El Divorcio
El Divorcio
El Divorcio
Aproximaciones al divorcio
• Rompe con el ciclo vital de la familia, afecta a cada uno de los
miembros de la familia.
• El divorcio no es negativo o indeseable, puede representar la solución
a una situación donde la ruptura resulte conveniente.
• El divorcio tiene <<→>>> la Conciliación Familiar (proceso activo) -
el conciliador ayuda a las partes a identificar los temas que tienen
que ser cubiertos en un acuerdo de separación.
EL DIVORCIO
Ayuda a:
• Determinar el costo económico y social al vivir separada la familia:
• Determinar las cantidades necesarias para el mantenimiento de los
hijos y padres, identificando los bienes matrimoniales y calculando su
valor, tomando decisiones respecto al cuidado de los hijos,
entendiendo que no es un proceso adversarial, que no hay ganador-
perdedor.
• No se aconseja proseguir la conciliación cuando hay desequilibrio de
poder entre las partes.
DIVORCIO COMO UNA REALIDAD
Un proceso que inicia con
malestar progresivo que tipifica la
disfunción matrimonial en
términos de conflicto psico-
afectivo y en las interacciones de
los cónyuges.
Puede durar hasta años, de
desequilibrios y transiciones,
antes de que los participantes
logren estar en condiciones de
alcanzar o rescatar su sentimiento
de seguridad y confianza en las
relaciones personales.
DEFINICIÓN
Latín, divortium, separarse dos casados
El divorcio es una experiencia traumática para quienes la viven, y
lo es aún más para los hijos. No suele poner fin a las peleas de una
pareja que riñe constantemente, ni desprende a los hijos del
conflicto conyugal de sus padres.
CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE LA SEPARACIÓN-
DIVORCIO:
Isaacs (1986) propone cuatro características fundamentales:
Deseo de dejar el matrimonio de uno de los cónyuges ➔ deviene la
separación.
Padres e hijos dejan una organización familiar para entrar a otra, incluye
cambios físicos.
El miembro de la familia tiene sus propias estrategias para enfrentar el
divorcio. Lucha por desligamiento o permanencia.
El divorcio constituye un periodo difícil para todos los
miembros de la familia, transforma la vida de todos y
especialmente la de los niños:
Se altera la organización familiar.
Sentimientos de culpa en los padres.
Los niños pierden la continuidad con uno de los padres.
Se presentan sentimientos de abandono y culpa en los
niños.
Genera problemas de autoestima de los niños y de los
padres.
TIPOS DE DIVORCIO
Divorcio Sano. Cada uno conoce su responsabilidad en el
conflicto.
Existen peleas y desacuerdos en una primera etapa.
Se busca mantener el cuidado de los hijos a pesar del
conflicto.
Se observa buena diferenciación entre el sistema conyugal y
parental, no permiten que los hijos se involucren en el
conflicto.
TIPOS DE DIVORCIO
Divorcio Destructivo. La lucha es una forma de continuar
unidos a través de las peleas.
Comienzan a descuidar a los hijos mientras están
ocupados en ganar y denigrar al otro.
Se percibe el deterioro en la comunicación familiar.
Utilizan a la familia de origen formando bandos.
Limites difusos entre el sistema conyugal y parental.
Es común que los padres busquen cómplices y culpables al
no reconocer su responsabilidad.
Los hijos suelen ser manipulados formando coaliciones en
contra del otro padre.
FASES O ETAPAS DE LA SEPARACIÓN
Fases o etapas de la separación- divorcio
Pre ruptura
Ruptura.
Familia conviviente uniparental
Cortejo o arreglo de pareja
Rematrimonio
Familia Reconstituida
Destete de la Pareja coparental
FASES O ETAPAS DE LA SEPARACIÓN
La separación es el último recurso a utilizar cuando la felicidad
se acabó.
La separación ocurre en varias etapas, y cada una de ellas
ocasiona un cambio o una crisis en la estructura familiar.
Durante estas etapas de crisis se pueden crear diversas
patologías como consecuencia de la resistencia al cambio.
Según Souza y Chamorro las etapas del Divorcio por las que
cada pareja transitará son las siguientes:
Pre-ruptura
Cuando se empieza a evaluar la posibilidad de la ruptura
matrimonial.
Habitualmente se suelen buscar razones que permitan
evitar este desenlace y frecuentemente se recurre a los
hijos, ya sea utilizándolos como aliados o como razones
para continuar.
Ruptura
Se acepta la incapacidad de resolver la situación.
No aceptan la responsabilidad de la separación que tiene
cada parte, se culpa al otro o a un tercero sin examinar las
responsabilidades propias.
En una separación no hay víctimas ni culpables o inocentes.
En esta etapa es importante que ambos sepan discriminar las
funciones parentales de las maritales.
Familia convivencia uniparental
Una de las dos partes es la que se queda a cargo de los
hijos.
Frecuentemente el que se queda con los hijos suele
volcarse en ellos, puede crear el aislamiento y encierro de
los hijos.
Terminada la relación es muy importante que ambas partes
reestablezcan el contacto y las relaciones.
Otro punto conflictivo de esta etapa es la posible vuelta
a casa de los padres (familia de origen) principalmente
cuando se necesita asistencia económica ya que limita su
independencia e intimidad.
Volver a tener pareja
Teniendo cierta estabilidad puede aparecer la posibilidad
de volver a tener pareja.
En esta etapa los hijos no deben ser quiénes opinen o
autoricen estas decisiones.
Es importante tener en cuenta a quién el padre o la madre
se une, ya que tendrá una historia diferente.
Cortejo o arreglo de pareja
Las relaciones se estabilizan en la pareja y surge la
posibilidad de un nuevo matrimonio, lo que exige
naturalmente la disolución de la pareja marital previa, o el
divorcio emocional, y la renuncia definitiva a la ilusión del
regreso y la clarificación del mito de “la familia intacta
feliz.”
Esta etapa sirve para negociar un nuevo contrato de
relación de pareja, en el deseo expreso que resulte mejor
que la anterior.
Cuando existen divorcios previos, tal negociación puede
resultar aún más compleja, requiere más esfuerzo y, por
tanto, mayor cantidad de tiempo.
Rematrimonio
Se establecen nuevas reglas y fronteras, alianzas y
lealtades propias de un convenio actual con la nueva
pareja.
Surge una nueva posición instrumental sobre la
jurisdicción de la autoridad, que está íntimamente
vinculada con el hogar en el cual residen los hijos.
Los hijos como tales, responden solo a la autoridad de los
padres naturales, pero en el ámbito hogareño deberán
responder además al padrastro o madrastra
correspondiente; por estar casado con su progenitor.
Familia Reconstruida
La nueva pareja es muy probable que tenga hijos propios
de la relación, la condición marital y familiar mejora con
la reorganización y también al existir un puente de
consanguinidad entre los subsistemas familiares.