0% encontró este documento útil (0 votos)
558 vistas13 páginas

Ficha Citologia

Este documento describe la citología, el estudio de la célula. Explica que la célula es la unidad básica de la vida y contiene ADN que programa la producción de proteínas. Detalla la historia del descubrimiento de la célula y la teoría celular. Resume las funciones de la célula como relación, nutrición y reproducción. Describe los diferentes tipos de células, incluyendo procariotas y eucariotas.

Cargado por

romulo244 sfra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
558 vistas13 páginas

Ficha Citologia

Este documento describe la citología, el estudio de la célula. Explica que la célula es la unidad básica de la vida y contiene ADN que programa la producción de proteínas. Detalla la historia del descubrimiento de la célula y la teoría celular. Resume las funciones de la célula como relación, nutrición y reproducción. Describe los diferentes tipos de células, incluyendo procariotas y eucariotas.

Cargado por

romulo244 sfra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

CITOLOGÍA

Es una ciencia auxiliar de la Biología, cuyo


objeto de estudio es la célula y las diferentes
estructuras y funciones que cumple la misma.

La célula se haya en el nivel biológico más


inferior de organización que puede realizar
todas las actividades necesarias para la vida,
1
la célula contiene ADN, la sustancia de los
genes que programa la producción celular de
proteínas y transmite la información de los
progenitores a la descendencia. (Campbell &
Reece, 2005)

La célula Eucariota tiene orgánulos delimitados por membranas, incluido un


núcleo con ADN a diferencia de las células Procariotas que carecen de estos
orgánulos (Campbell & Reece, 2005), p.28)

HISTORIA: La historia de la citología es un indicador que muestra de forma


evidente el progreso ascedente de las ciencias biológicas.

• En 1665 el científico Ingles Roberto Hooke, observó celdillas o


compartimientos en una fina lámina de corcho, en un microscopio
compuesto.
• Durante el año 1669, Anton Van Leeuwenhoek, observó células libres en
gotas de agua estancada a las que denomino “animáculos”, también
observo a los glóbulos rojos, utilizando un microscopio simple (de unos
200 aumentos) que él mismo construyó.
• Hacia 1831, el científico Escocés Robert Brown, observador sagaz, tal vez
muy poco amigo de hacer teorías, descubrió que todas las celdillas
vegetales de las hojas de una orquídea presentaban en su interior un
corpúsculo redondeado que contenía en su interior algunos grumos, y al
que puso el nombre de núcleo. (Vial Correa, 1999, p.20)
• En 1839, Mathias Schleiden y Theodor Schwann proponen la teoría
celular, publicaron juntos la obra “Investigaciones microscópicas sobre la

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

concordancia de la estructura y el crecimiento de las plantas y los


animales” donde asentaron el primer y segundo postulado de la teoría
celular.
• En 1859 el medico anatomopatólogo Rudolf Virchow realizo estudios en
células cancerígenas de pacientes enfermos demostrando que todas las
células derivan necesariamente de otras células preexistentes.

TEORÍA CELULAR
Todos los seres vivos están formados por unidades básicas llamadas células.
Las características asociadas con la vida dependen de las actividades que
ocurren dentro de ellas. Algunos organismos pequeños se componen de una
célula y son llamados unicelulares. Mientras que los organismos más grandes
están formados por muchas células y son llamados organismos pluricelulares.
En 1839, el fisiólogo alemán Theodor Schwann (quien realizaba estudios en
células animales) y el botánico alemán Matthias Schleiden (quien realizaba
estudios en células vegetales), reconocieron las similitudes que había entre los
dos tipos de células y establecieron la base de la Teoría celular:

Todo en los seres vivos está formado por células o por sus productos de
secreción. La célula es la unidad básica anatómica de la materia viva.

Todas las células proceden de células preexistentes por división de estas.

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Las funciones vitales de los organismos ocurren dentro de las células, o en su


entorno inmediato, controladas por sustancias que ellas liberan.

Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el


control de su propio ciclo, desarrollo y funcionamiento de un organismo, así
como para la transmisión de esta información a la siguiente generación.

Por tanto cada célula es capaz de llevar acabo las siguientes funciones: obtener
y asimilar nutrientes, eliminar residuos, sintetizar nuevos materiales para la
3
célula y, ser capaz de moverse y reproducirse. Es importante señalar el hecho
de que a partir de los trabajos de Schleiden y Schwann no solo se extendió la
concepción celular a animales y plantas; también se establecieron principios
relacionados con su generación, lo que justifica la denominación de teoría
celular, la que hasta ahora ha demostrado ser correcta.

FUNCIONES DE LA CÉLULA

La Célula cumple funciones de: relación, nutrición y reproducción.

A. Función de Relación. Es la capacidad de una célula para interactuar con el


medio que la rodea. Para ello la célula tiene 2 propiedades que son: la
irritabilidad y la movilidad.

1. Irritabilidad o excitabilidad: Propiedad mediante la cual una célula tiene


la capacidad de responder a la acción constante de los cambios que se
producen en el medio exterior, llamados estímulos. Los mismos que
pueden ser mecánicos (golpes), físicos (acción de la luz, gravedad, calor,
electricidad) y químicos (acción de ácidos, sales, oxigeno, CO2, venenos,
etc.), es asi que la célula reacciona frente a la acción de estos estímulos
mediante:
• tropismos o movimientos de orientación. Por tropismos o movimientos de
orientación. Es la respuesta que da una planta ante un estimulo externo,
que se traduce en movimientos de sus órganos. Puede ser positivo,
cuando se orienta hacia el estimulo o negativos se orientan de manera
opuesta al estímulo

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

• taxismos o movimientos de traslación, por taxismos o movimientos de


traslación. El taxismo puede ser negativo en el momento en que el ser
vivo se aleja de la fuente que genera el estímulo. Mientras que es positivo
cuando el ser vivo se mueve para acercarse a lo que genera el estímulo
en cuestión.
2. Movilidad: Manifestación más importante de la vida, se puede distinguir
movimientos interiores y exteriores.
• Movimientos interiores o intracelulares: son corrientes citoplasmáticas que
4
siguen una misma dirección para el movimiento de los organoides y
distribución del contenido celular.
• Movimiento exterior o extracelular, si se produce en la parte externa de la
célula y pueden ser: ameboideo (seudópodos como en la ameba), vibrátil
(cilios como en el paramecio), contráctil (fibras musculares)

B. Función de Nutrición. Comprende la selección, ingestión y digestión de las


sustancias alimenticias. La característica central de la nutrición como en
todos los procesos vitales, es el metabolismo (conjunto de reacciones
químicas que sufren las sustancias nutritivas dentro de la célula para liberar
energía).
C. Función de Reproducción o División Celular: Es la función por el cual el
protoplasma se divide en 2 o más porciones que conservan la misma
característica. Las células eucarióticas y las procarióticas aunque muy
pequeñas son complejas. En el curso de su vida todas las células pasan por
2 periodos: mitosis y meiosis.

TAMAÑO Y FORMA DE LA CÉLULA.

La mayoría de las células solo pueden verse con el microscopio. Presenta una
gran variedad de tamaños y formas. Por ejemplo, las células que forman las
bacterias miden de 1 a 2 micras (1 micra= 10-6 m); los glóbulos rojos, 7 micras,
los espermatozoides, 54 micras.

En cuanto a la forma encontramos células estrelladas, alargadas, esféricas,


filiformes, aplanadas y cúbicas. Algunas presentan prolongaciones que les
permiten desplazarse, como los pseudópodos, los cilios o los flagelos.

