Anestesia PDF
Anestesia PDF
Anestesia PDF
11 .a EDICiÓN
MANUAL AMIR
MISCELÁNEA
(11 .' edición)
ISBN
978-84-17567-09-5
DEPÓSITO LEGAL
M-23051-2018
IMPRESiÓN
MARBÁ"
(11 H G U GrfOOhO MarJfól ~Id (18) H U 12 dtOctubrt ~ 041 e. H InSular de GriWI eM\atl.ll (SI» C. H U de SMttll90 de COfTI9OStN
(1J H U lYmón '1 e.a~ ~nd (19) H U deC~ GttOn Ln P.almas de GriWI e.lNflo) Sanll.llC}O de eornpooste4.a
01 H ~ In~1ONI M«IrId (20) H e s.n e.,a M«hf OS) H U S.an Ju.an de AIICMItt Ak.Intt (SI) InslJC"'tOdtNtu~I1I1.,
(41 H u dt Bu-gol. Bu-gol. (21) H HU.a Sr.a di AnWtu M.adnd (36) H U di Mós;tollK Madnd AdICOOf'M!l, PSMAR. I.veltlona.
('1 HU dllSuI'IUt ~dllfitey,Madnd (22) U 01 CI6JIOfI'U. S.an ff.anc.tSCo, EE W (37) H G U de AbcMltt Allc.an~ (52) ~r.a en .ambíto pPw'ado ~Id
(61 H U Sfvt«I Oc:hoa ~nd (23) H de Man.Kot MalIoru OS) H C U Virgen de LI ~ MIJf(1.II (53) H U FundaoOn Jlrntnu ()¿n M«!rld
m H u VIrgen dtt Modo ~.. (2.) H U Vtfgen de Vünt ~ .. 091 H KM Sand'wwro M«Irn.t (5.4) H e U Lonno BIt-w lMagoa
(81 ~ehkhnsHospUf ~ EE W (2S) H U di Gtt.at. M.adnd C40I H U S.ag1.a1 COI' lMellaN (SS, H U di L.a P'Metsa ~id
(91 H InfMlUl c~. P~ Madncl- (26) H. U Mcw.aJes MesegIJ« "-ro¡ (411 Mut\.IIIT«r.llSS.ll Teff~ (56) H. etntrlil dt .. Cruz Rota M.adnd
(lO) H U dt erUCft Bilbao (2n H U ~t.a di HIerro Madrid (42) H ~ U de WI.aga W..av.a (sn H U Rio Honega V.aI4doIICI
(11) H U ~ paz M.tdnd (28) H U Son ~ Palma de' MaIorta (41) H de- SanUl e~ I Sant PitU 8Mctlona (S&) ellno u de Niv;lrT<l Madnd
(121 H U v.. dlitbron a.rc:fIon.l (29) H U ~ Sd.. C6rdolH 444) C. H U dt" Coru,,", ~ eOfUl\.a (59) H U f~ lJcorCCtl ~
(13) H Cinc. BMaIoN (lO) H. U loMI XIl T.aff¡goN 44S) H U P.are Td S.a~ (60) H. U di Torn,On. Madnd
(1'1 H u Vifoet'ldlLl~ s..... (ll) H Qu.onsatud A eoru'll ~ eoruN (46) H U VoI'QM di lis HJiroIes GriW'lld.a (61) H e U de v.a.doIld v.aadoIId
(15) H eu de V.1IencIo) V.wnaa (JI) H U de 8~ L'HosprtaI!1. de (47) P.e" Salut M.v B.vcekJn.a (62) H U tH Monteprinope MadrId
(16) H U de FOPI"MbrtteJ. ~nd ~t, 8.arc.ton.a (48) H U nf.aot.a E'rN ~Id
(1 n H U Centl¡! di Astur. 00Md0 (3)) H U di Basurto Q,bic) 449) H U Dr Ne9ft la~de Gr.1n e .......
