El Divorcio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 59

EL DIVORCIO

Aproximaciones al divorcio
• Rompe con el ciclo vital de la familia, afecta a cada uno de los
miembros de la familia.
• El divorcio no es negativo o indeseable, puede representar la solución
a una situación donde la ruptura resulte conveniente.
• El divorcio tiene <<→>>> la Conciliación Familiar (proceso activo) -
el conciliador ayuda a las partes a identificar los temas que tienen
que ser cubiertos en un acuerdo de separación.
EL DIVORCIO
Ayuda a:
• Determinar el costo económico y social al vivir separada la familia:
• Determinar las cantidades necesarias para el mantenimiento de los
hijos y padres, identificando los bienes matrimoniales y calculando su
valor, tomando decisiones respecto al cuidado de los hijos,
entendiendo que no es un proceso adversarial, que no hay ganador-
perdedor.
• No se aconseja proseguir la conciliación cuando hay desequilibrio de
poder entre las partes.
DIVORCIO COMO UNA REALIDAD
 Un proceso que inicia con
malestar progresivo que tipifica la
disfunción matrimonial en
términos de conflicto psico-
afectivo y en las interacciones de
los cónyuges.
 Puede durar hasta años, de
desequilibrios y transiciones,
antes de que los participantes
logren estar en condiciones de
alcanzar o rescatar su sentimiento
de seguridad y confianza en las
relaciones personales.
DEFINICIÓN
 Latín, divortium, separarse dos casados
 El divorcio es una experiencia traumática para quienes la viven, y
lo es aún más para los hijos. No suele poner fin a las peleas de una
pareja que riñe constantemente, ni desprende a los hijos del
conflicto conyugal de sus padres.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE LA SEPARACIÓN-
DIVORCIO:
Isaacs (1986) propone cuatro características fundamentales:
 Deseo de dejar el matrimonio de uno de los cónyuges ➔ deviene la
separación.
 Padres e hijos dejan una organización familiar para entrar a otra, incluye
cambios físicos.
 El miembro de la familia tiene sus propias estrategias para enfrentar el
divorcio. Lucha por desligamiento o permanencia.
El divorcio constituye un periodo difícil para todos los
miembros de la familia, transforma la vida de todos y
especialmente la de los niños:
 Se altera la organización familiar.
 Sentimientos de culpa en los padres.
 Los niños pierden la continuidad con uno de los padres.
 Se presentan sentimientos de abandono y culpa en los
niños.
 Genera problemas de autoestima de los niños y de los
padres.
TIPOS DE DIVORCIO
Divorcio Sano. Cada uno conoce su responsabilidad en el
conflicto.
 Existen peleas y desacuerdos en una primera etapa.
 Se busca mantener el cuidado de los hijos a pesar del
conflicto.
 Se observa buena diferenciación entre el sistema conyugal y
parental, no permiten que los hijos se involucren en el
conflicto.
TIPOS DE DIVORCIO
Divorcio Destructivo. La lucha es una forma de continuar
unidos a través de las peleas.
 Comienzan a descuidar a los hijos mientras están
ocupados en ganar y denigrar al otro.
 Se percibe el deterioro en la comunicación familiar.
 Utilizan a la familia de origen formando bandos.
 Limites difusos entre el sistema conyugal y parental.
 Es común que los padres busquen cómplices y culpables al
no reconocer su responsabilidad.
 Los hijos suelen ser manipulados formando coaliciones en
contra del otro padre.
FASES O ETAPAS DE LA SEPARACIÓN
