BIOGRAFÍA de César Vallejo Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

BIOGRAFÍA de César Vallejo Resumen

César Vallejo

César Abraham Vallejo, el más grande poeta nacional, nació en un pueblito serrano
del norte llamado Santiago de Chuco en 1892, pero

(Santiago de Chuco, 1892 - París, 1938). Nació el 16 de marzo de 1892 en la ciudad andina de Santiago
de Chuco del norte del Perú. De família mestiza, fue el menor de once hermanos y creció en medio de una
gran devoción cristiana, su familia deseaba que se convirtiera en cura. Completó secundaria en la ciudad
de Huamachuco en 1908 y obtuvo su bachillerato de letras en la universidad de Trujillo en 1916 escribiendo
dos años más tarde su primer libro de Poesía llamado "Los Heraldos Negros" (impreso en 1918, circula en
1919), uno de los más representativos ejemplos del posmodernismo.

En 1920 regresa a su pueblo natal, donde debido a unos problemas es encarcelado; esta experiencia tendrá
una crítica y permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas
de su siguiente libro, Trilce (1922). Un año después parte para París, donde permanecerá (con algunos
viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días.
Estos años estuvieron marcados por una gran pobreza y un intenso sufrimiento físico y moral. Conoció a
poetas como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris, con los que participó en actividades de
sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido
con el marxismo y su activismo intelectual y político.
Trabajó para periódicos y revistas, escribió piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística,
como Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931). Inscrito en el Partido Comunista de España
(1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más
político: España, aparta de mí este cáliz, que aparece en 1939 impreso por soldados del ejército
republicano. Toda la obra poética escrita en París, y que publicó en diversas revistas, se recopiló con el
título Poemas humanos (1939). Falleció el 15 de abril de 1938.
CÉSAR VALLEJO Máximo Representante del Vanguardismo en el Perú
Es el más representativo de nuestros vanguardistas. Su poesía inicial muestra una clara huella del
Modernismo y el Postmodernismo peruano, al mismo tiempo que refleja, ya de manera un tanto incipiente,
una lucha con el lenguaje para lograr nuevos caminos expresivos. Clara muestra de ello es el libro Los
heraldos negros. Una vez radicado en Europa, Vallejo publica el poemario Trilce.
En él la experimentación vanguardista con el lenguaje llega a límites no igualados en la poesía
hispanoamericana. La destrucción de la sintaxis convencional, los juegos tipográficos, la ruptura con las
reglas gramaticales, la utilización de la dimensión espacial del poema, etc. son sus rasgos principales.
Posteriormente a su muerte se publicarían los poemas que escribió motivado por la fe socialista que
abrazara en Europa con el título de Poemas humanos y España, aparta de mí este cáliz.
OBRAS:
Poesía
Los Heraldos Negros, sin pie de imprenta, Lima, 1918.
Trilce, prólogo de Antenor Orrego, Talleres Tipográficos de la Pentenciaría, Lima, 1922.
España, aparta de mí este cáliz, sin pie de imprenta, Guerra de Independencia, España, 1939
Poemas Humanos (1923-1938), colofón de Luis Alberto Sánchez y Jean Cassou; nota bibliográfica de Raúl
Porras Barrenechea, París, Les editions des Presses Modernes, 1939
Narrativa
Escalas, Talleres Tipográficos de la Penitenciaría, Limas, 1923
Fabla salvaje, prólogo de Pedro Barrantes, colección “La Novela Peruana”, año I, núm. 9, Lima, 1923
El Tungsteno, Editorial Cenit, colección “La Novela Proletaria”, Madrid, 1931
Tesis, ensayos
El Romanticismo en la literatura castellana, tesis para optar el grado de Bachiller en la Facultad de Filosofía
y Letras de la Universidad de La Libertadd, Trujillo, Tipografía Olaya, 1915

BIOGRAFÍA CORTA DE RICARDO PALMA

Pintura: Etna Velarde.


Biografía corta de Ricardo Palma

Ricardo Palma nació el 7 de febrero de 1833, en Lima, Perú. Sus padres fueron
Pedro Palma y Guillermina Soriano. Estudió Derecho en la Universidad San
Marcos.

Desde la edad de 15 años escribió poemas y cuentos. También fue un periodista.


En 1853, ingresó a la Marina de Guerra y en 1859 participó en la Guerra contra
Ecuador. En 1866, luchó contra la escuadra española que bombardeó el Callao
en el combate del 2 de Mayo. En 1876 se casó con Cristina Román Olivier con
quien tuvo 7 hijos

En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas Tradiciones Peruanas, con


sabrosos relatos de episodios y costumbres del pasado incaico y colonial.
También es autor de muchas libros de poesía, novela, teatro, crítica, crónicas
y ensayos. Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de diarios
extranjeros. El 15 de enero de 1881 participó en la batalla de Miraflores. Al
final de la batalla los chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal.

