Modulo HL1 - 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

BLUEFIELDS INDIAN & CARIBBEAN UNIVERSITY

BICU

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN GENERAL

MÓDULO DE HABILIDADES DEL LENGUAJE I

FRECUENCIA SEMANAL: 6 h/c

MODALIDAD: REGULAR

PRIMER SEMESTRE

BLUEFIELDS, RACCS

FEBRERO, 2021
INDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
OBJETIVOS GENERALES: ........................................................................................ 4
Objetivos psicosociales: ................................................................................................... 4
Objetivos académicos: ..................................................................................................... 4
Plan temático ............................................................................................................... 5
UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN ........................................ 6
1.1 Comunicación ............................................................................................................ 6
1.1.1 El proceso de la comunicación ............................................................................. 7
1.1.2. Elementos de la comunicación .......................................................................... 10
1.1.3 Clasificación de la comunicación según cada elemento ..................................... 15
1.2 El lenguaje ................................................................................................................ 22
1.2.1 El lenguaje como instrumento del pensar .......................................................... 23
1.2.2 Tipos de lenguaje ................................................................................................25
1.2.3 Clasificación de los usos linguísticos .............................................................. 26
1.2.4. Lenguaje oral y lenguaje escrito ........................................................................ 27
1.2.4 Funciones del lenguaje .................................................................................... 28
1.2.6 Niveles del lenguaje........................................................................................... 32
UNIDAD II: LECTURA CRÍTICA ..............................................................................38
2.1 Lectura comprensiva ............................................................................................... 38
2.1.1 ¿Qué es leer? ....................................................................................................... 38
2.2 Procedimientos de Comprensión Lectora. ............................................................ 45
2.4 Pasos de la comprension lectora ............................................................................. 52
2.5 El subrayado ...................................................................................................... 57
2.5.1 ¿En qué consiste?................................................................................................ 57
2.5.2 ¿Para qué sirve? .................................................................................................. 57
2.5.3 ¿Cómo se subrayar? ............................................................................................ 57
2.5.4 ¿Qué se debe subrayar? ...................................................................................... 58
2.5.5 ¿Por qué es conveniente subrayar? ¿Qué ventajas tiene hacerlo? ...................... 58
2.5.6 Tipos de subrayados ........................................................................................... 59
2.5.7 Errores más comunes en el subrayado ................................................................ 59
2.6 Los esquemas ..................................................................................................... 64
2.6.1 Para aplicar correctamente esta técnica debes: ................................................... 65
2.6.2 Los esquemas y sus tipos ................................................................................. 65

1
2.7 El resumen .......................................................................................................... 71
2.7.1 Procedimientos para elaborar resúmenes: ........................................................ 72
2.8 La síntesis ............................................................................................................ 74
UNIDAD III: EXPRESIÓN ORAL .............................................................................79
3.1 La exposición individual .................................................................................... 79
3.1.1. Clases de exposición según el propósito........................................................... 79
3.1.2. Formato básico de una exposición oral.............................................................. 80
3.1.3 Importancia de las ayudas expositivas en una presentación oral........................ 81
3.2 Los grupos de discusión .................................................................................... 85
3.2.1 El panel ............................................................................................................... 86
3.2.2. Debate ................................................................................................................ 87
3.2.3 Mesa redonda................................................................................................... 88
3.2.4 Simpsio. ........................................................................................................... 89
Referencias bibliográficas ...........................................................................................92

2
INTRODUCCIÓN
La asignatura “Habilidades del Lenguaje I”, persigue fomentar en los estudiantes el
habla, la escucha, la lectura comprensiva y la escritura, habilidades que proveerán a los
estudiantes la capacidad para desenvolverse con eficiencia y eficacia en las diversas
actividades académicas, que tienen la finalidad de proveerle las herramientas de
comunicación que él necesitará para incorporarse en el mundo laboral. El docente por su
parte complementará esta labor a través de actividades que desarrollen las áreas del saber:
aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a desaprender, así
mismo deberá desarrollar, dentro de su perfil formativo: saberes conceptuales,
procedimentales y actitudinales.

Los contenidos y la metodología sugerida en este módulo, se fundamentan en la Política


Curricular actual: formar profesionales capaces, emprendedores y con capacidad crítica e
investigativa. Todo lo anterior implica que se deberá implementar una metodología activa,
donde se le dé la mayor participación al estudiante, en el cual el docente es el facilitador
de esos conocimientos.

El programa “Habilidades del Lenguaje I”, se diseñó para ser implementado en un


semestre. Contiene tres unidades, distribuidas en noventa horas clases y seis horas para la
aplicación de exámenes. Todos los contenidos seleccionados en este primer semestre
forman parte de los conocimientos básicos de estudiantes, a quienes se les aplicará este
programa de asignatura.

En la primera unidad se estudiaran las generalidades de la comunicación que permita


comprender la importancia de una comunicación asertiva como base para una adecuada
relación intercultural de los estudiantes de los pueblos de la Costa Caribe Nicaraguense,
del país e internacional.

En la segunda unidad se estudiarán las técnicas de lectura comprensiva, que le permitan


al estudiante la interpretación, compresión y análisis de los distintos textos estudiados para
crear hábitos de lectura .que contribuirán a su formación profesional.

En la tercera unidad se estudiarán las técnicas de expresión oral, con el propósito de que
los estudiantes puedan exponer sus conocimientos a través, de exposiciones orales y
grupos de discusión que le permitirán desarrollar habilidades y destrezas de comunicación
en diferentes contextos.

3
OBJETIVOS GENERALES:

Objetivos psicosociales:

1. Fortalecer actitudes de responsabilidad, solidaridad, orden, estética, equidad e


igualdad; a través de la práctica de hábitos y normas de comportamiento social.

2. Fomentar una actitud de respeto hacia las diferentes etnias, cultura, género y medio
ambiente, a través de las distintas actividades realizadas en el aula.

3. Desarrollar las habilidades, pensamientos creativos, autocrítico y crítico, que


contribuya a una cultura de paz.

Objetivos académicos:

1. Definir los principales conceptos sobre la comunicación a partir de la propuesta


teórica y de su experiencia.

2. Emplear diversos estrategias y recursos para mejorar el vocabulario mediante la


práctica de la lectura para lograr la comprensión de textos.

3. Aplicar las habilidades lingüísticas básicas, de manera que le permitan


comunicarse oral y por escrito, con claridad, coherencia y seguridad.

4. Dominar las habilidades de la expresión oral, mediante la participación en


exposiciones individuales y grupos de discusión, poniendo en práctica los
conocimientos teóricos adquiridos.

4
Plan temático

No. Nombre de las unidades Tiempo

1 Generalidades de la comunicación 30

2 Lectura Crítica 30

3 Expresión oral 30

Exámenes 6

Total 96

Formas organizativas de la enseñanza

Nº Unidad F. O. E. en horas semanales Total de


horas
Clase teórica Clase práctica
Conferencia Seminario
I Generalidades 6 4 20 30
de la
comunicación
II Lectura Crítica 6 4 20 30

III Expresión oral 4 4 20 30

Evaluaciones 6

Total de horas 96

5
UNIDAD I: GENERALIDADES DE LA COMUNICACIÓN

1.1 Comunicación

a. Identificar objetivos, elementos y clasificación de los diversos procesos comunicativos


como manifestación de la apropiación de las lecturas.
b. Analizar situaciones comunicativas a la luz de las propuestas teóricas como evidencia de su
juicio crítico y de su análisis.

Dinámica El teléfono
El grupo de clase formará un hemiciclo. En
un extremo, estará el creador de mensajes
(puede ser el profesor), quien deberá decir al
aído al primer estudiante, tres mensajes (uno
sencillo, otro más complejo, y uno mucho
más complejo). En el otro extremo, se ubicará
el secretario (un estudiante), quien anotará lo
que haya escuchado del último discente de la
cadena de comunicación.

La dinámica consiste en que cada educando


comunique el mensaje al oído del otro en voz
baja, a fin de que el mensaje sea fiel al
original:

Anota los mensajes iniciales y los mensajes


finales :

Reflexiona sobre la práctica con tus


compañeros y con tu docente.

Preguntas para reflexión


a. ¿A qué llamas comunicación?
b. ¿Cómo te comunicas?expresa
algunas de las formas que empleas
para hacerlo
c. ¿Es lo mismo comunicación e
información?¿Comunicación y
expresión ?
d. ¿Para que nos sirve la comunicación?
e. ¿Por qué la comunicación es
imprescindible para la vida en
sociedad ?

6
Lectura 1
a. Lea en silencio para la fijación del contenido
b. Infiere el significado de los vocablos subrayados en el texto.
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

1.1.1 El proceso de la comunicación

La comunicación es inherente a la vida social. Se trata de un procesode interacción


entre dos individuos (al menos )para la compartición d emensajes a través de un
código convencional de signos. Todo ello, con el fin de expresar lo que sienten , lo
que piensan, lo que entienden, lo que desean…

El acto de comunicar es un ejercicio de comunidad. De hecho, Según Fernández


Collado (1986), citado por Fonseca Yerena (2005), etimológicamente la palabra
proviene de cum=con y munus=común, “communis”, que significa “comunidad” o
“estado en común. Por ello, cuando leemos o escuchamos a otro estamos en
presencia no solo de su individualidad, sino de todo su mundo (o comunidad), y a
su vez , al interpelarnos, nos involucra y nos hace participes de su visión.

El término comunicación a menudo es utilizado como sinónimo de expresar o


informar. Se trata de una visión reduccionistas; porque expresar (del latín
“expressus”, que significa “exprimido” o “salido”) consiste en transmitir una
información sin que se dé o no una recepción. En cuanto al término informar, del
latín “informare”, cuya traducción es “describir”, este se limita a la intención , a un
objetivo de comunicación.

Comunicarse es una facultad racional y emocional que se basa en un proceso social


con cuatro características:

Integradora: se realiza en comunidad. No puede haber comunicación con la


presencia de un solo individuo, se necesitará del interés de diversos grupos o de
toda una comunidad (parejas, trios, gremios, pueblos , naciones, etcétera ).

Transaccional: existe una negociación de conceptos y de convencionalismos


cuando nos comunicamos. A partir de procesos de interacci´n, se construyen
visiones o interpretaciones de lo que es nuestros mundos y sus cambios.

Dinámica: la comunicación es continua, fluida, permite observar una cantidad de


particularidades variables e irrepetibles. dos veces no pudo decirse o escribirse lo
mismo de forma exacta. Cada contrucción comunicativa ofrece una mirada única de
la realidad y del pensamiento , asi mosmo , cada persona involucrada percibirá e
interpretara según su intereses, creencias y valores socioculturales.

Recíproca: se realiza en igualdad de correspondencia. Todo individuo que se


comunica lo hace con la intención de obtener una respuesta de su interlocutor . No
7
es difícil entender que al comunicarse se construye comunidad desde una
perspectiva de reciprocidad.

Todo ejercicio de comunicación es producto de una actividad de inteligibilidad, es


decir, que “las personas involucradas sean capaces de compartir signos y
significados semejantes, de manera que sea posible que se entoiendan ”(Mc. Entee
Sullivan, 2003, p.7). A próposito de esto, el signo lingüístico es la unidad de
pensamiento lógico y coherente formado por su significante (voz) y por un
significado (representación mental ). Por ejemplo, si se imagina un árbol de
eucalipto (no se puede observar desde el aula ) y se escribe en la pizarra el termino
con que designamos a esta especie vegetal, ese es el significante, el nombre (común
o científico). Ahora bien, al imaginarlo, lo hacemos de diferentes formas , con
ramas o sin ellas, lleno de flores o no, pequeño o inmenso etcétera. Esas ultimas
ideas son los significados.

Al pensar que el proceso de comunicación es producto de una interacción social, se


puede advertir que sirve para compartir experiencias, conciliar significados,
persuadir al interlocutor, negociar conceptos , o sencillamente, vivir en comunidad.

Si de la interacción con los demás se ha construido comunidades cada vez más


especializadas (profesionales, clases, sectores), de la comunicación se ha obtenido
el progreso intelectual, tecnológico y cultural de nuestro tiempo. En un ejercicio
sencillo , se puede evidenciar esto:¿Cuántos medios de comunicación tienen las
naciones más adelantadas tecnológicamente en comparación con las demás?,
¿Cuántas formas de comunicación la especie humana en comparación con las
abejas o con las hormigas, los bien llamados insectos sociales? En otras palabras ,
el desarrollo de la sociedad humana ha sido producto del perfeccionamiento de sus
procesos y de sus sistemas de comunicación.

Lectura 1

Compartición Interpelamos Transaccional Inteligibilidad


convencional individualidad Recíproca Conciliar
Etimológicamente Reduccionista Sociocultural

8
Matriz de inducción

Es una estrategia para extraer conceptos al fragmentar la información. Esta


dinámica demanda que formules y respondas preguntas, a partir de la lectura
anterior y de tus conocimientos previos, guíate con el ejemplo.

Pregunta Respuesta

Concepto de
comunicación

Características
del acto
comunicativo

Comunidad ¿Por qué el acto de Toda intención comunicativa supone un


comunicar es un ejercicio de esfuerzo por comprender comunidades (de
comunidad ? pensamiento, de intereses, de profesiones). A
su vez , cuando interactuamos generamos
nuevos vínculos para crear redes de
colaboración y de entendimiento que nos
permitan vivir en comunión y armonía con los
demás.
Interacción
social

Inteligibilidad

Significante y
significado

Desarrollo
social

9
1.1.2. Elementos de la comunicación

Retroalimentación

lengua.literatura@atenea.cnice.mecd.es

Lectura 2

a. Lee en silencio para la fijación del contenido


b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

El circuito de la comunicación fue diseñado por el lingüista ruso Roman Jackobson (1896-
1982) con el objeto de describir el proceso comunicativo. Todo acto comunicativo, desde
el más simple hasta el más complejo consta de los siguientes elementos: emisor, mensaje,
receptor, referente, código, canal y contexto.

Emisor o la fuente (codificador): es aquel que tiene la intención de genera un mensaje.


Como tiene que ver con la voluntad, solo pueden ser emisores de mensajes el ser humano o
algunos animales muy evolucionados (y aun así solo pueden emitir mensajes muy simples
en códigos no lingüísticos), pero nunca un objeto. Un semáforo que nos indica que
podemos avanzar o detenernos no es emisor de esos mensajes ya que es un robot
programado sin voluntad propia. ¿De quién partió la intención de que en ese esquina se
transmitan esos mensajes? Del intendente o de la municipalidad, si se quiere. Las
instituciones, así como las asociaciones, empresas, etc. En tanto están formadas por
personas, también pueden ser emisoras de mensajes. No existen texto espontáneos, siempre
10
hay un emisor detrás y eso implica subjetividad, punto de vista, ideología. Aún en el caso
de la prensa, que pretende ser “objetiva”, hay un lugar ideológico desde donde se informa.
Por tal motivo, lo peor que una persona puede hacer es creer lisa y llanamente lo que dice
la TV o los medios de comunicación. Para cualquier tipo de texto es obligada la pregunta
¿De dónde viene esto? ¿Quién es el emisor? ¿Cuál es su intencionalidad?

Receptor (descodificador ): es el que recibe el mensaje. Valen las mismas


consideraciones que para el emisor: únicamente pueden serlo las personas, agrupaciones de
personas o animales muy inteligentes.

Diferencia entre receptor y destinatario: son términos parecidos pero que significan cosas
distintas. Receptor es quien recibe un mensaje, sea para él o no; en cambio el destinatario
es aquel para quien fue pensado el mensaje. Si yo escribí una carta a Pedro, este será el
destinatario, pero si en el camino se pierde y la encuentra Luis, este será solamente
receptor.

La noción de destinatario es importante ya que muchos textos se escriben pensando de


antemano en quien los va a leer, entonces decimos que esos textos tiene un destinatario
concreto. Ej: las propagandas de Coca Cola están hechas de modos tal que les guste a los
jóvenes, ellos son el destinatario de ese mensaje; un aviso de pañales para bebés tendrá
como destinatarios a las mamás; un discurso de fin de año a los alumnos que egresan, etc.
Todo texto construye su propio destinatario.

Mensaje: es lo que el emisor transmite al receptor. Tiene una extensión variable: desde un
simple saludo hasta una novela de 200 páginas. Puede ser oral, escrito, mediante gestos o
señas. Eso sí, si el receptor no comprendió lo que se le quiso transmitir, el mensaje no
existe. No se consumó.

Referente: Es el tema, aquello de lo que se habla en el mensaje (digamos que el mensaje


podría ser la botella y el referente su contenido). Si el mensaje es simple, el referente se
encuentra fácilmente; si es complejo, como es el caso de una novela, puede haber más de
uno. La pregunta clave para identificarle es ¿de qué se habla acá? Y la respuesta se expresa

11
mediante una frase sustantiva: la célula, el horario de clases, el descenso de Banfield, el
amor, etc. No hay mensaje sin referente, siempre que nos comunicamos hablamos de algo.

Código: es el sistema de signos mediante el cual armamos un mensaje. Incluye un


conjunto de signos y las reglas que indican cómo combinar esos signos. Hay códigos
simples, como el semáforo, que consta de tres signos (rojo, amarillo y verde) y reglas muy
simples que indican que luces pueden aparecer prendidas al mismo tiempo (rojo y amarillo
o verde y amarillo) y cuáles no (rojo y verde). Los códigos lingüísticos (en base a palabras)
son los más importantes ya que permiten construir los mensajes más complejos. Todos los
idiomas son códigos lingüísticos. En este caso el conjunto de signos son todas las palabras
contenidas en el diccionario y las reglas constituyen la gramática de dicha lengua. Los
códigos se dividen el lingüísticos (lengua oral y lengua escrita) y no lingüísticos (gesto
señas, dibujos, sonidos, luces, colores, etc.).

Canal: es el medio físico que permite que el mensaje llegue del emisor al receptor. Está
determinado por el código que usamos. Los mensaje sonoros (la lengua oral, por ejemplo)
tienen como canal el aire, ya que el sonido se propaga en la atmósfera; los mensajes
escritos (lengua escrita o dibujo) pueden tenar como canal un papel, un pizarrón, una pared
o cualquier superficie sobre la cual se puedan “apoyar” esos signos; los gestos y las señas
tienen como canal el cuerpo humano. Sin canal no hay mensaje.

El concepto de canal se puede complejizar. En una conversación entre dos personas


podemos decir que es el aire o bien armar la siguiente cadena: aparato fonador – aire –
aparato receptor (boca – aire – oído). Los mensajes escritos poseen los canales más
complejos. Un artículo escrito por un periodista debe recorrer un largo camino para llegar
hasta el lector: periodista – corrector – diagramador- imprenta – distribuidora – puesto de
diario – lector.

Los medios masivos de comunicación son un fenómeno que tiene que ver con la evolución
del canal a lo largo de los siglos: el diario, la radio, la Tv, Internet nos permiten acceder a
la información de manera rápida. El problema una vez más es ¿Cómo se procesa esa
información? ¿Qué intereses políticos o económicos hay detrás de un Multimedio? ¿A

12
quién beneficia la difusión exhaustiva de determinado tema en detrimento de otro? Son
preguntas obligadas que un buen receptor debe hacerse.

Retroalimentación: es la respuesta a la reacción del receptor frente al mensaje. Tanto el


emisor como el receptor se aseguran de que se ha recibido y compartido la información,
por tanto, necesitan de esa interacción o transacción de ideas.

Contexto: son las cirscuntancias físicas, socioculturales o psicológicas en que se encuentra


un emisor y un receptor.

Jackobson no tomó en cuenta que las comunicación también puede fallar debido a factores
que tienen que ver con la condición humana del emisor y el receptor: pueden estar tristes,
cansados, sentir antipatía mutua o indiferencia. Por este motivo Catherine Kebrat-
Orecchioni diseñará una versión ampliada del circuito contemplando esos y otros factores.