s
ORIENTACIÓN MIR
Rendimiento por asignatura Número medio de preguntas Eficiencia MlR
(preguntas por página) (de los últimos 11 años) (rendimiento de la asignatura
corregido por su dilirultad en el MlR)
2,25 17
Este manual agrupa ~reas de conocimiento diversas. La razón de que exista es que, en cada convocatofla del examen MIR, un conSI-
derable número de preguntas se aglutinan en torno a esta entidad. La estrudura y el enfoque dld~ctico-d i recto que se ha empleado
permite trasformar lo que parece heterogloneo en faml"ar, lo marginal en rentable. Pasen y vean.
l.6 2.1 l.l l.1 Sol U 5.' l.' 5.9 6 6.J 6.' 6.5 6.6 6.' 7.7 10
, fi(lftlt e + tfKlenlt
~--------------------------
Tendencia g..,.".12008,20t8Importand. de .slgnatur. dentro MIR la del
1," G
21<0 (1 CD &'S!!.
2.."" C) $ 7.62!!.
1.61 ~ • 11
1,721<0 G) ~ 7,06
J.It!!. C =6._
1••1111
lO,.
" " • " "
lO ,.
lO 11
l.,.. Q
W!. e
,.ln. 0 ~ =,.- $ S.l1!!.
el) ' ,OS!!.
~ S.SI!!.
.". 08 09 tO tt t2 13 14 t5 t6 17 t8 . ,4S%
810que 2 FiIm1ac:oIogIa 2 s 3 • 34
Bloque 3 Geneoca 4 1 2 • 33
Bloq ue 4 GOfl"r" 12
Bloque 1. AnOS1e<i. 3 3 2 11
Anatoma
I 2
FiSloIogIa
I 2
AnatomÍl p tok
...
a
08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
I
7
-t ÍNDICE
::~: z::::::
~~:~~r;~~·::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::.::~: . . ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ~ ~
TEMA ~. 1 . ~~;a~~;,6~E!o:r~Sv;;:~;;t~~.i~·.·.... ·.·.·.:·::::::::::::·:·.........·f.:·... :: ..
5.2. ComplICaciones de las vras venosas centrales...................... ..
:et . . . . . . : : : : : : : : :. . . . . . .: : : : : : :
~~
.. .......................................................... 20
Auto",.: Sara Gallo Sanracruz. Dlf!9o Manln Guijarro. Elena Alonso ~ .
9
TEMA3 El CICLO CelULAR .......................................................................................................................... 45
3.1. Mitosis.... ............................................................................................................................................... 46
3.2 Melosis ....... .............................................................................................. ..................................... 46
TEMA 4 ENFERMEDADES HEREDITARIAS ........................................................ ................................. ............ 48
4.1 Trastornos mendelianos autosómlcos ............ ....... .................................................................................. 48
4.2. Enfermedades inflUidas por el sexo ........................................................................................................ 49
4.3. Enfermedades de herencia mltocondrial....... .... ....... .. .......................................................................... 50
4.4. Enfermedades pohgénicas y multlfactorlales ......... .................................................................................. 50
4.5. Enfermedades por defecto en la reparación del ADN .. .......... ................................ ... ....... ............... ..... 51
4.6. Enfermedades por expanSIón de trlpletes nucle6~dos ............................... ....................... .................... ... 51
4.7 Enfermedades provocadas por alteraciones de los factores de transcripción ........................................... 51
4.8. Cromosopatras ............................................. .......................................................................................... 51
TEMAS GENÉTICA Y CÁNCER ............................... ....................................................................................... 53
TEMA6 GENÉTICA Y HLA ............................................................................................................................. 54
TEMA 7 GENÉTICA Y TECNOlOGIA .............................................................................................................. 55
Autores: Jara Va/rueña Santamaria. Sara Gallo Santacruz. Elena Alonso Pereiro. Elia Seguí Solis
BLOQUE 6.
