del proyecto. Se lugares seleccionados y un transitar
requerían modelados tridimensionales de permanente en el territorio delimitado.
las edificaciones, con mapeos basados en Según la complejidad de los referentes
fotografía, así como una organización puede constituirse en la fase de duración
coherente de marcadores, material visual más prolongada.

592
Imagen 4. Fase de Modelado y maquetado

Fase 4: Programación y arte- actividad estructural en tanto


finalización. condiciona el uso e implica la
participación de expertos en script o
La última fase reúne todos los
desarrolladores.
contenidos en la maqueta de la
aplicación y se encarga de programar La finalización del proyecto es una
los detalles propios de la interface: etapa de ajuste y alineación de los
botones, mandos, controles, tiempos y contenidos en concordancia con las
apariencias, con el ánimo de convertir especificaciones que se generen como
todo el proyecto en un producto viable, directrices, buscando la consecución
replicable y usable. La programación del resultado esperado.
de las funciones constituye una

Imagen 5: Proceso Metodológico propuesto para la realización de HK - Cartophotography

593
Las actividades derivadas de la transición complementadas con recursos interactivos
entre las fases metodológicas son de inmersión.
potenciales de ser desarrolladas al interior
Los sistemas híbridos que involucran
del aula como estrategias pedagógicas
marcadores construidos desde
mediante proyectos de Arquitectura, se
representaciones analógicas expandidas
basan en reconocer, abstraer, sintetizar y
mediante aplicaciones para dispositivos
proponer. El uso de herramientas
móviles fusionan los conceptos de la
especializadas facilitó el desarrollo de
realidad y la virtualidad, destacando el
otras competencias como organización,
valor de los gráficos construidos a mano y
planeación, diseño y comunicación que
los potenciales comerciales de la
permiten consolidar la aplicación digital
tecnología.
del proyecto.
La difusión de las herramientas de libre
La aplicación de las tecnologías de
descarga que se encuentran disponibles
realidad aumentada es un campo en
en la web y el uso de software
exploración que facilitaría las didácticas
especializado de licencia abierta para
dentro del aula de clase de Arquitectura,
estudiantes y profesores constituyen
los tipos de recursos que se requieren son
estrategias claves para el uso de nuevas
fácilmente generados por los estudiantes y
tecnologías en el aula.
las visualizaciones permiten interacciones
El potencial de los estudiantes de
que resultan indispensables para entender
Arquitectura en torno al uso de los medios
la práctica de la Arquitectura.
informáticos debe constituirse en el pilar de
las exploraciones con nuevos medios.
CONCLUSIONES Y Resulta conveniente conformar grupos
RECOMENDACIONES creativos multidisciplinarios que exploren
La aplicación de la realidad aumentada en nuevas formas de comunicar en la
los procesos de enseñanza aprendizaje de Arquitectura.
la Arquitectura, al menos en Colombia aún La exploración y desarrollo de los recursos
es una práctica emergente y resulta de la de AR en los procesos de formación de
interrelación con otros campos de estudio. Arquitectos resultan de fácil y práctica
Por esto se sugiere difundir ejercicios que difusión, situación por la cual podrían
aproximen las estrategias de implementarse en diversos escenarios
representación analógicas nacionales e internacionales.

594
La aplicación de la AR en la enseñanza [3]Fonseca, D., Martí, N., Redondo, E.,
aprendizaje de la Arquitectura implica un
Navarro, I., & Sánchez, A. (2014).
trabajo colaborativo entre estudiantes y
Relationship between student
docentes para la generación de recursos
de forma conjunta. Las competencias profile, tool use, participation, and
técnicas requeridas son comúnmente
academic performance with the use
desarrolladas por los profesionales en
of Augmented Reality technology
formación, situación que resulta
beneficioso para la generación de for visualized architecture models.
contenidos académicos.
Computers in Human Behavior, 31,
Existen múltiples proyectos de articulación
434–445.
de saberes con la comunidad que se
[4]Redondo Domínguez, E., Sánchez
beneficiarían del ejercicio práctico de la
Arquitectura desde el uso de nuevas Riera, A., & Moya Sala, J. (2012).
tecnologías al alcance de la mano.
La ciudad como aula digital:
REFERENCIAS
enseñando urbanismo y

Arquitectura mediante Mobile


[1]Burdea Grigore, C., & Coiffet, P. (1994).
[5]Learning y la realidad aumentada: un
Virtual reality technology. London:
estudio de viabilidad y de caso.
Wiley-Interscience.
ACE: architecture, city and
[2]Feiner, S., MacIntyre, B., Höllerer, T., &
environment, 7(19), 27–54.
Webster, A. (1997). A touring
[6]Ruiz, A., Urdiales, C., Fernández-Ruiz,
machine: Prototyping 3D mobile
J. A., & Sandoval, F. (2004).
augmented reality systems for
Ideación arquitectónica asistida
exploring the urban environment.
mediante realidad aumentada.
Personal Technologies, 1(4), 208–
Innovación en
217.
Telecomunicaciones, 1(1).

595
[7]Webster, A., Feiner, S., MacIntyre, B., Congress on Computing in Civil

Massie, W., & Krueger, T. (1996). Engineering (Vol. 1, p. 996).

Augmented reality in architectural

construction, inspection and

renovation. En Proc. ASCE Third

596
EXPERIENCIA DESDE LA KINESTESIA COMO PROCESO CREATIVO PARA EL
PROYECTO

María Alejandra Cardozo de la Espriella


Universidad de Nariño / Nariño
arquitecta_cardozo@hotmail.com

más adelante lograr crear. El proyecto está


enfocado en indagar si las metodologías y
RESUMEN
las herramientas basadas en el
En la materia del taller, docentes y
pensamiento desde el arte y la
estudiantes de arquitectura dialogan entre
corporalidad, permiten en el estudiante
sí, pero paradójicamente no se comunican.
integrar el conocimiento teórico, la crítica y
Esta problemática traza una línea desde la
la reflexión. La presente investigación se
forma en que ocurre la comunicación en
basa en una exploración previa a través de
los procesos de transmisión de
un laboratorio corporal realizado como
conocimiento, hasta los estilos de
trabajo de grado. El alcance de esta
aprendizaje, que en arquitectura se
investigación es constituir dinámicas de
prioriza el sentido visual. Estas reflexiones
clase, para que al tiempo que se lleve a
llevan a considerar que son necesarios
cabo los ejercicios exploratorios
otros lenguajes para el aprendizaje de la
propuestos por la materia electiva en
arquitectura, que tengan en cuenta otros
kinestesia, se desarrollen unas
sentidos, mecanismos, herramientas y
herramientas relacionadas con los
maneras de trabajo que desde la
contenidos que están delimitados, así
experimentación, permitan un proceso de
como lograr describir el proceso de
aprendizaje vivencial, basado en el
aprendizaje que ocurra basado en la
estímulo a lo que en este proyecto se ha
corporalidad, para lograr determinar si la
denominado pensamiento corporal como
corporalidad permite crear espacio.
instancia para lo crítico y creativo.

El itinerario que se propone es el de


PALABRAS CLAVE
reconocer el propio cuerpo, como una
materia que siente, en el proceso se logran Abstracción, metodología, aprendizaje,
comprender nociones teóricas que creación, corporalidad.
requieren de lenguajes sensibles, para

597
ejemplo el proyecto Casa – cuerpo8, el cual
significa construir la casa desde y para el
1. INTRODUCCIÓN
cuerpo y por último se considera la
La formación de arquitectos desde la
metodología de la pedagoga María Acaso9
corporalidad, es un tema que se encuentra
quien propone la transformación de la
en permanente exploración. No se
educación a través de las artes, desde las
encuentra como una competencia que un
cinco microrrevoluciones, entre las cuales,
arquitecto deba adquirir, pero se está
enuncia, que no pensamos con la cabeza,
reconociendo su importancia como parte
sino que lo hacemos con el cuerpo.
del conocimiento frente a la experiencia del
Estos proyectos formativos conducen a
espacio, donde se motiva a explorar otras
considerar la educación desde una
formas de representación ligadas a la
perspectiva poco convencional, los cuales
realidad temporal.
se convierten en referente para la materia,
Cabe mencionar 3 experiencias en el aula,
por ser una pedagogía que acoge la
que se refieren a la educación en
realidad corporal.
arquitectura desde el movimiento corporal.
La materia electiva en kinestesia es una
La primera experiencia se refiere a la
propuesta curricular en el marco del nuevo
danza, música y performance6 donde el
plan de estudios del departamento de
arquitecto Ricardo Blummer toma la danza
arquitectura adscrito a la Universidad de
como un estímulo a la conciencia sobre el
Nariño. Es una materia que involucra la
espacio, generando objetos
corporalidad como forma de aprendizaje,
tridimensionales que el cuerpo puede
donde resulta vital el reconocimiento del
explorar. La segunda experiencia
propio cuerpo, como punto de partida para
corresponde al proyecto formativo del
explorar y posiblemente idear un
arquitecto y artista Miguel Bracelli7 quien
espacio/experiencia por proponer.
invita a generar dispositivos que medien
entre el cuerpo y el espacio, como por

6 8
[1] Visto en: Véase : https://www.miguelbraceli.com/single-
https://www.clarin.com/arq/diseno/danza- post/2016/08/24/CasaCuerpo-El-cuerpo-como-
musica-performance-ensenar- espacio-formativo
arquitectura_0_r1vCpJJhe.html
9
7
[1] Véase: Véase :
https://www.miguelbraceli.com/casa-cuerpo https://blog.agirregabiria.net/2015/03/micro-
revoluciones-educativas-de-maria.html

598
Desde la labor docente, se comienzan a Estas reflexiones involucraron el hecho de
entrever ciertas problemáticas, pensar la disciplina y reconocer que la
reflexionando en la dificultad de transmitir esencia de la arquitectura está en crear
la noción de espacio mediante la palabra. espacio. La dificultad radica en que, se
Existe una frontera en el lenguaje, para puede asumir que la comprensión que
lograr explicar la vivencia de un espacio. surge desde la teoría ofrece luces para
Es así como las búsquedas y la poder crear espacio, pero en muchos
experimentación corporal, emergen como casos esto no sucede. El estudiante,
una forma de incentivar el imaginar el necesita vivenciar el espacio, teniendo un
espacio. Esta perspectiva abre camino previo fundamento teórico, pero es
para un aprendizaje vivencial donde se necesario impulsar mecanismos que
exploren lenguajes desde la corporalidad y permitan un aprendizaje y un arraigo del
el arte, como forma de comunicación, de conocimiento.
aprendizaje y de creación.
Se constituye en una propuesta curricular
En el presente artículo se presentará la la cual enfatiza en el contacto directo con
materia, para pasar a exponer sus el espacio, como aspecto fundamental
objetivos y metodología. Se enunciarán los para facilitar el aprendizaje de la
contenidos y temáticas que permiten tener arquitectura. Desde las exploraciones
un panorama sobre el alcance que la sensibles, se da prioridad en la kinestesia,
materia propone. En una sección la cual permite reconocer el espacio y
intermedia se expondrán algunos transformar la manera de percibirlo. Lo
ejercicios realizados y las reflexiones que anterior mencionado significa que, se
los mismos provocaron, para pasar al considera al estudiante como sujeto que
anuncio de las conclusiones. reconoce el espacio desde su propia

2. PRESENTACIÓN DE LA MATERIA experiencia individual dialogando con su

ELECTIVA EN KINESTESIA propio cuerpo. Esto se constituye en una


forma de conocimiento emergente, que
La materia surgió como parte de una serie
sea posiblemente aplicable al proyecto
de reflexiones que provocaron cambios en
arquitectónico, tomando la corporalidad11
10
el plan de estudios del Departamento de
como punto de partida para idear.
Arquitectura de la Universidad de Nariño.

10 11
Véase: Plan de estudios vigentes. Recuperado Corporalidad se refiere al salto entre reconocer
de: https://arquitecturaudenar.jimdo.com/ que se tiene cuerpo y se es cuerpo. Se refiere a la

599
El sentido kinestésico se refiere al una forma de crítica a la vez que expresión
movimiento, “Cinestesia, analiza la del pensamiento creativo.
sensación de movimiento del cuerpo que
La materia propone el estímulo a la
se origina en músculos, tendones y
capacidad crítica, reflexiva y creativa a
articulaciones que operan en las
través de la intuición que como forma
extremidades” (Sarmiento, 2018) pero
emergente de conocimiento, permita el
combina e integra una serie de sentidos
impulso a una acción experimental, la cual
que permiten orientarse a la vez que
significa explorar con el cuerpo. Cabe
comprender el espacio, como lo es la
preguntarse si, un espacio puede fundarse
propiocepción, “se refiere a la percepción
en el reconocimiento de sensaciones, para
de la posición, del estado y movimiento del
pasar por un proceso imaginativo que
cuerpo y de las extremidades en el
desemboque en la construcción a través
espacio. Para funcionar requiere la
del movimiento del cuerpo. Por
información del sistema cutáneo, del
consiguiente, es necesario mencionar que,
cinestésico y del vestibular” (Ibid.) A través
existen unos primeros ejercicios
de estas definiciones, es posible explicar
exploratorios tanto del cuerpo como el
que el sentido kinestésico o cinestésico,
espacio, que más adelante se decantan y
requiere de otros sentidos para funcionar,
sintetizan en la posible creación sea de un
lo cual introduce la conciencia del cuerpo y
objeto o de una experiencia arquitectónica,
las sensaciones como sistemas
lo cual requiere sacar provecho de técnicas
interconectados que proporcionan
y herramientas de otras disciplinas, como
múltiples percepciones12 por estudiar.
la del arte, que permiten reflexionar sobre
Desde esta base, se pretende cuestionar
el espacio. Al respecto vale la pena
aquello que es estático, cómodo, pasivo y
mencionar a Tessa Hays-Nordin13 quien a
lo que se considera cierto; siendo el acto,

vivencia que surge a través del reconocimiento e sentidos, la percepción se identifica como la
identificación con el propio cuerpo. “El cuerpo no información procesada y organizada, en donde
es un objeto, sino que accedemos al cuerpo a está involucrado el pensamiento
partir de nuestro experimentarlo, nuestro vivir el 13
Ver: Hays, T. EL CUERPO COMO ARQUITECTURA
cuerpo. Es decir, que si el cuerpo no es un objeto, Taller de movimiento corporal y manipulación de
no podemos apresarlo, aislarlo, sino simplemente objeto. Recuperado de:
vivirlo.” (Ferreirós, 2016) http://camposdegutierrez.org/about/activities/tall
eres/2015_Cuerpocomoarquitectura/flyerweb.pdf
12
Se distingue la sensación, como aquella
información que ingresa al cerebro mediante los

600
través de talleres, vincula el El proceso de confrontación antes
reconocimiento del cuerpo con el espacio. mencionado, implica tener conocimiento
sobre el positivismo, que como mecanismo
Es necesario tomar como punto de partida,
de pensamiento da prioridad a la razón, a
que aunque el cuerpo es una herramienta
la ciencia, al desarrollo de la técnica y de
para conocer y crear, durante mucho
aquello que es funcional, que pasa por
tiempo se han tenido ciertas
sacrificar la felicidad, el tiempo de ocio y el
preconcepciones que nos alejan de
descanso del ser humano, en favor de la
identificarnos con nuestro propio cuerpo.
idea de progreso. Es así como se olvida la
Esto significa que, pensamos que tenemos
vivencia del espacio, la creación desde lo
un cuerpo, mas no somos cuerpo. Lleva
intangible y la vivencia poética. Desde
tiempo explicar cómo el cuerpo desde
este marco conceptual, la materia defiende
Platón, ha sido considerado inferior, por
un enfoque contrario al positivista, que
pertenecer al mundo de las sensaciones,
retoma la intuición, la emoción, la
mientras que la mente, perteneciente a la
imaginación y lo subjetivo como formas de
esfera de las ideas, es la que nos permite
habitar y de crear espacio. De esta
conocer lo verdadero y lo bello que puede
manera, la materia tiene su propio lema:
ser expresado de la siguiente manera:
“La experiencia del espacio es lo que
“Con Platón se funda un dualismo de
construye el espacio”.
conocimiento que durará casi dos milenios:
las ideas y sus abstracciones, por un lado, En este contexto, la materia busca formas
el cuerpo por el otro” (Sarmiento, 2018). de confrontación, donde el estudiante
pueda repensar lo que ha aprendido o la
Al aproximarse al hecho corporal, el cuerpo
noción que tiene de espacio, para
se convierte en un territorio de lucha
reconfigurarla, invitando al cuerpo en el
interno. Se trata de derribar aquellos
proceso. La noción de espacio, al interior
prejuicios frente al ser corporal y comenzar
de la materia se piensa desde lo abstracto
un proceso de reconciliación, que tiene que
y lo imaginativo, para pasar a reconocer el
ver con aceptar las sensaciones,
espacio habitual, el de la rutina y el día a
escucharlas y tomarlas como insumo para
día al interior de la vivienda, para empezar
idear. Es lo que la materia le propone al
un proceso de reconocimiento del espacio
estudiante, una confrontación inicial con su
de la ciudad. Al respecto, puede decirse
propia idea de lo que es su cuerpo, para
que la materia funciona en varios niveles,
que más adelante, comience a reconocer y
abarcando la experiencia personal, en un
dialogar con sus sensaciones.

601
ambiente colectivo, donde se comparten lo que se busca a través de los ejercicios
reflexiones propias. El espacio académico propuestos, que el estudiante se conecte y
permite entonces, el reconocimiento de las se identifique con su propio cuerpo, con su
posibles preconcepciones frente al mundo subjetivo sensorial y emocional, lo
espacio, se reúnen enfoques y esquemas cual permite afrontar una problemática en
de pensamiento que permitan afrontar este educación descrita así: “Existe una
problema, aunado con las exploraciones descorporalización (...) en el acto de
que permitan una comprensión más educar en los factores que convergen
profunda del fenómeno del espacio. Si desde la sensibilidad humana. El diseño,
pensamos que “la experiencia del como disciplina exige la potencia de un
arquitecto juega un papel fundamental en sujeto sensible y creador que recree las
la construcción de la arquitectónica” instancias de la vulnerabilidad humana”
(Malagón, 2011) se puede decir que son (Polo, 2013).
los arquitectos los llamados a
Este puente por construir, se refiere
desencadenar y provocar experiencias
también a la necesidad del cambio en la
espaciales, así como los docentes los
concepción del espacio, que usualmente
llamados a incentivar y recrear tales
es estático y pasivo, para pensar e idear un
experiencias en el aula.
espacio dinámico, que permita explorar
La materia electiva en kinestesia busca una movilidad corporal expandida, desde
convertirse en un escenario investigativo, las posibilidades del trepar, deslizarse,
donde se logre establecer un puente entre agacharse o gatear, entre otras. Desde
la comprensión usual del espacio, desde el esta perspectiva, podría plantearse una
ya referenciado positivismo, para dar un arquitectura del desafío, que permita al
salto hacia la comprensión desde lo cuerpo traspasar ciertos límites que han
sensible y la experiencia, tomando al sido impuestos por la vida sedentaria y
cuerpo como vehículo para llevar a cabo cómoda, para pasar a vivenciar un espacio
este tránsito que requiere atravesar una desde múltiples posibilidades, aún por
serie de procesos y secuencias de explorar.
acciones que se espera, transformen la
Es necesario crear el vínculo entre cuerpo
manera en que el estudiante usualmente
y espacio, siendo el escenario académico
concibe el espacio. Aquí, el cuerpo no
la oportunidad para diluir la frontera entre
solamente es vehículo del pensamiento
objeto de estudio y objeto estudiado,
creativo, es parte del ser y del habitar, por
porque el cuerpo es la herramienta para

602
comprender el espacio, al tiempo que se favorecen la razón como única fuente de la
convierte en objeto de observación, de verdad y de lo que se considera cierto y
detección de sensaciones, en lugar de que se ha impuesto como manera de
batallas y de reconciliaciones, para lograr construir conocimiento y así mismo, se ha
emerger como sujeto que conoce y crea convertido en una manera de habitar. Este
desde lo subjetivo sin desconocer la paradigma, pasa a considerar las
racionalidad. Se busca estimular en el sensaciones como materia que debe ser
estudiante la reflexión por el espacio y que descartada, por nublar la razón y ocultar
logre vislumbrar territorios inexplorados, ciertos aspectos de la realidad que
tanto teóricos, como creativos y necesitan ser “vistos” claramente. La
proyectuales. necesidad de ver, de distinguir
claramente14, pasa por enfatizar el sentido
El contacto directo con el espacio, se
visual, que ha desplazado las otras
constituye en una táctica para lograr
maneras y sistemas de percepción. Quizás
fortalecer el sentido espacial, lo cual se
sea hora de, instaurar un nuevo
define como el hecho de saber ubicarse en
paradigma.
un espacio, explorar la horizontal, la
vertical en principio, para lograr moverse En educación, existe la pedagogía
en distintas direcciones y ejes, registrando corporal, la cual provee unos lineamientos
en la conciencia, la diversidad de que pueden servir de base, pero es
posibilidades de comprender un espacio, necesario pasar por procesos de
para más adelante, utilizar estos insumos búsqueda con los estudiantes, para
para proyectar. adaptar esta pedagogía a la disciplina de
la arquitectura. Estos lineamientos, pasan
Durante mucho tiempo, desde Aristóteles,
por considerar un tipo de educación
nos han gobernado aquellos paradigmas,
contemporánea, que tiene en cuenta
que niegan al cuerpo como fuente de
procesos de aprendizaje no lineales o no
conocimiento, relacionando el mundo de
gobernados por la causa y el efecto, pasa
las ideas con la verdad y la percepción o
por considerar diversos estilos de
los sentidos con el engaño. Es así como el
logocentrismo descarta lo subjetivo y

14 imaginar, mas el cuerpo permite detectar


Al respecto, Descartes en su libro Meditaciones
metafísicas, en su Meditación sexta se refiere al sensaciones, pero las ideas que provienen de los
espíritu como algo superior que permite conocer e sentidos pueden resultar engañosas.

603
aprendizaje y la complejidad del sentido en que un hecho
conocimiento que se acrecienta. experimental desde la creatividad
es un insumo para la teoría, para la
producción de conocimiento.
3. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA - Habilidad de percibir, concebir y
Previo a abordar los objetivos de la manejar el espacio en sus tres
materia, se hará un breve recorrido por las dimensiones y en las diferentes
15
competencias que la materia establece escalas. Se reconoce la realidad
como base para su trabajo: corporal y partiendo de la base de
la tridimensionalidad del cuerpo

- Capacidad de formular ideas y de como comprensión de la

transformarlas en creaciones tridimensionalidad del espacio,

arquitectónicas de acuerdo con los abarcando también la dimensión

principios de composición, temporal.

percepción visual y espacial. Es


una de las competencias que se 3.1 Objetivos:
pueden ver fortalecidas al
El objetivo de la materia consiste en
direccionar el entendimiento de la
principio, en ofrecer herramientas para
espacialidad desde el cuerpo hacia
llevar a cabo un trabajo de exploración
la ideación del espacio,
corporal, que permita una aproximación,
estableciendo un puente entre la
reconocimiento y comprensión de la
comprensión espacial desde el
noción de espacio arquitectónico, como
trabajo corporal con maneras de
punto de partida para idear. Las
traducción a espacialidad
herramientas que se esperan proveer en el
propuesta.
transcurso del semestre, consisten en
- Disposición para investigar
obtener una base teórico conceptual, para
produciendo nuevos conocimientos
ahondar en el problema de la corporalidad
que aporten al desarrollo de la
y del espacio, para entrar a reflexionar y
Arquitectura. Esto se justifica en el
tomar conciencia del propio cuerpo, como

15 http://tuningacademy.org/wp-
Velez, S. M. (2013). Tuning América Latina.
Educación Superior en América Latina: reflexiones content/uploads/2014/02/RefArchitecture_LA_SP.
y perspectivas en Arquitectura. Universidad de pdf
Deusto, Bilbao. Recuperado de:

604
vehículo para el pensamiento creativo. Se propone la metodología experimental
Con esta conciencia hacia el propio cuerpo donde a través de ejercicios propuestos ya
fundamentada, es posible entrar a realizar sea por el docente o los estudiantes, se
experimentos y búsquedas en la relación descubra en primera instancia la variedad
cuerpo-espacio las cuales se ligan con de sensaciones espaciales que servirán de
búsquedas en los soportes, formatos y insumo para realizar búsquedas en cuanto
técnicas que permitan explorar a su representación.
posibilidades de movimiento en el espacio,
en el sentido de poder crear una La generación de preguntas esenciales16
experiencia del espacio. que impulse en los estudiantes su
capacidad para formular sus propias
Esto se resume en tres pasos, lograr una
exploraciones es lo que permitirá avanzar
reflexión fundamentada hacia involucrar lo
en la forma en que se piensa el espacio en
corporal en los procesos de ideación en
arquitectura. Esto implica realizar un
arquitectura y cómo la arquitectura puede
seguimiento proceso investigativo que
estimular la corporalidad, es decir, la
pasa por el registro de los ejercicios
vivencia del propio cuerpo. Más adelante,
realizados, consignar lo observado para
lograr comprender el espacio, sus
producir un análisis y una reflexión de lo
dimensiones, que pasa por entender el
vivenciado, mediante la elaboración de
esquema cartesiano, para desde ahí
una bitácora.
comenzar a reevaluarlo. Después se
induce al estudiante a explorar una serie
Es necesaria la distinción de las propias
de lenguajes sensibles, para finalmente,
intuiciones confrontadas con varios
obtener un producto que sintetice las
autores para lograr una síntesis propositiva
exploraciones corporales realizadas, que
hasta una racionalización de las ideas. La
pueden ser expresadas tanto en dibujo,
reflexión sobre la acción expuesta por
video, performance, instalación u otras que
Donald Schön (Cassis, 2010) se propone
se consideren.
como estrategia para extraer aprendizajes
3.2 Metodología: sobre las experimentaciones que se
realicen. Debido a que el método

16 https://www.criticalthinking.org/resourc
Elder, L. Paul, R. (2002). El arte de formular
preguntas esenciales. Recuperado de: es/PDF/SP-AskingQuestions.pdf

605
experimental requiere de un seguimiento Se considera la Metodología del disfrute17
se propone el uso de la bitácora como lo como parte de un proceso didáctico que
que permite consignar los ejercicios considera las habilidades que pueden
realizados al tiempo que el aporte personal desarrollarse en el proceso investigativo
del estudiante en cuanto a la reflexión relacionadas con asumir un proceso
sobre sus propias impresiones, así como el proyectual.
reconocimiento de sus propias intuiciones.

Más adelante se estimulará el 4. CONTENIDOS Y TEMÁTICAS


pensamiento crítico ligado con la Se propone el abordaje de algunos
exploración corporal al reconocer que los insumos teóricos que se considera,
espacios en arquitectura no están pueden activar y motivar a la exploración
pensados para el ser humano y la forma en corporal, situando al estudiante en una
que podría desenvolverse en el espacio. serie de problemáticas que hacen parte de
La propuesta crítica podrá expresarse a la disciplina, así como la invitación a
través de puestas en escena periódicas relacionar el conocimiento desde el
que permitan vislumbrar el enlace del campo, para explorar otras disciplinas.
trabajo corporal con la generación de
- Alberto Saldarriaga: Cuerpo,
espacialidades mediante la instalación o el
experiencia y espacio.
performance que evidencien la
- Juhanni Pallasmaa: El problema
materialización de las sensaciones
del ocular centrismo.
exploradas al tiempo que se realicen
- Rudolf Von Laban: Arquitecto
búsquedas que permitan la comprensión
coreógrafo que desarrolló la
de las dimensiones del espacio, desde la
kinesfera y la labanotación, la
horizontal, la vertical y la profundidad,
comprensión desde el volumen
haciendo énfasis en la temporalidad como
icosaedro por encontrar relación
cuarta dimensión del espacio que abre la
con la anatomía corporal.
posibilidad de la experiencia.
Labanotación que por medio de

17 Recuperado de:
Archilla, Pérez, D. (2008). Metodología del
disfrute. Cinco habilidades a desarrollar en el http://oa.upm.es/1154/1/DAVID_ARC
proceso proyectual. (Tesis doctoral). HILLA_PEREZ.pdf
Universidad Politécnica de Madrid, Escuela
Superior de Arquitectura: España.

606
signos y símbolos describe el Posterior a este proceso, de
desplazamiento del cuerpo en el reconocimiento de las problemáticas y de
espacio. Integración de sistemas los enunciados teóricos de lo corporal
tridimensionales con los desde distintos autores, se espera
diagramáticos que pueden introducir y correlacionar temáticas con las
enfocarse a idear el espacio. exploraciones corporales, en este sentido
- Teoría del destino reversible: Es se consideran las siguientes:
la teoría propuesta por los
- Dimensión y proporción: Cuerpo y
arquitectos Arakawa & Gins donde
arquitectura griega
se considera a la arquitectura en su
- Espacio cartesiano
potencial transformador.
- La aspiración por un sistema
- Función oblicua de Claude
proporcional: El Modulor
Parent y Paul Virilio: constituye en
- Antropometría dinámica
una teoría que propende por la
- Forma y geometría
integración del habitar y el circular,
- Espacio estable / espacio mutable:
lo que contribuiría a la generación
desde el medioevo a lo
de otro tipo de esquemas
contemporáneo
espaciales.
- Sensibilidad al espacio urbano.
- Tipos de experiencias
Las temáticas mencionadas, están
corporales: ejemplo de 5 tipos de
enfocadas a estudiantes de primeros
experiencias identificadas,
semestres, quienes necesitan tener un
búsquedas en relación a identificar
acercamiento a la forma y la composición
elementos tangibles
como aspectos básicos a aplicar en sus
configuradores de un espacio y
proyectos de taller.
cómo entran en relación con el
cuerpo posibilitando variadas Se propone la aproximación al cuerpo y al
interacciones, el entendimiento de espacio desde los siguientes criterios:
las características espaciales
- La cognición corpórea18: o
resultado de un proceso corporal.
embodied cognition, se refiere a la
acción y pensamiento a través del

18 http://fernandosantamaria.com/blog/la-
Visto en: Santamaría, F. (2010). Blog de
Fernando Santamaría. Recuperado de: cognicion-corporea-hacia-un-conocimiento-en-
accion/

607
cuerpo. Se toman los siguientes performance los que contribuirían a
elementos: otro tipo de concepción espacial.
la cognición situada, el entorno como parte - Concepto + sensación: Se logra
del sistema cognitivo, la cognición hecha integrar la imagen mental o
para la acción y la cognición off-line está conceptual con lo corporal
basada en el cuerpo, para tomar como interrelacionando la noción de
válida la exploración corporal como parte espacio, con la de experiencia.
del proceso de aprendizaje. - Nueva racionalidad20 y razón
- Acoger las aproximaciones creativa21: Al interior de un proceso
sensibles como formas de investigativo, puede explorarse otra
conocimiento: que ocurren desde forma de pensamiento que incluye
la música, la danza y la pintura, que lo subjetivo y los impulsos
permiten reconocer la realidad creativos. Un equilibrio entre la
espacial. razón y la emoción.
- Complejidad espacial19: El La invitación es a que el estudiante logre
espacio es más que la reunión de fundamentar su propia idea de espacio y
dimensiones. Corporalidad como expresarla a través de otros formatos que
proceso que integra las 4 desbordan los límites de la disciplina.
dimensiones espaciales para una
concepción integral.
- Representación: La realidad 5. HERRAMIENTAS

temporal de la arquitectura exige Las herramientas se constituyen en una


de otras búsquedas siendo las serie de técnicas, soportes y formatos para
artes vivas, el dibujo cinético, la representar las exploraciones corporales.

instalación, el video y el En este sentido, se toma como


herramienta principal, el mapa corporal22,

19 2008, pp. 11-37 Universidad del Zulia Maracaibo,


Criterio que surge del proceso previo
experimental. Cardozo, M. (2015) Laboratorio para Venezuela
la ideación del espacio arquitectónico desde la
22
experimentación con el propio cuerpo. Trabajo de Mapa corporal existe como un modelo
grado. Universidad de Nariño, Colombia metodológico que permite indagar en la historia de
20 la persona, reconociendo el paradigma que ha
Referenciado en la teoría de la complejidad de
Edgar Morin desconocido el cuerpo: “la implantación de lógicas
21
Véase: Barrena, Sara Charles S. Peirce: Razón de pensamiento binarias han transformado a la
creativa y educación Utopía y Praxis dicotomía mente-cuerpo en una forma de
Latinoamericana, vol. 13, núm. 40, enero-marzo, estructuración del mundo del sujeto occidental,

608
el cual permite constituir un dibujo, a partir cuerpo experimenta los fenómenos”
de sensaciones, en donde se identifican (Gálvez, 2013).
las diferentes partes del todo, para más
Más adelante, se busca trasladar las
adelante comenzar a reconocer el cuerpo
sensaciones a una forma de recorrer y
como una unidad sistémica, que reúne un
desenvolverse en el espacio teniendo en
complejo entramado de sensaciones por
cuenta elementos como giros, pausas y
asimilar.
desplazamientos como punto de partida
Otra herramienta consiste en el dibujo para crear experiencia del espacio24
cinético23 el cual permite un (Cardozo, 2016).
desenvolvimiento del cuerpo en el espacio,
Este tipo de herramientas se fundamenta
buscando plasmar el movimiento en el
en que “El cuerpo siente, palpa, descubre,
papel. Esto se relaciona con la coreografía
se mueve y emana cartografías del mundo
la cual se define como la escritura del
que son significativas porque resuenan los
cuerpo en el espacio y se registran los
estratos de su memoria” (Sarmiento, 2018)
trazos, pausas y trayectos del movimiento
Es así como se considera el dibujo
del cuerpo. Al respecto, hay que considerar
producido por el cuerpo, como una
que, “Podemos decir que la danza
cartografía25 que puede contar una historia
intensifica la visión fenomenológica de la
y que por su potencial gráfico, se intuye la
realidad según la cual nuestro cuerpo es el
relación con la configuración de
que orienta el espacio y lo despliega y
diagramas. Se espera en adelante, realizar
produce un tiempo multifocal a partir de
investigaciones en este sentido, de
nuestra conciencia, por todo lo que
conocemos a partir de cómo nuestro

privilegiando la valoración de lo cognoscente como


un valor vinculado a lo social y relegando así a lo 25
Existe una relación entre cartografiar y
corpóreo al ámbito material de la naturaleza” (Silva, coreografiar. Ambas nociones se
J. Barrientos, J. Espinosa, R 2013) complementan, al considerar que es posible
23
plasmar paisaje de sensaciones, mientras que
Véase el trabajo de la coreógrafa Heather la coreografía es una escritura que realiza el
Hansen, quien utiliza el movimiento para realizar
propio cuerpo. De esta manera, existe una
dibujos en gran formato. Recuperado de:
http://www.heatherhansen.net/
retroalimentación, entre el cuerpo que genera
un dibujo y el proceso de explorar el dibujo
24
[1] Experiencia consignada a través de realizado para descubrir y proponer nuevas
video (Cardozo, 2016). Recuperado de: experiencias.
https://www.youtube.com/watch?v=MUHnKWn
hOY4

609
fusionar los sistemas coreográficos con los involucren animaciones, movimiento y
diagramáticos, para crear espacio. música, como forma de representar las
búsquedas corporales realizadas y
Otra herramienta consiste en la
producto final de semestre26.
intervención temporal del espacio, que se
ha denominado la instalación, en donde se Existen otra serie de herramientas que
indaga en la manera en que el cuerpo se permitirían abarcar un proceso de ideación
relaciona con el dispositivo instalado y que de un espacio, pero al ser los límites de la
permita dilucidar o provocar materia la exploración corporal, se
descubrimientos en la manera en que el requiere de otros espacios académicos
cuerpo se relaciona con el espacio que liguen la ideación de espacio vinculado
intervenido como fuente de conocimiento y con la exploración corporal27.
reflexión.

La última herramienta por explorar


6. LOS EJERCICIOS
consiste en el video, donde se registra a la
EXPLORATORIOS28
vez que se provocan reflexiones con
Los ejercicios que se realizaron durante el
respecto al movimiento del cuerpo en el
semestre29, tienen que ver con el
espacio. Esta herramienta puede ser útil si
reconocimiento del propio cuerpo en un
se combina con herramientas de modelado
inicio, que significa comprender ciertos
virtual, en el que se combinen las
criterios para el trabajo a realizar, para
exploraciones corporales, con un modelo
evitar accidentes o lesiones. Más adelante,
generado de manera digital. También
se busca relacionar las exploraciones
podrían abarcarse composiciones que

26 28
[1] El estudiante tiene la opción de presentar un Cane mencionar, que el semestre B 2018 es en
producto final, donde se relate las experiencias de el que por primera vez, se implementa una
búsquedas corporales consignadas sea en un educación corporal en arquitectura, en la
producto bidimensional, en recorrido físico o en Universidad de Nariño, por lo cual se trata de un
video. También existe la opción de entregar una ejercicio incipiente, de una materia en
bitácora en físico, donde se plasmen a través de construcción.
dibujos, los procesos exploratorios, ejercicios 29
Al respecto, cabe mencionar que durante el
realizados y reflexiones propias. semestre, sucedieron una serie de dificultades que
obstaculizaron el proceso, como la suspensión de
27
Con respecto a esto, vale la pena mencionar la clases debido al paro estudiantil por la defensa de
experiencia con la materia Electiva en Laboratorio, la educación pública. Por consiguiente, los
donde se utilizaron herramientas vinculadas con la ejercicios mencionados se refieren a la primera
literatura, la palabra, la escritura y la realización de parte de la materia que implica un reconocimiento
maquetas, para idear espacio. del propio cuerpo, para posteriormente reconocer
el espacio

610
corporales con las dimensiones del describen sensaciones, pulsiones o
espacio. Se ejemplifica a través de las 3 vibraciones presentes, realizando
temáticas expuestas a continuación: movimientos para preparar la mano para el
siguiente momento que es el dibujo. En
este punto, es importante resaltar que el
6.1 El trabajo inicial
estudiante se encuentra en una mejor
El reconocimiento del cuerpo, enfatizando actitud para realizar el trabajo, ya que el
en los pies como punto de contacto con el cuerpo se siente relajado, distendido,
plano horizontal. Ejercicio de arraigo. como los mismos estudiantes expresan.
Exploración y comprensión del plano base Es momento de abordar lo que se ha
que nos sustenta. Postura y contra denominado el espacio papel, que se
postura. Partir del reconocimiento del refiere al formato de papel que se destina
cuerpo, para identificar a través de dibujo, al dibujo considerando todo el cuerpo,
las sensaciones y las diferentes tensiones, desde la mano a los pies, desde las
dolores que componen nuestro cuerpo. piernas hasta la cabeza. Este tipo de dibujo
Representación a través de mapa corporal, implica sacar provecho del ejercicio del
como un comienzo para explorar un arraigo, para tomar las sensaciones
lenguaje gráfico. experimentadas y comenzar a plasmarlas

El ejercicio de arraigo consiste en tomar a través de líneas, trazos y manchas en el

conciencia cómo los pies, siendo una papel.

porción tan pequeña de nuestro cuerpo Es necesario comentar que el estudiante


pueden sostenernos. Todo se encuentra en principio siente cierta contradicción y se
conectado, así que comenzar a tener considera como un cuerpo en estado
conciencia desde ellos, es reconocer todo pasivo, reconoce que el día a día provoca
el cuerpo. La técnica consiste en dejar el tensiones que se alojan y que obstaculizan
peso en los pies, en cómo se relaja, se el proceso de dibujo. En este punto,
balancea y se distribuye el peso. Esto es emerge a través del análisis del dibujo, lo
para abrir los pies, adquirir flexibilidad y que se ha denominado cuerpo
tomar conciencia al caminar, así como fragmentado, que es un concepto que se
aprender a balancear la energía en todo el abordará en una sección posterior.
cuerpo.

Al haber realizado el ejercicio corporal, es


momento de explorar la mano, donde se

611
6.2 Segundo ejercicio involucran estiramiento, contracción, peso,
sensaciones que resultan incómodas, pero
Desde el reconocimiento del cuerpo, se
que permiten al cuerpo relajarse y
comienza a explorar la dimensión vertical
reconocer ciertas partes a las que
del espacio, vinculado con ciertos
usualmente no se presta atención. Luego
ejercicios para la espalda, reconociéndola
de la serie de ejercicios, es momento de
como el centro, soporte y desde donde
plantear la temática sobre la cual dibujar.
surge el movimiento. A través del dibujo en
Consiste en un dibujo de las proporciones
vertical se exploran las distintas posturas,
del cuerpo, donde se reconocen las
pero también las proporciones del cuerpo
dimensiones, el tamaño y las partes que
y se trabaja sobre distintos tipos de
componen el cuerpo, proponiendo una
proporción, como la de da vinci, el modulor
reflexión frente a los estándares que se
y la de los griegos.
consideran para diseñar el espacio, pero
La sesión consiste en una primera reconociendo la diversidad de formas y
introducción al tema de las proporciones, proporciones. El ejercicio permitió varias
luego se hace calentamiento corporal, una reflexiones para los estudiantes que les
sesión de dibujo, relatar y compartir las permitió pensar que las cosas que se
experiencias, para luego entrar a comparar encuentran a nuestro alrededor, muchas
los sistemas de proporciones, los de veces son diseñadas sin tener en cuenta
Vitrubio, griegos, modulor y medidas las necesidades corporales.
contemporáneas a través de imágenes
6.3 Algunos pequeños
proyectadas sobre los dibujos, para
descubrimientos
establecer coincidencias o diferencias.
Al final de las sesiones de trabajo, los
Se realiza un segundo ejercicio que tiene
estudiantes tienen un tiempo para poder
que ver con la exploración de la espalda,
compartir su experiencia con sus
donde se realizan ejercicios de
compañeros y poder obtener algunas
estiramiento, de contracción y torsión, para
conclusiones sobre lo vivenciado. A
pasar a reconocer el plano vertical.
continuación, se relatan algunos
Espalda y plano vertical se relacionan
aprendizajes por parte de los estudiantes:
haciendo que el estudiante comprenda
desde otra perspectiva lo que significa el Aldair Prado: Consideró la experiencia una
plano vertical al experimentar el peso de la manera nueva de sentir, una experiencia
espalda y las piernas. Estos ejercicios nueva. Sintió relajación a partir de los

612
ejercicios. Se destacaron las sensaciones provee energía y eso le parece muy
y presión y tensión en las piernas. relevante.
Reconoció un dolor en la espalda, así
En general, a partir de los ejercicios
como sensaciones de cosquilleo y presión.
corporales, se logró comprender las
Nixon Daza: Comprendió las distintas sensaciones múltiples que ocurren en el
posturas sobre el suelo como puntos de cuerpo y establecer una conexión desde el
contacto los cuales significan posibilidades reconocimiento de los pies y las manos. El
para explorar. Surgieron sensaciones de dolor, la temperatura o un golpe, son
dolor, de tensión debido a los estiramientos sensaciones fáciles de advertir, pero se
y a la poca costumbre frente a ellos. Sintió hace necesario adquirir mayor conciencia
el cuello relajado. Reconoce la importancia para lograr detectar diferentes grados y
del contacto con el suelo. Exploró rangos de sensaciones, así como el
sensaciones de presión, tensión y vínculo existente entre sensaciones
estiramientos. corporales y emociones. Toma más tiempo
y mayor conciencia lograr detectar
Nicolás Huertas: Reconoció la importancia
impulsos nerviosos, ciertas vibraciones o
de la respiración como lo que da
sensaciones sutiles, no relacionadas con
tranquilidad y el apoyo en el suelo. Le
el dolor. Se hace imprescindible la
gustaría explorar más las posibilidades
búsqueda de un vocabulario gráfico, que
que ofrece el trabajo con los pies. Siente
permita componer y plasmar las
inquietud por explorar más a partir del
sensaciones vivenciadas, ya que se
ejercicio donde es la mano la que lleva al
observaron dificultades para representar lo
cuerpo.
vivenciado.
René Cuastumal: Sintió afección en la
6.4 El cuerpo fragmentado revelado
espalda, hubo sensaciones de tensión y
calor. Reconoció efectos contrarios, en la El cuerpo fragmentado se refiere a una
postura y la contra postura. Sintió realidad latente que se hace presente en el
pulsaciones, como si su corazón estuviese dibujo. Resulta un hecho evidente que el
en sus manos. Siente que empieza a tener cuerpo como organismo, funciona como un
conciencia de las sensaciones y le gustaría sistema interconectado, de células,
trabajar más la espalda, porque destaca la órganos tejidos, etc para mantener la vida.
importancia en el momento de conectar la Pero el cuerpo no existe solamente como
espalda con el plano base como aquel que realidad material, existe otra realidad y es

613
la subjetiva, donde las sensaciones, se sido formado, educado y moldeado a
emociones y percepciones se alojan en voluntad, donde no es territorio aún de
distintos lugares del cuerpo, pero que expresión del ser. Comenzar a habitar ese
pasan usualmente desapercibidos. Es así territorio desde la conciencia, supone
como mediante el dibujo, se refleja la despertar en el cuerpo y ser a través de él.
desconexión con respecto al propio “La motricidad es movimiento consciente.
cuerpo, donde se dibujan sus partes, Según Gómez(1991), esta consciencia del
emergiendo posibles contradicciones y movimiento se desarrolla a partir de "una
multiplicidades. Esta reflexión, permite actitud de escucha hacia sí mismo, de
entrever el pensamiento racional, como atención interna, que se desarrolla a
aquel que busca unificar y totalizar. La medida que el individuo participa
realidad subjetiva emerge como parte del activamente en la continua interacción
paradigma de lo no lineal. entre los procesos orgánicos del cuerpo, el
medio y las intención de sus acciones;
Al ver al cuerpo fragmentado, puede existir
constituyéndose en un componente
un primer momento de extrañeza, pero es
esencial de la formación de un sentido
necesaria la aceptación. Ambos aspectos -
cohesivo del yo30». De esta manera, ese
el material y el subjetivo- conviven en
cuerpo que en principio podría
nuestro ser, lo que hace del humano un ser
reconocerse como fragmentado, en la
complejo. Se parte de la aceptación de
vivencia va produciendo una imagen
estas realidades ambivalentes, sin el
cohesionada por la experiencia.
objeto de querer unificarlas, sino aprender
de la contrariedad.
7. REFLEXIONES
El cuerpo silenciado, es el cuerpo estático,
Se asume la corporalidad como un
sometido a la comodidad como engaño
enfoque válido para la enseñanza en
para lograr un cuerpo pasivo y dominado.
arquitectura, referida al espacio como
Es así como el movimiento significa volver
noción en construcción. Este tipo de
a la vida, revivir y despertar al cuerpo en
procesos considera la incertidumbre, la
sus anhelos. Quizás el cuerpo
complejidad y lo emergente como el
fragmentado, signifique un cuerpo en el
impulso para afrontar lo desconocido, para
que aún no ha habitado la conciencia y que

30 física y deporte. Universidad de Antioquia. Vol


Visto en: Castro, J, A. Pedagogía de la
Corporeidad y Potencial Humano. Educación 23 No 1. Pp 7-17

614
repensar las formas usuales de abordaje confrontación que genera incomodidad,
de proyecto en arquitectura en favor de frente a lo cual el estudiante encuentra vías
una concepción integral, evidenciando que de solventación, lo que deviene en
existe una descorporalización en la aprendizajes. Aunque el trabajo corporal
educación, lo cual incide en la manera de sea activador de ciertas incomodidades, la
comprender e idear el espacio. confrontación viene a ser, un elemento que
Se provocan reflexiones con respecto a la permite el desaprendizaje de ciertas
representación, a estimular mayores preconcepciones frente al cuerpo, que
búsquedas en cuanto a herramientas que obstaculizan el tomarlo como elemento
permitan transmitir una noción de espacio, clave para conocer y aprender,
lo cual conlleva a distinguir la importancia “Desaprender, desprendernos de aquello
de utilizar soportes tanto bidimensionales, que somos nosotros mismos, no garantiza
tridimensionales y temporales. que efectivamente algo se aprenda, pero sí
brinda la posibilidad al desestabilizar el
El lenguaje corporal se convierte en una
terreno, al movilizarlo para que algo pueda
forma de comunicación aplicable al aula,
acontecer” (Gallo, L, E. Martínez, l, J.
donde el estudiante puede transmitir su
2015).
mundo interno ya sea a través del
movimiento o la palabra; existiendo una Una vez han sucedido los
comunicación más sincera, entre desaprendizajes, es vital volver a tomar
estudiantes y docente. posesión del cuerpo, realizando un
proceso de autoconocimiento, de
Los estudiantes al compartir sus
conquista y reterritorialización, donde se
reflexiones, lograron evidenciar que el
incentiva la actitud de no solamente
trabajo corporal permite un ambiente de
afectarse por lo que le sucede al cuerpo,
clase más distendido, donde el hecho de
como ser vulnerable, sino como un cuerpo
aprender no consiste en una carga sino en
que habla por sí mismo, que tiene
un descubrir, entre todos. Se nota una
necesidad de expresión y que genera
mayor disposición al aprendizaje, cuando
propuesta, como estrategia de
el estudiante tiene posibilidad de vivenciar
empoderamiento al estudiante. Los
algo y tiene el espacio para compartirlo. Es
mundos subjetivos son los que establecen
de destacar la participación de estudiantes
diferencias entre las personas y son esos
que de manera habitual se abstienen de
mundos los que deben ser valorados, así
hacerlo. El trabajo corporal, permite la
como la diversidad de formas de

615
aprendizajes, que debe ser un proceso de Los procesos experimentales permiten
inclusión al interior de la educación en extraer aprendizajes desde las propias
arquitectura, que como se ha mencionado habilidades y la forma singular de percibir.
previamente, prioriza el sentido visual.
Se instaura la reflexión, por cómo durante
Lo que la materia promueve, es el
la historia, lo que se busca es dominar al
reconocimiento del cuerpo y de ciertos
cuerpo, transformándolo para lograr un
parámetros iniciales, para que el
cuerpo idealizado, desde diversas
estudiante en su propio espacio, pueda
estéticas, considerando al cuerpo como un
realizar sus exploraciones por su cuenta.
objeto que hay que formar y adecuar. “En
Esto significa que la corporalidad puede
la historia de la educación se habla de
ser una manera de aprendizaje autónomo,
prácticas para educar al cuerpo como
para explorar sensaciones y revertirlas a
deportes, ejercicios localizados, juegos,
composición, para explorar el espacio y
cuidados higiénicos, actividades de
generar propuesta, donde el espacio de la
expresión corporal y técnicas somáticas y
clase sirva como exploración de
han delegado la responsabilidad de educar
inquietudes iniciales, sobre las cuales más
“el cuerpo” a la Educación Física (…)”
adelante se pueda profundizar. Esto
(Gallo, L, E. Martínez, L, J. 2015) En esta
sucede, cuando existe una comprensión
línea reflexiva, lo que la materia busca es
sobre cómo cuerpo y espacio se convierten
escuchar al cuerpo, más que formarlo o
en uno solo y esto sólo puede suceder en
adecuarlo, solamente desde la superficie.
un escenario experimental.

Se considera vital considerar el cuerpo El trabajo corporal realizado durante las


como territorio en el que es posible clases permite pensar en una pedagogía
enraizar el conocimiento tanto teórico, en el acto, lo que significa conectar al
como aquel que se descubre mediante la estudiante con el momento presente y en
experimentación. Acceder al significado de el acontecimiento de la clase, lo que
las cosas y al contenido emocional hace significa capturar su atención por unos
que el conocimiento cobre vida, siendo la instantes, capacidad que con la revolución
propia experiencia y contacto con el digital, se ha disminuido
espacio fuente para aprender. Existen considerablemente.
barreras al conocimiento que la
imaginación y la intuición pueden superar.

