TILC3de3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

CASAS OBREGÓN & VALENZUELA AÑOS 50

CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE UNA TIPOLOGIA

Isabel Llanos Chaparro

Director: Carles Martí Aris


Codirector: Xavier Monteys Roig
Universidad Politécnica de Catalunya
Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB)
Programa de Doctorado en Proyectos Arquitectónicos
Barcelona, Noviembre 2015
Bibliografía

226
Bibliografía

ANÁLISIS DE PROYECTOS cincuenta. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Colección Punto Aparte. 2008.
Libros: HENAO, Edison., et al. Ciudad y arquitectura moderna en Colombia, 1950-1970. Presencia y
vigencia del patrimonio moderno. Bogotá: Ministerio de Cultura de la Republica de Colombia.
AMAYA, Andrés. Junta perdida, lo inmaterial en la arquitectura de Obregón y Valenzuela. 2008.
Edificios de oficinas 1950-1976. Bogotá: Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia.
Colección Punto Aparte. 2010. HENAO, Edison. Torre-plataforma, Colombia años cincuenta y sesenta. 2011. Tesis Doctorado
en Proyectos Arquitectónicos, ETSAB, Universidad Politécnica de Cataluña.
ARANGO, Jorge y MARTÍNEZ, Carlos. Arquitectura en Colombia. Bogotá: Ediciones PROA.
1951. KAUFMANN, Edgar. An American Architecture. New York: Bramhall house. 1955
ARGAN, Carlo. Walter Gropius y la Bauhaus. Madrid: Avada editores lecturas de arquitectura. JOHNSON, Philip. Mies Van der Rohe. Buenos Aires: Editorial Victor Leru S.R.L. 1960
2006
LAMPRECHT, Barbara. Libro Neutra Complete Works. Alemania: Taschen. 2000
BRIGHT, Pedro. La construcción de la intimidad. Casas de Guillermo Bermúdez Umaña,
1952-1971. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. 2006. LLANOS, Isabel., et al. Obregón & Valenzuela en Bogotá 1949-1969. Doce arquitecturas
urbanas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Museo de Arquitectura Leopoldo
CURTIS, William. La arquitectura moderna desde 1900. Londres: Phaidon press limited. 2006 Rother. 2012.
DAZA, Ricardo. Estrategias proyectuales, en la obra de cinco arquitectos modernos en LLOYD WRIGHT, Frank. Testamento. Buenos Aires: Compañia general Fabril editorial. 1961
Colombia, Facultad de Artes. 2009.
FISCHER, Guillermo. La honestidad constructiva como comunicación en arquitectura. Cuatro MARTÍNEZ, Carlos. Arquitectura en Colombia. Bogotá: Revista PROA. 1963.
edificios representativos de la arquitectura de los sesenta en Colombia. Bogotá: Facultad de MARTÍNEZ, Carlos y BURBANO, Edgar. Arquitectura en Colombia. Bogotá: Ediciones
Artes, Universidad Nacional de Colombia. Colección Punto Aparte. 2008. PROA. 1963.
FONTANA, María Pía. El espacio urbano moderno. El conjunto Tequendama-Bavaria.
Bogotá, 1950-1982. 2012. Tesis Doctorado en Proyectos Arquitectónicos, ETSAB, Universidad OBREGÓN, R., OBREGÓN, J.M., VALENZUELA, P. Álbum de construcciones. Bogotá:
Politécnica de Cataluña. Ediciones PROA. 1954.

FONTANA, María Pía y MAYORGA, Miguel Yuri. Colombia Arquitectura Moderna. MARTÍ, Carlos. La cimbra y el arco. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2007.
Barcelona: Ediciones ETSAB. 2006.
MARTÍ, Carles. Las variaciones de la identidad. Ensayo sobre el tipo de arquitectura. Barcelona:
GÓMEZ, Luz Mariela. Tres ideas de lo moderno en la concepción del hogar. Bogotá, años Colegio de Arquitectos de Cataluña y Ediciones Serbal. 1993.
481
PADOVAN, Richard. El pabellón y el patio. Problemas culturales y espaciales de la arquitectura Revista PROA. No. 2 (septiembre. 1946)
de Stijl. En: Guash, Ricardo. Espacio fluido versus espacio sistemático. Barcelona: Ediciones
UPC. 1995 Revista PROA. No. 3 (octubre. 1946)
DIAZ Y RECASENS, Gonzalo. Recurrencia y herencia del patio en el movimiento moderno. Revista PROA. No. 11 (abril. 1948)
Sevilla: Universidad de Sevilla y Consejeria de Obras Públicas y Transporte. 1992
Revista PROA. No. 13 (junio. 1948)
ROVIRA, Teresa. Documentos de arquitectura Moderna en América Latina 1950-1965. Tercera Revista PROA. No. 16 (octubre. 1948)
recopilación. Barcelona: Casa Amèrica Catalunya y Universitat Politècnica de Catalunya. 2006.
ROVIRA, Teresa. Documentos de arquitectura Moderna en América Revista PROA. No. 17 (noviembre. 1948)
Latina 1950-1965. Primera recopilación. Barcelona: Institut Català de Revista PROA. No. 18 (diciembre. 1948)
Cooperació Iberoamericana y Universitat Politècnica de Catalunya. 2004.
Revista PROA. No. 21 (marzo. 1949)
SÁNCHEZ BELTRÁN, María del Pilar. Tracing the Cold War in Colombian arquitecture:
a disregarder legacy. 2013. Tesis Phd The Bartlett School of Arquitecture, University College Revista PROA. No. 23 (mayo. 1949)
London.
Revista PROA. No. 24 (junio. 1949)
VERGEL, Jorge. Apuntes de diseño, Edgar Bueno en perspectiva. Bogotá: Punto Aparte
Editores. Revista PROA. No. 26 (septiembre. 1949)
ZEVI, Bruno. Giuseppe Terragni. Barcelona: Editorial Gustavo Gili S.A. 1982 Revista PROA. No. 27 (septiembre. 1949)
Revista PROA. No. 28 (octubre. 1949)
Revistas: Revista PROA. No. 29 (noviembre. 1949)
Revista Proyectiva. Vol. 3, No. 3 (agosto. 2012-agosto. 2013). Facultad de Arquitectura de la Revista PROA. No. 30 (diciembre. 1949)
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Revista PROA. No. 31 (enero. 1950)
DPA 24. (octubre. 2008) Documents de Projectes d’Arquitectura. Publicación del
Departamento de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Cataluña. Revista PROA. No. 32 (febrero. 1950)
Revista PROA. No. 33 (marzo. 1950)
PROA:
Revista PROA. No. 1 (agosto. 1946) Revista PROA. No. 35 (mayo. 1950)
482
Revista PROA. No. 36 (junio. 1950) Revista PROA. No. 85 (diciembre. 1954)
Revista PROA. No. 38 (agosto. 1950) Revista PROA. No. 86 (febrero. 1955)
Revista PROA. No. 39 (septiembre. 1950) Revista PROA. No. 87 (marzo. 1955)
Revista PROA. No. 40 (octubre. 1950) Revista PROA. No. 89 (mayo. 1955)
Revista PROA. No. 41 (noviembre. 1950) Revista PROA. No. 94 (noviembre. 1955)