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

TIPOS DE CELULA

Las células de acuerdo a la evolución que han tenido se dividen en dos tipos:

A. CÉLULA PROCARIOTA: Las células procariotas son las formas de vida más
antiguas que se conocen; se han encontrado fósiles de ellas en estratos
rocosos con una edad de 3 mil 500 millones de años. Las células procariotas
son usualmente más pequeñas que las eucariotas y además, son más
sencillas en su estructura. Su tamaño promedio es de 1 a 10 micrómetros.
Todas contienen un citoplasma con una gran cantidad de ribosomas, una
sola cadena de adn (material genético) y una membrana plasmática
circundante. El material genético, por lo regular, está enrrollado y adherido
en un punto a la membrana plasmática, y concentrado en una región de la
célula llamada nucleoide. Como se mencionó anteriormente, no está
físicamente separado del resto del citoplasma por una membrana. Además
del cromosoma muchas bacterias contienen en su citoplasma pequeños
trozos circulares de adn llamados plásmidos, los cuales por lo regular
contienen de 2 a 30 genes. También todas las células procariotas presentan,
con excepción de las micoplasmas (las bacterias más pequeñas) una pared
celular. Las sustancias que forman la pared son secretadas por la misma
célula. Hay otras estructuras como la cápsula, esporas, flagelos y pili

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

(singular, pilus) o fimbrias, que se presentan sólo en algunas de estas


células.
Algunas bacterias contienen además otros elementos, cuya presencia o no
varía de unos grupos a otros:
• Flagelos. Son prolongaciones del citoplasma
• Pili y fimbrias, apéndices rígidos que participan en el intercambio de
información genética (conjugación) o en la adhesión al hospedador.
• cápsulas y capas mucosas, envolturas de naturaleza mucosa externas 6
a la pared celular. Capa protectora que se forma en situaciones
adversas.

B. CÉLULA EUCARIOTA: Son células características de los organismos


que presentan un verdadero núcleo que está protegido por una membrana
nuclear que separa el material genético del citoplasma donde se observa
un sistema de endomembranas, organelos e inclusiones citoplasmáticas.
Son células que poseen en su citoplasma compartimentos rodeados por
membranas en los que se producen reacciones químicas específicas.
Además, el material hereditario está contenido en lo que se denomina
núcleo. Las células de animales y plantas son eucariotas.

ESTRUCTURA CELULAR

1. MEMBRANA CELULAR O PLASMÁTICA: Es la envoltura que se encuentra


rodeando a toda la célula. Permite el intercambio de agua, gases y nutrientes
entre el medio interno y externo de la célula. Se encuentra formada por
lípidos (40%), proteínas (50%) y glúcidos (10%); tiene un grosor de 7,5
nanómetros.

Los lípidos están formados por fosfolípidos y en menor proporción por


colesterol y glicolípidos. Las proteínas en constante movimiento, cumplen un
papel importante en el transporte de sustancias. Existen dos tipos: las
periféricas (no atraviesan las capas de lípidos) y las integrales (atraviesan
las capas lipídicas), Los glúcidos (carbohidratos) están en la parte externa
de la membrana plasmática, unidos a lípidos y proteínas, dando lugar al

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

glucocálix (propio de las células animales). Protege contra agentes


mecánicos y químicos.

El modelo que representa a la membrana, es el Modelo del Mosaico Fluido


propuesto por Singer y Nicholson en 1972.

Mecanismo de Transporte - Intercambio de Sustancia:


Se define como el movimiento de moléculas a través de la membrana
7
citoplasmática, del medio extracelular al intracelular y viceversa. El
intercambio de sustancias en las células permite mantener la homeostasis
equilibrio dinámico interno (importante). Fundamentalmente para el
mantenimiento de condiciones fisiológicas intracelulares adecuadas. La
entrada de ciertas sustancias es necesaria para mantener los procesos
vitales y la síntesis de moléculas que se requieren para la renovación de
estructuras, además permite la salida de productos de excreción que deben
ser eliminados de la célula.

