Guía Enseñanza # 2 Grado 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

I.E.R.D.

ERNESTO APARICIO JARAMILLO GA-SV-AC


SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD VERSIÒN 1.0

GUÍA ENSEÑANZA APRENDIZAJE 31/01/2012


Página 1 de 3

Docente: LEONARDO FABIO FORERO O. Asignatura: EDUCACION FISICA,RECREACION Y DEPORTES


Grado: 5 Estudiante:
Temas: kinesiología
Objetivos:
Conocer y valorar las diferentes actividades que ayudan al desarrollo del cuerpo humano.
Importancia de realizar actividades físicas a diferentes edades y como se deben realizar, como la yoga.
Metodología
El trabajo se debe desarrollar en el diario de Educación física, recreación y deportes, una vez leído, analizado y
consignado el resumen de la parte teórica; en compañía de tus padres realiza diariamente una rutina de trabajo de
yoga, sin olvidar el calentamiento que se trabaja antes de cualquier trabajo físico y de acuerdo a las rutinas que están
consignadas en la parte teórica.

Marco Teórico

IMPORTANCIA DE LA YOGA

HISTORIA
 El Yoga en la antigüedad
 El Yoga en el medievo
 El Yoga Post-Clásico (siglos XVIII, XIX y XX)
 El Yoga en la actualidad
Practicado por millones de personas en todo el mundo, esta disciplina basada en antiguas tradiciones que podría

haberse empezado a practicarse hace más de 5000 años, es más multicultural y cambiante de lo que se piensa. En

este post te contamos el origen del yoga y su sorprendente historia.

Y es que el yoga ‘físico y postural’ que practicamos en occidente dista bastante de su origen en la India, mucho más

meditativo. Porque según los textos antiguos las asanas o posturas (lo que nos hemos quedado mayoritariamente en

nuestra cultura), se limitaban antiguamente a cuatro o cinco asanas sentadas para preparar nuestro cuerpo físico a la

meditación, el proceso y objetivo clásico del yoga: alcanzar el Samādhi o estado de contemplación en el que se

siente alcanzar la unidad con lo divino. Su objetivo en líneas generales sigue siendo la búsqueda de bienestar, salud y

plenitud.

Como ves este fin último es compartido con religiones como el hinduismo, el budismo o el jainismo, pero el yoga, a

pesar de compartir muchos elementos con las religiones, no es para nada una religión.
El Yoga en la antigüedad
Aunque esta disciplina que prepara el cuerpo físico y vital para el Raja Yoga o meditación fue constituida y unificada por

los tantras hinduistas en la Edad Media, encontramos referencias en siglo III a. C en sellos de arcilla de ciudades del

Valle del Indo con personas sentadas en postura de meditación.

Las enseñanzas de este período, transmitidas mediante himnos escritos, se caracterizan por los rituales y las

ceremonias que ayudaban al practicante a llegar más allá de los límites de la conciencia. Los gurús de esta periodo

enseñaban a la gente común a vivir en armonía divina.

La palabra asana, haciendo referencia a “postura sentada estable y cómoda” aparece en textos antiguos, y en el siglo

II d.C Patanjali recoge en sus Yogasutras la práctica de la asana como uno de los 8 pasos para conseguir el Samadhi.

El Yoga en el medievo
El origen del Hatha Yoga está estrechamente relacionado con el tantrismo, que surge como una revolución espiritual

de búsqueda de la verdad. Sus seguidores daban prioridad a la experiencia espiritual y conocimiento directo frente a los

dogmas que imponían los brahamanes de la India.

Desarrollaban prácticas de austeridad y técnicas de “alquimia interior” buscando la inmortalidad física (asanas,

bhandas, pranayama o técnicas de respiración, kriyas o de higienización y mudras). Es lo que podemos considerar el

nacimiento del Hatha Yoga como sistema.

El Yoga Post-Clásico (siglos XVIII, XIX y XX)


En Europa se supo de la existencia del yoga desde los tiempos de la colonización de la India por Gran Bretaña (a

finales del siglo XVIII). Pero solo finales del siglo XIX el yoga llegó a popularizarse gracias al yogui Vivekananda,

considerado el primer “misionero” hindú.

Los discípulos de esta práctica del Hatha Yoga, todavía muy limitada en algunas zonas de la india: B.K.S. Iyengar (que

adaptó el yoga a la mentalidad occidental), Maharishi Mahesh (popularizó la meditación trascendental) o Swami

Sachchidanand (que presentó el canto ritual y el yoga en el festival pacifista de rock en Woodstock), introdujeron

el Yoga en EEUU a mediados del siglo XX, donde desde los años 30 ya había un interés por la salud integral que

catapultó el desarrollo de los yogas físicos.