Lectura 2
Roman Jackobson descodificador complejizar Catherine Kebrat-Orecchioni

Análisis de lámina
A partir de la fotografía, rellene el cuadro sobre el modelo de la comunicación

Emisor
Receptor
Mensaje
Código
Canal
Contexto
Retroalimentación

13
Describe y grafica una situación de comunicación donde se manifiesten todos los
elementos de esta.

Descripción

Gráfico

14
Lectura 3

a. Lee en silencio para la fijación del contenido


b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

1.1.3 Clasificación de la comunicación según cada elemento

La comunicación se realiza en diferentes cirscuntancias . por ello , para clasificarla se debe


atender cada uno de sus componentes en distintos contextos . A continuación, se sinterizan
los aportes de autores como Niño Rojas (2011) y Fonseca Yerena (2005):

Tabla 1. La clasificación de los procesos comunicativos

Criterio Clasificación Circunstancias Ejemplos


Grado de participación Recíproca Cuando existe un cambio de . Conversatorio
del emisor y del los papeles de emisor y
. Foro de preguntas
receptor receptor entre los
interlocutores.
Unilateral Solo se da un ciclo de la . Noticia radial
comunicación. No hay cambio . Cartelera
de los roles de comunicación .Anuncio propagandístico
Número de Intrapersonal Cuando el mismo individuo . Soliloquio
actúa como emisor y receptor a
participantes . Introyección
través de un diálogo. Se
considera una forma de .autoregulación
comunicación atípica, sujeta a
procesos psicológicos de
autoestima y de autoconcepto.
Interpersonal Entre dos personas. Tertulia

Grupal En un grupo de personas más o Orientación de una clase


menos pequeño.
Pública Dirigida a todos los sectores Obituario
sociales.
Másiva Hacia un número Manifesto político
indeterminado de personas ()
Medio empleado Verbal Se evidencia cuando se hace Comunicación oral o
uso del idioma
escrita, en todas sus
tipologías
No verbal Al utilizar un código . Mensaje humano
extralingüístico.
. Gesto

15
Criterio Clasificación Circunstancias Ejemplos
. Vestimenta inusual
Naturaleza del canal Oral Para la emisión y la recepción
se utilizan la boca y el oído, Viñeta de radio
respectivamente. Esto es de
naturaleza vocal-auditiva. Grabación
musical
Audiovisual Cuando se emplean los ojos y . Película
los oídos para la recepción del
Pieza teatral
mensaje.
Visual Solo se utiliza la vista para la Pantomima
recepción
Valla
Contenido del mensaje Pública A toda la sociedad Resultado electoral
Leyes
Privada Con un tema restringuido Informe
Carta
Memorando
Tratamiento del Culto Cuando se emplean tecnicismo Ensayo
o lenguaje propio de una
mensaje Poema
profesión
Conferencia
Coloquial Se emplea más personalizado, Charla familiar
espontáneo, conversacional.

Chat entre amigos


Contexto Formal Sujeta a un orden, normas, Mesa redonda
roles, papeles o etiquetas de un
Simposio
estrato o nivel social-
académico . Entrevista de trabajo
Informal Libre de normas. Como Saludos a un familiar
ejercicio más distendido, se Expresión corporal
realiza según preferencias y
gustos personales, sin
planeación.
Dirección Horizontal Se da entre los miembros del . Diálogo
mismo rango o de igual nivel
sociocultural
.Comunidad de
aprendizaje
Vertical Se manifiesta entre individuos Decreto
de mayor o menor rango o
Solicitud
nivel sociocultural, o viceversa.

16
Lectura 3

Atípica autoconcepto soliloquio


Introyección autoregulación tertulia
Obituario tipologías extralinguisticos
Pantomima restringido simposio

Bluefields, Junio 15 de 1995

Estimados profesores:

Se ha tomado la decisión, por recomendación de las autoridades técnicas, de pedir a


ustedes, profesores de Química, Física y Matemáticas y demás materias, que con la
correcta planeación que les caracteriza, elevan el número de sesiones impartidas a 35
como mínimo, cantidad que redundará en beneficio de todos y elevará el nivel
académico de la escuela.

Agradezco y estoy orgulloso del rendimiento escolar que ustedes y sus alumnos han
obtenido; sin embargo el nivel de eficiencia no se presentó según se había
pronosticado, por lo que juzgo que mi orden contribuirá a reducir los fracasos
escolares.

Por oto lado, deseo recordarles una vez más, que todos los grupos bajo sus órdenes
deben tener 30 asistencias como mínimo para que tengan derecho a presentar
examen final.

Confío en ustedes a fin de que estas disposiciones se cumplan y se actúe con


celeridad en este asunto.

Quedo de ustedes como su amigo y servidor”

Profesor Ordóñez Duarte


Director

Preguntas
¿Cuál fue el objetivo del emisor ?
¿Qué problemas de comunicación se evidencian en este caso?
¿crees que el canal que se utilizo fue el mejor?¿Por qué ?

17
Análisis de la situación comunicativa
De la lectura anterior complete el cuadro
1. Los elementos de la comunicación
2. La clasificación del acto comunicativo según cada uno de los críterios expuestos en la tabla 1.

Emisor

Receptor

Mensaje

Código
Elementos
Canal

Contexto

Retroalimentación

Grado de participación del


emisor y del receptor
Número de participantes

Medio empleado

Naturaleza del canal


Críterios de
clasificación
Contenido del mensaje

Tratamiento del mensaje

Contexto

Dirección

18
Lectura 3

a. Lee en silencio para la fijación del contenido


b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

1.1.4 Barreras de la comunicación

Por lo general no le brindamos la atención suficiente a nuestras comunicaciones y no


advertimos los diversos obstáculos que provienen de nosotros mismos, tales como los
psicológicos y los de percepción.

Se reitera que la comunicación no es un proceso fácil de realizar, a pesar de sus principios


y principales aplicaciones parezcan sencillas. Una comunicación siempre está expuesta a
limitaciones internas, otras derivadas de nuestro contacto con los grupos a los que
pertenecemos y otras más debido a las circunstancias culturales y factores externos
diversos.

Muchos autores destacan que existen obstáculos o “ruidos” que interfieren en la


comunicación y son diferentes tipos.

Barreras de comunicación

Tipos de barreras Ejemplos

1-Lingüística o semánticas: Se generan cuando


existe una diferencia de significados y de sentidos
entre el emisor y el receptor sobre el código
empleado (palabras, enunciados, simbolos). Este tipo
de barrera se puede manifestar por :

1. Polisemia. Empleo de palabras con más de


un significado que se exponen fuera de ¿Cuántas acepciones puede tener el término “bola” en
contexto. diferentes circunstancias?

2. Anfibología.Utilización de frases ambiguas


o de doble sentido. Esto se debe a Estela vio a Gerardo en su casa. ¿En la casa de él o en la de
construcciones gramaticales incorrectas. ella?

Para evitar las barreras lingüística, se debe aspirar a la


19
Tipos de barreras Ejemplos
precisión de los términos y de las oraciones; consultar el
diccionario con frecuencia y analizar con detenimiento
cuanta frase parezca pintoresca o novedosa.
Un maestro, que usa una frase o palabras que tienen un
2-Culturales: Toda región tienen costumbres y significado especial en la región y eso disgusta a sus alumnos,
formas de actuar que si no se respetan frenan o lo que da lugar a que no le atiendan.
dificultan la comunicación.
Un corte de energía que impide al maestro pasar un video.

3-Físicas: Todas las interferencias relacionadas con La falta de un equipo que impide dar demostración.
la luz, el aire, el ruido, el espacio. También se refiere
a la falta de recursos materiales. El ruido de una sirena que interrumpe un diálogo.

4-Fisiológicas: Son las discapacidades o limitaciones Una persona que está agotada después de una jornada laboral
en los sentidos herederos o adquiridos, que impiden intensa, (se encuentra somnolienta) y no capta el mensaje del
una buena comunicación. instructor.

Una persona con discapacidad que no puede recibir la


información por las vías audiovisuales normales.

Un adolescente que está inmerso en su fantasía, no escucha la


5- Psicológicas: Se refieren a toda interferencia clase que imparte el maestro.
relacionada con la atención, la motivación, la
fantasía y otras funciones intelectuales Una persona preocupada en su problema personal que no
atiende el mensaje del emisor.

Una persona que cree saber más que el adolescente que el


docente y no le atiende.

Para corregir las barreras psicológicas, se recomienda evitar


los prejuicios, cuestionarlos; considerar los puntos de vistas
de los demás; comprender las necesidades y los contextos de
los interlocutores; buscar campos de experiencia común; ser
oportunos en los espacios y en los tiempos de discusión de
ciertos temas; y escuchar con atención.
Idiológicas: son producto de las diferencias que la Se puede exponer el cuestionamiento del feminismo, sobre la
clase o el grupo social al cual pertenecen los primacía del sentido masculino en el español, o los debates
interlocutores imprimen al significado de los sobre el 12 de octubre, que se polarizan entre llamar a esa
mensajes. Cuando un hablante o un escritor fecha “Día de la raza ” o ”Día de la Resistencia Indígena”.
construye un mensaje, lo hace desde una óptica ,
desde una perspectiva o desde una postura que está
determinada por el contexto cultural, político,
económico, étnico o social.

20
Analice la forma en que usted se comunica durante una reunión de trabajo o bien en una
jornada de capacidad, Sea objetivo.

No Competencia Siempre A veces Nunca


1 Tengo dificultades para expresar lo que siento

2 No me dan oportunidades para expresar mis opiniones y


sentimientos.
3 No hablo porque me siento nervioso

4 Hablo demasiado

5 Soy muy tímido

6 Cuando hablo pienso que los receptores tiene la misma


percepción que yo
7 Estoy claro que mis mensajes pueden sufrir distorsiones al llegar
al receptor
8 Al comunicarse me expreso de manera compasible

9 Durante las reuniones de trabajo escucho y comprendo a los


demás.
10 Monopolizo mis conversaciones

11 Tengo presente mis actitudes comunicativas y características


sicológicas.
12 Soy muy expresivo

13 Mis mensajes reflejan falta de claridad, iniciativa e interés.

14 Observo con atención las actitudes de mis interlocutores

15 Invito a expresar a los que no han opinado en el proceso de


discusión.
16 Mi comunicación es unilateral para que los demás adopten mis
ideas.
17 Corrijo constantemente las debilidades que he detectado.

21
1.2 El lenguaje

Los cavernículas
El docente preparará tres mensajes (enunciados breves, con diferentes grados
de complejidad). Pedirá que cuatro estudiantes participen en los roles de:

Codificadores (3). Se le entregará un mensaje. Sin expresarse de forma oral


o escrita, cada uno de ellos deberá codificarlo con el fin de que sea entendible
para el cuarto voluntario y para el resto de la clase.

Decodificador: Deberá descifrar los mensajes y anotarlos en la pizarra. Si no


los entendiera, tampoco debe usar el lenguaje oralpara pedir explicaciones
sobre los gestos de los codificadores.

La idea de la dinámica es recrear las dificultades y las necesidades de


comunicación de los humanos en la antigüedad, cuando no tenían un lenguaje
oral ni escrito. Asimismo, se pueden observar cuales son las características,
las funciones y los tipos de lenguaje.

Reflexione con sus compañeros y con su docente sobre la dinámica.

QQQ (Qué veo, qué no veo, qué infiero)


Es una estrategia de exploración de conocimientos previos que permiten
observar el desarrollo del pensamiento crítico e hipótetico de una persona. En
ella, se logra entrever la capacidad de relación y de comprensión para ubicar
al estudiante en una situación de aprendizaje.

En este caso, el punto de partida para la reflexión será una imagen. Es


esencial que el docente guíe la discusión hacía temas relacionados con las
teorías o en la propuestas de la génesis del lenguaje humano. O bien, debatir
sobre los problemas que se suscitarían si no existiere acuerdo sobre los
significados en una comunidad lingüística.

Observa detenidamente la siguiente imagen y conteste lo que se le solicita

22
¿Qué veo? ¿Qué no veo? ¿Qué infiero?

1.2.1 El lenguaje como instrumento del pensar

Lectura 4

a. Lee en silencio para la fijación del contenido


b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

Con el desarrollo del lenguaje articulado el hombre pudo transformar sus procesos
cognoscitivos; con la aparición de la palabra pudo abstraer las propiedades generales de los
objetos y distinguir las relaciones existentes como algo distinto de los objetos mismos.

Gracias a esta capacidad de abstracción, de invención y de valoración, el hombre modifica


la naturaleza, las instituciones sociales, su vida interna, lo que repercute en la
transformación de su mundo intelectual, y su competencia lingüística se hace cada vez más
compleja, más precisa y eficaz.

Un ser humano, controlando esa capacidad, puede expresar sus pensamientos sobre una
variedad ilimitada de temas: dispone de señales aptas para una comunicación eficaz sobre
un universo conceptual extremadamente complejo. El discurso puede referirse a objetos
físicos, imaginarios (unicornios), imposibles (la raíz cuadrada de menos uno),
abstractos.Puede haber diversos modos o clases de discurso: podemos afirmar, hacer
preguntas, dar órdenes etc.

23
Consiguientemente, el hombre, sabe planificar sus acciones, y el instrumento fundamental
para tal planificación y solución de las tareas mentales es el lenguaje. Aquí nos
encontramos con una de sus funciones más elementales: la función de instrumento del acto
intelectual, que se expresa en la percepción, memoria, razonamiento, imaginación

La situación típica del individuo es el proceso de planteamiento y solución de tal tarea por
medio de la actividad intelectual, que se vale no sólo de la experiencia individual, sino
también de la experiencia colectiva

Una de las particularidades esenciales del lenguaje radica en su función generalizadora sin
ella, la conciencia del hombre de ningún modo habría podido llegar a ser capaz de tener
una visión de conjunto de la infinita variedad de las cosas y de los fenómenos particulares
del mundo real.El lenguaje dio al hombre la posibilidad de fijar lo general de los objetos y
fenómenos, le permitió diferenciarlos, referirlos a conceptos, sintetizarlos en conceptos y
presentarlos como relativamente estables.

El carácter hasta cierto punto independiente del pensamiento surgido sobre la base del
lenguaje, fue premisa necesaria para que el hombre pudiera transformar el mundo
circundante con espíritu creador .Al proporcionar al pensamiento un carácter en cierta
medida independiente, el lenguaje fue una de las poderosas fuerzas que contribuyeron a
crear no solo la.cultura espiritual, sino, además a través de esta última, la cultura material.

Recomendaciones para hablar bien:

• Hablar despacio y con un tono normal.


• Vocalizar bien.
• Evitar muletillas.
• Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "chunche", "eso”...
• Evitar palabras como "ideai", "kiubo loca(o)”,..
• Utilizar los gestos correctos sin exagerar.

Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones


como frases hechas (muletillas) y repeticiones.

24
O sea, entonces, no...)- Hablar correctamente.

· Utilizar los gestos correctos sin exagerar

Analice con sus compañeros/as las siguientes frases:

“La enseñanza de la lengua: Un instrumento de unión


entre culturas”

"Si alguien no puede vivir en comunidad o es tan


autosuficiente que no necesita nada de ella, o es una
bestia o es un dios, pero no un ser humano".

Escriba la opinión del grupo.

Escriba tres razones por las cuales es importante el lenguaje.

Lectura 5
a. Lee en silencio para la fijación del contenido
b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

1.2.2 Tipos de lenguaje

Actualmente existe una gran diversidad en cuanto a los tipos de lenguaje, sin embargo son
dos las grandes categorías que se reconocen.

A. Lenguaje Verbal: Puede ser oral, cuando se comunican las ideas o mensajes
por medio de palabras, pero utilizando la voz; también puede ser escrito: Se
comunican las Ideas o mensajes por medio de palabras, pero utilizando la
escritura.

25
B. Lenguaje no verbal: Este se clasifica de la siguiente forma.

b.1 Corporal o kinésico: Cuando se emplea el cuerpo y el movimiento corporal


para enviar y recibir ideas (saludo y lenguaje de señas de sordomudos).

b.2.-Proxémico: Cuando se utiliza el espacio entre personas, para enviar y recibir


mensajes aunque sea inconsciente.

b.3.-Icónico: Se utilizan signos, imágenes, figuras o dibujos para transmitir


mensajes (señalamientos carreteros o Iconos de mensaje de texto).

b.4.-Fonético.- Los utilizamos para transmitir mensajes, únicamente sonidos sin


lleguen a configurar palabras (chiflidos).

b.5 Musical: se relacionan melodías para representar estados anímicos.

C. Paraverbal: Se utilizan elementos paralingüísticos con el fin de mejorar el


lenguaje verbal y expresar sentimientos. Estos pueden ser el ritmo, el volumen,
las repeticiones, los sonidos (onomatopeyas, interjecciones), el tono, etcétera.
En el lenguaje escrito algunos de ellos se manifiestan con los signos de
puntuación.

1.2.3 Clasificación de los usos linguísticos

Rellene la tabla con el tipo de lenguaje que predomina en la situación comunicativa (columna 1). O bien,
plantea un ejemplo con la clasificación que se te pide (columna 2)

Situación comunicativa Tipo de lenguaje

Con un guiño a Rodrigo, Natán delató su complicidad . No se fijó que su


acto involuntario me previno de su mentira. Siento que también se dio
cuenta al ver mi rostro decepcionado.
Icónico

Musical

En el púlpito, el sacerdote ofrece una homilía mientras los fieles


escuchan desde sus bancas.
Paraverbal

No es lo mismo decir ” Ana come rápido”que “Ana, come rápido”.

El símbolo + representa sumar.

26
Tabla 2. Las habilidades lingüísticas, parafraseo de Zamora y Pérez (2012, p.14)

Si se ha desarrollado las habilidades del lenguaje,


se podrá ser :
Escuchar Descodificar los mensajes Oyente
estableciendo relaciones con los
presaberes Receptor
Leer Comprender lo que el texto escrito Lector
expone.
Hablar Articular con soltura, espontaneidad Hablante
y coherencia mensajes audibles y
entonados con aciertos. Emisor
Escribir Presentar mensajes coherentes y en Escritor
entonación a las cualidades de
unidad, precisión y corrección
gramatical

Lectura 6
a. Lee en silencio para la fijación del contenido
b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

1.2.4. Lenguaje oral y lenguaje escrito

Una comunicación efectiva es producto del acierto en la instrumentalización del lenguaje-


oral y escrito- , y para ello deben conocerse las diferencias contextuales (referidas a la
situación) y las textuales (relacionadas con el mensaje y su estructura).

Tabla 3 . Diferencias contextuales


Lenguaje oral Lenguaje escrito
• El receptor capta el mensaje a través del oído. • El receptor capta el mensaje a través de la vista.
• Es espontáneo e irreversible. • Se produce en forma razonada. Es posible rehacer el
texto.
• Es inmediato, ágil y rápido. • Es diferido.
• Es efímero. • Es duradero
• Utiliza códigos no verbales. • Utiliza poco los códigos no verbales.
• Existe una interacción entre emisor y receptor. • No hay retroalimentación por parte del receptor.
• Se apoya en el contexto extralinguistico. • El texto es independiente del contexto

Tabla 4. Diferencias textuales


Lenguaje oral Lenguaje escrito
• Uso de onomatopeyas, frases hechas y refranes. Manejo de temas especiales, formales y objetivos.
• Uso de lenguajes para lingüísticos: cambios de • Selección precisa del emisor.
ritmo,velocidad y tonos. • Evita la repetición léxica mediante sinónimos.
• Uso de muletillas. • Estructura cerrada y estereotipada.
• Utiliza pausas y entonaciones. • Utiliza signos de puntuación, sinónimos, enlaces,
• Manejo de temas generales. sintaxis, entre otros recursos.
• Más redundante, acepta la repetición léxica • Uso limitado de recursos paralinguisticos.
• Uso de estructuras sintácticas complejas.
• Elaboración precisa de estructuras.
• Prefiere léxico formal.

27
1.2.4 Funciones del lenguaje
Lectura 7

a. Lee en silencio para la fijación del contenido


b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

Clasificación de mensajes
Analiza y clasifica los mensajes. Justifique su respuesta

Situación 1

Contexto: Un anuncio aparece en la televisión.

-«¿Alguna vez has querido ver un mago que desaparece y reaparece en otro estado? ¡Pues,
venga a ver el Mago Fantástico! Solo hoy en la Plaza Central a las siete.»

Función: ____________________

28
Situación 2

Contexto: Pepito y Paola hablan después de clase.

-«¿Qué tal Pepito? ¿cómo fue tu día hoy?»

-«Pues ya sabes Paola, hoy tuve mi examen de señas en la clase de lengua de señas y de
verdad no sé si aprobaré.»

-«Ay Pepito, sabemos que eres muy bueno en la lengua de señas, no te preocupes.»

-«Sí, pero tuve que memorizar cómo señalar todo el alfabeto y se me olvidaron las señas
para unas palabras.

Función: ____________________

Situación 3

Contexto: Ricardo está en una entrevista para un nuevo trabajo.

-«Muy bien Ricardo. ¿Finalmente, tiene alguna pregunta para mí?»

-«Sí, ¿cuándo puedo empezar?»

-«La entrevista fue excelente y le puedo decir que puede empezar hoy mismo.»

–«¡Ay, qué alegría! Me siento muy afortunado, muchas gracias, señor.»

Función: ____________________

Situación 4

Contexto: Maestra Luisa practica ejercicios con sus alumnos.

-«Vamos a hacer unos ejercicios hoy para practicar nuestro español y la fluidez. ¿Listos
niños?»

-«Sí, profesora Luisa.»

-«Repitan después de mí: el caracol corre sobre la carrera escapando el carro.»

