Devolucion
Devolucion
Devolucion
«Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto á que no es posible resistir,
como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los autos de
autoridad ejercidos por un funcionario público, etc.»
“… que el hecho sea imprevisible, esto es, qué dentro de las circunstancias
normales de la vida, no sea posible contemplar por anticipado su ocurrencia. Por
el contrario, si el hecho razonablemente hubiera podido preverse, por ser un
acontecimiento normal o de ocurrencia frecuente, tal hecho no estructura el
elemento imprevisible.”
Por lo anterior, cuando algo sucede por falta de cuidado o por negligencia, o falta
de previsión, no se constituye la fuerza mayor, reitero.
Aquí hemos hablado de fuerza mayor, como causal para dar por terminado el
contrato de arrendamiento del local comercial, por sus diferencias y
consecuencias jurídicas al momento de producirse, debido a que el caso fortuito
no es eximente de responsabilidad de las obligaciones contraídas en un contrato o
convención.
Dejemos que sea la Corte constitucional quien defina esta diferencia, que lo
hace en la sentencia de unificación jurisprudencial SU 449 de 2016, en donde
retoma la interpretación histórica que ha realizado el Consejo de estado:
1) Exterior: esto es que “está dotado de una fuerza destructora abstracta, cuya
realización no es determinada, ni aun indirectamente por la actividad del ofensor”.
A su vez, el caso fortuito debe ser interior, no porque nazca del fuero interno de la
persona, sino porque proviene de la propia estructura de la actividad riesgosa,
puede ser desconocido y permanecer oculto, En tales condiciones, según la
doctrina se confunde con el riesgo profesional y por tanto no constituye una causa
de exención de responsabilidad.»
NOTIFICACIONES
Atentamente,