En 1884, el presidente Miguel Iglesias lo nombró director de la Biblioteca


Nacional, cargo que ejerció laboriosamente hasta 1912. Por su labor en su
reconstrucción fue llamado "Bibliotecario Mendigo". Sus últimos años los pasó
en su casa de Miraflores disfrutando del reconocimiento de sus compatriotas.
Aquí murió el 6 de octubre de 1919, a la edad de 86 años.
Biografía[editar]
Luis Jaime Cisneros Vizquerra fue hijo de Luis Fernán Cisneros Bustamante y Esperanza
Vizquerra Oquendo. Vivió en el exilio, desde los cuatro años, con sus padres y hermanos
en Buenos Aires, Argentina. Realizó sus estudios superiores en Filología y Medicina en
la Universidad de Buenos Aires, hasta que 1947 retorna al Perú. Luego haría un Doctorado
en Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se casó con la historiadora
Sara Hamann.
Al terminar sus estudios se dedicó a la enseñanza e investigación. Fue docente de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde fue maestro de futuros personajes
destacados como Mario Vargas Llosa. Desde 1948 fue docente de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, donde llegó a ser Decano de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas de 1969 a 1971, en las áreas de filología, estilística y filosofía del
lenguaje. Miembro del Consejo de Facultad de Estudios Generales Letras. Profesor
visitante de las Universidad de Uruguay y Caracas (1965) y en las Universidades de
Colonia (1967-1968) y Estrasburgo (1975-1976).
Participó en la fundación del Partido Demócrata Cristiano del Perú, en 1956. Miembro del
Consejo Directivo de la ONG Transparencia. Fue Director del diario La Prensa (1976-
1978); fundó y dirigió el periódico El Observador (1981-1983). En los últimos años se
desempeñaba como director de la revista de lingüística y literatura Lexis.
Fue miembro de número y expresidente de la Academia Peruana de la Lengua, miembro
correspondiente de la Real Academia Española, de la Academia Norteamericana de la
Lengua Española y de la Academia de Letras de Uruguay.
Falleció en Lima, a los 89 años de edad, el 20 de enero de 2011.12El gobierno dispuso que
se le rindieran honores de ministro de Estado en sus exequias3
Fue director del diario La Prensa, en la época de Morales Bermúdez y del diario
Observador, en el tiempo del segundo gobierno de Belaúnde.4

Obras[editar]
Ediciones[editar]
Lazarillo de Tormes. Buenos Aires: Editorial Kier, 1946.

 Appendix probi. Lima: Publicaciones del Instituto de Filología de la Facultad de Letras