Función: ____________________

29
Situación 5

Contexto: Aimé se sienta al lado de un señor en el autobús.

-«Hola, señor.»

-«Hola.»

–«¿Cómo le va su día?»

-«Bien gracias, y usted, ¿cómo está?»

-«Pues bien, porque el sol salió hoy. Hace un día precioso, ¿no?»

-«Yo diría que sí.»

Función: ____________________

Situación 6

Contexto: Es el día de quehaceres en la casa de Laura.

-«Laura, te toca lavar los trastes porque yo los hice la última vez.»

-«¡No es cierto!»

-«¡Mamá! Laura no quiere lavar los trastes.»

-«No griten niñas. Laura, lava los trastes y no me hagas decírtelo otra vez.»

Función: ____________________

Situación 7

Contexto: Paco espera la decisión de sus amigos.

-«¿Qué pasó amigos?»

-«Pues, hemos decidido que vamos a declarar el presidente de nuestra organización para
planear todas nuestras actividades.»

-«Entonces, díganme, ¿qué decidieron?»


30
–«Paco, ¡te declaramos el presidente de la organización!»

Función: _______________________

Situación 8

Contexto: Carla y sus amigas pasean por el parque y charlan.

-«Chicas, ¿queréis saber lo que mi maestra de inglés nos contó? Os va a encantar.

-«¡Obvio que sí!»

–«¿Cómo se escribe ‘nariz’ en inglés?»

–«Pues, no sé.»

-«¡Exacto, jajaja!»

-¡Ay, qué chistosa!

Función: _______________________

Situación 9

Contexto: Edwin habla con su mamá sobre una nueva tienda.

-«Hijo, ¿viste que abrieron la nueva tienda?»

-«No, ni sabía que iban a poner una nueva tienda. ¿Dónde está?»

–«Está en la calle Allende allí por la taquería.»

Función: _______________________

Situación 10

Contexto: Tomás habla con Eva afuera del cine.

-«¿Te gustó la película?»


31
-«Sí, era muy interesante. Gracias por llevarme, Tomás.»

-«Oye, Eva, quiero decirte algo.»

-«Dime.»

-«Eva, me gustas mucho. Pienso que eres la mujer más hermosa que he visto.»

–«Qué lindo eres Tomas. Me haces muy feliz.»

Función: _______________________

Funciones del lenguaje

Lectura 8

a. Lee en silencio para la fijación del contenido


b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

1.2.6 Niveles del lenguaje

El lenguaje es una de las capacidades más importantes del ser humano, dado que somos
animales sociales que necesitan poder comunicarse entre sí con el fin de coordinarse y
sobrevivir.

El lenguaje implica la creación de una serie de símbolos compartidos entre los miembros
de un grupo que permite transmitir ideas, intenciones, emociones y necesidades entre los
diferentes individuos. Y uno de los tipos de lenguaje más relevante es el lenguaje oral.

Pero existen una gran variedad de lenguas e idiomas con grandes diferencias entre sí, y aún
dentro de un mismo idioma vamos a encontrar diferentes variantes y maneras de
expresarse. En este último sentido cabe destacar que podemos encontrar diferentes niveles
del lenguaje o de la lengua, de los cuales vamos a hablar a lo largo de este artículo.

¿Qué son los niveles de la Lengua?

Reciben el nombre de niveles de la Lengua (o del lenguaje) el conjunto de estilos o


maneras de comunicarnos a través del lenguaje. Este nombre puede hacer referencia a
distintas maneras de clasificar la capacidad lingüística o su utilización, como por ejemplo
32
el nivel de aprendizaje y conocimiento de un idioma (B1, B2, C1, C2…) o, en el caso que
nos ocupa, los diferentes registros empleados por los usuarios de un mismo lenguaje en
relación a su situación contextual y cultural.

En este sentido cabe tener en cuenta que son muchos los factores que determinan el tipo de
registro empleado. El nivel socioeducativo es uno muy relevante, dado que por ejemplo
personas analfabetas o con pocos estudios tendrán muchas más dificultades para poder
emplear registros más sofisticados.

Sin embargo, no es el único: el momento histórico, la adecuación a contextos y situaciones


concretas o incluso la personalidad del hablante pueden influir en el tipo de registro que se
utilice.

Los tres grandes niveles

Si bien como hemos dicho podríamos clasificar el uso del lenguaje en diferentes niveles en
función de una gran diversidad de criterios, si nos atenemos al nivel de corrección y el
bagaje cultural de los hablantes y al tipo de lenguaje que empleamos en distintos contextos
podemos considerar un total de tres grandes niveles de la lengua. Concretamente, las
siguientes.

A. Nivel subestándar

Se considera el nivel subestándar como el nivel del lenguaje menos sofisticado y el que
precisa de menos conocimientos formales para emplearse. El uso de este nivel incurre en
múltiples incorrecciones y modismos, suele emplear formas abreviadas de las palabras y
frases hechas.

Incluyen por lo general el uso de jergas y variantes regionales (que no dialectos), así como
errores léxicos y sintácticos. Suele ser empleado entre personas de círculos cercanos o con
niveles educativos bajos. Dentro de este nivel podemos encontrar dos grandes subniveles

a.1. Lenguaje vulgar


Este tipo de lenguaje se caracteriza por su gran sencillez y poca por una gran sencillez y
carecer de ornamentaciones. Muchos de sus términos no forman parte del diccionario, y a
menudo incluyen léxicos limitados, frases cortas y parciales y gran cantidad de
vulgarismos y errores que no buscan subsanarse.

Aunque resulta entendible, es posible que un hablante de otra región tenga dificultades
para comprender la totalidad de los mensajes. También es habitual que se empleen
muletillas y que existan graves problemas de ordenación de las palabras, así como
desplazamientos acentuales o en las sílabas o uso de grafemas y fonemas erróneos (se
utilizan vocales y consonantes que no son las que integran la palabra en sí).

Es frecuente que sea un habla con poca adaptación al entorno y al contexto: la manera de
hablar es casi siempre la misma y no se ajusta dependiendo de la situación.

33
a.2 Lenguaje popular

El también llamado lenguaje del pueblo forma parte del nivel subestándar (si bien integra
diversos elementos del lenguaje estándar), y en este caso observamos un uso mucho más
correcto y aceptado por la mayoría de hablantes, aunque informal y poco elaborado.
Aunque limitado en léxico, también presenta gran generatividad a la hora de hablar de los
distintos constructos.

Suele utilizar muchos adjetivos y proverbios, economizar las construcciones y oraciones


(se reducen en la medida de lo posible las frases) y abusar de apelaciones al oyente.

A menudo es un tipo de lenguaje empleado por personas con un ligero nivel educativo, en
las personas mayores o en los jóvenes, teniendo un uso informal bastante extendido.

B. Nivel estándar

Entendemos por nivel estándar aquel que la mayor parte de la población reconoce como
correcto, que sigue las normas léxicas, sintácticas y morfológicas del lenguaje en cuestión
y que sirve como base y ejemplo de cómo es un lenguaje concreto. Requiere un cierto nivel
formativo de cara a aprender el uso del lenguaje y sus normas.

Dentro del nivel estándar podemos encontrar dos subniveles o subtipos de lenguaje.

b.1 Lenguaje coloquial

Es el tipo de registro que suele utilizar la mayoría de la población en su día a día y de


manera espontánea. Se trata de un lenguaje correcto y que sigue las principales normas
ortográficas, sintácticas y gramaticales, aunque pueden existir pequeños errores.

Emplea interjecciones y tiene bastante riqueza a nivel léxico, aunque tiene a utilizarse de
manera informal y tiende a no ser florido ni ornamentado. Altamente práctico y expresivo,
suele tener elementos de subjetividad y emocionalidad.

b.2 Lenguaje culto

La lengua culta es un subnivel del nivel estándar que implica un elevado nivel de
corrección en todos sus aspectos. Suele implicar un conocimiento y dominio de las reglas
del lenguaje relativamente elevado. Posee un léxico bastante rico y pueden observarse
elementos de abstracción y ornamentación, y es tipo de comunicaciones formales.

El lenguaje culto, aunque por lo general es considerado estándar, posee características que
lo acercan al nivel superestándar y que en ocasiones lo sitúan en dichos niveles del
lenguaje.

34
C. Nivel superestándar

El nivel del lenguaje más avanzado y sofisticado es el nivel superestándar. Este nivel se
caracteriza por el uso de un lenguaje muy correcto y ornamentado, así como por emplearse
de manera restringida en determinados ámbitos o contextos. Su uso no es habitual en el día
a día y se restringe a ciertas situaciones, además de lo cual requiere un nivel educativo
elevado para poder comprenderse.

El vocabulario es amplio y suelen emplearse cultismos. A menudo busca la expresión de la


belleza a través de la palabra. Entre los diferentes subniveles que podemos encontrar, es
posible destacar los siguientes.

c.1 Lenguaje poético

El lenguaje poético es aquel cuya principal función es la expresión de emociones y


sentimientos a través no tanto del contenido de la palabra sino de su forma. Aunque lo que
se dice puede tener relevancia, es mucho más relevante la manera en la que se expresa,
persiguiendo generar belleza con el uso del lenguaje.

Te puede interesar: "Los 23 mejores poemas cortos (de autores famosos y anónimos)"

c.2 Lenguaje científico-técnico

Un subtipo de lenguaje superestándar en el que prima la transmisión de información


objetiva, con una presentación clara y ordenada de la información y por el uso de
terminología específica de un ámbito del saber. Comprender los mensajes emitidos en este
nivel de la lengua implica tener conocimientos muy especializados en un ámbito concreto,
o al menos nociones de campos muy específicos.

https://psicologiaymente.com/psicologia/niveles-de-la-lengua
Adecuación de un mensaje

Ejemplifica cada uno de los niveles de la lengua con una misma situación comunicativa. Se
te pide rellenar los espacios con una respuesta breve.

Culto Estándar Coloquial


En una sociedad saturada de
valores superficiales, el amor por
el conocimiento en sí suena como
algo excéntrico. Los beneficios de
la fama y la riqueza son más
obvios. ¿ Es correcto culpar a los
estudiantes por reflejar los valores
superficiales que saturan nuestras
sociedad?
Wiesenfeld(1996) en “A la casa de
notas ”

Esta mañana me examinó un


35
Culto Estándar Coloquial
psiquiatra. Me ha dicho que sufro
del Síndrome de Estocolmo.

No sé si jalarme o seguir en el
pegue.¿Qué cuina puedo meter
para que me suelten?

Subniveles de la lengua

Complete el siguiente cuadro con la lectura número 8

Nivel Subnivel ¿Cuál es su ¿Quién lo Ejemplo


definición ? usa?
Nivel Lenguaje vulgar
subestándar

Lenguaje popular

Nivel estándar Lenguaje coloquial

Lenguaje culto

Nivel Lenguaje poético


superestándar

Lenguaje
científico-técnico
36
Nivel Subnivel ¿Cuál es su ¿Quién lo Ejemplo
definición ? usa?

37
UNIDAD II: LECTURA CRÍTICA
Objetivos:

Académicos:

Desarrollar la lectura crítica y análisis de diferentes tipos de textos, a través de la


aplicación de las técnicas básicas de lectura.

Emplear diversos recursos para mejorar el vocabulario mediante la comprensión lectora.

Psicosocial:

1. Consolidar actitudes de responsabilidad, solidaridad, orden, estética, equidad e igualdad,


a través de la práctica de hábitos y normas de comportamiento social.

2. Promover espacios democráticos que favorezcan el reconocimiento de los géneros para


contribuir al desarrollo personal.

Contenidos

Lectura 9
a. Lee en silencio para la fijación del contenido
b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

2.1 Lectura comprensiva

Se denomina lectura comprensiva a la aproximación de un texto que


persigue la obtención de una visión más analítica del contenido. La
lectura comprensiva tiene por objeto la interpretación y comprensión
critica del texto, es decir en ella el lector no es un ente pasivo, sino
activo en el proceso de la lectura, es decir que descodifica el mensaje, lo
interroga, lo analiza, lo critica, etc.

Mediante la lectura comprensiva el lector se plantea las siguientes interrogantes: ¿Conozco


el vocabulario? ¿Cuál o cuáles ideas principales contiene? ¿Cuál o cuáles ideas secundarias
contiene? ¿Qué tipo de relación existe entre las ideas principales y secundarias?

2.1.1 ¿Qué es leer?

Leer es la actividad más frecuente del estudiante. Las principales operaciones que se
desarrollan son: memorizar, resumir, ubicar datos, seguir instrucciones, interpretar
problemas, analizar y comparar versiones.

38
Leer es un proceso mental complejo en el que intervienen muchas habilidades tales como:
analizar, comparar, deducir, determinar, detallar, resumir, evaluar, entre otras.
Resultado de este proceso es que nuevas ideas, sentimientos y valores se integran a nuestra
vida espiritual: se enriquece nuestra visión de las cosas, podemos resolver problemas,
apreciamos mejor una obra de arte o, simplemente, nos entretenemos o pasamos
provechosamente el tiempo. Lo importante es que la lectura logre cambiarnos de algún
modo nuestra forma de pensar: sea porque aceptemos el mensaje escrito o porque lo
rechacemos. Por eso leer es pensar.

Para que se efectúe en el lector esa transformación interior, es necesario que este haya
acudido al libro, movido por un interés auténtico, impulsado por una finalidad que él
estime valiosa. Entonces se produce la lectura productiva, es decir, la que se traduce en
florecimiento de la personalidad.

Sobre las actividades que los lectores realizan en cada uno de ellos, Solé recomienda
responderse las siguientes preguntas en cada uno de las etapas /momentos del proceso.

Antes de la lectura

¿Por qué voy a leer? Determinar las razones, los objetivos de la lectura, que podrían ser:

➢ Estudiar y aprender.
➢ Informarse para presentar una ponencia.
➢ Obtener información precisa.
➢ Seguir instrucciones.
➢ Revisar un escrito.
➢ Placer, recreación.
➢ Demostrar que se ha comprendido.

¿Qué sé del tema en este texto? Activar el conocimiento previo.

¿Cómo creo, considero se tratará, abordará el tema en este texto? Aspectos

¿Qué me expone, argumenta su estructura? Formular hipótesis y hacer predicciones


sobre el texto)

Durante la lectura

➢ Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.


➢ Elaborar preguntas sobre lo leído.
➢ Aclarar posibles dudas acerca del texto.
➢ Resumir el texto.
➢ Releer partes confusas.
➢ Consultar el diccionario.
➢ Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
➢ Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

39
Después de la lectura

➢ Redactar resúmenes
➢ Formular y responder preguntas
➢ Recontar
➢ Utilizar organizadores gráficos.

Actividad: ¿Qué es leer comprensivamente?


Completa el siguiente esquema con palabras claves, no generes oraciones para ello.
Recuerda que estás dando forma a un mapa conceptual.

es implica

Comprensión
Lectora

Sus pasos son beneficia en

40
¿Qué?, ¿Qué quiero saber?, ¿Qué aprendí?
En esta tabla, anota tus saberesantes, durante y después de haberte enfrentado a las lecturas La comprensión
lectora: un reto para alumnos y maestros; Observatorio de Innovación EducativaAugust 21, 2017.
Recuerda que al finalizar el ejercicio propuesto, deberas retornar a esta página para completar la última
columna.

Lo que sé sobre la lectura ¿Qué preguntas realizo durante ¿Qué aprendí?


la lectura ?

41
Lectura 10
a. Lee en silencio para la fijación del contenido
b. Infiere el significado de los vocablos desconocidos
c. Sombrea las ideas principales o palabras clave.
d. Participa en la lectura en voz alta o sigue con la vista la relectura del texto.

La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros


Observatorio de Innovación Educativa August 21, 2017

El hábito de la lectura en pleno siglo XXI es una competencia que pocas personas
desarrollan o mantienen, sin embargo, hoy es más importante que nunca. En este artículo
abordamos los diferentes niveles, habilidades y factores que afectan la comprensión
lectora.
Edu bits RSS
Comprensión lectora.
Por Luisa Guillermina Ramírez Mazariegos
luisag.ramirez@itesm.mx

¿Quién lee hoy en día un libro, el periódico o un cuento? El hábito de la lectura en pleno
siglo XXI es una competencia que pocas personas desarrollan o mantienen con el fin de
conocer y viajar a través del maravilloso mundo de la imaginación. La lectura es un medio
por el cual nos podemos comunicar.

Si nos referimos específicamente a la parte lingüística, se denomina competencia


comunicativa a la capacidad de realizar correctamente el proceso de comunicación
incluyendo todos sus elementos y siguiendo el orden correcto del proceso conlleva: usar
los conectores adecuados para entender y elaborar e interpretar los diversos eventos
comunicativos, teniendo en cuenta no solamente su significado explícito o literal (o sea no
se trata solo de lo que se dice, sino también las implicaciones) y el sentido explícito o
intencional (que involucra lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere
entender).

Los cuatro grandes grupos de destrezas que un usuario de la lengua, debe dominar para
poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles, también denominadas
habilidades comunicativas básicas son: hablar, escuchar, leer y escribir. Estas habilidades
comunicativas básicas son indispensables para convivir en sociedad, pues en todos los
ámbitos de la vida se utiliza por lo menos una de ellas. Al respecto, Rivers y Tempeley y
Gauquelin, citados por Cassany, et al., (2000) enuncian datos muy interesantes referidos a
las habilidades lingüísticas, tal como la afirmación de que la comunicación ocupa
alrededor de un 80% del tiempo total de los seres humanos.Este tiempo se distribuye de la
forma siguiente: escuchar 45%; hablar 30%; leer 16% y escribir 9%.

“Las habilidades comunicativas básicas, hablar, escuchar, leer y escribir, son


indispensables para convivir en sociedad, pues en todos los ámbitos de la vida se utiliza
por lo menos una de ellas.”

42
La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se
conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición
de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas
y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal
(centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios
fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre
líneas), etc.

Hablando de la comunicación, la comprensión lectora es la capacidad para entender lo que


se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con
respecto a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso por el cual se elaboran
significados y se relacionan con los conceptos que ya tiene un significado para el lector. De
esta manera el lector "interactúa" con el texto. Sin embargo, no siempre se logra
comprender el mensaje que encierra el texto o inclusive puede que se comprenda de
manera equivocada. Comprender es un proceso complejo que implica captar los
significados que otros han transmitido mediante todo lo que lo rodea. La comprensión
lectora no es tan sencilla, es un proceso donde el lector debe identificar palabras y
significados.

“La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al
significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión
global del texto mismo.”
El concepto de comprensión en los niveles de preparatoria o licenciatura es más amplio; se
refiere a entender, justificar o contener algo. Las habilidades que un alumno de estos
niveles educativos debe tener para la comprensión lectora son:

1. Conocimientos previos.
2. Anticipación.
3. Predicción.
4. Observación.
5. Monitorización.
6. Inferencia.
7. Paráfrasis.
8. Análisis.
9. Conclusión.

La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan


de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura
comprensiva, que el profesor y el alumno conozcan el nivel al cual se llega en cada lectura
que se realiza, para poder implementar estrategias que vayan mejorando este proceso. Los
factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, el texto, los
conocimientos previos que la persona posee y las formas que utiliza para realizar dicha
acción.

“La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores


captan de forma diferente. ”
Los niveles de lectura a los que se puede llegar son:

43
Lectura literal en un nivel primario (nivel 1)
- Secuencias: identifica el orden de las acciones;
- Por comparación: identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos;
- De causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones. Donde
también se basan en ciertos términos para la elaboración de un trabajo.

Lectura literal en profundidad (nivel 2)


Se efectúa una lectura más profunda, se ahonda en la comprensión del texto, se reconocen
las ideas que se suceden y el tema principal, se realizan cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, resúmenes y síntesis. La mayor parte de estas técnicas son más adecuadas
para textos expositivos que para literarios.

Nivel inferencial (nivel 3)


Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros
saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la
elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en la
escuela, ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector.
Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos
en un todo.

Nivel crítico (nivel 4)


Se emiten juicios sobre el texto leído, se aceptan o rechazan pero con fundamentos. La
lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su
criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud,
aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:

1. De la realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean.
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información.
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes para asimilarlo.
4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.

Nivel apreciativo (nivel 5)


Comprende las dimensiones cognitivas anteriores. Incluye:

1. Respuesta emocional al contenido: el lector debe verbalizarla en términos de interés,


excitación, aburrimiento, diversión, miedo, odio.
2. Identificación con los personajes e incidentes, sensibilidad hacia los mismos, simpatía
y empatía.
3. Reacciones hacia el uso del lenguaje del autor.
4. Símiles y metáforas: se evalúa la capacidad artística del escritor para pintar mediante
palabras que el lector puede visualizar, gustar, oír y sentir.

Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores
estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc, pero este es un aspecto que requiere
lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.