Fases o etapas de la separación- divorcio
 Pre ruptura
 Ruptura.
 Familia conviviente uniparental
 Cortejo o arreglo de pareja
 Rematrimonio
 Familia Reconstituida
 Destete de la Pareja coparental
FASES O ETAPAS DE LA SEPARACIÓN
La separación es el último recurso a utilizar cuando la felicidad
se acabó.
La separación ocurre en varias etapas, y cada una de ellas
ocasiona un cambio o una crisis en la estructura familiar.
Durante estas etapas de crisis se pueden crear diversas
patologías como consecuencia de la resistencia al cambio.
Según Souza y Chamorro las etapas del Divorcio por las que
cada pareja transitará son las siguientes:
 Pre-ruptura
Cuando se empieza a evaluar la posibilidad de la ruptura
matrimonial.
Habitualmente se suelen buscar razones que permitan
evitar este desenlace y frecuentemente se recurre a los
hijos, ya sea utilizándolos como aliados o como razones
para continuar.
 Ruptura
Se acepta la incapacidad de resolver la situación.
No aceptan la responsabilidad de la separación que tiene
cada parte, se culpa al otro o a un tercero sin examinar las
responsabilidades propias.
En una separación no hay víctimas ni culpables o inocentes.
En esta etapa es importante que ambos sepan discriminar las
funciones parentales de las maritales.
 Familia convivencia uniparental
Una de las dos partes es la que se queda a cargo de los
hijos.
Frecuentemente el que se queda con los hijos suele
volcarse en ellos, puede crear el aislamiento y encierro de
los hijos.
Terminada la relación es muy importante que ambas partes
reestablezcan el contacto y las relaciones.
Otro punto conflictivo de esta etapa es la posible vuelta
a casa de los padres (familia de origen) principalmente
cuando se necesita asistencia económica ya que limita su
independencia e intimidad.
 Volver a tener pareja
Teniendo cierta estabilidad puede aparecer la posibilidad
de volver a tener pareja.
En esta etapa los hijos no deben ser quiénes opinen o
autoricen estas decisiones.
Es importante tener en cuenta a quién el padre o la madre
se une, ya que tendrá una historia diferente.
 Cortejo o arreglo de pareja
Las relaciones se estabilizan en la pareja y surge la
posibilidad de un nuevo matrimonio, lo que exige
naturalmente la disolución de la pareja marital previa, o el
divorcio emocional, y la renuncia definitiva a la ilusión del
regreso y la clarificación del mito de “la familia intacta
feliz.”
Esta etapa sirve para negociar un nuevo contrato de
relación de pareja, en el deseo expreso que resulte mejor
que la anterior.
Cuando existen divorcios previos, tal negociación puede
resultar aún más compleja, requiere más esfuerzo y, por
tanto, mayor cantidad de tiempo.
 Rematrimonio
Se establecen nuevas reglas y fronteras, alianzas y
lealtades propias de un convenio actual con la nueva
pareja.
Surge una nueva posición instrumental sobre la
jurisdicción de la autoridad, que está íntimamente
vinculada con el hogar en el cual residen los hijos.
Los hijos como tales, responden solo a la autoridad de los
padres naturales, pero en el ámbito hogareño deberán
responder además al padrastro o madrastra
correspondiente; por estar casado con su progenitor.
 Familia Reconstruida
La nueva pareja es muy probable que tenga hijos propios
de la relación, la condición marital y familiar mejora con
la reorganización y también al existir un puente de
consanguinidad entre los subsistemas familiares.