Revista PROA. No. 42 (diciembre. 1950) Revista PROA. No. 95 (diciembre. 1955)
Revista PROA. No. 97 (febrero. 1956)
Revista PROA. No. 50 (agosto. 1951)
Revista PROA. No. 99 (mayo. 1956)
Revista PROA. No. 55 (enero. 1952)
Revista PROA. No. 100 (junio. 1956)
Revista PROA. No. 59 (mayo. 1952)
Revista PROA. No. 104 (octubre. 1956)
Revista PROA. No. 60 (junio. 1952)
Revista PROA. No. 107 (febrero. 1957)
Revista PROA. No. 61 (julio. 1952)
Revista PROA. No. 109 (junio. 1957)
Revista PROA. No. 62 (agosto. 1952)
Revista PROA. No. 110 (julio. 1957)
Revista PROA. No. 65 (noviembre. 1952)
Revista PROA. No. 111 (agosto. 1957)
Revista PROA. No. 76 (octubre. 1953) Revista PROA. No. 112 (septiembre. 1957)
Revista PROA. No. 78 (enero. 1954) Revista PROA. No. 114 (noviembre. 1957)
Revista PROA. No. 82 (julio. 1954) Revista PROA. No. 119 (junio. 1958)
Revista PROA. No. 83 (agosto. 1954) Revista PROA. No. 263 (octubre. 1976)
483
REVISTA DEARQ:
Revista DeArq. No. 02 (mayo. 2008). Revista del Departamento de Arquitectura de la ENTREVISTA con Edgar Bueno Tafur, arquitecto de O&V. Octubre de 2011.
Universidad de los Andes, Colombia.
ENTREVISTA con German Téllez Castañeda, amigo cercano a Rafael Obregón González.
Revista DeArq. No. 03 (diciembre. 2008). Revista del Departamento de Arquitectura de la Julio de 2010 - Agosto de 2011
Universidad de los Andes, Colombia.
Revista DeArq. No. 07 (diciembre. 2010). Revista del Departamento de Arquitectura de la Archivos:
Universidad de los Andes, Colombia.
Constructora Obreval S.A.
Revista DeArq. No. 10 (julio. 2012). Revista del Departamento de Arquitectura de la
Universidad de los Andes, Colombia. Archivo Central Especializado de Planeación Distrital.
Archivo de Bogotá.
Entrevistas:
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).
ENTREVISTA con Rafael Obregón Herrera, hijo de Rafael Obregón González y arquitecto
de O&V. Agosto y septiembre de 2011. Archivo de Syracuse University (por Mg. Arq. Esteban Zuluaga)
ENTREVISTA con Rafael Obregón Herrera, hijo de Rafael Obregón González y arquitecto Museo de Bogotá
de O&V. Febrero de 2012.
Museo del Chicó
ENTREVISTA con Lucia de Obregón, esposa de José María Obregón. 2011.
Biblioteca Nacional
ENTREVISTA con Camila Obregón, hija de José María Obregón. Bogotá, Octubre de 2011.
Biblioteca Luis Angel Arango
ENTREVISTA con Hernando Tapia Azuero, arquitecto de O&V. Bogotá, Abril de 2008.
Fototeca Histórica Cartagena de Indias
ENTREVISTA con Hernando Tapia Azuero, arquitecto de O&V. Bogotá, Febrero de 2010.
ENTREVISTA con José Vicente Hernández Ramírez, arquitecto de O&V. Agosto de 2011
ENTREVISTA con Edgar Bueno Tafur, arquitecto de O&V. Bogotá, Octubre de 2008.
484
CRECIMIENTO URBANO SALDARRIAGA, Alberto. Bogotá siglo XX: urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá:
Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2000.
Libros:
ARANGO, Andrés, WILSON-WHITE, Alberto y AMARAL, Diego (Editores). Ospinas 75
años. Urbanismo, arquitectura y patrimonio. Bogotá: Panamericana formas e impresos S.A., CONTEXTO
2008.
Libros:
BREUER, Marcel. Conclusiones finales sobre el problema de los mercados de Bogotá.
Bogotá: Ministerio de Obras Públicas. 1947. ANGULO, Eduardo. Cincuenta años de Arquitectura. 1936-1986. Universidad Nacional
de Colombia. Bogotá: Asociación de Arquitectos de la Universidad Nacional. Escala. 1987.
BURBANO, E., MARTÍNEZ, C., ROBLEDO, A. Plan Vial Piloto - 1960. Estudios de
vialidad Bogotana. Bogotá: Departamento Administrativo de Planeación Distrital. 1960. ARANGO, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia. 1989.
DEL CASTILLO, Juan Carlos. Bogotá: El tránsito a la ciudad moderna 1920-1950. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia. 2003. BELL LEMUS, Carlos. El movimiento moderno en Barranquilla 1946 - 1964. Barranquilla:
DEL CASTILLO, Juan Carlos. Bogotá años 50: el inicio de la metrópoli. Cuaderno de Cementos del Caribe y Universidad del Atlantico. 2002
Urbanismo y Arquitectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2008.
FONSECA, Lorenzo y SALDARRIADA, Alberto. Aspectos de la arquitectura contemporánea FAJARDO, Juan Pablo., et al. Paul Beer. Bogotá: La silueta ediciones. 2009.
de Colombia. Bogotá: Centro Colombo Americano. 1977.
GÓMEZ, Pedro. Moderna. Bogotá arquitectónica 1960. Bogotá: Suramericana Editores.
HOFER, Andreas. Karl Brunner y el urbanismo europeo en América Latina. Bogotá: El 1960. Banco de Bogotá en Cartagena. 1956.
Áncora Editores y Corporación La Candelaria. 2003.
MENDOZA NEIRA, Plinio. Colombia país de ciudades: Bogotá. Bogotá: Librería
MARIÑO, Edilma. Transformación de Bogotá a partir de la Norma Urbana. Estudio de caso Colombiana Camacho Roldán. 1960.
Chicó. 2006. Tesis Maestría en Urbanismo, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Artes. MENDOZA NEIRA, Plinio (editor). Bogotá Metrópoli Moderna. Bogotá: Servicios
Técnicos Editoriales. 1970.
O’BYRNE, María (Edit.). Le Corbusier en Bogotá, 1947-1951. Bogotá: Embajada de Suiza
y Universidad de los Andes. 2010. MENDOZA NEIRA, Plinio. Lo mejor del urbanismo y de la arquitectura en Colombia.
Bogotá: Librería colombiana Camacho Roldán. 1970.
485
NIÑO MURCIA, Carlos. Arquitectura y Estado. Bogotá: Universidad Nacional de Revista Urbanistica. No.8 (1951), Anno XXI
Colombia. 2003. 2da edición.
Revista Cromos (abril 1953)
OCKMAN, Joan (Editor). Architecture school, Three centuries of educating architects in
North America. London: Association of Collegiate Schools of Architecture. 2012. Revista Cromos. Año XXXVII, Vol. LXXVII, No. 1907 (octubre 1953)