Existen muchos mecanismos de intercambio realizados por la membrana


celular o plasmalema, su naturaleza química y su organización molecular le
confiere a la membrana la propiedad de ser permeable y selectiva
permitiendo el flujo regulado de sustancias.

2. CITOPLASMA: Es la parte de la célula que se encuentra comprendida entre


la membrana celular y la membrana nuclear. Presenta dos partes: Una
externa, localizada cerca a la membrana celular, llamada ectoplasma, y una
interna, cercana a la membrana nuclear, llamada endoplasma. En el
citoplasma encontramos el citoesqueleto, el citosol y los organelos celulares.
• El Citoesqueleto: Conjunto de filamentos o fibras de proteínas
dispuestas a manera de red. La función del citoesqueleto es dar
soporte estructural a la membrana celular y a los organelos y
estructuras celulares. Además, proporciona el medio adecuado para
el movimiento de los organelos celulares.
• El Citosol: Llamado también hialoplasma o matriz citoplasmática. Es
el medio líquido del citoplasma. Está formado por un 85% de agua,
DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II
BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

proteínas, carbohidratos, sales minerales y otras moléculas disueltas.


Aquí se encuentran en suspensión los organelos celulares y se
realizan todas las reacciones químicas que se producen en la célula.
Funciones: Síntesis de aminoácidos, ácidos grasos, monosacáridos
y almacenamiento de reservas metabólicas en forma de glicógeno o
gotas lipídicas; Síntesis proteica y traducción del transcripto del
genoma.

El citoplasma está comprendido por: 8

I. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS: Llamado también sistema vacuolar.


Una de las características distintivas de las células eucariotas es, su alto
grado de compartimentalización. Todas las células eucarióticas tienen
dentro de ellas, un sistema funcional de endomembranas
interrelacionadas, consistente en la membrana nuclear, retículo
endoplasmático, complejo de Golgi, vesículas, además de otros organelos
derivados de ellos, y la membrana celular.
Retículo Endoplasmático. Es un sistema de repliegues del citoplasma
formando una especie de tubos comunicantes que parten del núcleo hasta
llegar a la membrana celular. Su función es proveer una vía para el
transporte intracelular, la salida y entrada de materiales a la célula y
síntesis de algunos compuestos. Se tiene dos clases.
• Retículo Endoplasmático Agranular o Liso: Carece de
ribosomas, se encarga de la síntesis y transporte de lípidos, en
especial de los esteroides. Además, realiza la detoxificación celular
y la glucogenólisis.
• Retículo endoplasmático rugoso o Granular: Debido a la
presencia de ribosomas adosados a su membrana. Realiza la
síntesis y transporte de proteínas, origina la envoltura nuclear.

Aparato de Golgi o Complejo de Golgi. Está formado por sáculos


membranosos denominados dictiosomas que son un conjunto de
cavidades y pequeñas vesículas, formando haces paralelos, que se
encargan de almacenar y transformar diversas sustancias, se encuentran
cerca del núcleo. Tiene la función de secreción, excreción y de transporte

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

de sustancias como lípidos, hormonas, etc. Concentra y almacenas


proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático, extrae el exceso de
agua. Durante la secreción celular origina a las vesículas de Golgi o
lisosomas primarios. También forma la envoltura celular y la membrana
plasmática.