Actualmente hay más de 200 formas diferentes de práctica de este tipo de yoga, todas ellas muy válidas en el trabajo

del cuerpo orgánico/físico.


El Yoga en la actualidad
Como vemos, el yoga ha ido cambiando y evolucionando desde sus orígenes hasta nuestros días. Nosotras

defendemos y reconocemos esta evolución y adaptación a nuestros tiempos y necesidades. Esta conexión con la

‘Divinidad’, con el Yo Superior, de manera espontánea y objetivo final de todo Yoga se debe mantener pero desde una

perspectiva menos individualista. No buscamos retirarnos a una cueva a meditar para alcanzar el estado superior sino

conseguirlo en nuestro día a día y en comunidad, trasladando los beneficios a nuestro entorno.

La India se convirtió en el centro mundial del yoga. Y el 11 diciembre 2014, las Naciones Unidas proclamaron el 21 de

Junio como el Día Internacional del Yoga. Así el yoga se ha extendido hoy en día por todo el planeta.

Por qué hay que practicar Yoga

La palabra 'Yoga' significa “disciplina física y mental” y es originaria de la India. Según quienes la practican tiene como
objetivo unir el alma individual con el espíritu del universo, lograr la percepción del 'Yo espiritual', abandonando el 'yo
material', además de brindar beneficios físicos y mentales.

Existen varios tipos:

1. Hatha Yoga: Es el yoga más practicado, abarca una gran actividad física con posturas, mantras y meditación.
2. Iyengar Yoga: Basado en las enseñanzas de Yogacharya, se caracteriza por la práctica de posturas ejecutadas con
precisión, dando importancia a la observación y alineación correcta del cuerpo. Es un método muy riguroso donde el
alumno es supervisado y guiado en un nivel avanzado.
3. Kundalini Yoga: Fundado por Yogi Bhajan se caracteriza por la práctica de secuencias (kriyas) específicas junto con
una meditación que dura en promedio 10 minutos.
4. Bikram Yoga: La idea de este yoga es calentar los músculos del cuerpo para que, por medio del sudor se eliminen
toxinas (se calienta el sitio a 40 grados centígrados). Es uno de los mejores para aquellos que tiene buen estado físico y
buscan mejorar su flexibilidad y fuerza.
5. Jivamukti Yoga: Es el indicado para incrementar la fuerza, la flexibilidad, para encontrar la espiritualidad y la paz
mental. Sus clases suelen ser vigorosas ya que se pasa de una postura a otra con mucha creatividad.
6. Ashtanga Vinyasa Yoga: Se caracteriza por buscar la relajación a través de posturas demandantes, intensas y
profundamente purificadoras.
7. Anusara Yoga: Cada clase es diferente de acuerdo a la creatividad del instructor. Se enfatiza en la apertura del
corazón y el fluir con gracia en las posturas.
Para que te animes a practicar yoga, te contamos cuáles son sus beneficios tanto físicos como emocionales, recuerda
que se trata de una rutina de varias posiciones de acuerdo al tipo de yoga que elijas, no es únicamente meditar durante
horas. Te recomendamos buscar el tipo que más se ajuste a tus necesidades.

Sus beneficios son múltiples. Aquí te mostramos algunos:


1. Ayuda a mejorar la flexibilidad gracias a la práctica constante de varias posturas que implica un esfuerzo físico. Tal
vez en la primera clase no seas capaz de tocarte la punta de los pies con las manos, pero con su práctica constante lo
lograrás.
2. Mejora la circulación: La práctica constante del yoga hace que la sangre fluya por medio de algunas posturas de
torsiones. Los ejercicios de relajación ayudan específicamente a las manos y a los pies.
3. Ayuda a disminuir los niveles de estrés en el cuerpo, según un estudio de la Universidad de Ohio.
4. ¡Menos pensamientos negativos! El yoga disminuye las fluctuaciones de la mente según el Sutra del Yoga de
Patanjali.
5. Mejora la figura, la postura y la vida sexual, según El yogui Swami Sivananda. La elongación promueve además la
alineación de la espina dorsal que ayuda a lograr una mejor postura.