616
CONCLUSIONES Y pero que mediante la aproximación
RECOMENDACIONES propuesta se pueden comprender de
manera integral.
Este proceso significa una forma de
aproximarse al conocimiento permitiendo
Se desea a futuro explorar líneas como lo
elaborar un propio discurso, el
rizomático, lo diagramático para la
autoaprendizaje y la recursividad
expresión de las intenciones corporales.
conceptual para poder generar
Se busca impulsar el vínculo entre
herramientas propias de proyectación
temáticas teóricas y las búsquedas
desde la investigación. En un contexto
corporales, como estrategia para lograr el
donde la enseñanza de la arquitectura
enraizamiento del conocimiento, donde la
ocurre desde un enfoque técnico, este
teoría deje de ser información y adquiera
trabajo significa la posibilidad de impactar
significado a través del movimiento del
procesos de formación a través de su
cuerpo.
formulación como materia curricular
enunciando el contacto directo con el
Las pedagogía corporal ser estudiada y
espacio como aspecto fundamental para el
aplicada en función del conocimiento
aprendizaje en arquitectura sacando
disciplinar de la arquitectura, existiendo un
provecho de la kinestesia para reconocer
gran campo por explorar. Es así como se
el espacio y transformar la manera de
concluye finalmente, que más que
percibirlo. Son necesarias las propuestas
desarrollar teoría sobre la corporalidad en
pedagógicas que exploren formas de
arquitectura y en el proceso de
construcción de pensamiento perceptual
aprendizaje, son necesarios procesos de
que luego se revertirán a materia
creación, donde se desarrollen secuencias
arquitectónica.
de ejercicios corporales, que tengan como
enfoque la generación de espacio. Esto se
La generación y recolección de
aplica como dinámica de clase, que
experiencias espaciales se hace necesario
permita sacar el mayor provecho del
en el
tiempo en que los estudiantes están
entorno académico como proceso de
presentes, para explorar con el cuerpo
formación que complementa al taller de
durante la clase. Es necesario continuar
arquitectura desde el abordaje de
explorando herramientas que apoyen las
inquietudes y temas que de manera
búsquedas corporales, así como aquellas
fragmentada se estudian en la academia

617
que permitan representar el espacio por cuerpo. Trabajo de grado. Universidad
crear. de Nariño, Colombia.
Cardozo, M. (María Alejandra Cardozo)
(2016, 02,29) Dibujo cinético. (Archivo
REFERENCIAS
de vídeo) Recuperado de:
Archilla, Pérez, D. (2008). Metodología del https://www.youtube.com/watch?v=MU
disfrute. Cinco habilidades a desarrollar HnKWnhOY4
en el proceso proyectual. Cassis, A. J. (2010). Donald Schön una
(Tesis doctoral). Universidad práctica profesional reflexiva en la
Politécnica de Madrid, Escuela universidad. Recuperado de:
Superior de Arquitectura: España. http://qacontent.edomex.gob.mx/idc/gro
Recuperado de: ups/public/documents/edomex_archivo/
http://oa.upm.es/1154/1/DAVID_ARCHI dregional_tol_pdf_docfor_09.pdf
LLA_PEREZ.pdf Castro, J, A. (2004). Pedagogía de la
Corporeidad y Potencial Humano.
Barrena, Sara Charles S. Peirce: Razón Educación física y deporte. Universidad
creativa y educación Utopía y Praxis de Antioquia. Vol 23 No 1. Pp 7-17.
Latinoamericana, vol. 13, núm. 40, Descartes, R. (-). Meditaciones
enero-marzo, 2008, pp. 11-37 metafísicas. Bogotá, Ediciones
Universidad del Zulia Maracaibo, Universales.
Venezuela. Recuperado de: Elder, L. Paul, R. (2002). El arte de
http://www.redalyc.org/pdf/279/279040 formular preguntas esenciales.
02.pdf Recuperado de:
https://www.criticalthinking.org/res
Braceli, M. (2016). Miguel Braceli. ources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf
Recuperado de: Ferreirós, F. (2016). Cartografías
https://www.miguelbraceli.com/casa- Pedagógicas Latinoamericanas.
cuerpo Recuperado de:
http://descolonizarlapedagogia.blogspo
Cardozo, M. (2015) Laboratorio para la t.com/
ideación del espacio arquitectónico Gallo, L, E. Martínez, L, J. (Jul-sept 2015).
desde la experimentación con el propio Líneas pedagógicas para una

618
educación corporal. Cuadernos de sensibilidad. (1era ed). Bogotá,
Pesquisa v.45 n.157 p.612-629 Colombia. Editores Villegas.
Gálvez, M, A. (2013). Materia activa: la
Sarmiento, R. (2018). Haptopías
danza como campo de experimentación
cartografías de los sentidos. Bogotá,
para una arquitectura de raíz
Ediciones Uniandes.
fenomenológica (tesis doctoral).
Recuperado de:
Santamaría, F. (2010). Blog de Fernando
http://oa.upm.es/19714/1/MARIA_AUXI
Santamaría. Recuperado de:
LIADORA_GALVEZ_PEREZ.pdf
http://fernandosantamaria.com/blog/la-
Pallasmaa, J. (2006). Los ojos de la piel, la
cognicion-corporea-hacia-un-
arquitectura y los sentidos. (1ra ed).
conocimiento-en-accion/
Barcelona, España. Editorial Gustavo
Silva, J. Barrientos, J. Espinosa, R. (2013).
Gili.
Un modelo metodológico para el estudio
Polo Flórez, V. (2013). El desarrollo del cuerpo en investigaciones
humano y la formación integral en biográficas: los mapas corporales.
diseño. Cuerpo y sensibilidad en los Revista Alpha, No 37 Pp. 183-162
procesos de configuración de tejidos Velez, S. M. (2013). Tuning América Latina.

epistemológicos. Recuperado de: Educación Superior en América Latina:

http://www. reflexiones y perspectivas en Arquitectura.


Universidad de Deusto, Bilbao. Recuperado
nexus.univalle.edu.co/index.php/nexus/
de: http://tuningacademy.org/wp-
article/download/2397/2213
content/uploads/2014/02/RefArchitecture_L
Saldarriaga, A. (2002). La arquitectura
A_SP.pdf
como experiencia, espacio, cuerpo y

619
LA CIUDAD COMO LABORATORIO DE APRENDIZAJE
CONCURSO EXPERIMENTAL DE INTERVENCIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS
EN TEMUCO CHILE

Verónica Xaviera Eltit Neumann


Verónica Andrea Garate Navarrete

Escuela Arquitectura/Facultad de Humanidades


Universidad Mayor, sede Temuco
veronica.garate@umayor.cl, veronica.eltit@umayor.cl

RESUMEN Esta iniciativa se inició el año 2013, con


instalaciones temporales, que buscaban la
El Concurso “Intervenciones Urbanas
interacción ciudadana. A través de los
Participativas #vivotemucovivo” es una
años se ha ajustado la metodología para
actividad académica que busca diseñar y
lograr intervenciones permanentes y de
construir una intervención de carácter
alto impacto en áreas relevantes de la
permanente en el espacio público, en base
ciudad, buscando un aporte a través de la
a equipos integrados por estudiantes de
resolución de problemas reales de la
los cinco niveles de la carrera.
ciudadanía y sus barrios.
El objetivo principal es fortalecer
Los principales resultados pedagógicos de
competencias donde además de aplicar
la actividad, son la puesta en valor de las
contenidos disciplinares, se enfatiza en el
competencias actitudinales y de habilidad
desarrollo de habilidades de autogestión,
que generalmente el currículo tradicional
liderazgo y trabajo colaborativo, asimismo
no profundiza, a partir de nuevos entornos
como competencias actitudinales, ética y
de aprendizaje. Esto permite que los
de conciencia social, a través del vínculo
estudiantes se enfrenten a la resolución de
con la comunidad, aspectos no abordados
problemáticas y necesidades reales en
directamente en el currículo.
aspectos sociales, institucionales,
La actividad se enmarca en la metodología
constructivos, de gestión y administración
de aprendizaje - servicio, donde a través
de recursos, en especial empoderándose
de un encargo en un espacio urbano
del rol del arquitecto en la sociedad actual.
emblemático, los estudiantes desarrollan
PALABRAS CLAVE
un diagnóstico, identificando
problemáticas y proponiendo soluciones a Enseñanza de la arquitectura; aprendizaje
través del diseño y ejecución participativa. - servicio; aprendizaje autónomo,

620
intervención de espacios públicos, nuevos experimentación e interacción con la
entornos de aprendizaje. realidad social, cultural, arquitectónica y
urbana de la disciplina profesional.
Además, ha implementado una acción
1.INTRODUCCIÓN.
tendiente a generar la integración de los
La Escuela de Arquitectura de la estudiantes en diferentes niveles de la
Universidad Mayor de Chile (EAUMT) se carrera como mecanismo de aprendizaje
encuentra ubicada en la ciudad de colaborativo, especialmente enfocado en
Temuco, a 700 km al sur de la capital, la inserción en el medio universitario y en
considerada como ciudad intermedia en el las dinámicas propias de una escuela de
contexto nacional (221.375 habitantes arquitectura, a los estudiantes de primer
CENSO 2017), donde una de las año, tendiendo a disminuir las dificultades
principales características es su de adaptación al nuevo régimen de
localización en la región de la Araucanía estudio.
donde vive la cultura mapuche, pueblo
Se ha adoptado el enfoque metodológico
originario de Chile. Esta escuela se
del aprendizaje – servicio como base para
constituye como una sede de la institución
la estructuración del Concurso
central, contando actualmente con 215
“Intervenciones Urbanas Participativas
alumnos.
#vivotemucovivo” ya que es una
En este contexto, el enfoque de la pedagogía que proporciona la
enseñanza debe tener una pertinencia con participación en relaciones horizontales,
la identidad y las necesidades propias del valoriza la cultura y los saberes
territorio, que permita a los estudiantes comunitarios, en consonancia con los
integrarse al mundo laboral, aportando al saberes académicos, presentándose como
desarrollo regional y a la vinculación entre estrategia privilegiada en el proceso de
la teoría (aula) y la práctica de forma desarrollo territorial y local [1].
escalonada y confiable.

El presente documento desarrolla las


2. Enfoque Teórico - Metodológico
concepciones teóricas y prácticas de una
Desde el punto de vista metodológico, las
iniciativa académica, que ha permitido
escuelas de arquitectura en Chile [2]
implementar una línea de aprendizaje
adoptaron un modelo vinculado a las
integrado entre el aula – taller y el aula -
exploraciones académicas y el currículo
ciudad como plataforma de

621
integrado a partir de lo desarrollado por las de la malla, siendo el eje central del
Escuelas Nórdicas (Bauhaus) y la Escuela currículum y responsable de articular
de Chicago de Estados Unidos, a conocimientos, habilidades y actitudes que
diferencia del modelo tradicional de permiten formar las competencias
educación en otras carreras, herencia profesionales claves del perfil de egreso
clásica del enfoque francés de las Bellas [2]. Esta metodología de aprendizaje
Artes por medio de las líneas disciplinares. presenta una serie de ventajas
Según MacClean [3] en el campo de la relacionadas al aprender haciendo, al
enseñanza de la arquitectura, hay dos fomento de la investigación y exploración,
estilos distintos que se observan en las el apoyo personalizado de los profesores a
escuelas alrededor del mundo: el que nivel de guías para garantizar el
continúa la antigua tradición del maestro y aprendizaje y al cuestionamiento de los
el aprendiz, y el que se centra en las resultados a partir de la aplicación, muy
capacidades del individuo para formarse coherente con el enfoque de “Aprendizaje
de manera autodidacta. por Competencias” que ha adoptado la
Universidad Mayor, complementado con la
El modelo adoptado en Chile se basa en el
malla integrada que se ha implementado
aprendizaje por proyectos (ABP o PBL,
en la carrera en los últimos años.
Project-based learning), el que constituye
un método docente basado en el Sin embargo, existen algunos ámbitos del
estudiante como protagonista de su propio desarrollo profesional que deben ser
aprendizaje. Entendido este como el uso abordados a través de otros enfoques,
de un conjunto de tareas usadas para la fomentando el desarrollo de habilidades y
resolución de problemas a través de la competencias actitudinales como el trabajo
implicación del estudiante en el proceso de en equipos interdisciplinarios, la ética
investigación de manera autónoma, que profesional, la vinculación y aporte a las
culmina con un producto final presentado comunidades donde los estudiantes se
ante los demás [4]. Este enfoque permite desarrollan y el dimensionamiento del
la aplicación de los contenidos teóricos a impacto de su futura profesión en el
través de la simulación de un proyecto de territorio y especialmente en la gente que
diseño arquitectónico semi real, lo habita.
especialmente asociado a la línea
En este sentido Di Matteo [5] indica que el
disciplinar de los “Talleres de Diseño
ejercicio de la profesión requiere de la
Arquitectónico” que abarcan los 5 niveles
adquisición y puesta en práctica de

622
saberes, y el dominio de diversas Urbanas Participativas #vivotemucovivo”
habilidades y disposiciones hacia el asociado a la línea de “Taller”,
estudio y la profesión. Es así como se considerando el enfoque del Aprendizaje –
demanda capacidades ligadas a Servicio como el más indicado para el logro
procedimientos tales como jerarquizar de los objetivos planteados. Esta
información, diagnosticar las dimensiones pedagogía busca la generación de
en los problemas complejos; otras espacios de aplicación de los
referidas a aspectos actitudinales, como la conocimientos a través de servicios
capacidad de escuchar y la valoración de dispuestos a la comunidad, tal como lo
los distintos puntos de vista para el análisis indica su definición según CLAYSS [7]
y solución de problemas, entre otros. como un servicio solidario para atender
necesidades reales y sentidas de una
Asimismo, la universidad tiene un rol
comunidad, protagonizado por los
central en la difusión, uso, análisis y
estudiantes desde el planeamiento a la
producción de conocimiento, pero también
evaluación y articulando
se encuentra demandada por las
intencionadamente con los contenidos de
necesidades del mundo laboral. Se le pide
aprendizaje. Es la institución educativa, a
que forme sujetos capaces de aplicar
través de proyectos planificados
saberes en situaciones complejas, con
curricularmente, la que con sus
habilidades para “aprender de aprender”,
estudiantes en acción, en comunidad,
tomar decisiones y autoevaluar su propia
atienden problemáticas locales sin perder
labor. La teoría de educación experiencial
su especificidad de institución formadora.
y de evaluación auténtica de los
aprendizajes permite pensar en En este sentido, es donde aparece la
propuestas basadas en aprender a partir ciudad como el soporte de nuestros
de tareas reales, que permiten ensayar la quehaceres como seres humanos, con
ambigüedad del uso y la aplicación de los todas las complejidades de interacción en
saberes de la vida profesional [6]. En variables materiales e inmateriales,
busca de una iniciativa que permitiera permitiendo generar el espacio de mayor
abordar estos aspectos en forma realidad, vinculación y aplicabilidad que el
complementaria a los contenidos alumno puede vivencia como estudiantes
disciplinares propios de la carrera dentro el de arquitectura, futuro profesional y
enfoque del currículum integrado, es que ciudadano. Y Temuco, como ciudad de
nace el “Concurso de Intervenciones escala intermedia, además de

623
problemáticas sociales profundas, se La temática de cada año, se desarrolla en
presenta como una oportunidad para la forma conjunta a través de actividades
instalación de acciones de servicio a través complementarias como charlas, clases
de la intervención colaborativa y magistrales, visitas a espacios
participativa en el espacio público, como emblemáticos y ejemplificadores,
plataforma formadora de ciudadanos conversatorios, entre otros. Esto permite
inclusivos, democráticos y conscientes de que los estudiantes puedan interiorizarse
la realidad de los rodea. con la materia asignada, como patrimonio,
seguridad en el espacio público, arte
urbano, movilidad sostenible, etc. en forma
3. Concurso “Intervenciones Urbanas
complementaria al proceso proyectual en
Participativas #vivotemucovivo”
sí.
El concurso se desarrolla cada año, al
El concurso dura 2 semanas, en donde en
inicio del primer semestre lectivo, en forma
la primera se concentra las actividades de
integrada a la asignatura de “Taller de
escuela tendientes a estudiar la temática,
Diseño Arquitectónico” y determinando
para posteriormente dedicar tres o cuatro
una temática específica de estudio que se
días para el proceso proyectual en equipo
vincule con la arquitectura y/o urbanismo.
y finalmente 5 días más para la ejecución
Para tal efecto se diseñan bases de
de las iniciativas. Como parte del proceso
concurso donde se determinan las
de constitución de los equipos, se solicita
condiciones, tiempos y requisitos de la
elegir un capitán que deberá hacer de líder,
actividad, además de establecer equipos
mediador y guía para sus compañeros. En
verticales de trabajo que mezcla
forma adicional, cada equipo tiene
estudiantes de los 5 niveles de la carrera.
asignado dos profesores colaboradores
Cada grupo se le asigna un espacio físico
quienes apoyan a los estudiantes durante
que se relaciona con la temática anual de
el proceso para garantizar el enfoque
intervención dentro de la ciudad. Por lo
educativo, exploratorio y de aprendizaje a
tanto, los equipos de trabajo deben
lo largo de la actividad. En este sentido, los
desarrollar una etapa de investigación de
equipos son guiados para que cada
la temática designada y análisis del lugar,
integrante asuma un rol según su nivel de
antes de iniciar el proceso de gestión,
experiencia técnica y en especial según
propuesta y ejecución participativa.
las habilidades que cada uno reconozca
tener.

624
Una última etapa lo constituye un proceso complementaria, los estudiantes deben
de evaluación conjunta entre un jurado gestionar recursos (pecuniarios y no
(constituido por actores públicos y privados pecuniarios) con empresas e instituciones
asociados a la temática del concurso), un auspiciadoras, las que a través del trabajo
grupo académico de la universidad y una de los alumnos se involucran en el
valoración de cada equipo de alumnos con desarrollo de cada proyecto. De esta
sus capitanes, permitiendo la manera, se generan condicionantes reales
retroalimentación de los estudiantes desde asociadas al costo efectivo de un diseño
todas las perspectivas y actores que nace desde un ejercicio proyectual.
involucrados en el proceso.
Si bien, la iniciativa nace a partir de las
Un objetivo fundamental de la iniciativa es directrices del área de vinculación con el
que los estudiantes realicen y medio asociado a un sello institucional de
experimenten distintos procesos de “Compromiso Proactivo a Nivel Social y
participación ciudadana con los habitantes Disciplinar”, su carácter académico de
y futuros usuarios de la intervención, fortalecimiento de competencias y
asegurando que el producto final sea de aplicación de contenidos permitió su
enfoque colaborativo y ciudadano, asociación a la malla curricular integrada
debiendo interactuar con los diferentes de la carrera.
grupos focales del territorio a través de
El modelo donde se fundamenta la
centros educacionales, organizaciones
construcción teórica de la actividad se
sociales, grupos de acción ciudadana,
basa en tres principios: construcción
equipos técnicos u otros actores que le dan
colaborativa de propuestas
pertenencia y pertinencia a las
(horizontalidad), relaciones de carácter
intervenciones realizadas.
permanente, relaciones estratégicas con el
Otra línea estratégica que se fomenta es la medio local de desarrollo relevante y
de gestión, a través del ejercicio de estratégico para el territorio que se habita;
administración de recursos monetarios que lineamientos estratégicos que coincide con
cada equipo recibe de manera simbólica la “Declaración Mundial sobre la
de parte de la universidad y que deben Educación Superior en el Siglo XXI” [8] que
administrar para poder garantizar el expresa la importancia de un
funcionamiento del equipo y la concreción involucramiento de la universidad con la
del objetivo final (ejecución del proyecto) sociedad en una perspectiva de largo
en el plazo establecido. En forma plazo, a través de acciones pertinentes que

625
responden a las necesidades y ante procesos exploratorios y creativos
expectativas de la sociedad, inculcando dentro de una base de realidad proyectual,
esta responsabilidad a sus estudiantes. vinculación con los usuarios y sus
problemáticas, entre otros.
4. Evolución y Resultados a Partir de la
Experiencia Los autores Arangua y Brito [2] analizan
algunas de las problemáticas que han
Las primeras intervenciones realizadas a
llevado a la titulación tardía en la Escuela
través del concurso eran de carácter no
de Arquitectura de la Universidad Mayor
permanente y escala muy acotada,
sede Temuco, indicando que la dificultad
buscando más bien una interacción con la
de los estudiantes en vincular el
ciudad y en especial con el espacio público
aprendizaje conceptual obtenido a lo largo
en aspectos específicos como el arte
de la malla curricular para ser aplicado de
urbano o el desarrollo de mobiliario
forma autónoma en la última etapa de su
público, siempre de la perspectiva de la
carrera a través del proyecto de titulación,
interacción con el usuario final.
ha llevado al retraso permanente en el
Sin embargo, a partir de estas primeras
proceso de egreso y titulación. En este
experiencias se fortalece las redes con
sentido, las estrategias adoptadas en la
instituciones públicas y privadas, en los
iniciativa aquí descrita, desde las etapas
años siguientes con las organizaciones
más iniciales de la carrera, han permitido
sociales de cada territorio. A partir de esto,
establecer nuevos mecanismos de
se opta por intervenciones de carácter
traspaso de contenidos disciplinares
permanente, donde la apropiación e
aplicados y de competencias, que les
involucramientos de los actores es aún
permite a los estudiantes visualizar cómo
más fundamental para garantizar la
el vínculo con la comunidad y la interacción
pertenencia y en especial la permanencia
con los proceso urbanos cotidianos,
en el tiempo.
pueden ser abordados a través de
Con este proceso académico ya instalado proyectos arquitectónicos específicos, que
en forma permanente, es posible empezar requieren soluciones técnicas, pero sobre
a visualizar algunos logros de todo soluciones creativas, innovadoras,
competencias asociadas a la línea con pertinencia social y cultural, debiendo
disciplinar de taller como: mayor liderar, coordinar y gestionar grupos
autonomía en la toma de decisiones frente humanos complejos, a través de las
al desarrollo de un proyecto, seguridad

626
herramientas, habilidades y actitudes ya de arquitectura en un contexto amigable,
adquiridas en la carrera. donde cada participante aporta según su
nivel de conocimientos específicos de la
Asimismo, estudios registran que las
disciplina, pero también según el área de
carreras universitarias del Consejo de
fortaleza de sus habilidades.
Rectores de las Universidades Chilenas
(CRUCH) con mayor tasa de deserción Finalmente, otro gran objetivo logrado es el
son: Arquitectura, Derecho e Ingeniería desarrollo de nuevos y mejores espacios
Civil, alcanzando un promedio cercano al urbanos en sectores de alto deterioro y
40% al tercer año, siendo estas mismas vulnerabilidad, aportando a la mejora en la
carreras las de menor retención [9] calidad de vida de los habitantes y la
situación evidenciada en la EAUMT, donde imagen urbana de Temuco. En este
el impacto del cambio de régimen sentido, permite a la EAUMT instalar una
educativo entre el sistema escolar discusión pública sobre el tipo de ciudad
tradicional y el universitario se evidencia que se quiere fomentar, en un centro
con mayor fuerza, asociado a la utilización urbano que carece de apropiación e
de la metodología “por proyectos” identificación con sus espacios públicos,
adoptada en la línea de talleres, que obliga generando un aporte al desarrollo urbano
al estudiante a la toma de decisiones local como parte integrante del proceso
permanente frente a una problemática formativo.
completamente nueva como son el
CONCLUSIONES Y
descubrimiento de los conceptos de
RECOMENDACIONES
espacialidad y acto, muchas veces
Por un lado se visualiza que el desarrollo
generando altos niveles de frustración y
de esta actividad, como parte integrante
estrés en los primeros semestres. De ahí,
del proceso formativo, ha establecido una
que el concurso de “Iniciativas Urbanas
identidad desde los estudiantes hacia su
Participativas” cumple un segundo objetivo
escuela, generando un vínculo y
fundamental, que se relaciona con mitigar
compromiso por el trabajo realizado. Y
este impacto inicial, a través de un
asimismo, un reconocimiento desde la
mecanismo de inserción en las dinámicas
ciudadanía y las instituciones por el aporte
académicas, donde la incorporación de los
de la EAUMT a la ciudad, propiciando
estudiantes recién ingresados a la carrera
constantemente la creación de nuevos
a equipos de diferentes niveles, permite
vínculos con grupos organizados que se
que visualicen su futuro como estudiantes

627
interesan por el trabajo colaborativo y las complejidades de la multiplicidad de
evidentes mejoras que se visualizan dentro realidades que tiene la sociedad actual.
de la ciudad. - El desarrollo del concurso fomenta los
procesos participativos formales e
Pero por otro lado, la consolidación de esta
informales de los estudiantes con los
actividad como un proceso académico
diferentes actores involucrados en el
permanente requiere de evaluaciones y
territorio de intervención. Sin embargo,
ajustes constantes, permitiendo la mejora
se evidencia la carencia de
de aspectos como:
conocimiento y manejo de
- La necesidad de integración de otras
metodologías de participación
líneas disciplinares aplicables a la
ciudadana, tanto en los estudiantes
iniciativa, especialmente las que han
como en los equipos de apoyo
sido reconocida por estudiantes y
(docentes e instituciones).
organizaciones a través de los procesos
de retroalimentación que se han
Desde el punto de vista de los procesos
realizado en las últimas versiones.
de evaluación, se ha dado inicio a la
- Visualizar otros territorios fuera de la
retroalimentación de las últimas versiones
ciudad de Temuco, como localidades de
con metodologías como encuestas, focus
menor escala en la región de la
group y/o entrevistas, donde se están
Araucanía, para la realización del
abordando temáticas tanto académicas
concurso, permitiendo a los estudiantes
como proyectuales. En este sentido y en
vincularse con otras realidades
forma preliminar algunos de los aspectos
sociales, culturales, urbanas y
rescatados son:
arquitectónicas.
- El 72% de los encuestados cree que el
- Si bien, el desarrollo del concurso ha
concurso le ha permitido adquirir
sido más fluido en barrios o zonas
nuevos aprendizajes, habilidades y/o
urbanas donde las redes sociales ya
destrezas, destacando el
han sido consolidadas a través de otros
afianzamiento de lazos entre alumnos
programas (principalmente de
de la escuela, la oportunidad de salir
instituciones públicas), se considera
del taller y poner en práctica otras
relevante la experiencia de los
habilidades, la posibilidad de
estudiantes en zonas donde se deben
compartir con compañeros de
enfrentar a ciertos conflictos latentes,
diferentes niveles, quienes dieron
permitiendo que lidien con las

628
muchos consejos y orientaban para REFERENCIAS
proyectos futuros, compartiendo sus
[1] Malacrida, M. G. (2012) Aprendizaje –
conocimientos y experiencias como
Servicio y Desarrollo Local y Territorial,
estudiantes de arquitectura, entre
Centro Latinoamericano de Aprendizaje
otros.
y Servicio Solidario. Argentina.
- En cuanto a las 3 líneas disciplinares
[2] Arangua, J. y Brito C. (2017) La Acción
de formación a las cuales aporta más
Docente y su Influencia en el Logro de
la realización del concurso de escuela,
la Competencia de la Línea de Taller y
los encuestados destacan que la más
en los Resultados del Proceso de
importante es Taller con un 66,7%, en
Titulación de la Escuela de Arquitectura
segundo lugar, Urbanismo con 64,9%
de la Universidad Mayor – Temuco.
y Gestión con un 49,1%.
Tesis para Optar al Grado Académico
- El 70,2 % de los encuestados
de Magíster en Pedagogía
considera que la iniciativa permitió
Universitaria.
generar una propuesta que contribuyó
[3] McClean, D. (2013) Enseñanza y
a solucionar una problemática,
Aprendizaje en Arquitectura. The Scott
necesidad o interés detectado en la
Sutherland School of Architecture and
comunidad.
Built Environment de la Robert Gordon
Finalmente, y a modo de proyección o University, Aberdeen (Reino Unido).
desafío próximo, se desarrollarán [4] Pinos, H. (2015) Uso del Método de
herramientas de medición del impacto en Aprendizaje Basado en Proyectos
el desempeño académico de los (Abp), para la Carrera de Arquitectura.
estudiantes, ya que tal como se ha Revista Universidad y Sociedad,
planteado en el presente documento, los versión On-line ISSN 2218-3620, vol.7
resultados aún son parciales y no.2 (Cyelo).
preliminares, en relación al potencial [5] Di Matteo, M.F. (2012) Aportes para
visualizado en el desarrollo de esta Pensar la Formación Profesional en la
actividad que permite que los estudiantes Ciudad. CONICET, Instituto de
cumplan sus metas académicas en forma Investigación en Ciencias de la
escalonada y confiable. educación, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.
[6] Tapia, M. (2012) II Jornada de
Investigadores sobre Aprendizaje

629
Servicio, CLAYSS, Centro Prioritaria para el Cambio y el
Latinoamericano de aprendizaje y Desarrollo de la Educación Superior.
Servicio Solidario. http://www.unesco.org/education/educp
[7] II Jornada de Investigadores sobre rog/wche/declaration_spa.htm.
Aprendizaje-Servicio. CLAYSS Centro
Latinoamericano de Aprendizaje y [9] Pey, R., Durán, F., & Jorquera, P.
Servicio Solidario, Universidad de (2012). Duración de las Carreras de
Buenos Aires, 2012. Pregrado en el CRUCH. Santiago,
[8] Declaración Mundial Sobre la Chile: Consejo Rectores Universidades
Educación Superior en el Siglo XXI: Chilenas.
Visión y Acción (1998). Marco de Acción

630
FOROS VIRTUALES COMO COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN UN CURSO
DE URBANISMO

Tania Giraldo Ospina


Escuela de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales
tgiraldoo@unal.edu.co

RESUMEN los foros; se estableció un proceso de


Durante el primer periodo académico del retroalimentación y aprendizaje colectivo
año 2018 se establecieron comunidades de manera entretenida. Este entorno de
de aprendizaje, mediante el uso de foros aprendizaje se caracteriza por su carácter
virtuales con técnicas de gamificación, flexible porque genera una nueva
para facilitar la enseñanza del curso comunicación con los estudiantes acorde
“Urbanismo 2” del programa de con la realidad tecnológica y sus hábitos
Arquitectura de la Universidad Nacional de diarios en las redes sociales.
Colombia Sede Manizales, el cual se
Los foros se evaluaron teniendo en cuenta
fundamenta en la evolución de los
criterios basados en el uso de las
conceptos de ciudad y sus
herramientas tecnológicas, la sustentación
transformaciones urbanas. La
de ideas y el análisis crítico de las
investigación se encuentra en curso y tiene
intervenciones. Se destaca la activa
como objetivo compartir las ventajas, los
participación en los foros de los
resultados obtenidos y los temas por
estudiantes más tímidos para hablar en
mejorar de esta estrategia pedagógica.
público y la necesidad de elaborar un
Se utilizó la plataforma Moodle para glosario con todos los conceptos.
gestionar los contenidos del curso y crear
las comunidades de aprendizaje. Los foros
permitieron resolver preguntas y hacer
discusiones permanentes sobre las PALABRAS CLAVE
lecturas utilizando dibujos, videos y comunidades de aprendizaje; urbanismo,
fotografías aéreas de ciudades. Los juegos Moodle, foros virtuales
fueron crucigramas, sopas de letras y
ejercicios de apareamiento sobre
conceptos relacionados con los temas de

631
1. INTRODUCCIÓN. teóricos. Adicionalmente, los estudiantes
usan con frecuencia su celular en clase
Durante el primer periodo académico del
para asuntos diferentes al curso, así se
año 2018 se conformaron comunidades de
distraen y pierden atención. Por lo general,
aprendizaje en un grupo de 54 estudiantes
la respuesta frente a esta situación es
para facilitar la enseñanza del curso de
prohibir o restringir el uso del celular en
“Urbanismo 2” del programa de
clase; en este trabajo se propone
Arquitectura de la Universidad Nacional de
aprovechar este dispositivo móvil para
Colombia Sede Manizales. Este grupo de
motivar la experiencia de aprendizaje. Esta
estudiantes utilizó por primera vez los foros
propuesta requiere que el profesor tenga
virtuales y técnicas de gamificación como
conocimiento y habilidades sobre
instrumento pedagógico.
incorporación de TIC en el aula de clase,
El proceso de aprendizaje autónomo
además, “el profesor debe pasar a actuar
mediante el uso de las tecnologías de la
como guía de los alumnos, facilitándoles el
información y la comunicación (TIC) se
uso de los recursos y las herramientas que
destaca por propiciar cambios
necesitan para explorar y elaborar nuevos
metodológicos en los procesos de
conocimientos y destrezas” (Salinas,
enseñanza y aprendizaje, sino por adoptar
2004).
sus innovaciones en la enseñanza. Así
Se utilizó la plataforma Moodle porque es
mismo, con el uso de las TIC no es que se
la utilizada por la Dirección Académica de
aprenda más, sino que se promueve el
la Universidad Nacional de Colombia para
aprendizaje autónomo (Pérez, Álvarez,
gestionar los contenidos del curso, crear
García, Pascual, & Fombona, 2004) y
las comunidades de aprendizaje y realizar
genera nuevas posibilidades de
técnicas de gamificación. La motivación
comunicación interpersonal y distribución
del uso de esta estrategia fue la innovación
de la información y motiva el aprendizaje
curricular en una clase teórica con el fin de
virtual (Fombona Cadavieco & Pascual
realizar actividades lúdicas para un curso
Sevillano, 2011).
con contenido teórico. También, se utilizó
Es común que los estudiantes
el Kahoot (Kahoot, 2013) para realizar
universitarios dependan del docente para
cuestionarios de evaluación, el cual es una
realizar su proceso de aprendizaje, sin su
plataforma de uso gratuito; se conoció en
presencia se nota la falta de interés,
el Taller “Aplicación de TIC en el aula de
principalmente cuando se trata de cursos
clase. Un enfoque práctico e innovador de

632
actualización para docentes” (Universia enseñanza. Las técnicas de gamificación
Colombia, 2016) llevado a cabo los días 5 hacen entretenida la clase para el profesor
y 6 de diciembre de 2016 en la Universidad y los estudiantes
Nacional de Colombia Sede Manizales, el
cual fue orientado por (Universia
2.ESTRATEGIA PEDAGÓGICA
Colombia, 2016).
El contenido del curso se dividió en temas
Los foros permitieron resolver preguntas y
que se asignaron a los foros. El desarrollo
hacer discusiones permanentes sobre las
del contenido del curso se programó para
lecturas utilizando dibujos, videos y
16 semanas, la primera semana fue para
fotografías aéreas de ciudades. Los juegos
la presentación del curso, la metodología
se basaron en crucigramas, sopas de
soportada en moodle y en las técnicas de
letras, ahorcados y ejercicios de
gamificación. Se programaron cuatro
apareamiento sobre conceptos
módulos de tres semanas, cada semana
relacionados con los temas de los foros.
se desarrolló un nuevo tema y su
Las ventajas del uso de esta metodología
correspondiente foro, para un total de 12
consisten en que se establece un proceso
foros (Tabla 1. Programación semanal del
de retroalimentación y aprendizaje
curso).
colectivo, promueve la participación de los
estudiantes y dinamiza el proceso de

633
Tabla 1. Programación semanal del curso. Fuente: Elaboración propia.
Esta metodología de aprendizaje con foros las ciudades romanas, los cuales tuvieron
virtuales se aplicó a 54 estudiantes del la misma duración desde el día martes a
curso de “Urbanismo 2” pertenecientes a las 6:00pm hasta las 11:55pm del día
cuarto y quinto semestre del Programa de viernes, correspondiente a los siguientes
Arquitectura. La relevancia de esta días:
propuesta metodológica fue para
- Foro Primeras ciudades (apertura:
dinamizar la enseñanza del curso de
martes 21 de agosto de 2018 y cierre:
urbanismo, que puede ser utilizada en
viernes 24 de agosto).
otros cursos teóricos. Los foros sirvieron
- Foro Ciudades Griegas (apertura:
para resolver preguntas y hacer
martes 28 de agosto de 2018 y cierre:
discusiones permanentes sobre las
viernes 31 de agosto).
lecturas utilizando dibujos, videos y
- Foro Ciudades Romana (apertura:
fotografías aéreas de ciudades.
martes 4 de septiembre de 2018 y
Inicialmente, se programaron 12 foros, cierre: viernes 7 de septiembre).
debido a la anormalidad académica del
semestre que inició el día 11 de octubre de
2018, solamente se realizaron los tres
primeros foros correspondientes a las
primeras ciudades, las ciudades griegas y
Figura 1. Visualización del curso en Moodle

634
El Moodle permitió gestionar los
contenidos del curso (Figura 1) y verificar
las consultas que realiza el estudiante
sobre presentaciones, videos, ingreso a
los foros y sus respuestas en cada uno de
los quiz. La configuración del curso
requiere tiempo inicial para el profesor y
permite acercar los contenidos mediante el
uso habitual del celular; el estudiante
puede consultar toda la información desde
este dispositivo. Se configuró el formato
del curso con temas por pestañas, de tal
forma que al estudiante se le facilitara la
búsqueda por módulos (Figura 1.
Visualización del curso en Moodle).

Figura 2. Foro de las ciudades romanas

635
En los 3 Foros que se realizaron, los foros). Los reportes de los foros se
estudiantes tenían la posibilidad de abrir evaluaron según la calidad del texto
temas de discusión relacionadas con el entregado (Tabla 5. Rúbrica evaluativa
tema del Foro principal. Sin embargo, a los para los reportes de los foros).
estudiantes les dio dificultad crear
Se consideraron tres temas para definir los
discusiones sobre temas específicos,
criterios de evaluación para las
como se observa en la Figura 2. Foro de
intervenciones en los foros así: 1) uso de
las ciudades romanas, donde aparece un
las herramientas tecnológicas, 2) la
tema “fundamentos constructivos”, que no
sustentación de ideas y 3) el análisis crítico
tuvo ninguna réplica o participación. La
de las intervenciones. Los reportes de los
administración del foro consistió en
foros consistieron en evaluar la
atender las preguntas y orientar las
participación en los foros y fueron
inquietudes y los subtemas de discusión,
elaborados por los administradores de los
después cada grupo administrador entregó
foros. Los criterios de evaluación de los
un reporte escrito del desarrollo del foro
reportes se organizaron teniendo en
según una rúbrica de evaluación explicada
cuenta la estructura del documento así: 1)
previamente.
Introducción, 2) Participantes, 3)
Contenido y discusión del foro, 4) Análisis,
5) Conclusiones y 6) Referencias
2.2 Evaluación de las intervenciones y
los reportes de los foros: bibliográficas. Los criterios de calificación
Las intervenciones en los foros se se clasificaron por números enteros, y en
evaluaron según los siguientes aspectos: las notas se incluyeron decimales (Tabla 2.
el uso de las herramientas tecnológicas, la Indicadores de calificación de las
sustentación de ideas y el análisis crítico intervenciones en los fotos y Tabla 4.
de las intervenciones (Tabla 3. Rúbrica Indicadores de calificación del reporte del
evaluativa para las intervenciones en los foro).

Tabla 2. Indicadores de calificación de las intervenciones en los foros

Indicador Puntuación
Evidencia una comprensión completa de los temas desarrollados y discutidos en el foro. El texto cumple
5
de manera efectiva con los elementos del concepto indicado.
Evidencia de manera satisfactoria la comprensión de los temas desarrollados y discutidos en el foro. El
4
texto casi siempre cumple con los elementos del concepto indicado.
Evidencia de manera aceptable la comprensión de los temas desarrollados y discutidos en el foro. El texto
3
cumple algunas veces con los elementos del concepto indicado.

636
Hay poca evidencia de la comprensión de los temas desarrollados y discutidos en el foro. El texto rara vez
2
cumple con los elementos del concepto indicado.
La evidencia que presenta el texto no demuestra comprensión de los temas desarrollados y discutidos en
1
el foro. El texto no cumple con los elementos del concepto indicado.

No responde/ no cumple con la tarea. 0

Fuente: Elaboración propia con base en las asesorías del Programa de Acompañamiento Académico de la
Dirección Académica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Tabla 3. Rúbrica evaluativa para las intervenciones en los foros

Aspecto a evaluar Descripción 5 4 3 2 1 0


- Los participantes demuestran manejo de la plataforma, utilizan las
herramientas de edición de texto, imágenes y videos.
- Las participaciones presentan orden, claridad, ortografía y sintaxis,
Uso de las
uso adecuado de normas de citación de sus argumentos, imágenes o
herramientas
videos.
tecnológicas
- Las participaciones reflejan manejo de la información, conocimiento y
conexiones con otros temas que permiten enriquecer el diálogo con
otros participantes, como un ejercicio de retroalimentación.
- Las participaciones integran los nuevos conocimientos para explicar
el tema del foro y así enriquecer el diálogo.
- Los planteamientos que sugiere el participante son pertinentes y
Sustentación de
acertados respecto al tema discutido en el foro.
ideas
- Hay análisis de las intervenciones de los otros, y utiliza estas como
punto de referencia para un nuevo aporte o crítica, de manera que
enriquece la discusión en el foro.
- Las participaciones demuestran reflexión, crítica y postura frente al
Análisis crítico de tema que se discute en el foro.
las intervenciones - Las intervenciones dan pie a nuevas ideas.
- Se identifican propuestas novedosas.
Fuente: Elaboración propia con base en las asesorías del Programa de Acompañamiento Académico de la
Dirección Académica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Los administradores de los foros tuvieron contenido y discusión del foro. Esta rúbrica
en cuenta la rúbrica evaluativa de las les sirvió de guía para evaluar las
intervenciones en los foros (Tabla 3) para participaciones de los compañeros.
elaborar el aspecto relacionado con el

Tabla 4. Indicadores de calificación del reporte del foro

Indicador Puntuación

El documento cumple de manera efectiva con los elementos del concepto indicado. 5

El documento casi siempre cumple con los elementos del concepto indicado. 4

El documento cumple algunas veces con los elementos del concepto indicado. 3

El documento rara vez cumple con los elementos del concepto indicado. 2

El documento no cumple con los elementos del concepto indicado. 1

637
No hay evidencia de los elementos del concepto indicado. 0

Fuente: Elaboración propia con base en las asesorías del Programa de Acompañamiento Académico de la
Dirección Académica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Tabla 5. Rúbrica evaluativa para los reportes de los foros

Aspecto a evaluar Concepto 5 4 3 2 1 0


- El texto presenta de manera clara y precisa el tema que se ha desarrollado
Introducción en el foro.
(1 página) - El texto señala cuál es el objetivo general del documento.
- El texto explica la estructura general del documento.
- El texto presenta el número de participantes.
Participantes - El texto identifica quiénes fueron los participantes.
(1 página) - El texto incluye el análisis de la calidad de las participaciones de manera
ordenada y concisa.
- El texto es claro en el planteamiento de las dudas generadas en el foro.
- El texto explica los temas desarrollados en el foro. Los temas son
Contenido y
presentados de forma narrativa, no como un listado.
discusión del foro
- En el texto se explican los subtemas con mayor acogida, análisis e
(2 páginas)
intercambio de opiniones.
- Se incluye un cuadro resumen con los subtemas tratados en el foro.

Análisis - El texto presenta una posición crítica sobre la discusión del foro.
(1 página) - El texto presenta los aspectos positivos del foro.

Conclusiones - Las conclusiones son pertinentes y dan cuenta de los aspectos más
(media página) importantes desarrollados en el foro.

Referencias - Las referencias bibliográficas cumplen con la estructura de la norma


Bibliográficas sugerida.

de las intervenciones por día. Foro 2


2.2.1 Uso de herramientas
Ciudades Griegas, Figura 5. Número de
tecnológicas:
palabras de las intervenciones por día.
Los foros estuvieron abiertos durante 78
Foro 3 Ciudades Romanas), la
horas en los mismos días y horarios. En el
participación fue mayor el día viernes
primer foro la mayor participación de los
distribuidas desde las 11:00 am hasta las
estudiantes fue en las últimas 3 horas de
11:55 pm. En cuanto al primer foro, la poca
cierre del foro (Figura 3. Número de
participación en los días anteriores al cierre
palabras de las intervenciones por día.
es comprensible por ser la primera
Foro 1 Primeras Ciudades), en el segundo
actividad realizada en Moodle.
y tercer foro (Figura 4. Número de palabras

638
Figura 3. Número de palabras de las intervenciones por día. Foro 1 Primeras Ciudades.

La apertura del foro durante varios días no intervenciones fueron en horario de la


es garantía de una buena participación, mañana, por lo tanto, es recomendable
según esta experiencia un foro abierto abrir el foro, desde el momento que inicia
durante 6 horas es suficiente para hacer la clase o una vez termine la clase por un
una interacción digital y un ejercicio de lapso máximo de 6 horas, esto permite la
retroalimentación entre administradores y concentración del estudiante, promueve
participantes, es de aclarar que la una disciplina de estudio dentro y fuera del
participación del profesor fue orientar a los aula, y contribuye al desarrollo de
administradores y no en la participación autonomía en el proceso de aprendizaje de
directa en el foro, con el fin de procurar un un curso teórico.
aprendizaje autónomo. Muy pocas

639
Figura 4. Número de palabras de las intervenciones por día. Foro 2 Ciudades Griegas

Figura 5. Número de palabras de las intervenciones por día. Foro 3 Ciudades Romanas.

La interacción entre los participantes en el participaciones. El Foro 2 tuvo la menor


foro y el grupo administrador se midió tasa de respuesta, la dinámica con los
según la tasa de respuesta de las participantes no se orientó

640
adecuadamente. En las Figuras 3, 4 y 5 se los participantes. Las intervenciones
destaca en color amarillo las incluyen las participaciones en el foro y las
participaciones realizadas los días viernes, respuestas de los administradores, sin
por lo tanto, no se requiere mucho tiempo considerar si fueron realizadas por las
de apertura del foro; pocas horas permite mismas personas.
la atención de la comunidad de aprendizaje
tanto para los administradores como para
Tabla 6. Detalle de las intervenciones por foro

% de No. de
No. de
No. de estudiantes que respuestas de Tasa de Total
estudiantes que
participaciones participaron del los respuesta intervenciones
participaron
total del grupo* administradores
Foro 1
Primeras 31 27 54% 25 81% 56
ciudades
Foro 2
Ciudades 32 25 50% 9 28% 41
Griegas
Foro 3
Ciudades 30 26 51% 16 53% 46
Romanas
Nota: * El grupo administrador de los Foros 1 y 3 estaba conformados por 4 estudiantes y el del Foro 2 por 3
estudiantes. El Total del grupo de estudiantes no incluye los administradores.

Martes Viernes
Miércoles Jueves
Apertura 6:00pm Cierre 11:55pm
Foro 1 Primeras 1 7 6 42
ciudades (0 P – 1 A) (3 P – 4 R) (4 P – 2 R) (24 P – 18 R)
Foro 2 Ciudades 1 2 7 31
Griegas (0 P – 1 A) (1 P – 1 R) (5 P – 2 R) (26 P – 5R)
Foro 3 Ciudades 1 1 9 35
Romanas (0 P – 1 A) (1 P – 0 R) (5 P – 4 R) (24 P- 11 R)
Nota: P (Participaciones), A (Apertura del Foro) y R (Respuestas)

El uso de la plataforma Moodle inició en preguntas que proyecta el profesor en el


anteriores semestres académicos, computador. En la proyección aparecen
solamente para organizar los contenidos las preguntas asociadas con figuras
del curso simplemente, y fue avanzando geométricas (Figura 6. Ejemplo de
incorporando otros recursos y actividades respuesta que proyecta el profesor) y en el
como pruebas, tareas, foros y juegos. celular aparecen las respuestas con estas
También se utilizó la aplicación del Kahoot figuras sin texto de la pregunta (Figura 7.
utilizando el celular; esta opción sólo es de Imagen que el estudiante ve en su celular).
uso en clase porque depende de las La participación en esta dinámica requiere

641
un código de activación del juego como se repaso, se trata de preguntas y respuestas
muestra en las imágenes. El Kahoot cortas con opción de hacer pausas para
funciona como herramienta de refuerzo o revisar las respuestas obtenidas.

Figura 6. Ejemplo de las respuestas que proyecta el profesor.

Figura 7. Imagen que el estudiante ve en su celular

Esto permitió al estudiante un aprendizaje salón que se dictó el curso, los estudiantes
entretenido que generó emociones y una usaron sus datos de celular y los equipos
sana competencia con los demás equipos; se conformaron según el número de
se mezcló un conocimiento sobre el celulares con datos. Los estudiantes se
urbanismo con un método para divirtieron definiendo los nombres de los
transmitirlo. Aunque la red wifi de la equipos y viendo los puntajes obtenidos
Universidad no funcionó bien desde el por las respuestas correctas.

Fotografía 1. Dinámica en clase con el uso del Kahoot

642
Fuente: María del Pilar Fajardo López, estudiante del curso de Urbanismo 2 del Programa de Arquitectura. Fecha:
27 de septiembre de 2018.

2. CONCLUSIONES Y y cierre de los foros y los administradores


RECOMENDACIONES de los foros.

Se recomienda plantear los temas y En estos foros virtuales no se limitó el


subtemas de los foros, de tal manera que número de palabras, es recomendable
la discusión se focalice sobre un hacerlo porque resultaron participaciones
conocimiento adquirido con una situación muy extensas y a veces, ideas repetidas.
real de las ciudades actuales. Por ejemplo, El desarrollo de la capacidad de síntesis
la morfología urbana de las ciudades estimula una mejor redacción para
medievales de tramas aleatorias y su destacar las ideas principales.
concepto de ciudad delimitada con los
Los reportes de los Foros plantearon de
asentamientos informales espontáneos
manera clara el análisis del foro, sus
surgidos por agregación de viviendas y
interacciones y subtemas, manejaron
configuración de calles o manzanas.
orden en la presentación de los temas y
Se destaca la activa participación en los abordaron el desarrollo del texto de
foros de los estudiantes más tímidos para manera continua. Sin embargo, faltó
hablar en público y la necesidad de redacción concisa y precisión en las
elaborar un glosario con todos los conclusiones. La labor de los
conceptos. El uso de Moodle implica para administradores de los foros permitió
el profesor una labor previa detallada para realizar un ejercicio de retroalimentación
configurar el curso, las fechas de apertura entre los mismos compañeros porque

643
entre ellos mismos se realizó la evaluación Obtenido de Universia Colombia:
de las intervenciones. https://www.universia.net

Se espera que cuando se reinicie las Colombia, U. (9 de agosto de 2000).


Universia Colombia. Obtenido de
clases en la Universidad, se reanuden los Sitio Web de Universia Colombia:
foros orientando los temas, reduciendo la https://www.universia.net.co
duración y precisando las condiciones de
Pérez, R., Álvarez, E., García, M.,
las intervenciones, con el fin de fomentar Pascual, M. A., & Fombona, J. (17,
comunidades de aprendizaje enfocadas al 18 y 19 de noviembre de 2004).
Congreso Internacional sobre
tema determinado por el profesor y así
Educación y Tecnologías de la
evitar la dispersión temática. Información y la Educación
(EDUTEC 2004). FORO VIRTUAL:
Sus límites y posibilidades en el
REFERENCIAS proceso de enseñanza-
aprendizaje, 6. Barcelona,
Hernández, G., & Cardozo, F. A. (2006).
Cataluña, España.
Experiencias significativas en
innovación pedagógica. Bogotá: Fombona Cadavieco, J., & Pascual
Universidad Nacional de Sevillano, M. A. (2011). Las
Colombia. Dirección Académica. tecnologías de la información y la
comunicación en la docencia
Kahoot. (agosto de 2013). Kahoot.
universitaria. Estudio de casos en
Aplicación móvil educativa.
la Universidad Nacional Autónoma
Obtenido de Sitio Web de Kahoot:
de México (UNAM). Educación
https://kahoot.com/welcomeback/
XX1. UNED. Facultad de
Universia Colombia. (5 y 6 de Noviembre Educación, 14(2), 79-110.
de 2016). Taller “Aplicación de TIC
Salinas, J. (Noviembre de 2004).
en el aula de clase. Un enfoque
Innovación docente y uso de las
práctico e innovador de
TIC en la enseñanza universitaria.
actualización para docentes”.
Revista Universidad y Sociedad
del Conocimiento, 1(1), 1-16.