II. ORGANELOS MEMBRANOSOS: Estos se encuentran recubiertos por una


o más membranas:
ORGANELOS CON DOBLE MEMBRANA 9
Mitocondrias: Son pequeños cuerpos alargados cilíndricos o esféricas de
aproximadamente 10 micras de longitud y 1,5 micras de diámetro. Es la
responsable de la conversión de nutrientes en el compuesto rico en energía
trifosfato de adenosina (ATP), que actúa como combustible celular. Por
esta función que desempeñan, llamada respiración, se dice que las
mitocondrias son el motor de la célula. Son organelos propios de las células
eucarióticas, el número de mitocondrias de una célula depende de la
función de ésta. Las células con demandas de energía particularmente
elevadas, como las musculares, tienen muchas más mitocondrias que
otras. Por su acusado parecido con las bacterias aeróbicas (es decir, que
necesitan oxígeno), los científicos creen que las mitocondrias han
evolucionado a partir de una relación simbiótica o de cooperación entre una
bacteria aeróbica y una célula eucariótica ancestral.
Plastos o Plastidios: Son organelos con doble membrana y propios de la
célula vegetal y de algas superiores. Intervienen la síntesis y
almacenamiento de sustancias orgánicas como carbohidratos, lípidos y
proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la clorofila y
carotenoides (pigmento rojo, amarillo o anaranjado) Por los pigmentos que
poseen los plastidios, son de las siguientes clases:
Plastos o plastidios: Dentro de estos organelos con doble membrana se
encuentran los:
Cromoplastos (Cromo = color) plastidios: Organelos con pigmentos
colorantes como el pigmento rojo (licopeno) tomate; amarillo (xantofila)
Girasol; anaranjado (caroteno) zanahoria. Son los que dan color a las
flores y a las frutas de muchas plantas.

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Cloroplastos (Cloros = verde): Plastidios de color verde, por llevar un


pigmento verde llamado clorofila.
Leucoplastos. (leucos = blancos): Plastidios incoloros que sirven como
centro de almacenaje de ciertos materiales de citoplasma. Encontramos
los amiloplastos (almacenan almidón), proteinoplastos (almacenan
proteínas).
Oleoplastos: Plastidios incoloros y almacenado de gotitas de aceites
tales como maní, semillas de higuerilla, etc.
10

ORGANELOS CON MEMBRANA SIMPLE.


Lisosomas: Pequeños organelos esféricos de una sola membrana. Su
función es segregar enzimas digestivas para descomponer las macro
moléculas más pequeñas, con el fin de ser utilizadas como compuestos
energéticos. Los lisosomas primarios se originan del Complejo de Golgi y
contienen zimógenos o enzimas inactivas, mientras que los lisosomas
secundarios resultan de la unión del lisosoma primario y la vacuola fagocítica
o pinocítica. Se encargan de la digestión celular intracelular, digieren a la vez
restos de mitocondrias, microbios y otras sustancias solubles que hay
entrado del exterior a través de las funciones de Fagocitosis y de la
Pinocitosis. Además, los lisosomas realizan autofagia durante el ayuno
celular y autolisis en la vejez celular. Ej.: los glóbulos blancos poseen
muchos lisosomas con el fin de destruir todas las sustancias que entra en el
organismo ya que su función es la defensa contra agentes extraños.
Peroxisomas: Organelos que tiene la forma de vesículas esféricas y
contienen enzimas como las oxidasas y catalasas. Su función es degradar
el peróxido de hidrógeno H202 (sustancia tóxica producida por la actividad
celular) y desintoxicar a la célula.
Glioxisomas: Son vesículas membranosas exclusivas de la célula vegetal
que contiene las enzimas de la vía del glioxilato. Su función es transformar
los aceites en azúcares, sobre todo durante la germinación de la semilla a
través del ciclo del glioxilato.
Vacuolas: En la célula vegetal estos organelos, son pequeñas cavidades o
recipientes llenas de líquido, intercelular, donde a la vez hay diversos
productos de secreción y de excreción. Si estas vacuolas al unirse forman

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

una sola se llama vacuoma. (Son comunes en células vegetales y mayoría


de protozoarios) contienen agua con diversas sustancias disueltas, sales
azúcares, ácidos orgánicos, pigmentos. Su función es que colabora en la
regulación de la presión osmótica y turgencia celular. Algunos animales
unicelulares como la ameba, ingieren partículas sólidas de alimentos, estas
junto con el agua que la rodean constituyen vacuolas digestivas las que son
temporales. También hay vacuolas contráctiles o pulsátiles, equivalentes al
aparato excretor: eliminan líquidos y productos de desecho mediante
11
contracciones y expansión rítmica y mantienen constante la presión
osmótica del citoplasma.