ROMERO, José Luís. Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Medellín: Editorial Universidad Revista Cromos (27 junio. 1955)
de Antioquia, 1999.
Revista Casas y lotes, Vol. I, No. 1 (octubre 1942)
TELLEZ, Germán. Casa Colonial. Arquitectura Domestica Neogranadina. Bogotá: Villegas
Editores. 1995. Revista Casas y lotes, Vol. II, No. 4 (agosto 1944)

TELLEZ, Germán. Crítica & Imagen I. Colección Arquitectura. Bogotá: Ministerio de Revista Casas y lotes, Vol. I, No. 9 (junio 1943)
Cultura República de Colombia y ESCALA Fondo Editorial.1998. Revista Casas y lotes, Vol. I, No. 10 (julio 1943)
TELLEZ, Germán. Crítica & Imagen II. Colección Arquitectura. Bogotá: Ministerio de Revista Casas y lotes, Vol. I, No. 11 (agosto 1943)
Cultura República de Colombia y ESCALA Fondo Editorial.1998.
ZAMBRANO, Fabio (Director). Historia de Bogotá, Siglo XX. Bogotá: Alcaldía Mayor de Revista Casas y lotes, Vol. I, No. 12 (septiembre 1943)
Bogotá D.C. y Villegas Editores. 2007.
Revista Casas y lotes, Vol. II, No. 6 (octubre 1944)
Revistas: Revista Casas y lotes, Vol. II, No. 8 (diciembre 1944)
Revista Arquitectura México. No. 66 (1959) Revista Casas y lotes, Vol. II, No. 9 (enero 1945)
Arts & Architectura. (1946-1960) Revista Casas y lotes, Vol. V, No. 4 (abril1946)
Forum. (1950-1956) Revista Casas y lotes, Vol. V, No. 5 (mayo 1946)
Interiors (1951-1957) Revista Casas y lotes, Vol. V, No. 6 (junio 1946)
Progresive Architecture. (1954-1961) Revista Casas y lotes, Vol. VI, No. 8 (octubre 1948)