644
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA

Gloria Hoyos Bustamante

Escuela de Arquitectura y Urbanismo


Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Universidad Nacional de Colombia
ghbustamante@unal.edu.co

RESUMEN momentos para la concepción del diseño:


ideación, proyectación y construcción. Se
Esta asignatura creada en el 2016 – I, se
tienen en cuenta tres componentes para el
orienta a la introducción de rutas posibles
desarrollo y evaluación del curso: la caja
para la investigación aplicada a la
de herramientas; el juego como síntesis de
arquitectura. El enfoque exploratorio del
la revisión bibliográfica y la elaboración del
Seminario permite que contenido,
protocolo de investigación.
metodología y dinámicas de evaluación se
Se espera, como resultado inmediato, la
ajusten a demandas de estudiantes, ritmos
indagación metodológica para la
de aprendizaje y temas de investigación
investigación en arquitectónica. Con ello
que emergen durante el desarrollo del
se busca propiciar la investigación como
curso. Se propone: conocer los enfoques
proceso formativo del pregrado con
paradigmáticos de la investigación para
proyección posgradual, de corte
explorar diversas tendencias
interdisciplinar. A partir de la indagación
contemporáneas; definir el tema de
para la comprensión de cómo se diseña
investigación del Trabajo de Grado para
cuando se diseña, se exploran
optar al título profesional; brindar
posibilidades de una manera de conocer a
herramientas metodológicas y
través del hacer, la cual da cuenta de la
conceptuales para la formulación del
investigación como determinante del
protocolo o carta de navegación para su
ejercicio del diseño arquitectónico.
posterior desarrollo.
El seminario se aborda desde el
fortalecimiento del aprendizaje autónomo a PALABRAS CLAVE
partir de la comprensión del proceso
Metodología; investigación a través del
proyectual, constituido por mínimo tres
diseño; aprendizaje autónomo; proceso

645
proyectual; definición del tema de aplicación de la investigación en la acción
investigación. es fundamental, en tanto teoría y práctica
deben aparecer unidas.

INTRODUCCIÓN El enfoque exploratorio de este pedagogo


inglés, a diferencia de los antecesores en
Las profesiones relacionadas con el diseño
su campo del conocimiento, centra la
y las artes, no cuentan con una formación
atención en los procesos y no
basada en el método científico propio de
exclusivamente en los resultados. No
las ciencias exactas, por ejemplo; tampoco
propone un modelo como tal, sino la
cuentan con el cuerpo interpretativo de las
incorporación de la investigación como
ciencias sociales. Este artículo socializa la
base de la enseñanza. Stenhouse (2004)
experiencia de tres años de la creación de
[3] sostiene que “no existe razón por la cual
un Seminario en investigación en
la investigación en educación deba
arquitectura para la culminación de la
orientarse hacia la ciencia. El artista es el
carrera en un Trabajo de grado.
investigador por excelencia” (p. 151),
Findeli et al. (2008) [1] enuncian el
sugiriendo incluso la imagen del docente
propósito de la investigación en diseño
como artista: tanto el uno como el otro,
como el del diseño mismo: al menos
mejoran su arte mediante la práctica de su
conservar, y preferiblemente mejorar, la
propia labor (María Antonia Casa Nova en
habitabilidad del mundo en todas sus
Stenhouse 2004, p. 15) [3].
dimensiones (física, psíquica, espiritual).
Hernández (2006) [2] a su vez, afirma que
Su teoría es formulada desde la
“una investigación es un proceso de
perspectiva de la investigación centrada en
indagación que se hace público”. La obra
el proyecto: un tipo de investigación para el
artística puede considerarse como
diseño que produce conocimiento original
investigación en tanto su proceso sea
de acuerdo con los estándares de la
transparente y no sólo se presente como
investigación a través del diseño (p. 71).
resultado. Sólo así se da lugar a un común
En Campos, temas y metodologías para la
denominador entre las Artes y las Ciencias
investigación relacionada con las artes, el
Sociales: la indagación rigurosa y
aporte de Hernández (2006) [2] al medio
sistemática (p. 691). De ahí la insistencia
académico español coincide con la postura
en el reconocimiento del proceso
de Lawrence Stenhouse en el campo de la
proyectual en el aprendizaje de la
educación. Para Stenhouse (2004) [3] la
arquitectura y de la investigación.

646
De esta manera, el objeto de contribuir al espera con ello contribuir a la construcción
campo del conocimiento en construcción de una nueva manera de conocer al hacer
acerca de cómo se diseña cuando se investigación. El Seminario de
diseña, propone cada proyecto de diseño Investigación en arquitectura propone
como la oportunidad de revelar algo nuevo introducir, desde pregrado, la exploración
de aquello que está en juego en la práctica de metodologías que permitan validar una
del diseño. O al menos, al hacer explícito manera de conocer a través del hacer,
el conocimiento del acto de diseñar, propia del diseño y disciplinas afines.
confirmar un aspecto en lo concerniente a
El Seminario es a su vez una investigación
“una manera diseñística de conocer”31
en sí mismo, en tanto está en continua
(Findeli et al, p. 74) [1].
construcción a partir de la
Se plantea como problema a resolver, la retroalimentación con los participantes,
ausencia de una metodología de sus aspiraciones y los estudios personales
investigación propia del diseño en general que no cesan en torno a este tema. Se
y de la arquitectura en particular, así como redefine así mismo en relación con los
el desdén por gran parte de la comunidad temas de investigación propuestos, las
académica acerca del proceso proyectual. demandas intelectuales de los estudiantes
Esto quizá se deba a una enseñanza y nuevas fuentes bibliográficas en el
centrada en la instrucción y no en el campo metodológico.
empoderamiento y el hábito de valorar
A partir de la conferencia “Cartografías
positiva o negativamente el resultado, sin
metodológicas de la investigación a través
tener en cuenta el proceso.
del diseño y la creación” (Hoyos, 2015) [5]
El diseño plantea entonces la articulación
presentada en Monterrey, México, las
de diversos campos disciplinares en torno
directivas de la Escuela de Arquitectura y
a un objeto o campo de estudio; pone
Urbanismo en su momento, solicitaron la
sobre la mesa la posibilidad de tejer
creación de un Seminario acerca de la
aspectos de las ciencias sociales y las
temática. Su propósito fue dar cuenta de
humanidades bajo el rigor y la
las dificultades de los estudiantes para
transparencia del método científico, a la luz
realizar una formulación previa y
de la investigación a través del diseño. Se
consistente de investigación a escala de la

31 Manizales, 9 de agosto de 2010). Del original


Traducción aporte del profesor Jaime Pardo
Gibson (“Seminario La investigación en diseño en inglés “designerly way of knowing”,
y creación”. Doctorado en Diseño y Creación, denominado así por Nigel Cross (2007) [4].

647
culminación del pregrado en arquitectura. proyectación y construcción. Estos
Esta ponencia no es otra cosa que la “momentos” constituyen el quehacer tanto
socialización de la investigación puesta en del arquitecto en formación como del
marcha con el Seminario, en busca de la profesional (no necesariamente de manera
retroalimentación con los pares consciente). El reconocimiento y el
latinoamericanos, para la introducción a la empoderamiento del propio acto de
investigación aplicada a la arquitectura creación permiten vislumbrar las
desde el pregrado hasta la formación tendencias actuales de la investigación en
posgradual. general y del campo de las artes y el
diseño, incluida la arquitectura, en
El artículo consta de dos partes, las cuales
particular.
dan cuenta de la metodología del
Seminario y sus componentes. La primera, Según la teoría de César Naselli (En
Cómo se diseña cuando se diseña, hace Períes, 2011, pp. 16-19) [7], es durante el
explícito el papel determinante del proceso de ideación cuando emergen las
conocimiento del proceso proyectual por ideas generatrices o ideas fuerza; éstas
parte del estudiante. La segunda, El parten de conceptos que requieren de la
protocolo como carta de navegación e hilo debida traducción a imágenes con el
conductor del Seminario de investigación, potencial de devenir en arquitectura. De
expone la relación entre los componentes esta manera, las ideas pasan a ser
del Seminario y la construcción paulatina pensamientos y éstos, mediante
del Protocolo para el Trabajo de grado. adecuados estímulos, se convierten en
imágenes mentales.

Mediante el proceso de traducción, la


CÓMO SE DISEÑA CUANDO SE
imagen mental pasa de la dimensión
DISEÑA32
mental a la dimensión física real, yendo de
Si bien no parece plausible hablar de un
la visualización (imagenes mentales) a la
método de diseño, si se considera
visión (imágenes visuales). Haciendo uso
pertinente el reconocimiento del proceso
de las herramientas de representación
proyectual (César Naselli en Períes,
arquitectónica (planas y tridimensionales;
2011) [7]. Dicho proceso consta, al menos,
modelos a escala análogos y digitales), se
de tres momentos identificados: ideación,

32
Basado en la tesis doctoral “Visualización de la imagen radiofónica del habitar” (Hoyos,
la arquitectura a través del sonido. En busca de 2014) [6].

648
supera la vaguedad e indefinición inicial en humanos y sus entornos debe serle ajena
términos de materialidad formal, funcional al diseño y, en este caso, a la arquitectura.
y técnica. Se revela así un esquema
La reflexión y su consecuente
germinal que, si bien aún es básico,
conceptualización en torno al acto de
siguiendo la analogía biológica puede
diseñar, incluso dentro de cada momento
expresarse en términos de “embrión”: aún
del proceso proyectual, representa
no es, pero ya tiene todo el potencial para
potencialmente un aporte a la construcción
llegar a ser y conservar los rasgos
de conocimiento, bien sea teórico o
fundamentales al pasar de un estado a otro
metodológico. Para que así sea, ha de
dentro de su evolución.
hacerse explícito este proceso proyectual
El segundo momento, dado por el proceso en aras de propiciar el acto consciente de
de proyectación, consiste en la diseñar y su consecuente empoderamiento
representación profesional que define en por parte del estudiante.
detalle el proyecto arquitectónico para su
EL PROTOCOLO COMO CARTA DE
construcción. Por último, mediante el
NAVEGACIÓN E HILO CONDUCTOR
proceso de construcción se traduce del
DEL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
lenguaje gráfico propio de la arquitectura al
lenguaje de la materialidad requerido,
momento en que el proyecto pasa del El Seminario se inicia con un Taller
mundo de la representación arquitectónica denominado “El papel del bagaje en la
a la realidad física vivencial (Períes, 2011, definición de un tema de investigación”, en
pp. 17-18) [7]. consonancia con la investigación anterior
“El origen como potencialidad” (Hoyos,
Por esta razón, se considera que cada
2013) [8], presentada en este mismo
situación de diseño, cada proyecto, es
Encuentro en Valparaíso, Chile, en el
potencialmente una cuestión antropológica
2012. Tras un primer sondeo de los
y una oportunidad para contribuir a la
posibles temas de investigación para la
construcción de conocimiento. Es una
culminación de la carrera de arquitectura,
cuestión de índole antropológica, en
se expone la pertinencia de la elección de
relación con la manera en que un individuo
éstos en relación con la experiencia
habita o desea habitar el mundo; como
personal y académica de cada estudiante,
principio de la disciplina, nada en lo
con proyección profesional y posgradual.
concerniente a la relación entre los seres

649
A partir de este primer momento se inicia investigativo y los procedimentales; estos
la elaboración de la “carta de navegación” últimos se reservan para enunciar más
o “protocolo de investigación”. Aunque adelante las etapas correspondientes al
para ello se cuenta con un documento guía método. El objetivo general consiste en
(en constante revisión) a desarrollar a lo una meta grande, amplia, globalizante;
largo del semestre académico, su desde las pretensiones, potencialidades y
construcción no es lineal. Con esto se posibilidades de quien investiga, se
busca que, si bien el texto resultante plantea una posible ruta y punto de
cuente con la organización de la llegada. Puede apoyarse en hipótesis o
información correspondiente para llevar a premisas, debe ser amplio, pero no
cabo el Trabajo de grado, su elaboración ambiguo y dejar en claro qué se desea
obedezca a una claridad creciente del conocer. Los objetivos específicos se
estudiante en relación con su propósito de presentan como formulaciones más
investigación. puntuales de aspectos del objetivo general
o subproductos de la investigación, los
Por esta razón, el primer ítem a desarrollar
cuales en cualquier caso deben estar
es el “tema” de investigación. A
ligados al objetivo general y,
continuación, se expone un “problema de
preferiblemente, no ser más de tres por
investigación”, para proceder a elaborar un
cuestiones de tiempo.
listado de “preguntas” de corte
investigativo; de éstas se selecciona A continuación, el estudiante identifica los
paulatinamente, la pregunta de “antecedentes”. En este apartado se
investigación orientadora o principal y se referencia si sobre el problema expuesto
escogen otras como subsidiarias. El tema existe experiencia investigativa previa a la
se examina de nuevo en relación con propuesta. En el caso de tratarse de un
dichas preguntas y se decanta hasta llegar proyecto arquitectónico, el equivalente
a proponer un posible título del Trabajo de serían los referentes arquitectónicos;
grado. En este contexto, el título es proyectos útiles para la documentación de
entendido como la formulación anticipada proyectos existentes relacionados con el
del objetivo general, el cual puede mismo objeto o campo de estudio.
contener subtítulo y periodo escogido.
La “justificación” se propone a partir de la
Se procede a un ejercicio minucioso para
revisión minuciosa de dichos
la redacción de los “objetivos”, haciendo la
antecedentes, de manera que esté
distinción entre aquellos que son de corte

650
fundamentada en hechos y/o experiencias acuerdo con mi formación investigativa.
anteriores. De esta manera, la justificación Así, la metodología es entendida como la
puede consistir en: señalar qué no ha sido filosofía que subyace al método; como la
estudiado hasta el momento, aplicar en construcción de sentido que se lleva a
contexto una teoría o metodología cabo a través de la investigación. En tanto
derivada de un antecedente o continuar que el método expone la forma de trabajo,
una investigación en curso. Una vez fuentes a utilizar (primarias o secundarias),
desplegado este ejercicio con base en los manejo de la información y fases de la
antecedentes, es pertinente exponer el investigación. El método es operativo y
significado que tiene poner en perspectiva consiste en hacer explícitas las etapas
de los estudiosos del tema el nuevo planteadas para desarrollar el proyecto de
proyecto. investigación. Para ello se formulan
objetivos procedimentales, los cuales
El “Marco de referencia” puede ser teórico,
representan las actividades requeridas
conceptual, histórico y/o normativo.
para llevar a cabo los objetivos específicos.
Cuando se habla de un marco teórico, se
alude específicamente al apoyo en la Por “resultados esperados” se precisa qué
teoría de un autor como instrumento de producto será entregado para optar al título
análisis. En el caso del marco conceptual, profesional, en concordancia con
el apoyo está dado en los varios conceptos objetivos, metodología y método
de diversos autores, con el fin de orientar planteados. Esta información debe ser
indagación, formación disciplinar del concreta y explícita (archivo físico o digital
investigador, hipótesis o tesis sobre el que contiene cartografía, documento,
problema. Una investigación puede simulaciones, modelos a escala, etc.).
demandar el uso de más de un marco,
El “cronograma” consiste en una matriz
haciéndose necesario además de uno de
que cruza los tiempos en relación con
los anteriores, la creación de un marco
objetivos y actividades propias de la
histórico, normativo o legal. En cualquier
investigación. Así, incluye desde la
caso, el marco representa la inserción de
revisión de la bibliografía inicial
presupuestos teóricos que guíen la
(consultada para la presentación del
investigación. Es un apoyo teórico para
proyecto o protocolo de investigación),
dilucidar el problema.
diferentes fases del desarrollo, momentos
En el caso de la “metodología”, realizo una de socialización, retroalimentación y
distinción entre ésta y “método”, de entrenamiento en la sustentación pública,

651
hasta la conclusión del Trabajo de grado, amarillo los que cuentan con un desarrollo
que en muchos casos se ajusta a los incipiente; y en rojo lo pendiente por tratar.
calendarios académicos. El “presupuesto”
Los criterios de evaluación son los
se presenta como el ejercicio de relacionar
siguientes:
tiempo y capacidades económicas reales
1. EXPOSICIONES ORALES.
para asumir la investigación.
coherencia, claridad y dominio
Por último, las “referencias bibliográficas”
temático. 2. Trabajo escrito (Textos en
contienen todo lo consultado en cada una
diapositivas, posters y relatorías):
de las fases de la investigación.
capacidad de síntesis, redacción y
Representan el soporte teórico, conceptual
aporte crítico. 3. Asistencia y
y/o metodológico en general, desde las
participación activa en sesiones,
referencias propuestas por el curso e
talleres y seminarios. 4. Puntualidad en
integradas al protocolo, hasta la atinente a
la entrega de los trabajos. 5. Bitácora
cada tema en particular.
digital: en CD regrabable, registro del
Durante el desarrollo del protocolo de proceso individual y grupal, con los
investigación se trabaja con una Tabla de trabajos consignados en las fechas
contenido automática como instrumento estipuladas.
para la visualización temprana del estado La calificación durante el semestre
de avance de la investigación. Para ello, se consiste en estos tres cortes de notas,
acude a la codificación de semáforo, ninguno de los cuales representa un
apareciendo en verde aquellos aspectos examen
que están listos en el documento; en
:

MODALIDAD TEMÁTICA %
Caja de herramientas: Reseñas
Exposición Fundamentación
bibliográficas/Conversatorios/Trabajos conceptuales/Seminarios 40
teórico-metodológica
Talleres
Juego sobre metodología de
Caja de herramientas. Síntesis 30
investigación
Trabajo final:
Trabajo de grado/Proceso 30
Protocolo/Bitácora digital

La metodología para el desarrollo del semestre: 1. Caja de herramientas. 2.


Seminario de investigación se lleva a cabo Fundamentación teórica y metodológica. 3.
a través de tres módulos durante el Síntesis lúdica.

652
De acuerdo con el momento de cada para la elaboración de una breve reseña de
módulo, se avanza en la construcción del cada lectura fundamental del curso y la
Protocolo de investigación para el Trabajo creación de un objeto conceptual. Este
de grado. A continuación, se describe cada último representa tridimensionalmente una
módulo. idea central o la síntesis del documento
analizado.

Se realizan pruebas introductorias acerca


2.CAJA DE HERRAMIENTAS
del aprendizaje autónomo, con el fin de
Consiste en la construcción individual y
proponer una vía para el empoderamiento
colectiva de una caja herramientas para el
de las propias capacidades y demandas
desarrollo del curso y la elaboración del
particulares de cada estudiante. En estos
protocolo del Trabajo de grado. Se parte de
ejercicios se ha abordado hasta el
un “Seminario-taller de lectoescritura
momento, “Proceso de aprendizaje” y
académica”. A través de esta actividad se
“Descubrimiento del estilo de aprendizaje”
explora desde los diferentes niveles de
(Argüelles & Nagles, 2011) [9]. En relación
lectura (literal, inferencial, interpretativo,
con el proceso de aprendizaje, se busca
crítico, propositivo, metatextual); la
visibilizar si se tiene un propósito claro para
modalidad de lectura en red y de trabajo
la indagación acerca del tema propuesto
colaborativo (tendencias contemporáneas
para el Trabajo de grado, cuál es el nivel
en investigación y en creación artística y/o
de activación cognitiva, actitud mental,
arquitectónica); la planeación de la
motivación e interés, procesamiento
escritura de un texto académico; hasta
durante el aprendizaje y consolidación del
procesos de corrección y edición.
mismo. En relación con el descubrimiento
Posteriormente, se realiza un ejercicio del estilo de aprendizaje, se explora con el
denominado “A la escucha”, el cual estudiante si su enfoque es generalista o
consiste, como su nombre lo indica, en especialista.
escuchar con atención un texto literario,
Toda la producción del estudiante en
preferiblemente leído por su autor. Se
relación con sus lecturas, relatorías y
analiza su estructura gramatical,
objetos conceptuales es socializada en la
definiciones que aporta, claridad en las
modalidad de conversatorios. Éstos
ideas, coherencia y cohesión. A partir de
propician la discusión y argumentación de
esta modalidad de seminario-taller, se
las ideas; favorecen las conexiones entre
procede a establecer unos lineamientos
diversas asignaturas vistas o en curso,

653
textos leídos de diferente índole y posibles Popovic (2003) [16]; Saikaly (2005)
relaciones con el tema de investigación. [17]

2.3 Síntesis. Del homo sapiens al homo


2.2 Fundamentación teórica y revisión
ludens
metodológica para la elaboración
del protocolo de investigación para En relación con la Caja de herramientas
Trabajo de grado derivada de la indagación bibliográfica
sobre metodologías de investigación, se
Este módulo está compuesto por cuatro
diseña un juego (de mesa). Se lleva a cabo
bloques de lectura. Los textos dentro de
su exposición abierta a la comunidad
cada bloque varían de un semestre a otro,
académica, invitando a posibles directores
pero la temática permanece. A
de Trabajo de grado.
continuación se listan algunos de los
autores trabajados en las diferentes Según Huizinga (1987) [18], el término
versiones del Seminario: homo sapiens se queda corto, en tanto se
ha comprobado que el ser humano no es
3. Proceso proyectual. (Períes, 2011)
todo lo racional que desearía ser ni todo lo
[7]
que se presumió durante el SXVIII. Luego,
4. Paradigmas de la investigación.
el homo faber comparte este calificativo
Estudios cuantitativos y
con muchos otros animales que también
cualitativos. Hernández Sampieri
“fabrican” cosas. Así el homo ludens
(2003) [10]; Rodríguez Gómez
aparece como aquél que reconoce el juego
(1999) [11]; Rodríguez Peñuelas
como una función tan esencial como la de
(2010) [12]; Martínez Miguélez
hacer y con un papel determinante en la
(2004) [13]
cultura.
5. Ciencias sociales aplicadas a la
arquitectura. Antropología y Para Caillois (1997) [19], el juego, sin tener
etnografía. Narváez Tijerina (2011) un fin predeterminado, aparece como
[14]; Armenlinck (1995) [15] educación del cuerpo, del carácter o de la
6. Enfoques emergentes. “Una inteligencia. Desde esta perspectiva, en
manera “diseñística” de conocer. tanto más se aleja el juego de la realidad,
(Cross, 2007) [4]; Hernández es más educativo, ya que no enseña
(2006) [2]; Findeli (2008) [1]; fórmulas preestablecidas sino que
contribuye a desarrollar aptitudes. Esto,

654
aplicado al campo de la arquitectura, CONCLUSIONES Y
puede relacionarse con Popovik (2003) RECOMENDACIONES
[16], quien define el diseño como una
experticia adaptativa.
- Resultados obtenidos hasta el
Para Huizinga (1987) [18], el juego
momento, en términos de
obedece a una lucha por algo o es una
aprendizaje autónomo:
representación de algo. Algunas culturas,
- Durante el semestre no se logra
teniendo el juego en comunión con la
avanzar más allá de la
poesía, crearon versos y rimas que
introducción, en la aplicación de
permitían memorizar historias sagradas o
otras pruebas y la debida
hazañas de héroes. El juego entonces es
retroalimentación, dadas las
entendido como vía divertida de
deficiencias en lectoescritura y la
conocimiento.
demanda en la exploración
En el contexto del Seminario y la revisión metodológica que supone el
bibliográfica de referencias relacionadas Seminario. Se recomienda abordar
con los enfoques tradicionales y específicamente estos temas,
emergentes de la investigación, se aprendizaje autónomo y
considera que en el momento en que el lectoescritura, a través de otros
estudiante está en capacidad de diseñar cursos, durante etapas más
un juego con sus pares para socializar su tempranas en la carrera.
comprensión al respecto, ha interiorizado - Con tan sólo examinar las
el conocimiento. Estar en capacidad de estadísticas de las pruebas
transmitirlo a otros de forma lúdica, le relacionadas con “Proceso de
concede el dominio temático para proceder aprendizaje” y “Descubrimiento del
a la aplicación de alguna de las estilo de aprendizaje”, pueden
metodologías vistas a su propia apreciarse deficiencias presentes
investigación. O, por lo menos enunciarla en la EAU.
en el protocolo, si bien esta decisión será - Respecto de la construcción del
sometida a revisión durante el desarrollo Protocolo de investigación:
del Trabajo de grado con su director. - Existe la tendencia a desarrollarlo
linealmente, como si se tratara de
una lista de chequeo. Se centra
gran atención en el resumen como

655
punto de partida, cuando en sistema, colectiva y acorde con la
realidad se ha de elaborar sólo velocidad de las tecnologías de la
hasta el final, una vez concretada la información y las comunicaciones.
propuesta. - Las reseñas bibliográficas
- Se confunden antecedentes, marco compartidas facilitan la
de referencia (y todos los tipos de construcción de una base de datos,
marco) y estado del arte (en la cual propicia a su vez, agilidad y
aquellas investigaciones en las versatilidad en las consultas.
cuales lo hay). - Si bien existen deficiencias en la
- La justificación no suele derivarse lectoescritura académica, también
de la revisión de antecedentes; se se corrobora que las formas
convierte así en hipótesis y no en narrativas han cambiado: los
justificación. estudiantes presentan enormes
- Se confunden actividades propias habilidades para la elaboración de
del método, objetivos material audiovisual. Estas
procedimentales, con objetivos de capacidades se canalizan en las
investigación. propuestas de los juegos basados
- Se confunde método con en la revisión bibliográfica y en el
metodología. desarrollo de los Trabajos de
- Se concede poca relevancia a grado. En estos últimos,
cronograma y presupuesto. El personalmente sugiero desde
cronograma se plantea estático y aquellos que dirijo, realizar una
en el presupuesto no se valoran Nueva Unidad de Análisis. Ésta
económicamente los recursos consiste en un video, montaje
propios (computador, escáner, sonoro o infografía, entre otros, que
cámara fotográfica, grabadora, dé cuenta, de manera sintética, de
etc.). la investigación realizada. Los
- Los resultados son intangibles. resultados son excelentes.
- Otras formas de narrar y dar cuenta - Schiller fue uno de los primeros que
de lo leído: señaló la relevancia del juego en la
- La modalidad de lectura en red y el historia de la cultura. En sus Cartas
trabajo colaborativo contribuyen a sobre la educación estética del ser
la comprensión de la lectura como

656
humano33, escribe: “De una vez por manera excelente en la práctica de
todas y para concluir, el ser la profesión y no están interesados
humano sólo juega cuando es ser en investigar o construir un
humano en el sentido cabal y sólo documento que dé cuenta de su
es ser humano en el sentido cabal experticia. Al igual que cada
cuando juega” (Caillois, 1997p. práctica artística, oficio o profesión,
268) [19]. investigar demanda curiosidad y
- Discusión en torno al ejercicio de la pasión por un tema en específico y
investigación: se debe llevar a cabo desde una
- Existen quienes afirman que a decisión personal, no desde la
investigar no se puede enseñar. obligatoriedad. Por esta razón,
Seguramente es así, en la medida cuando se ha propuesto el
en que para su ejercicio se debe Seminario como obligatorio, yo no
hacer acopio del cúmulo de he estado de acuerdo. El sueño de
conocimiento que una persona ha investigar, si es forzado, se vuelve
reunido a lo largo de su vida y pesadilla. Para corroborar esta
formación. De todos modos, de la afirmación basta tan sólo con
experiencia con este Seminario he consultar las estadísticas de
hallado que: deserción en los posgrados.
- Proporcionar estructura y claridad - Las versiones de este Seminario en
acerca de los procesos y posgrado arrojan conclusiones
procedimientos contribuye a que similares. De esta experiencia se
una persona realmente interesada, puede afirmar que hace falta una
saque a la luz lo mejor de sí al orientación posgradual. Muchos
servicio de la investigación. egresados no tienen claridad
- No a todas las personas les llama acerca de la diferencia entre una
la atención investigar. Este detalle maestría investigativa y una en
no las hace mejor ni peor como profundización; así como tampoco
personas o como profesionales. hay claridad respecto del objeto de
Algunos de nuestros estudiantes y estudio de algunos programas. El
egresados se desempeñan de resultado es la toma de decisiones

33
En la traducción oficial aparece “hombre”, por consideraciones de género propias de la
reemplazado en este texto por “ser humano” contemporaneidad.

657
desde supuestos y [4] Cross, Nigel (2007). Designerly Ways of
sobreentendidos, que aunados a Knowing. Berlin: Birkhäuser.
estilos de aprendizaje y [5] Hoyos, Gloria (2015). “Cartografías
preferencias no conscientes, metodológicas de la investigación a
pueden conducir a elegir el través del diseño y la creación” En
posgrado equivocado. Memorias Séptimo Seminario
Internacional de Investigación en

REFERENCIAS Diseño – SID7. (Mención de honor


mejor ponencia en metodología de
investigación en diseño). Monterrey,
[1] Findeli, Alain; Brouillet, Denis; Martin, Nuevo León, México: Universidad
Sophie; Moineau, Christophe y Autónoma de Nuevo León. Coordina:
Tarrago, Richard (2008). “Research Seminario de Investigación en Diseño –
through Design and Taller 11, Grupo de Investigación en
Transdisciplinarity: A Tentative Diseño Universidad Pedagógica y
contribution to the methodology of Tecnológica de Colombia. Facultad
Design research”. En “Focused” Sede Seccional Duitama, Colombia. pp.
Current Design Research Projects and 132 – 138.
Methods. Swiss Design Network. [6] Hoyos, Gloria (2014). Visualización de
Berne, Switzerland: Symposium 2008. la arquitectura a través del sonido. En
[2] Hernández, Fernando. “Campos, temas busca de la imagen radiofónica del
y metodologías para la investigación habitar. Tesis para optar al título de
relacionada con las artes”, en Gómez Doctora en Diseño y Creación,
Muntané, Maricarmen; Hernández Universidad de Caldas (en vía de
Hernández, Fernando y Pérez López, publicación).
Héctor Julio (2006). Bases para un [7] Períes, Lucas (2011). Miradas
debate sobre investigación artística. proyectuales. Buenos Aires: Nobuko.
Madrid: Ministerio de Educación y [8] Hoyos, Gloria (2013). “El origen como
Ciencia. potencialidad” En Segundo Encuentro
[3] Stenhouse, Lawrence (1987, 2004). La Latinoamericano: Introducción a la
investigación como base de la enseñanza de la arquitectura. Métodos,
enseñanza (Trad. Guillermo Solana). protagonistas y contexto. Conferencias
Madrid: Ediciones Morata. y selección de ponencias. Valparaíso:

658
Universidad Técnica Federico Santa arquitectura y urbanismo. Monterrey:
María. pp. 296 – 313. ISBN 978-956- Universidad Autónoma de Nuevo León.
7051-79-3. [15] Armenlinck, Mari-José (Comp) (1995).
[9] Argüelles Pabón, Denise Carolina; Hacia una antropología arquitectónica.
Nagles García, Nofal (2011). Guadalajara: Universidad de
Estrategias para promover procesos de Guadalajara. Colección Jornadas
aprendizaje autónomo. Bogotá: Editorial académicas, Serie Coloquios, Centro
Alfaomega Colombiana S.A.; Universitario de Ciencias Sociales y
Universidad EAN. Humanidades. Capítulos: 1. Hacia una
[10] Hernández Sampieri, Roberto; antropología arquitectónica. 2.
Fernández Collado, Carlos; Baptista Antropología arquitectónica: un nuevo
Lucio, Pilar (2003, 1998, 1991). enfoque antropológico. 7. La
Metodología de la investigación. sonorización antropológica del lugar.
México: McGraw-Hill. [16] Popovic, Vesna (2003). “General
[11] Rodríguez Gómez Gregorio, Gil Flórez Strategic Knowledge Models
Javier, García Eduardo (1999). Connections and Expertise
Metodología de la investigación Development in Product Design”. En
cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe. Expertise in Design: Design Thinking
[12] Rodríguez Peñuelas, Marco Antonio Research Symposium. Volume 6.
(2010). Métodos de investigación. [17] Saikaly, Fatina (March 2005).
Diseño de proyectos y desarrollo de “Approaches to Design Research:
tesis en ciencias administrativas, Towards the Designerly Way”. En
organizacionales y sociales. Culiacán: Design System Evolution: 6th European
Universidad Autónoma de Sinaloa. Academy of Design Conference,
[13] Martinez Miguelez, Miguel (2004). Bremen. pp. 29-31.
Ciencia y arte en la metodología [18] Huizinga, Johan (1987). Homo ludens.
cualitativa. México: Editorial Trillas. Barcelona: Alianza Emecé.
[14] Narváez Tijerina, Adolfo Benito (2011). [19] Caillois, Roger (1997). Los juegos y los
Etnografía para la investigación en hombres. La máscara y el vértigo.
México: Fondo de Cultura Económica.

659
LA INVESTIGACIÓN COMO RECURSO PARA EL APRENDIZAJE DE LA
ARQUITECTURA

Arq. Jorge Sancho Víquez, MSc. Arq. Ileana Hernández Salazar

Escuela de Arquitectura y Urbanismo


Tecnológico de Costa Rica
ihernandez@itcr.ac.cr, jsancho@itcr.ac.cr

RESUMEN

El objetivo de esta comunicación es dar a aplicación de estas metodologías, hemos


conocer experiencias de investigación llevamos a cabo nuestras primeras
como recurso para aprender arquitectura. observaciones.
Enseñar arquitectura se puede realizar de
La investigación desde sus diferentes
tantas maneras como interpretaciones de
enfoques, le ha permitido al ser humano
ella tenemos, cabe preguntarnos, qué
desarrollar el conocimiento para la
esperamos que aprendan los nuevos
transformar el mundo y desde nuestro
profesionales y cómo valoraremos su
campo, la investigación arquitectónica,
aprendizaje.
constituye el proceso por el cual los
Es habitual preguntarse si enseñamos un estudiantes pueden desarrollar el
arte o una ciencia, o si se trata de un oficio conocimiento que les permitirá
que se nutre del saber de las demás desempeñarse como profesionales. Su
disciplinas, dado que la arquitectura goza aplicación en la arquitectura es de gran
de una amplia gama de interpretaciones, relevancia, ya que es desde el
como consecuencia de la ausencia de conocimiento que se transmiten saberes y
referentes teóricos y objetivos. no desde interpretaciones o creencias.

Como metodología, hemos aplicado el Como resultado de este proceso, en los


aprendizaje basado en proyectos, el cursos de Laboratorio, se evidenciado la
aprendizaje cooperativo y el aprendizaje necesidad de reorientar los contenidos,
autónomo, para potenciar la construcción alejándose de los planteamientos
del conocimiento arquitectónico, dado que tradicionales y concentrándose en que la
orientan al estudiante a explorar y enseñanza se especializa en la
aprender arquitectura. A partir de la

660
construcción del conocimiento profesional lleva a conceptos compartidos con otras
de las nuevas generaciones. disciplinas, lo que dificulta la construcción
del conocimiento. De acuerdo a lo
establecido en estudios de psicología y
PALABRAS CLAVE
pedagogía, el conocimiento se construye a
“Investigación”, “conocimiento”, partir del vocabulario, aspecto que en
“aprendizaje”, “arquitectura” nuestra disciplina se caracteriza por la
validación de las interpretaciones a partir
de criterios de autoridad.
INTRODUCCIÓN.
Por esta razón, resulta muy complejo hacer
Los referentes bibliográficos de la
un planteamiento en arquitectura sin caer
arquitectura se remontan a “Los diez libros
en los mismos vacíos que hemos
del Vitruvio”, siendo éste el referente
heredado, en la construcción
teórico más antiguo (siglo l AC) y uno de
epistemológica de cómo entender a la
los principales planteamientos existentes
disciplina. Una posibilidad latente es que la
de la Arquitectura conocidos hasta el día
arquitectura responda a la época, o a los
de hoy. En la actualidad, contamos con
intereses de sectores que suscriben la
tantos referentes que la disciplina se ha
actividad como un hecho particular de una
convertido en una interpretación personal,
estructura social, tal y como es habitual de
la cual para los aspectos de desarrollo
reconocerse en los estándares de casi
profesional no tiene la misma relevancia
todas las revistas de Arquitectura.
para el campo de la docencia.
Esta situación nos permite suponer que en
Por su parte, la docencia debería
la actualidad contamos con
sustentarse en saberes o en
interpretaciones que en muchas ocasiones
interpretaciones objetivas que permitan ser
sólo han considerado aspectos que
identificadas a partir de procedimientos e
responden a criterios comprometidos con
instrumentos que garanticen dicha
ciertos sectores de la sociedad y hasta
objetividad.
aspectos que no consideran lineamientos
Esta necesidad de saberes o de la UIA, dado, posiblemente, al
interpretaciones objetivas ha sido vista compromiso de la construcción de los
como una dificultad, haciéndose evidente entornos construidos para la satisfacción
incluso en el vocabulario que caracteriza a las necesidades arquitectónicas de las
la arquitectura, donde la interpretación diferentes culturas.

661
Para atender estos retos y por el La existencia de numerosas
reconocimiento de la ciencia moderna, la interpretaciones arquitectónicas repercute
arquitectura como disciplina no puede en los procesos de enseñanza de esta
ignorar dichas apreciaciones, ni puede disciplina, dado que el reconocimiento de
constituirse una de ellas, no obstante, es la arquitectura como una interpretación,
posible emplearlas para poder responde a criterios de autoridad y muy
conceptualizarse como un hecho objetivo, comúnmente a intereses particulares, que
sobre el cual podemos participar y influyen en los procesos arquitectónicos
desarrollar a partir de la construcción del vinculados al desempeño profesional.
conocimiento necesario para el
Desde esta perspectiva, la investigación
desempeño profesional.
parte de la conceptualización
La docencia se caracteriza por transferir arquitectónica como una actividad propia
los conocimientos que les ha permitido a de todas las culturas, que, desde
las generaciones veteranas resolver sus diferentes perspectivas, crea los espacios
necesidades, hacia las nuevas necesarios para satisfacer las necesidades
generaciones, las cuales lo emplearán arquitectónicas, aspecto que debería ser el
como partido para satisfacer las propias de referente de la investigación
su época. Este tema corresponde a lo que arquitectónica, su enseñanza y sobre la
ha llamado la UIA [1], el reto que tienen las que se debería sustentar el desempeño
nuevas generaciones por las profesional.
transformaciones que está
experimentando la realidad humana.
PLANTEAMIENTO DE LA
El presente artículo describe una
INVESTIGACIÓN
aproximación al proceso desarrollado en la
Es importante dejar en claro que la vieja
Escuela de Arquitectura del Tecnológico
discusión de, si la Arquitectura es una
de Costa Rica, en la búsqueda de un
ciencia o un arte, no tiene relevancia en el
sustento teórico, que permita garantizar la
planteamiento de esta investigación, ya
calidad de sus graduados, cubriendo
que cualquier objeto o proceso puede ser
diferentes dimensiones en que la
visto desde estas dos perspectivas sin que
Arquitectura tradicionalmente no han sido
esto modifique el objeto de estudio sobre
conceptualizadas.
el cual queremos intervenir. Lo que sí
altera el proceso es la manera de

662
abordarlo, lo que ha repercutido Desde esta perspectiva, no es posible
probablemente en las interpretaciones que entender la arquitectura sino
tenemos en la actualidad. conceptualizamos la necesidad
arquitectónica, como una condición del ser
Para poder superar estas condiciones y
humano imprescindible para su existencia.
desarrollar nuevas alternativas,
Esta necesidad sólo puede satisfacerse,
abordamos el tema desde los fundamentos
en el caso de la Arquitectura, a través de
que le han permitido al ser humano
los objetos arquitectónicos, los cuales se
intervenir la realidad, en la construcción del
caracterizan por contar con las
entorno construido que garantiza su
propiedades necesarias para satisfacer los
existencia, para lo que nos hemos apoyado
requerimientos arquitectónicos.
en la conceptualización de las categorías
del materialismo dialéctico, como sujeto- Tomando estas premisas como punto de
objeto. partida, se desarrolló la investigación
desde un planteamiento epistemológico,
El ser humano es esencialmente cognitivo
que nos orienta a considerar que el
y es a partir del conocimiento que
surgimiento de la arquitectura responde al
reconocemos el proceso de hominización,
surgimiento de la conciencia en el ser
este reconocimiento nos ha permitido
humano, es dicha consciencia la que lo
intervenir en la realidad para la creación de
define como sujeto y objeto de su reflejo en
las condiciones que permitan satisfacer las
la transformación de la realidad y en el
diferentes necesidades.
caso de la Arquitectura en la creación del
Por otra parte, el ser humano como un ser
espacio arquitectónico.
orgánico, social y cultural se expresa
1.METODOLOGÍA
multidimensionalmente lo que conlleva
tener que satisfacer un sinnúmero de La investigación se realiza en el marco de
necesidades, mismas que orientan todos una investigación bibliográfica académica,
los procesos de transformación de la que permite la conceptualización de la
realidad, ya sea en la construcción de los Escuela de Arquitectura y Urbanismo del
objetos, o en la creación de las condiciones Tecnológico de Costa Rica, bajo el
que nos permiten satisfacer esas contexto de una institución que reconoce
necesidades a partir de la superación su enseñanza a partir del conocimiento
dialéctica del desarrollo de la materia por científico, previsto éste en los fines y
su composición.

663
principios institucionales para la formación arquitectónico, en el contexto del entorno
de las nuevas generaciones. construido.

Es a partir de una serie de consultas Fue necesario particularizar los aspectos


bibliográficas, que delimitamos el que pertenecen al ámbito de la
planteamiento primeramente desde lo Arquitectura, ya que tampoco podemos
filosófico, que permitiese reconocer la sugerir que todas las modificaciones de la
existencia de la Arquitectura como un realidad deben desarrollarse en el contexto
hecho objetivo, propia de todas las de la Arquitectura, ya que diferentes
culturas. Este aspecto es respaldado por la procesos satisfacen diferentes
literatura arquitectónica existente, lo que necesidades, que son atendidas por el
permite afirmar, sin posibilidad de conjunto de disciplinas que constituyen el
equivocarnos, que ha habido tantas saber humano. Conceptualizaciones como
arquitecturas como culturas han existido la de William Morris (1834-1896),
en los diferentes momentos de la historia, repercute a nuestra consideración en la
caracterizándose éstas por la diversidad conceptualización que promueve la Unión
en los objetos y estos por la homogeneidad Internacional de Arquitectos (UIA), que no
de sus planteamientos, mismos que las consideran otras disciplinas que participan
distinguen como propias de un lugar y del en la construcción del entorno construido.
momento de su creación. Este
A partir de estas premisas, nos permitimos
planteamiento es a su vez,
identificar el génesis de la Arquitectura, ya
correspondiente con el planteamiento de
que indistintamente de lo que
Aldo Rossi, al afirmar que la arquitectura
identifiquemos como Arquitectura, sólo
es una constante y los que se modifican
podrá existir en el ámbito del ser humano,
son los objetos arquitectónicos.
lo que nos permite inferir que esta es
A partir de esta condición, como principio propia de todas las culturas y no particular
axiomático, la Arquitectura es un hecho de la profesión, donde es posible
real que nos permite suponer que puede categorizarla como parte del desarrollo
ser aprendida y enseñada a las nuevas humano, en la hominización marcada por
generaciones, permitiendo superar los la evolución de las especies. Así el
referentes unívocos que la caracterizan, ya planteamiento teórico permite, establecer
que el contenido de su conceptualización parámetros epistemológicos en la
debe ser referente de los aspectos que conceptualización de la arquitectura como
intervienen en la creación del espacio un complemento del desarrollo humano,

664
caracterizado por la multidimensionalidad identificación partir del reconocimiento de
en correspondencia con la sus propiedades, su composición, el
conceptualización del ser humano. contenido, su esencia y la estructura,
entendida como los elementos que
Es posible delimitar la Arquitectura como
permiten identificar los diferentes
un fenómeno propio de la realidad
componentes que son propios de la
humanizada y complemento de las
conceptualización de la mayoría de las
particularidades del ejercicio profesional,
disciplinas.
esto permite la interpretación de hechos
únicos y propios de un proceso que se En la interpretación de la realidad
expresa a través de los diferentes objetos expresada por el continuo de la materia
arquitectónicos, que tienen por definición desde los tiempos de Heráclito de Éfeso
satisfacer las diferentes necesidades (540 - 470), quien reconocía en continuo
arquitectónicas de la cultura, los de la materia el movimiento por el cual los
ciudadanos y las personas. objetos son y dejan de ser para convertirse
en otros, aspecto en transformación
Ante esos parámetros de la
perpetua propia de la naturaleza, inferimos
conceptualización, se desarrollaron
que Vitruvio realizó una correcta
constructos que facilitaron la identificación
interpretación de la Arquitectura al definirla
de la Arquitectura en las diferentes
en el libro II pág.18 de la edición de 1761
dimensiones en las cuales puede ser
[2] como:
categorizada: como fenómeno, como
proceso y como objeto arquitectónico, a “La arquitectura es una ciencia que debe ir
partir de su composición según los criterios acompañada de mucha variedad de
de la necesidad arquitectónica. estudios y conocimientos, por medio de los
cuales juzga de todas las Obras de los
demás Artes que tiene relación con ella.
2. LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
Adquierese con la teoría y con la práctica.
ARQUITECTURA
La teoría de la arquitectura es el
Lo expuesto anteriormente nos da la conocimiento que de ella se puede adquirir
posibilidad de conceptualizar la por el estudio de los libros, por los viajes o
Arquitectura a partir de los hechos por la meditación: La práctica es el
arquitectónicos que permiten ser conocimiento que se adquiere con la
generalizados como propios de la execución y conducta de las obras”.
disciplina. Por lo tanto, es esencial su

665
La conceptualización que se hace desde prevalecen las interpretaciones en
Vitruvio, guarda correspondencia con el contraste con las explicaciones, que
planteamiento epistemológico de las esperan los docentes para concretar su
diferentes disciplinas que existen a partir formación profesional. Se pretende evitar
de la construcción de un constructo, éste que la conceptualización que las nuevas
las delimita desde las diferentes ópticas, generaciones hagan, sea la reproducción
desde las particularidades que de las experiencias del cuerpo docente, ya
corresponden a cada una de ellas, y a la que al contar con referentes
que la arquitectura, por su parte, se suma arquitectónicos, es factible descubrir la
como parte del proceso de construcción complejidad de la disciplina conjuntamente
del entorno construido. con el desarrollo de un aprendizaje propio.
En este sentido, el estudiante requerirá de
El conocimiento profesional viene a ser el
un cuerpo docente que le brinde la
vínculo que permite poner en contacto al
orientación necesaria para aprovechar las
ser humano con la realidad, de la cual
experiencias pasadas, hecho que a su vez
obtiene todo lo necesario para su
contribuiría con los requerimientos que la
existencia, ya sea lo que le es dado como
responsabilidad profesional conlleva en el
producto y de lo que es transformado con
desempeño laboral.
propósitos definidos según las
necesidades a atender. Como marco de referencia para
conceptualizar la disciplina, se utilizó la
En planteamiento evidencia la
estructura de las ciencias modernas, que
responsabilidad que la academia tiene con
requiere la correspondencia del lenguaje
las nuevas generaciones, dado que se
profesional como recurso necesario para la
debe valer de la didáctica para desarrollar
comunicación objetiva, y es condición
en ellas, los conocimientos necesarios que
necesaria para la construcción del
les permitirá, reconocer, interpretar y
conocimiento objetivo de la realidad en la
proponer los procesos de transformación
conciencia.
que les corresponde desde la Arquitectura.
2.1La arquitectura como fenómeno
Este planteamiento está estructurado para
entender la enseñanza de la disciplina En la dimensión más general, la
como marco de referencia que puede arquitectura como fenómeno es un hecho
colaborar en la construcción de la Escuela de toda cultura, referente general de la
de Arquitectura, lugar donde generalmente enseñanza arquitectónica como fuente de

666
toda información que estructura el que, generalmente, nos han llevado a
constructo y que refleja la realidad sobre la amargas experiencias que la historia nos
que podemos intervenir como recuerda.
profesionales, esta se transfiere de
La importancia de la conceptualización
generación en generación y ha sido
desarrollada es una generalización de las
almacenada en la literatura de la cual
diferentes dimensiones en que se expresa,
podemos aprender, siempre y cuando
donde se rescata el fenómeno como el
conservemos la correspondencia entre lo
proceso y los hechos son los que
que sabemos y la realidad sobre la que
evidencian la existencia de la Arquitectura.
podemos intervenir.
De no ser factible identificar dichos
El fenómeno arquitectónico, está elementos, estaríamos ante la
delimitado por la transformación de la inconsistencia de lo planteado, por lo que
realidad para poder satisfacer las no se debe confundir el hecho con la
necesidades arquitectónicas del ser disciplina al ser ésta, una
humano, en una generalización coloquial conceptualización del objeto quien
lo podemos dimensionar en tres aspectos superará con creces la complejidad de la
(a partir de las categorías general, misma realidad.
particular y singular del materialismo
2.2 La arquitectura como constructo
dialéctico): como ser social, como parte de
La propuesta considera a los objetos como
la comunidad a la que pertenece y como
los referentes del conocimiento de la
individuo que se caracteriza por su
disciplina, resultado de los procesos de
condición gregaria.
transformación que son propios de la
Hasta ahora no hay nada que pueda
naturaleza y que el ser humano se vale
evidenciar que la Arquitectura es diferente
para crear las condiciones que le
a las demás disciplinas, ya sea más
favorecen.
compleja o más intensa, sólo el delimitarla
A partir de esta lógica es difícil concebir a
permite enriquecerla, posiblemente
manera de ejemplo, que los seres vivos
superando las visiones que niegan que las
son biología, cuando en realidad son los
misma puede ser estructurada como una
referentes de un estudio, los cuales se
disciplina del conocimiento humano. Negar
identifican a partir de las propiedades, que
esto es negar la capacidad cognitiva de los
pueden ser reconocidas a partir del
humanos ante la improvisación y la
conocimiento por la propiedad de la vida
especulación de los procesos, mismos

667
que en ellos está, fundamento de la la coherencia que debe existir entre los
biología, de hecho, al consultar a la Real procesos reales y objetivos y la
Academia (2018) [3], obtendríamos: construcción del conocimiento como reflejo
de esta realidad, misma entendida como
BIOLOGÍA:
recurso necesario para que todo ser
Ciencia que trata de los seres vivos
humano pueda intervenir en el contexto en
considerando su estructura,
que se desenvuelve, hecho que
funcionamiento, evolución, distribución y
caracteriza a todas las disciplinas y por lo
relaciones.
cual la Arquitectura no puede ser
Desde este planteamiento, resulta absurdo considerada distinta a ellas.
pensar que las diferentes edificaciones son
Todo esto nos lleva a entender además,
consideradas la Arquitectura, cuando en
que un planteamiento desde esta
realidad son los objetos de la arquitectura
perspectiva requiere de un conocimiento
que satisfacen las necesidades humanas,
objetivo, ya sea para explicar la realidad
como corresponden al ámbito de la
como una ciencia, o para interpretar la
arquitectura, en este caso, la Escuela de
realidad como un arte, hecho que en última
Arquitectura y Urbanismo del Tecnológico
instancia, se combina con la comprensión
de Costa Rica lo identifica como el espacio
del fenómeno arquitectónico, dado que
arquitectónico.
éste no puede ser considerado ni una
Al considerar a la disciplina como un ciencia, ni un arte por lo que siempre será
constructo, como bien lo sugiere Vitruvio y una expresión propia de la transformación
Aldo Rossi al considerarla constate, sin de la realidad, que cumple funciones
que sea factible sugerir que con el tiempo específicas en el desarrollo humano y
todos los procesos cambian el referente, necesario para su progreso.
tanto el de la arquitectura como el de las
Vale resultar el planteamiento de la
demás disciplinas, será una constante de
psicología, que establece el vínculo entre
los procesos, que los pueblos y los
la construcción del lenguaje y la capacidad
arquitectos deban ajustarse para atender
cognitiva, así el aspecto que caracteriza a
los diferentes requerimientos que la
la disciplina como un vocabulario
necesidad arquitectónica demanda de
generalmente equivoco posiblemente está
ellos.
propiciando la construcción de
Por otra parte, el comprender la conocimientos no objetivos, por lo que
arquitectura como un constructo, establece posiblemente el profesional en arquitectura

668
tiene un amplio factor de especulación en arquitectónico aquel que está ligado a los
la creación de la obra arquitectónica, la que requerimientos espaciales de las
en algunos casos es justificada a partir de diferentes culturas lo cual es consistente
interpretaciones arquitectónicas que no con el planteamiento de Aldo Rossi al
corresponden a las necesidades de asegurar que la arquitectura es un
quienes lo han solicitado constante y lo único que cambian son los
objetos arquitectónicos.
2.3 El objeto arquitectónico (el objeto de
la arquitectura) Desde esta perspectiva, en arquitectura, a
semejanza de las demás disciplinas que
Cuando se habla de Arquitectura se debe
responden a la estructura de las ciencias
identificar que el fenómeno arquitectónico
modernas, viene a ser un constructo que
es propio de la cultura e independiente de
permite identificar su existencia en las
los aspectos cuantitativos y cualitativos y
diferentes dimensiones y que se convierte
que cada individuo aporta en la
en el referente de la enseñanza y del
construcción del proceso.
aprendizaje objetivo de la disciplina.
Los objetos arquitectónicos sólo pueden
ser originados a partir de procesos propios,
orientados hacia la creación de las 2.4 Las dimensiones del fenómeno
propiedades arquitectónicas necesarias arquitectónico.

para satisfacer las necesidades A través de los objetos arquitectónicos, se


arquitectónicas, que como bien lo han nos evidencia la existencia del fenómeno
hecho algunos autores, estas necesidades arquitectónico, el cual es el responsable de
se encuentran únicamente en los seres la creación de los diferentes objetos, no
humanos. obstante, estos dos extremos conllevan un

De esta forma, el objeto arquitectónico es tercer elemento, el proceso arquitectónico,

el referente de la existencia del fenómeno entendido como el proceso por el cual las

y del proceso arquitectónico siempre y diferentes culturas logran crear los

cuando lo particularice y forme parte del espacios arquitectónicos que su identidad

proceso de transformación de la realidad les demanda como parte de su realización,

para satisfacer diferentes necesidades. La como especie, como cultura y como

necesidad arquitectónica requiere personas de un territorio o comunidad.

esencialmente de lo que hemos Hemos considerado en esta


conceptualizado como el espacio conceptualización, que el fenómeno es

669
dado por el desarrollo de la cultura en la
cual estamos inmersos, o en la que
2.5 El proceso de trabajo como recurso
estamos sirviendo como profesionales, lo
metodológico para la investigación.
recursos con que debemos satisfacer las
necesidades arquitectónicas, El proceso de trabajo es el referente en
corresponden al lugar y el momento primera instancia del proceso de
histórico en el cual requerimos dar una investigación, orienta a los estudiantes
solución, pero indistintamente de esos para comprender el proceso arquitectónico
aspectos del proceso de transformación y en las diferentes dimensiones, ya que en
construcción de la realidad arquitectónica, su composición vincula tanto lo general
están sujetos a procesos productivos que como lo particular y específico del
el grupo social permite desarrollar como fenómeno arquitectónico.
parte de su conceptualización.
Estos son los instrumentos conceptuales
Este planteamiento utiliza como recurso de la disciplina que orientan al estudiante a
metodológico el planteado del proceso de descubrir las diferentes dimensiones en
trabajo descrito por Carlos Marx, en el cual que él mismo se presentó desde un
se hace referencia a los procesos de planteamiento estructurado y, al mismo
transformación de la producción y que tiempo, refleja la realidad sobre la cual
sistematiza la interpretación de la puede intervenir como profesional de la
producción de bienes y servicios para arquitectura a partir de su reconocimiento
satisfacer las diferentes necesidades. como propio del lugar y de una cultura en
un momento histórico.
El proceso considera elementos como, el
ser activo o arquitecto, los instrumentos En el proceso de trabajo se describen
que requiere para intervenir en la cuarenta aspectos significativos en la
transformar los recursos que dispone, ya conceptualización del proceso
sea por la obtención en la naturaleza, o por arquitectónico, y que la experiencia a lo
suministro de la sociedad que los provee largo de varias generaciones demuestra,
para la construcción de los diferentes que pueden ser agregados más aspectos,
objetos. pero que difícilmente pueden ser
eliminados algunos de los propuestos.
Este proceso se confirma por la existencia
de los objetos arquitectónicos reflejo de la De esta manera, el estudiante incursiona
evidencia de la arquitectura. tanto en la bibliografía como en el análisis

670
de los objetos, se le facilita la confirmación producto del conocimiento objetivo y de la
de planteamientos teóricos, hasta llegar a comprensión arquitectónica en sus
desarrollar una perspectiva amplia, diferentes dimensiones (Fig. 1).