 Destete de la Pareja Coparental, o Divorcio Definitivo


Se caracteriza por las tareas específicas a cumplir, las
cuales se logran cuando los hijos del matrimonio en
cuestión, alcanzan, por su edad, la independencia y no
requieren más de la función coparental.
Las seis etapas del divorcio según Paul Bohana (1790)
Las personas que se divorcian pasan por seis etapas.
a. Divorcio emocional: es común experimentar sentimientos de:
 Desconfianza hacia su pareja.
 Un vacío en la relación.
 Dolor por experimentar el rechazo diario de su pareja.
 Temor ante la amenaza de que su pareja lo/a deje.
 Nostalgia por los “buenos tiempos” del pasado.
 Decepción o tristeza por estar atravesando por esta situación.
Esta etapa implica dejar los sentimientos involucrados en el
matrimonio, es decir desaparece el amor, la pareja es consciente
que el matrimonio ya no cumple con sus necesidades.
b. Divorcio legal:
 En esta etapa se encargan de dividir las propiedades y las
deudas que la pareja haya tenido y define los derechos y las
responsabilidades que los padres van a tener sobre los hijos.
 Esta etapa fuerza a la pareja y a sus hijos a mirar de una
forma realista sus expectativas.
 El divorcio legal no da fin a la relación, con excepción de los
casos que no involucra niños.
 Muchas veces en el proceso desfavorable relacionado al
divorcio legal crecen los sentimientos de coraje, dolor y
amargura.
 Es común sentirse fuera de control e indefenso cuando los
abogados y las cortes asumen algunas de sus decisiones.
 También es viable considerar la
posibilidad de la negociación
directa en los temas de
alimentos, tenencia,
liquidación de gananciales y
régimen de visitas o dentro de
una conciliación.
 Este tercero (conciliador)
ayudará a aprender a negociar
mutuamente, desarrollando un
plan para presentarlo a cada
uno de sus abogados.
c. Divorcio económico:
 El dinero con el que la casa se mantenía ya no es
“nuestro”, Cada ex-esposo vive en una casa diferente
y no puede contar con el dinero del otro, excepto con
la pensión alimenticia.
 Cada padre debe aprender nuevas habilidades sobre
las finanzas, ambos tendrán que aprender
independientemente a afrontar tales actividades
(pagos de obligaciones impuestos, recibos de
servicios, etc.).
d. Divorcio conyugal:
 El divorcio es del cónyuge, no de los hijos.
 Ambos deben centrarse en las necesidades de los hijos y
buscar la manera en que esas necesidades puedan ser
satisfechas, aunque en el resto de cosas los ex cónyuges no
estén de acuerdo.
 La mayoría de los padres se preocupan sobre los efectos del
divorcio en los niños. algunas evidencias indican que los
niños se hacen mejor en un hogar protegido de un solo
padre que en un hogar de dos padres donde existan niveles
altos de conflictos.
Para continuar con el rol de madre o padre se deben tener
en cuenta ciertas consideraciones importantes:
 Evitar las críticas al ex cónyuge delante de los niños
 Hablar directamente al ex cónyuge sobre los asuntos
relacionados a los niños
 Evitar preguntar a los niños información sobre el ex
cónyuge
e. Divorcio social:
 Implica el tomar la decisión de cuáles de los amigos que
tenían en común con la pareja van a seguir siendo
amigos.
 La persona puede pasar por un período de desorientación
y soledad o también puede buscar nuevas amistades.
 El apoyo inicial de la familia y de los amigos se termina
cuando se observa que el proceso de divorcio continúa.
 Es bueno considerar nuevos grupos de apoyo, que
puedan entender la nueva situación.
f. Divorcio psicológico:
 Se aprende a pensar en “yo” en vez de en “nosotros”.
 Se es capaz de pensar otra vez en sus propios gustos,
intereses y necesidades; así como en llevar a cabo sus
propios planes.
 Se asume la responsabilidad sobre sus éxitos y sus fracasos
en vez de culpar al otro/a.
Esta etapa se caracteriza por el proceso de aprender a vivir sin
una pareja, en esta fase es conveniente reflexionar en las
siguientes preguntas que implica asumir que se ha producido el
divorcio psicológico:
 ¿Se ha aceptado que el matrimonio ha terminado?
 ¿Se ha pensado en forma realista como se contribuyó al
divorcio?
 ¿Se ha establecido un grupo de apoyo fuera del
matrimonio?
 ¿Se ha desarrollado metas orientadas al futuro en lugar
de metas orientadas al pasado?
 ¿Se ha planeado la vida como una persona soltera?
EFECTOS DE LA SEPARACIÓN-DIVORCIO EN
EL SISTEMA FAMILIAR
Consecuencias en el tiempo
 Largo plazo: Cuidado de los hijos.
 Corto plazo: Mudanzas.
PROCESO DE DUELO
 Es el conjunto de representaciones mentales y conductas
vinculadas con una pérdida efectiva.
 El duelo en la familia es la demostración de algún factor
estresante que origina reacciones con manifestaciones de índole
depresiva y emocional como tristeza, llanto, desesperanza,
impotencia, rabia y culpa, cambio en el apetito, dificultad para
concentrarse, además de una disfunción a nivel social y laboral.
El proceso del duelo causa en los integrantes de la familia los
siguientes efectos:
 Sentimientos de aflicción y cólera.
 Incredulidad y negación.
 Desorganización y desesperanza.
 Mayor o menor grado de aceptación y reorganización
El divorcio no sólo provoca la pérdida de una pareja, sino que los
hijos atraviesan por un proceso de duelo a consecuencia de la
separación de los padres y por sentir la pérdida de uno de ellos.
 Los padres que se están divorciando se preocupan a menudo
acerca del efecto que el divorcio tendrá en sus hijos.
 Los padres se preocupan principalmente por sus propios
problemas, pero a la vez están conscientes de que son las
personas más importantes en la vida de sus hijos.
 Los padres se pueden sentir desconsolados o contentos por
su divorcio, pero invariablemente los niños se sienten
asustados y confundidos por la amenaza a su seguridad
personal.