486
Revista Casas y lotes, Vol. VI, No. 11 (julio 1949) Periodicos:
Revista Casas y solares, Vol. VII, No. 13 (marzo 1950) Periódico El Espectador, Bogotá: (abril 3, 1951)
Revista Casas y solares, Vol. VII, No. 16 (mayo 1951) Periódico El Espectador, Bogotá: (abril 5, 1951)
Revista Casas y solares, Vol. VII, No. 18 (febrero 1952) Periódico El Espectador, Bogotá: (mayo 7, 1951)
Revista Casas y solares, Vol. VII, No. 19 (julio 1952) Periódico El Espectador, Bogotá: (agosto 30, 1951)
Techniques et Architecture. (1948-1955) Periódico El Espectador, Bogotá: (septiembre 6, 1951)
Renchiku Bunka. (1956-1959) Periódico El Espectador, Bogotá: (agosto 21, 1952)
The Japan Architect. (1959-1962) Periódico El Espectador, Bogotá: (octubre 31, 1952)
Cuadernos de Historia Económica y Empresarial, No. 21. Cartagena: Centro de Estudios
Económicos Regionales del Banco de la Republica. Septiembre de 2008. Periódico El Tiempo, Bogotá: (octubre. 2, 1976)

Revista Habitar. Periódico El Tiempo, Bogotá: (mayo. 6, 1976)


Revista Análisis político No. 10 (1990)
Arquitectura y Arte Decorativo. No. 11 (julio.1930) Paginas web:

L’ARCHITECTURE D’AUJOURD’HUI: http://www.obreval.com/


L’Architecture d’Aujourd’hui, No. 55
http://www.archivobogota.gov.co
L’Architecture d’Aujourd’hui, No. 76
http://portel.bogota.gov.co/portel/librería/php/frame_detalle_scv.php?h_id=24283
L’Architecture d’Aujourd’hui, No. 80 (octubre - noviembre 1958)
http://www.igac.gov.co/igac
L’Architecture d’Aujourd’hui, (1947-1963)
http://www.patrimoniocultural.gov.co/

487
http://www.esto.com/ezrastoller.aspx
http://www.esto.com/default.aspx
http://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/
http://www.cartauniversitaria.unal.edu.co/nc/detalle/article/investigacion-hecha-en-bogota-
cobra-interes-en-israel/

JOSÉ MARÍA SOSTRES


Libros:
ARMESTO AIRA, Antonio y MARTÍ ARÍS, Carles. Sostres Arquitecto. Barcelona:
Ministerio de Fomento, Colegio de Arquitectos de Cataluña y Centro de Documentación
del COAC. 1999.
Enciclopedia Universal Ilustrada europeo-americana. Suplemento anual, 1955-1956.
Madrid: Espasa-Calpe, S.A. 1960.
Enciclopedia Universal Ilustrada europeo-americana. Suplemento anual, 1957-1958.
Madrid: Espasa-Calpe, S.A. 1961.
SOSTRES, José María. Opiniones sobre arquitectura. Colección de arquitectura. Murcia:
Comisión de Cultura del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos, Galería-
librería Yerba y Consejería de la Cultura y Educación de la Comunidad Autónoma. 1983.

488
Creditos de imágenes

A Archivo Isabel Llanos: 45, 47, 60, 136, 326, 358


Archivo Lucia Esguerra de Obregón: 116, 117, 119, 120
Agencia de Noticias UN: 59
Archivo Museo de Bogotá: 173, 202
ANGULO, Eduardo: 20, 21, 22, 24, 31, 32, 131, 134, 135, 145
Archivo Obreval: 366, 395,448
ARANGO, Jorge y MARTINEZ, Carlos: 36, 46, 102
Archivo Paul Beer: 84
ARANGO, Silvia: 55, 56, 273
Archivo Pizano, Pradilla & Caro Arquitectos: 217, 218, 220, 222
Archivo Camila Obregón: 89, 90, 100, 108, 160, 272, 300, 395, 411, 412
Archivo Pedro Luis Mogollo: 356
Archivo Central Especializado de Planeación: 197
Archivo Rafael Obregón Herrera: 37, 85, 86, 87, 88, 112, 113, 114, 122, 123, 124, 125,
Archivo Club Manizales: 244 126, 127, 128, 129, 130, 142, 226,147, 261, 262, 266, 271, 272, 287, 348, 352, 360, 390,
396,402, 403, 405, 410, 424, 430, 436, 446, 452, 454, 457, 458, 460, 461,
Archivo Constructora OBREVAL SA: 76,78, 138, 140, 141,
Archivo Roberto Dugand: 312
Archivo de Bogotá, Fondo OV: 64, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 96, 101, 102, 103,
104, 108, 148, 159, 160, 202, 294, 308 ARMESTO AIRA, Antonio y MARTÍ ARÍS, Carles: 3
Archivo de Bogotá: 185, 186, 192, 198, 298, 315, 324, 326, 328, 330, 332, 342, 344, ARGAN, Carlo: 380
346,348, 350,352, 354, 356, 358,362, 364, 370, 382, 384, 385, 389, 391, 392, 394, 398,
414, 431, 432, 435, 436, 441, 447, 449, 450, 457, 458
Archivo de la C.U.A: 97, 98, 132
Archivo Distrital: 302, 304, 306, 308, 310, 313, 346, 350 B
Archivo Esteban Zuluaga: 145, 229, 230 BELL LEMUS, Carlos: 387
Archivo Hernán Díaz: 122 BURBANO, E., MARTINEZ, C., ROBLEDO, A.: 164
489
C G
CABALLERO, René: 54, GIRALDO, Juan David: 154, 172, 173, 176, 181, 184
CUELLAR, M. y MEJIA, G.: 162, 174, 177, 180, 183, 196, 226, 232, 237, 238,
CURTIS, William: 376,
H
E HOFER, Andreas: 227, 228