TEMA 1
PACIE~NAl y CUIDADOS PAUATIVOS ..... .................. ...................................................... 69
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ............................................................ .................................. ........... 69
TEMA 2 SINTOMAS ........................ ................................. .............................................................................. 71
2.1 Dolor ... ....... ... ....................... ................................. .. .................................................................. 71
2.2. Estreñimiento ......................................................................................................................................... 73
2.3 Disnea . ..... .. ....................................................... .......................................................................... 73
2.4. FatJga .................................................................................................................................................... 73
2.5 DepresIÓn ... ...... ..... ....... ............................................. ........ ......... .................. ......... .......... .... 74
2.6. Srndrome confusional ............................................................................................................................ 74
TEMA 3 URGENCIAS EN El PACIENTE TERMINAL ........................................................................................ 75
3.1. Slndrome de compresión medular .......................................................................................................... 75
3.2 Slndrome de vena cava superior ..... ................................................................................................ 75
TEMA 4 CUIDADOS EN LAS ÚlTIMAS HORAS DE VIDA ................................................................................ 77
4.1. Sedación pahatlva .......... ...... .......... ............. ....... ........................................................................... 77
Autores: Sara Gallo Sanracruz. Jara Valtueña Sanramarla. Ana Trujillo López.
10
BLOQUE 7. MEDICINA LEGAL Y BIOtTlCA ......................................................................................................... 79
TEMA 1 BIOtTICA ....•.................................................................................................................................... 79
1.1. PrincipIos bloétlcos ................................................ ................................................................ ................. 79
1.2. ConsentImIento tnformado .............................................. .............. .................. ....... ........................... .... 79
1.3. Documento de voluntades antICIpadas o InstrUCCIones prevlas...... ............................. .......................... 80
1.4. Confidencialidad ............................................................. ............ ........................................................... 80
1.5. Prlvacldad ................................................................................................. ................. .............. .............. 81
TEMA 2 COMUNICACiÓN MtDICO·PAClENTE .............................................................................................. 82
2.1 HabIlidades comUnicativas ................................................................................................................. . . 82
2.2. TransmIsIón de informaoón negativa ..................................................................................................... 82
2.3. TIpos de entrevIstas............................................................................................................................ ... 82
TEMA 3 MEDICINA LEGAL ............................................................................................................................83
3.1 Capacidad e IncapacItacIón .................................. ................................................................ ............... 83
3.2. AutopSIa ................................................................................................................................................ 83
3.3. VIOlencIa doméstica ................................................................................................... ............................ 83
3.4. Limltaoón o adecuaCIón del esfuerzo terapéutIco y SUIcidIO aSIstIdo ....................................................... 84
Autores: Sara Gallo Santaauz, Jara Val/uefla San/amarla, E/¡a Segul Solis.
11
CURIOSIDAD
Los Opl~Ceos han ~Ido utl ado~ por la humanodad durante ~Iglo~ para el
alivIo del dolor La cruz de la moneda la constI tuye su utiliza06n como
drogas de abuso, e In (¡so su papel en el ongen de guerras. En el siglo
XVIII, Gran Bretaña enra un défICIt comercial imparable con China. En
1 773, para In ir esta grave SItuaCIón, conquistó Bengala (India), el
prlmerpr uctor de opio mundial. y empezó a exportar opio en grandes
cantidades a ChIna . La adlcoón al opio se convirtió pronto en ChIna en
un problema nacional, y en 1.839 el emperador chino decidIÓ confoscar
el OpIO trardo de Bengala por naves bnMnocas. Este suceso dIo origen a la
primera guerra del OpIO, que ganaron los bnt~nlCos .
]2
ANESTESIA
Autores: SOra Gallo SOnracruz. H U 12 de Octubre (M;Jdnd). Diego Marlln GU/jiJrro. H. U. de Móstoles (Madrid) Elena Alonso Perelro. H U del Sureste
(ArgandiJ del Rey. Mi1dnd)
Enfoque MIR
Aunque el bloque de anestesia sigue Sin tener mucha importancia en
el MIR. en los últimos años ha aumentado el número de preguntas.