 Algunos padres se sienten tan heridos y abrumados por el


divorcio que buscan la ayuda y el consuelo en sus hijos.

 Los hijos no pueden entender el divorcio y los padres


deben explicarles lo que está pasando, cómo se afectan y
cuál será su suerte.
 Los niños pueden creer que son la causa del conflicto
entre sus padres. Muchos niños tratan de hacerse
responsables de reconciliar a sus padres.

 La pérdida traumática de uno o de ambos padres debido


al divorcio puede hacerlos vulnerables a enfermedades
físicas y mentales.
 Los padres deben percatarse de las señales persistentes de
estrés en sus hijos. Estas señales pueden incluir la falta de
interés en la escuela, por los amigos o aún al entretenerse.

 Otros indicios son el dormir muy poco o demasiado y el ser


rebeldes y argumentativos con los familiares.

 Los niños han de saber que su mamá y su papá seguirán siendo


sus padres aún si el matrimonio se termina y los padres no viven
juntos.

 Las disputas prolongadas acerca de la tenencia de los hijos o el


presionar a los niños para que se pongan de parte del papá o de
la mamá pueden dañar mucho a los hijos y puede acrecentar el
daño que les hace el divorcio.
Efectos de la separación-Divorcio
Entre los principales efectos tenemos:
A. Se altera la organización familiar.
B. Sentimientos de culpa en los padres.
C. Problemas de autoestima.
D. Los niños pierden la continuidad con uno de los padres.
E. Se presentan sentimientos de abandono y culpa en los
niños.
Los efectos dependerán de cómo se organiza la familia después
del divorcio: Funcional o disfuncionalmente.
La flexibilidad y adaptación familiar a los cambios, permitirán
brindar este sentimiento de continuidad a los hijos, evitando
que pierdan el sentimiento de pertenencia.
Efectos de la separación-Divorcio
Es fundamental que la relación padres e
hijos se conserven y que los padres
sostengan su jerarquía para poder continuar
cumpliendo funciones nutricias y normativas.
¿Por qué es importante conocer los efectos
del divorcio?
Para prevenir el ajuste psicológico de los
hijos a la nueva situación.
- Por el alcance de los efectos en su vida
futura.
Efectos del divorcio en el sistema familiar
a. En los hijos: Cuando los padres se divorcian, los niños deben
enfrentar muchos cambios:
- cambios en la estructura familiar,
- algunas veces en el lugar dónde viven,
- cambios en las relaciones con su familia (abuelos, tíos, etc.), o
con amigos. estos cambios implican una sensación de pérdida y
una reacción normal ante cualquier pérdida es el dolor.
Hay etapas por las que los niños pueden pasar al enfrentar el
dolor y la pérdida que causa el divorcio de sus padres:
i. Asombro y negación: tienen pensamientos que les ayudan a
negar lo que está pasando: mienten al hablar del divorcio y se
convencen de que es sólo otra pelea y de que las cosas van a
volver a la normalidad.
ii. Enojo: Se enojan con el mundo por permitir que les pase
una cosa como ésta.
Piensan que éste es injusto y que uno de los padres los
traicionó.
Tienen arranques de enojo por cosas que no se relacionan
con el divorcio.
iii. Depresión: sienten que el mundo se les acaba, tienen
sentimientos de tristeza lloran a menudo.
iv. Negocian: Los niños (especialmente los menores de 12
años) Creen que el divorcio fue culpa de ellos y se sienten
responsables de hacer que los padres se vuelvan a juntar.
Hacen todo lo posible para que los padres se vean, a veces
obedecen en todo, a veces se portan mal para llamar la
atención.
v. Aceptación: los niños comienzan a conversar más
abiertamente sobre el divorcio y sobre el padre que no está.
Poco a poco recobran energía e interés por las cosas que habían
dejado de lado.
vi. Dolor: la etapa de dolor es diferente para cada uno, sanar
heridas toma tiempo. Algunos niños se saltan alguna de las
etapas, otros las vuelven a vivir más de una vez.
Lo más importante para ellos es saber que padre y madre están
ahí y que se preocupa por ellos.
Existen algunas características y reacciones esperables en los
niños, según su edad cronológica.