Fig. 1. El proceso de trabajo de la arquitectura. Fuente: Elaboración propia.

1. Sujeto activo – El Arquitecto 11. Propuesta del proceso de


2. Medios o instrumentos transformación
3. Elementos del objeto 12. Fuerza de trabajo intelectual
4. Objeto arquitectónico 13. Fuerza de trabajo mecánica
5. Mercado de arquitectura 14. Saber de arquitectura
6. Necesidades arquitectónicas 15. Instrumentos de arquitectura
7. Conocimiento 16. Reflejo de los procesos reales
8. Acciones necesarias para la 17. Conoce, proyecta y transforma
concreción del producto 18. Lo racional en los instrumentos
9. Proyecto arquitectónico 19. Los materiales de construcción
10. Propuesta del objeto arquitectónico 20. Las condiciones geográficas
abstracta 21. El producto arquitectónico como un
bien

671
22. El producto arquitectónico como Laboratorio Arquitectural I, Laboratorio
una mercancía Arquitectural III e Introducción a la
23. La necesidad utilitaria
Arquitectura.
24. La necesidad estética
25. Los recursos del cliente
26. El proceso de anamnesis de la 3.1 Introducción a la Arquitectura
arquitectura
27. La apropiación de los medios y los El curso de Introducción a la Arquitectura
objetos intelectuales se imparte durante el primer semestre de
28. La apropiación de los medios y los
la carrera y es paralelo a la asignatura de
objetos sustanciales
29. Actividad creadora del diseño Laboratorio Arquitectural I. En este curso
30. La organización del proyecto se establecen las bases para que los
31. La coordinación del proyecto
estudiantes sepan reconocer los principios
32. Control del proyecto
33. La ejecución del proyecto sobre el estudio y análisis de la
34. Ensamblaje del Objeto arquitectura, así como facilitar el acceso a
Arquitectónico. la teoría y las relaciones del proceso
35. El consumo del producto
arquitectónico creativo del pensamiento.
36. La apreciación de la comunidad
37. La evaluación técnica del proyecto Para lograr estos objetivos, durante el
38. La conceptualización del Objeto de
desarrollo del curso, se planteó un ejercicio
la Arquitectura
39. La evaluación del proceso. de exploración a partir de la creación de
40. La dirección del proceso. líneas. La única restricción que debían
cumplir los estudiantes para el desarrollo
3. EJERCICIOS Y RESULTADOS del trabajo fue la prohibición de utilizar y/o

Como parte de la metodología planteada reproducir líneas paralelas y

se establecieron ejercicios específicos, perpendiculares. Con este planteamiento

con el objetivo de que los estudiantes de se pretendía que los alumnos fueran

primer y segundo año de la carrera de conscientes de su proceso de

arquitectura y urbanismo fuesen capaces pensamiento y que, al mismo tiempo,

de cumplir con los objetivos solicitados aprendieran a crear tramas creativas y

dentro de los programas de estudio y, al novedosas, que trascendieran los

mismo tiempo, generaran conocimiento a esquemas tradicionales de ortogonalidad.

partir del desarrollo de un ejercicio de


diseño. Estos ejercicios fueron aplicados Con las primeras exploraciones, se hizo

puntualmente en las asignaturas de evidente la dificultad que presentaban los

672
estudiantes del curso, para dibujar tramas visualizaran el proceso de creación de un
sin caer en el uso de las líneas paralelas y objeto y/o un espacio, a partir de la
perpendiculares, es decir, demostraban exploración creativa en dos y tres
una tendencia marcada a repetir patrones dimensiones.
conocidos. Esta situación pudo
identificarse por parte del docente y fue 3.2 Laboratorio Arquitectural I
expresada por los alumnos, quienes en un El curso de Laboratorio Arquitectural I,
inicio manifestaron su insistencia para tiene dentro de sus objetivos específicos el
flexibilizar los requisitos impuestos por el brindar las herramientas para que el
profesor. estudiante desarrolle la creatividad y
sensibilidad plástica, sea capaz de
Conforme el ejercicio avanzaba en su reconocer las leyes y principios de la
desarrollo, las exploraciones fueron composición y desarrolle conceptos de
evolucionando y complejizándose en su integración formal y figurativa entre el
conformación. Los estudiantes diseño y esta. Se trata de una asignatura
paulatinamente lograban integrar donde se promueve la percepción y donde
conceptos básicos de composición y se establece un importante acercamiento a
aspectos geométricos a su experiencia la sensibilidad y a la plástica en las
creativa, enriqueciéndola con propuestas propuestas de diseño.
diversas, de líneas entrelazadas que
conformaban secuencias, ritmos, planos y Bajo estas premisas, el equipo de
modulaciones, que eran comprendidos y profesores del curso planteó un ejercicio
reconocidos por ellos mismos. basado en la exploración de la figura del
Una vez asimilada esta etapa, los hexágono y el pentágono. El objetivo con
estudiantes reprodujeron sus hallazgos, este ejercicio fue que los estudiantes se
plasmándolos en la construcción de un acercaran a la comprensión de las figuras
objeto, conformado a partir de la propuestas, empleándolas como
envolvente que brindaban las figuras, instrumentos que les permitieran generar
tramas y modulaciones exploradas. En espacios con intenciones definidas.
este punto se logró que los alumnos

673
Fig. 2. Exploración. Fuente: Autor.

En este caso la restricción impuesta a los qué debían hacer o cómo empezar a
alumnos fue la prohibición por crear desarrollar el ejercicio. Como respuesta a
construcciones de formas geodésicas. esta problemática, con el planteamiento
Nuevamente en este sentido se pretendía propuesto por el equipo de profesores del
que se diese un proceso de exploración y laboratorio, se les enseñó a descubrir
búsqueda de soluciones, alejadas de los cómo apropiarse de las características de
planteamientos habitualmente conocidos. los diferentes elementos para lograr con
La experiencia evidenció que los alumnos ellos producir objetos con intenciones
se enfrentaban a los hexágonos y definidas (Fig. 2).
pentágonos y no tenían una idea clara de

674
Fig. 3. Exploración de estudiante. Fuente: Autor.

Al finalizar el ejercicio, los alumnos actividades determinadas para cada


produjeron objetos de muy diversas proyecto (Fig. 3).
configuraciones, ajustados a funciones
específicas donde se acercaron a la 3.4 Laboratorio Arquitectural III
creación de espacios con características Para esta asignatura correspondiente al
variables de acuerdo a las necesidades tercer semestre de la carrera, el primer
establecidas. ejercicio establecido se denominó “Habitar
esencial”, tuvo una duración total de tres
Una vez más quedó en evidencia que el semanas y su objetivo primordial fue que
proceso creativo en cada estudiante es los estudiantes exploraran las propiedades
diferente, pero que puede ser desarrollado y magnitudes de los sólidos básicos para
para que, mediante la exploración rigurosa generar espacios arquitectónicos. Como
y exhaustiva de figuras, planos y únicas directrices para llevarlo a cabo, se
volúmenes, el estudiante sea capaz de solicitó a los estudiantes trabajar con los
proponer y de crear espacios acordes a las tres volúmenes básicos (esfera, cubo y
pirámide), cada uno con un tamaño

675
determinado de tres metros de lado y una por su parte se planteó como la integración
función específica (descanso, alimentación entre la exploración volumétrica y el
y aseo y social). manejo de aspectos compositivos para la
creación de espacio arquitectónico.
Se establecieron dos cortes evaluativos y
una entrega final, los cuales tuvieron su Inicialmente, se solicitó que trabajaran
alcance delimitado para inducir en los durante la clase con láminas de papel en
estudiantes una metodología de desarrollo formato libre, y que exploraran las
de ejercicios de diseño. El primer corte posibilidades de asociación entre las
evaluativo tuvo como objetivo que el figuras. Para esta primera etapa, el equipo
estudiante explicara sus hallazgos dentro de profesores suministró a los estudiantes,
de la exploración bi y tridimensional y las material bibliográfico de referencia, mismo
pautas que ordenaron su primer que se complementaba con contenidos
acercamiento volumétrico. La segunda que había sido cubiertos en cursos previos
evaluación se enfocó en la exploración de composición, de manera que sirviera de
tridimensional exhaustiva para integrar los insumo a la exploración bidimensional y
tres sólidos básicos y el manejo de las posteriormente la tridimensional.
variables compositivas. La entrega final

676
Fig. 4. Proceso de un estudiante. Fuente: Autor.

Una vez los estudiantes habían realizado explorar temas de composición y de unión
distintas exploraciones donde integraran entre volúmenes, desde yuxtaposiciones,
las tres figuras, ellos mismos expresaron la repeticiones, secuencias e intersecciones,
necesidad de elaborar modelos hasta ritmos y seriaciones. Toda la
volumétricos que les permitieran visualizar actividad fue desarrollada manualmente
tridimensionalmente, sus primeras durante el tiempo del laboratorio.
aproximaciones. Se dedicaron entonces, a
la construcción de los primeros modelos, Llamó la atención cómo los estudiantes al
empleando materiales como el papel, el principio desarrollaban modelos
cartón y la madera de balsa. Al finalizar la meramente estéticos que respondían
primera clase, aproximadamente dos mayoritariamente a aspectos compositivos
tercios de los estudiantes contaban con un y eran elaborados para ser vistos desde el
primer acercamiento volumétrico, mientras exterior. No obstante, una vez se
que el tercio restante, continuaba con la enfrentaban a un usuario y contemplaban
exploración en dos dimensiones (Fig. 4). la funcionalidad, esas búsquedas iban
modificándose incluso en su materialidad,
Durante las siguientes clases, la totalidad pasando de exploraciones en cartón y
de los estudiantes se concentraron en papel como volúmenes sólidos, hasta

677
maquetas vectoriales de balsa que evolucionar el modelo o generar uno
combinaban planos en papel y acrílico. nuevo. Esta estrategia sirvió para
evidenciar la evolución de cada alumno y
El momento en el cual el estudiante fue para que los mismos integrantes del
capaz de encontrar espacio, trajo consigo laboratorio, pudiesen comprender el
la preocupación por dotar de cualidades a proceso llevado por cada estudiante hasta
los diferentes aposentos que diseñaba, su propuesta definitiva.
tomando en cuenta variables que hasta
ese momento no había considerado, como La presentación final de los trabajos
el manejo de la luz, juego entre llenos y contempló la entrega de todas las
vacíos, integración de materiales maquetas de exploración y todas las
traslúcidos con opacos, cambios de altura, búsquedas en dos dimensiones. Se solicitó
fugas visuales, elementos en suspensión, también, la entrega de un modelo final a
mobiliario, entre otros. Fue interesante, escala 1:50, secciones y elevaciones
además, cómo el estudiante dejó de ver donde se incluyera la escala humana. En
sus exploraciones como elementos casi grupo, los estudiantes seleccionaron las
escultóricos para ser contemplados a la propuestas que les generaron mayor
lejanía, y pasó a desarrollar maquetas a interés y los compañeros seleccionados se
una escala mayor, donde fuesen evidentes encargaron de realizar la presentación de
las intenciones a nivel de espacialidad y su trabajo, exponiendo a los demás
donde el ojo humano fuese capaz de estudiantes, su proceso de diseño y sus
percibirlas desde la cercanía. hallazgos más significativos. Este
seminario evidenció la importancia de que
El equipo de profesores se dio a la tarea, los estudiantes contarán su experiencia en
durante las revisiones, de señalar la fecha el laboratorio, enfrentándose a una
de cada exploración volumétrica realizada metodología y cómo valoraba su
por cada uno de los estudiantes, de aprendizaje durante el curso
manera que cada clase fuese necesario
.

678
El
Fig. 5. Modelo de estudiante. Fuente: Autor.

desarrollo de este ejercicio permitió a los conceptualización y metodología se ha


estudiantes realizar una primera propuesta estado desarrollando por iniciativas
espacial, que contemplara el manejo de puntuales en algunas asignaturas del
variables compositivas, antropométricas, primer bloque de la carrera de Arquitectura
de escala y función, mediante la en la Escuela de Arquitectura y Urbanismo
exploración de sólidos que, integralmente, del Tecnológico de Costa Rica.
respondieran a un usuario determinado. El
El proceso de conceptualización,
proceso mediante el cual cada alumno
planteamiento y desarrollo de estas
exploró, propuso e integró variables, le
metodologías trae consigo experiencias
permitió generar conocimiento y le facilitó
importantes y avances significativos, los
controlar las formas y los volúmenes de
cuales han empezado a dar frutos en
acuerdo a sus propias intenciones
actividades y ejercicios puntuales dentro
espaciales (Fig. 5).
de cursos de los primeros dos años de
carrera.
7. CONCLUSIONES Y
Tanto los ejemplos descritos en las
RECOMENDACIONES
asignaturas de Laboratorio Arquitectural I,
El presente artículo tiene como objetivo
Introducción a la Arquitectura y Laboratorio
difundir el trabajo que a nivel de
Arquitectural III, son acercamientos

679
puntuales realizados por los profesores, [2] Perrault, C. (1761). Compendio de los
como alternativas diferentes a los diez libros de Arquitectura de Vitruvio.
planteamientos tradicionales de Real Academia de las Ciencias de
enseñanza. París. Madrid: Imprenta de D. Gabriel
Ramírez.
En esta era de la información, hemos
considerado importante proponer [3] DRAE. (2018). Diccionario de la Real
ejercicios que incentiven a los estudiantes Academia Española. Recuperado de
a la búsqueda, a la exploración y al https://dle.rae.es
establecimiento de un proceso
metodológico que los lleve a la generación
OTRAS REFERENCIAS
de conocimiento mediante la
BIBLIOGRÁFICAS
experimentación y la visualización de las
De Gordari, E. (1965). Lógica General.
actividades propuestas.
México, D. F.: Grijalbo, S. A.
Con la sistematización de las experiencias
e Solà-Morales , I., Llorente, M., Montaner,
señaladas, la Escuela de Arquitectura y
J., Ramon, A., & Oliveras, J. (2002).
Urbanismo da un primer paso, en la
Introducción a la Arquitectura. México:
búsqueda de nuevas experiencias dentro
Alfaomega Grupo Editores. S. A. de
de la enseñanza y en la manera en la que
C.V.
se entiende la investigación en
Arquitectura, no obstante, el proceso debe Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una
ser continuado y expandido a otros niveles pedagogía del conocimiento. Bogotá:
dentro de la misma comunidad docente. McGraw-Hill/Interamericana, S.A.

Friedrich Hegel, G. W. (2003). Lecciones


sobre la estética. Madrid: Mestas.
REFERENCIAS
Leontiev, A. N., & et. (1973). El hombre y
[1] The American Institute of Architects.
la cultura: problemas teóricos sobre la
(1999). Acuerdo de la UIA sobre las
educación. D.F., México: Grijalbo.
normas internacionales de
profesionalidad recomendadas para el Makisim, S. (1985). Cómo el hombre llegó
ejercicio de la arquitectura. Recuperado a pensar. México: Editorial Letras, S. A.
de
Marx, El Capital (2001) Crítica de la
http://www.coac.net/internacional/cat/d
economía política.
ocs/ACORDIAesp.pdf

680
Rossi, A. (9 de Enero de 2013). 1%20-
Recuperado de %20architettura%20per%20i%20musei
http://www.chiaraocchipinti.net/immagin .pdf
i/publications/booklets/2013%20vitale/0

681
“URBANISMO SOCIAL Y SOSTENIBLE PARA PESCAÍTO”: PROPUESTA
PARA CONCURSO UNIVERSITARIO INTERNACIONAL

Catalina Sauza Reyes


Facultad de Arquitectura Universidad Santo Tomás-Bucaramanga.Colombia
catalinasauza@gmail.com

Resumen En el año 2016 se conformó un grupo


multidisciplinar de estudiantes de la
EL “BID UrbanLab” es un concurso
Universidad Santo Tomás (USTA) y de la
universitario internacional gestionado por
Universidad Pontificia Bolivariana (UPB)
el Programa de Ciudades Emergentes y
de Bucaramanga liderado por una docente
Sostenibles del BID que se realiza cada
de la Facultad de Arquitectura USTA con el
año con el propósito de que los jóvenes
fin de participar en esta actividad
sean agentes de cambio en la búsqueda
académica la cual sirvió para promover el
de soluciones a los problemas de las
aprendizaje autónomo y el trabajo en
ciudades.
equipo, e integrar los saberes de est

udiantes de diferentes disciplinas con el fin garantizar la sostenibilidad: el urbanismo


de dar respuesta a un problema real como pilar de desarrollo, el
planteado por el concurso. El equipo empoderamiento ciudadano y los recursos
naturales al servicio de la comunidad.

Se recibió mención honorífica porque fue


estuvo conformado por cuatro estudiantes
clasificado dentro de los 30 finalistas para
de arquitectura, uno de ingeniería civil y
pasar a la segunda fase entre 106
una de psicología.
universidades participantes de Colombia y
La propuesta presentada se denominó
Latinoamérica.
“Urbanismo Social y Sostenible para
Pescaíto”, una propuesta urbana integral,
transformadora y sostenible para el Barrio Palabras clave
Pescaíto de Santa Marta que planteó tres
Concursos, Urbanismo social, aprendizaje
estrategias de intervención que
autónomo, BID Urban Lab, Barrio
funcionaban de forma entrelazada para
Pescaíto, enseñanza en arquitectura.

682
didáctica del plan curricular. Es decir,
estos ejercicios académicos surgen como
INTRODUCCIÓN
iniciativa de los docentes y de los
estudiantes que están interesados en
La enseñanza de la arquitectura es un disponer tiempo adicional y esfuerzos
tema complejo que no tiene un protocolo propios en la presentación de una
específico que permita llevar a cabo una propuesta ante un concurso de
serie de pasos o procesos para llegar a arquitectura.
una solución como puede pasar en la
Para dar inicio a la construcción de la
enseñanza de una ciencia exacta. El
propuesta presentada en el concurso BID
aprendizaje en sí mismo es un proceso que
URBAN LAB el equipo de trabajo se
se produce como resultado del estudio, la
esforzó por tener claridad en la información
experiencia, la instrucción, el
de base, tanto del concurso como de lugar
razonamiento y la observación según
a intervenir, que fue entregada por el
Álvarez Teruel, et al. [1], es por esto por lo
organizador del concurso. Esta
que incentivar el aprendizaje autónomo en
información permitió diagnosticar la
los estudiantes es fundamental para que
problemática del lugar y buscar posibles
puedan desenvolverse con éxito en el
soluciones, así como estudiar proyectos
ámbito profesional.
que sirvieron de referentes para la
La participación de estudiantes de propuesta.
arquitectura en concursos son una
Las principales problemáticas detectadas
herramienta de aprendizaje autónomo
fueron: falta de cohesión social y urbana de
para promover las competencias y
la zona en su relación a su entorno
habilidades propias, el pensamiento crítico
inmediato; problemas ambientales
y la capacidad investigativa, es una
causados por las inundaciones, la
oportunidad para que realicen una lectura
generación de residuos sólidos y la
real de las problemáticas del contexto
contaminación en general; y la falta de
planteado y se enfrenten al reto de dar
apropiación del espacio público, así como
soluciones viables.
la pérdida de la identidad de la población
A pesar de que es una herramienta muy local.
válida y eficiente en el proceso de
Se delimitaron cuatro áreas de trabajo que
enseñanza de la arquitectura, todavía no
fueron: diseño y diagramación
está regulada como una estrategia

683
arquitectónica, mediciones y Para finalizar se presentan algunas
presupuestos, aspectos psico-sociales y conclusiones y recomendaciones. Es
aspectos técnicos. Esto sirvió para que importante mencionar que la propuesta
cada estudiante se desempeñará en su urbana de la que deriva este artículo
área de conocimiento y se hiciera clasificó a la segunda fase del Concurso
responsable de la temática a desarrollar BID URBAN LAB otorgándole una Mención
según las fechas estipuladas para la Honorífica reservada solo para los 30
entrega preliminar. finalistas de las 106 universidades
participantes de Colombia y
El docente a cargo tenía como función
Latinoamérica.
apoyar y guiar en cada una de las fases del
proceso de construcción de la propuesta,
aunque durante el proceso también
tuvieron el apoyo de otros docentes de la
1. EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO EN
Facultad de Arquitectura USTA: Arq. Pedro
LA UNIVERSIDAD A TRAVÉS DE LOS
Gómez Bejarano y Arq. Ramón Alberto
CONCURSOS
Espinel.
Uno de los principales retos que tiene un
Teniendo en cuenta lo mencionado
profesor en el ámbito de la arquitectura es
anteriormente el presente artículo se
enseñar a sus estudiantes a observar la
organiza de la siguiente forma: se inicia
realidad que los rodea para tomar
con una introducción al aprendizaje
conciencia de que son agentes activos con
autónomo en la enseñanza de la
la capacidad de promover el desarrollo
arquitectura, en el segundo capítulo se
humano y social a través de su profesión.
resumen las características del concurso
De esto se trata una formación integral,
BID URBAN LAB y en el tercer capítulo se
desarrollar las capacidades tanto técnicas
presenta la propuesta que se denominó
como científicas, para el desarrollo del
“Urbanismo Social y Sostenible para
propio ser y de los valores éticos.
Pescaíto” a partir de sus tres puntos
principales: 1) La sostenibilidad Urbana, La enseñanza de la arquitectura se
pilar de desarrollo; 2) el empoderamiento enfrenta actualmente a una era digital en
ciudadano y 3) los recursos naturales al que los estudiantes tienen acceso a
servicio de la comunidad. información y herramientas ilimitadas, lo
que ha cambiado los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Así mismo esta

684
era digital rompe las fronteras del claustro La metodología que se llevó a cabo para
universitario y permite conocer y ser parte construir la propuesta fue hacer un estudio
de Concursos Internacionales, los cuales integral y exhaustivo del área de
son una estrategia didáctica de enseñar al intervención, desde un enfoque social,
estudiante de manera activa cómo se económico, urbano y ambiental, para
desarrolla un proyecto interdisciplinar a determinar las problemáticas presentes y
partir de una problemática real. las consecuencias negativas que se
estaban generando. Posteriormente, se
“El aprendizaje autónomo se basa en tres
plantearon las posibles respuestas para
pilares: el saber, el saber hacer y el querer”
enfrentar dichas problemáticas teniendo
[2]. En este caso el querer es el que activa
en cuenta el conocimiento de los
y desencadena los otros dos, porque un
estudiantes y profesores. Es a partir de
estudiante que participa en un concurso
este momento que los estudiantes llevan a
internacional debe estar realmente
cabo la profundización e investigación para
motivado, tanto para buscar la solución al
que la implementación de dichas ideas sea
problema planteado como para sortear los
viables y sostenibles en el contexto
obstáculos que se puedan presentar
planteado por el concurso; debiendo
durante el proceso teniendo en cuenta los
analizar, además los efectos e impactos
lineamientos y fechas de entrega.
generados con el proyecto planteado.
Para este concurso se requería un grupo
Otro aspecto importante en el proceso de
de trabajo interdisciplinario, convirtiéndose
aprendizaje en el que se desarrolló este
esto en una oportunidad donde los
concurso es que los estudiantes debían
estudiantes se debían enfrentar a
argumentar y representar la idea del
opiniones y perfiles humanos y
proyecto para que el jurado pudiese
académicos diversos, fue entonces, que
interpretarla de forma clara y coherente,
este espacio se transformó en una
promoviéndose de esta forma el
estrategia de aprendizaje idóneo para
fortalecimiento de las capacidades
desarrollar el criterio, la confianza y la
comunicativas de cada estudiante.
creatividad de los estudiantes, donde
pudiesen construir en equipo una única En conclusión, podría decirse que el
respuesta viable y con responsabilidad concurso como estrategia de aprendizaje
social. permite que los estudiantes construyan por
sí mismos el saber y el saber hacer, con la
ayuda del docente que ejerce como guía

685
mientras que la metodología utilizada les relación urbana con el puerto y la conexión
va a servir para que continúen con el centro histórico de la ciudad.
aprendiendo y construyendo sus propios
En la Universidad Santo Tomás se
proyectos dentro del ámbito profesional y
conformó un equipo de trabajo liderado por
académico.
la Arq. Catalina Sauza Reyes, docente de
la Facultad de Arquitectura y los
estudiantes de la misma facultad: Laura
2. EL CONCURSO BID URBAN LAB
Juliana Gualdrón; Daniel Felipe González
EL BID UrbanLab es un concurso
Monsalve; María Alejandra Rico Reyes y
internacional que invita a estudiantes
Antonio José Pinzón Ángel. De la
universitarios de los dos últimos años de
Universidad Pontifica Bolivariana
carrera, jóvenes profesionales o
participaron: Miguel Ángel Pombo Rico de
estudiantes de posgrado a participar en la
la Facultad de Ingeniería Civil y Zuly
búsqueda de soluciones a los problemas
Katherine Garnica Torres de la Facultad de
que enfrentan sus ciudades, es gestionado
Psicología.
por el Programa de Ciudades Emergentes
La propuesta presentada por este equipo
y Sostenibles del Banco Interamericano de
de trabajo se denominó: “Urbanismo Social
Desarrollo (BID). Todos los equipos de 4 a
y Sostenible para Pescaíto”.
6 miembros deben representar diferentes
disciplinas: arquitectura, ingeniería,
sociología, comunicación social, etc.
3. LA PROPUESTA: “URBANISMO
En su versión del año 2016 el área de SOCIAL Y SOSTENIBLE PARA
actuación fue el Barrio Pescaíto de la PESCAITO”
Ciudad de Santa Marta (Colombia) y
El objetivo principal del proyecto fue
contaba con el apoyo de la Alcaldía del
intensificar las dinámicas sociales,
municipio, Findeter y la Fundación Tras la
económicas y ambientales para convertir
Perla de la América de Carlos Vives. El
la zona de intervención en un eje conector
objetivo principal era desarrollar un
entre barrios y vincular los cerros, el puerto
proyecto urbanístico y social de carácter
y el centro histórico, por medio de tres
integral, transformador, multisectorial,
estrategias que funcionan de forma
innovador y sostenible para el barrio
entrelazada para garantizar la
Pescaíto, que fortalezca la integración
sostenibilidad del proyecto, las cuales son:
social de sus sectores y mejorando su

686
1. La Sostenibilidad Urbana, pilar del esparcimiento; y que a su vez mitiguen la
Desarrollo. segregación de los barrios y su entorno
inmediato. Lo anterior busca convertir el
2. Empoderamiento Ciudadano
espacio público en el articulador de una
3. Recursos naturales al servicio de la
intervención humana, social y ambiental
comunidad
que usará el puerto y la vía férrea como
nuevas oportunidades de desarrollo para

Imagen 1. Esquema que resume la el sector, vinculando al Barrio Pescaíto con

propuesta Urbanismo Social y sostenible los cerros, el centro histórico y el mar,

para Pescaíto. exaltando su identidad.

Imagen extraída del Panel de la Fase I del La intervención está direccionada a

concurso. potenciar la industria del turismo para que


sea la encargada de soportar la economía,
postulando a Santa Marta en un proyecto
3.1. La Sostenibilidad Urbana, pilar del de Puerto-Ciudad que a su vez la consolide
Desarrollo como destino turístico internacional, como

La creación de espacios urbanos y lo plantea el referente estudiado que es el

arquitectónicos es el soporte material para proyecto de “Diamante Caribe y

el desarrollo de la parte social y económica Santanderes de Colombia” que realizó un

que busca fomentar valores enfocados en estudio sobre Santa Marta y se identificó

la promoción de la cultura y el deporte, que para que esta ciudad sea destino

activar el turismo y el comercio. Así mismo turístico relevante debe mejorar la

generar responsabilidad y apropiación de conectividad a través de infraestructuras

la comunidad sobre su entorno urbano y adecuadas y mejorar los servicios para que

ecológico. haya diversificación y calidad [3].

Tiene como objetivo el desarrollo integral Dentro de la propuesta urbanística

de la ciudad desde la comunidad para que planteada se proponen diversas

sean agentes de transformación urbana, estrategias para la recuperación del

buscando construir un nuevo tejido de espacio público, a continuación se

paisajes que evoquen la historia y la resumen dos de ellas:

cultura autóctona a través de paseos, 1) La renovación urbana sobre la vía


ramblas, lugares de estancia y alterna al puerto, denominada Rambla

687
Central al Puerto, para convertirla en un A partir de la información entregada por los
importante eje vial donde se proponen organizadores del concurso se pudo
edificios de nueva construcción de uso establecer que el Barrio Pescaíto está
mixto que permitan aumentar la densidad conformado por una población vulnerable
de vivienda y la oferta de gran variedad de con graves problemas sociales y
servicios comerciales, hostelería y económicos. Además, tiene una identidad
equipamientos públicos. Con esto se histórica samaria muy característica que
busca generar diversidad y dinamismo en se consideró relevante como parte de la
esta zona para que reciba a los pasajeros transformación urbana. En consecuencia,
del tren, a los turistas y a toda la se plantea que, desde la colectividad, en
comunidad local. cabeza de los líderes del sector se facilite
la comunicación con la población para
2) Creación del Eje de Pescaíto que
implementar tres iniciativas con enfoque
permita conectar la vía alterna al puerto
psicosocial que fueron propuestas por la
con el centro histórico, para ello se
estudiante de Psicología Zully Garnica y
propone transformar el perfil urbano de la
que consisten en:
carrera 4 y 5, por medio de la ampliación
de la zona peatonal y reducción del tráfico
vehicular. Se conforma un paseo con
- Mujer 2.0: un proyecto que tiene
prioridad peatonal y carril de bicicleta con
como objetivo incentivar a la mujer en la
acceso libre vehicular para los residentes,
era digital para mejorar la calidad de vida
que sea un espacio de recorrido para
por medio de la tecnología y de esta forma
exaltar el patrimonio de la ciudad, los
disminuir la desigualdad de género que
valores culturales, el esparcimiento y
existente.
reactivar el comercio minoritario.
- Danza, teatro & Folklor Samario y
Imagen 2. Eje de Pescaíto. Imagen
Acorde ÓN: es un proyecto que se centra
extraída del Panel de la Fase I del
en crear y establecer una academia de
concurso
baile autóctono y moderno; estimulando el
aprendizaje de instrumentos musicales en
niños y jóvenes en una escuela de música.
Estas dos iniciativas brindarían clases en
3.2. Empoderamiento Ciudadano
la plaza principal del barrio, con el objetivo
de que los jóvenes tengan un sentido de

688
vida enfocado a la danza y música con permita captar los grandes caudales de
proyección profesional. escorrentías de la zona por medio de
pavimentos permeables; y adicionalmente
- Perla de Colores: es un proyecto
incorporar paneles solares que permita
que busca embellecer las casas del barrio
generar la energía para conducir el agua a
del Pescaíto promoviendo el turismo y
los puntos de consumo de agua reutilizada
conservando su arquitectura republicana.
que sirva para la limpieza y el
Es una iniciativa que tendrá apoyo de
mantenimiento de los espacios públicos.
profesionales en el tema y realizado por la
Paralelo a esto se propone adecuar la red
comunidad para que sean responsables y
actual del sistema de alcantarillado que
se apropien de la estética arquitectónica y
debe ser conectada de forma óptima con el
urbana del sector.
nuevo alcantarillado recolector planteado.

3.3. Recursos naturales al servicio de la


3.3.2. Humedales construidos: Una
comunidad
de las principales problemáticas
detectadas en la zona de intervención
3.3.1. Ecoparque La Perla: cultura, fueron las inundaciones y para ello se
energía y ambiente son los pilares de este propuso como solución los sistemas
espacio de ámbito público. Este urbanos de drenaje sostenible que fueron
equipamiento comunitario se propone estudiados con el Documento Técnico de
como elemento arquitectónico al servicio SUDS de la Alcaldía Mayor de Bogotá.
de la comunidad para la práctica y Estos sistemas permiten disminuir los
conservación de valores culturales y problemas de escorrentías urbanas, tanto
deportivos locales; y como elemento la calidad como la cantidad de agua, que
ecológico que permita mitigar las generan las inundaciones y producen
inundaciones y transformar el paisaje pérdidas económicas y humanas [4].
urbano.
Adicionalmente, se detectó una zona muy
El agua y el sol son recursos naturales peligrosa colindante con el puerto (actual
potenciales de la zona que se pueden Boro), que por su configuración física de
aprovechar para el beneficio de la calles cerradas ha facilitado que se
comunidad. Se propone la construcción de convierta en un nicho de inseguridad y
un depósito de agua subterráneo que consumo de estupefacientes.

689
Por tanto, para atender estas dos Adicionalmente esta experiencia de
problemáticas se plantea que en esta zona participación en el concurso internacional
se construyan nodos ambientales por BID Urban Lab fue valiosa por su
medio humedales construidos que sirvan componente interdisciplinar, muy similar a
para mitigar las inundaciones y disminuir la lo que los estudiantes tendrán que
contaminación ambiental, ya que estos enfrentarse en el mundo laboral.
reservorios para el tratamiento de agua de
Sin embargo, esta es una tarea que está
forma natural permiten que el agua sea
por fuera de las actividades académicas de
filtrada antes de su disposición en el mar.
la Universidad, lo que conlleva un
Estos espacios deberán ser construidos de
compromiso adicional y personal por parte
forma conjunta con la comunidad para que
del cuerpo docente para ser parte de este
puedan entender su funcionamiento y
tipo de experiencias que representan un
garantizar su mantenimiento y
valioso aporte en el proceso de
sostenibilidad en el tiempo.
enseñanza- aprendizaje de los estudiantes
de arquitectura.

Imagen 3. Rambla Central al Puerto, Por tanto, es recomendable que este tipo
imagen extraída del Panel de la Fase I del de actividades académicas se empiecen a
concurso. incorporar en la enseñanza de la
arquitectura como estrategia didáctica y
para ello se requiere que en las facultades
CONCLUSIONES Y
de arquitectura se empiece a pensar en los
RECOMENDACIONES
mecanismos que permitan facilitar la
La participación de los estudiantes de gestión y los medios para que los docentes
arquitectura en concursos son una y estudiantes puedan participar en
estrategia de aprendizaje que permite concursos como parte de su labor diaria.
promover en ellos el pensamiento crítico,
REFERENCIAS
la confianza y la creatividad, teniendo en
[1] Álvarez Teruel, J. D, et al. (2016)
cuenta que participan por iniciativa propia
Innovaciones metodológicas en docencia
y están altamente motivados para hacerlo.
universitaria: resultados de investigación.
Esto permite un aprendizaje autónomo real
Alicante: Universidad de Alicante,
apoyado por un docente que los guía en el
Vicerrectorado de Estudios, Formación y
proceso de construcción de la propuesta.
Calidad, Instituto de Ciencias de la

690
Educación (ICE). Disponible en: [3] Financiera del Desarrollo Territorial S.A.
http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/544 (2016). Diamante Caribe y Santanderes (1ª
50 ed.). [EPub], Colombia: Fundación
Metropoli. Disponible en:
https://www.findeter.gov.co/publicaciones/
[2] CORREDOR, Martha; PÉREZ, Martha
403056/libro_blanco_del_diamante_caribe
Ilce; ARBELÁEZ, Ruby. “Estrategias
_y_santanderes/
de enseñanza y aprendizaje”. Ediciones
[4] Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría
Universidad Industrial de Santander.
Distrital Ambiente (2011). Documento
Bucaramanga, 2009.
Técnico de Soport SUDS para el Plan de
Ordenamiento Zonal Norte POZN.

691
“LA REGENERACIÓN DE ASENTAMIENTOS MARGINALES.
ESTRATEGÍAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE
EDIFICACIONES INFORMALES”.
APORTES DEL SEMILLERO QUYCA A LA INVESTIGACIÓN

Héctor Saúl Quintana Ramírez


Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU, Sogamoso
Universidad de Boyacá
Ruben Dario Calixto
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, FADU, Sogamoso
Universidad de Boyacá
Adolfo Francesco Lucio Baratta
Fundación AES Architettura Emergenza e Sviluppo.
Dpto. Architettura.
Universidad Roma Tre.
Fabrizio Finucci
Dpto. Architettura.
Universidad Roma Tre.
hsquintana@uniboyaca.edu.co, rdcalixto@uniboyaca.edu.co, adolfo.baratta@uniroma3.it,
fabrizio.finucci@uniroma3.it

RESUMEN construcción, evaluación de cinco


mejoramientos implementando el pañete
Tema: Mejoramiento de la habitabilidad y
armado y confrontación con el
reducción de la vulnerabilidad sísmica de
confinamiento de muros.
vivienda informal en Sogamoso.
Objetivo general: concebir e implementar
Alcance: Caracterización de las
estrategias que mejoren el desempeño de
condiciones de habitabilidad y de
las edificaciones informales.

Objetivos específicos:

·Mejorar las condiciones de


vulnerabilidad sísmica de las viviendas. habitabilidad.
Determinación del grado de consolidación
· Determinar el grado de consolidación
de las construcciones. Diseño,
de la edificación.

692
· Mitigar la vulnerabilidad sísmica. •verifica factibilidad técnica,
económica, operativa;
· Evaluar la calidad global del pañete
armado y del confinamiento de muros. • redactan fichas técnicas;

Metodología y resultados obtenidos: • diseña página web;

Cada grupo de estudiantes del semillero, •evalúa desempeño del ladrillo


mediante su investigación, desarrollan molido como agregado del
objetivos específicos articulados al mortero.
proyecto de investigación docente,
•diagnostican, diseñan, construyen
encargándose de caracterizar y evaluar las
y evalúan cinco proyectos de
viviendas en cuanto a:
mejoramiento.
•Habitabilidad: levantamientos,
•grupos de estudiantes con
diagnósticos, confort térmico
proyectos de proyección social,
acústico,ventilación,
construyen pozos sépticos.
iluminación, acabados;
PALABRAS CLAVE: ¨Mejoramiento
saneamiento básico.
vivienda informal¨; ¨Habitabilidad¨;
•Vulnerabilidad sísmica: adaptación
¨Mitigación vulnerabilidad sísmica¨;
método AIS, 2000;
¨Calidad global¨.
•Índice de consolidación: mide la
progresividad de la
1. INTRODUCCIÓN.
construcción.
El objetivo general de la investigación,
•índice de calidad global
identificación de soluciones capaces de
(Commoglio N. 2002): confronta
contribuir a la regeneración de los
diferentes alternativas, pañete
asentamientos informales, se encuadra en
armado, confinamiento de
uno de los Objetivos del Desarrollo
muros; tirantes.
Sostenible (aSviS, 2016), el de “convertir
• Estudio de casos representativos. las ciudades y los asentamientos humanos

La investigación se ocupa en particular de en inclusivos, seguros, duraderos y

la aplicabilidad del pañete armado, del cual sostenibles”:[1] la Agenda Global para el

se: Desarrollo Sostenible define entre los


target “garantizar a todos el acceso a un
• construye prototipo.
alojamiento y a servicios de base

693
adecuados, seguros y convenientes y la través de instrumentos, como la Vivienda
modernización de los barrios pobres” y de Interés Social (VIS) y la Vivienda de
“reducir de manera significativa el número Interés Prioritario (VIP),[4] estas últimas
de muertos y el número de personas destinadas a personas en condiciones de
golpeadas por calamidades, […] con una “pobreza extrema”.[5] Según el
particular atención a la protección de los Departamento Nacional de Planeación,
pobres y de las personas en situaciones de desde 1991 a 2004 el Gobierno central ha
vulnerabilidad”.[2] erogado 881.000 subsidios pero sólo el
35% de las soluciones habitacionales
Los asentamientos informales, contexto de
previstas se ha efectivamente realizado
referencia de la investigación, se
(Cadena et al, 2004) y el ingente esfuerzo
caracterizan por la incertidumbre del título
no ha logrado ni disminuir el déficit de las
de propiedad de parte de los habitantes y
viviendas ni limitar la difusión de los barrios
se ubican en aquellas partes de territorio
informales.
carentes de servicios básicos, insalubres y
vulnerables respecto de desastres El involucramiento de otras entidades en el
naturales (UN-Hábitat, 2016). Las desarrollo de programas para el
viviendas, construidas sin autorizaciones mejoramiento y la financiación de vivienda
en terrenos inadecuados, no se ajustan a accesible comporta beneficios
ningún estándar de calidad en términos de considerables, sobre todo en razón del
seguridad y salubridad (Lombard, 2014) y hecho que el problema de la adecuación
manifiestan una mínima actitud a la de los estándares de las viviendas en los
resiliencia respecto de eventos shock (Roy asentamientos informales no es solo
et al, 2014). relativo a la falta de soporte económico
sino también a la falta de adecuado
El caso colombiano caracterizado por
soporte técnico (Greene y Rojas, 2008) y
fenómenos sociales de particular
que restablecer, mejorar las condiciones
gravedad, como el desplazamiento forzado
de las habitaciones informales es una
(Bello, 2003; Mendoza Piñeros, 2012), ha
prioridad de muchas municipalidades
favorecido la formación de barrios
(Mejía-Escalante, 2012).
informales de los cuales se distinguen los
barrios piratas y los barrios de invasión.[3] Desde esta óptica, la investigación se ha
Para contener tal fenómeno, los desarrollado en el ámbito de un acuerdo de
instrumentos implementados se orientan a colaboración científica entre el
la edificación de viviendas sociales a Departamento de Arquitectura de la

694
Universidad degli Studi Roma Tre, la descripción de los objetivos y de la
Facultad de Arquitectura, Diseño y estructura metodológica, señalando los
Urbanismo de la Universidad de Boyacá de lineamientos que guían la razón de ser de
Tunja y Sogamoso, el Fondo de Vivienda la investigación, la de mejorar las viviendas
de Sogamoso (FonViSog), ente de la informales, y se describen, tanto el
municipalidad de Sogamoso, y la recorrido como los procedimientos
Asociación no profit Architettura metodológicos implementados. En la
Emergenza Sviluppo, AES. Las fases de la tercera sección se especifican las tareas
investigación se han desplegado a través consideradas indispensables para cumplir
de las actividades coordinadas de las ese recorrido metodológico, tareas a cargo
unidades operativas en Italia y en de las dos unidades de investigadores en
Colombia y han tenido la posibilidad de ambas universidades, del ente púbico y
realizar síntesis al interior de talleres de con participación de las mismas familias
proyectación desarrollados en Tunja propietarias de las viviendas estudiadas
(2015), Roma (2016) y Sogamoso (2017), y/o intervenidas. En las secciones cuarta y
esta última, sede de referencia para las quinta se profundiza el conocimiento
fases aplicativas de la investigación. directo de las viviendas, por medio del
diagnóstico de los parámetros
El presente artículo se enfoca
relacionados con los posibles
específicamente en describir los aportes a
mejoramientos a la habitabilidad y a la
la investigación, a cargo de los estudiantes
vulnerabilidad sísmica, procediéndose a
que durante los últimos tres semestres de
identificar las características
estudios han desarrollado su trabajo de
arquitectónicas, constructivas del contexto
grado en el semillero de investigación
y de las edificaciones. Una vez
QUYCA, de la Facultad de Arquitectura,
diagnosticadas, se puntualizan en la sexta
Diseño y Urbanismo FADU, sede
sección, los objetivos específicos
Sogamoso, articulando sus propios
realmente factibles de alcanzar para que
proyectos de investigación al macro
en la sección séptima, se redacten las
proyecto “La regeneración de
respectivas propuestas y estrategias de
asentamientos marginales. Estratégias
intervención. Una vez proyectadas,
para el mejoramiento del desempeño de
presupuestadas en detalle las fichas
edificaciones informales”.
técnicas de intervención se procede a su
El contenido del artículo se redacta en
ejecución material, la cual se sintetiza en la
once secciones, iniciando con la

695
sección octava, correspondiente a la ocupación en propiedades públicas o
actuación de las intervenciones con el privadas (MAVDT, 2005).
respectivo seguimiento y evaluación. [4]
Estas intervenciones son definidos por
Terminada la construcción de los
la norma, además que por el tipo de
mejoramientos se evalúa la real efectividad
destinatario, en terminos de costo di
e incidencia de los resultados de los
construcción: la VIS no puede superar
mejoramientos realizados. En dos las
los 135 Salarios Mínimos Legales
últimas secciones, a manera de
Mensuales Vigentes (SMLMV), mientras
conclusión, se sintetizan los resultados
la VIP no puede costar más de 70
más relevantes producto de la
SMLMV. El SMLMV es, a la fecha de
investigación con los límites, los alcances
redacción, igual a 689.455 COP, es
esperados y aquellos realmente
decir cerca 195 €.
evidenciados.
[5]
La definición de pobreza extrema es
medida por las Necesidades Básicas
Insatisfechas, introducida por la
[1] Comisión Económica para América
Es el objetivo n. 11 “Ciudades y
Latina y el Caraibe (ECLAC), y
Comunidades Sostenibles” de los 17
corresponde a almenos dos de los
Objetivos definidos en la Agenda Global
siguientes factores: falta de instrucción
para el Desarrollo Sostenible, aprobada
para menores de 12 años; bajo nivel de
por las Naciones Undades en el 2015
independencia económica; alojamiento
(Sustainable Development Goals –
realizado con materiales inadecuados;
SDGs).
falta de accesso al agua y a al
[2]
Objetivo 11 “Ciudades y Comunidades
alcantarillado.
Sostenibles”, target 11.1 y 11.5 (aSviS,
2016).
1. OBJETIVOS Y ESTRUCTURA
[3]
Los primeros son asentamentos cuyos
METODOLÓGICA
residentes han realizado una
compraventa immobiliaria no siempre En el ámbito del objetivo general de la
investigación se ha adoptado un método
legal o legitimada, mientras los
de lectura e interpretación finalizado a la
segundos surgen por efecto de una
identificación de estrategias proyectuales
con la capacidad de implementar la calidad

696
estética y prestacional del patrimonio modus operandi, en la siguiente secuencia
existente. La metodología ha asumido metodológica (Fig. 01):
como requisito esencial la naturaleza
● investigación, análisis y definición
incremental de estas construcciones;
de la caracterización;
muchas familias, de hecho, amplían sus
● determinación de las
viviendas en función del crecimiento de la
problemáticas;
familia. En los procesos típicos de las
● definición de los objetivos
construcciones incrementales la vivienda
específicos;
nace con las características mínimas para
● definición de las estrategias de
garantizar las respuestas a las
intervención y de las acciones;
necesidades esenciales del habitar y es
● actuación de las intervenciones;
después mejorada progresivamente al
● verificación ex post para cada una
ritmo basado en la capacidad financiera de
de las fases precedentes;
las familias Molina, H [1983].