No pretendernos profundizar en la técnica o fármacos anestésicos.
sino centrarnos en los ternas ya preguntados o con alta probabilidad
de seno. Por eso. aeemos que es rentable que realices una lectura
comprensiva para recordar algunas ideas generales.
Tema 1
Consulta preanestésica
13
Manual AMIR · Miscelánea
Inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 Interrumpir de 5 a 7 dias Aumentan el riesgo de sangrado.
(dopidogrel, [lfasugrel, ticagreroQ antes de la cirugia Sustituir po< AAS l00mg.
Antiepilépticos, an tiparkinsonianos,
No suspender
antirretrovirales, hormona tiroidea sustitu tiva
14
Tema · Antsttsia
• Mayores de 45 alios:
Siempre. excepto si se dispone de ECG preVio de hace menos 1.7. Manejo psicológico del paciente
de 1 año y desde entonces no ha presentado semiologla car-
dlológlCa.
Menores de 45 años: la consulta preanestesia también debe detectar la ansiedad y
Realizarlo sólo SI hay cardiopatfa conocida o sospechada (fac- los temores del paCiente. la anSiedad se calma con la actitud
tores de nesgo cardiovascular), DM severa, hlpertiroidlSmo o serena del anestesiólogo, la información y una medICación pre-
EPOC severo. anestéSICa
Finalmente, tras la realización de estos siete pasos, se emite un
Radiografla de t6rax JUICIO cllOIco sobre la aptitud del paCiente para la Clrugla con
una estratificación del riesgo anestésico mediante la clasifica-
Realizarla en: ción de la Amencan Society 01 AnestheSlologists (claSificación
• Mayores de 60 años con cirugía mayor. ASA).
• Patologla respiratoria avanzada. neoplasias y fumadores se- los datos de la consul ta se anotan en una hoja de anesteSia,
veros con independencia de la edad. que se Integra en la hlStona CIrOlca del paciente.
• Valorar en obeSidad mórbida.
El resto de pruebas complementanas cardlológlCas (ecocardlo- 1.8. Manejo del ayuno preoperatorio (MIR 13. 131)
gralla, prueba de esfuerzo ... ) sólo se pedirán SI el paCiente tiene
alguna comorb,lidad cardiaca que lo Justifique. Para elegir las
pruebas que deben pedirse eXISten algontmos de evaluación la aspiraCión pulmonar del contenido gástnco durante la anes-
de pruebas complementarias del paciente con riesgo cardio- tesia es una complicaCión grave y de morblmortalidad elevada.
vascular Una de las pnnClpales medidas para evitarla es el ayuno preope-
ratorlO adecuado, con el fin de dISminUir el volumen del conte-
nido gástnco durante la induCCIón anestéSICa. También puede
1.4. Elección del tipo de anestesia ser útil en algunos casos utlhzar fármacos como los anbáCldos
y proclnétlCos.
En función del tipo de intervención quirúrgICa, y de la situación los penodos de ayuno ("dieta absoluta") recomendados para
del paCiente, se pueden admlOlstrar dIStintos tipo de anestesia: cada alimento previamente a un procedimiento con sedaCión
general, regional (intradural, epidural, bloqueos periféncos), (endoscopias, cardioversión eléctrica ... ) o con anestesia general
local y sedaCión. o regional son:
• líqUidos claros:
2 horas.
1.5. Informar al paciente • leche materna:
4 horas.
• Comida sólida y lácteos:
El anestesista debe ofrecer información al paciente sobre todo 6 horas.
en lo que se refiere a la técnica anestésica, complicaciones, • El uso de chicles o caramelos debe eVitarse el dla de la Clrugla
transfUSión sangulnea. analgesia postoperatona. y prevención porque aumenta las secreciones sahvares y gástncas.
de la enfermedad tromboembólica.
