Actividad 3-Informe Instructivo - Laura Hernandez

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIDAD 2 - TAREA 3 - INFORME INSTRUCTIVO 1

Laura Milena Hernandez Pico


Grupo: 154005_5

Tutor:
Carlos Arturo López

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


CEAD Bucaramanga
Octubre 06 de 2018
Mielografía

La mielografía utiliza una forma de radiografía en tiempo real llamada fluoroscopia y


una inyección de material de contraste para evaluar la médula espinal, las raíces de los
nervios y el recubrimiento de la médula (meninges). Es particularmente útil para evaluar
la columna luego de una cirugía y para evaluar anormalidades de los discos en
pacientes que no se pueden someter a una RMN.
Se le darán instrucciones sobre cómo prepararse. Hable con su médico si existe alguna
posibilidad de que esté embarazada y coméntele sobre cualquier enfermedad reciente,
condición médica, medicamentos que esté tomando, y alergias (especialmente a los
materiales de contraste con iodo). Se le recomendará que deje de tomar agentes
desespesadores de la sangre y otros medicamentos por varios días antes de su
examen. También se le podría pedir que evite comidas sólidas y que incremente su
ingesta de líquidos antes del examen. Deje las joyas en casa y vista ropas holgadas y
cómodas. Se le podría pedir que se ponga una bata.

En qué consiste la mielografía

La mielografía es un examen por imágenes que involucra la introducción de una aguja


espinal en el conducto raquídeo, y la inyección de material de contraste en el espacio
alrededor de la médula espinal y de las raíces de los nervios (espacio subaracnoideo)
utilizando una forma en tiempo real de rayos X llamada fluoroscopía.
Un rayos X (radiografía) es un examen médico no invasivo que ayuda a los médicos a
diagnosticar y tratar las condiciones médicas. La toma de imágenes con rayos X
supone la exposición de una parte del cuerpo a una pequeña dosis de radiación
ionizante para producir imágenes del interior del cuerpo. Los rayos X son la forma más
antigua y de uso más frecuente para producir imágenes médicas.
Cuando el medio de contraste es inyectado en el espacio subaracnoideo, el radiólogo
puede ver y evaluar el estado de la médula espinal, las raíces nerviosas y las
meninges. Las meninges son las membranas que circundan y cubren la medula espinal
y las raíces nerviosas. La mielografía proporciona un cuadro muy detallado
(mielograma) de la médula espinal, de las raíces de los nervios, del espacio
subaracnoideo y de la columna vertebral. El radiólogo visualiza el pasaje del medio de
contraste en tiempo real dentro del espacio subaracnoideo, mientras fluye, utilizando la
fluoroscopía, pero también toma imágenes permanentes, llamadas rayos X o
radiografías, del medio de contraste alrededor de la médula espinal y las raíces
nerviosas para registrar las anormalidades que involucran o afectan a estas
estructuras. En la mayoría de los casos, el mielograma es seguido de un examen de
tomografía axial computada (TAC) para definir mejor la anatomía y cualesquier
anormalidades.

Algunos de los usos comunes del procedimiento


La resonancia magnética nuclear (RMN) es por lo general el primer examen por
imágenes realizado para evaluar la médula espinal y las raíces nerviosas. Sin embargo,
en determinadas ocasiones, un paciente puede tener dispositivos médicos, tales como
un marcapasos cardíaco, que podrían impedir la realización de una RMN. En estos
casos, se realiza la mielografía y/o la exploración por TAC, en lugar de la RMN, para
definir mejor las anormalidades.
La mielografía se utiliza comúnmente para detectar las anormalidades que afectan a la
médula espinal, el conducto raquídeo, las raíces nerviosas espinales y los vasos
sanguíneos que suministran a la médula espinal, incluyendo:
· mostrar si una hernia del disco intervertebral entre los cuerpos vertebrales
sucesivos está comprimiendo las raíces nerviosas o la médula espinal.
· Describir una enfermedad que por lo general acompaña la degeneración de los
huesos y los tejidos blandos que rodean el conducto raquídeo, llamada
estenosis vertebral. En esta condición, el conducto raquídeo se hace estrecho
mientras que los tejidos circundantes se agrandan debido al desarrollo de
espolones óseos (osteófitos) y al ensanchamiento de los ligamentos adyacentes.