De acuerdo con este proceso de Tal procedimiento se ha podido aplicar a


reconocimiento de las exigencias y de cada tema surgido del estudio de las áreas
mejoramiento progresivo, se han informales y a las diferentes escalas
propuesto las líneas guía operativas de afrontadas por la investigación.
intervención como instrumento
metodológico adaptable a diferentes
contextos informales. A los numerosos
temas involucrados en la informalidad la
investigación ha proporcionado una
respuesta que se puede sintetizar, como

697
Fig. 01. Secuencia metodológica general propuesta por la investigación.

semestres, en seis fases de la


1. ACTIVIDADES Y ACCIONES investigación, se relacionan de la siguiente
DE LA INVESTIGACIÓN
manera:
La fase de investigación, cuyo fin es
1° Fase, participación en el taller de
adquirir conocimiento de la realidad
diseño:
territorial objeto de intervención se ha
organizado a través de diferentes unidades ·Conjuntamente estudiantes de

operativas, locales y no, con la intención de FADU U. Boyacá con estudiantes

analizar las temáticas en detalle. de Roma Tre sobre intervenciones


proyectuales en barrios informales
Las actividades descritas a continuación
en Tunja, Loma de San Lázaro.
fueron desarrolladas por el semillero de
investigación integrado a la unidad 2° Fase, estudio viviendas por

operativa de Sogamoso; una vez desarrollo progresivo en Sogamoso:

realizadas estas actividades, los · Caracterización de las alturas y de


semilleristas redactaron las respectivas los materiales de construcción
relaciones críticas de síntesis y conclusión mediante el inventario fotográfico
como parte de los propios informes finales externo de las viviendas por
de investigación y que retroalimentan al desarrollo progresivo en varios
macro proyecto de investigación docente; barrios populares de Sogamoso.
agrupadas secuencialmente por (Fig. 02)

698
Fig. 02 Tipo de material en fachadas de las viviendas

Fig. 03 Número de pisos de las viviendas

699
·Levantamientos arquitectónicos de condiciones de habitabilidad a las
9 viviendas por desarrollo progresivo familias habitantes de las 9 viviendas;
en Sogamoso; preparación y (Fig. 04).
realización de entrevistas sobre las
⎼ Diagnóstico de la
habitabilidad: medición
cualitativa de las condiciones de
confort térmico acústico
(complementaria a la evaluación
cuantitativa mediante software);
de ventilación e iluminación;
acabados;
⎼ Caracterización del grado de
progresividad en la
edificación de las edificaciones
mediante la implementación y

700
701
sistematización del índice
de Colidación. (Tabla 1.)

Casa modelo: Calle 2B # 27-28 Barrio San Andresito Fecha del estudio: 09/07/2016

INDICADORES INDICE DE CONSOLIDACION BUENO REGULAR MALO


A-1 Proporción de construcción permanente X
A-
Muros X
1.1
A-
Suelo X
1.2
A-
Cubierta X
1.3
B-2 Disponibilidad de servicios básicos domiciliares X
B-
Energía eléctrica X
2.1
B-
Alcantarillado X
2.2
B-
Acueducto X
2.3
B-
Gas natural X
2.4
B-
Teléfono X
2.5
C-3 Situación con relación al área/Nº de habitantes X
D-4 Nivel de calidad adicional en función de los acabados X
D-
Pañete en muros X
4.1
D-
Piso X
4.2
D-
Guarda escobas X
4.3
D-
Otros X
4.4
Separación adecuado entre diferentes espacios de la
E-5 X
vivienda
E-
Separación de la zona social con respecto a la privada X
5.1
E-
Identificación de zonas como sala y comedor X
5.2

BUENO REGULAR MALO


80% - 40% -
CONSIDERACION DEL ESTADO EN PORCENTAJE % 40% - 0%
100% 80%
NO
Excepto para Disponibilidad de servicios básicos domiciliares EXISTE
EXISTE

Tabla 1. Índice de consolidación de una vivienda: indicadores y calificación. Adaptación de Molina H.


[1983].

702
● Evaluación cualitativa de la vulnerabilidad sísmica mediante la adaptación
e implementación del método de la Asociación de Ingeniería Sísmica, AIS
[2005]. (Tabla 2.)

Tabla 2. Evaluación vulnerabilidad sísmica. Adaptación método AIS [2005].


╶ Mejoramiento con pañete prototipo: aplicación pañete
armado: recopilación de estudios armado escala 1:1, por una y por
de caso -best practices- y dos caras, del pañete con malla
redacción de las fichas técnicas de electro soldada en muretes de
aplicación sobre adobe, ladrillo, ladrillo tolete. (Fig. 05).
bloque. Construcción de un

703
Fig. 05 Construcción prototipo.

╶ objetivos y de los niveles para confinamiento ya sea con


evaluar la calidad global columnetas de concreto
comparando intervenciones de armado34 en muros de ladrillo,
mejoramiento sismo resistente bloque o el entablado de muros
con: pañete armado, en adobe. (Tabla 3.) y (Tabla 4).

34 mejoramientos estructurales aplicando esta


El confinamiento de muros está previsto en la
NSR 2010, en el capítulo E Casas de 1 y 2 pisos, y técnica. Durante la vigencia anterior norma sismo
es la modalidad de mejoramiento que más se ha resistente, la NSR 1998, era la única utilizada para
empleado para mitigar la vulnerabilidad ante reforzar este tipo de viviendas; a partir de la
sismos de los muros en mampostería no armada. NSR10 se incluyó la técnica de muros reforzados
La caja de vivienda popular CVP ha realizado externamente con pañete armado.

704
Solución 1 Solución 2 Solución 3

Índice de tiempo de uso ( Tu ) 9 8 7

Índice de costo ( IC ) 7 8 8

Solución 1 Solución 2 Solución 3

INDICE DE RENDIMIENTO
4075,47 3214,42 2440,60
IR = Qg * Tu / IC

Tabla 4 Cálculo del índice de rendimiento. Adaptación de Commoglio, N. [2000].

Tabla 4 Cálculo del índice de rendimiento. Adaptación de Commoglio, N. [2000].

╶ Divulgación en página web ╶ Evaluación del desempeño


sobre la investigación: Diseño del ladrillo molido como
agregado del mortero: se
de página web, con
retoma la tradición constructiva
implementación de romana de incorporar ladrillo
herramientas (cartillas molido al agregado fino del
mortero del pañete para
descriptivas, fichas técnicas;
aprovechar sus características:
videos del proceso constructivo; impermeabiliza al agua; facilita
cálculo de presupuestos; la transpiración (intercambio de
humedad) del muro con el
información técnica; etc.)
exterior; proporciona un
accesibles para consulta del acabado a la superficie
público interesado. pañetada con el tono del color
del tipo de ladrillo utilizado. (Fig.
06).

705
Fig. 06 Experimentación pañete con ladrillo molido sobre malla de vena y adobe

3° Fase, diseño de cinco ╶ Redacción de propuestas:


mejoramientos: mediante la adaptación y
aplicación de las fichas técnicas
╶ Selección: de las viviendas a
pre diseñadas; redacción del
mejorar; visitas; conjuntamente
proyecto, localización y cálculo
con el Fondo de Vivienda de
de cantidades de materiales
Sogamoso, FONVISOG35;
para presupuesto; elaboración
╶ Diagnósticos de las
de planos de los proyecto,
edificaciones: levantamientos;
renderizado de propuestas. Fig.
medición, dibujo de
(07).
planimetrías, altimetrías,
volumetrías. Habitabilidad:
caracterización de las
prioridades a intervenir.
╶ Evaluación cualitativa de la
vulnerabilidad sísmica.
Consolidación. Evaluación de la
calidad global.

35 los lineamientos contenidos en el Decreto 1077 de


La resolución N° 027 de 2017 define los
parámetros y la respectiva calificación que 2015, único reglamentario compilatorio de
constituyen los criterios mediante los cuales el normatividad en materia de vivienda, articulo
FONVISOG selecciona las viviendas a las que se les 2.1.1.1.14.1.2. el cual establece los Criterios para
asignan los recursos. Dicha resolución implementa la calificación de las postulaciones a los subsidios
de vivienda.

706
Gestión contratación mano de
obra.

5° Fase, actividades del grupo de


estudiantes de proyección social:

╶ Intervención en saneamiento
básico: gestión para
financiación y obtención de
materiales con proveedores,
productores.
╶ Construcción pozos sépticos:
recopilación tipologías de
pozos; redacción de proyecto de
intervención.
╶ Mejoramiento de cocinas:
mesones.

6° Fase, evaluación y verificación


post intervención.
Fig. 07 Propuesta de aplicación de pañete
armado. ╶ Visitas y levantamientos
fotográficos; realización de
4° Fase, construcción de cinco
entrevistas y encuestas;
mejoramientos:
╶ Redacción de conclusiones,
Ejecución de los mejoramientos: resultados y relaciones críticas
control, residencia de obra sobre el mejoramiento de la
itinerante para seguimiento de habitabilidad; la mitigación de la
los trabajos; registro de vulnerabilidad sísmica; el
bitácoras de obra; cotizaciones, saneamiento básico; la calidad
pedidos y entrega de materiales. global.
Coordinación con el
FONVISOG.

707
1. INVESTIGACIÓN, ANÁLISIS Y ╶ La relación entre áreas
DEFINICIÓN DE LAS marginales y el centro de la
CARACTERÍSTICAS.
ciudad, no siempre se
El grupo que opera en Colombia,
caracteriza por grandes
aprovechando la proximidad con los
distancias o inaccesibilidad (Fig.
barrios informales, ha procedido a las
03); los barrios informales del
operaciones de proponer las unidades
área de Sogamoso son
habitacionales (casos de estudio). A la
adyacentes al tejido histórico y
selección, realizada conjuntamente
extienden la cuadrícula típica de
con FONVISOG, siguió la redacción de
la ciudad de fundación
fichas de análisis necesarias para la
española. Algunos recorridos
redacción de los levantamientos
están alineados a lo largo de las
urbanos, paisajísticos, tipológicos,
curvas de nivel, adecuándose
dimensionales, estructurales,
no a una voluntad planificadora,
tecnológicos, materiales y cualitativos.
sino a una fuerza mayor natural,
Se ha constatado que Sogamoso sufre
mientras los recorridos
un crecimiento fragmentado y disperso,
perpendiculares a estas
amplio y discontinuo, y socialmente
afrontan pendientes elevadas;
estratificado (Torres, 2007). La realidad
territorial de Sogamoso, relativa a las ╶ El tejido urbano está
urbanizaciones informales ubicadas a determinado por lotizaciones
los pies del cerro de Santa Bárbara, abusivas (aún en curso) de
comprende los barrios de San Martín, grandes áreas libres residuales
Sol, Oriente y Santa Ana-Mochacá de antiguos latifundios
(Gómez Zambrano, 2016): este último, abandonados, caracterizadas
nacido al inicio de los años 50 [POT, por elevadas pendientes y por
2013], fue objeto de un análisis tanto poco atractivas para el
específico. mercado inmobiliario regular,
pero no para la consolidación de
Esta fase ha evidenciado algunas
un mercado clandestino de las
dinámicas inesperadas:
áreas a bajo costo;

708
╶ En las áreas marginales existe ╶ Las sucesivas especializaciones
un micro tejido económico tienen que ver con los servicios
sumergido basado en la higiénicos, aspecto sintomático
valorización de algunas de las condiciones de
tipicidades locales que deberían insalubridad;
ser objeto de protección puesto
que son afectadas por la
imposibilidad de acceso a la
economía formal y por presiones
fiscales insostenibles para
algunos sectores de población
(Loyaza, 1996).

Del estudio de las tipologías


constructivas emergen los caràcteres
de progresividad y autoconstrucción
(Torres, 2007) y emergen algunas
particularidades tipológicas (Fig. 08): Fig. 8 Progresividad de la edificación.
╶ El edificio se origina de un La calidad de la habitabilidad en los
espacio único no especializado, espacios de las viviendas es pésima:
al interior del cual se desarrollan no existe ninguna instalación para la
todas las actividades de la vida regulación térmica o sistema de
familiar; ventilación natural, la iluminación de los
╶ En el caso de viviendas espacios interiores es escasa. La
plurifamiliares, la primera calidad de los materiales constructivos
especialización sucede es muy baja: para los muros se usan
separando la alcoba de un ladrillos de fabricación artesanal, de
espacio destinado a las baja calidad y de producciones
actividades domésticas; diferentes, para las cubiertas se
evidencia la utilización de láminas
onduladas de asbesto-cemento. La

709
solución más empleada para la estructurales y escasa resistencia a
realización de las habitaciones eventuales acciones sísmicas y
informales, prevista por la normatividad precariedad general de la edificación.
antisísmica colombiana [NSR, 2010], Fig. 09 Detalle constructivo típico de las
es la mampostería confinada con viviendas en adobe.

rigidizaciones verticales (menos común Para evidenciar las prioridades y la


las horizontales) en concreto naturaleza especifica de los problemas
débilmente armado. Sin embargo, esta más recurrentes en las viviendas, se
técnica es raramente realizada indagó sobre el desempeño de la
siguiendo todas las reglas prescritas edificación, respecto del cumplimiento
por los parámetros normativos. de los requerimientos que satisfacen
las necesidades de sus habitantes Fig.
2. IDENTIFICACIÓN DE LAS (10), tanto de habitabilidad como de
PROBLEMÁTICAS.
La lectura crítica del territorio, de los
asentamientos, de las tipologías y de
las tecnologías ha permitido evidenciar
todas las inadecuaciones,
coherentemente con los casos de la
literatura de referencia (Fernández,
2011). Se realizó una clasificación por
categorías cuantitativas y cualitativas,
a través de la restitución de los niveles
de extensión, de gravedad o de
impacto del problema evidenciado, de
materiales y tecnologías con
desempeños insuficientes y deterioro
de los componentes tecnológicos,
niveles de progresividad de las
edificaciones, insalubridad de los
ambientes (Fig. 09), vulnerabilidades

710
seguridad en el comportamiento y la construcción de las
sísmico. Los estudiantes del semillero viviendas.
de investigación realizaron ╶ La configuración arquitectónica:
levantamientos arquitectónicos y dimensiones alargadas de los
entrevistas a las familias para predios (largo ancho en
diagnosticar y verificar la prestación de proporción cercana a 1/3)
los principales componentes caracterizan zonas poco
arquitectónicos y constructivos de las iluminadas, poco ventiladas en
edificaciones, caracterizando las las áreas centrales y en los
principales problemáticas presentes, primeros pisos; la distribución
relacionadas con: funcional de los ambientes
tiende a ocupar todo el lote, se
╶ La progresividad y autogestión
cubren los patios de ventilación
de la construcción: presencia de
e iluminación obstaculizando la
discontinuidades,
ventilación.
irregularidades producto del
╶ La Habitabilidad: presencia de
proceso constructivo por etapas
humead por capilaridad en los
y de las transformaciones
muros de primer piso con
constructivas, con mezcla de
escasa ventilación; ausencia
diferentes tipologías
total o parcial de iluminación y
constructivas, empleo de
ventilación de baños; algunas
heterogéneas calidades de
habitaciones sin ventanas; en
materiales y deficiencias en las
cuanto al confort térmico, se
modalidades de ejecución:
evidenciaron temperaturas
ladrillo; bloque; adobe; muros
internas bajas causa de
confinados; pórticos en
incomodidad de los habitantes.
concreto; placas macizas y
Se constataron problemas
aligeradas. Ausencia de
críticos de saneamiento básico,
asistencia y control técnico
ante la ausencia de tratamiento
especializado durante el diseño
de aguas residuales.

711
╶ Sistema constructivo: materiales las zonas de mayores esfuerzos
de muros en mampostería de tracción.
simple; en algunos casos con
refuerzos parciales; la mayoría
en ladrillo tolete, en menor
cantidad en bloque; algunas en
adobe y mixtos; mezcla de
diferentes tipos de mampuestos;
dimensiones de las juntas muy Fig. 10 Aspecto de dos de las viviendas
antes de los mejoramientos.
diferentes; estado de deterioro y
patologías: grietas en algunos
muros; humedad por 6. DEFINICIÓN DE LOS
capilaridad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
La redacción de los objetivos se realizó
╶ Sistema estructural:
con la intención de reforzar e integrar
cimentación ciclópea, en
las reglas sociales existentes con
muchos casos sin vigas de
carácter positivo, buscando conferir
amarre o presente parcialmente,
calidad al sistema. Tanto a escala
sin completamiento de los
urbana, como en la solución del
anillos cerrados; mampostería
problema del mejoramiento de la
simple de adobe, ladrillo,
calidad de las viviendas, para favorecer
bloque, mixtos. Discontinuidad
la reconexión del barrio marginal con el
en planta y en altura de los
resto de la ciudad, la investigación ha
muros portantes.
identificado los objetivos específicos en
Fragmentación de los muros por
tres ámbitos, a diferentes escalas y de
presencia de tuberías
manera interdisciplinar:
hidráulicas, eléctricas y de gas.
Placas macizas de 10-15 cts. de ╶ Urbano, para favorecer la
entrepisos con voladizos de 60 integración urbana, volver
cts. sin refuerzos positivos en permeables las barreras físicas
que aíslan el área a través de la

712
valorización de los principales 7. DEFINICIÓN DE LAS
recorridos y de los servicios de ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN Y DE LAS
ámbito urbano, mitigar el riesgo
ACCIONES.
sísmico e hidrogeológico; La primera aproximación fue la

╶ Edilicio, operando sobre el realización de las entrevistas a los

mejoramiento: estructural, de la habitantes respecto de la accesibilidad

habitabilidad (seguridad y a los servicios de barrio, nivel socio

salubridad) y la regeneración económico, percepción de seguridad,

morfológica y tecnológica; protección e intimidad.


Cruzando las best practices con los
╶ Social, para propiciar procesos
datos recogidos se redactó un mapa de
virtuosos de relanzamiento
posibles intervenciones dirigidas al
económico y social, reforzar el
mejoramiento de los parámetros
sentido de identidad y
identificados y se determinó un
pertenencia de las comunidades
conjunto de acciones para mejorar las
locales, eliminar la segregación
condiciones de la edificación
social de los habitantes e
espontánea en algunas áreas
involucrar a la comunidad local
marginales de la ciudad de Sogamoso.
en el proceso de renovación.
Para muchas de las viviendas
Las respuestas a tales objetivos se
analizadas, a causa de la escasa
encuentran en las líneas guía
calidad constructiva o del estado de
elaboradas que fijan nuevas reglas de
deterioro, no fue posible proponer
regeneración y expansión del tejido
soluciones de consolidación. Para
urbano y de intervención en el
algunas unidades, una vez realizados
patrimonio construido existente
los dibujos técnicos y geométricos de
[Baratta et al, 2016a].
los levantamientos se propusieron
hipótesis alternativas de consolidación
con relativas previsiones de cálculo. En
seguida, seleccionadas las dos
tipologías más representativas por

713
factibilidad económica y tecnológica y ╶ la iluminación natural y artificial;
por resultado esperado, se prevé36 ╶ las posibles causas de
realizar las pruebas de laboratorio en infortunios domésticos
mesa vibratoria de la Universidad Eafit (superficies resbaladizas,
de Medellín. Entre las diferentes instalación eléctrica, etc.);
propuestas, las hipótesis de ╶ la contaminación acústica;
mejoramiento estructural consisten en: ╶ el hacinamiento.

Se realizarán modelos de cálculo que 8. ACTUACIÓN DE LAS


consideren la geometría de la INTERVENCIONES.
Para cada intervención se estimaron
estructura, de manera que permitan
los costos paramétricos y globales. La
prever si el incremento de rigidez,
mayor parte de las intervenciones que
comportando una diferente distribución
tienen que ver son el mejoramiento de
de las acciones actuantes sobre las
la salubridad e higiene pueden ser
estructuras, se revelará una opción
realizados a costos mínimos gracias a
favorable o no. El cálculo se basa en
donaciones de empresas privadas y de
las matrices de todos los elementos
aportantes locales. Para las
que constituyen la estructura y para la
intervenciones de consolidación
evaluación del comportamiento al
estructural y mejoramiento del
sismo se utilizará el análisis modal
comportamiento sismo resistente, para
espectral. Respecto del mejoramiento
cada una de las intervenciones se han
de las condiciones de salubridad e
estimado un tope de aproximadamente
higiene, para cada vivienda estudiada
$3´000.000 (cerca de 1.000 €). Con el
se evaluaron:
objetivo de experimentar cuanto
╶ el microclima interior
descrito, el grupo de investigación
(temperatura, humedad,
italiano se constituyó en una
ventilación);

36 cercanas a la realidad de las intervenciones, del


La realización de esta actividad se encuentra en
la fase de búsqueda de recursos para su aumento cuantitativo de los tiempos de colapso
financiación; los resultados que se espera aporten de los muros mejorados con el anclaje de las
estos datos confirmarán y darán magnitudes, muy mallas y el pañete.

714
Asociación no profit y ha activado una
campaña de crowfunding cuyos frutos
concurren a la realización de las
intervenciones (Baratta et al, 2016b).
De hecho, se realizarán como obras
piloto algunas de las intervenciones
estudiadas: el inicio de las actividades
de experimentación estaba prevista
para agosto de 2017 con cerca de 40
obras, el 15% de las cuales
Fig. 1 Antes y después de la intervención con pañete armado.
preferentemente dirigidos a
intervenciones de consolidación
estructural, mientras el resto serán 9. EVALUACIÓN EX POST
(CONCLUSIVA POSTERIOR) DE
obras de mejoramiento de la
LAS ACCIONES.
envolvente, de la salubridad y de la
higiene. Los trabajos se preveía
concluirían en menos de 90 días,
cuando iniciará la fase de monitoreo y
evaluación. (Fig. 11).

715
La evaluación post-operam se desarrolló con los beneficiarios, para proporcionar el
hasta diciembre 2017; la aplicación del cuadro de la apreciación percibida por los
método ex-post asume función crítica de usuarios. La lectura sobrepuesta de estos
cuanto realizado, del éxito de las escenarios y la confrontación con los
estrategias adoptadas y de la medición de objetivos dan lugar a la relación de
la eficacia de lo implementado, tendiente a evaluación ex post, verdadero cuadro
la replicabilidad del producto de la exhaustivo de la replicabilidad del método.
investigación en áreas de características
análogas. En áreas como la estudiada, 10. RESULTADOS, LÍMITES E
donde en el corto plazo el efecto proyecto IMPACTOS ALCANZADOS Y
(los mejoramientos adjudicables sólo a la ESPERADOS.
La investigación ha permitido la
intervención desarrollada) es mucho más
concepción y aplicación (actualmente en
fuerte que el efecto contexto (los
fase de verificación) de metodologías cuya
mejoramientos adjudicables a la reacción
intención esencial es mitigar las carencias
del contexto a la intervención), la lectura
habitacionales de habitabilidad y
diferenciada de efectos e impactos se
vulnerabilidad sísmica en las viviendas
puede enmarcar en dos tipos de casos de
informales a través de un proceso
evaluación bien definidos. En la fase de
verificable, caracterizado por una fuerte
evaluación desarrollada post operam de
adaptabilidad a diferentes tipologías de
las intervenciones se indagaron, en el
viviendas ubicadas en áreas informales
campo, tanto los efectos como las
urbanas y rurales.
variaciones medibles del mejoramiento
generado. En el primer caso, la operación Las metodologías aplicadas ofrecen
asume las características de una diferentes fortalezas: el recorrido
evaluación de desempeño con indicadores metodológico propuesto es integral e inter
específicos del resultado (costos de la escalar, puesto que el conjunto de
intervención, mejoramiento de la acciones es aplicable al análisis y a la
resistencia estructural y de los parámetros resolución de los problemas de las áreas
de la habitabilidad, aumento del valor de marginales tanto a escala urbana y rural,
mercado, incrementos de superficie, etc.). como edilicia y de detalle tecnológico.
Para el caso de los impactos, se utilizaron La complementariedad y la integración que
herramientas como cuestionarios, check- se propician, permiten generar feedback
list y entrevistas elaboradas directamente positivos entre las estrategias y las

716
acciones pertenecientes a las diferentes 10.1. El estudio de varias viviendas
escalas de intervención. Lo cual no en barrios populares de
sucede, por ejemplo, en los programas de Sogamoso: diagnósticos de la
intervención o en los instrumentos edificación; caracterización
comunes con los cuales las arquitectónica, constructiva,
administraciones públicas colombianas - estructural; definición de
incluidas las boyacenses y las posibles propuestas de
sogamoseñas- responden a los problemas mejoramiento.
de mejoramiento de las viviendas. 10.2. La experimentación de la
Además, la fase relativa a la rehabilitación aplicación del pañete
y a la consolidación de las edificaciones se armado: diseño y redacción de
ha desarrollado con el consentimiento y fichas técnicas (diseño,
con la participación de los habitantes: materiales y procesos,
esto es un importante elemento para construcción) y verificación
integrar un proceso de rehabilitación mediante la construcción de un
constructiva con acciones, intervenciones prototipo de la ejecución del
y solicitaciones de naturaleza social, con el pañete armado sobre muretes
fín de evitar el “too much cement and a de ladrillo tolete.
bare bones social process” [Betancur, 10.3. Divulgación de los resultados
2007]. Finalmente, el mejoramiento de las de la investigación: diseño e
características del inmueble produce un implementación de página web
incremento del bienestar para sus con información y servicios de
usuarios; esta es una de las ventajas para consulta pública sobre
el tejido privado, es decir, un beneficio habitabilidad, evaluación de la
directo e inmediato. vulnerabilidad sísmica,
presupuesto, bases de datos.
Más específicamente, los aportes y los
10.4. Experiencia de colaboración
respectivos resultados del semillero
entre instituciones:
QUYCA se han enfocado en los aspectos
universidad, instituciones
metodológicos de la investigación,
públicas (FONVISOG),
relacionados con:
cooperación (AES) y visibilidad
internacional.

717
10.5. La ejecución de cinco ventilación cruzada mediante la
mejoramientos: verificación apertura de ventanas de aireación de
técnica, económica de la 30x30 cms. en la parte inferior de los
construcción del pañete muros; terminados los trabajos, los
armado; a continuación se usuarios declararon que mejoraron las
relacionan, para cada uno de condiciones de iluminación, de confort
los objetivos específicos, térmico y se redujo la humedad al
aquellos resultados de mayor interior de las viviendas.
relevancia: Mejoramiento del aspecto: con el
Habitabilidad diagnóstico: respecto pañete cambió radicalmente la
del confort térmico acústico se apariencia de las viviendas, mejorando
evidencio el mejoramiento cualitativo la percepción de precariedad y
de las temperaturas internas en las provisionalidad; con el acabado en
cinco viviendas intervenidas. pañete de los muros y sucesivamente
Mayor inercia térmica: el pañete en la pintura se percibe una mayor calidad
los dos casos de las cinco viviendas de la edificación.
(las de adobe se incremento en un Mejoramiento del Saneamiento
promedio de 6-7 cms.) aumento el básico: en cuatro de las cinco
espesor de los muros, aportándole viviendas intervenidas se constató la
mayor inercia térmica a los muros y por ausencia de sistema tratamiento de
lo tanto mejorando el aislamiento aguas residuales; en una de las
térmico acústico. viviendas no existía baño, el cual fue
Reducción de los puentes térmicos: incorporado en el mejoramiento con la
el pañete rellenó las juntas (en posterior construcción del respectivo
particular las verticales) en sus pozo séptico. Estas actividades
irregularidades y espacios vacíos estuvieron a cargo de un grupo de
reduciendo los puentes térmicos del estudiantes de proyección social.
tejido conectivo de la mampostería; 10.6. Categorización según
Aumento de la ventilación: en Consolidación: progresividad
particular en la vivienda en bloque de de la edificación definida según
perforación horizontal, la cual un conjunto de indicadores
presentaba críticos problemas de relacionados en el índice de
humedad por capilaridad, se mejoró la consolidación (Molina H. 1983),

718
el cual se adaptó e implementó ladrillo y una en bloque con
para clasificar las edificaciones placa de concreto como
de acuerdo con el grado de cubierta. De los cinco
avance de la construcción. mejoramientos se realzó:
10.7. Mitigación de la diagnóstico, proyecto,
Vulnerabilidad sísmica: se ejecución y monitoreo durante y
valoraron las edificaciones de posteriormente a los
manera cualitativa mediante el mejoramientos.
índice de vulnerabilidad
sísmica aplicando el método 11. CONCLUSIONES Y
adaptado de la Asociación de RECOMENDACIONES
Ingeniería Sísmica, AIS. Los aportes del semillero han sido

10.8. Propuestas de mejoramiento: fundamentales para el logro tanto de los

se redactaron las fichas objetivos específicos como del objetivo

técnicas de aplicación del general de la investigación: se plantearon

pañete armado, de unas estrategias con las cuales se

confinamiento de muros mejoraron las edificaciones informales; se

(ladrillo; bloque; adobe) y de logró verificar, sobre todo cualitativamente,

colocación de tirantes. el conjunto de estrategias que

10.9. Se obtuvieron Índices de efectivamente llevaron a resultados muy

Calidad global: se realizó la satisfactorios, en primer lugar en beneficio

evaluación comparativa del de las condiciones de habitabilidad para

pañete armado y del las familias usuarias de las viviendas, y

confinamiento de muros también con valiosos aportes para la

mediante el método de los comunidad científica, tanto metodológicos

objetivos y de los niveles como de contenidos, en todas las fases de

[Commoglio M., 2002], la investigación sobre las estrategias para

obteniendo un índice de calidad el mejoramiento: concepción; gestión y

global para cada tipología de control; ejecución.

intervención.
Sin duda en las cinco viviendas
10.10. Se mejoraron cinco
intervenidas se mitigaron los riesgos
viviendas: una en adobe una;
sísmicos de colapso de los muros al ser
en adobe y ladrillo; dos en
reforzados mediante los anclajes y la malla

719
metálica, con aplicación sucesiva del Mampostería”, Edit. Carrera 7 Ltda,
pañete sobre esa armadura; de esta Bogotá.
manera, en caso de sismo, se amplían los
aSViS, [2016]. www.asvis.it/goal11 (ultimo
tiempos de eventuales colapsos parciales
accesso 09.06.2017).
o totales, para que sus habitantes tengan
Baratta, A.; Calcagnini, L.; Finucci, F.;
mayor probabilidad de evacuar las
Magarò, A.; Minella, O. [2016], “La
edificaciones y se reduzcan las
questione abitativa in Colombia. Aspetti
posibilidades de daños a su integridad
normativi e proposte progettuali” in AA.VV.
física. Respecto de la cuantificación del
Concrete 2016 Architettura e Tecnica,
incremento del tiempo de colapso de los
Università del Molise, Termoli, pp. 347-
muros una vez reforzados, está pendiente
359.
por realizar esa verificación en mesa
vibratoria sometiendo prototipos en ladrillo Baratta, A.; Calcagnini, L.; Finucci F.;
tolete con y sin el mejoramiento. Magarò, A.; Minella, O.; Piaggio, J. M.
[2016], “Mitigate the housing deprivation in
Para implementar la replicabilidad de los
the informal cities Modular, flexible and
resultados de la investigación, se plantea
prefab houses” in zarevic, E. V.;
continuar trabajando en su difusión y
Vukmirovic, M.; Krstic-Furundzic, A.;
conocimiento, aumentando las
Dukic, A. (a cura di) Conference
posibilidades de su aplicación, interesando
Proceedings 3rd International Academic
a las administraciones municipales,
Conference on Places and Technologies,
departamentales, nacionales e
University of Belgrade, Belgrade, pp.141-
internacionales, mediante estrategias de
147.
divulgación, convenios, asesorías que
impulsen programas de mejoramiento Baratta, A.; Calcagnini, L.; Finucci, F.;

habitacional de edificaciones informales. Magarò A.; Molina, H.; Quintana S,.


“Strategia per il miglioramento
prestazionale nell’edilizia spontanea.”
12. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS. https://www.researchgate.net/publication/3
Asociación Colombiana de Ingeniería 22836128_Strategia_per_il_miglioramento
Sísmica AIS [2005]. “Manual de _prestazionale_nell'edilizia_spontanea
Construcción, Evaluación y Rehabilitación (último ingreso 17.11.2018).
Sismo Resistente de Viviendas de Bello, M. [2003], “El desplazamiento
forzado en Colombia: acumulación de

720
capital y esclusión social”, Aportes Greene, M.; Rojas, E. [2008], “Incremental
Andinos, n. 7, pp. 1-8. construction: a strategy to facilitate access
to housing”, Environment and
Betancur, J.J. [2007], “Approaches to the
Urbanization, n. 20 (1), pp. 89–108.
regularization of informal settlements: the
case of primed in Medellin”, Colombia. GTZ-CERESIS-PUCP [1997]. “Manual
Global Urban Development, n. 3 (1), pp. 1- Técnico para el reforzamiento de las
15. Viviendas de adobe existentes en la costa
y sierra”, Lima (Perú).
Cadena, X.; Cárdenas, M.; Quintero, J. F.
[2004], Determinantes de la actividad UN-Habitat [2016]. Urbanization and
constructora en Colombia, development. Emerging Futures. World
www.repository.fedesarrollo.org.co (ultimo cities report 2016, United Nations Human
accesso 09.06.2017). settlements Programme, London.

Commoglio M. [2002]. “Valutazione della Héndez P. A. [2013]. “Reforzamiento


qualità globale degli interventi edilizzi- estructural sismo resistente de viviendas
Proposte di metodi y applicazioni”, Edizioni informales en Bogotá”, Universidad
Clut, Torino. Nacional de Colombia, Bogotá.

Fernandes, E. [2017], “Regularization of Mendoza Piñeros, A.M. [2012], “El


Informal Settlements in Latin America”, desplazamiento forzado en Colombia y la
Policy Focus Report, Lincoln Institute of intervención del Estato”, Revista de
Land Policy, Cambridge, Economìa Institucional, n. 26 (1), pp. 169-
www.lincolninst.edu/sites/default/files/pubf 202.
iles/regularization-informal-settlements-
Molina, H., “Autoconstrucciòn y
latin-america-full_0.pdf (ultimo accesso
Participaciòn” (1987), Centro de
09.06.2017).
Planificaciòn Urbana CPU dell’Università
Gómez Zambrano, O. I. [2016], La ciudad de Los Andes.
industrial en la planeación de Sogamoso,
Lombard, M. [2014], Constructing ordinary
Facultad de Artes, Escuela de
places: Place-making in urban informal
Arquitectura, Maestría en Urbanismo,
settlements in Mexico, Progress in
Universidad Nacionale de Colombia,
Planning, n. 94, pp. 1–53.
Bogotà.
Loyaza V. N. [1996], “The economics of the
informal sector: a simple model and some

721
empirical evidence from Latin America”, Ruiz, D.; Varón, R. A.; Forero, L.; Serrano,
Carnegie-Rochester Conference Series on A.; Molano, M.; Aycardi, L. [2006].
Public Policy, n. 45, pp.129-162. “Refuerzo sísmico exterior para
mampostería no estructural.
MAVDT Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Experimentación en muretes”, Grupo
Desarrollo Territorial [2005], Guía
Estructuras, Departamento de Ingeniería
Metodológica 2. Procedimiento de
Civil, Universidad Javeriana, Bogotá.
Legalización de Asentamientos Humanos,
Impresión nuevas ediciones Ltda, Bogotá. Salamanca, G. H. [2009], “Análisis fractal
de la urbanización de Sogamoso en el
Mejía-Escalante, M. [2012], “Habitability in
período 1948-2004”, Perspectiva
social housing buildings resettled
Geográfica, Vol. 14, pp. 45-66.
population. For Medellin, Colombia”, Eure,
n. 38, pp. 203-227. San Bartolome, A.; Quiun, D. [2001].
Proyecto GTZ-CERESIS-PUCP, “Informe
NSR Normativa Sismo Resistente [2010],
técnico comportamiento sísmico de las
“Titulo E. Casas de uno y dos pisos”,
viviendas de adobe reforzadas en
www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/file
Yacango y Estuquna (Moquegua) ante el
s/imagenes/5titulo-e-nsr-100.pdf (ultimo
terremoto del 23.06.2001”, Centro
accesso 09.06.2017).
Regional de Sismología para América del
POT Plano de Ordinamento Territorial de
Sur, Pontificia Universidad Católica del
Sogamoso [2013], Documento tecnico de
Perú, Lima.
Soporte del POT, http://pot.sogamoso.org
Scillone, M.; Di Segni, M. [2000]. “Tecniche
(ultimo accesso 09.06.2017).
antisismiche per il recupero strutturale di
Ramos C. H. [2012]. “Metodología para
fabbricati in muratura tradizionale”,
diagnosticar la habitabilidad en la vivienda
Edizioni K Tarchòpulos S. [2003]. Vivienda
social, higrotermicidad-iluminación-
social, miradas actuales a retos recientes;
acústica”, Universidad de la Salle, Bogotá.
Centro Editorial Javeriano –CEJA-,
Roy, D.; Lees, M. H.; Palavalli, B.; Pfeffer, Bogotá.
K.; Sloot, M. A P. [2014], “The emergence
Tarchòpulos S. [2003]. “Vivienda social,
of slums: A contemporary view on
miradas actuales a retos recientes”; Centro
simulation models”, Environmental
Editorial Javeriano –CEJA-, Bogotá.
Modelling and Software, n. 59, pp. 76-90.
Tarchòpulos S.; Ceballos R. O. [2003].
“Calidad de la vivienda dirigida a los

722
sectores de bajos ingresos en Bogotá”; 09. Fig. 09 Detalle constructivo típico
Centro Editorial Javeriano –CEJA-, de las viviendas en adobe.
Bogotá. 10. Fig. 10 Aspecto de dos de las
viviendas antes de los
UN-Habitat [2016] Urbanization and
mejoramientos.
development. Emerging Futures. World
11. Fig. 11. Antes y después de la
cities report 2016, United Nations Human
intervención con pañete armado.
Settlements Programme, London.appa,
Roma. Tablas

Torres Tovar, C. A. [2007], “Ciudad 12. Tabla 1. Índice de consolidación de


informal colombiana”, Bitácora urbano una vivienda: indicadores y
territorial, n. 1, Vol. 11, pp. 53-93. calificación. Adaptación de Molina
H. [1983].
13. Tabla 2. Evaluación vulnerabilidad
sísmica. Adaptación método AIS
13. FIGURAS Y TABLAS
[2005].
Imágenes
14. Tabla 3 Cálculo de la calidad
01. Fig. 01 Secuencia metodológica
global. Adaptación de Commoglio,
general propuesta por la
N. [2000].
investigación.
15. Tabla 4 Cálculo del índice de
02. Fig. 02 Tipo de material en
rendimiento. Adaptación de
fachadas de las viviendas
Commoglio, N. [2000].
03. Fig. 03 Número de pisos de las
viviendas
04. Fig. 04 Levantamiento casa con
tirantes.
05. Fig. 05 Construcción prototipo.
06. Fig. 06 Experimentación pañete
con ladrillo molido sobre malla de
vena y adobe.
07. Fig. 07 Propuesta de aplicación de
pañete armado.
08. Fig. 8 Progresividad de la
edificación.

723
SALA 5

Estrategias de Enseñanza

para promover estilos de

Aprendizaje en Arquitectura

724
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INTEGRADAS: TALLER DE PROYECTO
ARQUITECTÓNICO Y MATEMÁTICA

Miriam Bessone, María Soledad Fritz, María Graciela Imbach

Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo


Universidad Nacional del Litoral. Argentina
mbessoneyarqcolaborativas@yahoo.com.ar, solefritz@hotmail.com, Graciela.imbach@gmail.com

RESUMEN posibilidad para incorporar al grado


herramientas de diseño que requieren el
La incorporación de las TIC a la educación
conocimiento de lógicas diferentes a las
se presenta como posibilitadora para
que actualmente se presentan en los
experimentar estrategias didácticas en
Talleres de Proyecto.
relación a las subjetividades actuales. Esta
problemática socio-técnica, definida por las La ponencia presentará contenidos,
dimensiones epistemológica, estética, ética abordajes metodológicos y resultados de
y tecnológica, requiere estrategias de un aprestamiento proyectual “Diseño de un
trabajos colaborativos que promuevan un dispositivo de apropiación corporal a partir
diálogo multidireccional entre sujetos, de secciones apropiables”, desarrollado en
conocimientos, espacios y medios. dos situaciones áulicas diferenciadas: el

En relación a la expresado “up supra”, trabajo regular de curso y una


docentes del Taller de Proyecto 1 y de experimentación proyectual con la
Matemática, reconocen a la tecnología modelización matemática de estas
digital como posibilidad para lograr una secciones utilizando Rhinoceros y
definitiva articulación entre ambos campos Grasshopper
re conceptualizando el vínculo histórico e
El trabajo, que pretende ser un aporte para
indagándolo en el proceso proyectual.
la discusión respecto a la inclusión de
El surgimiento de nuevos lenguajes de estas prácticas en el Ciclo Inicial de la
programación, con una interfaz gráfica Carrera, presenta como resultado más
accesible que actúa como puente entre el significativo constituirse en una oferta
diseñador(estudiante) y el complejo didáctica que potencie en los estudiantes
lenguaje de script, se presenta como aprendizajes colaborativos acorde al

725
conocimiento previo con que ingresan a la En post de generar el diálogo
universidad. multidireccional la noción de inteligencia
distribuida (Levy, 2007) [6], como forma de
inteligencia coordinada es esencial al
PALABRAS CLAVE
momento de implementar las indagaciones
Didácticas colaborativas, Matemática, propuestas. “De todas las encarnaciones
Proyecto Arquitectónico, Secciones de Internet, el modelo de la Web 2.0 es el
apropiables. que más se acerca a implementar de
manera efectiva la visión de Internet como
sistema nervioso compartido, como
INTRODUCCIÓN. inteligencia global distribuida, donde una

En la actualidad la incorporación de las estructura de significados, emerge de los

TIC a la educación se presenta como procesos colaborativos desarrollados por

posibilitadoras para experimentar todos los usuarios”; la noción de

estrategias didácticas en relación a una conocimiento socialmente distribuido se

nueva subjetividad tanto de los estudiantes refiere por lo tanto al hecho en que el

como de docentes. conocimiento necesario se encuentra


distribuidos por todos aquellos que portan
“Esta problemática socio-técnica, que está un proyecto común.
definida por las dimensiones
La experiencia colectiva que en este caso
epistemológica, estética, ética y
se presenta surge como resultado de un
tecnológica, supone la organización de
programa de investigación- acción que se
estrategias complejas de trabajos
inicia en el año 1996 entre un grupo de
colaborativos entre docentes de diferentes
docentes, en ese entonces nominados
campos y edades, integrando miradas,
como “cultura adulta”, estudiantes
valoraciones y aportes diversos” (Mines y
(denominados como cultura joven), y una
Tosello, 2011) [8] para “promover un
categoría intermedia representada por
diálogo multidireccional entre sujetos,
estudiantes avanzados o graduados
conocimientos, espacios y medios”
jóvenes, hoy docentes en la FADU
(Bessone, 2007) [2], como respuesta a las
(denominados expertos en el medio
demandas de los sistemas educativos
digital), quienes, poniendo en práctica las
actuales referidos a la generación y
nociones de cogniciones distribuidas en
movilización de conocimiento.
aquellos tiempos representados por
autores como David Perkins, Gabriel

726
Salomon, trianguladas con nociones de - Que las lógicas paramétricas son
“andamiaje educativo” formuladas por posibles de aplicar en el Ciclo
Eduard Brunner y aportes del investigador Básico de la carrera tanto en el
pedagógico Mattheu Lipman (1997) [7] Taller de Proyecto como en las
respecto a la problemática del Matemáticas.
pensamiento complejo en relación a la A partir de las afirmaciones formuladas se
educación requerida, se inician una realiza en el año 2014 en las instalaciones
sucesión de experiencias controladas que del Centro de Informática y Diseño FADU
indagan relaciones didácticas en relación la primera experiencia de diseño
al aprendizaje del diseño en el punto de paramétrico con estudiantes ingresantes
articulación entre diversos sujetos, bajo el supuesto, además, que las lógicas
conocimientos, medios, en dos espacios subyacentes se presentan como
presenciales (Taller de Proyecto posibilidad de actualizar aprendizajes
Arquitectónico 1 y Talleres respecto a la generación de la forma
extracurriculares). material tanto en sus aspectos
estructurales como de envolventes
Estas indagaciones posibilitaron generar
arrojando los siguientes resultados:
un marco teórico práctico y recursos
humanos que hoy, a 20 años de aquel - La modalidad adoptada potencia el
trabajo inicial son fundamentos desde los diálogo multidireccional entre
cuales es posible afirmar: sujetos, competencias, espacios y
medios posibilitando verificar
- La necesidad de institucionalizar en
cambios en la tradicional tríada
la FADU el trabajo “entre sujetos,
didáctica: docente-alumno-
conocimientos, espacios y medios”.
conocimiento
- La necesidad de presentar en los
- Los alumnos asisten con gran
Talleres Iniciales la noción de
interés y colaboran entre ellos
“lógicas proyectuales” como
visualizandose diferentes niveles
posibilidad de reconocimiento de
de aprendizajes en relación con el
la diversidad de operaciones que
nivel de alfabetización digital inicial.
se puede realizar acorde al tipo de
- La aplicación del modelado
medios (análogos-digitales) y el tipo
paramétrico en la enseñanza inicial
de alfabetización digital con que se
se constituye en posibilidad de
ingrese a la Universidad.
vinculación de contenidos
específicos de Matemática,

727
Sistemas de Representación y investigar las posibilidades de aplicación
Taller de Proyecto asignaturas en los Talleres Iniciales.
pertenecientes al Ciclo Básico de la
Desde tales resultados se colectiviza el
carrera, otorgando sentido a las
trabajo entre docentes de Matemática y
articulaciones deseadas entre
Taller de Proyecto 1 con el propósito de
criterios formales, estructurales,
indagar resultados de enseñanza y
materiales y ambientales (Bessone,
aprendizaje centrando las investigaciones
Dalla Costa y Tosello, 2014) [3]
en indagaciones respecto a la vinculación
“El modelado paramétrico es un método
entre generación de la forma y ecuaciones
matemático que permite alterar
matemáticas dentro de los procesos
determinadas características del modelo,
generativos dinámicos con el propósito de
en cualquier instancia del proceso, sin
re significar la histórica vinculación entre
tener que volver a calcular otras
matemática y generación formal
características que se verían afectadas
reduciendo de este modo los esfuerzos
frente al cambio realizado. Esta situación
necesarios para crear y hacer variantes en
lo convierte en una herramienta de gran
el proyecto utilizando como instrumento
potencial, constituyendo y definiendo un
nociones básicas de diseño paramétrico.
nuevo marco teórico, que permite
El trabajo que se presenta avanza sobre
introducir una racionalidad constructiva
esos resultados iniciales y detalla
desde el inicio del proyecto.” (Fraile, 2012)
desarrollos y resultados parciales
[5].
obtenidos de la articulación que se está
Los softwares utilizados, con una interfaz
realizando entre las asignaturas del Taller
gráfica accesible, más “amigable”, actúan
de Proyecto 1, el Taller de Matemática y
como puente entre el diseñador
un ensayo realizado como experiencia
(estudiantes) y el lenguaje de script
extracurricular a ponerse en práctica
complejo, permitiendo así que diferentes
durante el ciclo académica 2019.
disciplinas como la arquitectura puedan
utilizar la “programación” para
experimentar estrategias de diseño que 1. METODOLOGÍA
requieren el conocimiento de lógicas Para este caso en particular se plantea
diferentes a las que actualmente se una estrategia investigativa que articula
presentan en los Talleres de Proyecto, trabajos regulares de curso e
razón por la cual se considera necesario investigaciones docentes desde una

728
mirada “expost factum” que posibilita
desde una triangulación metodológica
Experiencia 1: Aplicación al Taller de
extraer resultados y avanzar en prácticas
Proyecto Arquitectónico 1- año 2018
de enseñanza que integran saberes,
Durante el año 2015 y como propuesta
sujetos y medios.
presentada en el Concurso Docente por el
2. DESARROLLO l Arq. Mag. Matías Dalla Costa, se planteó
La presentación se centra en desarrollos y como requerimiento que el diseño parta de
resultados de: una serie de “secciones apropiables” para
un trabajo regular de curso del Taller de diferentes usos, a las cuales se les
Proyecto 1, su traslado a la asignatura aplicaría una directriz a partir de una
Taller de Matemática y un ensayo trasposición de lógicas paramétricas, pero
extracurricular a implementarse en cuya fabricación se realiza de manera
Matemática Básica, tomando como análoga a partir de secciones apropiables
antecedente la experiencia controlada que (gen) Las operaciones para la generación
se realizado con un grupo de estudiantes y de la forma se realizan de manera
docentes del Taller de Proyecto 1 y análoga, pero bajo lógicas paramétricas.
docentes de Matemática. (Bessone et al., Gen (secciones) + directriz para la
2015) [4] generación de la estructura (costillas) y
cerramiento (envolvente).

Figura 1: Presentación del Trabajo a los alumnos ingresantes por parte del Docente magister Matías
Dalla costa.

Se delimita como sección apropiable a individual o grupal. Para ello se realiza una
aquellas que surgen de acciones serie de ejercicios a partir de los cuales se
realizadas por los estudiantes en forma pretende que cada estudiante experimente

729
en forma individual o grupal diferentes guía la configuración de la forma.
acciones secuenciadas por un relato que

Figura 2: Proceso de acciones l registros caso: estudiante Melina Lalloni - Comisión Falchini- Fierro.

Figura 3: Proceso de generación secciones apropiables. Melina Lalloni - Comisión Falchini- Fierro.

El proceso que parte de la experiencia propia experiencia se transforma en un


corporal, emotiva y sensorial, induce un instrumento para el reconocimiento de las
proceso de generación de la forma que relaciones que el cuerpo establece en el
coloca al cuerpo en el centro del espacio con los otros cuerpos y el lugar.
aprendizaje del diseño arquitectónico.
Respecto al lugar de implantación interesa
El trabajo con las secciones referenciado destacar que los estudiantes realizan un
por la figura humana que surge de la reconocimiento de las características de

730
las condiciones ambientales y lineal reconocida como sistema
posibilidades de ubicación (colgado l estructural y generatriz y el sistema de
flotante l apoyado). Respecto a tal decisión cerramiento, reconocido como sección
se realiza un reconocimiento de los superficial.
materiales a utilizar tanto para la sección

Figura 3: Caso testigo traslado a Matemática l Luisina Valentinuz. Comisión Rossini- Temporelli.
Proceso.

Figura 4: Caso testigo traslado a Matemática l Luisina Valentinuz. Comisión Rossini- Temporelli.
Producto.