En línea (Consultado el 17 de Octubre de 2015) articulo.mercadolibre.com.ve: 16


En línea (Consultado el 17 de Octubre de 2015) modernism101.com: 16 I
Instituto Distrital de Patrimonio Cultural: 81, 82,
En línea (Consultado el 17 de Octubre de 2015) utopies.skynetblogs.be: 16
Instituto Geográfico Agustín Codazzi: 17, 18, 80, 172, 173, 176, 181, 184, 187, 188, 189,
En línea (Consultado el 17 de Octubre de 2015) www.pinterest.com: 16 193, 194, 195, 199, 200, 201, 246, 248, 249, 250, 251, 252, 253, 254, 270, 276, 282, 284,
290, 292, 293, 295, 297, 299, 301, 303, 305, 307, 309, 311, 313, 315, 317, 321, 323, 325,
En línea (Consultado el 20 de Octubre de 2015) www.ncmodernist.org: 271 327, 329, 331, 341, 343, 345,347, 349, 351, 353, 355, 357, 359, 363, 427, 428, 456, 463,
467, 471, 472
En línea (Consultado el 20 de Octubre de 2015) www.urbipedia.org: 275
Enciclopedia Universal Ilustrada europeo-americana. Suplemento anual, 1955-1956: 6, 8, 9,
10, 11, 12, 14 K
ESCOBAR, Alberto: 220 KAUFMANN, Edgar: 374

F L
LAMPRECHT, Barbará: 277
FAJARDO, Juan Pablo y FRESNEDA Andrés: 43, 44,
490
M Revista CASAS Y SOLARES, Vol. 7: 49, 50, 96, 168, 169, 170, 211, 215, 216
Revista CREDENCIAL HISTORIA No. 114: 33
MARTINEZ, Carlos: 46,300, 302, 306, 360, 383, 414,
Revista CROMOS Vol.77: 49, 50
MENDOZA NEIRA, Plinio: 48, 106, 159,
Revista CROMOS: 240
MOLINA, Luis Fernando, et al: 175, 178, 179, 182, 197, 198, 202,
Revista DEARQ No. 2: 61, 62
O Revista DOCUMENTS PROJECTES ARQUITECTURA No. 24: 61, 62
O’BYRNE, María Cecilia: 165, 166, 233, 234, 235, 236, Revista ESTAMPA, No. 1145: 122

P Revista L’ARCHITECTURE D’AUJOURD’HUI. No. 18-19: 418


Revista L’ARCHITECTURE D’AUJOURD’HUI. No. 55: 26
Periódico EL ESPECTADOR: 213, 219, 221, 231, 242, 243, 244,
Revista L’ARCHITECTURE D’AUJOURD’HUI. No. 76: 26
PHILIP, Johnson: 279
Revista L’ARCHITECTURE D’AUJOURD’HUI. No. 80: 26
R Revista PROA, No. 2: 156
Revista CASAS Y LOTES, Vol. 1: 190, 210, 269 Revista PROA, No. 9: 17 1, 172
Revista CASAS Y LOTES, Vol. 2: 178, 192, 209, 212, Revista PROA, No. 13: 158
Revista CASAS Y LOTES, Vol. 5: 185, 192, Revista PROA No. 21: 28,381, 382
Revista CASAS Y LOTES, Vol. 6: 190, Revista PROA No. 24: 412
Revista CASAS Y SOLARES, Vol. 6: 214, 215 Revista PROA No. 26: 28
491
Revista PROA No. 29: 302 Revista PROA, No. 281: 118

Revista PROA, No.36: 298, 304, 308, 310, 313, 383, 386, 392,396, 435, 441 Revista PROYECTIVA No. 3: 61, 62

Revista PROA No. 40: 312, 388, 396 Revista URBANÍSTICA, No. 8: 26

Revista PROA No. 43: 28

Revista PROA, No. 52: 296, 384, 413 S


SALDARRIAGA, Alberto: 163,
Revista PROA No. 76: 318, 320, 322, 417
SERRANO, Rafael: 133
Revista PROA No. 78: 35,38

Revista PROA No. 83: 420 T


Revista PROA No. 87: 332, 334, 336, 338, 340, 397, 398, 438 TELLEZ, Germán: 28, 42, 43, 52, 57, 58, 114, 173, 207, 208,

Revista PROA No. 99: 38

Revista PROA No. 100: 346, 425, 426


W
WRIGHT, Frank Lloyd: 373,
Revista PROA No. 103: 28

Revista PROA No. 104: 34


Z
Revista PROA No. 111: 28, 348, 360 ZAMBRANO, Fabio: 155, 158, 176, 182, 192, 219,
Revista PROA No. 119: 28 ZEVI, Bruno: 378,