III. ORGANELOS NO MEMBRANOSOS:


Ribosomas: Organelos esféricos y sin membrana que están adheridos al
retículo endoplasmático o dispersos en el citoplasma. Químicamente están
constituidos por el ácido ribonucleico (ARN) Su función es la síntesis de
proteínas, necesarias para la renovación de los tejidos.
Centriolos: Son dos estructuras cilíndricas dispuestas perpendicularmente
cerca del núcleo. Están ausentes en la célula vegetal. En un corte transversal
de un centriolo se observa que está formado por 9 tripletes de microtúbulos,
los cuales están constituidos a su vez por una proteína, la tubulina. Su
función es la de intervenir en la división celular en la formación del huso
mitótico, los cuales se hacen visibles durante la mitosis como polos de
atracción para los cromosomas.
Cilios y Flagelos: Los cilios, son unos orgánulos exclusivos de eucariotas,
que se caracterizan por presentarse como apéndices con aspecto de pelo.
Los flagelos uno o dos y en su caso, son diferentes por el patrón de
movimiento (los cilios baten como un remo, mientras que los flagelos
ondulan).

INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS:

Son granulaciones que se encuentran en interior del citoplasma; pero, por ser
producto de metabolismo celular, tiene un carácter transitorio, en general son
sustancias de secreción, excreción o reserva, entre las inclusiones más

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

importantes tenemos: el almidón, gotas de grasa y aceites esenciales, cristales


de hemoglobina y melanina, etc.

NÚCLEO CELULAR

Es el elemento más importante de la célula eucariota. Tiene forma ovoide,


esférica o globular; su tamaño está relacionado con el tamaño de la célula y es
el centro de control celular, además en el núcleo se encuentra toda la información
genética del organismo.
12
Generalmente existe un solo núcleo, pero hay células que pueden poseer dos o
más núcleos. El núcleo presenta las siguientes estructuras:

1. ENVOLTURA NUCLEAR, MEMBRANA NUCLEAR: Es la envoltura que


se encuentra rodeando al núcleo, separándolo del citoplasma. Está
formada por dos membranas: una externa y otra interna, las cuales se
fusionan en algunos puntos para formar unas aberturas llamadas poros
nucleares, por donde se produce el intercambio de sustancias entre el
núcleo y el citoplasma.
2. NUCLEOPLASMA O CARIOLINFA: Sustancia coloidal que se encuentra
llenando el núcleo; es muy semejante al citosol o hialoplasma. Contiene
sustancias disueltas, como proteínas, enzimas, iones, entre otras,
necesarias para las funciones del núcleo.
3. CROMATINA: Sustancia formada por proteínas (70%), ADN y ARN.
Durante la división celular, la cromatina forma filamentos gruesos y
densos que reciben el nombre de cromosomas. Los cromosomas son
estructuras formadas por ADN y proteínas (histona). Tienen forma de X y
se encarga de almacenar y transmitir la información genética de una
célula a otra. Solo pueden verse en el momento de la división celular.
4. NUCLÉOLO: “En todos los núcleos existen uno o dos corpúsculos
llamados nucléolos” (Calixto, Herrera, & Hernández, 2004, p.107)
Estructura de forma ovoide, no presenta membrana que la rodee y puede
haber uno o más por cada célula. Está constituido por ARN y proteínas.
Cumple una función importante en la síntesis de ARN ribosómico,
componente necesario en el ensamblaje de los ribosomas. Desempeña
un papel primordial en la división celular.

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II


BIOLOGÍA GENERAL UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

13

DOCENTES DE BIOLOGIA CPCPI-2020-II

También podría gustarte