731
Traslado a la asignatura Taller de 10%). Para la generación de la forma
Matemática - año 2018 espacial, pueden utilizar diferentes
movimientos (Traslación, rotación o
torsión) con una o más generatrices
En la asignatura Taller de Matemática de
(curvas o figuras en el plano).
cursado paralelo al Taller de Proyecto 1,
se realiza una Actividad Aplicada que tiene En el cursado 2018, se les propuso, a los

como objetivo que el estudiante adquiera estudiantes que cursaban Proyecto

destrezas en el manejo gráfico y analítico Arquitectónico 1 con la cátedra de la Arq.

de las curvas y figuras geométricas en el Miriam Bessone, que partieran de la idea

plano, y en la generación de superficies en generadora del trabajo realizado en el

el espacio, contenidos específicos del Taller de Proyecto y realicen un replanteo

Taller de Matemática. utilizando las curvas y/o figuras trabajadas


en el Taller de Matemática.
En esta actividad se les plantea el diseño
de la envolvente espacial de un espacio El siguiente es un ejemplo del replanteo

recinto que cubra 400m2 en planta (con realizado por un grupo de estudiantes a

una tolerancia en más o en menos del partir del trabajo de Taller de Proyecto de
la estudiante Luisina Valentinuz.

Figura 5: Maquetas de las propuestas

El grupo de estudiantes replanteo el diseño la dirección determinada por un arco de


original con la utilización de elipses. La circunferencia con la secuencia G1, G1,
generatriz “genérica” se fue transformando G2, G3, G2, G1, G1.
manteniendo fija la longitud del eje mayor y
En la actividad deben, además de generar
variando la longitud del eje menor. De esta
la forma, realizar cálculos de las
manera definieron 3 generatrices a las que
dimensiones de la planta teniendo en
le aplicaron una traslación discontinua en

732
cuenta la restricción impuesta, de área de situación en forma más simple y
la envolvente y/o volumen del recinto. comprensible. La modelización es un
medio que da significado a los
Los resultados de este proceso se
conocimientos matemáticos mediante sus
expondrán en la presentación oral por
aplicaciones habilitando un espacio donde
estar al momento de esta presentación en
el estudiante puede realizar actividades de
proceso de trabajo. La entrega del
comprensión como explicar, comparar,
producto se realiza al finalizar el cursado
contextualizar, generalizar, encontrar
de la asignatura, razón por la cual no se
nuevos ejemplos, justificar, aplicar, entre
pueden presentar los resultados parciales
otras. Permite al estudiante aprender
de la experiencia.
matemática de manera aplicada a las otras
Experiencia 2: - Ensayo extracurricular
áreas del conocimiento, mejorando la
a implementarse en Matemática Básica-
capacidad para leer, interpretar, formular y
año 2019
solucionar situaciones problemas.
Como ensayo para continuar con la
Los modelos matemáticos, si bien toman
experiencia en 2019, se tomó el trabajo
un neto carácter cuantitativo porque
mostrado como ejemplo de replanteo y se
permiten manejar relaciones numéricas
realizó la modelización matemática de la
entre variables, también hacen posible
propuesta manteniendo los supuestos
aumentar el rigor en el análisis de formas,
realizados por el grupo.
estructuras y patrones.
La modelización matemática en la
En la modelización del espacio recinto
educación es considerada tanto un método
diseñado por el grupo de estudiantes se
de investigación, como una estrategia de
trabajó con las ecuaciones paramétricas
enseñanza y aprendizaje (Bassanezi y
de la circunferencia y la elipse para
Biembengut, 1997) [1]. Un modelo
modelizar la directriz y las generatrices
matemático es la descripción aproximada
respectivamente.
de una situación problema que está
basado en simplificaciones e
idealizaciones, que permiten estudiar dicha Modelización de la Directriz

733
𝐷: {𝐷 = 𝐷 𝐷𝐷𝐷(𝐷) 𝐷 = 𝐷 𝐷𝐷𝐷(𝐷) ; 𝐷1
≤ 𝐷 ≤ 𝐷2
𝐷: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷
𝐷1 𝐷 𝐷2 : 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷 𝐷.
(determinan el inicio y final del arco)

Modelización de las Generatrices

𝐷1: {𝐷 = 𝐷1 𝐷𝐷𝐷(𝐷) 𝐷 𝐷2: {𝐷 = 𝐷2 𝐷𝐷𝐷(𝐷) 𝐷 𝐷3: {𝐷 = 𝐷3 𝐷𝐷𝐷(𝐷) 𝐷


= 𝐷1 𝐷𝐷𝐷(𝐷) ; 0 = 𝐷2 𝐷𝐷𝐷(𝐷) ; 0 = 𝐷3 𝐷𝐷𝐷(𝐷) ; 0 ≤ 𝐷 ≤ 2𝐷
≤ 𝐷 ≤ 2𝐷 ≤ 𝐷 ≤ 2𝐷 𝐷3 , 𝐷3 𝐷𝐷𝐷á𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷 𝐷3
𝐷1 , 𝐷1 𝐷𝐷𝐷á𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷 𝐷1 𝐷2 , 𝐷2 𝐷𝐷𝐷á𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝐷𝐷 𝐷2

Se muestra a continuación la visualización la secuencia G1, G1, G2, G3, G2, G1, G1
en Rhinoceros de las secciones en la dirección definida por el arco de
generatrices definidas en Grasshopper con circunferencia.

734
Figura 6: Visualización en Rhinoceros de las generatrices y la directriz.

A partir de simples rutinas paramétricas de de las secciones generatrices, posibilita la


operación (rotación y desplazamiento) y incorporación de parámetros que permiten
generación (transición entre las curvas modificar, con la manipulación de los
bidimensionales ubicadas en el espacio), mismos, no solo la superficie
se obtiene como resultado la envolvente o tridimensional final sino cada una de las
superficie del objeto tridimensional. curvas generatrices.
Trabajar con la modelización matemática

Figura 7: Fórmula en Grasshopper

735
Figura 8: Imagen de alambre l objeto 3 D.

CONCLUSIONES Y Las experiencias realizadas que integran


RECOMENDACIONES diferentes sujetos, conocimientos,
espacios y medios están abriendo un

736
campo de trabajo inter áreas, que se http://www.sinewton.org/numeros/numeros/
considera necesario profundizar. 32/Articulo02.pdf

Se considera, que si bien, de forma


[2] Bessone, M. (2007). Consecuencias de
incipiente, el ofrecimiento de estas
la Aplicación de los medios digitales en la
prácticas en los Talleres Iniciales se
enseñanza de la Arquitectura. Tesis de
constituye en posibilidad de
Maestría. Universidad Nacional del Litoral.
reconocimiento de la diversidad de lógicas
Santa Fe, Argentina.
de generación de la forma en relación a
los medios e instrumentos; el aporte más [3] Bessone, M., Tosello, M. E. & Dalla
significativo se constituye en la aplicación Costa, M. (2014). Experiencias
de estrategias didácticas integradas que paramétricas en la formación del
posibilitan al ingresante construir su arquitecto: ensayo de aplicación a los
conocimiento acorde al tipo de talleres iniciales, p. 241-244. In:
alfabetización con que ingresa a la Proceedings of the XVIII Conference of the
Universidad. Iberoamerican Society of Digital Graphics:
Design in Freedom [=Blucher Design
Se reconoce, además, que el mayor aporte
Proceedings, v.1, n.8]. São Paulo.
debería direccionarse al reconocimiento
generación cinética y geométrica de la [4] Bessone M., Chara, M., Dalla Costa,
forma, el contexto, la escala humana y la M., Fritz,M.S., González Mués, P.E.,
materialidad (estructura y envolvente) mbach, M.G., Kernot, S., Laspina, C.,
centrando los desarrollos didácticos en el Speratti, J.H. & Vuizot, M.V. (2015).
espacio de articulación de las asignaturas Trabajo interdisciplinar entre las cátedras
de Matemáticas, Taller de Proyecto e de Taller de proyecto Arquitectónico I y
Introducción a la Tecnología. Matemática. [CD-Rom] Ponencias del 9°
Encuentro de docentes de Matemática en
carreras de Arquitectura y Diseño de
REFERENCIAS
Universidades Nacionales del Mercosur.
FAU. Tucumán, Argentina.
[1] Bassanezi, R.C. & Biembengut, M.S
(1997). Modelación matemática: Una
[5] Fraile, M. (2012). Morfogénesis digital.
antigua forma de investigación - un nuevo
Del diseño en serie al parametrismo
método de enseñanza. Revista de
eficiente. Ponencia presentada en el 5°
didáctica de las matemáticas. N° 32, 13-
Congreso Regional de Tecnología de las
25. Recuperado de:
Facultades del Arquisur, UBA, Buenos

737
Aires, Argentina. Recuperado [7] Lipman, M. (1997). Pensamiento
de:http://www.academia.edu/2714942/Morf complejo y educación. Ediciones de la
og%C3%A9nesis_Digital._Del_Dise%C3% Torre. Madrid.
B1o_en_Serie_al_Parametrismo_Eficiente.
[8] Mines, P. & Tosello, M. E. (2011).
[6] Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura Nuevos Escenarios Educativos. En VIII
de la sociedad digital. Antrohos. Barcelona; Congreso Nacional de Sociedad Estudios
España. Morfológicos de Argentina, SEMA. 82–85.
Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe,
Argentina

738
EL SEMINARIO RESIDENCIAL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA VIVENCIAL
EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA

Yilmar Alfonso Urueta Mendoza, David Pinedo Murgas

Facultad de Arquitectura
Universidad del Atlántico
yilmarurueta@mail.uniatlantico.edu.co, davidpinedo@mail.uniatlantico.edu.co
“No habrá desarrollo sin educación, ni progreso sin cultura”

Casandra de Campo alegre

conocimientos que como docentes


RESUMEN
queremos que aprehendan.
Mucho se ha dicho y se sigue diciendo de
la forma como se enseña la arquitectura, Se establece entonces, de común acuerdo

en los diferentes escenarios, en las con los actores e instituciones

escuelas de formación. contactadas, una agenda común en la


cual, mediante el sistema de charlas,
Algunos dirán que los contenidos no
talleres, foros, recorridos, visitas guiadas,
cambian y por ende tampoco cambiarán
etc., para ver los detalles de la dinámica en
las formas de enseñarlos. Los profesores
el territorio y dada a conocer por sus
tradicionales se ocupan de intentar
propios protagonistas.
mostrarnos las bases de toda esa teoría,
sin mostrar mayor preocupación por la En todos los casos los estudiantes toman

didáctica o de involucrar al estudiante en el apuntes y van recopilando evidencias de

proceso y mucho menos de cómo las experiencias y conocimientos

mantenerlo motivado por el tema. adquiridos haciendo la práctica de


recolección de datos que también es muy
Es entonces cuando el Seminario
importante en el estudio de la arquitectura.
Residencial surge como una estrategia
Al final deben sintetizar toda esta
pedagógica, pero posteriormente vivencial,
información en un informe que deben
en la enseñanza y aprendizaje de
presentar para validar la experiencia.
contextos y temas reales de la
arquitectura. El estudiante se involucra con PALABRAS CLAVE
el entorno, se mete en las problemáticas Seminario; Enseñanza; Aprendizaje;
de su campo de estudio o de interés y por Arquitectura; Convivencia
consecuencia apropia mucho más los
INTRODUCCIÓN.

739
Organizar un viaje y poner en marcha una según los contextos de estudio del
labor pedagógica no es cosa que se haga semestre en desarrollo. Allí se establece
en una semana. Esta estrategia contacto con los actores clave para que
pedagógica surge como alternativa a la mediante la modalidad de charla y de
enseñanza de la arquitectura desde otras experiencias In situ, los estudiantes
perspectivas y desde situaciones reales perciban y aprendan de manera más real y
del entorno y del territorio. Intenta mostrar directa los problemas o necesidades que
a los estudiantes desde el discurso de se presentan en el territorio asociados a
diferentes actores y protagonistas de las las temáticas de estudio.
temáticas, la profundidad de la
Este avance en la recopilación de
exploración, la descripción y las diferentes
evidencias, procesos y sobre todo
formulaciones que se hacen frente a
experiencias de campo que en conjunto
problemáticas reales de estudio. Por esto
constituyen lo que hemos denominado
los pasos que se dan para conformarla
Seminario residencial, son compilados en
deben hacerse con cuidado y preparando
este primer esfuerzo de documento que
el terreno para que todo salga bien.
como notaran tienen amplios capítulos que
ilustran lo que ha sido una nueva y gran
Esta metodología de enseñanza también
experiencia de enseñanza y de
está soportada por la propuesta
aprendizaje a través de una didáctica
denominada “Método de aproximaciones
diferente. Se espera que en una nueva
sucesivas y del conocimiento mínimo
versión se puedan añadir nuevos
necesario” plasmado en la obra Guía de
elementos, más de fondo y con los
Investigación para niños interesados en
soportes y testimonios más puntuales.
problemas urbanos y otras cuestiones, del
Doctor Gerardo G. Sánchez Ruíz (2004). 1. ANTECEDENTES
De esta manera mediante la metodología
1.2. El Proyecto PIP Colombie
propuesta se quiere que el estudiante se
La intención de lograr la formación
involucre directamente con los temas de
interdisciplinaria en turismo y desarrollo de
ciudad únicamente con la formación e
una investigación en el contexto de la
información que el alumno posee.
Región Caribe colombiana,
específicamente en el tema de Turismo
A partir de la clase, se empiezan a generar
sostenible, nace en el marco del Convenio
opciones de lugares en donde se lleve a
de Cooperación Científica entre la
cabo el denominado Seminario Residencial

740
Universidad Libre de Bruselas, la partir del análisis del contexto y la
Universidad de Liège, sede Arlon (Bélgica) identificación de problemáticas que giran
y la Universidad del Atlántico. Los alrededor del turismo, el desarrollo
componentes de Investigación y de territorial, la formación y por supuesto el
Formación pretendían contribuir al medio ambiente. Es un proceso en
mejoramiento de las calidades académicas desarrollo que se supo cuando empezó
e investigativas de la Universidad del pero que no acaba aún. Es así como en la
Atlántico, así como que los partenarios actualidad se vienen desarrollando
belgas aportarán herramientas que actividades, propuestas y proyectos
ayudaran a consolidar procesos de enlazados a las competencias y
protección del patrimonio natural y cultural conocimientos adquiridos en el proceso
de la Región proponiendo modelos matriz y que han sido ejemplos de
sostenibles de desarrollo. replicabilidad a lo largo de todos estos
años.
2.2.1. Contexto general:
La Universidad del Atlántico, como la La pluridisciplinariedad y la
principal Institución de Educación Superior multiculturalidad han jugado un papel muy
del Caribe colombiano, se constituye en el importante en la consecución de los logros,
epicentro de este proyecto. En el marco de por eso es pertinente resaltar que la
este convenio y del proyecto mencionado, experiencia está enmarcada en el contexto
la investigación y la formación se de un Convenio de Cooperación científica
abordaron desde una perspectiva holística, que se ha logrado con mucho esfuerzo y
en manos de biólogos, arquitectos, dedicación por cada uno de los actores
sociólogos, economistas y antropólogos, involucrados. Elementos estos, tan
que trabajaron para fomentar el desarrollo cruciales como el haber trabajado en
del ecoturismo como un nuevo modelo de conjunto con expertos de otras
progreso para la Región. De esta manera universidades a nivel mundial, dentro de
se visualizó a la Universidad como un contexto que ninguno de los miembros
principal centro de formación en turismo del equipo había vivido.
sostenible en el marco del desarrollo.
Hay que resaltar particularmente que la
Esta experiencia ha presentado una experiencia se ha vivido dentro del marco
evolución interesante desde sus modos de de los procesos y que las principales
gestión hasta los impactos esperados. competencias a desarrollar son la gestión
Todos los procesos han sido orientados a del conocimiento, el trabajo

741
interdisciplinario y colectivo, el manejo de Libre de Bruselas y el acompañamiento de
la realidad y el contexto globalizado, la la Universidad de Lieja, sede Arlón deciden
capacidad de generar alianzas, el espíritu firmar el pacto para iniciar el trabajo de
investigativo responsable con el medio investigación y formación para encontrar
social y natural. formas de proteger el patrimonio natural y
cultural de la Región, al mismo tiempo que
La Universidad del Atlántico como principal
proponer modelos sostenibles de
centro de formación de la Región Caribe,
desarrollo y contribuir al mejoramiento de
venía pasando por momentos difíciles
las calidades académicas e investigativas
desde el punto de vista administrativo,
de la institución y los sujetos interesados
pero que afortunadamente siempre ha
en esta propuesta.
contado con la tradición académica
necesaria para ser reconocida como Bajo la metodología de estudio de caso se
aquella que acoge la mejor propuesta de escogió la Vía Parque Isla de Salamanca -
educación e investigación del Caribe VIPIS1, como un lugar susceptible de ser
Colombiano. estudiado, entendido como un objeto en el
que es posible hacer lecturas rigurosas
A su vez, el Caribe Colombiano cuenta con
sobre la cultura en relación con el medio
lugares de características, culturales,
ambiente, e indagar, al mismo tiempo,
biológicas y geográficas interesantes por la
sobre las debilidades, oportunidades,
biodiversidad que en ellos se anida y la
fortalezas y amenazas del desarrollo
belleza de sus paisajes. Algunos de estos
turístico en el Atlántico desde las
lugares aún permanecen inexplorados, y
perspectivas local, regional y nacional.
desde la perspectiva del Desarrollo
Estos dos escenarios fueron los escogidos
Sostenible, es posible proponer una visión
por el equipo de expertos para que fueran
integral para la gestión de estas riquezas
analizadas sus dinámicas en el desarrollo
patrimoniales. Estos elementos, sumados
de los procesos de investigación y de
a la intención de trabajar en Cooperación
formación.
fue lo que instó a los actores de este
proyecto a sacar adelante esta importante
El convenio de Cooperación entre la
iniciativa que en su momento era crucial
Universidad Libre de Bruselas, la
para el Alma mater.

Es entonces, cuando la Universidad del 1


Área natural perteneciente al Sistema de Parques
Atlántico en convenio con la Universidad Nacionales Naturales de Colombia y ubicado en el
departamento del Magdalena en la ribera oriental del
río Magdalena.

742
Universidad de Liège, (Bélgica) y la 2.2.3. Inicios del Convenio
Universidad del Atlántico (Barranquilla – En el 2002 se logró el acuerdo entre la
Colombia) fue firmado por sus respectivos Universidad Libre de Bruselas y la
partenarios2 el 1 de Febrero de 2003. Universidad del Atlántico para firmar el
Convenio de Cooperación Internacional
2.2.2. Objetivos
entre estas dos instituciones. De esa forma
El objetivo principal del proyecto está
se dio paso a la elaboración de la
encaminado a reforzar la capacidad de
estructura general del Proyecto.
enseñanza e investigación en la
Universidad del Atlántico, en el marco del 1.3. INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN
análisis y gestión del turismo, del medio Este convenio de duración de tres años,
ambiente y del Ordenamiento Territorial. dio lugar al proyecto de iniciativa propia
titulado “Apoyo a la creación de una
− Otros objetivos más específicos
formación pluridisciplinaria en Turismo y al
que se trazaron también en el
desarrollo de un proyecto de Ecoturismo
contexto del proyecto fueron:
en la región de Barranquilla”.
− Reforzar la capacidad de
enseñanza e investigación en la El objetivo de formación y refuerzo de la
Universidad del Atlántico capacidad de enseñanza, se concretó en
− Acceder a intercambios la organización del Diplomado en
académicos e investigativos, para Ecoturismo de la Universidad del Atlántico,
compartir experiencias de que tuvo una duración de tres meses y del
formación. cual cumplieron tres ciclos de enseñanza
− Elaborar la estructura de una en los periodos 2003, 2004 y 2005, ambos
Especialización en Turismo, con contenidos académicos similares. En
Ambiente y Desarrollo, que brinde el 2005 se realizará el último ciclo de
un panorama laboral, académico e formación, llamado III Diplomado
investigativo a nivel regional. Internacional en Turismo, Ambiente y
Desarrollo.

2
Universidad Libre de Bruselas (Sr. Rector. Pierre
De MARET y como responsable Marie - Françoise
GODART) y Universidad Del Atlántico (Sr. Rector y
Sr. Coordinador de proyectos Carlos BELL LEMUS)

743
Esquema del componente de formación en los tres años de desarrollo del proyecto.

En cuanto al objetivo de fortalecer la y formulación de políticas para el


investigación que está dividido Desarrollo.
cronológicamente en, Diagnóstico, análisis,

744
Modelo de abordaje de los temas La formulación de los contenidos de la
multidisciplinarios en la VIPIS como formación se hizo a partir de las
espacio de Investigación
capacidades de los profesionales de las
Para desarrollar la investigación se ha instituciones involucradas, de la siguiente
tomado como estudio de caso la Vía manera:
Parque Isla de Salamanca, lugar donde se
El aporte académico de los partenarios
aplican, desde una perspectiva holística,
belgas está inscrito en los siguientes
los componentes investigativos en manos
dominios del conocimiento: Ordenamiento
de biólogos, sociólogos, arquitectos y
del territorio, medio ambiente y transporte,
antropólogos, que trabajan para llegar a la
Análisis y Gestión del Turismo, Laboratorio
formulación de políticas de Desarrollo
de Botánica sistemática y fitosociología,
Sostenible, que encuentren en el
Socio-Economía, medio ambiente y
ecoturismo un nuevo modelo de progreso
desarrollo.
para la región.

La contribución de los académicos


2.3.1. Componente de Formación
colombianos se dirige en las siguientes
Primera cohorte del diplomado en
áreas del saber: Arquitectura y urbanismo,
Ecoturismo (2003).Luego del
Geografía Regional, Biología, Sociología.
reconocimiento de la estructura física y
administrativa de la Universidad del En esta ocasión los estudiantes de este
Atlántico, la valoración de los recursos del diplomado recibieron la información por
área natural Vía Parque Isla de Salamanca medio de la labor de promoción que utilizó
y otros destinos turísticos de interés en el avisos de prensa, visitas a entidades
Caribe Colombiano, como el Parque ambientales, universidades de la región,
Tayrona, la ciudad de Cartagena, etc., por correo electrónico, charlas explicativas,
parte de los partenarios belgas, se reuniones con grupos de investigación,
concretaron las fechas de inicio del primer folletos publicitarios, afiches y
ciclo de formación (Agosto- Diciembre conversaciones directas, para multiplicar la
2003) y se elaboraron los criterios de información.
escogencia de los futuros becarios del
convenio, de esta forma los componentes La metodología de inscripción se basó en

de formación e investigación quedaron la recepción de currículos vitae y cartas de

unidos por medio del desarrollo del motivación, enviados por los interesados.

Diplomado en Ecoturismo. El resultado fue, más de 150 demandas de


las cuales solo 40 fueron aceptadas

745
(Jóvenes Universitarios, Personas que conocimientos obtenidos a disciplinas
trabajan en el sector turístico de la región, especializadas en la rama de las Ciencias
Funcionarios de Vía Parque Natural Isla de Naturales, y de esta forma despertar
Salamanca y Personas pertenecientes al mayor interés en relación a la demanda.
sector asociativo.
En total se inscribieron y realizaron el II
Al final de esta primera etapa de Diplomado 29 estudiantes.
formación, se otorgó una beca de estudio
Al finalizar esta segunda cohorte del
al mejor promedio de clase (estudios de
diplomado, se otorgaron nuevas becas de
tercer ciclo en la ULB) y tres becas de
investigación por seis meses para los
investigación por un lapso de seis meses,
estudiantes destacados y una segunda
para los estudiantes más destacados. De
beca de estudio que fue adjudicada allá
los seis meses, tres debían cumplirse en el
mismo en Bruselas.
IGEAT3
Tercera cohorte del diplomado en Turismo,
Segunda cohorte del diplomado en
Medio ambiente y Desarrollo (2005). La
Turismo, Medio ambiente y Desarrollo
tercera cohorte del diplomado también se
(2004). La segunda fase de formación se
llevó a cabo bajo el nombre de Diplomado
planteó con los mismos objetivos,
Internacional en Turismo, Medio ambiente
estructura curricular, formas de promoción
y Desarrollo,y fue la última etapa de la
y criterios de inscripción y escogencia
formación en el contexto del convenio de
iniciales.
cooperación.
Sin embargo, existieron diferencias, en
En esta oportunidad, las becas otorgadas
cuanto a los profesores encargados de
a los estudiantes destacados fueron esta
dictar los módulos de clase, que no
vez para estudiantes belgas que se
afectaron el contenido de los cursos.
encontraban haciendo estudios de últimos
La Segunda Fase de formación funcionó semestres de la licenciatura que quisieran
con el nombre II Diplomado Internacional realizar sus pasantías o prácticas
en Turismo, Medio ambiente y Desarrollo, investigativas en Colombia. Fueron
para tener una visión más amplia del entregadas dos becas inicialmente y luego
campo de estudio, sin reducir los otras seis becas más.

2.3.2. Componente de Investigación


3
Instituto de Gestión de Medio ambiente y Los parámetros de la investigación fueron
Ordenamiento del Territorio - IGEAT, unidad de
investigación de temas relacionados al turismo de la creados por los profesores belgas
ULB.

746
encargados de la coordinación del a cabo estas investigaciones, como
proyecto, se definieron de la siguiente escenario para la realización de sus
forma los componentes y objetivos de esta. pasantías.

Participaron en la primera fase de − Investigación en Turismo. Hay que


investigación (2004): el Arquitecto Yilmar resaltar que el trabajo de campo
Urueta, quien se encargó del Componente desarrollado en Colombia se hizo
de Turismo; La bióloga Gleinis Gallardo, a en compañía de Marcela Restrepo
cargo del componente de Dinámica (Antropóloga Becaria del I
Ecológica del Manglar; y la Estudiante de Diplomado en Ecoturismo),
sociología Kelly Escobar, quien desarrolló Sebastián Godet y Arnaud Brunet
el componente de Socio-antropología. (estudiantes de la Universidad Libre
Juntos desarrollaron la investigación de Bruselas), además de la
durante su estadía en Bélgica y sus participación de Yilmar Urueta, bajo
respectivos trabajos de campo en la tutoría de Bernard De
Colombia. Myttenaere.
− Componentes y Objetivos:
En la segunda fase de investigación (2005)
− Análisis de los potenciales socio-
participaron: La estudiante de Sociología
culturales y medio-ambientales,
Yina Mora Acosta, la Antropóloga Moraima
centrándose particularmente en las
Camargoy la Arquitecta Katia Villadiego,
formas de organización, el saber-
quienes se encargan de los componentes
hacer y las formas de gestión de
de Turismo, socio-antropología y Medio
recursos (privado, público y
Ambiente, respectivamente.
comunitario).
Ya para el año 2005, la Universidad del − Estudio del mercado actual y
Atlántico había alcanzado a formar el potencial de la región de
recurso humano necesario para constituir Barranquilla, y específicamente el
su propio grupo de investigación y a partir de la VIPIS, como destino turístico
de ese momento seguirá habiendo más regional y nacional.
proyectos de los cuales se hablará más − Análisis de las prácticas turísticas
adelante. Sin embargo, se siguieron actuales en el eje Cartagena-
otorgando becas a estudiantes de último Barranquilla –Santa Marta.
semestre de la licenciatura a los cuales se − Identificación de las lógicas y
le ofrecía el contexto en donde se llevaban los mecanismos de
funcionamiento del turismo en

747
la región de Barranquilla. − Investigación en Socio-
Identificación de los operadores antropología. La puesta en marcha
turístico públicos y privados en del trabajo de campo planeado
la región estudiada. durante la estadía en Bélgica se
− Identificar los principales realizó en compañía de Steffanie
problemas asociados al Vannieheuve (Antropóloga
desarrollo del turismo en la estudiante en DEA de la
región. Universidad de Liège), Kelly
− Identificar, localizar y analizar Escobar (Estudiante de Sociología
los proyectos eco turísticos de la Universidad del Atlántico) bajo
administrados por las la tutoría de los profesores François
comunidades locales. Mélard, Marc Mormont (de la
− Las representaciones mentales Universidad de Liège) y Blas
y prácticas turísticas: ¿Cuáles Zubiría (Sociólogo de la
son los usos turísticos antiguos Universidad del Atlántico)
y actuales del parque?, Componentes y Objetivos:
¿Representaciones mentales
− Construir y validar un método de
de los citadinos respecto al
análisis socio-económico de las
parque Natural?
relaciones del medio ambiente en
− Por otra parte, el componente de
la región aludida.
Investigación en turismo se nutrió
− Caracterizar las relaciones que
también con la aplicación -por
entretejen la población y la
iniciativa de los coordinadores del
naturaleza.
proyecto-, de 500 encuestas
− Caracterizar la estructura social y
(aproximadamente) en Barranquilla,
económica.
Santa Marta y Cartagena, para
− Tipificar la relación medioambiente
recolectar información necesaria
- sociedad.
para cumplir con el objetivo de
− Adquirir instrumentos de
analizar las dinámicas del sector
concepción / gestión de proyectos.
turístico en esta región, más
− Construcción de redes de
exactamente conocer las
proyectos.
preferencias, características y
demandas que tienen las personas
Métodos de evaluación y seguimiento del
sobre los productos turísticos.
proyecto.

748
− Investigación en Medioambiente. tomado como puerta de entrada para las
Este componente de la diferentes disciplinas, así como para su
Investigación fue desarrollado por puesta en valor. El carácter
la Bióloga Gleinis Gallardo bajo la interdisciplinario aplicado y necesario en
tutoría de Ingrid Parmertier y Jean este tipo de formación-investigación
Lejoly. permite que profesionales graduados en
Componentes y Objetivos: diversas disciplinas actúen en el desarrollo
tanto de la formación, como de la
− Estudio y utilización de la
investigación en Ecoturismo.
biodiversidad y de las especies
faunísticas y florísticas de una zona Es así como los estudiantes que
del parque para promover el participaron en el primer semestre de la
desarrollo de un ecoturismo. Esto investigación, representan un grupo
se refiere esencialmente a la multidisciplinario de Socióloga, bióloga y
puesta en evidencia de especies arquitecto, que por afinidad se dedicaron a
endémicas, especies y hábitat los componentes investigativos de Socio-
naturales vulnerables y de su antropología, medioambiente y turismo,
valorización y protección en el respectivamente.
marco del ecoturismo.
El desarrollo de este primer ciclo de
− Inventario de especies faunísticas
investigación reflejó un adelanto respecto a
(avifauna) en el Parque.
los objetivos planteados, pero como
− Inventario de especies
sucede en todo proceso de corte social, en
amenazadas y vulnerables.
medio de la discusión académica y la
− Inventario de hábitats amenazados
práctica investigativa, se produjeron
y vulnerables.
algunos cambios que enriquecen el
Como se puede apreciar en el modelo
componente investigativo.
siguiente, el ecosistema de manglar fue

749
Modelo teórico de cómo fue abordada la investigación en el contexto de la VIPIS y de las diferentes
disciplinas que debían intervenir

• Gestión del medio ambiente, aportes


1.4. LAS BECAS Y LOS PRODUCTOS
metodológicos y teóricos de la
A la fecha de su terminación la producción
sociología en el desarrollo ecoturístico
intelectual del Convenio de Cooperación
de la VIPIS. Kelly Escobar (Pregrado en
arrojó los siguientes trabajos:
Sociología).
• Evaluación del consumo energético y
2.4.1. Tesis y memorias de fin de
las emisiones de co2 a la escala urbana.
estudios:
Kattia Villadiego Bernal (Magíster en
• Las concesiones en áreas naturales
Bioclimática.)
protegidas en el contexto
2.4.2. Memorias de prácticas:
latinoamericano – El caso de México y
• Las dinámicas turísticas en el eje
Perú. Marcela Restrepo (D.E.A. Gestión
Cartagena – Barranquilla – Santa
del Medio ambiente y Turismo).
Marta. Arnaud Brunet (Licencia en
• El paisaje del manglar como recurso
Turismo)
turístico - Perspectivas de desarrollo
• Puesta en valor de las riquezas
turístico en el manglar: el caso de la Vía
ornitológicas de la Vía Parque Isla de
Parque Isla de Salamanca, Colombia.
Salamanca. Cédric Dumortier (D.E.S.S.
Yilmar Urueta (D.E.A. Gestión del Medio
Gestión del Medio ambiente)
ambiente y Turismo)
• Ecoturismo y participación de la
• Qué potencial turístico alrededor de la
población local. Stephanie Vannieheuve
Vía Parque Isla de Salamanca.
Sebastien Godet (Licencia en Turismo).

750
(D.E.A. Desarrollo, Medio ambiente y Isla Salamanca. Kattia Villadiego
Sociedad) Bernal.
• Los retos del turismo y de la educación • Dinámicas turísticas del manglar. Yina
medioambiental en los Parques Mora Acosta.
Nacionales. Estudio del Parque • El refugio en Salamanca.
Nacional colombiano Vía Parque Isla de Caracterización tipológica de la
Salamanca (VIPIS). Sara Dodemont vivienda en la Vía Parque Isla
(Licencia en Turismo). Salamanca. Kattia Villadiego Bernal.
• Los vendedores ambulantes y • Los programas de turismo en
estacionarios en el desarrollo turístico Colombia. Kattia Villadiego Bernal.
de los Centros históricos de Cartagena • Percepción de la Vía Parque Isla de
y Santa marta (Colombia). Benjamín De Salamanca por la esfera territorial local
Nicolo y SebastienLecerf (Licencia en del turismo. Benjamín de Nicolo,
Turismo). Sebastien Lecerf y Yilmar Urueta.
• Aspectos pedagógicos y educación
ambiental en la VIPIS. Sara Dodemont
2.4.3. Informes: y Yina Mora.
• Síntesis e interpretación de las • Alrededor de las prácticas, usos y
dinámicas turísticas del eje “Santa saberes en torno al manglar en la Vía
Marta- Barranquilla – Cartagena. Parque Isla Salamanca. (Departamento
ArnaudBrunet, Sebastián Godet y del Magdalena, Colombia). Moraima
Yilmar Urueta. Camargo González y Guy Eric
• Comunidades de pobladores de la Isla Kouakou.
de Salamanca (Magdalena- Colombia),
1.5. LA ULB
Vía Parque Nacional Natural Isla de
La Universidad Libre de Bruselas,
Salamanca. Kelly Johanna Escobar
considerada como un espíritu libre desde
Jiménez.
1834, es una institución universitaria que
• Parques Nacionales Naturales:
se encuentra en el corazón de Europa.
Escenario Ecoturístico: Políticas y
Consignas como “Bruselas, una ciudad de
evolución para el caso colombiano.
cara a lo humano” y con propósitos
Kattia Villadiego Bernal.
amplios como la multiculturalidad e
• Competencias municipales en materia
internacionalización, la investigación de
de ordenamiento territorial sobre los
punta, la enseñanza de calidad y una
parques naturales. El caso Vía Parque
universidad abierta a la diversidad de

751
lenguas y de culturas, se “arriesga” a Gestión del Turismo, Análisis
constituir junto con la Universidad del medioambientales del Territorio y Socio
Atlántico un proyecto de Cooperación antropología de comunidades en contextos
científica en donde funcionando como particulares, fueron los grandes aportes
instituciones partenarias pusieron en juego para provocar el análisis de un espacio
cada una de ellas sus mejores propio que utilizamos como laboratorio de
competencias. investigación. La Vía Parque Isla de
Salamanca, un área natural ubicada en los
La Universidad Libre de Bruselas y su
alrededores de la ciudad de Barranquilla
homóloga Universidad de Lieja con sede
fue el escenario de partida para llevar a
en Arlón, aportaron al Convenio de
cabo todos los trabajos producidos. En la
Cooperación, en el marco de la
mayoría de estos trabajos la puerta de
Cooperación Universitaria para el
entrada fue el ecosistema del Manglar
Desarrollo, un grupo de docentes e
debido a las características naturales del
investigadores en temas específicos que
lugar.
apoyaron a cada uno de los becarios en
formación en la consecución de 1.6. EL IGEAT
herramientas y metodologías para la El Instituto de Gestión del Medio ambiente
consecución de los objetivos. y Ordenamiento del Territorio (Institut de
Gestion de l’Environnement et
Fue así como se constituyó el equipo de
d’Amenagement du Territorire – IGEAT)
parte de los partenarios Belgas para llevar
fue la principal unidad que acogió a la
a cabo este proyecto. Bernard De
mayoría de los becarios para llevar a cabo
Myttenaere, Jean Michel Decroly, Marie-
las investigaciones puntuales en todo este
Francoise Godart, de parte del Instituto de
proceso de formación del recurso humano
Gestión del Medio ambiente y
en las áreas específicas del proyecto de
Ordenamiento del Territorio – IGEAT; Jean
Cooperación.
Lejoly e Ingrid Parmentier de parte de la
Facultad de Ciencias biológicas y Marc El propósito de esta unidad de
Mormont y FrancoisMélard de parte de la investigación al interior de la Universidad
Universidad de Lieja. Todos con un alto Libre de Bruselas, es desarrollar
grado de compromiso y sobre todo de investigaciones interdisciplinarias en los
formación para concretar los objetivos de campos del medio ambiente, del desarrollo
los componentes constitutivos del territorial y del turismo, y el cual también
Proyecto. coordina los estudios universitarios de

752
segundo ciclo (Máster) y de tercer ciclo fuerzas la implementación de la formación
(Doctorado) en Medio ambiente y Turismo. en turismo en la Universidad del Atlántico.

Es en esta coordinación de formación de Los cursos de la licencia en turismo son la


segundo ciclo que aparece el D.E.S.S. base que conduce a la formación del
(Diploma de Estudios especializados en Diploma de Estudios Especializados en
Gestión del Medio ambiente) y el D.E.A. Gestión del Medioambiente y a la
(Diploma de Estudios a profundidad en formación del D.E.A., como formación
Gestión del Medio ambiente) y en este previa al Doctorado en ciencias de la
último en particular, la metodología del Universidad Libre de Bruselas.
Seminario Residencial.
“La clase del Seminario residencial en este
1.7. D.E.A. contexto logra descubrir un espacio
Teniendo como punto de partida la turístico en Bélgica o en las regiones
Licencia en Turismo que imparte la limítrofes encontrando a los actores
Universidad Libre de Bruselas coordinada públicos y privados de su desarrollo y
por el IGEAT, este nivel de formación de visitando en el uno o en el otro sus centros
segundo ciclo de enseñanza universitaria, de interés. Un fin de semana en donde se
conduce a cumplir dos años de estudio. den seminarios presentados por los
Además de los cursos teóricos, los actores representativos del sector turístico
trabajos prácticos y las excursiones, y es y se hagan visitas en el terreno.”
aquí donde parte la idea del Seminario
Residencial, los estudiantes deben cumplir
con una pasantía en un establecimiento 2. LA FORMACIÓN EN TURISMO EN
público o privado y al finalizar, presentar LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO
una memoria de fin de estudios.

Clases como Legislación Turística, 2.2. El grupo de investigación TMAD -


Organización del sector turístico, Historia Grupo Territorio, Medio ambiente y
del turismo, Geografía de la actividad Desarrollo
turística, Economía del turismo, Itinerarios TMAD es un grupo de investigación con
patrimoniales y medioambientales, distinciones y reconocimientos en el
Métodos de análisis del turismo y campo del turismo, la arquitectura, el
Seminario residencial fueron la base de la urbanismo, la sociología y antropología
idea de consolidar con muchas más envuelto en la preocupación por el medio

753
natural y cultural. TMAD crece día a día Los campos de acción han sido muy
ofreciendo a sus integrantes oportunidades diversos, pero se han particularizado
de desempeño profesional, como iniciativas de cooperación internacional
investigadores y consultores, pero sobre con importantes instituciones científicas
todo promoviendo los escenarios de como la Universidad libre de Bruselas y la
intercambios de experiencias, Agencia Española de Cooperación
conocimientos y enriqueciendo Internacional; además se ha potencializado
académicamente a quienes se esmeran en la formación educativa en turismo a nivel
contribuir por la Región Caribe y por el regional a través de la Alianza Turismo
país4. Caribe; y se ha logrado participar en
diferentes procesos de consolidación
El grupo de investigación surgió en el año
científica a nivel internacional, con
2005, con el fin de dar continuidad al
participación en eventos, extensión de
proyecto de Cooperación Interinstitucional
estudios en postgrado y en la socialización
entre la Universidad Libre de Bruselas, la
de experiencias.
Universidad de Lieja y la Universidad del
Atlántico, desde este período ha sido
reconocido por Colciencias como Grupo de
Categoría D y C.

Ha sido gestor institucional, local y regional


de la capacitación, investigación y
formación en Turismo Sostenible por
medio de procesos de investigación como
el Diagnóstico del Potencial ecoturístico
de la Vía Parque Isla de Salamanca,
desarrollado en el marco del Convenio de
Cooperación con la Universidad Libre
de Bruselas, y mediante procesos de
divulgación de la actividad científica con
publicaciones nacionales, locales e
internacionales.

4
Grupo de Investigación TMAD (2012). Documento
Maestro.

754
Identificación del Grupo de Investigación ante la plataforma Scienti

3.2.1. Líneas de Investigación en Turismo); y Sociología y Antropología


Las líneas del grupo de investigación (Desarrollo humano, Sociología del medio
empezaron con tres amplios campos de ambiente, Sociología Urbana, Negociación
acción: Arquitectura, Patrimonio y de Saberes).
Desarrollo Urbano (Competencias en
materia de ordenamiento territorial, El desarrollo de procesos sólidos y de
Arquitectura Sostenible, Paisajismo y interacción con otros campos de acción en
Espacio público y Cartografía, Urbanismo diferentes escenarios ha llevado al Grupo
bioclimático, Gestión del patrimonio de investigación a ampliar sus líneas de
cultural y natural); Turismo Sostenible investigación a seis. A saber:
(Educación ambiental, Dinámicas de las
Políticas de turismo en el país, Formación

Líneas de Investigación consolidadas del Grupo TMAD

• Desde el 2004 el grupo ha tenido • Actualmente 22 integrantes tienen


33 integrantes registrados en estatus activo
Colciencias

755
3.2.2. Productos Conocimiento Especializado: 1;
− Producción Bibliográfica Generación de Contenido Multimedia: 1;
− Libros resultados de investigación: Generación de Contenido Virtual: 1;
6; Capítulos de libros: 7; Artículos Estrategias Pedagógicas para el fomento a
científicos (francés, inglés, la CTI: 1; Espacios de Participación
español): 10; Working paper: 12; Ciudadana: 1; Participación Ciudadana en
Otra producción divulgativa: 2; Proyectos de CTI: 1
Otros artículos publicados: 5; Otros
− Actividades de formación
libros publicados: 1
− Curso de Corta Duración Dictados:
− Producción técnica y tecnológica
6; Trabajos dirigidos/tutorías: 19
− Cartas, mapas o similares: 9;
− Actividades como evaluador
Consultorías científico tecnológicas
− Jurado/Comisiones evaluadoras de
e Informes técnicos: 15
trabajo de grado: 13; Demás
− Apropiación social y circulación del
trabajos: 12 Proyectos: 37
conocimiento
Ediciones: 1; Eventos Científicos: 31;
Informes de investigación: 19; Redes de

Interdisciplinariedad

TMAD
Autonomía
Trabajo en los
conjunto Semilleros

Modelo de principios del Grupo de Investigación

Nacional, el Convenio de Asociación


2.3. LA ALIANZA TURISMO CARIBE
Turismo Caribe para el Fortalecimiento de
Siendo la Alianza más grande del país
la Formación Técnica y Tecnológica y el
dentro del programa de Fortalecimiento de
Desarrollo Productivo en Turismo para la
la Educación Técnica y Tecnológica en
Costa Caribe colombiana tiene la meta de
Colombia del Ministerio de Educación
lograr en los tres años de su desarrollo

756
5.570 nuevos cupos en la Educación La oferta académica que la Alianza
Superior. Además de disminuir en un 2% Turismo Caribe propone está conformada
anual la Deserción escolar. Con aportes de por dos programas, en los ciclos Técnico
$1’500.000.000 y aportes de contrapartida Profesional y Tecnólogo. Cada uno de
de los miembros de la Alianza se busca estos tiene especialidades técnicas que
llevar a cabo este Proyecto con impacto y serán ofrecidas por las Instituciones de
cobertura sin precedentes en el sector de Educación Superior según la capacidad
la Educación en el país. instalada que esta posea y según la
cobertura que se ha definido en el
La Alianza Turismo Caribe, como se le
Proyecto. El programa de Técnico
conoce, es un proceso de integración
Profesional en Operación turística
estratégico conformado por Instituciones
comprende las especialidades técnicas en:
de Educación Superior, Entes territoriales,
Cocina sostenible; Hostelería y Eco-
Instituciones de Media y por el Sector
alojamiento; y Guianza y Agencias de
Productivo de los ocho (8) departamentos
viajes. El programa de Tecnólogo en
de la Costa caribe colombiana. Busca el
Gestión turística comprende las
mejoramiento de la cobertura, calidad y
especialidades de: Gestión sostenible en
pertinencia de la oferta educativa, teniendo
restauración; Hostelería y Eco-alojamiento;
como referente el conocimiento, valoración
y Promoción turística.
y explotación de los recursos naturales y
culturales que tiene esta parte del país.

Esquema de Organización administrativa de la Alianza Turismo Caribe

757
En total son 13 Instituciones de Educación prioritariamente, pero también de los
Superior que hacen parte de la Alianza otros actores del Convenio.
Turismo Caribe (14 si se cuentan las dos − Hacer parte del Grupo de Investigación
seccionales de la CUN, Santa Marta y Interinstitucional. Estrategia de
Sincelejo), para un total de 25 nuevos Fortalecimiento de la cultura de la
programas (15 Programas de Técnico Investigación apostando a la
Profesional en Operación Turística y 10 consolidación de elaboración de
programas de Tecnólogo en Gestión proyectos de aula, constitución de
Turística). grupos de trabajo, semilleros de
investigación y finalmente la
La Alianza Turismo Caribe se ha trazado a
organización del Grupo de
futuro los siguientes retos que ha ido
investigación interinstitucional de la
ejecutando de manera lenta pero segura:
Alianza Turismo Caribe.
− Trabajo en Alianza. Principal razón
por la cual se recurre al trabajo
− Ser miembro fundador del
colaborativo en conjunto y que se
Observatorio de Turismo de
considera como la principal ganancia
Colombia, de cuyo proceso inicial
en todo este proceso.
ustedes hicieron parte y que ahora se
pretende consolidar y darle mayor 2.4. PROGRAMAS DE TURISMO
proyección en el país. En ese orden de ideas y luego de haber
− Pertenecer a la Red de Turismo a tenido un papel fundamental y protagónico
Nivel nacional, idea que se gesta para en el desarrollo del proceso de la Alianza
posicionar a la Alianza Turismo Caribe Turismo Caribe, la Universidad del
como líder en el sector y con el Atlántico asume los programas de
liderazgo que se requiere para formación diseñados y los acoge como su
mantener cohesionado a todos los nueva oferta académica, incursionando así
actores involucrados. en la Formación Técnica y Tecnológica en
− Tener personal docente capacitado el país. Así como las demás Instituciones
en temas específicos de turismo. de Educación Superior que hicieron parte
Apuesta que hace la Alianza para de la Alianza, la Universidad del Atlántico
seguir fortaleciendo los procesos de empieza a implementar los programas de
cualificación docente al interior de las turismo diseñados y a poner en marcha
Instituciones de Educación Superior programas de calidad y pertinentes con las
realidades del sector en el país. Es así

758
como hace parte de su portafolio en el marco de la Alianza Turismo Caribe.
académico a los nuevos programas de Posteriormente se ajustan los primeros
Técnica Profesional en Operación Turística programas y se da paso al diseño del
y su Tecnología en Gestión Turística. Esta tercer ciclo de formación con el nivel
primera oferta de programas en turismo se profesional dirigido a la Administración de
hace por primera vez para la Universidad Empresas Turísticas.

3.4.1. Técnica Profesional en necesidades y teniendo en cuenta el


Operación Turística contexto sociocultural y los parámetros del
El programa de Técnica Profesional en Desarrollo Sostenible”.
Operaciones Turística tiene como
En el cuadro siguiente vemos como
propósito fundamental la formación de
aparece en la estructura curricular la clase
técnicos con capacidad para “Realizar
de Exploración Turismo Caribe, como
procesos básicos de operación en el sector
componente propedéutico en la formación
turístico acogiendo, atendiendo y
total. La competencia investigativa aparece
ofreciendo servicios de calidad en las
entonces como un factor de la formación
áreas de alojamiento, alimentos y bebidas,
que conducirá al estudiante a
agencias de viaje y transporte, en aras de
desempeñarse en contextos reales de
superar las expectativas de los visitantes,
aprendizaje.
turistas y clientes de acuerdo a sus

759
3.4.2. Tecnología en Gestión Turística servicios turísticos en establecimientos de
El programa de Tecnología en Gestión hostelería, restaurantes e información,
Turística tiene como propósito fundamental promoviendo el fortalecimiento y
la formación de tecnólogos con capacidad sostenibilidad del turismo en el contexto
para “Organizar, gestionar, promover, regional, así como la calidad del servicio
coordinar y supervisar la prestación de esperada por el cliente”.

760
En la tabla anterior se evidencia la de turismo de la Universidad del Atlántico
continuidad de las competencias obtuvieron sus registros calificados al
investigativas en el programa y se resalta poder sustentar fuertemente la presencia
el carácter del componente propedéutico. de la
Con estas características, los programas
investigación en la formación Técnica y sociedad altamente competitiva en donde
Tecnológica el liderazgo, la comunicación, la eficiencia
y productividad son factores
3.4.3. Profesional Universitario en
indispensables para el éxito profesional.
Administración de Empresas
Turísticas La Universidad del Atlántico a través de la
El Ciclo de Administración de Empresas Facultad de Ciencias Económicas ha
Turísticas bajo la modalidad del Ciclo diseñado el Tercer Ciclo Propedéutico
Propedéutico conduce a formar un correspondiente al Programa de
profesional universitario con capacidad de Administración de Empresas Turísticas
desempeñarse en labores de planeación, diseñado en tres (3) semestres en los
organización, dirección y control en cuales se fortalece los componentes:
empresas, en especial de la Industria Propedéutico, Especialidad y Básico
Turística con competencias y habilidades Profesional.
para su excelente desempeño en una

761
Estos tres niveles de formación deben elaboración de estos programas constituye
estar mediados por la capacidad y actitud hoy, uno de los mayores retos de la
investigativas, tendientes al desarrollo del innovación en la enseñanza de las
espíritu investigativo, es decir, de duda, ciencias.
búsqueda y reflexión permanente y
Es entonces cuando se definen claramente
sistemática alrededor de la pregunta sobre
Las competencias a desarrollar en las
el conocimiento y la realidad.
labores de investigación formativa en los
La capacidad y actitud investigativas programas de la Alianza Turismo Caribe a
contribuyen a desarrollar en los nivel de cada ciclo son:
estudiantes las competencias para aplicar
● Ciclo Técnico Profesional
los conocimientos a la solución de
- Conducir un trabajo personal
problemas significativos de la vida
(autonomía) o en equipo, mediante
cotidiana, relacionados con sus
la apropiación de métodos de
experiencias auténticas y naturales. Es
pensar y de trabajar en red para
entonces cuando se da paso a la
trabajar con eficacia en la
investigación dirigida.
organización y para optimizar las
El estudiante se integra en un grupo de actividades del grupo.
trabajo y empieza por desarrollar - Hacer síntesis claras y sucintas
pequeñas investigaciones en las que para facilitar la toma de decisiones.
replica los trabajos previos en un área - Auto documentarse en la evolución
determinada y aborda problemas en los de las nuevas tecnologías, de las
que sus tutores son expertos. De este técnicas operatorias, de la calidad
punto de partida se desprende la de los productos, etc.
conveniencia y aún la necesidad de - Formular o participar en la
plantear el aprendizaje de las ciencias formulación de proyectos en el nivel
como una investigación dirigida de de complejidad propio del ciclo.
situaciones problemáticas de interés. ● Ciclo Tecnológico
⎻ Observación, experimentación y
Esta metodología exige la elaboración de
análisis.
"programas de actividades" o programas
⎻ Formulación de proyectos.
de investigación capaces de estimular y
⎻ Modelamiento, representación
orientar adecuadamente la re-construcción
− Innovación y adecuación.
de conocimientos por los estudiantes. La
− Transferencia tecnológica.