Cada padre debe tomar en cuenta las recomendaciones y sus
reacciones para ayudar a su hijo a atravesar por esta situación
de duelo y estrés emocional.
Los hijos con el divorcio de sus padres
Bebés (0 – 1 año):
¿Cómo se sienten?
• No comprenden las razones del conflicto, pero se dan cuenta del clima
emocional del hogar, sienten la tensión y el descontento.
• Se dan cuenta de los cambios en los niveles de energía y el estado
emocional de los padres
• Se dan cuenta de cuando uno de los padres ya no está en el hogar
• Dependen totalmente de los adultos que los cuidan
¿Cómo debe actuar el padre?
▪ El tiempo que se pase con los bebés determina la formación de los
lazos afectivos.
▪ Observar si muestran señales de
malestar. Si lucen más irritables,
nerviosos, si demuestran más rabietas,
pérdida de apetito, o retrasos en su
desarrollo
▪ Hacer que se sientan seguros
demostrándoles afecto, meciéndoles,
tocándolos y hablándoles con cariño.
▪ Mantener los juguetes y objetos
favoritos a la mano, procurando
mantener las rutinas.
▪ Introducir personas nuevas
gradualmente
Los hijos con el divorcio de sus padres
Niños pequeños (1 – 3 años):
¿Cómo se sienten?
✓ Necesitan estabilidad
✓ Son egocéntricos creen que causan todo lo que pasa
¿Cómo debe actuar el padre?
✓ Observar si muestran señales de malestar: Llanto excesivo,
apego extremo, dificultades al dormir, pesadillas, ansiedad de
separación, regresión a comportamientos más inmaduros
✓ Ofrecer más atención y cariño, especialmente a la hora de
separarse
✓ Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
✓ Hacerles sentir seguros con muestras de afecto
verbales y físicas
✓ Demostrar que comprenden su malestar
✓ Mantener las rutinas lo más posible
✓ Introducir personas nuevas gradualmente
Los hijos con el divorcio de sus padres
Niños de edad preescolar (3 – 5 años):
¿Cómo se sienten?
• Necesitan estabilidad
• Son egocéntricos creen que causan todo lo que pasa,
piensan que pueden controlar los eventos, se sienten
responsables o culpables del divorcio
• Tienen fantasías sobre la reconciliación de los padres
¿Cómo debe actuar el padre?
• Observar si muestran señales de malestar, tristeza,
confusión, preocupaciones, temores, pesadillas, agresión,
regresión a comportamientos más inmaduros, aislamiento,
apego extremo, quejosos.
• Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
• Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y
físicas
• Leerles libros sobre el divorcio
• Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus
sentimientos y pensamientos
• Demostrar sensibilidad a sus temores
• Decirles repetidamente que no son responsables por el
conflicto o el divorcio
• Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos
que sea peligroso (cuando hay antecedentes de maltrato
infantil, violencia familiar y/o abuso sexual)
• Mantener las rutinas lo más posible
• Introducir personas nuevas gradualmente
Los hijos con el divorcio de sus padres
Niños de escuela primaria (5 – 12 años):
¿Cómo se sienten?
▪ Se dan cuenta de lo que pasa, pero carecen de las destrezas
necesarias para lidiar con los conflictos
▪ Pueden comprender el concepto de divorcio
▪ Pena por la pérdida de la familia como era antes del divorcio
▪ Pueden sentirse rechazados por los padres
▪ Tienden a culpar a otros, a menudo a uno de los padres
¿Cómo debe actuar el padre?
▪ Hablar sobre el divorcio a un nivel que puedan comprender
▪ Observar si muestran señales de malestar, tristeza, problemas
académicos y/o sociales en la escuela, comportamiento inapropiado,
achaques físicos, conflictos entre hermanos por competencia
▪ Hacerles sentir seguros con muestras de afecto verbales y físicas
▪ Leer libros sobre el divorcio
▪ Animarles a hacer preguntas y a hablar sobre sus sentimientos y
pensamientos
▪ Demostrar sensibilidad a sus temores
▪ Decirles repetidamente que no son responsables por el conflicto o el
divorcio
▪ Apoyar la relación de los niños con el otro padre, a menos que sea
peligroso
▪ Mantener las rutinas lo más posible
▪ Introducir personas nuevas gradualmente
Los hijos con el divorcio de sus padres