La mielografía también puede utilizarse para evaluar las siguientes condiciones cuando
las imágenes de resonancia magnética no pueden llevarse a cabo, o como
complemento de las RMN (cuando la RMN no proporciona información suficiente):
· Tumores que involucran las vértebras, las meninges, las raíces nerviosas o la
médula espinal.
· Infección que involucra las vértebras, los discos intervertebrales, las meninges y
los tejidos blandos aledaños
· Inflamación de la membrana aracnoidea que cubre la médula espinal
· Lesiones en la médula espinal causadas por enfermedad o trauma
La mielografía puede ayudar con la toma de decisiones durante el planeamiento de una
cirugía. En pacientes con instrumentación espinal (tornillos, placas, barras, etc), la
RMN podría no ser una opción óptima debido a los artefactos generados por estos
instrumentos. En estos casos su médico podría decidir ordenar una mielografía TAC.

Forma en que debo prepararme

Su médico le dará instrucciones detalladas sobre cómo prepararse para su


mielograma.
Debe informar a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando y si tiene
algún tipo alergia, en especial a los medios de contraste ionizados. También informe a
su médico sobre sus enfermedades recientes o cualquier otra condición médica.
Específicamente, el médico necesita saber si (1) usted está ingiriendo algún
medicamento que deba interrumpirse unos pocos días antes de realizar el
procedimiento y (2) si tiene antecedentes de reacciones adversas al medio de contraste
utilizado en el mielograma.
Algunas drogas deben interrumpirse uno o dos días antes de realizar la mielografía.
Incluyen ciertos medicamentos antipsicóticos, antidepresivos, anticoagulantes, y
algunas otras drogas. El tipo más importante de medicación que debe interrumpirse
son los diluyentes de sangre (anticoagulantes). Si está tomando diluyentes de sangre,
deberá hablar con su médico sobre métodos alternativos para mantener el tratamiento
de anticoagulación durante el mielograma.
A pesar de que las reacciones al medio de contraste ionizado utilizado en el
mielograma son extremadamente raras, usted debe informar a su médico si ha tenido
anteriormente una reacción alérgica al medio de contraste o a otra medicación.
Además, por favor mencione si sufre de alergias a otras sustancias no médicas o si
tiene antecedentes de asma. En tal caso, será observado cuidadosamente para
controlar posibles reacciones al momento de inyectar el medio de contraste. La alergia
a sustancias que contienen yodo puede ser especialmente preocupante.
Por lo general, se les indica a los pacientes que aumenten el consumo de líquidos el
día anterior al mielograma programado, ya que es importante estar bien hidratado. Se
deben evitar los alimentos sólidos durante varias horas previas al examen, pero puede
continuarse con la ingesta de líquidos.Por lo general, se les indica a los pacientes que
aumenten el consumo de líquidos el día anterior al mielograma programado, ya que es
importante estar bien hidratado. Se deben evitar los alimentos sólidos durante varias
horas previas al examen, pero puede continuarse con la ingesta de líquidos.
Se le puede solicitar que se quite parte de su vestimenta y que utilice una bata durante
el examen. También se le puede solicitar que se quite joyas, dentaduras removibles,
lentes y cualquier objeto de metal o vestimenta que pueda interferir con las imágenes
de rayos X.
Las mujeres siempre deben informar a su médico y al tecnólogo de rayos X si existe la
posibilidad de embarazo. Muchos exámenes por imágenes no se realizan durante el
embarazo ya que la radiación puede ser peligrosa para el feto. En caso de que sea
necesario el examen de rayos X, se tomarán precauciones para minimizar la exposición
del bebé a la radiación. Ver la página de Seguridad para obtener mayor información
sobre el embarazo y los rayos X.
Al finalizar el mielograma, al paciente por lo general se queda en un área de
observación por aproximadamente 2 horas, y luego se le da de alta. A menos que deba
pasar la noche en el hospital, deberá acordar con un familiar o amigo para que lo
acompañe de regreso a su casa.