Durante la consulta se dan al paciente InstrUCCIones preopera- Estas recomendaCiones no son válidas en paaentes con facto-
tonas sobre la toma de medICamentos, el ayuno preoperatorio res de riesgo de aspiración (obeSIdad, gastropareSla diabética,
y las modalidades de la anestesia ambulatoria. embarazo. reflUjO gastroesofágico, herOla de hiato...). Es nece-
En cuanto al hábito tabáqUlco, se debe recordar que resulta sario en estos pacientes aumentar las medidas farmacológicas
benefICIOsa la abstención a corto plazo (24 h) ya que reduce la e incluso aumentar el tiempo de ayuno preoperatono (8 horas).
15
Tema 2
16
Tema 3
Hipertermia maligna y golpe de calor
Enfoque MIR Pruebas complementarias
La hipertermia maligna es una de las complicaciones de la anestesia • BIopSia muscular.
~s preguntables en el MIR. Es un tema no obstante poco pregun· Fibras musculares anormales y destrUCCIón muscular
tado. aunque recientemente (MIR 2013) si ha caído una pregunta. • Pruebas genéticas.
Destacan mutaCiones en el receptor de rianodina (RYR1).
• Espectroscopia por resonanCia magnética de fósforo.
Prueba en investigación que puede mostrar la función anor-
3.1. Hipertermia maligna mal del músculo.
EllnlOO precoz del enfnamlento corporal es la medida terapéu- Estos paCientes requieren ingreso en UCI y llevar a cabo medi-
llCa m~s Imponante en el Gc. El modo ~s efectivo de aumen- das de soporte como en todo paciente crluco.
tar la hberación de calor es estimular la evaporaCión. por lo que Las arritmias (fundamentalmente taqularritmlas supraventncu-
lo m~s habitual es rociar conunuamente la piel del paciente con lares) no requieren tratamiento especifICO. ya que ceden al diS-
agua tibia y exponerle a una corriente de aire templado. mien- minuir la temperatura En caso de fallo cardiaco debe evitarse la
tras le masaJeamos para evitar una vasoconstncClÓn cutánea re- digoxlOa por la posiblhdad de hlperpotasemoa asociada.
fleJa que difICulte la pérdida de calor. El motivo de utlhzar agua
En diferentes protocolos de actuaCión, contemplan la poslbl-
tibia y no fria es precisamente evitar dICha vasoconstnccoón. De
hdad de sumergir al paciente en agua helada o envolverlo en
la misma manera. que. si se puede. debemos evitar el uso de
hielo. Este método requiere masaje continuo para eVitar la va-
vasoconstnctores penféncos porque difICulta la ehmlnaClón de
soconstnccoón que produce el frio en la pieL
calor
ji Adquiera material COMPLETO 11 NO SE CONFUNDA con ESTAFAIX)RES que IMfTAN nuestra página, USAN OTRO CELULAR, etc
18
Tema 4
Anestesia en la embarazada
La paciente embarazada puede ser intervenida desde el punto 4 .2. Anestesia no obstetrica
de vIsta anestésICo con fInes obstétricos pero también no obs-
tétricos. El manejo en ambos casos toene sus dIferenCIas aunque
El 1% de las embarazadas son intervenidas durante su gesta-
predomInan las técnicas regionales
CIón de procesos Intercurrentes como apendicitis (lo más fre-
cuente; 1/1 500) o colecistectomias (1/10.000) Recuerda que el
embarazo hace más complocado el precoz dIagnóstico de estos
4.1. Anestesia obstetrica procesos por lo que muchas veces nos encontraremos ante en-
fermedades avanzadas y complocadas.