Adolescentes (13 – 17 años):


¿Cómo se sienten?
➢ Están más envueltos con su grupo de pares y dependen
menos de sus padres que los niños menores
➢ Les preocupa el impacto del divorcio en sus relaciones
➢ Sienten dudas de sus propias capacidades de establecer
relaciones a largo plazo
➢ Pueden tratar de tomar ventaja de los padres
¿Cómo debe actuar el padre?
 Observar si muestran señales de malestar - Ira y
hostilidad extrema, actitud desafiante, preocupación
por asuntos financieros u otros asuntos de adultos,
auto-concepto disminuido, aislamiento, problemas
académicos o sociales en la escuela,
comportamientos impredecibles o arriesgados
 Mantener abiertas las vías de comunicación
Efectos del divorcio en el sistema familiar
b. En los Padres:
La ruptura de la vida de pareja puede estar acompañada de
dificultades y sufrimientos como angustia, depresión, rencor,
rabia, sentimiento de haber sido traicionado, abandonado,
despojado, humillado, dificultad económica, alejamiento de
parientes y hasta de amigos íntimos, además de:
✓ Sentimientos de aflicción y cólera
✓ Incredulidad y negación
✓ Desorganización y desesperanza
✓ Mayor y menor grado de aceptación o reorganización
Reacciones de los padres que causan
problemas a los hijos
Los padres pueden añadir problemas a los ya
experimentados por los hijos en el divorcio de las siguientes
maneras:
1. Compartiendo con sus hijos su enfado hacia la otra parte
(Síndrome de Alienación Coparental)
2. Desplazando hacia los hijos el enfado que se siente hacia la
otra parte.
3. No respondiendo a las necesidades de los hijos por estar
demasiado ocupados con sus propias necesidades.
4. Intercambiando confidencias con los hijos como si fuesen
adultos y pares suyos, en vez de proporcionar los límites
apropiados a la relación padre/ hijo.
5. Utilizando a los hijos mayores como niñeros de los más
jóvenes.
6. Viendo a los hijos como propiedades, al exigir respecto de
los derechos de propiedad.
7. Utilizando a los hijos como comodines emocionales.
Riesgos en el proceso de divorcio
a. Los padres descuidan el cuidado de los hijos.
b. Los padres dejan de vigilar y orientar el comportamiento de
los hijos.
c. Que los hijos sean manipulados para beneficiar a uno de los
padres.
d. Que los padres no se comuniquen o cooperen mínimamente
para el cuidado de los hijos.
De acuerdo a Teyber, los riesgos posibles para los hijos son:
a. Renuncia de las funciones parentales: El incumplimiento
casi absoluto de las tareas de padres con los hijos.
b. Parentalización del hijo: Uno de los hijos asume las
funciones del padre faltante.
Acciones del Conciliador Familiar
Pasar del pasado al futuro
 El Conciliador deberá hablar en futuro aunque las parejas
hablen en pasado, la finalidad, permitir a las partes que
imaginen una situación distinta a la actual considerando que
esa situación a menudo presenta nuevas posibilidades.
Mientras piensan en el futuro, se dejan de aferrar al pasado y
visualizan mejores alternativas.
Acciones del Conciliador Familiar
Pasar del rol de esposo al de padres
 El Conciliador mantiene la congruencia entre las relaciones
y las tareas, ayudando de esta manera cuando se dirige a
la pareja en las distintas fases de la negociación. Cuando
hablan de sostén económico se les llama por su nombre,
cuando están tratando la relación con los hijos se dirige a
ellos como mamá y papá, con el ánimo de establecer con
claridad los límites de los subsistemas.
 Al ayudarlos a separar sus distintas relaciones, trabajan en
el problema como padres, y no como pareja.
Acciones del Conciliador Familiar

