Aguirre Roa-Comentario Revista

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CATÓLICA INMACULADA CONCEPCIÓN ARQUIDIÓCESIS

DE MANAGUA

FACULTAD DE FILOSOFÍA

“El carácter filosófico de la obra de Francisco Chavero en la revista


CARTHAGINENSIA”
Comentario

Estudiante: Gerhard José Aguirre Roa.


Docente: Pbro. Rodolfo Paisano.
II de filosofía

Managua, Junio 2020.


Comentario al artículo “EL CARÁCTER FILOSOFICO DE LA OBRA DE
FRANCISCO CHAVERO BLANCO. REFLEXIÓN SOBRE LA SIGNIFICACIÓN
FILOSÓFICA DE IMAGO DEI” de Manuel Lázaro Pulido.

Desde un inicio, se puede apreciar el gran valor significativo con que el autor se
dirige a la figura insigne de San Buenaventura, ubicándolo en su contexto
histórico del siglo XIII; Y, al mismo tiempo, está consciente que para analizar el
pensamiento del filósofo franciscano no se puede proceder de cualquier manera,
sino que se debe utilizar un método eficiente. Por lo cual procede hacer una
diferencia entre esas personas que no siguen este consejo de aquellos grandes
que se han caracterizado por su manera única de lograr este objetivo: Francisco
de Asís Chavero Blanco.

Es necesario realizar una interpretación de los hechos auxiliándose en todo


momento del contexto histórico. El autor trae a colación el pensamiento de su
profesor, José Montserrat quien afirmaba que el “historiador, si quiere ofrecer
una disposición ordenada e inteligible del acaecer histórico, tiene que producir
teorías amplias y abstractas que permitan englobar bloques enteros de
constataciones fácticas” (Pág. 4). Por lo que considero que el error de
interpretación se debe a que se olvida de este rasgo importante, constataremos
entonces un sin número de obras raquíticas que han errado por el mero hecho
de no tomar en cuenta la historia.

Al analizar el punto de vista que el autor otorga a la obra de Francisco Chavero


“Imago Dei. Aproximación a la antropología teológica de San
Buenaventura”, pude notar siete puntos importantes:

1. Un latente sentido antropológico teológico. Se centra en la


importancia del hombre y su devenir en el mundo. Siendo de esta manera
una reflexión sobre el sentido de la vida.

2. Un enfoque critico a la filosofía medieval. Se cuestiona mucho el


legado que ha dejado esos siglos en donde la preeminencia ha sido una
filosofía cristiana. El mensaje evangélico cristiano está de cierta manera
en el “fondo” de todo el asunto. En mi opinión, esto es algo que en verdad
debía de pasar. Es imposible descubrir la verdad y no hablar de ello
o pretender dejarla de lado.

3. Existe un enfoque comparativo dentro de esta obra entre la filosofía y


teología.

4. Se define la preferencia por la corriente platónico de San


Buenaventura en vez de la aristotélica. Esto ocurre no por ausencia de
conocimientos, sino que la filosofía aristotélica contiene muchas aporías
(se centra en sí misma, es egoísta). En cambio la platónica (que también
optó San Agustín) presenta muchas semejanzas con el mensaje
evangélico, haciendo más fácil la comprensión de los misterios de la fe.

5. La opinión del P. Chavero es esclarecer que San Buenaventura no fue un


crítico y negador del aristotelismo. Lo que propone es leer las collariones
in Hexaëmeron sive illuminariones Ecclesiae, en la cual existe una
concepción cristológica de mediación sobre la que reposa toda sabiduría
y toda ciencia. (Pág. 12). Sin embargo, podemos diferencias dos etapas
de Buenaventura con respecto al aristotelismo. 1) Sus primeros años de
vida científica, en donde tiene una gran estima a Aristóteles. Y 2) Se
remonta a su último año de vida. Su estima va menguando para darle
paso a Platón y Plotino.

6. Me agrada la idea de cómo define el ejemplarismo de San Buenaventura


como un “neoplatonismo cristiano” (pág. 17). Pienso que llamarlo de
esta manera es realizar una buena analogía con la teoría de la emanación
de Plotino. Recordemos que San Agustín, gracias a ello, fue capaz de
comprender de mejor manera los misterios de la fe, y que luego él lo
completaría con el mensaje evangélico afirmando que todas las cosas las
pensó Dios antes de crearlas. San Buenaventura continúa la misma línea
afirmando que las ideas, es decir, los modelos, las semejanzas de las
cosas, desde las más humildes hasta las más elevadas se encontraron
en la mente de Dios.
7. Resalta en constantes ocasiones el P. Chavero que San Buenaventura no
era ningún desentendido de su época. No es ajeno a las realidades que
le rodea.

Finalmente, el autor señala el libro de P. Chavero “Ser y significar.


Aproximación al simbolismo bonaventuriano” en el cual se observa el afán
por esclarecer los significados de signo y símbolo; además, se habla de la figura
de San Francisco de Asís. Por último se retoma la opción preferencial de San
Buenaventura por la corriente platónica en vez de la aristotélica, poniendo de
relieve que la primera ha estado mucho más antes y que ha influido en las
distintas religiones monoteístas. Aborda dos vías por seguir. La primera es la
línea de San Agustín y Pseudo Dionisio. La segunda, unos siglos más tarde, la
de Santo Tomas de Aquino.

No cabe duda que la filosofía elaborada por San Buenaventura es una filosofía
cristiana con un enfoque cristocéntrico, fuertemente influencia por el platonismo,
que como fin último, es hacer más comprensible la Buena Nueva.
Bibliografía

Documento facilitado por el docente de filosofía el día 5 de junio de 2020 “El


carácter filosófico de la obra de Francisco Chavero en la revista
CARTHAGINENSIA”.

También podría gustarte