44
Cada nivel de lectura depende del grado de comprensión de cada persona. Aunque no es
una regla que todos los estudiantes deben alcanzar el mismo nivel, si pueden desarrollar la
competencia y mejorar los resultados de la apropiación de la lectura. Invito a todos los
seguidores del Observatorio de Innovación Educativa a practicar la lectura y dejarse llevar
por el infinito mundo del conocimiento que nos brinda.

https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/2017/8/21/la-comprensin-lectora-un-reto-para-
alumnos-y-maestros

2.2 Procedimientos de Comprensión Lectora.

Al leer un texto, asumimos una actitud mental, es decir, leemos con un propósito. Además,
se atiende la naturaleza del material y el propósito del escritor. De ello depende nuestra
actitud, la velocidad, la intensidad adoptada. La valoración ideológica, la actitud crítica y,
por ende, el cumplimiento del objetivo principal de la lectura. El texto científico, requiere
un grado mayor de concentración, de esfuerzo mental, de dominio de la habilidad de la
lectura intensiva que un cuento.

El proceso de la lectura en su intensidad es un proceso creciente, pasa de lo declarativo a lo


interactivo – transaccional a la trascendencia de la obra y del autor, cuyo logro se da en la
predicción, el cuestionamiento, la toma de decisiones del lector a través del antes, el
durante y el después de la lectura. La medición del grado de comprensión del texto se da
en la aplicación de los niveles de comprensión: literal, interpretativo y aplicado; así:

2.3 Niveles de Comprensión Lectora

Literal
Recuperación de la información Reorganización de la información Reconocimiento de las ideas del
explícita mediante clasificaciones y autor.
resúmenes

Interpretativo
Formulación de conjeturas o de hipótesis, a partir de Reconstrucción del significado del escrito,
lo explícito en el texto. relacionándolo con las experiencias y con el
conocimiento previo

Aplicado
Emisión de juicios Aplicación del texto en Relación del texto con Creación de nuevas
valorativos la realidad o en el otros o con algunas ideas relacionadas con
contexto experiencias el texto original
individuales.

45
Ejercicio1:

I.Lea atentamente el siguiente poema, conteste las preguntas relacionadas con el contenido
e identifica en qué nivel se encuentran cada una de estas.
La noche es una mujer desconocida
(Lectura 1)

Preguntó la muchacha al forastero


- ¿Por qué no pasas? En mi hogar
está encendido el fuego.

Contesto el peregrino _ Soy poeta


Sólo deseo conocer la noche.

Ella, entonces, echo cenizas sobre el fuego


Y aproximó en la sombra su voz al forastero
_ ¡Tócame! – dijo_ ¡Conocerás la noche!

Pablo Antonio Cuadra


1. ¿A dónde invita la muchacha al forastero? ¿Porqué?

2.¿Qué interpretas de la expresión? “En mi hogar está encendido el


fuego”_______________________________________________________________________
______________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere el poeta cuando contesta que sólo desea conocer la


noche?_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________

4. ¿Qué contestación tiene la expresión “Tócame” en el poema?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________________________________________

5. ¿Qué opinas de la actitud de esta joven de hacerle insinuaciones al


poeta?_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________

46
Lea cuidadosamente el siguiente el cuento, después realice las actividades orientadas.

Volvió con una cruz


(Lectura 2)

En un tráiler que arrastraba un tractor, echaron todas sus cosas: las tres hijas, los dos
perros, los cuatro butacos, los dos camastros ,unos platos de lata ,las cazuelas de barro, a
Colochito y su chocoyo que era el menor de los hijos y el único varón, luego se subieron
ellos y partieron.

El tractor los arrancó de la ciudad, del barrio, de la pobreza del barrio y ellos iban casi
cantando de alegría, porque ya no pensarían ni en el pago de impuesto a la Junta si morían
y, sobre todo, tendrían trabajo todos en el algodonal.

La ciudad se había convertido para ellos en una maldición, viviendo allí se sentían solos,
en un mundo aparte, su mundo era aquella casucha por la que pagaban 30 pesos, lo demás,
lo que estaba fuera de la realidad, era otro mundo, otra ciudad, otra gente.

Hacían, cuando podían, dos tiempos; pero generalmente uno o la mitad de uno, porque él
como jornalero apenas ganaba y ella como “tortillera” no era muy apetecida. Alguien de la
ciudad les dijo que pusieran a servir a las hijas, que ya tenían edad, pero ellos le tenían
miedo a los patrones de la ciudad y a los hijos de los patrones; ciertamente que la
menorcita había cumplido los 13 años, pero eran tan “guanacas” y además si se iban ¿quién
iba a acarrear el agua, y la leña y ayudar en lo demás?

Con el varoncito no se contaba porque apenas empinándose podía llegar al molendero,


además éste no molestaba, porque pasaba jugando todo el día tirado en el suelo con su
chocoyo y los perros. Cuando llegó la propuesta, la tomaron como una bendición, la
escucharon con la boca abierta y ni siquiera lo pensaron. La aceptaron inmediatamente y
sin decir “adiós” a nadie porque a nadie conocían en el vecindario, partieron al rayar el
alba.

Habían llegado del monte a la ciudad, ahora volvían al monte porque la ciudad no era para
ellos.Después de algunas horas de camino comenzaron a contemplar los algodonales. Ella
le dijo a él:
-¡Aquí debe ser¡ Y él le contestó:

-Puede que aquí sea, el patrón me dio que su algodonal era el más hermoso; que desde la
orilla de la carretera se podía ver, y éste es el más hermoso. ¡Mira¡ ya están reventando las
“guayabas”. ¡Aquí el patrón se va a bañar en plata¡

Ella se dijo para sí misma, y para que también la oyera él: Dios les ayuda a los que tienen
buen corazón.

El tractor de pronto dejó la carretera y siguió un camino de polvo, a un lado y a otro del
camino, siempre los algodonales: frondosos, poblados de “guayabas” que pronto
reventarían como rosas blancas.

47
El tractor paró al llegar a un clarito. Allí era el lugar: unos mozos estaban levantando el
rancho, saltaron alegres del tráiler y se pusieron a trabajar con ellos y cuando ya el techo
del rancho estuvo terminado les dijeron que se fueran, que entre todos harían el resto.

La mujer y el hombre se abrazaron felices. Las hijas se pusieron a mirar el algodonal que
se extendía por todos los lados del rancho, el chigüín se enrolló con sus perros y su
chocoyo en el suelo.

El hombre y la mujer casi cantaban de alegría, no importaba pasar así la noche. Mañana-
dijo el hombre-lo terminaremos de forrar, lo principal es que ya tenemos “nuestro rancho”.
Se acostaron cansados y durmieron profundamente.

La madrugada amaneció húmeda; todos despertaron con la madrugada y volvieron a


asomarse al plantío de algodón que los rodeaba por entero: todo era verde y blanco, más
verde que blanco porque apenas comenzaban a reventar las motas de algodón y las
“guayabas“de los árboles se veían como palomitas emplumando. Aquel día lo ocuparon el
forrar el rancho.

Al otro día ya salió él con su máquina al hombro a regar insecticida en el algodonal; un día
después la mujer tomó otra máquina y, otro día después, las tres mujercitas juntas tomaron
también su máquina y entraron al plantío. Solo el muchacho quedó en el rancho jugando
con sus perros y su chocoyo.

La madre, como buena madre, le dejaba algún alimento a la criatura, trancaba la puerta por
fuera y se iba; los primeros días al regresar por la tarde lo encontraba llorando de hambre y
de sed, pero después se fue acostumbrando.

Trabajaban por ”tarea” porque así se ganaba más: tomaban tres tareas: una para él, otra
para ella y la otra para las tres hijas. El padre un vez que terminaba la suya, iba a ayudarles
a las hijas y luego a la mujer. Él llegaba por último al rancho, cuando ya estaba
oscureciendo.
Una tarde solo pudo sacar su “tarea” y regresó al rancho, se tiró sobre el camastro y
comenzó a vomitar, los perros se arrimaron a comerse los vómitos, el niño quiso también
arrimarse, pero él tuvo fuerza para quitarlo y amarrarlo a un butuco, luego siguió
vomitando, cuando llegaron su mujer y sus hijas, el hombre ya no podía hablar, estaba
pálido, estaba rígido, estaba muerto.

Lo enterraron junto al rancho, Sus compañeros de trabajo al saber la noticia se dijeron:


murió intoxicado. Con madera rolliza le hicieron una cruz y le pusieron la inscripción”
Nicolás MORALES, n. 1925 m. 1959”.Junto al amo enterraron los perros.

Al otro día, la viuda y las hijas tomaron las tres tareas, pero no pudieron hacer nada y
regresaron agotadas.

Llegó de nuevo la noche y al otro día se levantaron como de costumbre con la madrugada,
contemplaron el plantío que los rodeaba por todos lados, contemplaron la cruz, ahora sobre
el verde triste de las matas sobresalía el blanco alegre del algodón flotando como espuma.

48
Aquel día las hijas no quisieron tomar su máquina, se quedaron en el rancho. La madre se
fue sola.

Cuando regresó “oscuriendito”, no encontró ni hijas, ni camastros, ni los tiestos de barro,


solo el chigüín jugando con su chocoyo. La madre adivinó con su instinto de mujer lo que
había pasado.

Para el corte de algodón echaron gente .Y como la mujer había quedado sola ya no
resultaba útil en la hacienda. Le notificaron que desocupara el rancho.La mujer agarró su
muchacho de la mano, el muchacho llevaba su chocoyo, la mujer arrancó la cruz, se la
puso en el hombro y tomó el camino polvoso, por donde había entrado, en el camino
encontró un tractor arrastrando en tráiler y, en el tráiler, cantando de alegría gente que
llegaba de la ciudad a ocupar su “rancho”.
( De” La tierra no tiene dueño”, 1960)

Determine a qué nivel de comprensión de la lectura corresponde cada una de las


siguientes aseveraciones en el cuento “Volvió con una cruz”. Marque con una L si es
del nivel literal; con una I si es del nivel interpretativo y con una A si es aplicado.
Justifique su respuesta

1. La alimentación de esta familia era deficiente. ___


2. En una sociedad capitalista existe la explotación tanto para los campesinos como para
los obreros. ____
3. El plantío de algodón se miraba hermoso. __
4. El hombre murió como consecuencia de una vida extremadamente dura.__
5. Los padres no ponían a trabajar a las hijas por el temor al abuso de los patrones.___
6. En todo país capitalista, cuando el trabajador no es lo suficientemente productivo, se ve
desamparado. __
7. Esta familia tiene cuatro hijos. __
8. El mundo de esa familia eran sus hijos y sus pocas pertenencias. ___
9. La vida de la familia en la ciudad fue muy difícil. ___
10. La familia cifró sus esperanzas en su nueva vida en el campo. __
11. El hombre y la mujer trabajaban intensamente, pero no lograban obtener la
remuneración necesaria. __
12. Los personajes de este cuento viven en una sociedad dividida en clases sociales.
13.En los países capitalistas la mujer se ve marginada de sus derechos sociales.__
14. La situación económica de la familia no permitía que el niño recibiera los cuidados
necesarios a su edad. ___
15. En una sociedad de explotadores y explotados los niños pobres no pueden desarrollarse
plenamente. ___
16.Ésta era una familia de origen campesino. ___
17. La familia pasó su vida moviéndose entre el campo y la ciudad en busca de la solución
de sus problemas económicos. ___
18. La base económica de una sociedad determina la vida social, espiritual y cultural de un
pueblo. __
19. En todos los países capitalistas los trabajadores son explotados. __
20. La única aspiración de esta familia es la de tener un trabajo seguro para vivir.
21. El primer día en el campo lo emplearon en acondicionar la vivienda. ___
49
22. La única aspiración de los patrones es la de enriquecerse a costa del trabajo de los
campesinos. __
23. La familia se sintió feliz al llegar a su nuevo hogar. __
24. El cansancio intenso y la sensación de seguridad que experimentaron a su llegada a su
nueva casa, les proporcionaron un sueño profundo aquella noche.
25. Toda la familia, con excepción del pequeño, se integró al trabajo del campo.__
26. Sobre el padre descansaba la mayor responsabilidad en cuanto a la lucha por el sustento
y el cuidado de la familia. ____
27. Su amor paternal evitó que el niño muriera.__
28. El trabajo del campo resultó muy duro para las mujeres. __
29. Las hijas buscaron protección en hombres del algodonal. __
30. Otra familia humilde va a ocupar este rancho y su suerte ser la misma que de la de los
Morales. ___
31. La cruz es un símbolo en este cuento. __
32. La familia que se presenta en este cuento era muy humilde. ___

Matriz de inducción

Lea detenidamente el texto y rellena el cuadro que se te presenta a continuación del escrito. Deriva con tu
análisis ideas que representen los tres niveles de comprensión lectora sobre los siete aspectos sombreados.

Inconvenientes del uso de las Nuevas Tecnologías en los Adolescentes

Los adolescentes son un grupo de población especialmente vulnerable en poder


desarrollar conductas de riesgo relacionadas con internet y las nuevas tecnologías, al
estar en una edad que se caracteriza por tener dificultades para medir los riesgos, la falsa
sensación de invulnerabilidad, la necesidad de socializar y también la necesidad de
intimidad.

Los problemas asociados a las nuevas tecnologías que con más frecuencia afectan a
los jóvenes están relacionados con uso desmedido de éstas y con problemas de
seguridad personal, ello eclipsa las múltiples ventajas señaladas de las nuevas tecnologías
y las convierte en herramientas que pueden provocar graves daños en los adolescentes.
Nombramos a continuación los problemas más frecuentes.

Interferencia con otras actividades: estudio, ejercicio y deporte, ocio, sociabilidad… Un


uso excesivo de las nuevas tecnologías genera múltiples distracciones que desplazan la
atención de las actividades importantes del día a día hacia un uso desmedido de estas
tecnologías, en detrimento de otras actividades importantes como estudiar, hacer ejercicio,
ocio cultural, incluso sociabilizar más de manera presencial con los amigos. Además, la
ausencia de planificación de un horario que ayude a realizar todos los quehaceres
necesarios, favorece que la nuevas tecnologías interfiera aún más.

Falta de privacidad y uso indebido de datos personales. Los adolescentes suelen hacer
uso de la nuevas tecnologías sin tomar las necesarias precauciones de seguridad, por
lo que jóvenes y niños ponen en riesgo su intimidad, y pueden estar dejando totalmente
desprotegida sensible información personal.
50
Exceso de información disponible. La numerosa información expuesta a través de las
nuevas tecnologías supone un riesgo en cuanto al tiempo invertido en encontrar
información concreta, tanto en su localización como en su filtrado, restando tiempo a otras
actividades diarias de mayor importancia.

Información inapropiada. Ese mismo exceso de información facilita que los adolescentes
encuentren a través de las nuevas tecnologías información inapropiada, no fiable, no
verificada, que pueden influir en la percepción del mundo que les rodea y en su propia
conducta. Internet cuenta con múltiples informaciones referentes a la violencia, el racismo,
movimientos radicales, violencia de género, homofobia, prácticas sexuales…

Aislamiento social y retraso en el desarrollo de las habilidades sociales. El uso continuado


de las nuevas tecnologías por los adolescentes puede generar aislamiento social al
dejar de realizar actividades con los grupos sociales de pertenencia y con ello, pueden
verse afectadas las habilidades sociales, imprescindibles para muchos ámbitos.

En el ámbito concreto de las nuevas tecnologías y en el uso que hacen de ellas los
adolescentes, algunas medidas pueden reducir el riesgo de que los jóvenes desarrollen
conductas adictivas en relación con las nuevas tecnologías.

Laura Cruz Navarro y Patricia Durán Sánchez, psicólogas en Aesthesis Psicólogos Madrid.

Tomado de Aesthesis Psicólogos Madrid (Cruz Navarro & Durán Sánchez, 2020)

Literal Interpretativo Aplicado


(Transcribe o resume las ideas del (Analiza, desentraña, deduce o (Relaciona, contextualiza o
autor) infiere el mensaje del autor) retoma las ideas del escritor para
analizar una realidad concreta )

51
Literal Interpretativo Aplicado
(Transcribe o resume las ideas del (Analiza, desentraña, deduce o (Relaciona, contextualiza o
autor) infiere el mensaje del autor) retoma las ideas del escritor para
analizar una realidad concreta )

2.4 Pasos de la comprension lectora

2.4.1- Prelectura.

Se recomienda, en primer lugar, efectuar una prelectura del texto, lo que permite llegar
rápidamente a la conclusión de hasta ahora qué punto es importante leerlo o no, con lo que
se ahorra tiempo.

Se debe tener en cuenta al hacer el análisis rápido del texto:


• El título y subtítulo.
• El autor de la obra.
• Las ilustraciones.
• Los recuadros, gráficos, etc.
• Lo escrito en negritas y cursivas.
• Los incisos o acápites.

2.4.2 Lectura por encima.

Esta forma de lectura se efectúa solamente ante determinada situación: encontrar un dato
especial que sabemos que se halla en el texto que leemos, por ejemplo, una fecha.
Consiste recorrer rápidamente con la vista un artículo, capítulo, etc.
Hay que saber lo que se busca y cómo se busca. No han de confundirse los conceptos:
lecturas a saltos y lectura por encima. Como se ha explicado la lectura por encima está
encaminada, exclusivamente, a la localización de un dato, que fácilmente saltará a nuestra
vista.

2.4 .3 Lectura por frase.

Al leer los ojos se desplazan por cada línea del texto, dando saltos hacía la derecha, luego
de detenerse en la pausa de “fijación”, momento en que se capta una porción de la línea.

Cuanto mayor sea el número de palabras que se lean de un solo vistazo, menos será el
número de las fijaciones en cada línea, lo que acelera la velocidad de la lectura, pues se
amplía nuestro “alcance de reconocimientos”.

Si se quiere comprobar nuestro alcance de reconocimiento, pruébese enfocar la mirada en


la sexta palabra de la línea siguiente y se notará que, aunque se fije la vista
conscientemente en una sola palabra, nuestra capacidad de reconocimiento nos llevará a
leer la palabra de la izquierda a la derecha y tal vez alguna más. Con la práctica de la
52
expansión de nuestra visión lateral o marginal, la posibilidad de reconocimiento se
incrementa y en cada detención se abarcan más palabras.
Cualquiera que sea la finalidad con que leemos, la aplicación de la prelectura resulta
beneficiosa. Obsérvese por esto que en muchas ocasiones las solapas del libro ofrecen un
ágil resumen de la obra y una breve biografía del autor.

El índice del libro es un elemento del mismo muy orientador. La lectura del prólogo revela
el objetivo del escritor en su obra.

La prelectura, además de su función de diagnóstico, cumple otras: impone al lector lo


esencial de la obra, ofrece doble seguridad de retención de su contenido, puesto que al
releer por entero se repiten los datos fundamentales.

2.4.4 Las regresiones

Uno de los defectos que más dañan la rapidez de la lectura son las regresiones. Estas
consisten en el hábito de regresar atrás para volver a ver lo ya leído. Son pocos los casos en
los que las regresiones se hacen verdaderamente necesarias.
Entre los motivos que originan más frecuentemente las regresiones se encuentran:

• La falta de atención.
• Dificultad con el significado de alguna palabra.
• No haber captado la idea.
• El hábito de regresar.

Si el texto es un contenido difícil o está escrito con un estilo complejo u oscuro, es


aceptable la regresión, ya que existen dificultades concretas que impiden la comprensión
de la o las ideas, aunque se aconseja continuar leyendo, hasta por lo menos completar el
párrafo; esto ofrecerá una visión de conjunto, que tal vez nos sirva, para aclararnos. Desde
luego, si la duda persiste, se hace necesario volver a leer el párrafo.

2.4.5 Recomendaciones para realizar una lectura comprensiva

Paso 1.- • Encuentra el lugar adecuado. Si quieres comprender un texto, es recomendable


que te concentres y estés libre de distracciones. La iluminación y la ventilación deben ser
adecuadas, preferentemente con luz natural. Si necesitas escuchar música, opta por estilos
que estimulen la comprensión, como música instrumental, y/o efectos derivados de la
naturaleza.

Paso 2.- Analiza cuál es la idea central del texto. Para esto necesitas realizar una prelectura
en donde puedas observar el texto e identificar la longitud del mismo, si tiene capítulos,
partes, párrafos, títulos y subtítulos. También sería bueno que leyeras el primer y el último
párrafo.