Pasar de la ambivalencia a la acción


 Se trata de alentar el cambio, incluir los aportes de las
discusiones ayuda a la pareja a pasar de la ambivalencia a
la acción.
 El cambio de lenguaje en esta área de actuación incluye el
uso de un lenguaje más claro, más directo y sin
ambigüedades. De esta manera puede apartar a la pareja
de las recriminaciones en relación a dinero, al sacar a la
luz las preocupaciones, y legitimarlas y normalizarlas.
Recomendaciones para los padres que piensan
divorciarse y/o separarse

a. "Un buen divorcio es preferible a un mal matrimonio". Es


importante comprometerse a hacer las cosas mejor de lo que
se hizo durante el matrimonio.
b. La opción de disolver la familia tradicional es preferible a
enseñar mediante el ejemplo cómo vivir sin amor, respeto,
honestidad y en conflictos continuos.
c. El divorcio no necesariamente tiene que afectar a los hijos
en forma negativa, si los padres asumen que al momento de
tomar las decisiones, lo primero que tendrán en cuenta será el
bienestar del niño.
d. La preparación para toda la transición es importante, se
debe: explicar los detalles, los planes y el hecho de que la
separación de los padres, no es su culpa.
e. El plan específico para mantener el contacto regular con
ambos padres es crucial, excepto en los casos de violencia
doméstica.
f. Evitar discusiones de temas de adultos en presencia de los
niños; según crezcan, irán preguntando y podrán procesar la
información con menos dificultades.
g. Los ex-esposos deben trabajar en cómo desarrollar una mejor
comunicación con respecto a todo lo que concierne a los hijos,
independiente de los problemas entre ellos.
h. El acceso a los padres y la cercanía de estos durante el
tiempo que los hijos los necesitan, es vital.
REORGANIZACIÓN FAMILIAR Y LOS CONCEPTOS
DE COPARENTALIDAD
Coparentalidad
 La coparentalidad como concepto clave en los conflictos
familiares donde intervienen hijos menores de edad
permite hablar de la responsabilidad de los padres en
cuanto, los intereses y necesidades de los hijos.
 Para satisfacer el mejor interés del niño, se necesita que
ambos padres mantengan el mayor y mejor intercambio
posible para acompañar el proceso de crecimiento y
educación del hijo y el logro de su autonomía.
Retos en la Conciliación Familiar:
 Encontrar la identidad familiar por encima de las realizaciones
y aspiraciones personales de cada uno de los padres.
 Que los padres asuman la diferencia entre su condición de padres
y de cónyuges, siendo fundamental que las partes identifiquen
esa distinción para que el conciliador familiar pueda desarrollar
su función durante las sesiones.
SÍNDROME DE ALIENACIÓN PARENTAL
Definición de Síndrome de Alienación Parental
"El Síndrome de Alienación Parental” (SAP) Gardner, R.
formulado en 1985.
Desorden que se da principalmente en el contexto de
conflictos de custodia física o moral entre los padres. Su
manifestación primaria es la campaña de denigración de un
hijo contra uno de los padres.
El padre y/o la madre que ejerce la tenencia manipula en
forma consciente o inconsciente al niño para causar el
rechazo al padre o la madre objeto y obstruir la relación del
progenitor.

También podría gustarte