492
Anexos

226
Catálogo de obras

Durante los años comprendidos entre 1946 y 1969 la firma entre interior y exterior. En los conjuntos localizados
Obregón & Valenzuela realizó una gran cantidad de obras tanto fuera del perímetro urbano resulta sorprendente la
de carácter público como de carácter privado, en algunas de manera como la Firma adapta la arquitectura al paisaje.
la principales ciudades del país como Barranquilla, Cartagena,
Islas del Rosario, Santa Marta, San Andrés, Medellín, Entre los edificios y los conjuntos se encuentran
Manizales, Pereira, Armenia, Ibagué, Bogotá, entre otras. proyectos como Clubes Sociales (9), Hoteles (6), Sedes
bancarias (20), edificios institucionales (7), Hospitales
La arquitectura residencial de la firma construida durante este (2), vivienda multifamiliar (18), edificios de oficinas
periodo bordea las 127 casas de las cuales 104 están ubicadas (12), bodegas y fabricas (6) Colegios (4), ente otros.
en la ciudad de Bogotá, 9 en Barranquilla, 4 en Cartagena,
entre otras. La consistencia en su propuesta doméstica abarca Es importante aclarar que las obras aquí referenciadas no
el periodo comprendido entre 1949 y 1957, cundo la Firma constituyen la totalidad del portafolio de la Firma, solamente
desarrolla un tipo de casa, adaptada a las condiciones locales. aquellas que se encuentran en pie, fueron publicadas o hacen
parte de los archivos personales e institucionales visitados.
Además de las residencias privadas, Obregón & Valenzuela
construyen, en este periodo de tiempo, 106 edificios: 68 en
Bogotá, 7 en Barranquilla, 14 en Cartagena, 2 en Pereira, 5
en Medellín, 2 en San Andrés, entre otros. Vale la pena señalar
que gran parte de las edificaciones mencionadas corresponden
a edificios de uso bancario y clubes privados, en los que la
Firma supo interpretar los cambios socio-culturales de su época.
Asimismo desarrollan una serie de 13 conjuntos urbanos
compuestos por edificios diversos, de usos complementarios,
7 de los cuales se encuentran ubicados en Bogotá, 2 en San
Andrés, 2 en Cartagena, 1 en Ibagué, y 1 en Girardot.
Algunos de estos proyectos se localizan dentro del perímetro
urbano en donde logran una adecuada adaptación a las
condiciones de la ciudad, mediante espacios que median
495
Casas Obregón & Valenzuela - Colombia, 1946-1969

496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
Edificios Obregón & Valenzuela - Colombia, 1948-1969

512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
Conjuntos Obregón & Valenzuela - Colombia, 1950-1962

532
533
534
535
Biografías

ANDRADE - GÓMEZ - SAMPER Hernando Vélez Sánchez, nacido en Concordia (Antioquia) en 1927. Arquitecto de la Universidad Pontificia
Bolivariana (1950).
Gabriel Andrade Lleras, nacido en Bogotá. Arquitecto de la Universidad de Florida (USA) en 1953, con
estudios de Planificación en el Georgia Institute of Technology (USA). Mención honorifica en el concurso
Weather Maker House Design Competition en 1953. Director de la oficina de Planeación de Bogotá y
representante de Colombia ante la OEA y las Naciones Unidas. Docente en la Universidad Nacional de
Colombia, la Universidad de Los Andes, la Universidad Javeriana y la Universidad de América.

Raúl Fajardo Moreno, nacido en Medellín en 1929. Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana
(1950)

ANGULO - GARCIA - RICO

Eduardo Angulo Flórez, Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Miembro de la Sociedad


Colombiana de Arquitectos, docente de la Universidad de América y la Universidad Nacional de Colombia.
Fue director de la exposición de Arquitectura Colombiana en los X y XII Congresos Panamericanos de
Arquitectos en Buenos Aires y Washington respectivamente. Jurado de la I bienal de Arquitectura de
BORRERO - ZAMORANO - GIOVANELLI
Colombia y codirector de las revistas PROA y PRISMA de arquitectura y arte respectivamente.
Fernando Borrero funda la Firma en 1956.

Alfredo Zamorano Pizano, Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia (1948). Docente de la


Universidad de Arquitectura de Cali.

ARISTIZÁBAL - FAJARDO - VÉLEZ


Hernando Vélez, recién graduado de Arquitecto funda, junto a Darío Aristizabal y Raúl Fajardo la Firma,
cuya obra emblemática es el edifico Coltejer en Medellín.

Darío Aristizabal Correa, nacido en Pereira en 1924. Arquitecto de la Universidad Pontificia Bolivariana
(1950). Socio fundador de la Cámara Colombiana de la Construcción (1957). Fernando Borreo Caicedo, nacido en Cali en 1924. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia
(1947). Docente de la Universidad del Valle.

536
Renato Giovanelli Welby, nacido en Italia. Ingeniero de la Universidad de Roma. Gabriel Largacha Manrique, arquitecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional
(1944), miembro y presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (1964), miembro del Consejo
Nacional de Arquitectura (1964), profesor de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes,
premio nacional de la primera Bienal de Arquitectura de Colombia (1962), y socio de la firma CSG
desde 1945.