Paso 3.- Lee el texto. Debes realizar dos clases de lectura: Primero lee el texto completo.
Así te darás una idea general del tema. Lee nuevamente el texto, subrayando las palabras
que desconozca y búscalas en el diccionario selecciona el significado según el sentido de la
oración en que la encontraste.
53
Paso 4.- Realiza una lectura por párrafos. Una vez que tengas las palabras con sus
significados por contexto, lee pausadamente párrafo por párrafo. Subraya las oraciones o
frases que sigan la idea central del texto.
Paso 5. Lee lo que hayas subrayado, te dará la idea exacta de lo que el autor quiere
transmitirte. Aquí llegarás a comprender el texto
Paso 6. Disfruta la lectura. (Ríos, 2015)

Ejercicio Lea atentamente el texto y aplica los pasos estudiados para el análisis de la
misma

Las vacas delincuentes

Juan Juanes estaba preocupado. Desde que se casó con la guapa, inteligente y respetable
propietaria María Donato no dejaba de pensar en cómo podía hacer para demostrar su
propia valía. Desde luego, en tierras, imposible: no poseía nada. En títulos académicos,
tampoco, puesto que no tenía ni la secundaria apuntó hacia la idea de aumentar la
rentabilidad de lo que María poseía. ¿Cómo?, ni idea, de momento.

Una noche, zanganeando y medio duermevela, Juan Juanes oyó una voz que le hablaba
dentro de la oreja. Quedó paralizado de miedo, pero tuvo a bien escuchar: “Lleva las vacas
a pastar maíz donde tu vecino, mejor donde todos tus vecinos y los colindantes de tus
vecinos; déjalas comer maíz mientras quiera”.
Juan Juanes llevó las vacas al maizal de Pedro Arpones, su vecino predial más cercano y
de mejor acceso. Las vacas pacieron a su antojo durante todo el día. El estaba contento.

Al atardecer mientras cenaba con María – a la que nada informó sobre la voz ni sobre el
atracón de maíz de las vacas en el predio ajeno - , llegó Pedro Arpones. María, ajena al
itinerario secreto del marido, lo invitó a sentarse. Pedro aceptó, pero se mantuvo en una
actitud alerta, listo para levantarse a la menor amenaza y no aceptó café ni otros
ofrecimientos de la dueña de la casa. Cuando creyó que el tiempo de cortesía había
transcurrido planteó la causa de su visita: las vacas de María habían estado paciendo en su
maizal. Pedía que no volviera a suceder y una compensación por la pérdida que él había
sufrido. Las vacas eran seis y comían a destajo, más tratándose de maíz ciernecito y dulce.

María quedó, de primeras, asustada y, de segundas, negó que tal hubiera sucedido, pero,
como mujer prudente que era, miró a su marido interrogándole con la mirada – finalmente,
ella no había estado en casi todo el día ni en la casa ni en las fincas. Juan puso cara de
póker y negó que tal cosa hubiera podido suceder.

Pedro Arpones era hombre paciente, poco dado a pleitos y discusiones. Se levantó y
proclamó que daba lo mismo y que solo pedía que vigilaran sus vacas pues, en caso
contrario, es decir, si volvía a encontrar esas vacas en sus tierras, iría al juzgado local.

Así que, sonriendo y quitando importancia al asunto, aunque dejando clara su actitud para
futuras posibilidades fechorías, se despidió de la pareja.

54
Juan no era muy prudente; tampoco muy listo ni muy buen vecino; ni puede decirse que
fuera, además, mal propietario porque no era tal. Como resultado de todas esas ausencias
de razón humana mandó las vacas al maizal de Arpones, de nuevo.

Tres días después, una citación del juzgado ponía en alerta a María. Su marido la
acompañó y le aconsejó que le dejara hablar a él. Ella le dejó hacer. Juan niega que niega a
cada pregunta sobre la afirmación de Pedro Arpones de que las vacas de María habían
comido su maíz. Juan negaba que fueran sus vacas (y razón tenía el hombre, puesto que no
era dueño, realmente, de nada).

Pedro Arpones decidió otra estrategia porque su maíz, destinado a alimentación humana de
él y de su familia, estaba terminando igual que su paciencia.

Siete días después de que el maizal de Pedro Arpones se convirtiera en restaurante gratuito
de vacas, seis ejemplares de vaca cruzaban cansinamente la única calle de la ciudad, bajo
un sol desolador, y entraban en el juzgado detrás de Pedro Arpones, buscando de justicia y
de verdades. La jueza, joven y decidida, casi se desmaya a la vista de las vacas ocupando el
exiguo juzgado.

Pero, ¿Qué significa esto?, ¿Qué hacen estas aquí? – interrogó casi a gritos.
Estas vacas son las que comen mi maíz. Como parecen no tener dueño, las he traído a que
las detenga y decida, en justicia, qué hacer con ellas- explicó, muy seguro, Arpones.

Pero, Don Pedro, ¡como se le ocurre semejante cosa! ¿¡Que vamos hacer con estas vacas!?
Debería usted buscar al dueño, mejor.

Vea usted señora jueza que denuncié a la dueña, llegó el marido y negó que fueran vacas
de su propiedad. Yo no he tenido más remedio que traer estas vacas aquí porque se están
terminando mi maíz y este asunto no hay modo derecho de resolverlo. Y usted me lo tiene
que resolver porque aquí he traído a las delincuentes.

Mientras la escena tenía lugar, una mujer era testigo y era testigo inteligente del suceso.
Conocía a Juan Juanes y su necia y atolondrada manera de ser; conocía los precedentes de
denuncias y de obstinadas negativas. Decidió actuar. Había visto a Juanes comiendo
guineos en un puesto de la calle, en la dirección al río y allí lo fue a buscar.

Oye, Juan, mira que hay unas vacas en el juzgado que quizás son tus vacas. Yo que tu iría a
verlas.

¿Será?, ¿Qué hacen mis vacas en el juzgado?


Yo no sé. Pero, yo que tú, iría a verlas.

Juan llegó al juzgado y quedó viendo las vacas del derecho y del revés. Al fin, admitió que
eran sus vacas y añadió que se las habían robado. Que él había dejado sus vacas bien
tranquilas, paciendo y se las había quitado el Pedro Arpones y que lo iba a denunciar. Qué
cómo era posible…

55
Aun con la palabra en la boca, las vacas empezaron a defecar estrepitosamente en el piso
del juzgado y sus heces eran unas tortas de granos de elotes que, hasta la corta de vista de
la alguacil, conocida por ser ciega a acciones y omisiones, vio cabalmente la evidencia de
la comida de las vacas.

EPILOGO: Juan Juanes y María Donato pagaron muy caro la recomendación de la voz que
se reveló a oído tan mediocre. Tuvieron que asegurar durante un año, al fluctuante precio
del mercado, el maíz a la familia de Arpones, además del aprovechamiento de la planta
para casa, animales y artesanías, tuvo que ser compensado, también. María aprendió a no
fiarse de su marido y ambos aprendieron la lección de que no se puede juzgar con la
seguridad alimentaria. La pareja sembró maíz, para uso propio, desde ese año. Y sus vacas
comieron lo que les correspondían. En realidad, todo eso pudo suceder porque María tomó
las riendas de su propiedad con firmeza, sopesó sus decisiones y enseñó a su marido la
misma ruta.

Ejercicios de comprensión

1. Enliste aquellas palabras que desconozca su significado.

3 Escriba el significado de las palabras según el contexto.

Conteste :

1. ¿Dónde sucede la historia?

4 ¿A quién se refiere la historia?


__________________________________________________________

¿A qué problema se enfrenta el personaje principal?

__________________________________________________________
4. ¿Cómo se resolver el problema?
__________________________________________________________

5. ¿Qué sucede al final de la historia?

6. Resume en una oración la idea central de la lectura

6. Comenta el contenido de texto leído.

56
2.5 El subrayado

El subrayado constituye el paso central del proceso de estudio, es la técnica básica con la
que se realiza la lectura de estudio, después de la prelectura del tema que se va a estudiar.
Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores tanto de análisis
como de síntesis: resumen, esquemas, fichas, entre otros.
En la lectura buscamos las ideas más importantes del tema a estudiar y mediante el
subrayado las destacamos.

2.5.1 ¿En qué consiste?

Consiste en poner de relieve, o destacar aquellas ideas o datos fundamentales de un tema


que merecen la pena ser tenidos en cuenta para ser asimilados, debemos localizar las
palabras o frases que contengan la información fundamental del tema, sin la cual no
entenderíamos el texto.

2.5.2 ¿Para qué sirve?


En la tarea del estudio activo, la técnica del subrayado facilita la asimilación,
memorización y repaso del material objeto de estudio. Tras subrayar el estudiante fija su
atención en aquellos conceptos que ha destacado del texto como importante, con lo cual
economiza tiempo, fija la atención aumentando la capacidad de concentración y facilita la
comprensión del contenido del tema.

2.5.3 ¿Cómo se subrayar?

a. Lectura rápida del texto: nos permite tener una visión global del contenido del texto.
El objetivo es comprenderlo de forma genérica, sin detenernos en detalles particulares.

Lectura párrafo a párrafo: subrayaremos las palabras clave que representan las ideas
principales y las ideas secundarias, así como los detalles de interés. Antes de subrayar es
imprescindible una comprensión total del contenido del párrafo o página. En esta fase, si lo
deseamos, podemos utilizar diferentes códigos de señalización según la importancia de lo
subrayado.

En caso necesario, junto a cada párrafo se harán anotaciones al margen, en forma de


palabra clave, para explicitar aspectos que aunque no se dicen abiertamente en el texto, nos
van a resultar útiles para la organización de la información en los esquemas. Algunas de las
palabras claves más utilizadas para estructurar un texto son:

57
2.5.4 ¿Qué se debe subrayar?
No existe un límite explícito sobre la cantidad de palabras que se deben subrayar. Lo
importante es subrayar lo esencial que nos ayude a comprender el texto sin excederse, ya
que subrayar demasiado nos complicaría la labor posterior de síntesis.

La cantidad que debemos subrayar dependerá de:

❖ Los objetivos que persigamos al estudiar un tema.


❖ La importancia de cada párrafo en particular y del texto en general.
❖ Del tipo de materia a estudiar y cómo esté redactado el tema.
❖ De nuestros conocimientos previos sobre la materia y del interés que despierte en
nosotros.

Habrá párrafos con muchas palabras subrayadas y otras muy pocas o ninguna. Algunos
autores recomiendan que la cantidad de palabras que se deben subrayar no debe superar la
cuarta parte del total del texto a subrayar, aunque nosotras recomendamos que prime la
importancia de lo subrayado antes que la cantidad.
Se debe subrayar:

Palabras aisladas y ocasionalmente frases lo más breves posibles que sean claves para la
comprensión del tema de estudio y que tengan sentido por sí mismas.

2.5.5 ¿Por qué es conveniente subrayar? ¿Qué ventajas tiene hacerlo?

❖ Contribuye a fijar la atención en el estudio de forma más intencional, analítica y


selectiva.
❖ Evita las distracciones y la pérdida de tiempo.
❖ Favorece el estudio activo y el interés por captar las ideas fundamentales.
❖ Fomenta el desarrollo de funciones mentales tales como la capacidad de análisis, la
observación y la jerarquización.
❖ Facilita el repaso rápido, la confección de esquemas, resúmenes y demás formas de
síntesis de los contenidos.
❖ Constituye una ayuda determinante para comprender el contenido de un tema y
retenerlo, al ser la base del estudio de asimilación y memorización.
❖ Posibilita la ampliación y utilización del vocabulario específico de la materia.

58
2.5.6 Tipos de subrayados

a. Subrayado lineal. Se subrayan las palabras clave que representan las ideas que
queremos destacar porque nos han parecido importantes.

b. Subrayado estructural. También podemos hacer junto a cada párrafo y de manera


simultánea al subrayado lineal, anotaciones al margen que expliciten determinados
aspectos que posteriormente nos ayuden a estructurar y organizar la información a
la hora de realizar el esquema del tema. Estas anotaciones suelen ser la respuesta a
preguntas tales como ¿Qué dice el tema?, ¿De qué habla este párrafo?...

Este tipo de subrayado se suele hacer en el margen izquierdo del texto y exige una gran
capacidad de síntesis para conseguir encontrar una palabra que exprese el contenido
principal de cada párrafo.

Se suelen anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características,


elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones... Una vez hechas estas anotaciones se
puede ver claramente la estructura del tema que habrá quedado plasmada al margen, lo
cual también favorecerá una mejor comprensión de la materia de estudio.

c. Subrayado lateral. A veces es necesario resaltar varias líneas seguidas por lo que es más
práctico utilizar en este caso corchetes, paréntesis o demarcar el párrafo con una línea
vertical a ambos lados.

d. Subrayado de realce. Otras veces necesitaremos precisar, destacar o relacionar unos


contenidos con otros, por lo que utilizaremos este tipo de subrayado utilizando
interrogaciones, flechas, signos, símbolos... esta vez en el margen derecho para no
confundirnos con demasiada información en el mismo sitio.

2.5.7 Errores más comunes en el subrayado


✓ Subrayar antes de realizar una lectura completa del texto y de haber leído el párrafo
o grupo de párrafos. Se debe subrayar al realizar la lectura de análisis y síntesis.

✓ Subrayar en exceso, solo se debe subrayar las palabras clave.

✓ No utilizar las posibilidades del subrayado cuando el texto es difícil y encierra ideas
interrelacionadas.

✓ Subrayar lo que no se sabe qué significa. Es importante utilizar diccionario.

✓ En muchas ocasiones el alumno subraya palabras que no tienen sentido por sí


mismas en relación con el tema.

✓ Utilizar un material ya subrayado por otro. El subrayado es una técnica muy


personal, ya que utilizar lo subrayado por otro privan de desarrollo de su capacidad
de análisis.

59
✓ Si no se tiene experiencia con el subrayado, es mejor al principio utilizar el mismo
trazo, ya que para realizar bien el subrayado es necesaria la práctica.

https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944888

Ejercicios 1. Con las siguientes lecturas aplique las técnicas del subrayado

La nueva generación

Las personas que nacieron entre 1978 y 1994 conforman un mercado gigantesco. En
Estados Unidos representan un potencial de más de 60 millones de consumidores y en
Colombia cerca de 13 millones. Con el paso de los años y a medida que se van
insertando en la economía la generación Y, como se le denomina aumenta su capacidad de
compra incluso a edades muy tempranas-; por tanto conocer las tendencias de esta
generación será vital para que las marcas construyan estrategias de comunicación más
efectivas con esta generación que tiene un enorme potencial de consumo.

“Si no nos conectamos con la generación que viene, con características tan marcadas de
independencia, autenticidad, originalidad, autodeterminación, poder adquisitivo y gusto
por la moda y el mercadeo, y si no entendemos sus nuevos valores, vamos a desaprovechar
un enorme potencial de crecimiento en el futuro y la marca podría envejecer”, de este
modo, Pablo Largacha, gerente de asuntos externos de Coca Cola, describe la decisión que
tomo la compañía hace un par de años de entender este público y enfocarse en él.

Por esto, Coca Cola replanteó su plataforma de comunicación para captar la atención de su
nuevo público objetivo. Es una gran transformación en el mercadeo por que une el
entretenimiento, la comunicación y la marca. Llegar allí no fue fácil: se inició con la
transformación de la parte creativa de su agencia de publicidad en Estados Unidos. Luego,
intentó ganar la confianza de los jóvenes con mensajes, símbolos e iconografías cuya
pretensión era incorporar las marcas a sus vidas, como lo hizo con las generaciones
precedentes.

Realizó un estudio para entender los gustos y tendencias de esta generación y creo su
nueva campaña de mercadeo denominada “Coca Cola. De verdad”. El estudio fue
realizado en Estados Unidos y en varios países de Europa, y luego fue avalado por los
60
mercados particulares, como Colombia. ¿Cuáles fueron los descubrimientos sobre esta
población?

Sus tendencias
La generación Y hace parte de un enorme mercado cuyas tendencias de consumo están aún
definiéndose. Dado el número de las personas que lo conforman y su capacidad de
compra, esta generación tiene un enorme potencial económico. En Estados Unidos, por,
ejemplo, el uso de la tarjeta de crédito por parte de estos jóvenes viene en aumento. Esto
hace que para la generación Y el precio no sea determinante en la compra, como si lo es,
por ejemplo para la generación X.

Este grupo generacional está ampliamente familiarizado con los medios y sobre todo con
las nuevas tecnologías. El celular, el correo electrónico y las opciones, que ofrece internet,
son parte de su vida cotidiana. Su familiaridad con esta tecnología es, sin duda la principal
influencia mediática que separa a esta generación de las anteriores.

El reto es llegar hasta ellos, pero no es una tarea fácil, ya que su heterogeneidad hace que
el trabajo de comunicación con ellos sea cada vez más complejo, es una generación criada
dentro de familias poco o nada tradicionales y más diversas culturalmente, acostumbrados
a estilos de vida variados, lo que los convierte en una generación menos uniforme y difícil
de clasificar. Es una generación que posee gustos más liberales y tolerantes.

Su confianza en los medios y en los mensajes, representa una oportunidad para generar
espacios de identidad y fidelidad. Gracias a su capacidad de pago, a su afinidad con la
tecnología y a sus gustos diversos, guiados por las marcas y la moda.

Aquellos integrantes de la generación Y que ya pueden trabajar están dispuestos a tomar la


primera oportunidad laboral, es decir, son menos leales a sus empleadores que las
generaciones pasadas; el trabajo es un medio para hacer dinero. A primera vista son
individualistas. Sin embargo su capacidad de crear redes y comunidades a través de de las
nuevas tecnologías, les facilita la posibilidad de trabajar en equipo, circunstancia que

61
contrasta con la tendencia del a generación X y la de lo Boomers que prefiere el trabajo en
solitario.

La generación Y es la más educada de las generaciones contemporáneas. Es una


generación dispuesta al estudio, considerado un medio para acceder a mejores condiciones
económicas.

Ejercicio 2.
El precio del éxito

Cuántas veces admiramos a los grandes hombres del pasado y del presente, y nos nace el
hondo anhelo de imitarlos. O bien, decimos que se trata de personas con suerte o que
tienen talentos excepcionales. Y quizá un poco de razón tengamos.

Pero lo que a menudo pasamos por alto es que esos personajes han alcanzado su elevada
notoriedad, debido al gran esfuerzo que han realizado y a la perseverancia con que han
luchado. Han tenido talentos, pero lo han sabido desarrollar. Quizás han tenido alguna
medida de suerte, pero tal vez menos de lo que imaginamos.

Tomemos el caso de Balzac, el brillante escritor francés del siglo pasado, cuya fecunda
pluma produjo obras extraordinarias. Pero eso no fue por casualidad, porque Balzac
durante veinte años trabajó dieciséis horas al día, mientras dormía solamente cuatro.
Durante dos décadas vivió pegado a su banco de trabajo, pero escribió 74 obras maestras,
gloria a la literatura francesa.

Recordemos también a Miguel Ángel, que era cojo y tenía la nariz rota, pasó veinte meses
tendido de espalda en un andamio de la capilla Sixtina, dedicado a sus pinturas murales y
suspendiendo sus tareas sólo para comer o cuando el sueño lo vencía. Se acostaba con su
ropa puesta y a veces pasaba varias semanas sin descalzarse. Pero en esos veinte meses, sin
ayudante Miguel Ángel completó las 343 figuras de techo, un trabajo tan basto que parece
imposible de haberlo realizado en tan poco tiempo.

62
El tesón y la constancia de estos dos gigantes del arte indican que, así como ellos muchos
otros hombres del común pueblo podrían alcanzar cumbres elevadas de éxito, si tan solo
supiera pagar el precio de energía y espíritu luchador. Con trabajo intenso y creativo se
pueden cristalizar ideales elevados y realizar obras de proporciones gigantescas.

A nadie se le niega la cumbre si está dispuesto o dispuesta a transpirar durante largas


jornadas. Y si a veces las fuerzas flaquean o el corazón desfallece y no sabemos cómo
seguir adelante con levantar la vista al altísimo y pedir su ayuda una nueva corriente de
vitalidad podrá impulsarnos hacia la meta.

Ningún andinista asciende la montaña mirando hacia abajo. Y en la cuesta de la vida


tampoco podemos subir mirando hacia abajo. Con cada paso que demos y con cada
esfuerzo que realicemos, hemos de mantener fija la mirada en Dios. Hemos de seguirlo a él
como el Guía seguro, porque de lo contrario es fácil caer y fracasar.

( Chaij, Enrique. La superación personal. P.13)

Ejercicio 3.
Inteligencias múltiples, una clave para el desarrollo del país.

Todo obliga a pensar que este futuro debemos construirlo invirtiendo en una educación que
se convierta en la clave fundamental, y que sea capaz de desarrollar todas las capacidades e
inteligencias de sus ciudadanos. Toda restricción educativa, en este sentido,
indudablemente tendrá repercusiones negativas en la capacidad que tenga el país para
alcanzar el nivel de desarrollo humano que necesita. De hecho también las empresas
modernas han comprendido que han de ser inteligentes, en tanto sepan gestionar, acuerpar
y desplegar al máximo todas las capacidades intelectuales que tienen distribuidas en sus
trabajadores.