762
− Administración, supervisión y orientadas a lograr un desempeño óptimo
auditoría. en el empleo del lenguaje, inducir al
− Investigación aplicada. conocimiento científico y pragmático,
− Apropiación crítica de tecnología. preparar y estimular la investigación y
− Ciclo Profesional Universitario realizarla en los ámbitos relacionados con
− Ejercicio autónomo de actividades el sector turístico.
profesionales de alto nivel. De acuerdo con lo anterior, se puede
− La formación Profesional deducir que es un módulo básico y
comprende el desarrollo de transversal de la especialidad, cuyo fin
responsabilidades de concepción, último es conducir el trabajo investigativo,
dirección y gestión de conformidad apropiar métodos de pensar y trabajar en
con la especificidad del programa, red, auto documentación, desarrollo de
pero también de cuestiones habilidades de síntesis y formulación de
relativas a su desarrollo personal, propuestas de trabajo exploratorio
cultural y político. relacionadas con el sector turismo.
− Desarrollar habilidades personales El desarrollo del módulo le permitirá al
de diagnóstico y evaluación estudiante utilizar las herramientas y
situacional que lo ayuden a habilidades investigativas para el
discernir qué hacer frente a desarrollo de la especialidad, y para su
situaciones diferentes e futuro profesional y laboral, además de dar
imprevistas, teniendo a su favor el solución a uno de los problemas más
arma más poderosa como lo es la importantes de la actividad turística, que es
habilidad conceptual. la capacitación del recurso humano de la
− Analizar y resolver situaciones Región Caribe, para ponerlo en un lugar
variadas y complejas, ya que más competitivo y productivo tanto a nivel
aprende a pensar, a razonar, a regional como nacional e internacional.
evaluar y a ponderar en términos
Es así como se establecen los objetivos de
abstractos, estratégicos,
este trabajo en el contexto de la
conceptuales y teóricos.
Enseñanza y Aprendizaje del turismo bajo
la estrategia del Seminario Residencial. A
2.5. EXPLORACIÓN TURISMO CARIBE saber:
En el módulo Exploración Turismo Caribe,
− Aplicar los conceptos que se
se presentan las bases para desarrollar el
adquieren en el aula mediante
aprendizaje autónomo, ilustrar técnicas

763
la metodología de inmersión del hacer ejercicios de inmersión y de contacto
estudiante en contextos reales con dichos actores y fuentes, en el
de aprendizaje. contexto de problemáticas propias del
− Evidenciar en el territorio las sector turístico.
problemáticas asociadas al
Al final de la primera mitad del curso, el
turismo y sus campos
estudiante tiene las bases necesarias para
específicos de acción.
definir un tema de investigación y
− Relacionar al estudiante con los
desarrollar con él un protocolo o
actores clave involucrados en
anteproyecto de investigación basado en
las diferentes temáticas
realidades propias del territorio y de los
(Patrimonio, Recursos
diferentes subsectores.
naturales, Formación,
Planificación, entre otras.) Hay otras competencias asociadas en el
asociadas al territorio. módulo de formación que están
Dentro del módulo de Exploración Turismo relacionadas al Seminario residencial y
Caribe el estudiante se familiariza con el que tienen que ver con el afianzamiento de
sistema de investigación en el país y conceptos clave en la formación de
empieza a adentrarse de forma inductiva turismo. El sistema turístico aparece como
en los demás sistemas a nivel de estructura de la formación y base de
Instituciones educativas (Universidades y afianzamiento para el ejercicio del
Escuelas Técnica y Tecnológicas) para ir Seminario residencial. Aprender sobre los
particularizando en facultades de turismo y detalles del espacio emisor, el espacio
su manejo de la investigación formativa; receptor, la esfera territorial y comercial,
hasta llegar a desmenuzar los procesos de así como de los flujos que se dan
investigación en la facultad y en l programa condicionados a los recursos naturales y
mismo. culturales disponibles, a las distancias y
riesgos, suponen tener criterios fuertes
Un segundo tema dentro del módulo es la
para poder llevar a cabo un análisis
familiarización con actores y fuentes de
sectorial en el territorio y ver con esa
información. Tarea que se logra a partir de
óptica las problemáticas que se dan.

764
3. LA FORMACIÓN EN ARQUITECTURA EN LA UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

especializados en el manejo de los


3.2. EL PROGRAMA DE
espacios urbanos. (Bell, Carlos, 2000 pág.
ARQUITECTURA
82). Contexto que requirió con urgencia
formar profesionales en la planeación y la
4.2.1. Reseña de la Facultad y del
construcción de espacios habitables.
Programa de Arquitectura.
La Facultad de Arquitectura de la A mediados de 1950, Barranquilla “tuvo
Universidad del Atlántico surge a finales de la tasa de crecimiento más acelerada
la década de los años 40, bajo la dinámica entre las ciudades capitales de
económica y comercial que se mantenía Colombia” (Bell, Carlos, 2000 pág. 82), y
en Barranquilla y “su demanda en cuanto a contaba con un cuerpo de profesionales
infraestructura de servicios públicos, tanto Arquitectos como Ingenieros
vivienda y adecuación de espacios dispuestos a colaborar en la creación
públicos. Estas circunstancias hicieron de la Facultad, aportando sus
más complejo el manejo de la ciudad y conocimientos y su tiempo como
crearon la necesidad de introducir orden y docentes.
dirección a su crecimiento urbano, labor Por tal motivo, se establece un contacto
para la cual ya era requerida la entre la Sociedad Colombiana de
intervención técnica de los profesionales Arquitectos -S.C.A- y la Universidad del

765
Atlántico, y con el apoyo del Gobierno Colombia y la que universalmente se
Departamental a través de la Secretaría de usaba para designar los estudios
Educación Departamental, solicitó a la conducentes a la formación del Arquitecto,
S.C.A, regional Atlántico, una terna para la y se ajustó a las disposiciones legales
escogencia del Decano, la cual estaba sobre la materia proveniente del Estado y
compuesta por Elberto González Rubio, de la Sociedad Colombiana de Arquitectos,
Ricardo González Ripoll y José Alejandro S.C.A., respondiendo a la necesidad de
García, siendo escogido este último, y formar los Arquitectos que debían
quien asumiría la tarea de organizar y ocuparse del diseño y construcción de la
crear la nueva Facultad de Arquitectura. arquitectura de la ciudad de Barranquilla.
Facultad.
El Programa de Arquitectura, es de
El 27 de julio de 1950 se otorga la Licencia
naturaleza profesional universitario, tiene
de Funcionamiento Oficial mediante
una duración de diez semestres,
Resolución Nº 1591 del Ministerio de
modalidad presencial, 180 créditos
Educación Nacional e inicia las labores
académicos, Código SNIES
académicas en febrero de 1951, con
120247200000800111100, Registro
treinta y tres (33) estudiantes matriculados
Calificado otorgado mediante Resolución
en el primer año, siguiendo el Plan de
del Ministerio de Educación Nacional Nº
estudios de la Facultad de Arquitectura de
6237 de 26 de diciembre de 2005 y
la Universidad Nacional y con la nómina de
conduce a la obtención del título de
profesores debidamente aprobada por los
Arquitecto en los términos que plantea la
Consejos Directivo y Superior de la
legislación vigente sobre Educación
Universidad del Atlántico. En esta forma
Superior y otras disposiciones legales
queda formalmente constituida la Facultad
como la Ley 435 de 1998, la que a
de Arquitectura de la Universidad del
propósito de la Arquitectura dice lo
Atlántico, la cual fue aprobada por el
siguiente en su Artículo 1° (Senado de
Comité Administrativo Nacional de la
Colombia, 1998):
Asociación Colombiana de Universidades -
ASCUN- según Acuerdo Nº 5 de "Para todos los efectos legales, entiéndase
noviembre de 1958. por Arquitectura, la profesión a nivel
universitario, cuya formación consiste en el
Desde sus inicios, en 1951, el programa se
arte de diseñar y crear espacios, de
ofrece como: Arquitectura, tomando la
construir obras materiales para el uso y
denominación que ya tenían otros
comodidad de los seres humanos, cuyo
programas de la misma naturaleza en

766
campo de acción se desarrolla estratégica y el uso de la tierra, el
fundamentalmente con un conjunto de urbanismo y el diseño urbano. En
principios técnicos y artísticos que regulan desarrollo de las anteriores actividades, el
dicho arte”. Arquitecto puede realizar estudios
“El ejercicio profesional de la preliminares, diseños, modelos, dibujos,
arquitectura es la actividad desarrollada especificaciones y documentación técnica,
por los Arquitectos5 en materia de coordinación de documentación técnica y
diseño, construcción, ampliación actividades de otros profesionales
conservación, alteración o restauración de especializados, planificación, economía,
un edificio o de un grupo de edificios. Este coordinación, administración y vigilancia
ejercicio profesional incluye la planificación del proyecto y de la construcción".

4.2.2. Estrategias pedagógicas información o aplicar reglas, en un proceso


El proyecto Educativo del programa de centrado en preparar a los estudiantes
Arquitectura de la Universidad del Atlántico para desarrollar competencias que, se
tiene como centro del proceso pedagógico espera, apliquen en el mundo real.
al estudiante, y es él quien debe participar
La estructura curricular hace énfasis, en
activamente en las actividades. No se trata
una primera etapa, en los problemas de
de descartar sesiones de clases
tipo social, cultural y ambiental que rodean
expositivas u otros métodos en los cuales
e inciden en la disciplina. Las premisas
el estudiante sea pasivo, sino que se
que caracterizan el actuar del arquitecto en
promueve la combinación con otros
el contexto social y cultural son abordadas
métodos y la creación de ambientes de
en el Trabajo de Grado, que el estudiante
aprendizaje ricos en experiencias para el
apropia en una segunda etapa,
estudiante. Para ello es importante que el
entrecruzadas con preguntas propias de la
plan de estudios permita un adecuado
disciplina que asume desde el punto de
equilibrio entre la teoría y la práctica
vista formal hasta el reconocimiento del
mediante el conocimiento aplicado,
lugar, y que se desarrollan en el proyecto
favoreciendo las instancias de
arquitectónico.
comunicación fluida entre estudiantes y
Los temas del proyecto son expresiones
profesores, y permitiendo que los cursos
de preguntas emergentes en el programa
puedan ser dictados a través de diferentes
de Arquitectura: la condición técnica del
modalidades, focalizándose en los
proyecto, los procedimientos constructivos,
problemas reales, más que en recopilar

767
la relación y transformación del territorio en establecer una comunidad de diálogo entre
analogía a la fase de implantación, la iguales, con miras a que la problemática
realidad con la ciudad consolidada, la definida se convierta en objeto de estudio.
relación del proyecto con el medio  Actividades de continuidad: son la
ambiente y el análisis de la incidencia respuesta al compromiso con la búsqueda
ambiental de los mismos. de formas de interacción que permiten
desarrollar experiencias de extensión o
En relación con la naturaleza de la
proyección social y de integración con las
asignatura y según los contenidos
empresas:
curriculares a desarrollar se aplican entre
- Proyectos colaborativos:
otras, las siguientes estrategias
corresponden al desarrollo de
pedagógicas, las que se identifican para
actividades conjuntas entre el
cada una de las asignaturas en las
sector empresarial y el programa,
respectivas cartas descriptivas o sílabos.
por medio de acuerdos específicos
 Visitas guiadas, orientadas por el
de cooperación.
profesor de la respectiva asignatura. Allí el
- Proyectos especiales:
estudiante observa y analiza de manera
participación en proyectos
directa el desarrollo de procesos
promovidos por instituciones,
disciplinares. Se clasifican en:
entidades o comunidades, dentro
- Visitas de reconocimiento de áreas a
del área de acción del programa.
intervenir.
- Práctica empresarial: campo de
- Visitas de obra para conocer la ejecución
acción en el cual los estudiantes
y evolución de los materiales, sistemas y
encuentran espacio para la puesta
procesos constructivos.
en escena de sus competencias en
- Visitas guiadas a exposiciones, proyectos el medio laboral.
urbanos y arquitectónicos, recorridos por
sectores urbanos, sub-urbanos y rurales, 4.2.3. La investigación en Arquitectura
con valor cultural, urbano, arquitectónico y El programa promueve la capacidad de
ambiental. indagación y búsqueda, y la formación de
 Seminarios, conferencias y un espíritu investigativo que favorece en el
conversatorios. Espacios de estudiante una aproximación crítica y
consolidación de la formación profesional, permanente al estado del arte en el área
abiertos a la discusión entre los de conocimiento del programa y a
participantes, en los que se pretende potenciar un pensamiento autónomo que le

768
permita la formulación de problemas y de por parte de los estudiantes para la
alternativas de solución. Lineamientos para formulación de problemas y de alternativas
la Acreditación de Programas (CNA) p.91. de solución, esta característica se verifica
a través de las estrategias pedagógicas
En cuanto a la existencia de criterios,
que utilizan los profesores del programa
estrategias y actividades del programa
para que los estudiantes accedan de
orientadas a promover la capacidad de
manera crítica y permanente al estado del
indagación y búsqueda; y la formación de
arte de las problemáticas tratadas,
un espíritu investigativo en los estudiantes,
aplicadas principalmente en los talleres de
correspondiente al indicador (a), la
diseño, en la planificación de los cursos
estructura curricular y el Plan de Estudio
teóricos y teórico – prácticos y
del programa, contempla las siguientes
principalmente en la elaboración del
estrategias y actividades:
trabajo de grado en los semestres de
En el Ciclo Básico, la formación de noveno y décimo. Por lo anterior los
competencias en metodología de la indicadores (b) y (c) arrojaron un grado de
investigación. cumplimiento del 80%.
En el Ciclo Profesional, se promueve la
La enseñanza en el programa de
formación de competencias investigativas
Arquitectura de la Universidad del Atlántico
interdisciplinarias, a través de la
se orienta con base en los principios de la
realización de las asignaturas electivas y la
formación integral establecidos en el
realización de proyectos.
Proyecto Educativo Institucional, PEI13,
además de aplicar y desarrollar
En el ciclo de énfasis el Desarrollo del
pedagogías que estimulen y favorezcan en
Trabajo de Grado como requisito parcial
estudiantes y profesores procesos y
para optar el título y la vinculación de
actividades esenciales, tales como:
estudiantes a los semilleros de Grupos de
• El desarrollo de la capacidad y la actitud
Investigación, son estrategias que
de aprender, investigar, construir e
contribuyen significativamente al
innovar, en correspondencia con los
cumplimiento del 100%, de este indicador
continuos cambios.
(a).
• El aprendizaje del trabajo en equipo, la
Las particularidades que identifican la
autonomía intelectual y la responsabilidad
formación del arquitecto de la Universidad
individual y colectiva.
del Atlántico se dirigen expresamente a la
La orientación general de los trabajos de
potenciación del pensamiento autónomo
investigación en el área de la Arquitectura

769
apunta a resolver problemas específicos que reflejen impacto en la
que plantea el desarrollo urbano- sociedad. Los grupos de semilleros
arquitectónico-ambiental actual, y que de investigación a su vez se
tributan al desarrollo de los temas articulan a los grupos de
académicos de base que sustentan los investigación del programa, los
diferentes proyectos y actividades del aula. cuales son:
En tal sentido, esta área de trabajo está − Grupo “Territorio, Medio Ambiente y
alineada perfectamente con el perfil del Desarrollo, TMAD” avalado en la
profesional que se pretende formar, y por categoría “C” por Colciencias.
lo tanto se refleja en la orientación de las − Grupo “Taller de la Ciudad-Espacio
actividades de enseñanza. Urbano”, avalado
− Para el programa de Arquitectura institucionalmente.
es importante que los estudiantes − Grupo “Ordenamiento Territorial y
se articulen como grupos de Cartografía del Espacio Geográfico,
semilleros de investigación con el Geoterritorio”, avalado
objeto de fortalecer sus procesos institucionalmente.
de desarrollo del conocimiento − Grupo “Estudios de Arquitectura
individual y colectivo, para que, a Bioclimática, GEAB”, avalado
partir de su quehacer académico, institucionalmente
también puedan generar proyectos

Los grupos de semilleros de investigación grupos y semilleros de investigación,


con que cuenta el programa de teniendo en cuenta las áreas y líneas
Arquitectura son los que se encuentran en estratégicas determinadas para tal efecto
la tabla de la siguiente página: en las agendas regionales.
La Facultad de Arquitectura fomentará y
La Facultad de Arquitectura, de
desarrollará una cultura investigativa, y
conformidad con lo expresado en el
para lograrlo, promoverá la investigación
Estatuto de Investigación de la Universidad
en las artes y las humanidades y la
del Atlántico, asume la investigación como
creación artística como componentes
una práctica académica generadora de
esenciales del crecimiento humano,
campos de saber, conocimientos,
integrando a investigadores con
productos y servicios, y se apoya en la
comunidades científicas y culturales de
relación programas académicos, centros,
amplio reconocimiento investigativo, a nivel

770
nacional e internacional. Para ello cuenta coordinar, motivar y promocionar la
con el Comité Misional de Investigaciones investigación desde la Facultad 7.
cuya misión principal consiste en orientar,

4. EL SEMINARIO RESIDENCIAL
3.3. METODOLOGÍA DELA
INVESTIGACIÓN 4.2. CONCEPCIÓN
En la asignatura de Metodología de la La Metodología de la presente propuesta a
Investigación se presentan las bases para socializar se basa fundamentalmente en el
desarrollar el aprendizaje autónomo, desarrollo de la clase de Exploración
ilustrar técnicas orientadas a lograr un Turismo Caribe que contempla las
desempeño óptimo en el empleo del competencias de investigación en turismo
lenguaje, inducir al conocimiento científico de los programas Técnico Profesional en
y pragmático, preparar y estimular la Operación Turística y Tecnología en
investigación y realizarla en los ámbitos Gestión Turística, adscritos a la Facultad
relacionados y en la arquitectura de Ciencias económicas de la Universidad
propiamente dicha. del Atlántico.

 Contexto de la investigación A partir de la clase, se empiezan a generar


opciones de lugares en donde se lleve a
 Relación entre conocimiento e
cabo el denominado Seminario Residencial
investigación
según los contextos de estudio del

 Estrategias para elegir un problema semestre en desarrollo. Allí se establece

de investigación en el contexto de contacto con los actores clave para que

estudio mediante la modalidad de charla y de


experiencias In situ, los estudiantes
 Técnicas e instrumentos de perciban y aprendan de manera más real y
recolección de información directa los problemas o necesidades que
se presentan en el territorio asociados a
 Seminario residencial
las temáticas de estudio.
 Metodología de la investigación
Se establece entonces, de común acuerdo
con los actores e instituciones
contactadas, una agenda común en la

771
cual, mediante el sistema de charlas, adquiridos haciendo la práctica de
talleres, foros, recorridos, visitas guiadas, recolección de datos que también es muy
etc., para ver los detalles de la dinámica importante en el estudio del turismo. Al
turística en el territorio y dada a conocer final deben sintetizar toda esta información
por sus propios protagonistas. en un informe que deben presentar al
profesor para validar la experiencia del
Los estudiantes, una vez vivido el caso de
Seminario residencial. El informe puede
estudio, aprenden a ser sensibles al
consistir en responder un taller realizado
territorio y a las problemáticas asociadas
por el profesor y estructurado con
dejando en ellos una huella que fácilmente
preguntas concretas. La evidencia también
se borra afianzando, por ende, los
puede ser un ensayo de reflexión sobre la
conocimientos de la clase y fortaleciendo
experiencia vivida. Como también puede
las competencias en investigación.
ser presentar una bitácora que han
En todos los casos los estudiantes toman realizado en el desarrollo del Seminario
apuntes y van recopilando evidencias de residencial.
las experiencias y conocimientos
4.3. EXPERIENCIAS A continuación, se muestra en las
El proceso del Seminario Residencial solo siguientes tablas, el listado de destinos en
se consolida con las experiencias en el donde se ha llevado a cabo el Seminario
territorio y con cada uno de los actores residencial, las Universidad e Instituciones
involucrados. Lugares que se escogen por que nos han recibido, con sus delegados
sus atractivos, proyectos de ciudad, específicos, así como algunas de las
porque haya una universidad anfitriona que actividades, proyectos o sitios que se ha
nos permita llevar a cabo una agenda logrado visitar.
académica seria y que marque la
Más adelante de las tablas se hace una
diferencia en cuanto a una salida de
breve descripción de algunos logros y
campo común y corriente. Ciudades como
características particulares de las
Santa Marta, Cartagena, Montería,
experiencias vividas en cada uno de las
Manizales, Medellín, Bogotá, Tunja, entre
ciudades en donde se ha realizado el
otras, han sido escenario del Seminario
ejercicio.
residencial como espacio de enseñanza y
aprendizaje.

772
N CIUDAD UNIVERSIDAD o CONTACTO FECHA SEMES No. De OBSERVACIONES
o. INSTITUCIÓN TRE estudia
ntes
1. Santa Marta Profesor de la Guía de 5 y 6 de 2012- 36 Visita a: Malecón de la Bahía,
(Magdalena) clase turismo local julio de 1 Parque de Bolívar, Museo del Oro,
No. 708 2012 Centro histórico, Museo San Juan
Nepomuceno
2. Santa Cruz de Secretario de Luis Alfredo 25, 26 y 27 2012- 38 Visita a: Escuela Taller de Artes y
Mompox Educación, Domínguez de 2 Oficios, Primer Festival
(Bolívar) Cultura y Hazbún octubre Gastronómico Regional de la
Turismo de de 2012 Depresión Momposina, Casco
Mompox urbano.
3. Montería – Universidad del Ricardo 23, 24 y 25 2013- 37 Charlas temáticas específicas y
Lorica Sinú – Elías Espinosa de mayo 1 Recorridos urbanos. Visita
(Córdoba) BecharaZainún Mendoza de 2013 panorámica al municipio de Lorica
(Red de Pueblos Patrimonio de
Colombia)
4. Medellín Colegio Mayor Arq. Gabriel 12, 13 y 14 2013- 36 Charlas temáticas específicas y
(Antioquia) de Antioquia Enrique de 2 Recorrido por el casco urbano
Bahamón diciembre (espacio público, Patrimonio y
de 2013 Paisajismo); visita Parque Arví y
Cementerio San Pedro.
5. Manizales Universidad Arq. Luis David 5, 6 y 7 de 2014- 36 Charlas temáticas específicas y
(Caldas) Católica de Cardona junio de 1 Recorrido por el casco urbano
Manizales - Jiménez 2014 (espacio público, Patrimonio y
UCM Paisajismo)
6. Bucaramanga – Universidad Arq. Dr. Néstor 4, 5 y 6 de 2014- 25 Charlas temáticas específicas y
Girón Santo Tomás – José Rueda diciembre 2 Recorrido por el casco urbano
(Santander) Sede de 2014 (espacio público, Patrimonio y
Bucaramanga Paisajismo); Visita a Girón y Parque
y Acuaparque Nacional del
Chicamocha
7. Cali - Buga Universidad del Profesor Pablo 21, 22 y 23 2015- 35 Charlas temáticas específicas y
(Valle del Valle Buitrago de mayo 1 Recorrido por el casco urbano
Cauca) de 2015 (espacio público, Patrimonio y
Paisajismo); Visita a hacienda el
Paraíso y Municipio de Buga.
8. Medellín Universidad Sociólogo 19, 20 y 21 2015- 64 Charlas temáticas específicas y
(Antioquia) Nacional – Leonardo de 2 Recorrido por el casco urbano
Sede Medellín Romero noviembre (espacio público, Patrimonio y
de 2015 Paisajismo); Cementerio San
Pedro; Experiencia Metro de
Medellín
9. Tunja (Boyacá) Universidad Profesor Juan 16, 17, 18 y 2016- 30 Charlas temáticas específicas y
Santo Tomás - José García 19 de junio 1 Recorrido por el casco urbano
Sede Tunja de 2016 (espacio público, Patrimonio y
Paisajismo); Visita Puente de
Boyacá, Villa de Leyva y Ráquira;
laguna de Tota; Pueblito
Boyacense.
---- ----- ----- …. 2016- 0 No se llevó a cabo el ejercicio
2 porque se activaron los protocolos
de seguridad de la Universidad
para las salidas de campo por la
ola invernal y otros hechos
climáticos.
1 Sincelejo (Sucre) Corporación Arq. María 1, 2, 3 y 4 2017- 23 Charlas temáticas específicas y
0. – Corozal, Tolú, Universitaria del Cristina Albis de junio 1 Recorrido por el casco urbano
Coveñas, Caribe – CECAR de 2017 (espacio público, Patrimonio y
Archipiélago Paisajismo); Visita Museo

773
San Bernardo Universidad de Arq. Armando Etnográfico Zenú y Plaza de
del viento Sucre Gutiérrez Majagual. Visita al Casco Urbano
(Sucre) del municipio de Corozal.
Recorrido por el Archipiélago de
San Bernardo con descenso en la
Isla de Santa Cruz del Islote.
Reconocimiento urbano Coveñas
y Tolú.
1 Bogotá D.C. Universidad Profesor Juan 9, 10, 11 y 2017- 38 Charlas temáticas específicas (El
1. (Cundinamarca Piloto de José García 12 de 2 Programa de arquitectura y su
) – Zipaquirá y Colombia noviembre extensión social, la investigación
Guatavita de 2017 en arquitectura, etc.);y Recorrido
(Cundinamarca por el casco urbano, Visita Barrio
) La Candelaria, Eje ambiental,
Santuario de Monserrate, Centro
Internacional (Torres del Parque,
Colpatria, Tequendama, Torres
Atrio. Visita Catedral de Sal de
Zipaquirá y al municipio de
Guatavita: Laguna de Guatavita.
1 Cartagena Universidad Arq. Rodrigo 24, 25 y 26 2018- 25 Charlas temáticas específicas en la
2. (Bolívar) Jorge Tadeo Arteaga Ruiz de mayo 1 Universidad Jorge Tadeo sede
Lozano de 2018 Cartagena (Investigaciones
Arq. Howar recientes en arquitectura, trabajos
Universidad de Villarreal de fin de carrera, etc.);yVisita
San Escuela taller, Castillo de San
Buenaventura Felipe; Cartagena en Bici.
Charlas temáticas Universidad de
San Buenaventura (Investigación,
Patrimonio, etc.) Recorrido por el
Sector amurallado y todo el Centro
histórico. Visita al Fuerte de San
Fernando y Bateria de San José en
Tierrabomba.
Santa Cruz de Secretario de Luis Alfredo 31 de 2018- 20 Visita a: Escuela Taller de Artes y
Mompox Educación, Domínguez mayo; 1 y 1 Oficios, Museo religioso, recorrido
(Bolívar) Cultura y Hazbún 2 de junio por el brazo del río.
Turismo de de 2018-1
Mompox
Barranquilla Universidad del Arq. David 6, 7 y 8 de 2018- 20 Recorridos por lugares
(Atlántico) – Atlántico, Pinedo Murgas noviembre 2 emblemáticos de Barranquilla
Ciénaga y Programa de de 2018 (Edificio de la Aduana,
Pueblos Arquitectura Intendencia fluvial, Parque Cultural
palafíticos del Caribe, Malecón del
(Magdalena) bicentenario, Barrio El Prado, Gran
malecón, Plaza de la Paz, Ventana
al mundo); Visita al Centro histórico
y Patrimonial de Ciénaga. Visita a
los Pueblos palafíticos de la
Ciénaga Grande de Santa Marta.

774
5.3.1. Santa Marta, Magdalena (2012-1) arquitectónico y otros procesos urbanos y
Se escogió como primer escenario del de crecimiento de ciudad. El anfitrión fue
Seminario residencial la ciudad de Santa un guía de turismo local que nos mostró la
Marta, más que por ser sede de algún ciudad desde la óptica del interés que
programa de arquitectura, por su cercanía manifestamos desde la formación de
y atractividad, en términos del patrimonio arquitectura.

Imágenes del grupo de estudiantes reunidos en lugares emblemáticos y guiamos por un experto local.

5.3.2. Santa Cruz de Mompox, Bolívar marcó la diferencia de la visita y ayudó a


(2012-2) que el estudiantado se sensibilizará más
La experiencia de Santa Cruz de Mompox frente a las problemáticas de este campo
se da por su condición de Declaratoria de de formación. Procesos de restauración e
patrimonio de la Humanidad y como intervención del espacio público en
contexto histórico de gran importancia en contextos patrimoniales fueron evidentes
la historia de Colombia. La relación del con las visitas programadas.
Patrimonio y la historia con la Arquitectura

775
De día, de noche, a pie o en cualquier medio de transporte, el Seminario residencial aporta a la
sensibilización de los estudiantes con los temas de estudio.

5.3.3. Montería – Lorica, Córdoba (2013-1)

Alumnos en las charlas temáticas y luego de visita a la Ronda del Sinú, principal intervención de
espacio público y paisajístico de la ciudad.

776
En la ciudad de Montería, la Universidad sobre temas puntuales aplicados a
del Sinú con su programa de arquitectura, proyectos de la ciudad.
fue el anfitrión que nos abrió las puertas a los más interesante de todo, fue luego ir a
una agenda académica interesante y con verlos directamente. Esta es una de las
temas diversos. Los estudiantes seg grandes ventajas de este ejercicio de
mostraron muy interesados en las charlas enseñanza y aprendizaje.
que los profesores colaboradores hicieron

Como complemento a la visita en la ciudad de Montería, estuvimos en el municipio de Lorica viendo


procesos importantes de centros históricos patrimoniales.

5.3.4. Medellín, Antioquia (2013-2)

Recorrido por el campus del Colegio Mayor de Antioquia y el Cementerio San Pedro

777
El Colegio Mayor de Antioquia y su
programa de arquitectura nos dio la
bienvenida a la ciudad de la Eterna
primavera a y a uno de los procesos más anfitriones se esperaron porque los
importantes de crecimiento y desarrollo estudiantes tuvieran un contexto amplio de
urbano del país. La experiencia del Metro, lo que es la ciudad y sus procesos de
Parque Explora, los recorridos desarrollo urbano y patrimonial. Visitas a
patrimoniales en el Cementerio San Pedro, lugares como la Catedral de Manizales, la
entre muchas otras experiencias colmaron Torre de Chipre y el sistema de cable
la agenda en esta ciudad. como alternativa sostenible de movilidad
fueron experiencias inolvidables para los
5.3.5. Manizales, Caldas (2014-1)
estudiantes.
En la ciudad de Manizales, el grupo de
estudiantes fue recibido por la Universidad
católica de Manizales. Los profesores

Grupo de estudiantes en los diferentes sitios visitados. El Corredor Polaco de la catedral de Manizales dejó
a más de uno maravillado con la experiencia.

778
5.3.6. Bucaramanga – Girón, Santander invitado especial y fue un profesor de
(2014-2) arquitectura de nuestra facultad que quiso
La ciudad de Bucaramanga y el municipio ver cómo era esta experiencia y qué
de Girón esta vez los escenarios del aportes estaba haciendo a los estudiantes.
proceso de enseñanza y aprendizaje de La agenda académica la cumplimos con
los estudiantes de metodología de la profesores de la Universidad de santo
investigación. Este seminario tuvo un Tomás – Sede Bucaramanga.

El grupo de estudiantes junto al profesor invitado en las charlas académicas y en el recorrido por el
municipio de Girón.

5.3.7. Cali – Buga, Valle del Cauca


(2015-1)
La importante agenda académica que nos formación del programa de arquitectura.
preparó la Universidad del valle incluyó el Se complementó este seminario
recorrido por todo el campus y las residencial con la visita al municipio de
diferentes dependencias y talleres de Buga como importante contexto de centros
históricos de interés patrimonial.

779
Visita guiada por los propios docentes a los talleres de arquitectura de la Universidad del Valle y charla en
el municipio de Buga.

5.3.8. Medellín, Antioquia (2015-2) una agenda académica bien interesante.


Por segunda vez se escoge la ciudad de De la mano de estos expertos volvimos a
Medellín como sede del Seminario redescubrir la ciudad en otros nuevos
residencial. En esta ocasión es la procesos urbanos y de proyectos
Universidad Nacional quien es la anfitriona puntuales de arquitectura y de espacio
y con un pool de docentes nos recibe con público.

780
El parque de los pies descalzos, el complejo de La alpuharra, Ruta N, entre otros sitios fueron escenario de
esta versión del Seminario residencial.

5.3.9. Tunja, Boyacá (2016-1) académica que comprendió proyectos de


El departamento de Boyacá abrió sus construcción, visita a centros históricos y
puertas para que los estudiantes de la lugares emblemáticos de la ciudad y de la
clase de Metodología de investigación región.
vieran los diferentes escenarios de acción
de la profesión del arquitecto. La
Universidad Santo Tomás – Sede Tunja
fue la anfitriona para desarrollar la agenda

781
Villa de Leyva, Laguna de la Tota, la Casa de cerámica, fueron algunos de los sitios que complementaron
la agenda académica de este seminario residencial

5.3.10. Sincelejo, Corozal, Tolú, Coveñas, Archipiélago San Bernardo del viento,
(Sucre) (2017-1)

CECAR con sede en la ciudad de Sincelejo nos acogió en sus instalaciones para llevar a cabo este
seminario residencial que volvió a la Región Caribe después de estar haciéndolo en el interior del
país.

Luego de haber realizado varias veces y al nuestro. Visitas puntuales a Plantas de


de forma consecutiva el Seminario producción de adoquines y bloques,
residencial en ciudades del interior del procesos de planificación territorial de
país, se decide regresar a la Región zonas costeras y espacios públicos
Caribe para reconocer nuestro territorio y significativos de los lugares visitados
los procesos en un contexto más cercano

782
fueron los escenarios de interés de los había recibido en Tunja, nos animamos a
estudiantes en esta oportunidad. preparar este seminario en la ciudad
capital de Colombia. La Universidad Piloto
5.3.11. Bogotá D.C. – Zipaquirá y
de Colombia, como anfitriona, nos recibió
Guatavita, Cundinamarca (2017-2)
en sus instalaciones y junto con el grupo
La ciudad de Bogotá había sido muy
de profesores y estudiantes, compartieron
esquiva para la realización del Seminario
toda su experiencia en la formación de
residencial, pues es un contexto que
arquitectura, la extensión social como
demandaba demasiada preparación y
facultad y los proyectos y concursos en
otros aspectos dificultaban la realización
que los estudiantes han participado,
del ejercicio. Sin embargo, gracias a todo
hicieron parte de los temas de interés de
el apoyo del profesor García, quien ya nos
esta versión del Seminario residencial.

Charla de bienvenida del Señor Decano dela facultad y recorrido por el Centro históricos de Bogotá por el
profesor García

783
Buenaventura – Sede Cartagena quien
5.3.12. Cartagena, Bolívar (2018-1) abrió las puertas de su campus para
La ciudad de Cartagena de Indias aparece mostrarnos experiencias internacionales y
como otro representante de escenarios del aspectos técnicos de la formación. La
Seminario residencial en la Región agenda en la ciudad estuvo
complementada por supuesto con visita al
Caribe. En esta oportunidad dos
Centro histórico y sus fortificaciones, así
universidades de esta ciudad nos
como otros escenarios históricos como los
recibieron de manera consecuente para la
fuertes y baterías en la isla de Tierra
realización de la agenda académica.
bomba.
Primero fue la Universidad Jorge Tadeo
Lozano quien, en cabeza de su Decano
desde Bogotá, Arq. Alberto Saldarriaga,
nos dio la bienvenida y una charla de
motivación por esta bella formación.
Posteriormente fue la Universidad de San

Conjunto de estudiantes en el castillo de san Felipe de Barajas y charla del Arquitecto Howar Villarreal en
la Universidad de San Buenaventura.

784
campos específicos como la expresión
5.3.13. Santa Cruz de Mompox, Bolívar gráfica arquitectónica, la construcción y el
(2018-1) – Estudiantes de los urbanismo, la experiencia del Seminario
programas TyT de la Sede Regional residencial ha tomado otra escala nivel
Sur de la Universidad del Atlántico, regional en donde los estudiantes de estos
Suan. programas se han involucrado con
A raíz de la nueva oferta académica de la contextos de estudio más próximos a las
Facultad de arquitectura con los condiciones socioeconómicas actuales. Un
programas técnicos profesionales y primer ejercicio se llevó a cabo en el
tecnológicos en la Sede sur de Suan, municipio de Mompox en donde pudieron
programas regionalizados que le han dado comparar procesos urbanos y
una nueva apertura a la formación en arquitectónicos muy similares a sus
arquitectura con entornos reales de procedencia.

Diferentes aspectos de la visita de los estudiantes de los programas TyTal municipio de Mompox.
Recorridos urbanos, al cementerio y hasta por el brazo de loba del Río Magdalena fueron algunas de
las actividades realizadas.

785
5.3.14. Barranquilla, Atlántico – programa pudieran conocer más a fondo
Ciénaga y Pueblos palafíticos, otros procesos de la capital del Atlántico y
Magdalena (2018-2) - Estudiantes de esta manera conocieran de primera
de los programas TyT de la Sede mano de expertos los procesos de
Regional Sur de la Universidad del desarrollo urbano, de espacio público, de
Atlántico, Suan. tipo patrimonial, se están dando en la
Segunda oportunidad para la realización ciudad de Barranquilla. Toda esta actividad
del Seminario residencial de los programas fue complementada con un recorrido por el
TyT de Arquitectura y en esta ocasión Centro histórico patrimonial de Ciénaga,
hicimos el ejercicio de que los estudiantes Magdalena y la visita a los pueblos
vinieran a Barranquilla y fueron recibidos palafíticos de la Ciénaga Grande de Santa
por el programa de Arquitectura de la Marta como ejercicio comparativo de los
Facultad de donde también hacen parte contextos lacustres que no son ajenos a
para que junto con los docentes de dicho los estudiantes de la sede de Suan.

786
Visita al Parque Cultural del Caribe, Centro histórico de Ciénaga y Pueblos palafíticos de la Ciénaga
Grande de Santa Marta

aprendizaje. Desde esta perspectiva del


aprendizaje, basada en una concepción
4.4. MARCO CONCEPTUAL
comunicativa, se entiende que las
Para este compilado de experiencias se
personas aprendemos a partir de las
han considerado algunas teorías y
interacciones con otras personas. Esta
conceptos que están de cierta forma
premisa nos lleva a ver el Seminario
ligadas al tema. Las recomendaciones que
residencial como una experiencia de
desde las ciencias de la pedagogía y de
compartir discursos desde diferentes
las prácticas del aprendizaje se
ópticas y en ellas contemplar los diferentes
vislumbran, ayudan a enmarcar de manera
conceptos, opiniones, observaciones y
más sólida las experiencias de los
demás elementos que se pueden
Seminarios residenciales y a partir de ellos
compartir, indistintamente de los perfiles
poder ir visualizando un cuerpo crítico y
de quienes participan y sobre todo que
una base que lleva a profundizar en este
interactúan.
tipo de metodologías en la didáctica de
clases. A continuación, apenas, se En el momento en que nos comunicamos,
esbozan algunos de esos conceptos que y entablamos un diálogo con otras
pueden empezar a conformar un marco personas, damos significado a nuestra
teórico alrededor del tema del Seminario realidad. Así que construimos el
residencial. conocimiento primeramente desde un
plano intersubjetivo, es decir, desde lo
5.4.1. Aprendizaje dialógico
social; y progresivamente lo interiorizamos
El aprendizaje dialógico es el marco a
como un conocimiento propio
partir del cual se llevan a cabo las
(intrasubjetivo). En la práctica de la
actuaciones de éxito en comunidades de

787
formación de arquitectos o tecnólogos en de la aceptación de un diálogo
arquitectura, es fundamental el compartir intersubjetivo con pretensiones de validez
de saberes, pero también de esos saberes (no de poder) sobre algún tema de la
sociales y culturales que aportan a la realidad social. El Seminario residencial
formación específica que se está teniendo. brinda la oportunidad a los estudiantes de
interactuar con su medio y los diferentes
Según la concepción dialógica del
actores que están allí, permitiendo que
aprendizaje, para aprender las personas
haya una mezcla de percepciones de
necesitamos de situaciones de interacción.
conocimiento de salen de diferentes
Pero no solo necesitamos un gran número
fuentes y que generen seguridad en los
de interacciones, y que estas sean
alumnos quienes se enfrentan a estos
diversas, sino que además el diálogo que
contextos de la realidad. Conocer la
se establezca tiene que estar basado en
realidad implica tanto comprenderla como
una relación de igualdad y no de poder, lo
explicarla, porque la finalidad última es
que significa que todos y todas tenemos
transformarla. Si la preocupación de las
conocimiento que aportar, reconociendo
ciencias sociales es la explicación de lo
así, la inteligencia cultural en todas las
que acontece en sociedad a todos los
personas. De esta manera se puede
niveles, quienes investigamos somos a la
concluir previamente y como lo dice este
vez parte del objeto de Estudio.
autor:

Los análisis educativo-sociales


“El aprendizaje dialógico se
que se llevan a cabo sobre la
produce en interacciones que
actual sociedad descubren
aumentan el aprendizaje
valores cada vez más dialógicos.
instrumental, favorecen
Para analizar esta sociedad se
la creación de sentido personal
hace necesario disponer de una
y social, están guiadas por
metodología que responda a ese
principios solidarios y en las que
carácter cada vez más dialógico
la igualdad y la diferencia son
y complejo. La metodología
valores compatibles y
comunicativa crítica responde a
mutuamente enriquecedores”
esta nueva situación,
5.4.2. Metodología comunicativa crítica
contribuyendo a la superación de
En nuestro caso, la perspectiva
desigualdades educativas y
comunicativa crítica postula que los
sociales y fomentando la
enunciados científicos son producto

788
inclusión social de los colectivos profundas en el saber ser, más allá de
que se encuentran en adquirir los conocimientos específicos o
situaciones más desfavorecidas. destrezas investigativas sobre lo que se ve
en el entorno. Por ende, el ejercicio de
El enfoque comunicativo crítico, a
Seminario residencial como categoría de
diferencia de los anteriores, hace hincapié
salida de campo posibilita, por lo tanto, el
en que los significados se construyen
aprendizaje significativo de otras
comunicativamente a través de la
competencias de tipo cognitivas, pero
interacción entre las personas. Quienes
también procedimentales.
investigan no sólo participan en un diálogo
con otras personas, sino que el significado 5.4.4. Experiencias comunicativas y de
se construye a partir de las contribuciones intercambio
de ambas partes. Las competencias comunicativas y por
ende las experiencias en contextos reales
de aprendizaje, permiten al estudiante
5.4.3. Salidas de campo
participar y hacer notar su voz frente a las
Las oportunidades educativas que ofrecen
diversas situaciones que se presentan. El
las salidas de campo por recorridos
intercambio de saberes entre los
diseñados a partir de temas propuestos o
estudiantes mismos, al intentar
de interés son indiscutibles. Las mismas
socializarse las experiencias y
generan contextos singulares para la
sentimientos vividos, hace que el
comprensión de realidades y de elementos
Seminario residencial se vuelva un
puntuales como problemáticas o
escenario de compartir y de intercambio
necesidades encontradas.
permanente en los días en que se realiza,
Estas actividades rompen con las rutinas pero posteriormente perdura en un tiempo
diarias de las clases en el aula de clase y en el que aún se sientan las secuelas de
trasladan la experiencia de la enseñanza y los comentarios, de los hechos vividos, de
del aprendizaje al mundo real, por lo que los recordatorios.
son consideradas motivantes para los
5.4.5. Desmonopolización del saber
estudiantes.
experto
El Seminario residencial se enmarca en Con el Seminario residencial se pretende
esta categoría de salidas de campo con un que todos los actores involucrados funjan
componente adicional y es la convivencia y como expertos y que los estudiantes
el desarrollo de otras competencias más aprendan a reconocer en ellos los saberes

789
que puedan aportar al tema específico de los docentes como los estudiantes
estudio. que participan en el Seminario
residencial ganan contacto
4.5. CONCLUSIONES Y
profesionales y personales que
RECOMENDACIONES
más adelante van a consolidar las
5.5.1. Curva de aprendizaje
bases de datos del sector.
El Seminario residencial se ha convertido
− Mejor Apropiación del
para la clase de Metodología de la
conocimiento: Los estudiantes se
Investigación y últimamente para la de
apoderan de forma más efectiva de
Investigación Exploratoria en Arquitectura,
las bases teóricas que se imparten
y en particular para la evolución de la
en clase ya que las ven de forma
investigación formativa, en la mejor
aplicada en el terreno junto a
estrategia de enseñanza y aprendizaje.
actores reales en acción.
Las competencias investigativas que los
− Iniciativas propias de formación: El
estudiantes deben desarrollar se ven
ejercicio del Seminario residencial
fortalecidas además de por las clases
motiva al estudiante a descubrir
teóricas en el aula, por este perfecto
nuevas realidades en el sector de
complemento que los involucra con los
estudio y a definir posibles
contextos reales de aprendizaje.
iniciativas de formación.
− La curva de aprendizaje de este − Conocimiento del campo laboral: Al

ejercicio nos lleva a señalar que los estar involucrado en contextos


beneficios son múltiples y dentro de reales de desempeño, el estudiante

los cuales podemos describir: profundiza sobre el funcionamiento


− Relaciones interinstitucionales: del sector y puede tomar
Desde que se está llevando a cabo decisiones más acertadas a futuro.
el Seminario residencial como − Mejor análisis del sector productivo:
estrategia de enseñanza Muy relacionado con el punto
aprendizaje, la Universidad del anterior, el estudiante adquiere
Atlántico y en particular su habilidades para ser más crítico
programa de arquitectura ha frente al sector de estudio y poder
alcanzado mayor visibilidad dentro plantear posibles alternativas de

de la oferta de formación de la mejoramiento del mismo.


región y del país. − Comprensión integral del territorio y
− Relaciones interpersonales: Tanto de todos los aspectos relacionados

790
a la arquitectura: In situ, el que se ven reflejadas en contacto directo
estudiante ve el territorio en toda su con otros profesores del área, con la
dimensión y puede hacer análisis participación de eventos sobre los temas
más precisos e integrales de todos puntuales de estudio, la difusión de una
los componentes. metodología poco utilizada y finalmente el
afianzamiento de forma más directa de los
temas que se estudian en el aula de clase
5.5.2. CONCLUSIONES
pero que al estar en contexto se hace más
evidente la apropiación de los mismos.
De manera preliminar se puede establecer
REFERENCIAS
que esta dinámica de clase entra en una
forma innovadora de hacer que los Espinosa Castillo, M. (2005).

estudiantes vivan la experiencia de Anteproyectos de investigación turística,

estudiar, investigar en contextos reales de Metodología para su elaboración.

estudio y guardando con ellos la notable Editorial Trillas. México.

práctica de residir, de forma temporal y


Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras:
precisa en el territorio, asociando los
el aprendizaje de las personas adultas a
elementos clave para el aprendizaje de un
través del diálogo. Barcelona: Paidós.
tema en particular o de las competencias
generales de la clase. GIDDENS, A. (1998): La constitución de la
sociedad. Bases para la teoría de la
Los estudiantes aprovechan el espacio
estructuración, Amorrortu, Buenos
académico para generar su propia
Aires.
percepción del territorio y tener contacto
con actores y fuentes de información Gómez González, Aitor; Díez-Palomar,
directas. Así, generan en ellos mismos Javier METODOLOGÍA
más confianza al momento de estar en COMUNICATIVA CRÍTICA:
contacto con las situaciones reales de TRANSFORMACIONES Y CAMBIOS
aprendizaje y logran profundizar en temas EN EL S. XXI Teoría de la Educación.
generales y en otros que resultan ser más Educación y Cultura en la Sociedad de
específicos y de su interés. la Información, vol. 10, núm. 3,
noviembre, 2009, pp. 103-118
La experiencia de esta metodología de
Universidad de Salamanca Salamanca,
enseñanza-aprendizaje ha llevado a
España
establecer relaciones inter institucionales

791
Informe de autoevaluación con fines de Universidad del Atlántico. Puerto
acreditación del Programa de Colombia. Documento elaborado por el
Arquitectura. Facultad de Arquitectura. Comité de Autoevaluación del programa
Universidad del Atlántico. 2013 de Arquitectura.26 de octubre de 2016.