CARLOS MARTÍNEZ Gabriel Serrano Camargo, nacido en Sogamoso (Boyacá)en 1909, ingeniero y arquitecto de la
Universidad Nacional en 1933 y 1949 respectivamente, presidente de la Sociedad Colombiana de
Nacido en Bogotá en 1904, socio fundador de la Sociedad Colombiana de Arquitectos (1934), Jefe de Diseño y
Arquitectos, profesor de la Universidad Nacional (1937) y la Universidad de los Andes, miembro de las
Construcción del departamento de Edificios Municipales (1935), Profesor de último año y Decano de la Escuela
juntas directivas del Plan Regulador, el ICT y el Museo de Arte Moderno, de la cual fue presidente, al
de Arquitectura de la Universidad Nacional (1939), Miembro del Comité Organizador Conferencia Panamericana
igual que de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectura, ganador del Premio Nacional
(1947), Director del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (1959), Director de Bouwcentrum
de Ingeniería (1947) y de la Primera Bienal de Arquitectura de Colombia (1962), y socio fundador de la
de Colombia (1964), Miembro honorario del Colegio de Arquitectos de Venezuela, de la Sociedad Francesa de
firma CSG(1933).
Planificadores, de la Sociedad de Urbanistas del Perú y de la Sociedad Colombiana de Planificación.

José Gómez Pinzón, nacido en Soacha (Cundinamarca) en 1909, ingeniero civil graduado de la
Universidad Nacional (1934) y premio Ponce de León (1933), miembro de la Sociedad Colombiana
CUELLAR - SERRANO - GÓMEZ de Ingenieros, la Sociedad Colombiana de Arquitectos y del Colegio de Ingenieros y Arquitectos de
Colombia, profesor de la Facultad de Arquitectura, decano de la Facultad Nacional de Ingeniería (1938),
Camilo Cuéllar Tamayo, nacido en Bogotá en 1909, arquitecto graduado en 1934 de la Architectural Ministro de Obras Públicas (1942), embajador de Colombia en Alemania Occidental (1957), Rector de
Association School de Londres, certificado del Royal Institute of British Architects, miembro de la la Universidad Nacional y socio fundador (1933) y gerente de la firma CSG (1946 y 1960).
Sociedad Colombiana de Arquitectos y socio fundador (1933) y gerente de la firma CSG.

DOMUS
Fundada por Francisco Pizano, Guillermo Bermudez Umaña, y Hernán Vieco en 1949, activa hasta 1989.
Doménico Parma Marre, nacido en Italia en 1920. Ingeniero formado en Génova. Llegó a Colombia en 1945,
Francisco Pizano de Brigard, nacido en Paris (Francia) en 1926. Inició estudios de Arquitectura en la
poco tiempo después se vinculó con una de las firmas más importantes de la época: Cuellar, Serrano, Gómez;
Universidad Nacional de Colombia en 1943, los que después culminaría en la Universidad de Michigan
hasta 1962. Fue pionero en el uso de concreto postensado, y en conjunto con el Arquitecto Gabriel Serrano y
en 1948. Trabajó como Jefe de Zoneamiento en el Departamento del Plan Regulador de Bogotá. Viajó
los ingenieros José Gómez y Andrius Malko desarrolló y patentó el entrepiso en concreto “reticular celulado”.
a Europa para hacer un postgrado en Literatura e Historia en la Universidad de Oxford; a su regreso a
Realizó más de 1600 obras en nueve países, en Colombia trabajó de la mano de firmas de arquitectos como
Colombia fundó la Universidad de Los Andes junto a Mario Laserna, entre otros. Fue presidente de la
Esguerra, Sáenz, Urdaneta, Samper; Obregón & Valenzuela, entre otros y fue autor de muchas de las obras
Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1959.
civiles más importantes de la década de los 50 y 60, como el Edifico Avianca, Las Torres Bavaria y el traslado
del edifico Cudecom.

537
Guillermo Bermúdez Umaña, nacido en Soacha (Cundinamarca) en 1924. Inició sus estudios de
Arquitectura en la Universidad Católica de Santiago de Chile, los que después culminó en la Universidad Rafael Esguerra García, nacido en Bogotá en 1923. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia
Nacional de Colombia (1948), en la que trabajó como docente por doce años. Trabajó con la firma (1945). Miembro de la Cámara de Construcción y de la Junta Técnica de Pretensados de Colombia.
DOMUS hasta 1950, año en el cual comenzó su carrera como arquitecto independiente. En 1962 fue
galardonado en la I Bienal de Arquitectura de Colombia en la categoría residencial con la casa Bermúdez.

Rafael Urdaneta Holguín, nacido en Bogotá en 1922. Arquitecto de Universidad Nacional de Colombia
Hernán Vieco Sánchez, nacido en Medellín en 1923. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia (1945). Gerente de Estuco Ltda. y Arquitecto en Jefe del Departamento de Control en la Secretaria de
(1948). Estudió su postgrado en el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Paris, donde trabajaría Obras Públicas.
posteriormente de la mano de Marcel Breuer, Pier Luigi Nervi y Bernanrd Zehrfuss en el edificio de la
nueva sede de la Unesco. Fue docente de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de
Los Andes.

ESGUERRA - SAÉNZ - URDANETA - SUÁREZ EZRA STOLLER


Fundada por Rafael Esguerra y Álvaro Sáenz en 1946. Nacido en Chicago (USA) en 1915. Arquitecto de la New York University (1939). Posterior a su
graduación se enfocó en la fotografía arquitectónica. Desde ese entonces y por 40 años se especializo en la
Álvaro Sáenz Camacho, nacido en Bogotá en 1924. Arquitecto de la Cornell University (USA) en 1943. fotografía, capturando los edificos mas importantes de la época. Caracterizado por sus fotografías a blanco
Miembro de la Compañía de Cementos Portland Diamante, de Pretensados Colombia S.A., entro otros. y negro y de gran formato, Stoller trabajó para arquitectos de la talla de Mies Van der Rhoe, Frank Lloyd
Wright, Richard Meier, Marcel Breuer, Gordon Bunshaft, entre otros. En Colombia fotografió las obras
de Firmas tan importantes como Obregón & Valenzuela, Guillermo Bermúdez y Fernando Martínez
Sanabria. A su muerte en 2004 Ezra Stoller dejó un archivo de casi 50.000 fotos.