La forma en que se ve el equipo


El equipo generalmente utilizado para este examen consiste en una mesa radiográfica,
uno o dos tubos de rayos X y un monitor similar a un televisor ubicado en la sala de
exámenes o en un cuarto cercano. La fluoroscopia, que convierte los rayos X en
imágenes de video, se utiliza para o guiar y monitorear el progreso del procedimiento.
El video es producido por la máquina de rayos X y por un detector que está suspendido
sobre la mesa en la que yace el paciente.

De qué manera funciona el procedimiento


Los rayos X son una forma de radiación, como la luz o las ondas de radio. Los rayos X
pasan a través de la mayoría de los objetos, incluso el cuerpo. Una vez que se
encuentra cuidadosamente dirigida a la parte del cuerpo a examinar, una máquina de
rayos X genera una pequeña cantidad de radiación que atraviesa el cuerpo,
produciendo una imagen en película fotográfica o en detector especial.
La fluoroscopía utiliza un haz continuo o pulsada de rayos X para crear una secuencia
de imágenes que se proyectan en una pantalla fluorescente o en un monitor similar a
un televisor. Al utilizarse con un medio de contraste oral, que define claramente el área
a examinar haciéndola aparecer obscura (o revirtiendo electrónicamente el contraste de
la imagen a blanco), esta técnica especial de rayos X posibilita al médico ver las
articulaciones y los órganos internos en movimiento. Las imágenes o películas sin
movimiento también son capturadas y almacenadas electrónicamente en una
computadora.
Hasta muy recientemente, las imágenes de rayos X se almacenaban en la forma de
grandes placas fotográficas (muy similar a un negativo fotográfico grande). Hoy en día,
la mayoría de las imágenes son archivos digitales que se almacenan electrónicamente.
Estas imágenes almacenadas son de fácil acceso para el diagnóstico y la
administración de enfermedades.

Cómo se realiza el procedimiento


Este examen generalmente se realiza en pacientes ambulatorios.
Mientras el paciente yace boca abajo en la mesa de examen, el radiólogo utilizará el
fluoroscopio, que proyecta imágenes radiográficas en una secuencia similar a una
película en el monitor, para visualizar la columna vertebral y determinar el mejor lugar
para inyectar el medio de contraste.
El material de contraste por lo general es inyectado en la región lumbar inferior del
conducto raquídeo, ya que se considera que es más sencillo y seguro.
Ocasionalmente, si se considera más seguro o más útil, el material de contraste será
inyectado en la región cervical superior de la columna.
En el lugar de la inyección, se limpiará la piel y luego se adormecerá con anestesia
local. Dependiendo de la ubicación del pinchazo, se ubicará al paciente de costado o
sobre el abdomen (posición prono). Se hace avanzar la aguja, por lo general bajo guía
con fluoroscopía, hasta que su punta queda dentro del espacio subaracnoidea dentro
del conducto raquídeo, en cuyo momento se obtiene un flujo lento pero libre de fluido.
En caso de ser requerido por el médico remitente, se extraerá una pequeña cantidad
de líquido cefalorraquídeo que se enviará al laboratorio para ser estudiado. El material
de contraste luego se inyecta a través de la aguja, se remueva la aguja y la piel en el
sitio del pinchazo de vuelve a limpiar. El paciente luego queda en posición sobre la
mesa, por lo general boca abajo.
Nuevamente utilizando el fluoroscopio como guía, el radiólogo lentamente inclina la
mesa de rayos X de manera para permitir que el material de contraste circule hacia
arriba o hacia abajo dentro del espacio subaracnoideo y que rodee las raíces nerviosas
o la médula espinal. Mientras se incline la mesa, el radiólogo controlará el flujo del
contraste con fluoroscopía, focalizándose en el área correlacionada con los síntomas
del paciente. En este punto, el paciente posiblemente sea reposicionado de costado y
es importante que se mantenga inmóvil para reducir la posibilidad de imágenes
borrosas. Cuando estas imágenes se han completado, se hace regresar la mesa a la
posición horizontal, y al paciente se le permite ponerse boca arriba y asumir una
posición de mayor comodidad, mientras el radiólogo revisa las imágenes.
Una tomografía axial computada (TAC) a menudo se realiza inmediatamente después
de la conclusión de la mielografía cuando el material de contraste todavía se encuentra
presente en el conducto raquídeo. Esta combinación de estudios por imágenes se
conoce como mielografía con TAC.
Un examen de mielografía por lo general se completa dentro de los 30 a 60 minutos.
Una TAC agregará otros 30 a 60 minutos en el tiempo total de examen.