Proyecto Educativo de la Facultad de Sánchez Ruíz, G. (2004). Guía de


Arquitectura. Facultad de Arquitectura- Investigación para niños interesados en
Universidad del Atlántico. Puerto problemas urbanos y otras cuestiones.
Colombia. Documento elaborado por el
https://studylib.es/doc/627118/metodolog%
Comité de Autoevaluación del programa
C3%ADa-comunicativa-cr%C3%ADtica
de Arquitectura.25 de octubre de 2016
http://www.redalyc.org/pdf/2010/20101489
Proyecto Educativo del Programa de
8007.pdf
Arquitectura. Facultad de Arquitectura-

792
“REAL LAB” LABORATORIO REAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

María Eugenia Martínez Mansilla


Docente Colaboradora/Departamento de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
me.martinez.mansilla@gmail.com

Mechthild María Kaiser


Docente Titular/Departamento de Arquitectura y Urbanismo
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
mechthildkaiser@hotmail.com

Fabio Bayro Kaiser


Facultad de Arquitectura/Departamento e Instituto de Diseño Urbano
RWTH Aachen University
bayrokaiser@staedtebau.rwth-aachen.de

RESUMEN “RealLab”, es un Laboratorio Real dentro


En ocasiones, los proyectos finales de de la disciplina de Arquitectura y
grado apuntan a la presentación de Urbanismo; constituye una plataforma para
proyectos y soluciones “ideales”, que el trabajo multidisciplinario a partir de un
tienen muy poco o nada que ver con “estudio de caso”, la Vía San Andrés y
nuestra realidad y desafíos actuales. El contexto. Esta iniciativa nació en la Carrera
reto que debemos asumir hoy en la de Arquitectura y Urbanismo de la
práctica de la arquitectura, es desarrollar Universidad Autónoma Juan Misael
proyectos que surjan de nuestro contexto, Saracho; el Rector lo ha declarado como
de nuestra realidad y que apunten a “Proyecto de Investigación
fomentar la Sostenibilidad y Resiliencia. Multidisciplinaria Institucional”. A partir de
Enfrentarse de manera directa con la ello se pretende fomentar una alianza
problemática urbana nos obliga a poner estratégica con el Gobierno Local y la
una mirada más objetiva en su análisis, Sociedad.
valoración, interpretación y proponer El objetivo principal es afianzar el proceso
alternativas para combatir las causas e de enseñanza-aprendizaje de los
incentivar efectos positivos. estudiantes, dando cara a un contexto real

793
urbano, promoviendo la investigación y dominado por especulación e ilegalidad;
participación activa de los actores todo lejos de optimizar los recursos
involucrados en la construcción de naturales, sociales y económicos,
conocimiento y planificación de la ciudad. atravesando una profunda crisis social y
ambiental. Se entiende que la arquitectura
refleja desde siempre el espíritu del
Respecto a la metodología, se han
momento histórico de una época [2] y
desarrollado dos Workshops
actualmente en Tarija los asentamientos
multidisciplinarios, en la gestión 2018, se
espontáneos y la ausencia de una
desarrollaron conferencias temáticas,
orientación planificadora urbana es el
mesas de trabajo, moderadas por
detonante. La ciudad está creciendo sin
representantes de las universidades e
orientación y medida, carece de
instituciones públicas participantes,
infraestructura y servicios, descuida el
estudiantes y se presentaron resultados de
medio ambiente y los recursos naturales.
encuestas practicadas.
Ante esta situación muchos de los actores
PALABRAS CLAVE
aún siguen únicamente de espectadores
Laboratorio Real, planificación desde frente a este desarrollo fatal.
abajo, experimentar la realidad, contexto,
La Universidad Autónoma Juan Misael
aprendizaje participativo.
Saracho [3], entre lo más destacado que
declara en su visión se indica sobre ...”
1. INTRODUCCIÓN educación superior de acuerdo a las
exigencias del medio social, con
Para Bolivia la definición y homologación
actividades de investigación, extensión e
del radio urbano en los municipios es uno
interacción social” ... En el año 2000 se
de los instrumentos base para la
crea la Carrera de Arquitectura y
implementación de la Ley N° 777, sistema
Urbanismo dependiente de la Facultad de
de Planificación Integral del Estado – SPIE
Ciencias y Tecnología. En su misión ésta
[1], en el marco del vivir bien. Hecho que a
declara …” Investigar la realidad del
la fecha el municipio de Tarija ha cumplido
hábitat y el espacio urbano…, responder a
con la ampliación y aprobación del radio
la demanda social del medio” ... En otras
urbano, pero en la ciudad se vive un
palabras, la UAJMS, está llamada a ser un
proceso de consolidación urbana lleno de
actor principal del desarrollo de la ciudad
conflictos, contradicciones, superposición
de Tarija.
de competencias y más que todo

794
Pero la situación es, que al momento no equipo docente estudiantil y de la
existe una real participación y un aporte Universidad Técnica RWTH – Aachen -
académico frente a la situación del Alemania. Las estrategias de aprendizaje
Desarrollo Urbano en la ciudad. La son desarrolladas en la materia para los
formación de los estudiantes se concentra estudiantes y a través de Talleres trans-
en la reproducción de los modelos disciplinarios para la sociedad civil. El
existentes y no en la capacidad de presente artículo caracteriza el estudio de
transformar, cambiar y desarrollar nuevos caso “Vía San Andrés y contexto” y expone
modelos y visiones. Con los modelos los resultados de las mesas de trabajo de
ideales se pretende ponerse encima de los Talleres Multidisciplinarios y de las
una “realidad pobre”. encuestas de percepción ciudadana
practicadas en situ.
El RealLab procura contribuir en la
solución de este problema con el desafío 2. REALLAB: LABORATORIO REAL DE
de aplicar nuevas estrategias, ARQUITECTURA Y URBANISMO
herramientas, programas y formas de
2.1 Objetivo general
encarar la problemática urbana en la
Afianzar el proceso de enseñanza-
ciudad, impulsado por la Universidad, un
aprendizaje de los estudiantes de la
reto que anima a constituir el Laboratorio,
universidad: observar, analizar, valorizar e
donde se desarrolle, comparta y gestione
interpretar una situación real y su contexto
experiencias y casos de estudio para
real natural y urbano, promoviendo la
innovar y emprender en Tarija con un
enfoque acorde a las exigencias actuales
investigación, el estudio profundo y el
hacia Resiliencia y Sostenibilidad. Esta
relacionamiento activo con los actores
intervención tiene una principal dimensión
involucrados en la construcción de la
académica, para impulsar la investigación,
ciudad como también de los habitantes. Se
el estudio profundo y la extensión
quiere generar conocimiento de naturaleza
universitaria pero también para establecer
transformadora, que sea capaz de guiar y
una sinergia entre los actores sociales y
estimular procesos de cambio en la ciudad
gubernamentales.
hacia la sostenibilidad y la resiliencia.
Éste proyecto está liderado por la Docente 1. Objetivos específicos
Titular de la materia de Proyecto de Grado − Identificar y analizar las
de la Carrera de Arquitectura y Urbanismo, condiciones y estructuras naturales
Arq. Mechthild Kaiser, con el apoyo de un y físico- espaciales-culturales del

795
territorio como también sus − Promover la movilidad y seguridad
dimensiones socio-económicos y del peatón, dar preferencia al
político-institucionales con el fin de servicio público y a la bicicleta
esclarecer las situaciones causa – mediante propuestas innovadoras
efecto y hacer las preguntas de infraestructura integral.
adecuadas para un mejor futuro. − Establecer alianzas para afianzar el
− Empoderar a las comunidades trabajo colaborativo (UCB, UAJMS,
mediante la transmisión del GAMT, otras universidades a nivel
conocimiento construido y la nacional/internacional, otros).
comprensión que ellos son el actor − Conformar una biblioteca (física y
más relevante para un mejor virtual), donde los documentos
desarrollo. puedan ser de acceso a
− Proponer pequeños proyectos estudiantes, docentes, autoridades,
factibles, cuya realización es apta población.
para contagiar a su entorno. − Desarrollar eventos de
− Conformar equipos socialización, workshops,
multidisciplinarios para campañas, spots.
complementar las propuestas de − Compartir las experiencias de
manera más integral. estudios de caso en otras
− Elaborar alternativas para el universidades (locales, nacionales
Desarrollo Urbano en Tarija e internacionales)
mediante la elaboración de
2.3 Metas
modelos diferentes de vivienda,
● Aprendizaje autónomo y calidad de
vecindad, barrio y desarrollo
educación.
extensivo.
● Cambio de paradigma en el
− Elaborar propuestas para la
desarrollo urbano de Tarija.
protección y recuperación de zonas
− Publicaciones de artículos, revistas
de ríos, quebradas y otras áreas
y/o libros.
frágiles.
− Conformar a largo plazo un Instituto
− Elaborar una guía y definir buenas
de Investigación y Planificación
prácticas de cómo desarrollar y
para la Universidad como para el
promover estancias productivas en
Municipio de Tarija.
las zonas rurales a partir del
estudio del Paisaje Cultural.

796
− Financiar los estudios de caso de − Vivienda rural / Hábitat /
los mejores trabajos, con la Valorización del suelo
perspectiva de ejecución. − Accesibilidad y sistema vial /
Movilidad urbana
2.4 Ámbitos de aplicación
− Medio ambiente y recursos
− Panificación territorial/ Ordenación
naturales
eco social /Áreas de transición
3. CASO DE ESTUDIO: VÍA SAN
urbano-rural
ANDRÉS Y CONTEXTO
− Paisaje cultural / Espacio público

Fig. 1 Foto aérea de la Vía a San Andrés


La vía a San Andrés es una ruta de Huayco, Turumayo y llega a San Andrés,
carácter regional, hoy en día asfaltada, que una zona agrícola muy importante. Las
vincula la ciudad de Tarija con la comunidades más allá destacan por su
comunidad rural de San Andrés. Ocurre belleza natural, sus ríos y la subsecuente
paralelamente al pie de la serranía de atracción turística.
Sama que es reserva natural y zona
A lo largo de unos 12 km. de vía, en los
protegida. La zona entre vía y pie de la
últimos años se han producido
Sama está declarada como Zona de
asentamientos espontáneos y la
Amortiguamiento Externo (ZAE) de la
construcción de viviendas precarias sobre
Reserva Biológica Cordillera de Sama.
territorio de uso agrícola y forestal,
Existen cuatro quebradas principales, que destrucción del paisaje natural y cultural de
desembocan todos en el lago San Jacinto. la zona, despojo de la capa vegetal y corte
Esta zona de Sama cuenta con las más de pendientes naturales y montículos, tapa
importantes reservas hídricas para la y/o eliminación de quebradas, en sí una
ciudad de Tarija. La vía atraviesa las tres degradación de la matriz biofísica por
comunidades rurales: Lazareto, Guerra externalidades negativas resultado de éste

797
tipo de intervenciones. Por ello la negociando sus planimetrías con el Plan
Universidad ha puesto su mirada en este Regulador del Municipio con el fin de ser
caso de estudio por ser un sitio de reconocidos como barrios y de esa manera
transición entre lo urbano - rural que programar su POA (Plan operativo anual):
cuenta con importantes atributos de plano y realidad se encuentran en choque
preservación. y contradicción y al final todo va en contra
de las partes más vulnerables de la
sociedad y del territorio. Su integridad y su
3.1 Contexto y desarrollo
futuro depende tanto de la armonía con su
A partir de la identificación de problemas entorno y el Medio Ambiente.
agudos como la inseguridad de la misma
4. DESARROLLO DE LAS TEMÁTICAS Y
vía para los peatones, la contaminación y/o
RESULTADOS
anulación de las quebradas, las amenazas
para las familias más pobres, para el 4.1 I Workshop Multidisciplinario (enero
territorio natural más frágil y para la zona 2018)
rural y sus habitantes en general, se
El desarrollo del primer Taller, fue la
hicieron un análisis profundo y holístico de
principal motivación para que, de manera
estos efectos para desmantelar las causas
conjunta, se pueda “observar” la
y paradigmas de un desarrollo urbano
problemática en el lugar, compartir las
equivocado.
experiencias del municipio, entrar en el
tema y relacionarse con la gente, visitando
Existen 5 agrupaciones vecinales que ya
el sitio para definir los lineamientos del el
han invadido la zona rural de Turumayo
análisis, estudio y posteriores acciones. En
recientemente en los últimos años:
este Taller se desarrollaron las siguientes
Cerezas, Tierra Linda, 14 de enero,
mesas de trabajo:
Tajibos y Mirador Los Pinos. Ya han
logrado la ampliación del radio urbano 1. Sistema Vial y Accesibilidad
PLUS en la categoría Desarrollo Urbano 2. Espacio Público
Extensivo. Estas urbanizaciones siguen los 3. Medio Ambiente y Ocupación del
mismos paradigmas y modelos de predio Territorio
pequeño, cerrado con muro ladrillo 6 4. Contexto Urbano-Rural
hueco, terreno aplanado, construcciones 5. Contexto Socio-Cultural y
adosadas, sin retiros y respeto al espacio Migración.
público. Las agrupaciones están

798
4.2 Encuesta de percepción ciudadana Economía de la UAJMS, han practicado
(julio 2018) una encuesta (Anexo 1), en la zona de
estudio. Entre los principales resultados se
Los estudiantes de la carrera de
tiene:
Arquitectura y Urbanismo y la carrera de

Fig. 2 Gráfico del porcentaje de encuestas practicadas en la zona de estudio.


Fuente DICYT
Una muestra de 223 encuestas realizadas 71% utiliza garrafa para cocinar y el 21%
en comunidades aledañas a la carretera, utiliza leña.
se realizó el 37% de las encuestas a la b. Movilidad y transporte. - De la
comunidad de San Andrés, el 40% a la muestra obtenida, el 41% utiliza la vía con
comunidad de Guerrahuayco, el 11,5% a la mayor frecuencia en servicio público, el
comunidad de Turumayo y el otro 11,5% a 19% en movilidad particular, el 31% lo
la comunidad de Lazareto. Para una mejor utiliza mayormente a pie y el 5% en
interpretación de los resultados, se bicicleta. De la
agruparon los resultados en los siguientes
tópicos: muestra extraída de 223 encuestados, el
56% refleja que se siente seguro utilizando
a. Externalidades negativas por cómo
la vía principal. El 44% aprovecha la vía
vive la gente. - El 70% se provee del agua
para una actividad económica, y el 8% no
para beber a través de cañería de red.
realiza
Después de usar el agua de ducha, cocina
ninguna actividad, pero quieren hacerlo en
y lavandería es vertida a la calle en el
un futuro.
16%, el 57% no respondió. El 78% tiene
c. Potencialidades. - El 89% de la
pozo séptico para el desagüe del uso de
población reconoce que la cercanía a la
sanitario o letrina. El 45% quema la basura
serranía es entre importante a muy
o residuos sólidos. El 34% deposita en el
importante. De la muestra de 223
carro recolector de basura por EMAT. El
encuestados, el 69% indica que una

799
quebrada tiene mucha importancia para su 4.3 Trabajo de los estudiantes de
vida ya que sirven como desagües Proyecto de Grado. (1ª fase gestión
naturales. 2018)

De igual manera el 69% considera que la Los estudiantes de la materia de Proyecto

zona tiene potencial turístico y el 31% dice de Grado han desarrollado la siguiente

lo contrario. metodología para observar, analizar,


interpretar y valorizar el caso de estudio en
un proceso de diseño:

Fig. 3 Momentos de interrelación y solape de los aspectos que participan en un Proceso de Diseño
Fuente: Mechtild Kaiser
Éstos son los principios generadores de corresponden a la temática desarrollada en
los conceptos para el diseño y el segundo workshop.
planificación, con la secuencia lógica y real
4.4 II Workshop Multidisciplinario
de un proyecto para la definición específica
(septiembre 2018)
de una tarea [5]. Los resultados se
Para este taller fue necesario sentar las
plasmaron en cinco pósters como
bases para la consolidación del RealLab e
resultado del análisis e interpretación y
identificar los involucrados como definir

800
una agenda de trabajo. Se desarrollaron un convenio con la Universidad de Aachen,
las siguientes mesas de trabajo: Alemania para el intercambio de
experiencias, becando a estudiantes,
1. Recuperación de quebradas y
docentes investigadores.
áreas protegidas.
2. Estructura vial y seguridad peatonal La percepción de la población respecto al
3. Vivienda alternativa trabajo desarrollado hasta ahora es muy
4. Paisaje urbano rural sostenible y
alentadora, confirma el sentido de
resiliente
pertenencia sembrado en la comunidad,
5. Lugares de encuentro y expresión
pues se reconoce y valora su entorno.
cultural
Estamos convencidos que avanzamos en
CONCLUSIONES Y la ruta correcta para promover en los
RECOMENDACIONES estudiantes una sensible y responsable
construcción de la ciudad y ser
Para el aprendizaje autónomo la
protagonistas de su propio aprendizaje.
percepción del espacio es pieza clave.
Cuando el estudiante es retado a REFERENCIAS
desarrollar al máximo sus capacidades
[1] Ley N° 777 del 21 de enero de 2016.
frente a un contexto real, afianza su
Gaceta Oficial del Estado
conocimiento, enriquece su experiencia,
Plurinacional de Bolivia. Recuperada
inspira y provoca acciones dentro de un
de
proceso colaborativo de formación con sus
https://observatorioplanificacion.cepa
pares, siendo de naturaleza
l.org/sites/default/files/instrument/files
“transformadora”.
/Ley%20no.777.pdf
El inicio a todo estímulo positivo, está en [2] Schneider-Hahn, Irmingard. (2007).
“observar” e “interpretar” una cosa dada, Psicología del hábitat. Neubeuern:
se trata de aprender a aprender, es una Copyright IBN – Instituto Español de
retroalimentación en constante Baubiologie.
acompañamiento del docente que nutre su [3] Universidad Autónoma Juan Misael
aprendizaje. Saracho. Recuperada de
http://www.uajms.edu.bo/
El RealLab, en lo venidero, demanda la
[4] Amandes S.R.L. (2018). Estudio
asignación de recursos humanos y
ambiental de la zona de
económicos para garantizar su
amortiguamiento externo de la
sostenibilidad. Está en puerta la firma de
reserva biológica Cordillera de

801
Sama. Tarija: OTN – Oficina Técnica enseñanza con criterios de
Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bioconstrucción – nuevo Colegio
Bermejo. “San Bernardo”. Tarija, Bolivia.
[5] Káiser, M. (2017). Diseño y
ambientación de espacios para la

802
APRENDER LA ARQUITECTURA DESDE LA LÚDICA

Christiam Alonso Castro Escalante, Carlos Antonio Rada Solano

Facultad De Arquitectura
Universidad Del Atlántico
christiancastro@mail.uniatlantico.edu.co, carlosrada@mail.uniatlantico.edu.co

RESUMEN proceso más allá de las aulas de clases


mediante la utilización de recursos
Esta investigación acoge las TIC’s como
virtuales.
temática de estudio y se orientó a resolver
el siguiente problema: ¿De qué manera la
gamificación como herramienta didáctica
PALABRAS CLAVE
favorece el proceso de enseñanza y
Enseñanza Aprendizaje; Arquitectura;
aprendizaje en estudiantes de diseño de
Diseño, Gamificación, TIC’S;
una institución de Educación superior?,
Planteándose como objetivo el Diseñar
estrategias lúdicas para la enseñanza del
1. INTRODUCCIÓN.
diseño en estudiantes de una Institución de
Educación Superior, para con ello propiciar En la actualidad los programas de

entornos y ambientes de aprendizaje Arquitectura, demanda un análisis

adecuados requeridos en la educación profundo de sus currículos, respecto a

actual. Se propone para el desarrollo de nuevas didácticas o formas de enseñar

este estudio una metodología mixta y un relacionadas al Proceso Aprendizaje

diseño no experimental de tipo transversal Enseñanza PAE. Ya que aún persisten

y el uso del método Delphi para expertos y Prácticas tradicionales que deben

usuarios. revaluarse para hacer del aprendizaje de


los estudiantes, un proceso Autónomo,
En la disciplina de la Arquitectura esta significativo e integral, en las Instituciones
propuesta se debe convertir en un espacio de Educación Superior IES.
integral y motivador para los actores del
En las IES, hoy día se propende por un
proceso de enseñanza aprendizaje:
currículo flexible e innovador, esta
docentes y/o estudiantes de cursos
flexibilidad debe ser una constante
significativos de programas de arquitectura
institucional que atraviesa dicho currículo
o diseño, y que pretende implementar este
en planes de estudio, didácticas,

803
evaluación, investigación, reglamentos y entre los currículos tradicionales basados
estatutos, para lograr con ello aprendizajes en contenidos bien definidos que el
individuales que se orienten hacia un estudiantado debe aprender y saber
nuevo conocimiento, a la ciencia, al reproducir, y el enfoque abierto que
ejercicio profesional, al desarrollo de la promueven las TIC. Los tipos y modos de
sociedad y los avances tecnológicos. estructuración del pensamiento de los
sujetos que actúan con materiales
Cabe resaltar que el PAE en arquitectura
digitales, tendrán que ser necesariamente
debe ser coherente con los objetivos de
distintos de los que poseen los lectores
formación trazados en las instituciones y
habituales de documentos escritos. Es
en los programas encargados de su
indudable que el empleo de estos nuevos
implementación, coherencia que debe
recursos implica una mayor integración de
verse reflejada en la integralidad de los
las instituciones educativas en el contexto
procesos organizacionales, del currículo,
de la sociedad de la información o era
de los procesos de formación científica,
digital. Se trata de integrar las TIC al
tecnológica y cultural. Ello conlleva a
currículo, y de llevarlas a las aulas con
plantear la necesidad de generar
sentido pedagógico (Iriarte, Said, Valencia
didácticas de enseñanza que propicien en
y Ordoñez, 2015) [1].
los estudiantes la exploración e interés por
ambientes innovadores de aprendizajes. Teniendo en cuenta las ventajas que nos
puede proporcionar el uso de las
Uno de estos ambientes y recursos que
Tecnologías en la educación, no cabe la
hoy por hoy son utilizados en los claustros
menor duda, que una de las posibilidades
universitarios, y favorecen nuevos
que nos ofrece las TIC´s, es crear entornos
escenarios de aprendizaje y el
de aprendizajes que ponen a disposición
mejoramiento del nivel educativo en
del estudiante gran amplitud de
estudiantes son las TIC’s, las cuales se
información, que además es actualizada
deben aprovechar favor del proceso de
de forma rápida (Cabero, 2007, p.7) [2].
enseñanza aprendizaje, ya que gran parte
de estos dedican tiempo en actividades de Con lo anterior se pone de manifiesto lo
otra índole, donde se utilizan en aparatos dispendioso de formular e implementar
electrónicos, celulares, tabletas, proyectos, con el fin de mejorar las
computadores, entre otros. experiencias de las IES en la incorporación
de recursos tecnológicos digitales en las
Al respecto el informe de la OCDE (2003),
aulas mediante el diseño de estrategias
establece que existe una fuerte tensión

804
pertinentes que favorezcan el proceso de permitirán al estudiante aprender
diseño en arquitectura haciéndolo más autónomamente y en equipo para lograr un
efectivo y productivo. PAE eficaz.

Se debe tener presente y se resalta que


las ayudas tecnológicas no sustituyen o
1. ENSEÑANZA DE LA
mejoran los contenidos, que estas deben
ARQUITECTURA IMPLEMENTANDO
ser utilizadas orientadas como
DESDE LA LÚDICA
herramientas didácticas para hacer del
Teniendo en cuenta la lúdica, el uso de la
PAE dinámico y efectivo en la adquisición
gamificación como herramienta en el
de conocimientos, destrezas y habilidades
proceso de enseñanza-aprendizaje,
en los campos del diseño y la arquitectura,
favorece los procesos de adquisición de
por otro lado para hacerlo más llamativos e
conocimientos, habilidades, destrezas en
interesante y como una forma de lograr
los claustros académicos, propiciando el
motivación al interior de las aulas en los
saber conocer, el saber ser y el saber
estudiantes.
hacer, debido ello a que hoy día se convive
Por todo lo anterior el proyecto que se está
en una cultura donde la tecnología y la
desarrollando, responde a la pregunta de
información digital y virtual está al alcance
investigación ¿De qué manera la
de todos. Los libros son leídos en los
gamificación como herramienta didáctica
dispositivos móviles, la información es
favorece el proceso de enseñanza y
consultada por medio de aparatos
aprendizaje en estudiantes de diseño de
electrónicos, relegando libros y bibliotecas
una institución de Educación superior? y
físicas a planos secundarios. Por tanto, a
enfocado desde didáctica de la lúdica para
partir del interés, la actividad y las
la enseñanza de la Arquitectura, que
emociones de los estudiantes, estos
genere un aprendizaje significativo y
medios se deben aprovechar en las IES en
aplicación de soluciones en contextos o
el desarrollo de múltiples actividades
situaciones reales o simuladas propias del
educativas.
campo de la arquitectura. El proyecto
En la actualidad nadie aprende si no le
resulta relevante puesto que la utilización
mueve una razón, por ello se debe motivar
de recursos de multimedia y el internet son
al estudiante a fin de mejorar su
elementos motivadores para los
rendimiento académico y favorecer de
estudiantes y porque los recursos
forma progresiva el aprendizaje autónomo
didácticos que se implementarán
(Hernández, Suarez y Rico-Bautista, P.2).

805
[3]. Lo que debe motivar a que la didáctica
de enseñanza deba estar en constante
2.1 El Estudiante y Roll del Docente en
cambio y renovación, para mantener el
la Gamificación
interés de los estudiantes en el aprendizaje
Se hace necesario tener presente que la
y evitar con metodologías que conducen al
didáctica permea todos los procesos y
dictado y a la utilización de la memoria, lo
actividades propias de la gamificación
que no propicia un proceso de formación
como estrategia metodológica en el aula
integral en el estudiante. Razón por la el
universitaria, incidiendo de manera efectiva
docente en su quehacer debe propender
en el estudiante para la consecución de
por la implementación de nuevas lúdicas
objetivos específicos de aprendizaje,
que sorprendan y capturen la atención y el
mediante el vínculo del juego en la acción
interés de los jóvenes hacía su propio
educativa, lo que conlleva a un aprendizaje
conocimiento.
significativo y por ende un aprendizaje más
Al respecto Foncubierta y Rodríguez
activo y donde se construye
(2014) establecen que: “La conexión de la
conocimiento a partir de realidades que
gamificación con el componente emocional
aborda la disciplina del diseño y la
es amplia, de hecho, todo lo que atrapa los
arquitectura.
sentidos o implica tiene una relación
Cuando se habla de aprendizaje
directa con una experiencia de aprendizaje
significativo se entiende el hecho de que
como algo sentido, vivencial y
desde la lúdica o juego las clases
emocionalmente activo. Lo que carece de
tradicionales o que comúnmente son
emoción no llama nuestra atención” (p.4).
realizadas con todo el ritualismo que ha
[4]
caracterizado la disciplina, se convierten
Teniendo en cuenta lo antes expuesto por
en más entretenidas, productivas y reales
los autores, se resalta las ventajas que
para los jóvenes estudiantes. Es así como
tiene el uso de didácticas de juegos en la
este nuevo recurso didáctico en
enseñanza en programas como la
arquitectura es un motivante para que los
Arquitectura, cuando se aplican estrategias
educandos encuentren nuevas formas y
varias a partir de los contenidos de los
maneras de aprender, por tanto “La
sílabos de cada curso correspondiente,
ejecución de una clase centrada en la
apoyados en el conocimiento y experticia
dinámica gamificadora se está convirtiendo
del Docente y la participación activa de los
en la forma por excelencia de fidelización
estudiantes en el desarrollo de la clase.
de los estudiantes con alguna materia

806
académica en específico, con lo que se se necesita, interpretar los datos, sintetizar
sustituye, mejora, y redinamiza la el contenido y difundirlo son algunas de las
enseñanza”. (Oliva, 2016, p.36) [5]. tantas tareas que el profesor debe guiar
(Blanco y Amigo 2016, p.8) [7].
El rol del docente como facilitador en la
pedagogía de la Gamificación es relevante Se requiere entonces que estudiantes y
al lograr sensibilizar y motivar al grupo y docentes cambien viejos hábitos de
convertir una clase monótona y aprender la arquitectura y lo hagan
rudimentaria en una clase organizada, mediante la utilización de nuevos recursos
atractiva, participativa e interactiva en la que propician aprendizajes significativos
construcción del propio aprendizaje. Y en desde una óptica diferente y dinámica,
donde se planifica el alcance de los como la utilización de la lúdica como
objetivos académicos propuestos; y que recurso de aprendizaje.
permitan un proceso de formación y
Cabe resaltar que la gamificación tiene
superación de dificultades. Pero “No es
como objetivo en el PAE en educación
fácil trasladar una clase de la metodología
superior, convencer al estudiante de
expositiva a sintetizar una clase mediante
involucrarse dentro de un proceso
la gamificación, esto se debe a la
dinámico para convertir una clase
imperiosa necesidad de sacar al docente
cotidiana, en un tiempo de aprendizaje
de su zona de confort para exigirle que
atrayente y que resulte un desafío; ello con
entregue un poco más de empeño en
acciones diseñadas que propicien la
generar una estrecha relación entre los
cooperación docente-estudiante y
recursos tecnológicos y las didácticas de la
estudiante-estudiante en la construcción
enseñanza”. (Vivar, 2015) [6].
de un nuevo conocimiento.
Por tanto el docente en medio de un
contexto digitalizado debe asumir su papel
2.2 Aproximación Metodológica de
como un tamizador de toda la gran
Gamificación en un Programa de
cantidad de información que los
Arquitectura
estudiantes encuentran en la red, papel
dentro del cual se encuentra gran variedad En la Propuesta Metodológica Parcial de
de tareas tales como: detectar lo realmente Gamificación al interior de un programa de
importante, guiar los procesos de arquitectura se relacionan y describen las
búsqueda, analizar la información siguientes etapas:
encontrada, seleccionar la que realmente

807
− Diseño de lúdica teniendo como − Implementación parcial de la
referentes temáticos y conceptos estrategia lúdica, mediante la
desarrollados al interior del aula de Instruccion paso a paso por parte
clase. Proponiéndose para ello: de facilitadores o docentes para la
crucigramas, relación de mosaicos, realización de las actividades en
relación de columnas, mosaico plataformas.
interactivo, quién quiere ser
− Asignación de tiempos requeridos
millonario, entre otras propuestas.
para el desarrollo de actividades.
Ver anexo 1
Estas se realizan bajo la tutoría del
− Exposición teórica del docente, docente encargado de un curso
donde se comparte activamente correspondiente y quien es el
con los estudiantes conocimientos diseñador de la estrategia lúdica,
y experiencias sobre el tema objeto recibe comentarios y apreciaciones
de estudio, apoyándose en la por parte de estudiantes al
bibliografía recomendada (sílabos) momento de realizar las actividades
para un curso específico. Esta encomendadas.
etapa puede estar acompañada del
− Desarrollo de la estrategia lúdica
uso de imágenes, videos y otros
mediante la utilización de los
contenidos teóricos que logren
recursos informáticos necesarios
profundizar en una temática para
para tal fin y teniendo en cuenta los
que los estudiantes tengan una
requerimientos establecidos por el
mejor apropiación del tema. Ver
docente tutor y revisión de los
anexo 2.
resultados estimados para la
− Asignación de links de acceso para actividad. Ver anexo 3 y 4.
el desarrollo de actividades en
− Retroalimentación del tema
plataformas de interacción virtual
desarrollado en cada actividad
entre estudiantes y docente. Links
finalizada, brindando al estudiante
que adicionalmente son
la oportunidad de evaluar y valorar
compartidos por correos
sus aciertos y/o falencias, con el fin
electrónicos, esto con el fin de
de profundizar aquellos aspectos
facilitar que los estudiantes puedan
donde no hay claridad suficiente.
también realizar las actividades en
Esta fase es relevante en el
sus dispositivos móviles.
momento mismo que se da un

808
proceso de cooperación entre − Eliminación de las barreras de
estudiantes-estudiantes y/o espacio y tiempo entre los
docente- estudiantes. Ver anexo 5 estudiantes y el docente.

− Evaluación de la actividad − El cambio en el entorno cotidiano


realizada, teniendo en cuenta la de enseñanza, al pasar del aula de
revisión de comentarios clases intramuros a una virtual, lo
expresados por los estudiantes y que hace flexible el currículo mismo
valoración de cada una de las puesto el proceso de formación se
etapas implementadas en el realiza en variados ambientes de
desarrollo de la estrategia aprendizaje.
metodológica, para ser tenidos en
− Desarrollo de autonomía e
cuenta como insumos en el diseño
independencia por parte del
de posteriores estrategias lúdicas
estudiante con el docente, en el
desarrollo mismo del PAE.

− Generación de nuevas perspectivas


1. Ventajas y limitaciones en la
para la realización de tutorías o
implementación del Proceso de la
guianzas por parte del Docente.
Gamificación
− Aumento considerable en la
Implementar parcialmente el
curiosidad, atención e interés por
proceso de Gamificación en cursos de
parte del estudiante sobre los
un programa de arquitectura en
temas tratados y los conceptos
Instituciones de Educación Superior
aprendidos.
determina las siguientes ventajas
− Cambio de actitud en los
− Favorecimiento del aprendizaje
estudiantes al favorecer la consulta
autónomo e independiente de los
y lectura sobre aquellos aspectos y
estudiantes al interior y fuera del
conceptos que se asimilaron
aula de clases, así mismo el
escasamente.
fortalecimiento de las competencias
en trabajo colaborativo y grupal. − Desarrollo de competencias desde
el saber conocer, ser, hacer y
− Utilización de nuevos y flexibles
convivir, así mismo la ejercitación
entornos interactivos que favorecen
de procesos de la memoria y el
el aprendizaje autónomo

809
desarrollo de competencias en para que un número considerable
informática básica. de estudiantes realicen las
actividades a tiempo y con un
− Por otro lado, se encuentran
óptimo progreso.
limitaciones en la implementación
de esta estrategia tales como: − Las estrategias de aprendizaje

− El no tener en cuenta temas de deben ser diseñadas de tal forma

derechos de autor en cuanto a los que se evite centrarse en procesos

contenidos que se utilizan de bases memorísticos, para enfatizar en el

de datos del internet. desarrollo de otros procesos


relevantes del ser.
− Mayor inversión de tiempo de las
actividades que se realizan en línea − Se requiere de una mayor
dedicación en tiempo por parte del
− Estudiantes sin acceso o con
docente para el diseño y
acceso restringido a internet desde
preparación de las estrategias a
sus lugares de origen, por lo que se
utilizar.
debe requerir del uso de la
infraestructura

− de la institución, supeditado a los CONCLUSIONES Y


horarios de disponibilidad RECOMENDACIONES

− Insuficiencia en conocimientos y/o Como conclusión parcial de la propuesta


competencias relacionadas con la puede establecerse que la gamificación
informática, que resultan centra sus argumentos y referentes en la
necesarios para el desarrollo de las dinámica del juego y a su vez es vista
actividades programadas. como una experiencia de aprendizaje
− La necesidad de que los docentes significativo en los estudiantes a partir de
posean los conocimientos innumerables situaciones reales en el
necesarios en didáctica e contexto particular de una disciplina de
implementación de estudio, que logra la motivación e interés
del estudiante por el aprendizaje, al
− nuevas metodologías y estrategias
utilizarse nuevas estrategias apoyadas por
de carácter lúdicas.
las Tics y que resultan atractivas para
− La capacidad de la conexión a
ellos.
internet disponible en una
institución puede no ser suficiente

810
Con esta propuesta se recomienda un usando la tecnología. Revista Ingenio
cambio en las estrategias metodológicas UFPSO, 14(1), 123-136.
tradicionales utilizadas por docentes y
[4] Foncubierta, J y Rodríguez, Ch,
estudiantes y que son de carácter
(2014). Didáctica de la Gamificación en la
expositivo, por el diseño e implementación
clase de español. Editorial Edinumen,
de nuevas e innovadoras estrategias como
consultado el 14 de octubre de 2018, en
las gamificadoras, que propician conocer
https://www.edinumen.es/spanish_challeng
de manera ecuánime el nivel de avance en
e/gamificacion_didactica.pdf.
el aprendizaje particular sobre la base de
los propios intereses de los actores del [5] Oliva, H, (2016). La gamificación como
Procesos Aprendizaje Enseñanza PAE. estrategia metodológica en el contexto
educativo universitario. Realidad y
REFERENCIAS Reflexión, Año 16, N° 44, San Salvador, El
Salvador, Centroamérica. Revista
[1] Iriarte, F., Said, E., Valencia, J. y
Semestral Julio-diciembre 2016
Ordoñez, M. (2015). Propuesta de modelo
[6] Loreto Vivar, P. S. (2015). Fundamento
para el fortalecimiento del uso de las TIC
del juego serio en contextos educativos.
en contextos escolares. Corporación
Lima, Perú: Universidad Federico Villareal
Colombia Digital.
EDICIONES.
[2] Cabero, A., Julio. (2007). Las
[7] Blanco, A. V., & Amigo, J. C. (2016). El
necesidades de las TIC en el ámbito
rol del docente en la era digital. Revista
educativo: oportunidades, riesgos y
interuniversitaria de formación del
necesidades.
profesorado, (86), 103-114.

[3] Rico-Bautista, D., Rojas, L. L. H., &


Castrillón, A. S. (2017). La gamificación y
arquitectura funcional: estrategia práctica
en el proceso de enseñanza/aprendizaje

811
Imagen 3. Desarrollo de la Estrategia Lúdica. Fuente: Autores del Proyecto

812
Imagen 4. Revisión de Resultados Estimados
Fuente: Autores del Proyecto

Imagen 5. Retroalimentación del tema desarrollado


Fuente: Autores del Proyecto

813
BIO+DOMO

TALLER DE DISEÑO TECNOLÓGICO GENERATIVO Y FABRICACIÓN DIGITAL


CON BIOMATERIALES

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: BIO+ARQUITECTURA


Investigador Principal: Arq. Sergio Antonio Perea Restrepo
email: sergio-perea @unipiloto.edu.co
Investigador: Arq. Julián González Mantilla
Estudiantes Participantes de la Electiva en Bio Arquitectura

Colaboración: Laboratorio de Ambientes Sostenibles y Laboratorio de Fabricación Digital


Temática de Investigación: Hábitat, Biodiversidad y Tecnologías Sostenibles
Línea de Investigación: Innovación y Tecnología
Grupo de Investigación: Hábitat, Diseño e Infraestructura HD+i / GrupLAC
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

implementación de herramientas de diseño


Resumen
generativo y paramétrico para resolver el
La propuesta de ponencia presentada al 4º
prototipado de modelos de arquitectura
Encuentro Introducción a la Enseñanza de
adaptable, y (3) la invención de soluciones
la Arquitectura: Aprendizaje Autónomo, es
eco eficientes de sistemas laminares de
un producto del proyecto de investigación
unión sustitutivas con la técnica de corte
Bio+Arquitectura: Taller de Diseño
láser CNC para la sujeción de
Tecnológico y Fabricación Digital de
componentes de Guadua y/o Bambú,
Biotecnologías Sustentables con Bambú.
aplicable en estructuras y eco envolventes
La ponencia se enfoca en la explicación de
para prototipos de arquitectura habitacional
la estrategia eco+pedagógica de
emergente.
educación ambiental[1] del TALLER DE
DISEÑO TECNOLÓGICO Y
FABRICACIÓN DIGITAL CON BAMBÚ, Palabras clave
realizada durante los años 2017 y 2018 y
Biomaterial; Biotecnología;
que se sustenta en la planeación didáctica Bioconstrucción.
de un proceso de exploración proyectual
técnica y disciplinar, que ha permitido
avanzar desde (1) la fundamentación 1. INTRODUCCIÓN.
teórica y la aplicación práctica de Temática del proyecto de investigación
conceptos del biodiseño, hacia (2) la proyectual/exploratoria y del artículo:
innovación de procedimientos en diseño de
Objeto de Investigación:
estructuras espaciales sustentables e

814
Bio+Arquitectura: para una Arquitectura ¿Porqué los sistemas tecnológicos que
Habitacional Emergente utilizan como bio+material la Guadua y/o el
Bambú, permiten lograr niveles óptimos de
Objeto de Estudio:
adaptabilidad, sismo resistencia y
Objeto de Aprendizaje: Taller de Diseño
ecoeficiencia en proyectos de arquitectura
Tecnológico y Fabricación Digital con
habitacional emergente?
Biomateriales de un Domo Geodésico
(Decaedro-Frecuencia II)
Propuesta a la solución de dicho
Bio+Domo. Taller De Diseño Tecnológico Y
problema:
Fabricación Digital Con Biomateriales.
El proyecto de investigación
Descripción del estado del arte de la
proyectual/exploratoria partió en la
temática tratada:
estructuración de fundamentos sobre el
tema de estudio del bio+material de la
Problema que se pretendió resolver: Guadua y el Bambú, para luego realizar

¿Cómo solucionar un sistema de unión actividades de apropiación social y

innovador para la sujeción de barras de comunicación de los conocimientos y

Bambú, aplicable en la fabricación de una deducciones que se obtuvieron en la

estructura espacial de Domo Geodésico? primera fase de investigación, como la


realización de tres eventos académicos

¿Cómo lograr que los sistemas internos de formación académica

tecnológicos aplicados en proyectos de complementaria, presentados con el

arquitectura habitacional emergente, nombre de la didáctica de “Taller de

permitan involucrar a la comunidad en un Diseño de Tecnologías Sustentables con

proceso de autoconstrucción local Guadua y Bambú; de esta forma la

sustentable, donde la técnica de práctica constante de diseño tecnológico y

fabricación manual se utilice como fabricación digital durante el segundo

mecanismo didáctico de interacción social semestre del año 2017 y durante el 2018,

y un dispositivo de entendimiento sobre el se apoyó en principios, determinantes y

valor de la creatividad y la invención del criterios de diseño que se establecieron a

diseño, en procesos de construcción social partir de la primera fase de

del hábitat humano? fundamentación, que permitieron orientar


los procesos de invención hacia la
concepción de un modelo de utilidad

815
tecnológica a partir de la generación de sistemas de unión en construcciones con
diferentes prototipos experimentales de Guadua y/o Bambú.
desde los cuales se produjo el hallazgo de
una solución de diseño tecnológico Metodología Aplicada:
producido a partir de técnicas de El proyecto de investigación desarrollo en
fabricación digital, de un: SISTEMA DE el año 2017 un proceso de fundamentación
UNIÓN NUCLEAR LAMINAR y salidas de campo para comprender los
COMPUESTA PARA LA SUJECIÓN DE principios generales de la construcción con
BARRAS DE BAMBÚ EN UNA Guadua y los aspectos críticos del proceso
ESTRUCTURA ESPACIAL DE DOMO de optimización de sistemas estructurales;
GEODÉSICO. en el año 2018 se desarrollo una práctica
constante para el diseño de un DOMO
GEODÉSICO (Decaedro – Frecuencia II),
Objetivo de la propuesta:
y además, el diseño de un SISTEMA DE
La ponencia tiene como objetivo exponer
UNIÓN NUCLEAR LAMINAR
algunas evidencias del proceso de
COMPUESTA con el fin de optimizar la
investigación en Bio+Arquitectura,
sujeción axial de barras de Bambú,
registros de la práctica del taller de diseño
resolviendo esfuerzos de tensión y flexo
tecnológico y de fabricación digital de un
compresión en los nodos, y una
Domo (Decaedro-Frecuencia II) y
transmisión correcta de las cargas
resultados del proceso de innovación
producidas por todos los componentes de
pedagógica, ya que el proceso de
barra según la forma geométrica de la
investigación proyectual/exploratoria,
cúpula.
produjo también un plan analítico de
formación que logra formular un proceso
Resultados y Hallazgos:
didáctico de aprendizaje autónomo y
El proceso de investigación logró aplicar la
colaborativo de los principios disciplinares
didáctica de taller con la implementación
de la Bio+Arquitectura Habitacional
de actividades de aprendizaje a través de
Emergente en el Programa de Arquitectura
metodologías proyectuales, prácticas de
de la Universidad Piloto de Colombia, con
laboratorio y experimentación creativa,
un enfoque específico hacia el estudio de
para estimular el proceso de diseño
las técnicas de construcción con
tecnológico y fabricación digital en el que
biomateriales, y el aprendizaje de
participaron investigadores, asesores y
procedimientos para la optimización de
estudiantes vinculados al proyecto de

816
investigación. De esta forma se produjo un (2) Técnica sustitutiva de conexión y/o
aporte a las formas de planeación sujeción de elementos lineales de barra, a
pedagógica de las asignaturas, incluyendo partir de conexión axial y sujeción a núcleo
la didáctica del taller de diseño en la guía mediante componentes laminares
de curso como dispositivo de interacción prefabricados digitalmente por corte láser
entre las funciones sustantivas de CNC;
docencia, investigación y proyección social (3) Dispositivo didáctico de interacción
del diseño arquitectónico mediante la participativa en la fabricación de
invención. estructuras espaciales para la
De acuerdo a lo anterior, el principal comprensión de principios de construcción
resultado del proceso de investigación y sustentabilidad tecnológica con
exploratoria, es la invención de un Sistema biomateriales; también se ha previsto que
de Unión Sustitutivo (innovativo) que el proceso de aprendizaje autónomo se
aporta al estado actual del diseño relacione con formas de aprendizaje
tecnológico de Domos a partir de la colaborativo.
vinculación de técnicas de diseño Los hallazgos producidos en el proceso de
generativo/paramétrico y de fabricación investigación se han detectado de
digital con materiales de bajo impacto diferentes maneras:
ambiental; aunque el Domo es una (1) En el proceso de fundamentación
estructura autosustentable, siempre se han se descubrió el valor de la
desarrollado nuevas exploraciones y comprensión de las propiedades de
soluciones que inciden en la forma de los biomateriales, su capacidad de
resolver la construcción de este tipo de biodegradabilidad, su eficiencia
estructuras; por esta razón, el Proyecto de bioenergética y su impacto
Investigación en Bio+Arquitectura plantea ambiental por el proceso de
la valoración de la invención del SISTEMA producción que implica; en el caso
DE UNIÓN NUCLEAR LAMINAR del biomaterial planteado en la
COMPUESTA como modelo utilidad: investigación, la Guadua y/o el
(1) Creación de diseño tecnológico Bambú se han logrado identificar a
sustentable con biomateriales, y de partir de estudios científicos que
fabricación digital a partir de principios esta planta provee atributos
generativos de composición geométrica ambientales y ecológicos al
aplicando la técnica de Corte Láser CNC; territorio y representa un
biomaterial porque es

817
biodegradable, de bajo impacto producida mediante Corte Láser
ambiental como elemento CNC).
constructivo y puede sustituir o
hibridar con otros componentes (3) La enseñanza de la
materiales convencionales como el Bio+Arquitectura a partir de la
concreto y el acero, ya que concurrencia del aprendizaje
presenta propiedades de autónomo y el aprendizaje
resistencia, y un nivel alto de colaborativo es estimulante para la
versatilidad por los diferentes tipos creatividad, la formación de
de aplicación como sistema competencias profesionales, la
material. práctica de habilidades de
modelación para un pensamiento
(2) En el proceso de práctica del Taller sistémico con capacidad
se descubrió que el proceso de prospectiva al introducirse en el
diseño tecnológico y de fabricación conocimiento de la educación
digital, orientado desde el enfoque ambiental en arquitectura, los
de la praxis (teoría+práctica) indicadores de eco eficiencia de los
disciplinar de la arquitectura, podía biomateriales locales y las medidas
tomar diferentes enfoques para el diseño de edificios
conceptuales para resolver la sostenibles.
solución de nuevas técnicas de
unión en construcciones con
Los resultados que se han reportado a la
Guadua y/o Bambú; al establecer y
Dirección de Investigaciones de la
delimitar las pautas de diseño se
Universidad Piloto de Colombia, en
logró orientar el proceso creativo
términos incluyen un producto de nuevo
hacia la invención de diferentes
conocimiento, actividades de desarrollo
prototipos de sistemas de unión a
tecnológico e innovación y productos de
partir un modelo análogo producido
apropiación social y circulación del
en el proceso, desde el cual se
conocimiento; el grupo de estudio
determinó la técnica: acoplamiento
Bio+Arquitectura, se presentó por primera
de piezas laminares derivadas de la
vez con poster en el evento del V
madera, pre-diseñadas en el
Simposio Internacional de Bambú y
software Rhinoceros, para ser
Guadua SIBGUADUA (2017), lo cual ha
motivado al grupo ha seguir con el ejercicio

818
de fundamentación teórica, aplicación procesos de invención a partir del
práctica de diseño y fabricación digital de aprendizaje autónomo y colaborativo del
sistemas de estructuras con biomateriales, modelo de utilidad tecnológica.
y la socialización de conocimientos en
procesos académicos internos del
CONCLUSIONES Y
Programa de Arquitectura con la
RECOMENDACIONES
participación de estudiantes de último
semestre de la Universidad Piloto de
Colombia, con el fin de formar un semillero El Taller de Diseño Tecnológico de
de investigación sobre este campo de Sistemas de Unión Sustitutivas para
estudio en innovación y tecnologías Estructuras Espaciales con Biomateriales
emergentes. (Laminados de Madera y Bambú) a partir
de Técnicas de Diseño Tecnológico
Generativo y de Fabricación Digital,
Grupos de interés: Centro de Materiales
permitió al proceso práctico del proyecto
para la Innovación Universidad Jorge
de investigación, evolucionar hacia un
Tadeo Lozano
proceso de estudio y aprendizaje de
Aliados estratégicos: Sociedad
prueba y error, a partir de la realización
Colombiana del Bambú, Comité Técnico
constante de prototipos y pruebas de
ICONTEC, Universidad del Valle,
diseño, desde el cual se originaban
Universidad Nacional de Colombia
variaciones del modelo original del sistema
Nivel de transferencia pedagógica de la de unión pensado para una estructura de
invención tecnológica: Domo Geodésico (Frecuencia II), las
cuales representan la colección de
Formación de pensamiento creativo en
invenciones de “modelos prototectónicos”
arquitectura habitacional emergente,
(según AGKATHIDIS, 2016) desarrollados
mediante la didáctica de taller para un
por el grupo de estudio, que demuestran el
aprendizaje autónomo y colaborativo, con
nivel de exploración generado; luego cada
énfasis en diseño tecnológico generativo y
modelo producido a partir del diseño
fabricación digital con biomateriales
generativo y la fabricación digital mediante
Objetivos de transferencia:
corte láser de piezas laminares de madera
Realización de actividades de difusión de CNC, conllevó al hallazgo de una técnica o
metodologías de diseño, experiencias método de diseño generativo basado en la
creativas, prácticas didácticas-técnicas y estructuración de un sistema compuesto

819
de láminas que al acoplarse entre sí
BROTO, Eduard. (2014). Bambú.
forman una unión, que en este caso se
Arquitectura y Diseño. Barcelona: Edit.
diseño con la utilización de herramientas LINKS.
de parametrización
CLAVIJO, S.; TRUJILLO, D. (2000).
(Rhinoceros+Grasshopper), que Evaluación de Uniones a Tracción en
Guadua. Bogotá D.C.: Tesis de Grado,
permitieron establecer algoritmos de
Facultad de Ingeniería, Universidad
optimización mediante un análisis Nacional de Colombia.
constante de las variables de eficiencia de
DAVIES, Chris. (2008). Bamboo
la solución tecnológica, según las técnicas Connections. Department of
Architecture and Civil Engineering. Bath:
de fabricación aplicadas; este proceso
The University of Bath.
generó por lo tanto un modelo de
DE LUCA, Leonardo M.; GALVIS CH.,
fabricación con diversas “iteraciones de
María J.; GARCÍA, Rene J. (2012).
biomorfismo” génesis del prototipo que Biomímesis en Arquitectura e Ingeniería
Estructural. Bucaramanga: Facultad de
para el proyecto de investigación
Arquitectura, Universidad Santo Tomás.
representa el principal producto de nuevo Revista M, Vol. 9, Nº 1, Enero-Junio,
Pág. 78-101.
conocimiento de desarrollo tecnológico, la
invención, el modelo de utilidad FARBIARZ, J. (2001). Estudio sobre el
Comportamiento de Conexiones con
tecnológica[2]: SISTEMA DE UNIÓN
Guadua. Colombia: Asociación
NUCLEAR COMPUESTO EN MADERA Colombiana de Ingeniería Sísmica.
LAMINAR PARA LA SUJECIÓN DE
GARZÓN, J.; DÍAZ, F. (1996).
BARRAS EN ESTRUCTURAS Optimización de Estructuras en
Guadua: Trabajo Estructural de Uniones
ESPACIALES DE BAMBÚ.
a Tracción. Bogotá D.C.: Departamento
de Construcción, Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Colombia.
REFERENCIAS
MINKE, Gernot. (2012). Building with
AGKATHIDIS, Asterios. (2016). Diseño Bamboo. Design and Technology of a
Generativo. Procesos para concebir Sustainable Architecture. Germany:
nuevas formas arquitectónicas. Birkhäuser, Basel.
BLANCO LOSA, Mariluz . (2013). La
Arquitectura del Bambú. España: WIDYOWJATNOKO, Andry. (2012).
Escuela Técnica Superior de Traditional and Innovative Joints in
Arquitectura ETS, Universidad de la Bamboo Cosntruction. Alemania: Tesis
Coruña. to obtain the academic degree of Doctor
of Engineering. Faculty of Architecture
ARCE, O. (1993). Fundamentals of the of the Aachen University.
Design of Bamboo Structures.
Eindhoven: Technical University of
Eindhoven.

820
Universidad Piloto de Colombia. Además,
esta obra está sujeta a la licencia
[1] PEREA RESTREPO, Sergio A. (2012). Reconocimiento-NoComercial-
Eco+Pedagogía. Didáctica de Educación CompartirIgual 4.0 Internacional de
Ambiental en Arquitectura. Bogotá D.C.: Creative Commons. Para ver una copia de
Facultad de Arquitectura y Artes, esta licencia, visite
Universidad Piloto de Colombia. Cap. 3.3. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
El Escenario de experimentación del taller. sa/4.0/. Propiedad intelectual de la
Pág. 69. UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA®
[2] La invención resultante del proceso de / Grupo de Estudio Bio+Arquitectura:
investigación (SUNLCM), está en proceso Sergio Perea + Julián González / Bogotá,
de registro como modelo de utilidad por la 2018.
Dirección de Investigaciones de la

821

También podría gustarte