de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1952.
 Defensa de damas. Estudio y edición. Fénix, revista de la Biblioteca Nacional No. 9,
1953. Puede leerse aquí
 Poesía de Federico Barreto. Lima: Banco Continental, 1993.
Traducción[editar]
 Tres poetas románticos: Gonçalves Dias, Castro Alves, Sousândrade. Lima: Embajada
del Brasil (Tierra brasileña - Poesía), 1984. Con traducciones de Washington
Delgado, Javier Sologuren y L. J. C.
Antologías[editar]
 Textos literarios. Lima: Publicaciones de la Facultad de Letras de la Pontificia
Universidad Católica del Perú, 1955.
 Textos literarios. Segunda serie. Lima: Publicaciones de la Facultad de Letras de la
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1957.
 Cuentistas modernos y contemporáneos. Lima: Patronato del Libro Peruano (Segunda
Serie de Autores Peruanos), 1957.
 Temas lingüísticos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras
(Publicaciones de la Cátedra de Lengua Española, I), 1964. En colaboración con José
Luis Rivarola.
 Temas lingüísticos. Segunda serie. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
1974.
 Tradiciones peruanas (selección). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos
Aires, 1964.
 Más tradiciones peruanas (selección). Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos
Aires, 1966.
 Tradiciones peruanas. Selección y estudio. Lima: Studium (Clásicos Peruanos), 1985.
 Romanticismo español y latinoamericano. Lima: Studium (Clásicos Peruanos), 1985.
Estudios lingüísticos[editar]
 Formas de relieve en español moderno. Lima: Huascarán (Biblioteca Indiano
Románica de Filología. Serie A: Monografías I), 1957.
 El estilo y sus límites. Lima: Publicaciones del Instituto de Filología de la Facultad de
Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1958.
 Lengua y estilo. Tomo I. Lima: Juan Mejía Baca, 1959.
Textos escolares[editar]
 Lenguaje. Curso secundario. Lima: Huascarán, 1953.
Textos universitarios[editar]
 Lenguajes: curso universitario. Lima: Huascarán, 1953.
 Lengua española (primer curso). Lima: Ediciones Peruanas Simiente, 1960.
 Lengua española (segundo curso). Lima: Ediciones Peruanas Simiente, 1960.
 Lengua y enseñanza. Lima: Studium, 1969.
 El funcionamiento del lenguaje. Lima: Fondo editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú, 1991.
Crítica literaria[editar]
 Mariano Melgar. José Gálvez. Lima: Editorial Universitaria (Biblioteca Hombres del
Perú, tercera serie), 1965.
 Juan del Valle y Caviedes. Lima: Editorial Universitaria (Biblioteca Hombres del Perú,
cuarta serie), 1966.
 José Gálvez. Lima: Biblioteca Visión Peruana "Los que hicieron el Perú", vol. 22, 1987.
 Apologético en favor de don Luis de Góngora. Lima: Academia Peruana de la Lengua,
2005.
Educación[editar]
 Universidad: reto para el siglo XXI. Lección inaugural del año académico 1994. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú (Cuadernos de la Facultad de Letras y
Ciencias Humanas, 10), 1994.
 Lenguaje, leyes y religión: religión y apariencia (conversatorio). Lima: Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas, 2002.
 Aula abierta. Lima: Editorial Norma, 2009.
Memorias[editar]
 Mis trabajos y los días. Lima: Peisa, 2000.
Varios[editar]
 Teología, acontecimiento, silencio, lenguaje. Lima: Centro de Estudios y
Publicaciones, 1996. En colaboración con Gustavo Gutiérrez Merino.
 Lenguaje, literatura. Lima: Pontificia Universidad Católica, 1998. En colaboración con
María Cecilia Cisneros y Abelardo Oquendo.
Homenajes[editar]
 "Homenaje a L. J. C.". En: Lexis, vol. V, Nº. 1, julio 1981.
 Desde el aula: Homenaje a Luis Jaime Cisneros. Lima: Pontificia Universidad Católica
del Perú, Archivo de la Universidad, 1998.
 Homenaje a Luis Jaime Cisneros. Discursos de homenaje 1998. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Cuadernos de
la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, 21), 2001.
 Homenaje Luis Jaime Cisneros. Tomo I. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú,
Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Pontificia Universidad Católica del Perú,
Fondo Editorial, 2002.

Premios y reconocimientos[editar]
 Condecoración Orden de El Sol del Perú en el grado de Gran Cruz (2006)
 Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1992)
 Premio Nacional de Cultura en Crítica (1948)
 Premio Nacional de Cultura en Pedagogía (1956 y 1963)
 Doctor honoris causa de la Universidad Técnica de Cajamarca.
 Profesor Honorario de:
o Universidad de Arequipa
o Universidad San Luis Gonzaga de Ica
o Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna

BIOGRAFIA DE MARIO VARGAS LLOSA (Resumen)


Escritor peruano. Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, Perú,
domingo 28 de marzo de 1936), más conocido como Mario Vargas Llosa,
es un escritor en lengua española, considerado uno de los más
importantes novelistas y ensayistas contemporáneos.

Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española, que


obtuvo en 1993.
Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el
Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del
poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión
y su derrota»; el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias
de las Letras (1986), entre otros.

Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales


como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) y Conversación
en La Catedral (1969).

Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las


ciudades peruanas de Piura y Lima.

A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno


del drama La huida del Inca (1952).

Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde


cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en
la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de
Londres.

Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años
apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un
prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente
«boom» literario iberoamericano.

Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de


donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.

Su madurez literaria llegó con La casa verde (1966), verdadera exhibición


de virtuosismo literario, cuya prosa integra abundantes elementos
experimentales, tales como la mezcla de diálogo y descripción y la
combinación de acciones y tiempos diversos, recursos que empleó
también en parte en Los cachorros (1967) y en Conversación en la catedral
(1969), áspero retrato de la dictadura peruana de Manuel Odría.

En su quehacer novelístico posterior destacan Pantaleón y las visitadoras


(1973), La tía Julia y el escribidor (1977), La guerra del fin del mundo
(1981), en la que aborda la problemática social y religiosa de Iberoamérica,
y ¿Quién mató a Palomino Moreno? (1986), basada en una investigación
policial, La Fiesta del Chivo (2000).
Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del
escritor sobre la sociedad peruana y por sus propias experiencias como
peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes
del mundo.

Ha residido en Europa (entre España, Gran Bretaña, Suiza y Francia) la


mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de
modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea.

Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha participado


en política a lo largo de su carrera.

Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política


de centroderecha Frente Democrático (Fredemo).

También podría gustarte