Yoga para la salud


El yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta práctica utiliza posturas físicas, ejercicios
de respiración y meditación para mejorar la salud general. El yoga se desarrolló como una práctica espiritual hace miles
de años. Hoy en día la mayoría de las personas en occidente hace yoga como ejercicio y para reducir el estrés.
Los beneficios del yoga
El yoga puede mejorar el nivel general de su estado físico y mejorar su postura y su flexibilidad. También puede:

 Reducir su presión arterial y su frecuencia cardíaca


 Ayudarle a relajarse
 Mejorar su confianza en usted mismo
 Reducir el estrés
 Mejorar su coordinación
 Mejorar su concentración
 Ayudarle a dormir mejor
 Ayudar a la digestión

Adicionalmente, practicar yoga también puede ayudar con las siguientes afecciones:

 Ansiedad
 Dolor de espalda
 Depresión

COMPONENTES BASICOS DE LA YOGA

La mayoría de las clases de yoga dura de 45 a 90 minutos. Todos los estilos de yoga incluyen tres componentes
básicos:

 Respiración. Concentrarse en su respiración es una parte importante del yoga. Su maestro puede ofrecerle
instrucciones sobre ejercicios de respiración durante la clase.
 Posturas. Las posturas, o posiciones, de yoga son una serie de movimientos que ayudan a aumentar la
fortaleza, la flexibilidad y el equilibrio. Estas varían en dificultad desde acostarse boca arriba en el suelo a
complicadas posturas de equilibrio.
 Meditación. Las clases de yoga usualmente terminan con un período breve de meditación. Esto tranquiliza la
mente y lo ayuda a relajarse.

Cómo prevenir lesiones


Si bien el yoga generalmente es seguro, aún puede lastimarse si hace una posición de forma incorrecta o si se exige
demasiado. Estos son algunos consejos para mantener la seguridad al hacer yoga.

 Si usted tiene una afección médica, hable con su proveedor de atención médica antes de comenzar a hacer
yoga. Pregunte si hay alguna postura que deba evitar.
 Comience lentamente y aprenda lo básico antes de esforzarse en exceso.
 Elija una clase que sea adecuada para su nivel. Si no está seguro, pregúntele al maestro.
 NO se exija más allá de su nivel de comodidad. Si no puede realizar una posición, pídale a su maestro que lo
ayude a modificarla.
 Haga preguntas si no está seguro de cómo hacer una posición.
 Lleve consigo una botella de agua y beba mucha agua. Esto es especialmente importante en el yoga caliente.
 Use ropa que le permita moverse con libertad.
 Escuche a su cuerpo. Si siente dolor o fatiga, deténgase y descanse.

Ejercicios divertidos de yoga para niños

Las posturas de yoga más divertidas para los niños


El yoga es uno de los mejores ejercicios que pueden practicar nuestos hijos, ya que tiene muchos beneficios. Puede
parecer que se trata de una técnica complicada que requiere la madurez de un adulto para llevarla a cabo, sin embargo
cuando los niños lo practican se consiguen resultados sorprendentes.

El yoga, además de flexibilizar cada centímetro de su cuerpo, movilizar las articulaciones, y fortalecer los músculos,
consigue lo inimaginable en un niño: relajación, concentración para poder mantener las posturas, mejora el equilibrio,
les divierte haciendo posturas de animales, e incluso consigue que estén tranquilos durante un buen rato.

Te mostramos los 10 ejercicios de yoga más divertidos para hacer con tus hijos.

10 ejercicios divertidos de yoga para niños

Los niños son muy flexiles, pero son impacientes y tienden a no aguantar mucho en las diferentes posturas, por eso te
enseñamos cuáles son algunas de las posturas más adecuadas para ellos, como la de la mariposa, el perro o la vela,
que les harán sacar más de una sonrisa.

Estos ejercicios les motivarán a quedarse un rato en cada postura. No tiene por qué ser mucho tiempo, con 30
segundos en cada una bastará, y así podremos darles una clase divertida y amena sin que lleguen a aburrirse.

1- Postura de la mariposa
Esta postura conviene hacerla al principio de la sesión de yoga para calentar las piernas. Nos sentaremos al estilo
indio, apoyando las plantas de los pies una contra otra, a continuación nos agarraremos con las manos los pies
y moveremos las rodillas de arriba a abajo como si aleteásemos. La espalda debe estar recta. Podemos aletear durante
el tiempo que queramos.

2- Postura de la cobra

La postura de la cobra nos recuerda a una serpiente con la cabeza levantada. Este ejercicios lo deben hacer solo los
niños que no padezcan problemas de lumbares o espalda. Sirve para estirar los abdominales y flexibilizar las
lumbares. Nos tumbaremos en el suelo y apoyaremos las manos a la altura de los hombros, estirando los brazos todo lo
que podamos sin hacernos daño en la espalda. Mantendremos la mirada hacia arriba. Mantendremos la postura entre
30 y 40 segundos.

3- Postura del arco


La postura del arco nos ayuda a estirar la parte abdominal del cuerpo y flexibiliza la columna. Además también
debemos de mantener un ligero equilibrio para no balancearnos y caer hacia delante. Nos agarraremos las piernas con
las manos y tiraremos de las piernas hasta sentir solamente la cadera apoyada en el suelo. Mantener la postura sin
caerse durante 40 segundos. Los niños con problemas de espalda, especialmente en la zona lumbar, no deben hacer
esta postura.