La inteligencia es uno de los componentes mas preciados de la persona humana, por lo que
ha sido estudiada desde hace muchos años por las ciencias, especialmente por la
psicología, construyendo al respecto al modelo teórico con los que se le ha tratado de
representar. Estos modelos elaborados por la ciencia para explicar la inteligencia en su

63
esencia, contenido y manifestaciones, han evolucionado obteniéndose modelos más
explicativos de la realidad.

H. Gardner ha logrado en los últimos años explicarnos que la mente humana es demasiado
compleja para reducirla a una sola inteligencia, tal como lo hemos venido haciendo en el
sistema educativo del país; en tal sentido ha llegado a determinar la existencia de ocho
tipos de inteligencias, de cuyo desarrollo equilibrado dependerá la totalización de la mente
humana. De esta forma la inteligencia lingüística, se expresa en la capacidad para utilizar
la expresión lingüística en sus diversas formas. La inteligencia lógico-matemática, se
expresa en la capacidad paras trabajar con sistemas numéricos. La inteligencia musical,
expresa la capacidad para interpretar sistemas de notación musical. La viso espacial
representa la capacidad para interpretar lenguajes ideográficos. La inteligencia corporal e
caracterizada por la capacidad de desplegar la expresión corporal. La capacidad
interpersonal se expresa en la capacidad para interiorizar. La inteligencia interpersonal
indica la capacidad para relacionarse con el otro. La inteligencia naturalista que se
materializa en la capacidad para vincularse con la naturaleza.

Siendo así la educación nacional requiere preparar al profesorado de manera que sepa
enseñar atendiendo, de manera de manera armónica, este conjunto de inteligencia, a la vez
que aprendiendo a comprender mas de la inagotabilidad de las capacidades de sus
estudiantes. Diseñar y aplicar actividades de aprendizajes relacionadas a estas inteligencias
para que las mismas se expandan constantemente.

El país y su desarrollo necesitan mas que nunca cerebros bien formados no cerebros bien
repletos. Desplegar y expandir todas las inteligencias de los niños, niñas y jóvenes de hoy,
significa la mejor inversión para salir de la pobreza y construir el desarrollo del país.

2.6 Los esquemas

Para hacer un esquema hay que partir de las dos técnicas anteriores: las notas marginales y
el subrayado. Con ellas hemos identificado las ideas principales, las ideas secundarias y
demás detalles que conforman un texto. Ahora contamos con la capacidad para elaborar un
esquema, que nos permita obtener una visión de conjunto de todo el tema de estudio y que
nos facilitará el aprendizaje, el repaso y la memorización del mismo.
Matrerial de consulta adicional https://www.youtube.com/watch?v=aFfY274eK7w
64
2.6.1 Para aplicar correctamente esta técnica debes:

➢ Partir de las notas marginales y del subrayado;


➢ Situar por orden de importancia, jerarquizar las ideas más relevantes del texto.
➢ Elegir el tipo de esquema que mejor se adapta al texto.
➢ Seleccionar palabras claves, y
➢ dejar márgenes amplios para poder completar la información posteriormente.

Entre las ideas de apoyo para la realización de los esquemas, cabe señalar las siguientes:
➢ realiza los esquemas en un material que te permita archivar fácilmente.
➢ Sé breve y conciso, el espacio en blanco debe dominar sobre el escrito,
➢ integra en él las ideas del texto y tus antes de clase.

2.6.2 Los esquemas y sus tipos

A. Esquemas de llaves

DESCRIPCION • Estructuras de llaves

• Disposición izquierda –
derecha.
CARACTERISTICAS • Ideas principales en izquierda
ESQUEMAS
DE LLAVES • Visualización inmediata
VENTAJAS
• Fácil utilización
• Muy gráfico

• Aglomeración zona derecha


• Calcular extensión de llaves
INCONVENIENTES

Algunas aclaraciones al esquema de llaves:

➢ Cada llave contiene ideas de igual categoría


➢ Respecto a los inconvenientes: (a) la aglomeración en la zona derecha se da cuando
existen muchas subdivisiones. En este caso es mejor utilizar otro tipo de esquema,
y (b) cuando no se tiene práctica, resulta difícil calcular la extensión de las llaves.
Para iniciarse es más útil comenzar anotando las ideas y luego las llaves.
➢ Respecto a su utilidad: es muy conocido, practicando y exige poco tiempo.

65
B. .Esquema de flechas

DESCRIPCIÓN Estructura de flechas

ESQUEMA CARACTERÍSTICA Disposición izquierda-derecha.


DE S
FLECHAS Ideas principales izquierda

Observación rápida
VENTAJA
Muy gráfico
S
Fácil utilización

INCONVENIENTES Aglomeración zona


derecha

Aclaraciones al sistema de flechas:

➢ Para realizarlo, hay que dirigir flechas a las ideas que tienen su origen en un aspecto
determinado.
➢ Respecto a su utilidad: (a) es aconsejable cuando unos aspectos, ideas o contenidos
dan lugar u originan a otros, y (b) tienden a utilizarse cada vez más.

C. Esquema numérico

ESQUEMA NUMÉRICO
1. DESCRIPCIÓN
Estructura numérica.
2. CARACTERISTICAS
2.1 Disposición izquierda-derecha
2.2 Ideas principales izquierda
3. VENTAJAS
3.1 Claridad
3.2 Exhaustividad
4. INCONVENIENTES
4.1 Mucha atención
4.2 Monótono.
Aclaraciones al esquema numérico:
➢ Consiste en la ordenación mediante números de los apartados de los temas y su
continua clasificación.
➢ En relación con sus ventajas e inconvenientes: (a) se necesita estar muy atento para
no equivocarse, pero de lograrlo, aporta una gran claridad de ideas. (b) se usa para
presentar trabajos científicos o índices de libros o de capítulos (ver al inicio de cada
unidad de este libro), y (c) se puede combinar con letras o signos.

66
D. Esquema de diagrama ramificado
DIAGRAMA RAMIFICADO

DESCRIPCION CARACTERISTICAS VENTAJAS INCONVENIENTES

CONSISTE EN DISPOSI IDEAS OBSERVA AGLOMERACION


JERARQUIZAR CION DE MAS CION EN LA PARTE
LAS IDEAS DE ARRIBA IMPROT RAPIDA INFERIOR DEL
FROMA ABAJO ANTES TEXTO
VERTICAL ARRIBA

Aclaraciones al diagrama ramificado

➢ Es muy difícil cuando se dan clasificaciones o divisiones muy prolongadas.

➢ Se utiliza frecuentemente para organigramas y estudios geográficos.

➢ Gráficamente tiene dificultades, ya que el texto es difícil adaptarlo a este tipo de


esquema.

https://www.youtube.com/watch?v=r4BTt5CgrZA
https://www.youtube.com/watch?v=oZPfVr3sE5I

Ejercicios

Realice una lectura general del texto


Relea el texto y subraye los aspectos principales y secundarios.
Después de haber subrayado elabore un esquema de llave.
Con la misma lectura aplique el esquema Numérico.

Ejercicio 1. Expansión, causas y repercusiones hacia nuevas tierras

La expansión hacia nuevas tierras

En los siglos XV y XVI, los europeos descubrieron gran parte de las tierras del planeta.
Durante todo el siglo XV, los marinos portugueses buscaron sin cesar una ruta hacia las
Indias. Marco Polo en su libro de las Maravillas, había dado a conocer a fines del siglo XII
las enormes riquezas que existían en China. Estimulados por ellos y por conseguir una ruta
marina que eliminara los intermediarios de Oriente próximo, los portugueses bordearon el
Cabo Buena Esperanza. En 1942, Cristóbal Colón descubrió un nuevo mundo y en 1498, el
portugués Vasco de Gama alcanzó las Indias después de bordear África. Había comenzado
la época de los grandes viajes.

67
Causas del descubrimiento
Las razones por las que los europeos buscaban nuevas tierras eran muy variadas. La
principal parece ser de tipo económico: conocer rutas para traer especies de Asia, tan
cotizadas en Europa, también animaba a muchos aventureros, la búsqueda de regiones, que
según las leyendas, estaban repletas de oro y otros metales preciosos.

Junto a las causas de tipo económico, hay que citar también las de tipos políticos y
religioso. Castilla y Portugal habían finalizado sus conquistas territoriales derrotando a los
musulmanes, y buscaban expansionarse a través de los mares. También le movía el deseo
de evangelizar a los fieles y extender su doctrina cristiana a todo el orbe.

Los grandes avances técnicos en la navegación facilitaron estos descubrimientos. A


mediado del siglo XV surge la carabela, embarcación pequeña pero marinera y adecuada
para la travesía oceánica. También fueron de gran ayuda a los nuevos sistemas de velas y
la utilización de la brújula.

Repercusiones

Las repercusiones que tuvieron los descubrimientos fueron importantes para los habitantes
de Europa. En primer lugar modificaron la idea que se tenía de la forma y dimensión del
planeta.

A lo largo de los siglos siguientes las repercusiones económicas y sociales fueron


impresionantes. Se impulsó gran movimiento comercial que condicionó la economía
europea, sobre todo a partir de mediados del siglo XVI. A América se enviaban esclavos
africanos y productos manufacturados, mientras que a Europa llegaba oro, planta, madera,
azúcar y otros productos.

Por otro lado, América sirvió de válvula de escape a grupos de población que la economía
europea hubiera condenado al hombre. También en alguna minoría disidente emigraban
para huir de las persecuciones. Los primeros colonos de actuales Estados Unidos de
América fueron los ingleses, que en el siglo XVII escaparon de la represión de sus reyes.

Portugueses y castellanos tuvieron el monopolio de la colonización durante mucho tiempo.


Pero ingleses, holandeses y franceses iniciaron durante el siglo XVIII una política de
creación de colonias que convirtió, sobre todo a los dos primeros, en las grandes potencias
marítimas del siglo XVIII.

( J. Prats y otros. Historia. Anaya, Madrid 1987. p 164)

68
Ejercicio 2. Propagación de las infecciones: contagio

Los virus, bacterias, ricketssias, hongos y protozoos son los principales gérmenes
causantes de las enfermedades. Éstos pueden traspasarse de una persona a otra por distintos
mecanismos: Por ejemplo, los alimentos, los cuales pueden estar contaminados por no ser
frescos o no estar bien cocidos; por haberlos manipulados personas infestados, porque los
insectos, portadores de gérmenes, se hayan posado sobre ellos o por contaminación con
pájaros u otros animales.

También pueden contaminarse las aguas potables o de riego por residuos, pudiendo pasar
así los gérmenes a las verduras regadas por esas aguas .Por esta vìa se trasmiten
enfermedades como las parasitosis de amebas ( amebiasis) las fiebres titiaras, el cólera o
las intoxicaciones corrientemente llamadas salmonelosis del género Salmonella.

Por la gotitas de vapor de agua exhalado: Los gérmenes presentes en la boca, nariz y
pulmones pueden pasar de una persona a otra, al agua o los alimentos. Estas gotitas
microscópicas van cargadas de ellos, y abandonan el cuerpo cuando la persona expira el
aire, habla, tose o estornuda. Así se contagian la gripe, la neumonía, la difteria entre otras
enfermedades.

Por contagio directo: Se pueden propagar enfermedades tocando a personas infectadas o a


objetos usados por ellas, tales como libros, monedad, ropas, pomos de puertas, toallas,
pañuelos. etc. De esta manera se trasmiten las llamadas enfermedades infectocontagiosas,
como la tuberculosis, la viruela, el sarampión o la hepatitis.

Contagios por animales llamados vectores: Las moscas pueden acarrear en sus cuerpos o
depositar en sus heces gérmenes de enfermedades como el tifus, cólera y disentería.
Algunos mosquitos pueden transportar los gérmenes de la fiebre amarilla y la malaria
traspasándolos al picar y chupar la sangre de sus huéspedes.

Por contacto sexual: Mediante las relaciones sexuales se trasmiten las llamadas
enfermedades venéreas como la gonorrea, la sífilis y el SID
Por vía placentaria: La mujer embarazada, a través de la placenta, puede pasar con su
sangre gérmenes al feto, que contrae una enfermedad congénita. Puede contagiarse así el
herpes y la sífilis.
(Grupo editorial. Enciclopedia temática gran consultor Estudiantil.Ed.Eucar editores,
Barcelona España., 2007. P.754.)

69
Ejercicio 3.
La contaminación atmosférica y sus efectos

¿Qué es la contaminación y qué la produce? La contaminación atmosférica es la


presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo
para la salud de las personas y los demás seres vivos.

Aunque puede ocurrir por causas naturales, como las erupciones volcánicas, los incendios
forestales no provocados o la actividad de algunos seres vivos, la mayor parte de la
contaminación actual (la más constante y dañina) se debe a las actividades del ser humano,
sobre todo a los procesos industriales y a la quema de combustibles fósiles.

Principales sustancias contaminantes


Las principales sustancias que el ser humano emite al aire son gases nocivos y partículas
sólidas o líquidas:
Los gases. Los principales son los óxidos de azufre y los de nitrógeno, el amoníaco, el
metano, el CO2, el monóxido de carbono y los CFC (gases persistentes en frigoríficos,
aerosoles y aire acondicionado.

Las partículas. Las más nocivas son los humos y las cenizas generados en los
combustibles, los aerosoles y nieblas que escapan de ciertas industrias químicas, el polvo
de minas o el polen de las plantas…
Las contaminaciones acústica y lumínica: La presencia en la atmósfera de ruidos
muy fuertes o persistentes se denomina contaminación acústica.

También altera a la atmósfera la excesiva luz artificial, sobre todo por la noche; es
la denominada contaminación lumínica.

Los efectos de la contaminación: La contaminación atmosférica tiene efectos


perjudiciales sobre algunos aspectos del medio ambiente. Algunos ejemplos son:
Efectos en el clima. El dióxido de carbono, CO2, no es un contaminante, puesto que forma
parte de la atmósfera y participa en los ciclos naturales. Sin embargo, un aumento rápido
de su concentración, como el que se está produciendo por la quema del carbón y el
petróleo, incrementará el efecto invernadero natural, elevará la temperatura media del

70
planeta, y puede desencadenar un cambio climático con consecuencias imprevisibles. Es
muy importante no alterar su concentración natural.

Efectos en la biosfera. Algunos gases, como los CFC, reaccionan con el ozono
estratosférico y disminuyen su concentración, lo que permite la llegada a la superficie
terrestre de más radiaciones ultravioleta, muy nocivas para la vida. Además, hay gases
contaminantes, como los óxidos de nitrógeno y los de azufre, que se disuelven en el agua
de las nubes y produce ácidos corrosivos que dañan los ecosistemas cuando llueve (lluvia
ácida).

Efectos en la salud de las personas. Algunos gases contaminantes son tóxicos para
las personas y causan la irritación de los ojos y de las vías respiratorias. Las partículas de
humo y de polvo también entran en nuestros pulmones y causan daños, a veces, muy
serios.

Efectos en los materiales. Las partículas de humo y ciertos gases contaminantes,


solos o disueltos en el agua de lluvia pueden deteriorar muchos de los materiales con los
que fabricamos objetos y edificios.

https://investigayaprende.wordpress.com

2.7 El resumen

Es una técnica que reúne componentes cognitivos, metacognitivos (evalúa la comprensión


de lo leído) y afectivos (atribuimos importancia, solo a lo que está relacionado con nuestras
metas personales o profesionales). Está orientado a la producción de una versión
condensada que preserve las ideas centrales del texto a resumir y las exponga de manera
integrada. Es una síntesis que puede ser personal (cuando agregamos nuestro criterios
previos) o textual (cuando establecemos en forma de paráfrasis la idea del autor, sin
cambiar su significado).
Resumir es, pues, reducir a términos breves y preciso lo esencial de un asunto o materia.
Cuando resumimos podemos cambiar el énfasis, limitar el enfoque, eliminar lo no esencial,
variar la secuencia del material (su ordenación es jerárquica, y no necesariamente global);
sin embargo, estas transformaciones (brevedad, condensación, eliminación, etc.) tienen que
guardar con el texto base una relación que preserve el contenido genuino de base.

En cuanto al procedimiento que se sigue, debe realizarse a través de una operación de


“reducción de la información semántica”. (Van Dijk (1983), reitera: “No se trata solo de

71
suprimir por suprimir, se trata también de integrar información en otra que sea más
global”.

La mejor forma de fijar en nuestra mente las ideas esenciales de un texto leído es
resumiendo con nuestras palabras el contenido del mismo. Esto podemos hacerlo de dos
maneras: redactándolo o esquematizándolo a través de cuadros sinópticos o mapas
conceptuales. Estos dos procedimientos contribuyen a pasar lo que leemos, de la memoria
a corto plazo a la memoria de largo plazo. Una vez que se almacena en la memoria a largo
plazo, no se olvida. Además cuando utilizamos estas técnicas estamos contribuyendo al
aprendizaje significativo pues incorporamos la nueva información a nuestra red de
conocimientos. Nos coloca a los lectores como activos protagonistas de nuestro
aprendizaje.

2.7.1 Procedimientos para elaborar resúmenes:

✓ Leer atentamente el texto, aplicando estrategias de compresión lectora.


✓ Aplicar la técnica del subrayado: identificar las ideas principales de cada párrafo;
considerar las ideas secundarias que ameritan ser tomadas en cuenta.
✓ Revisar lo subrayado para evitar repeticiones.
✓ Redactar el resumen a partir de las ideas subrayadas, pero reformulándolas con
términos propios y enlazándolas con los nexos necesarios.

https://www.youtube.com/watch?v=cfUdk-qbyUQ

Ejercicio 1.
"Qué es el sistema solar"

El sistema solar es un sistema planetario situado en la galaxia Vía Láctea, y su centro es


una estrella que llamamos Sol. Alrededor de su masa, giran nueve planetas, 60 satélites e
incontables asteroides y cometas. De aquellos planetas siete tienen satélites. Los asteroides,
por su parte, se encuentran mayormente entre las órbitas de Marte y Júpiter.

El Sol arrastra la rotación conjunta de todos los astros del sistema en su dirección, a causa
de que concentra el 99% de la masa conjunta. Las órbitas que describen los planetas
alrededor del Sol tienen forma de elipse, y pueden definirse a partir de su "excentricidad" e
"inclinación". Lo primero indica cuánto se alejan las órbitas de los planetas del centro
alrededor del cual giran, es decir, el Sol. Y lo segundo evidencia el ángulo de inclinación
en el que gira cada planeta con respecto a la órbita terrestre. El planeta más cercano al Sol,
Mercurio, y el más lejano, Plutón, son los de órbita más "inclinada".

En cuanto al aspecto físico de los planetas, la densidad es lo que aporta mayor


información. Sobre la base de conocer la masa y el diámetro de cada planeta se puede
estimar su densidad, y luego su composición; en consecuencia se clasifica a los planetas en
los llamados terrestres, que son los más cercanos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte,
y los jovianos, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno. Los primeros tienen una densidad
superior a los 3 gramos por centímetro cúbico, por lo que son rocosos, mientras que los
72
otros tienen masas primariamente gaseosas, con menos de 2 gramos por centímetro cúbico.
Plutón, por su parte tiene una estructura congelada que lo asemeja a un gigantesco cometa.

La fascinación que produjo desde siempre la observación de los movimientos del Sol, de la
Luna y de los demás astros visibles ha motivado el origen de la astronomía. Hoy en día el
estudio de los astros nos proporciona interesantes teorías sobre el origen de la Tierra y de
todo el sistema solar, además de la indagación por la existencia de otros mundos habitados.

Ejercicio 2.
El origen de los misquitos

El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y
muchos estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden
en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de
bawinkas, tawahkas (sumu), africanos y europeos.En 1711, el Obispo de Nicaragua
describió así el origen de los «Zambos y Misquitos»:

En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en
la parte entre la boca del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo
provincia de Honduras... recogiéndose la tercera parte de los negros y los demás se
retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por indios caribes
que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes le hicieron guerra muy cruda;
vencieron con el tiempo los negros a los caribes, retirándose estos montaña adentro hacia
las tierras de Segovia y Chontales, quienes hoy en día tienen fiera enemistad con ellos. Con
las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y por que ya murieron
aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de
negros y de indios.

La mayoría de los Misquitos hablan el misquito, parecido al dialecto sumu bawihka del
tawahka sin embargo, para algunos expertos sus mínimas variantes dialectales sugieren un
origen más reciente del misquito; además el dialecto de los misquitos tiene un mayor
número de extranjerismos, especialmente del español y del inglés y existe alguna muestra,
aunque leve, de influencia africana. más de 68 mil personas hablan el misquito criollo,
basado en el inglés caribeño5 y relacionado con el criollo beliceño y el criollo
sanandresano.La mayoría son cristianos, fueron evangelizados por los misioneros
anglicanos y moravos (de la Hermandad de Moravia) que llegaron a la región en 1849.