Para la analgesia-anestesia del trabajo de parto, se prefieren Tanto la Clrugla como la anestesIa pueden repercutir negatIva-
las técnIcas regIonales, sIendo las técnicas regionales epidu- mente sobre el feto. Durante las dos pnmeras semanas de ges-
rales las más empleadas en condICIones normales, ya que sin taCIón los teratógenos llenen efectos bIen nulos, bIen letales; de
importar cuándo haya SIdo la últIma vez que se tomaron alo- la 3.' a la 8.' semana se produce la organogénesis y por tanto es
mentos, todas las paCIentes obstétflcas deben considerarse con el penado crItICO; en adelante la teratogenla conSIste en CfR y
el estómago lleno y con riesgo de sufm aspiracIón pulmonar. alteraciones morfológICas de orden menor. Los nesgas de parto
Otro InconvenIente Importante de una anestesia general con- prematuro son máximos en el tercer tnmestre de gestaCIón. Los
$lste en la potenCIal intubación dificil que presentan debIdo anestésicos generales pueden provocar hlpoperfu$lón e hlpoxe-
a los cambIos fisiológICOS del embarazo y a que los opioides mía fetal . Deben de evItarse las benzodiacepi-
parenterales atraVIesan la placenta y por ende afectan al feto nas por su relaCIón con anomallas congénItas.
(Apgar al pnmer mInuto dismInuido). Asi, la anestesIa regIonal En general se prefIeren las técnIcas regIonales. SIendo las re-
para una cesárea se correlaCIona con menor mortalodad ma- 1-< gionales espinales las más recomendadas. si bien habrá que
terna que una general. ~ Indlvldualozar según caso. AsI mIsmo, todas las operaciones
La hipotensión es el efecto adverso más frecuente de las téc-
nICas regIonales (debido a bloqueo sImpátIco) y su tratamIento
..a electivas se deben posponer hasta seIS semanas después del
<IJ parto. Sólo se deben practocar procedimIentos de urgenCIa y los
consiste en f1uidoterapia y efednna en caso necesario. U semielectivos (enfermedad cardiaca valvular, tumoral o aneuns-
Las técnicas regIonales son útIles tanto para la analgesIa de O mas ontracraneales) deben Indívldualizarse.
trabajo de parto como para una prueba de parto e incluso una U
cesárea. Utllozaremos anestésicos locales (AL) como fármaco ,......
pnnClpal (recuerda que la bupovacarna es el menos Indicado por Z
su potenCIal card,otoxlCldad en caso de Inyecaón intravascular ,~
acddental); lo que variará según cada caso será la concentra-
CIÓn y volumen de AL admInistrado
Temas
Accesos venosos centrales t
Las Indicaciones de canalozaclÓn de una vía venosa central son:
• Pacientes que no tienen otro acceso vascular disponible.
• Pacientes que necesitan un acceso a una vena de gran calobre
(p. ej. . para la Infusión de medICaCIón agresIVa con el sistema o
venoso como la nutrición parenteral). 1./')
• PaCIentes que requieren monitorización hemodinámlca (me- \O
dición de la presIÓn venosa central). 00
0\
\O
N
5.1. Canal ización de vías venosas centrales 0\
0\
La canalizaCión de una via central se puede hacer mediante dos O-
abordajes diferentes
O-
C\$
Vía venosa central convencional ~ Figura 1. vea venosa central subclavia. Nótese el extremo distal (flecha) en la
Se trata de realizar la punCIón directamente en una vena de ::::: vena CAVa superior. ",ca de la desembocadura en la aUtkula derecha.
grueso calibre (subclavia. yugular O femoral) e mtroduClr el ca-
téter hasta la posICIón deseada (en caso de la vla subclavia y 1-<
yugular. normalmente la Unión de la aurlcula derecha con la ~ 5.2. Complicaciones de las vías venosas centrales
vena cava superior). ..a
La via subclavia es la via de elección en la mayor parte de los <IJ
paCIentes. debido a que tiene un menor nesgo de infeCCIón. U Infección asociada a catéter
aunque la inCIdenCIa de neumotórax es algo mayor que con la O Es una complicación tardia pero muy Importante. La mejor
vfa yugular. manera de evitarla es re tirar todos los catéteres que no sean
En los paCIentes con problemas de coagulaCIón es preferible 8 estnctamente necesanos o no llegar a canalizarlos. En caso de
canalizar una vfa yugular. dado que aunque la puncIÓn arter.lal ~ que esto no sea posible. es fundamental un adecuado CUidado
es algo más frecuente que en la vfa subclavia. es fácil realizar de los mismos por parte del personal de enfermerla (lavado del
compresIÓn manual que eVite una comphcaClón por la punción ' ca téter y punto de inserCión. mantenimiento de las luces .. ).