Qué experimentaré durante y después del procedimiento


Sentirá un breve pinchazo al inyectarse la anestesia local debajo de la piel y sentirá y
una leve presión en la espalda cuando se inserta la aguja espinal. En ocasiones,
colocar la aguja puede provocar un dolor agudo.
Durante el examen, se le solicitará que permanezca lo más inmóvil que le sea posible
mientras se inclina la mesa en diferentes ángulos. Un descanso para los pies, y correas
o soportes y correaspara los píes y tobillos evitarán que se deslice de la posición que
tiene. Es posible que le resulte incómoda la posición boca abajo; o que le impida
respirar profundamente o tragar. Sin embargo, no deberá tener que mantener esta
posición por mucho tiempo. En raras ocasiones, un paciente puede experimentar
dificultad en respirar profundamente y en tragar cuando a la mesa se la incline hacia
abajo. Si esto sucede, favor de informar al radiólogo o tecnólogo y la mesa será
levantada hasta una posición más cómoda.
En raras ocasiones, dolor de cabeza, eritema y nauseas pueden aparecer luego de la
inyección de contraste. También pueden ocurrir convulsiones, pero son muy poco no es
comúunes que esto suceda. cuando reusar los nuevos materiales de contraste.
Después de concluir el mielograma, al paciente se la llevará a un área de recuperación
donde se observan las señales vitales y condiciones generales del paciente por una a
dos horas. Algunos establecimientos tienen comodidades para que los pacientes
permanezcan en un área de recuperación descansando con la cabeza elevada en un
ángulo de 30 a 45 grados por un tiempo de hasta cuatro horas. Es posible que se lo
aliente a que ingiera líquidos en esta ocasión para ayudarlo a eliminar el material de
contraste de su organismo y evitar el dolor de cabeza.
Luego del mielograma, debe evitar la actividad física intensa y no inclinarse durante
uno o dos días. Deberá informar al profesional de la salud que lo atiende si tiene fiebre
superior a los 100,4°F, náuseas o vómitos excesivos, fuerte dolor de cabeza durante
más de 24 horas, rigidez en el cuello o entumecimiento en las piernas. También deberá
informar si tiene problemas al orinar o evacuar.

Quién interpreta los resultados y cómo los obtengo


Un radiólogo, un médico específicamente capacitado para supervisar e interpretar los
exámenes de radiología, analizará las imágenes y enviará un informe firmado a su
médico remitente o de atención primaria, quien compartirá con usted los resultados.
Podría ser necesario llevar a cabo algunos exámenes de seguimiento. Su doctor le
explicará la razón exacta por la cual se pide otro examen. Algunas veces se realiza un
examen de seguimiento porque una posible anormalidad necesita una evaluación más
exhaustiva con vistas adicionales o con una técnica de toma de imágenes especial. Un
examen de seguimiento también puede ser necesario para que cualquier cambio en
una anormalidad conocida pueda ser monitoreada a lo largo del tiempo. Los exámenes
de seguimiento, a veces, son la mejor forma de ver si el tratamiento está funcionando,
o si un hallazgo se mantiene estable o ha cambiado a lo largo del tiempo.
Cuáles son los beneficios y los riesgos

Beneficios
· La mielografía es relativamente segura y no dolorosa.
· Cuando se inyecta un material de contraste en el espacio subaracnoideo que
rodea las raíces nerviosas y la médula espinal, permite que el radiólogo vea los
contornos de las diferentes áreas de la columna que generalmente no son
visibles o que no pueden distinguirse con rayos X.
· No queda radiación en su cuerpo luego de realizar el examen de rayos X.
· Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios al usarse en el rango
diagnóstico necesario para este procedimiento.