La sociedad tradicional misquita está fuertemente estructurada, con una estructura política
clara. Había un rey pero no tenía el poder absoluto. Este poder estaba dividido entre él, un
gobernador, un general, y durante la década de 1750, un almirante. La información
histórica de los reyes a menudo es difusa debido a que muchos de ellos eran semi-deidades,
y hasta 1687 no existen registros del primer rey confirmado, Jeremy I.

Este método permitía al pueblo misquito mantener su independencia durante el mandato


español y de las Provincias Unidas de Centroamérica. Aun así fueron incluidos en
Nicaragua en 1894.

73
Debido a los intereses económicos de los británicos en Centroamérica (especialmente de
Honduras Británica, hoy llamada Belice), los misquitos fueron capaces de adquirir armas
modernas. Los británicos también crearon en Nicaragua un país pensado para los
misquitos. Los historiadores pensaban que los misquitos buscaban ser reconocidos como
británicos, y de hecho las vestimentas europeas eran comunes entre los misquitos y los
británicos, incluso entre los reyes misquitos. Pronto, uniéndose exploradores misquitos y
zambos comenzaron a atacar asentamientos españoles en Honduras, algunas veces para
rescatar misquitos esclavizados antes de que fuesen enviados a Europa, pero más
frecuentemente para esclavizar otros indígenas (durante mucho tiempo, los misquitos se
consideraban superiores a otras tribus de la región (kukras, ulwas, sumos y rama), a
quienes se referían como salvajes), para venderlos a los británicos para trabajar en
Jamaica. También esclavizaban a mujeres de otras tribus. Estas incursiones de pillaje
siguieron mucho tiempo después del cese de hostilidades entre británicos y españoles.

Los colonos españoles comenzaron a llegar a las tierras misquitas en 1787, pero los
misquitos seguían dominando la región debido a su superioridad numérica y a su
experiencia militar. Los misquitos nunca se sintieron controlados por el gobierno
nicaragüense, y muchos misquitos aún hoy día no se consideran nicaragüenses.

La Nación Misquita llegó a ser un reino en algún momento antes de 1625. Su primer rey
del que hay registros fue Oldman ('Hombre Viejo'), el hijo de un jefe sin nombre de los
misquitos. El primer contacto con los británicos se produjo durante el mando del padre de
Oldman, que lo envió a Gran Bretaña en donde éste fue recibido en audiencia por el rey
Carlos I.

En 1740 el rey misquito y la corona británica sellaron un Tratado de Amistad y Alianza


formal, seguido del nombramiento de un Superintendente residente en 1749. Se estableció
un protectorado en el reino misquito.

El reino de los misquitos ayudó durante las guerras revolucionarias americanas atacando
colonias españolas, y consiguieron numerosas victorias junto a los británicos. Aun así, tras
la firma de la paz en 1783, los británicos tuvieron que ceder el control sobre la costa
oriental (caribeña o atlántica) de Nicaragua. El retiro británico concluyó a finales de junio
de 1787, aunque se siguió manteniendo un protectorado no oficial sobre el reino, a menudo
protegiendo los intereses de los misquitos frente a las agresiones españolas.

A partir de mediados del siglo XIX, el interés de los británicos por la región comenzó a
languidecer. El reino misquito desapareció en 1894, año en que el gobierno de José Santos
Zelaya restableció el dominio y soberanía de Nicaragua mediante la llamada
Reincorporación de la Mosquitia, a pesar de un intento de restablecerlo por parte de los
británicos en julio de ese mismo año, pero recuperado por Nicaragua en agosto.

2.8 La síntesis

Es una técnica más modificativa que el resumen, siempre procura no salirse de las palabras
textuales que escribió el autor. En la síntesis podrá intervenir más la aportación personal.

74
Para que nos entendamos, se trata de contar lo mismo que veríamos oportuno decir en un
resumen, pero desde nuestras propias palabras. Hay que recordar que no estamos en el
apartado de Opinión Personal, por lo que no debemos dejarnos llevar por nuestros propios
criterios, pero sí tenemos un margen para redactar más cómodamente.

Por supuesto, en la síntesis podemos utilizar de vez en cuando las palabras que utilizó el
autor. Es lógico, ya que, básicamente estamos resumiendo lo que él dijo, pero podemos, sin
miedo como en el caso del resumen, darle el toque de subjetividad que tanto caracteriza a
la síntesis.

Por lo tanto, lo ideal para escribir una buena síntesis, es el método de acumulación de ideas
en nuestra mente. Se puede hacer a partir del texto subrayado o de un resumen previo
realizado. Leemos un renglón varias veces para entender bien su significado, y luego lo
contamos como nosotros lo hemos entendido, con las palabras que nos salgan, sin
necesidad de ir comparando con el texto original palabra por palabra.

https://www.youtube.com/watch?v=QAx3srgCFtw

Ejercicios1: Redacte una síntesis, según la técnica estudiada.

La culpa es de la vaca

Se estaba promoviendo la exportación de artículos colombianos de cuero a Estados


Unidos, y un investigador de la firma Monitor decidió entrevistar a los representantes de
dos mil almacenes en Colombia. La conclusión de la encuesta fue determinante: los precios
de tales productos son altos, y la calidad muy baja.

El investigador se dirigió entonces a los fabricantes para preguntarles sobre esta


conclusión. Recibió esta respuesta: no es culpa nuestra; las curtiembres tienen una tarifa
arancelaria de protección de quince por ciento para impedir la entrada de cueros
argentinos.

A continuación, le preguntó a los propietarios de las curtiembres, y ellos contestaron: no es


culpa nuestra; el problema radica en los mataderos, porque sacan cueros de mala calidad.
Como la venta de carne les reporta mayores ganancias con menor esfuerzo, los cueros les
importan muy poco

Entonces el investigador, armado de toda su paciencia, se fue a un matadero. Allí le


dijeron: no es culpa nuestra; el problema es que los ganaderos gastan muy poco en venenos
75
contra las garrapatas y además marcan por todas partes a las reses para evitar que se las
roben, prácticas que destruyen los cueros.

Finalmente, el investigador decidió visitar a los ganaderos. Ellos también dijeron: no es


culpa nuestra; esas estúpidas vacas se restriegan contra los alambres de púas para aliviarse
de las picaduras.
La conclusión del consultor extranjero fue muy simple: los productores colombianos de
carteras de cuero no pueden competir en el mercado de Estados Unidos ¡porque sus vacas
son estúpidas!
Fernando Cepeda Ulloa.

Ejercicio 2. ¿Qué es el éxito?

Para todos aquellos que han alcanzado el éxito y para quienes estamos en el camino para
alcanzarlo. “Yo creo que el éxito no está en lo económico.

Yo creo que una persona no es de éxito porque le va bien en los negocios o le va bien
profesionalmente o saca 10 en la escuela.

Creo que eso es lo que menos vale. Lo que vale es tener los pies en la tierra, la familia – el
concepto de familia-, los amigos (Pero los verdaderos amigos, ese que cuando te recuerda
te llama, cuando sabe que estas mal en cualquier circunstancia te llama para saber si se te
ofrece algo, ese que cuando te ve te da un abrazo sincero, ese que cuando te ve le da gusto
saber que existes).

Apreciar las cosas que tienen valor verdadero!, no material, no físico necesariamente”.
Pienso que a este concepto bien le puedo añadir una reflexión que me regaló mi madre:

“El Éxito no tiene que ver con lo que mucha gente se imagina.

No se debe a los títulos nobles y académicos que tienes, ni a la sangre heredada o la


escuela donde estudiaste.

No se debe a las dimensiones de tu casa o de cuantos carros quepan en tu cochera. No se


trata si eres jefe o subordinado; o si eres miembro prominente de clubes sociales.

No tiene que ver con el poder que ejerces o si eres un buen administrador o hablas bonito,
si las luces te siguen cuando lo haces.

No se debe a la ropa, o si después de tu nombre pones las siglas deslumbrantes que definen
tu status social.

76
No se trata de si eres emprendedor, hablas varios idiomas, si eres atractivo, joven o
viejo. El Éxito se debe a cuanta gente te sonríe, a cuantas gentes amas y cuantos admiran tu
sinceridad y la sencillez de tu espíritu.

Se trata de si te recuerdan cuando te vas. Se refiere a cuanta gente ayudas, a cuanta evitas
lastimar y si guardas o no rencor en tu corazón. Se trata de que en tus triunfos estén
incluidos tus sueños. De si tus logros no hieren a tus semejantes. Es acerca de tu inclusión
con otros, no de tu control sobre los demás.

Es sobre si usaste tu cabeza tanto como tu corazón, si fuiste egoísta o generoso, si fuiste
arrogante o humilde, soberbio o considerado, si fuiste exigente o tolerante.

Es acerca de tu bondad, tu deseo de servir, tu capacidad de escuchar y tu valor sobre la


conducta. No es acerca de cuantos te siguen si no de cuantos realmente te aman. No es
acerca de transmitir, si no cuantos te creen si eres feliz o finges estarlo.

Se trata del equilibrio de la justicia que conduce al bien tener y al bien estar. Se trata de tu
conciencia tranquila, tu dignidad invicta y tu deseo de ser más, no de tener más, esto es el
éxito!

Misleidys Montalvan Horta

Ejercicio 3: El progreso suicida.


Arturo Uslar Pietro
Cada día millones de toneladas de desperdicios tóxicos y esterilizantes son arrojadas en el
suelo, en el aire y en el agua de las grandes concentraciones industriales. Hay ciudades,
como Los Ángeles y en cierto modo Londres, en las que se forma un denso colchón de
niebla producido por la humedad, el humo y todos los gases de la actividad de los motores
y quemadores de toda clase. El resultado es que la gente respira un aire literalmente
venenoso que afecta la vida, que ataca las plantas y que corroe en muchas formas todas las
cosas. En menos de un siglo a la intemperie en la ciudad de Washington un obelisco
egipcio ha sufrido más grave deterioro que en los tres mil años anteriores en que estuvo al
aire abierto del valle del Nilo. El caso es igual con el agua. Los desperdicios de las
cloacas y de las fábricas llenan de sustancias nocivas las corrientes de agua. Hay ríos,
como el Delaware en los Estados Unidos, que prácticamente, han dejado de contener vida.
Han muerto los peces, los infusorios y hasta las bacterias entre el aluvión de ácidos
disueltos que diariamente tiñen al río de manchas multicolores.

La esterilización de un río rompe una cadena de vida. Los seres del agua están
estrechamente conectados con las plantas y con los animales de tierra. Un río estéril
termina por hacer estéril la tierra que lo rodea. El agua utilizada para enfriar las plantas
atómicas regresa a los ríos a temperaturas insoportables para la vida animal y vegetal.
Muere el plancton, muere la bacteria y muere el pez. Los paisajes naturales desaparecen
entre una constante niebla de gases industriales. De los escapes de los automóviles salen
cantidades aterradoras de monóxido de carbono que tiene un efecto destructivo sobre los

77
pulmones y el sistema nervioso. Los alrededores se convierten en cementerios de chatarra
y cada día son más raquíticos y escasos los árboles, preludiando un futuro de desolación.

Esto constituye uno de los problemas más grandes y urgentes que afecta hoy directamente
a los grandes países industriales y, a través de ellos y de la dinámica misma del desarrollo,
a todos los hombres. Cada torre de chimenea que se alza, cada motor que se enciende,
cada cañería de desperdicios que sale al agua, cada derrame de petróleo en el mar, destruye
vida y modifica negativamente una parte del medio natural.

Hace tiempo que los hombres de ciencia saben que no hay vida aislada, ni medio separado.
La vida es una sola red que une, en la más continua y solitaria dependencia, a todos los
seres orgánicos. Desde los microorganismos de la tierra hasta los mamíferos más elevados
en la escala animal, hasta el hombre están indisolublemente unidos y existen los unos
porque existen los otros, y no puede eliminarse a ninguno sin que toda la cadena se rompa
irremisiblemente. Esto es lo que se llama la Ecología, que no es una ciencia solamente,
sino la condición fundamental de la existencia y de la preservación de la vida.

Cuando con los ojos de los astronautas hemos visto toda esa maravillosa esfera azul y
blanca, con manchas ocres, que flota en el espacio, hemos tenido presente una inolvidable
lección de la unidad de toda vida. No somos sino de la tierra, hijos de la circunstancias
ambientales que se han producido en ella, y no parece que tengamos otra posibilidad que la
tierra. Por eso reviste un carácter de tan grave y trágica amenaza la destrucción constante
del ambiente natural que el desarrollo industrial y tecnológico ha traído. Es como otra faz
temible de la atrayente imagen del progreso y del desarrollo. Podemos llegar a ser
poderosos y altamente productivos, pero hasta ahora lo ha sido al precio de una
desconsiderada y pavorosa destrucción de las condiciones ambientales que han hecho la
vida posible.

Este es el problema de la ruina ambiental, de la destrucción de la naturaleza por el pillaje


humano o de la polución, como también se le llama, que hoy constituye una de las mayores
preocupaciones de los gobiernos de los grandes países industriales y que es como el cáncer
de la civilización y del progreso. Es como si nuestro progreso se hiciera al precio de la
destrucción de la naturaleza y del ambiente, que es lo mismo que decir la auto-destrucción
del hombre.

Detener esta tendencia y sus efectos negativos y restablecer un equilibrio estable en la


naturaleza requerirá un esfuerzo gigantesco y la cooperación de todos los hombres, para
dominar y equilibrar el poder destructivo y casi suicida del progreso industrial y
tecnológico.

78
UNIDAD III: EXPRESIÓN ORAL
Objetivos:

Académicos:
1.Aplicar las habilidades lingüísticas básicas, de manera que le permitan comunicarse oral
y por escrito, con claridad, coherencia y seguridad.

2.Dominar las habilidades de la expresión oral en forma clara y coherente, mediante la


participación en exposiciones individuales y grupos de discusión, poniendo en práctica los
conocimientos teóricos adquiridos

Psicosocial:
1. Consolidar actitudes de responsabilidad, solidaridad, equidad e igualdad., orden y
estética, a través de la práctica de hábitos y normas de comportamiento social.

2 Fortalecer los principios de identidad nacional y de interculturalidad, mediante el


razonamiento lógico, el juicio y la reflexión.

Contenidos:

3.1 La exposición individual

La exposición individual es el medio de expresión oral de una persona frente a un auditorio


y se caracteriza por la unilateralidad de la comunicación. Se realiza con el fin de ampliar y
comprender un área del saber, es decir, proporcionar un mejor conocimiento en torno a esa
área.

https://www.youtube.com/watch?v=WdXySDUDgr4
https://www.youtube.com/watch?v=m6sY-JBLOu0
https://www.youtube.com/watch?v=Ex7ATmYN_ZU

3.1.1. Clases de exposición según el propósito.

a) De información o expositiva.

Interesa que el auditorio comprenda ideas, asimile conceptos y amplíe su campo de


conocimientos característica sobresaliente es la objetividad, la cual es casi
imposible en un 100%, por la carga afectiva que posee cada término; por ello el
orador debe expresarse con coherencia y concisión. Para lograr lo anterior, se
deben relacionar las ideas, encadenarlas par seguirlas con facilidad y usar ejemplos
concisos y datos específicos.

79
b) De convencimiento.

Para conseguir esto es necesario argumentar y afirmar hechos que el auditorio acepte; una
sólida argumentación convence al que escucha y enriquece su intelecto con
razonamientos antes desconocidos. Éste, en forma libre y reflexiva, comprueba la
veracidad de los hechos expuestos y los acepta sin ningún elemento impositivo. Por medio
de la sencillez, coherencia y naturalidad, el orador consigue este propósito.

c) De persuasión.

El orador puede convencer al auditorio con una excelente argumentación, pero no


persuadirlo para que cambie su actitud ante determinados aspectos. Se trata de apelar al
raciocinio, por medio de cargas emocionales, para influir en la voluntad del receptor. Si
éste acepta los argumentos del orador, pero permanece estático ante el discurso, no ha sido
persuadido. Para tener éxito en la persuasión, el discurso debe estar compuesto por
evidencias, buenos argumentos y demostrar que los temas se relacionan con los intereses
de los oyentes.

d) De argumentación.

Es una operación eminentemente intelectual, que emplea elementos cognoscitivos y


racionales, hace trabajar conjunta y simultáneamente la inteligencia del que habla y del
que escucha, haciéndoles seguir un mismo proceso.El resultado normal de una buena
argumentación es el de convencer a los que escuchan que son ciertos los hechos acerca de
lo que se argumenta. El que escucha puede quedar convencido, gracias a la correcta y
eficaz argumentación de quien haya hecho una demostración clara y lógica de sus ideas,
conocimientos, experiencias, valoraciones, etc.

3.1.2. Formato básico de una exposición oral

A- Introducción

Dígales lo que les va a decir. Anuncie su presentación con los temas a tratar. Venda su
presentación. Motive a su público para que quiera escucharlo. Para ello debe:
Cautivar su atención desde el inicio
Aclararles cuál es o será el beneficio para ellos al escucharlo a usted
Dígales muy brevemente cuáles son las cualidades que lo hacen a usted ser un experto o
conocedor del tema a presentar
Hágales un mapa de la estructura a seguir durante su presentación

B. Cuerpo

Cuénteles su historia o dígales los puntos que trato en la introducción. El cuerpo se


desarrolla de la siguiente manera:
Seleccione de tres a cinco puntos importantes que apoyen su idea
Organícelos de manera lógica para su público
Apóyese con datos, hechos reales y verídicos
80
C. Conclusión

Recuérdele los puntos importantes de lo que ya les dijo en el cuerpo de su presentación.


¿Cómo hará esto?, bueno:
Hágales un resumen corto en donde resalte puntos importantes
Señale fechas, datos, nombres, cantidades, hechos que deben recordar
Cierre con una cita memorable

Cabe señalar que entre cada una de las partes de su presentación, usted debe tener
transiciones. Las transiciones son una especie de puente que le permitirá pasar de una
parte de su presentación a otra, de manera sutil y coherente. Entre las frases que pueden
ser usadas como buenas transiciones tenemos:

Ahora que ya conocen los datos necesarios podemos pasar a….….


Con esto en mente podemos pasar al siguiente punto el cual es……
Ahora que tenemos esto claro podemos pasar a……
Y hay muchos otros que podemos usar como transiciones

https://www.youtube.com/watch?v=TzqL3y3SnPE

3.1.3 Importancia de las ayudas expositivas en una presentación oral

En toda presentación oral buscamos que nuestra audiencia comprenda y retenga la


información que estamos facilitando. Las ayudas expositivas son instrumentos
fundamentales en una presentación, ya que la claridad de nuestra información, así como la
comprensión y la retención por parte del auditorio sobre lo que exponemos oralmente
depende en buena medida de nuestras ayudas: de lo que dicen, de cómo lo dicen, de cómo
se presenta visualmente y de la forma en que se complementa todo eso con la parte oral de
nuestra presentación. Por lo tanto, nuestro interés al momento de preparar las ayudas debe
ser que se convierta en un instrumento para lograr esa comprensión y retención Partiendo
de estas consideraciones, podemos concluir que la función general que deben cumplir
nuestras ayudas es la siguiente:

Contribuir a facilitar la comprensión y la retención, por parte del auditorio, de lo que


exponemos:

La capacidad de comprensión y retención de información que tenemos los seres humanos


depende del número de sentidos que nos estimulen y de la forma en que los estimulemos.
En general, comprendemos más en tanto más sentidos nos sean estimulados, si se trata de
los sentidos de la vista y del oído. Así, si leemos (vemos) y escuchamos al mismo tiempo,
tenemos mucho más capacidad de comprender y recordar que cuando solo escuchamos.

Para que las ayudas realmente faciliten la comprensión y la retención de la información,


deben cumplir los siguientes requisitos:

81
• Deben presentar la información más relevante (lo principal, las ideas centrales).

• La información que se presente debe ser breve, puntual, concisa (no se recomienda
escribir párrafos de más de 4 líneas)

• La información que se incluya, tanto texto como imágenes, debe ser visible
(visualmente clara) y legible (debe poder ser leído). Para esto hay que usar colores
que contrasten (texto oscuro sobre fondo claro, o viceversa), con tamaños
suficientemente grandes, con letras simples y sencillas.

• Deben utilizarse elementos de forma (color, tamaño y tipos de letras) que permitan
diferenciar órdenes jerárquicos de la información, según las características
particulares de cada información. Por ejemplo, un título tiene un orden jerárquico
mayor, diferente, al texto que lo explica. Por lo tanto, es conveniente usar otro
color, o un tamaño mayor para el título.

A. . Lo que NO debe ocurrir con las ayudas

• Las ayudas no deben ser un distractor o desviar la atención de lo que dice quien
realiza la exposición oral.

