Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5
Pedro Mir
(San Pedro de Macorís, 1913 - Santo Domingo, 2000)
Escritor dominicano considerado uno de los poetas más relevantes de la literatura dominicana contemporánea. En su juventud ejerció el magisterio en su ciudad natal, donde escribió sus primeros versos; más tarde, en 1937, el rotativo Listín Diario publicó por primera vez algunas de sus composiciones. Trasladado por motivos de estudios a la capital, Pedro Mir cursó derecho en la Universidad de Santo Domingo, por la que se doctoró en 1941.
Manuel del Cabral
Nació el 7 de marzo de 1907; era hijo de Amelia Josefa Tavárez Saviñón
y de Mario Fermín Cabral y Báez. Cursó su educación elemental y secundaria en Santiago de los Caballeros y aunque su padre quiso verlo convertido en un abogado importante, su interés por la poesía lo alejó de las aulas universitarias cuando apenas iniciaba los estudios de Derecho. En su juventud trabajó como linotipista y como librero en su pueblo natal. En 1931, a raíz de la publicación de su primer poemario Pilón, se trasladó a Santo Domingo. En 1938 viajó a Nueva York en un barco de carga. Tres meses después de su arribo a dicha ciudad, mientras se desempeñaba como limpiador de ventanas, recibió la inesperada noticia de su nombramiento en un puesto menor en la embajada dominicana en Washington. Así inició una exitosa carrera diplomática que se extendió por casi tres décadas.
Salomé Ureña Díaz de Henríquez (21 de octubre de 1850 - 6 de marzo de 1897)
fue una poeta y educadora dominicana, siendo una de las figuras centrales de la poesía lírica del siglo xix e innovadora de la educación femenina en su país, influenciada por la escuela positivista y la educación normalista de Eugenio María de Hostos, de quién fue alumna aventajada. Sus obras se centraron en el amor a la Patria y en su entorno familiar. José Joaquín Pérez Matos (Santo Domingo, 27 de abril de 1845 - íd., 6 de abril de 1900) fue poeta, periodista, abogado y político, uno de los primeros y de los principales cultivadores del indigenismo en Hispanoamérica y uno de los máximos representantes del romanticismo dominicano.
Estudió en el Seminario de Santo Domingo con la dirección del presbítero
Fernando Arturo de Meriño. A los dieciséis años dio a conocer un soneto de carácter político en el que rechazaba la anexión de la República Dominicana por parte de España.
Julia Álvarez. Poeta, novelista, ensayista y educadora nacida en Santo Domingo
en 1950. La experiencia norteamericana de Julia Álvarez se origina en la emigración forzada de su familia a los Estados Unidos. A la edad de diez años asumió el reto de insertarse en la nueva realidad, poniendo énfasis en el dominio del idioma que le sirve de instrumento comunicativo, con una dedicación tan profunda y decisiva que el inglés llegó a convertirse para ella en la lengua que usa habitualmente para canalizar los mensajes de su expresividad. La obra escrita de Julia Álvarez se inscribe por derecho propio dentro de las letras norteamericanas.
Manuel Rueda nació el 27 de agosto de 1921en Montecristi, República
Dominicana. Pianista, poeta, autor de obras de teatro. Un escritor de gran capacidad intelectual en un país donde predominaba la mediocridad, la envidia y la pobreza cultural.
Estudió música de música en el conservatorio de Santiago de Chile. Vivió en
Chile por catorce años. En Chile, en 1945, obtuvo el premio “Orrego Carballo” otorgado por el conservatorio de Chile, y en Chile, también, se publicaron sus primeros poemas, en el 1949, en la revista Atenea, revista de la Universidad de Concepción. Hilma Contraras
Nació en San Francisco de Macorís el 8 de diciembre de 1913 y murió el 15 de enero
de 2006. Hija de la Sra. Juana María Castillo y del Dr. Darío Contreras, primer cirujano dominicano especializado en ortopedia y precursor de esa especialidad en el país, por lo cual el principal hospital de traumatología lleva su nombre.
Fue la primera mujer en ganar el Premio Nacional de Literatura en el 2002. Su
redescubrimiento literario se atribuye a Manuel Mora Serrano. Fue la primera mujer en hacer literatura con un marcado acento de género, en el cual destacaba las condiciones de sometimiento social, legal y afectivo de las mujeres. Alfabetizada en París, cursó allí estudios de las lenguas francesa e inglesa, de literatura y arqueología; aunque regresó en el 1933 al país, pasaba vacaciones en su pueblo natal y en Santiago, donde transcurrieron algunos años de su infancia.