Riesgos
· Siempre existe una leve probabilidad de tener cáncer como consecuencia de la
exposición a la radiación. Sin embargo, el beneficio de un diagnóstico exacto es
ampliamente mayor que el riesgo.
· La dosis efectiva de radiación de este procedimientoe varía. Consulte la página
de Seguridad para obtener mayor información acerca de la dosis de radiación.
· A pesar de que no es común, uno de los riesgos es el dolor de cabeza asociado
con el pinchazo de la aguja. El dolor de cabeza, cuando ocurre luego de la
mielografía, por lo general comienza cuando el paciente empieza a sentarse
derecho o a ponerse de pie. Una de las características comunes de este tipo de
dolor de cabeza es que mejora cuando el paciente se recuesta horizontalmente.
Cuando hay presencia de dolor de cabeza, generalmente comienza dentro de
los dos a tres días posteriores al procedimiento. El descanso mientras se
encuentra recostado sobre la espalda y el alto consumo de líquidos alivia
fácilmente los dolores de cabeza leves, pero aquellos de mayor severidad
pueden requerir medicación. En raras ocasiones, algunos pacientes pueden
continuar experimentando dolores de cabeza, que podrían requerir un
procedimiento especial, pero simple, para tratar el dolor de cabeza. Este
procedimiento se conoce como parche epidural sanguíneo.
· Las reacciones adversas a la inyección del material de contraste durante un
mielograma son poco frecuentes y por lo general leves en naturaleza, incluyendo
picazón, sarpullido, estornudos, náuseas o ansiedad. El desarrollo de urticaria o
sibilancia es poco común puede requerir el tratamiento con medicación.
Reacciones más graves relacionadas con el corazón o los pulmones no son
frecuentes.
· Otras complicaciones de la mielografía que rara vez ocurren son las lesiones
nerviosas de la aguja espinal y el sangrado alrededor de las raíces nerviosas en
el conducto raquídeo. Además, la membrana que cubre la médula espinal puede
inflamarse o infectarse. Las convulsiones son poco comunes como
consecuencia de la mielografía.
· Existe un muy pequeño riesgo de que cambios de presión dentro del conducto
raquídeo a causa de la introducción de una aguja más abajo del sitio de una
obstrucción puede bloquear el flujo de fluido dentro del espacio subaracnoideo
dentro del conducto raquídeo, lo que puede provocar la necesidad de realizar
una cirugía con urgencia.
· Las mujeres siempre deberán informar a su médico o al tecnólogo de rayos X si
existe la posibilidad de embarazo. Ver la página de Seguridad para obtener
mayor información sobre el embarazo y los rayos X.

Sobre la minimización de la exposición a la radiación


Se debe tener especial cuidado durante los exámenes de rayos X en utilizar la mínima
dosis posible de radiación y a la vez generar las mejores imágenes para la evaluación.
Las organizaciones nacionales e internacionales de protección de la radiología revisan
y actualizan constantemente las normas técnicas utilizadas por los profesionales en
radiología.
Los sistemas modernos de rayos X tienen haces de rayos X muy controlados y
métodos de control de filtración para minimizar la desviación (dispersión) de la
radiación. Esto garantiza que aquellas partes del cuerpo de las que no se toman
imágenes reciban la mínima exposición posible a la radiación.

Cuáles son las limitaciones de la mielografía


· La limitación más significativa de la mielografía es que sólo ve dentro del
conducto raquídeo y las raíces nerviosas espinales adyacentes. Probablemente
las anormalidades fuera de estas áreas se observen mejor a través de la RMN o
TC. La RMN es superior a la mielografía cuando se analiza una enfermedad
intrínseca de la médula espinal.
· Por lo general, se evita la mielografía durante el embarazo debido al riesgo
potencial de irradiar al bebé.
· Puede ser difícil inyectar el material de contraste en los pacientes con defectos
estructurales en la columna o después de algunos tipos de lesiones de la misma.
· La mielografía no debe llevarse a cabo en un lugar de inyección que se
encuentre infectado. Se debe seleccionar un sitio de inyección diferente.

También podría gustarte