• No deben contradecir lo que dice quien expone.

• La ayuda no debe “decirlo todo”, no es la exposición: debe presentar la información


sustancial y más relevante.

• No deben presentarse en momentos en que no correspondan según lo que dice


quien realiza la exposición.

• La ayuda NO es una guía para el expositor.

B. Los diferentes tipos de ayudas expositivas

En general, podemos encontrar y preparar ayudas expositivas que estimulen cualquiera de


nuestros sentidos, según sea el tema que exponemos: por ejemplo el tacto, el gusto o el
olfato. Por ejemplo, sobre una exposición de la cultura de nuestro país, podríamos preparar
una comida tradicional, y estimulamos el sentido del gusto. La mayoría de las veces, sin
embargo, las ayudas que usamos estimulan el sentido de la vista.

Con el objetivo de que tengamos herramientas que nos ayuden a elaborar más
adecuadamente las ayudas que usamos con mayor regularidad, veremos algunas de las
características de los principales tipos de ayudas expositivas de carácter gráfico, que
estimulan el sentido de la vista.

82
Existe una gran cantidad de formas y tipos de ayudas expositivas. Para tomar la decisión
sobre qué tipo de ayuda de estas podemos o debemos usar, es necesario tomar en cuenta al
menos los siguientes aspectos:
Qué características tiene el público al que se le va a brindar la información (sabe leer o no,
está habituada a las formas modernas de visualización de información o no).
Las características del lugar en el que se va a realizar la presentación (tiene energía
eléctrica o no, hay equipos de proyección o no).

Acceso nuestro al equipo requerido, tanto para la preparación (materiales, computadoras,


programas de cómputo) como para la presentación (energía eléctrica, proyectores).

C. Las ayudas expositivas gráficas (visuales)

Veremos ahora algunas de las ayudas gráficas y visuales más adecuadas a nuestras futuras
necesidades universitarias y profesionales. Algunas de estas ayudas nos pueden parecer
extrañas o inadecuadas. Sin embargo, las incluimos en la lista debido a que pueden llegar a
ser un instrumento útil en condiciones a las que posiblemente nos tengamos que enfrentar
en algún momento.

a. La pizarra

Es muy adecuada para situaciones de presentaciones no previstas, que se deben realizar en


lugares en donde normalmente no hay energía eléctrica ni disponibilidad de equipo técnico
complejo.

Es una ayuda relativamente flexible, que permite la presentación visual de la información


en el momento mismo en que se expone oralmente. Tiene un alcance limitado a un público
o auditorio de tamaños reducidos (5 a 30 personas).Se puede usar para graficar o ilustrar la
exposición, dibujando figuras o escribiendo palabras o frases importantes en el momento
mismo en que se realiza la presentación. No requiere de mayor preparación previa.

b. El rotafolio y los papelógrafos

Son instrumentos manipulables que se pueden desplazar de un sitio a otro y emplearse


múltiples veces y muy recomendable en sitios con limitaciones de energía eléctrica o
carencia de equipos sofisticados. Puede prepararse previamente, de manera que las láminas
de papel se van desplegando poco a poco durante la exposición, o se pueden ir haciendo
anotaciones conforme se va desarrollando la presentación, de modo más o menos similar a
la pizarra. Tiene la ventaja de que permite regresar a láminas anteriores para reforzar
elementos mencionados antes. También se usa en caso de trabajos grupales que luego
deben ser presentados a grupos más amplios dentro de una misma actividad.

Los papelógrafos pueden usarse ya sea con el rotafolio como soporte o sin él. Aunque es
recomendable usar el rotafolio, también puede tomarse la decisión de “pegar” los
papelógrafos en las paredes, para que su información sea vista voluntariamente por parte
del auditorio.

83
En general, el rotafolio y los papelógrafos son los instrumentos más utilizados en lugares
en los que no hay acceso a energía eléctrica o en trabajos con públicos, con los que se
requiere ir construyendo la información visual durante la misma sesión de trabajo.
c. El Cartel

Debido a sus características de dureza y poca flexibilidad, el cartel suele usarse para
“pegar” otros materiales sobre él, por ejemplo para montar fotografías o exposiciones de
hojas o insectos. Se puede utilizar especialmente en sitios en los que no hay acceso a
energía eléctrica o a equipos sofisticados, aunque también puede acompañar
presentaciones en las que se dispone de equipo sofisticado. Se recomienda utilizar como
complemento de otras ayudas, especialmente con un alto contenido de imágenes.

d. Resumen escrito

Aunque es muy poco usado, el resumen es un instrumento muy valioso para apoyar el
proceso de motivación, comprensión y retención de la información por parte del auditorio.
Es recomendable usarlo siempre que haya posibilidad de que el público disponga de él
antes de la presentación, de manera que pueda leerlo y revisarlo antes de que inicie el
primer expositor. También se acostumbra entregarlo de manera posterior a la exposición,
aunque esto limita la posibilidad de que el auditorio lo pueda leer preliminarmente y
pueda, de antemano, ir conociendo (comprendiendo y reteniendo) aspectos relacionados
con el tema a tratar. Tampoco es recomendable entregarlo durante la presentación, pues su
lectura puede interferir en la prestación de atención por parte del auditorio al expositor.

D. Recomendaciones para la elaboración de ayudas

En todos los casos, defina con claridad las ideas principales y los contenidos exactos que
considera necesario o pertinente comunicar a través de las ayudas.

Antes de armar su cartel, rotafolio o presentación en power point, haga un boceto en una
hoja de proporciones similares. Dibuje en este boceto los diferentes elementos que incluirá
en su ayuda, de manera que usted se haga una idea de cómo espera que quede al final.

Para el caso del rotafolio o el cartel, trace primero con lápiz, suavemente, el texto o la
imagen sobre la superficie del papel que utilizará. Después de esto remarque con marcador
de color las líneas trazadas a lápiz preliminarmente.

En el caso del resumen, proceda a escribir las que considera ideas principales del tema a
exponer o los datos que desea incluir. Después de esto, discrimine las ideas, y seleccione
solo las más importantes. Incluya en el resumen una brevísima introducción del tema, así
como las recomendaciones y conclusiones importantes.

Incluya textos muy sintéticos, ordenados lógicamente y en secuencia. No es recomendable


incluir elementos que se desarrollen en más de 3 líneas. La ayuda debe leerse rápidamente
por parte del auditorio, de manera que no obligue a perder el hilo o la atención de lo que
dice el expositor. El expositor, por su parte, debe complementar y ampliar el tópico o la
idea general que se presenta visualmente en la ayuda. Debe haber un complemento entre lo
que dice la ayuda y lo que habla el expositor.
84
Ponga con letras destacadas (en negrilla, con tipos de letra más gruesas o subrayadas) los
textos que enuncian temas, conceptos o ideas principales), y con letras menos destacadas
los segmentos que explican esos enunciados.

De ser posible (para el caso de power point), hay que procurar que cada tópico o idea
presentada en una misma proyección se visualice solo en el momento en que el expositor
hace referencia a ella, es decir, que aparezca visible justo cuando se hace referencia a ella.

Ejercicio:

Con base en el libro leído, organice y realice su exposición oral. Tiempo sugerido 20 a 30
minutos.

3.2 Los grupos de discusión

Son los conocidos como grupo reducido de personas, no menor de 5 ni mayor de 20


personas, los cuales se reúnen para intercambiar ideas, sobre un tema de manera informal,
considerada como un intercambio información que se da en los individuos "cara a cara",
donde todas estas personas o individuos poseen un interés común para discutir un tema en
particular y resolver un problema o adquirir una información específica, todo esto bajo un
clima de espontaneidad, libertad de acción, buen humor, guiado solo por las reglas
generales que rigen el proceso, las cuales son punto clave para diferenciar esta técnica de
una charla o conversación corriente.

Los grupos de discusión permiten confrontar diferentes puntos de vistas, en un clima de


armonía y de respeto. Asimismo se desarrolla la competencia comunicativa que es de suma
importancia; ejercitar la pronunciación y practicar la coherencia entre tu tono de voz, tus
gestos y el uso de un lenguaje adecuado, con las cuales la persona que la practiquen puede
lograr tener unos mayores resultados en función de la práctica.

Objetivos de los grupos de discusión.

Es provocar autoconfesiones en los participantes". De esa manera, se logra una especie de


retroalimentación entre los distintos sujetos que son parte del grupo de discusión. "El
grupo de discusión ofrece un entorno en el cual se induce a alimentar la discusión”. El
propósito cardinal es lograr un acuerdo o consenso, o decidir sobre un asunto importante,
por eso, las divergencias de opinión deben valorarse en función de un acuerdo común.

85
3.2.1 El panel

Es un equipo de cuatro a seis expertos, especialistas o personas bien informadas discuten


un tema en forma de diálogo ante un auditorio, exponiendo sus ideas y sus particulares
puntos de vista.

A. Características:

• Propicia la participación democrática de todos y cada uno de los integrantes.


• Permite ampliar y profundizar un tema determinado con las ideas y puntos de vistas
de cada uno de los participantes.
• Contribuye a mantener el interés y la motivación del auditorio, especialmente por la
participación constante y alternada de los integrantes.
• Permite discutir y desarrollar temas de carácter polémico.
• Coadyuva a la reflexión y al análisis, sobre todo porque los integrantes tienen que
argumentar los puntos de vistas expuestos.

B. Funciones del moderador:

• Garantizar las condiciones físicas del local (disposición de las sillas en


semicírculos, de manera que los participantes pueden verse entre sí )

• Presentar a los integrantes del panel ante el auditorio, anunciar el tema e indicar los
procedimientos previamente acordados.

• Intervenir (o moderar) en el transcurso de la conversación para formular preguntas


aclaratorias, controlar el tiempo, evitar el monopolio en los participantes, etc.

• Resumir los puntos de vistas expresados en el panel, pero sin manifestar su opinión
personal.

• Invitar al auditorio a formular preguntas, si se trata de un panel- foro.


Agradecer la asistencia y atención del auditorio y la participación de los expositores.

• Cerrar la sesión.

C. Funciones principales de los expositores

• Documentarse debidamente sobre el tema.


• Atender con cuidado las intervenciones de las demás para comprender sus puntos
de vistas.
• Exponer sus razonamientos con claridad y coherencia.
• Respetar las ideas de sus compañeros, aun cuando no se compartan parcial o
totalmente.
• Ajustar al tiempo establecido para las intervenciones
https://www.youtube.com/watch?v=xxyn7p2ntek
https://www.youtube.com/watch?v=JnlnR1ds8jE
86
3.2.2. Debate

Es una discusión dirigida entre dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre
un tema, sustentándolas con argumentos que difieren entre sí. Es una manera de presentar
puntos de vista opuestos sobre un mismo tema.

A. Características:

Permite captar fácilmente las tesis de los que hablan y los argumentos que se dan para
defenderla, probarla o explicarla.
La participación individual es ordenada y no pasa de tres minutos.
Permite llegar a conclusiones generales satisfactorias.

B. Normas para su preparación:

• Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos


teóricos.
• Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que
en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera
que susciten la controversia.
• Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra.
• Preparar el material y las ayudas.
• Designar un secretario.

C. Normas para su realización:

▪ Durante el debate el coordinador debe:


1. Explicar el objetivo.
2. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
3. Describir la actividad.
4. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y asegurarse de que han
sido comprendidas por todos.
5. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
6. Desempeñar durante la discusión el papel de moderador de la discusión,
agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las
siguientes preguntas.
7. Terminado el debate, el secretario hace un resumen para que el público
tenga claridad sobre las posiciones expresadas durante el debate.

Ejercicio: Participe en un debate sobre un tema de interés y actualidad. Aquí le


proponemos algunos:

¿Es posible erradicar el machismo?


¿Existen los extraterrestres?
¿Deben las mujeres trabajar fuera del hogar?

https://www.youtube.com/watch?v=L39xz67UZNA
https://www.youtube.com/watch?v=lzE4dzC-GrQ
87
3.2.3 Mesa redonda

Esta dinámica de grupo, de exposición polémica, consiste en


que un grupo de cuatro a ocho personas (expertos,
especialistas, o individuos bien informados), abordan un
mismo tema ante un auditorio en forma sucesiva, pero con
puntos de vista contrarios o divergentes.

A. Características:

✓ Es un grupo de discusión propicio para presentar puntos de vista divergentes sobre


un tema polémico.
✓ Los expositores son generalmente personas con ideas no necesariamente
coincidentes sobre el tema que se discute.
✓ Permite la participación del auditorio con preguntas concretas sobre un punto del
tema expuesto.
✓ Propicia la determinación de los puntos de acuerdo, los de desacuerdo y sobre todo
los aspectos para llegar a un consenso.
✓ Constituye una dinámica recomendable para dar a conocer un tema de interés y
actualidad.
✓ Por la motivación que genera la presencia de un grupo con ideas discrepantes,
mantiene siempre el interés del auditorio.
✓ Ejercita en los alumnos la habilidad para discutir con equilibrio y seguridad.
✓ Fortalece la capacidad para disentir, con el respeto que merecen los demás.

B. Funciones del moderador:

a) Abrir la sesión. Inicia con la presentación de los participantes y el tema; especifica


el tiempo asignado y estimula el interés del auditorio.

b) Dirige la discusión. Para ello considera:

▪ El tiempo empleado para cada expositor.


▪ El tono y la actitud asumida por cada uno de ellos;
▪ El lenguaje adecuado
▪ La secuencia de la discusión de acuerdo con los aspectos del bosquejo o esquema.
▪ El uso de la palabra por parte de los expositores sin caer en el monopolio de la
discusión.
▪ La importancia de hacer síntesis parciales al concluir la exposición de cada aspecto
del tema.
▪ El interés de la discusión con una permanente motivación para que participen
animadamente los expositores.

Concluir la discusión. Esto incluye :

▪ El cierre de la discusión una vez desarrollado el tema y agotado el tiempo previsto;


▪ La lectura de las conclusiones por parte del secretario –relator;

88
▪ La participación del auditorio para que plantee sus inquietudes, sin ánimo de
polemizar, sino obtener aclaración de una duda o ampliación de un aspecto
enfocado parcialmente;

▪ El agradecimiento a los expositores por su participación y al auditorio por su interés


demostrado.

C. Funciones de los participantes:

1. Preparar el tema y organizar las consideraciones sobre el tópico en discusión.


2. Escuchar con atención los comentarios de los otros integrantes y esforzarse por
comprender sus puntos de vista y lo que hay detrás de ellos.
3. Expresar sus ideas y puntos de vista con energía, claridad y concisión
Cambiar su punto de vista si la lógica o los datos demuestran que su posición estaba
equivocada.
4. Circunscribirse al tópico del cual se está hablando.
5. Contribuir a la claridad y a la unidad de la discusión señalando los aportes y puntos
de vista afines y, si es necesario, reorientando la discusión cuando haya una
desavenencia irreconciliable.

Ejercicio: Organizar y realizar una mesa redonda sobre un tema polémico, de interés y
actualidad. Aquí le proponemos algunos:

- ¿Existe la discriminación femenina?


- ¿Existe en Bluefields la discriminación racial?
-¿Es el hombre un protector o un destructor del medio ambiente?
-¿Cuáles son las consecuencias de la legalización del aborto?
-¿Es posible una verdadera democracia en Nicaragua?
-Haití y la pobreza en América Latina

https://www.youtube.com/watch?v=mIhoMJXtYFs
https://www.youtube.com/watch?v=fDVu4yN8gWI

3.2.4 Simpsio.

Es una reunión de expertos en la que se expone y desarrolla un


tema en forma completa y detallada, enfocándolo desde diversos
ángulos a través de intervenciones individuales, breves, sintéticas y
de sucesión continuada. Los especialistas exponen durante varios
minutos y un coordinador resume las ideas principales. El auditorio
formula preguntas y dudas que los expertos aclaran y responden.

A. -Características:

1. Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la


materia que se va a tratar.
89
2. Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o apoyar
las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino informar.
3. Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su vez,
presentar a cada uno de los ponentes, y enunciar algunos datos de su vida
profesional y académica.
4. El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un espacio para
hacer preguntas.

5. Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto grado de
conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele distribuirse un
abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se han tratado en el
simposio.

B. Funciones del moderador:

1. Debe reunirse previamente con los expositores y acordar la división lógica del
tema, la asignación de los subtemas, el orden de presentación y la determinación
del tiempo.
2. Iniciar la sesión con una breve introducción.
3. Presentar a los expositores.
4. Informar al grupo sobre el procedimiento que se seguirá y otros detalles.
Presentar a cada expositor con más detalle a medida que le toca el turno en el simposio.

5. Resumir las principales ideas expuestas. Si el tiempo y las circunstancias lo


permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer
aclaraciones, agregados, comentarios, o formularse algunas preguntas entre sí. Si
esto ocurre, el simposio se convierte en un panel; También puede permitir la
participación del auditorio , con lo que el simposio se transforma en un simposio –
foro.

C. Funciones de los expositores:

1. Preparar el tema con la debida profundidad


2. Escuchar con atención las exposiciones de sus compañeros.
3. Exponer sus ideas, en el tiempo asignado, con claridad y concisión.

https://www.youtube.com/watch?v=CI71dyo86Dw
https://www.youtube.com/watch?v=uakqTiGqiOY

Ejercicio 1. Organice y realice grupos de discusiones.

90
Guía de Evaluación de Presentaciones Orales

Fecha: ______________________Grupo: __________


Tema: _____________________________________________________________

Criterios a Evaluar Evaluación


Muy Muy
Aspectos de contenido Malo Regular Bueno
Malo Bueno
Dominio del tema
Relevancia de los contenidos presentados
Estructura de la presentación y desarrollo de conteni-
dos según la estructura
Manejo correcto de ideas propias y ajenas
Aspectos de forma
Claridad – Comprensibilidad del mensaje
Selección adecuada y manejo de las ayudas
Dicción y voz
Posición y manejo del cuerpo, las manos y la mirada
Interacción con el auditorio
Administración del tiempo y de imprevistos
Presentación Personal (vestimenta)
Aspectos de planificación y coordinación
Preparación previa del lugar y ubicación adecuada de
los elementos (expositores, ayudas, auditorio, equi-
pos)
Coordinación general, trabajo en equipo y
colaboración

Observaciones – Comentarios:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________

91
Referencias bibliográficas
1. García Rodríguez, Reina, et.al. Técnicas Básicas de Lectura.1º ed., Managua:
Vanguardia, 1992. ediciones El Maestro.

2. Grass Gallo, Élida, et.al. Español Básico.Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

3. Portimer J. Adler. Cómo leer un libro. Buenos Aires. Claridad, 1970.

4. Blay Fontouberza, Antonio. Lectura rápida. Barcelona, Iberia, S.A, 1970.

5. Coloma González, Fidel et. al. Curso Superior de Español. León, Editorial
Universitaria, UNAN-1976.

6. Gómez Primenci. Técnicas de Expresión. 2º ed. Barcelona, Cipos S.A, 1974.

7. Matus L. Róger. Curso Actualizado de Redacción Comercial. Ed. Impresiones


y Tropeles S.A., Managua, 272 p.

8. UNAN, Español General Texto Básico. 145 p.

9. UNAN- LEON, Guía de Trabajo de Habilidades Verbales y Analíticas, octubre,


2012

10. Molestina Carlos J. et.al. Fundamentos de la Comunicación Científica y


Redacción Técnica. Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura.
Costa Rica.

11. Rodríguez, R. Isolda. La expresión escrita. Managua, UCA.

12. Montane M. et. al. Lengua Española Nociones de Redacción y Lengua Técnica
Y Científica. Ed. Vicens Vives.

13. Ministerio de Educación y Ciencias. Lengua Española I y II. Curso Editorial


Tecnibán, S.A. Madriz España.

14. Curso Corto de Redacción Técnica. CATE.

15. Bonnie V. Ignacio et. al. Lengua Española Primer Curso de Bachillerato
Unificado Polivalente., ed. Vicens Vives.

16. Enríquez Miguel Antonio.Taller de Ortografía.1ªediciòn.McGRAW-HIL


.México ,1992

17. Coloma González, Fidel.Ortografìa Fundamental.Editorial Hispamer.Managua,


Nicaragua, 1991.
92
18. Larousse .Manual Práctico de Ortografía.1ª ediciòn. 9ª reimpresiòn.Editorial
Larousse Planeta.Mèxico ,

19. Cruz Navarro , L., & Durán Sánchez, P. (12 de 4 de 2020). Aesthesis
Psicólogos Madrid. Obtenido de Aesthesis Psicólogos Madrid:
https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/como-influyen-nuevas-
tecnologias-adolescencia/

20. Delgado Rocha, B. A. (2016). Taller de lectura comprensiva . Managua: UCA.

93
11

También podría gustarte