Juan Bosch
Nacido en la provincia dominicana de La Vega, Juan Bosch cursó estudios superiores en
la Universidad de Santo Domingo. Cuando en 1930 Rafael Leónidas Trujillo se hizo con el poder mediante un golpe de Estado, Bosch fue acusado de conspiración contra el nuevo régimen y pasó algún tiempo encarcelado. Recuperada la libertad, ingresó como empleado en la Oficina Nacional de Estadística, pero en 1937 renunció a su puesto y abandonó la República Dominicana para instalarse en Puerto Rico.
Franklin Mieses Burgos
Nació y murió en la ciudad de Santo Domingo; fue autor de una breve e intensa producción poética. Resalta por su exactitud a la técnica, su profundo lirismo y conceptos filosóficos de tinte existencial. Mieses Burgos fue uno de los iniciadores del movimiento literario en su país llamado "Poesía Sorprendida". Se determina por el acendrado Surrealismo y por su posición antidictatorial contra el gobierno del dictador Rafael Trujillo. Otros poetas que formaron parte de este grupo fueron: Freddy Gastón Arce, Aída Cartagena y Gilberto Hernández Ortega. Pedro Henríquez Ureña
En 1914 volvió a la capital cubana, donde publicó un estudio acerca de
Hernán Pérez de Ayala. Entre 1915 y 1916 residió en las ciudades de Washington y Nueva York; en Estados Unidos dio a la imprenta Las nuevas estrellas de Heredia (1918). Ese mismo año ingresó en la Universidad de Minnesota, en la que se mantuvo como docente hasta 1921. Durante esa época viajó a España en dos oportunidades y estableció contacto con Ramón Menéndez Pidal, quien escribió el prólogo a La versificación irregular en la poesía castellana, su tesis doctoral presentada en Minnesota.
Fabio Fiallo
Su interés por la política y su espíritu nacionalista lo impulsaron a
adoptar una actitud de oposición a la invasión estadounidense de 1916. Fiallo dirigió diversos periódicos, entre ellos La Bandera Libre (1916), desde donde defendió ardorosamente la soberanía patria. Por este motivo fue encarcelado en la torre del homenaje de la Fortaleza Ozama y obligado por las tropas de ocupación estadounidenses a desfilar por las calles de la ciudad con el infamante traje de presidiario.
Aída Cartagena Portalatín, poeta, narradora y ensayista dominicana.
Nació en Moca, el 18 de junio de 1918, y falleció en Santo Domingo, el 3 de junio de 1994.Cursó sus estudios elementales y secundarios en su pueblo natal, Moca.1 Luego se trasladó a la capital dominicana e ingresó a la
Universidad de Santo Domingo donde se doctoró en Humanidades. Realizó
estudios de postgrado en museografía y Teoría de las Artes Plásticas en la Universidad de París. GASTÓN FERNANDO DELIGNE
Gastón F. Deligne y Figueroa nació en la capital, Santo Domingo. Es el más
sabio y original de los poetas dominicanos, el de más hondura filosófica y el de la vida más trágica. Una de sus características es la gran variedad que nos ofrece de formas poéticas y de contenidos temáticos. Pasó la mitad de su vida junto al Ozama, de que nos habla en algunos de sus poemas. Sus últimos años en San Pedro de Macorís, en donde se le venera, y lugar de varios poetas dominicanos reconocidos. A los cincuenta y un años comete suicidio. A él se le puede aplicar aquel verso que le había escrito y dedicado a la muerte de su propio hermano Rafael, también gran escritor: "Ya has cavado hondo surco / ve a dormir, labrador".
Aurora Arias
Aurora Arias, nació en Santo Domingo en 1962. Estudió arte y psicología.
Ejerce también el periodismo, siendo co-editora de Quehaceres, órgano del Centro de Investigación para la Acción Femenina (CIPAF). En poesía ha publicado Vivienda de pájaros (1986) y Piano Lila (1994). Es también narradora. En 1994 obtuvo el premio de Cuento de Casa de Teatro por Invy's Paradise. La Editorial de la Universidad de Puerto Rico publicó su colección de relatos Fin de mundo (2000).
Víctor Bidó
(Santo Domingo, 23 de Mayo de 1959)
Libros Publicados: Cuaderno de Condenado (Biblioteca Nacional,
Colección Orfeo,1986), Poemas de la Tortuga (1994), Suma Presencia (2000)