4- Postura del camello

La postura del camello es para cuerpos flexibles. Debemos echar hacia atrás el cuerpo hasta tocarnos con las manos
los talones. Apoyaremos nuestro cuerpo en los talones para poder estirar toda la parte delantera del cuerpo. La mirada
debe ser hacia arriba. Podemos regular la intensidad de nuestro estiramiento, y si no podemos llegar hasta las piernas,
nos echaremos simplemente atrás con las manos en las lumbares. Se puede estirar un brazo hacia arriba, como
tocando al techo y mantener el equilibrio durante 40 segundos.

5- Postura de la rueda
La postura de la rueda sirve para estirar toda la parte abdominal y el pecho, y crear elasticidad en la columna. Se debe
comenzar tumbados en el suelo, colocando las manos a los lados de la cabeza y mirando hacia nosotros. Poco a poco
comenzaremos a subir los glúteos hasta quedar lo más redondos posible. Si no podemos subir del todo, subiremos
hasta donde lleguemos. Mantener la postura 30 segundos.

6- La postura del niño

La postura del niño nos recuerda a un feto dentro del vientre de su madre. Sirve para estirar la espalda y para relajar el
cuerpo tras una sesión de yoga. Se deben apoyar los glúteos sobre los talones y estirar los brazos hacia delante,
apoyando las manos sobre el suelo. La frente debe apoyar en el suelo para poder relajar el cuello. Se puede mantener
la postura el tiempo que queramos.

7- La postura del perro

La postura del perro es una de las más utilizadas en yoga. Estira toda la parte posterior de las piernas y el tronco. Se
debe mantener los dos pies pegados al suelo por completo, sin levantar los talones, y la cabeza se debe esconder
entre los brazos, para no forzar el cuello. Mantener 40 segundos y levantarnos despacio para no marearnos.

8- La postura del árbol


La postura del árbol es una buena manera de aprender a mantener el equilibrio. Primero se hace con una pierna y luego
con la contraria, y se debe mantener la postura durante 40 segundos con cada pierna.

9- La posición del guerrero

La posición del guerrero sirve para estimular los músculos de los cuádriceps. Se debe hacer con la pierna de delante
doblada ligeramente hasta notar que se nos endurece los cuádriceps, y la de atrás totalmente estirada. Los dedos de
los pies de la pierna delantera deben mirar al frente, mientras que el pie de la pierna posterior debe estar de
lado. Mantener la postura con cada pierna durante 40 segundos.

10- La postura de la vela


La postura de la vela es una postura invertida, eso quiere decir, que tendremos la cabeza más baja que el cuerpo.
Sirve para estirar la columna y fortalecer los abdominales, y ejerce un agradable efecto de relajación. Para subir las
piernas es mejor doblarlas hacia el pecho, y desde allí, estirarlas hacia arriba. Nos ayudaremos con los antebrazos
apoyados en el suelo. Mantener la postura 40 segundos.

Siempre se deben terminar las sesiones de yoga con una relajación; para ello nos tumbaremos boca arriba en la
colchoneta durante 10 minutos, con una respiración pausada.

Hay técnicas de relajación que incitan al niño a hacer una meditación fácil sobre su cuerpo y que son más entretenidas
que si simplemente nos tumbamos. Se trata de ir describiendo cada músculo de nuestro cuerpo, comenzando por los
dedos de los pies, e ir subiendo hasta la cabeza, y haciendo el ejercicio mental de dejar suelto cada uno de nuestros
músculos, escuchar el latido de nuestro corazón e intentar sentir fluir la sangre por las venas

Actividades:
 Realiza un resumen de la lectura en el diario de campo.
 De las palabras desconocida realiza un glosario con su respectivo significado.
 En compañía de tus padres realiza una rutina de trabajo, de acuerdo a las gráficas que se encuentran al finalizar
la lectura, mínimo de 20 minutos diarios; recuerda que el trabajo de yoga es de relajación, toma evidencia del
trabajo.( fotos )
 Combina la realización de ejercicios, realizando un esquema diferente; pero sin perder el objetivo de los

ejercicios de yoga

Evaluación:
Porcentaje: 10 % presentación y 20% sustentación
Previamente se realiza la revisión de la lectura, corrección del mismo; se resolverán inquietudes y se llevara a cabo un
examen escrito.
Este porcentaje puede variar.

Bibliografía:
Web grafía:
https://medineplus.gov
https://www.fucsia.co
https://vivoenaarmonia.cl

También podría gustarte