artenal. Cuanto menor número de luces tenga el catéter menor será
La vfa femoral es más sencilla y puede canallzarse mientras que también el nesgo de InfeCCIón. Por úl~mo. la vfa subclavia es la
se realiza una RCP. por lo que es frecuente que se canalice en que menos infecCIones produce y por ello la via de elección en
una emergencia. Sin embargo. el nesgo de infecCIón es muy la mayor parte de paCIentes.
alto. por lo que se debe cambiar por una via yugular o subclavia
lo antes poSible. No es útil para medor la presión venosa dado Hemorragia
que su extremo no se puede colocar en la vena cava supenor.
Puede deberse a un desgarro de la vena que se canaliza o a una
Finalmente. hay que recordar que en cualquier caso. pero sobre punción arterial Inadvertida. En los pacientes con alteraciones
todo en los que la punCIón sea difiCIl. se puede realizar guiada de la coagulaCIón no se debe canalizar una via subclaVia. dado
por ecografla para mejor visuallzaoón y disminuir el riesgo de que en caso de hemorragia no es posible comprimir para dete-
complicaCIones (corno punción artenal. múltiples Intentos. etc.). ner la hemorragia.
Ante la duda sobre SI hemos realizado una punción venosa o
artenal. podemos realizar una gasometrfa de la muestra de san-
gre extrafda y comprobar SI los valores de dicha gasometrfa se Neumotórax
corresponden con una muestra artenal o venosa (presión de O,. Es más frecuente tras la canalización de una vla subclavia. Se
pH. etc.) ,. debe a una punción accidental del pulmón y es la razón por la
que siempre se realiza una rad lografia de tórax tras la ca-
nalizaCIón (además de para ver SI la vía está adecuadamente
Vía venosa central de inserción periférica colocada). En la mayor parte de los casos se resuelve de manera
Se trata de realizar la punCIÓn en una vena perifénca (por ejemplo espontánea con observación. pero SI es sintomático se debe co-
la vfa basnlca o cefálica). normalmente con ayuda de un ecó- locar un drenaje pleural que evacue el aire. El nesgo de neumo-
grafo. y progresar el catéter hasta la vía de grueso calibre. Su ca- tórax hace que a la hora de elegor el lado de la punCIón optemos
nalizacIÓn no es sencilla. pero. si es factible. eY1ta la mayor parte por el lado que esté peor desde el punto de vista pulmonar.
de los nesgos aSOCIados con la canahzación de la vía central. De esta manera SI se produce un neumotórax lo hará sobre el
pulmón más afectado y que por lo tanto menos contnbufa a la
ventilación.
20
Tema· Anu lesia
Malposici6n de la vía
En algunos casos la vía no queda colocada en la posición de-
seada. Por ejemplo, una vía central insertada periférica mente
puede subir por la vena basnlCa y bajar por la cef~lJca o VI-
ceversa , O una vía subclavia puede subir por la
yugular. En estos casos se debe recolocar la vía correctamente.
A veces es sufiCiente con retirar la vla hasta un punto que sea
adecuado. por ejemplo una vía subclavia que se ha desplazado
a la yugular en vez de a la cava se puede retirar hasta dejarse
en la subclaVIa . SI esto no es poSible, por ejemplo
porque se neceSita medir la presión venosa central, se debe
recolocar bajo estOOas medidas de antisepsia y con control ra-
diológICO al ser posible. En caso de que eslO tampoco sea una
opción, no quedará más remedio que retirar la vía y volver a
realizar la punción, con el riesgo que una nueva punción lleva
asociado.
2\