Taller de Comprensión Léctora Sexto Grado A y B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JESÚS MAESTRO F.M.S.D.

Guía
Curso 6°A y 6°B Período 1 Área Lengua Castellana 3

Explora nuevas sensaciones por medio


Referente de Calidad
de la literatura
Aprendizaje Comprensión del valor de la literatura. Docente Emma Chacón Ortiz
Reconocer formas estéticas en el uso del lenguaje.
Propósito aprendizaje
D Comprender la relación del valor de la literatura
Que el niño emplee el uso del lenguaje estético para identificar los elementos de un
Evidencia de aprendizaje
poema
Fecha de inicio: 27 de Abril de 2020 Fecha de Entrega: Mayo 11 de 2020
Recursos: Imágenes, búsqueda de conceptos , uso del computador o móvil, imágenes, videos.

1. METODOLOGÍA
. Los estudiantes reconocen las características y superestructura de poemas; identifican las estrofas y versos de los poemas,
al igual que la lectura de obras de poetas costeños, los cuales reflejan una relación con su realidad de manera didáctica y
divertida, a través de videos, lecturas, ejercicios

2. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Observación de videos que permitan introducir al niño dentro del mundo literiario y el uso estético del lenguaje a través de
la léctura dinamizadora y continúa acompañado de actividades enriquecedoras y divertidas.

3. EVALUACIÓN
Desde la actividad introductoria se va evaluando al niño y se verá su capacidad comprensiva, con ejercicios propios de la
temática con el fin de que pueda de manera sencilla y didáctica un aprendizaje dinámico y divertido.

ESPACIO PARA EL ESTUDIANTE


Taller presentado (Espacio para que el estudiante al momento de entregar el taller resuelto escriba su nombre)
por:
REFLEXIÓN PERSONAL A CERCA DEL APRENDIZAJE CONSTRUIDO A PARTIR DEL TALLER

1. ¿Qué aprendí al desarrollar esta guía?

2. ¿En qué momentos de mi vida puedo utilizar este aprendizaje?


EL POEMA

Iniciaremos nuestra actividad observando el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=qmY2ExFo5ZQ

CONCEPTO:
El poema es un escrito en verso, de carácter subjetivo, el cual recurre a las cualidades estéticas del lenguaje para la
presentación del contenido.
Los versos son la menor parte en la estructura del poema,son cada una de las líneas que forman las estrofas, las cuales
pueden contener ritmo y/o rima.
Ejemplo:
En lo alto del cielo,
Yo veía una figura
Estaba lleno de luceros
Repleto de hermosura
Lo anterior es una estrofa de cuatro versos, es decir, un cuarteto.
Se encuentran estrofas de dos (pareado), tres (terceto), cuatro (cuarteto), cinco (quinteto), seis (Sextilla), ocho (octava),
diez (Décima) o catorce (Soneto).
Es normal encontrar figuras retóricas como: símil, metáfora, alegoría, prosopopeya, hipérbole, las cuales ayudan a
personificar el poema o darle el sentido que el autor quiere expresar.
Características de los poemas
• Escrito en verso
• Presencia de rima, ritmo y métrica
• Utilización de lenguaje figurado
• Realidad subjetiva
• Expresa sentimientos y/o percepciones del autor
Temáticas de los poemas
El tema de un poema depende del poeta, el cual puede escribir de cualquier tema que desee. En cuanto al contenido,
los poemas pueden ser narrativos (Cuentan algo), descriptivo (Habla en detalle de algo) o lírico (Sentimientos con
relación a algo), entre otros.
Muchos poetas hablan de lo que pasa en su entorno, de su realidad; el poema es la forma de expresar lo que piensa y
siente con relación a su entorno o a situaciones.

Ahora vamos analizar el contenido de dos poetas costeños


Dos poetas costeños
Lee los siguientes poetas costeños, Jorge Artel y Luis Carlos López, analiza el contenido de su obra y responde las
preguntas sugeridas.
Poema: Sensualidad negra A mi ciudad nativa
Autor: Jorge Artel Autor: Luis Carlos López
Por la Calle del Pozo Noble rincón de mis abuelos: nada
ya viene la negra, como evocar, cruzando callejuelas,
por la Calle del Pozo
los tiempos de la cruz y de la espada,
a buscar agua fresca.
La negra Catana, del ahumado candil y las pajuelas...
la negra más linda, Pues ya pasó, ciudad amurallada,
a quien todas las negras tu edad de folletín... Las carabelas
y más de una blanca se fueron para siempre de tu rada...
le tienen envidia. -¡Ya no viene el aceite en botijuelas!
Hay que ver en sus ojos Fuiste heroica en los años coloniales,
la luz cómo brilla,
cuando tus hijos, águilas caudales,
su cuerpo de junco
no eran una caterva de vencejos.
cuando ella camina.
s?
¡Su vegetal cintura
Mas hoy, plena de rancio desaliño,
de gaita cenceña
bien puedes inspirar ese cariño
la múcura de agua
que uno les tiene a sus zapatos viejos...
cómo la quiebra!
(López, 1920)
Los ardientes bogas
dicen cuando pasa
I. Responde las siguientes preguntas luego de la lectura
palabras tremendas:
del poema:
—¡Compae, mírale el pie
¿Cuántas estrofas tiene el poema?
cómo arrastra la chancleta!
¡Cómo levanta el talón!
¿Qué tipo de estrofas son?
¡Los senos cómo le tiemblan!
—¡Repare en el movimiento
¿Los versos son rimados?
de bullerengue que lleva!
—¡Ay, negra, yo así me caso
¿Comprendes el mensaje del autor?
corriendo, por la iglesia!
—Me llamo Quico Covilla, ¿Consideras que los poemas tienen relación a la ciudad,
¡me tienes el corazón pueblo o realidad de los autores?
hecho un tiesto de cocina!
¡La negra Catana
se ríe con su risa
de cascabel de plata
que tanto le envidian!
(Artel, 2010)
Investiga acerca de otros poetas colombianos y escoge
un poema y responde las preguntas:

¿Cuántas estrofas tiene el poema?

¿Qué tipo de estrofas son?

¿Los versos son rimados?

¿Comprendes el mensaje del autor?

¿Consideras que los poemas tienen relación a la ciudad,


pueblo o realidad de los autores?

Por último relaciona las palabras:

También podría gustarte