GARCIA REYES - ESGUERRA FAJARDO


Daniel Suárez Hoyos, nacido en Bogotá en 1922. Arquitecto de la Catholic University de Washington La firma GREF fue fundada en 1960
(USA) en 1945. Arquitecto en Jefe del Departamento de Control en la Secretaria de Obras Públicas
municipales de Bogotá. Enrique García Reyes, nacido en Zaragoza (España) en 1930. Arquitecto de la Universidad Nacional de
Colombia (1955). Magister de la Harvard University (Cambridge, Massachusetts). Trabajó en la oficina
de Arquitectura Skidmore, Owingg & Merrill en San Francisco, California (USA) entre 1958 y 1960.

538
Fernando Esguerra Fajardo, nacido en Bogotá en 1934. Arquitecto de la Universidad de Los Andes Jaime Nieto Cano, nacido en Bogotá en 1919. Arquitecto de la Catholic University de Washington
(1956). DC (1942) y Magister de la Yale University (1943). Vice-presidente de la Sociedad Colombiana de
Arquitectos en 1950.

KARL BRUNNER
GERMÁN TÉLLEZ Nacido en Prechtoldsdorf (Austria) en 1887. Arquitecto urbanista de la Universidad Nacional de Vienna.
Nacido en Bogotá en 1933. Arquitecto de la Universidad de Los Andes y magister en Bellas Artes de En 1933 llega a Colombia donde ocupó el puesto de Director del Departamento de Urbanismo de
la misma. Miembro de la Academia Colombiana de Historia y del American Institute of Architects. Bogotá. Planteo el primer Plan Regulador para la ciudad de Bogotá. Docente de la Universidad Nacional
Especializado en Francia y España en Restauración de Monumentos e Historia de la Arquitectura. Dedicó de Colombia. Desarrollo numerosos diseños urbanísticos entre los que se destaca el Barrio El Retiro y el
gran parte de su carrera a la fotografía arquitectónica, retratando obras de importantes arquitectos como Barrio El Centenario en Bogotá, y el Barrio Laureles en Medellín.
Rogelio Salmona, Obregón & Valenzuela, Cuellar, Serrano, Gómez, entre otros.

LAGO - SAÉNZ
GUILLERMO GONZÁLEZ ZULETA Fundada en 1956 por Manuel Lago y Jaime Sáenz
Nacido en Bogotá en 1916. Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia (1940). Reconocido
por ser pionero en el uso de cascaras de concreto. Trabajó de la mano de las firmas más importantes del país Jaime Sáenz Caicedo, nacido en Cali. Arquitecto de la University of Notre Dame. Magister en
diseñando importantes edificios como el Estadio de Béisbol de Cartagena (1948), el Muelle de Manaure Administración Industrial en la Universidad del Valle, y posteriormente docente de la misma.
(1967), el Coliseo cubierto El Campin (1974), entre muchas otras. Ganador en tres ocasiones del Premio
Nacional de Ingeniera.

HERRERA - NIETO CANO


Firma fundada por Jaime Nieto y Alberto Herrera en 1946. Manuel Lago Franco, nacido en Popayán en 1932. Arquitecto de la Cornell University, donde además
ejerció como docente. Estudió Historia, Urbanismo y Estructura, en la Universidad de Roma. Profesor de
Alberto Herrera, nacido en Bogotá en 1922. Arquitecto de la Catholic University de Washington DC la Universidad del Valle y jurado de la II Bienal de Arquitectura de Colombia.
(1942). Gerente de la Firma en 1946.

539
LEOPOLDO ROTHER Jaime Ponce de León, Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia. Graduado de postgrado de la
Nacido en Brselau (Alemania) en 1894. Arquitecto formado en Berlín (1920). Debido a su ascendencia London University Architecural Asociation y ganador del CIAM en Londres (1949). Segundo Arquitecto
judía emprende un éxodo hacia Colombia en 1936 y obtiene uno de los puestos como arquitecto ofrecido del Plan Regulador de Bogotá y docente de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad
por el gobierno del entonces presidente Alfonso López Pumarejo. Una vez radicado en el país, desarrollo Javeriana. Trabajó junto con los arquitectos José Luis Sert y Paul Lester Wiener.
importantes obras como la Ciudadela Universitaria, la Plaza de Mercado de Girardot, entre otras. Docente
de la Universidad Nacional de Colombia, a Universidad de Los Andes, La Gran Colombia y la Universidad
de América.

NOGUERA - SANTANDER

MANUEL DE VENGOECHEA Y MIER LTDA Alfonso Noguera, Arquitecto de la Academia Saint LUC en Bruselas.

Manuel de Vengoechea, nacido en Paris (Francia) en 1911. Arquitecto de la Escuela Superior de Bellas
Artes de Paris. Llegó a Colombia en 1930 y se unió como docente a la Universidad Nacional de Colombia
en 1941. Fundó, junto a Carlos Martínez y Jorge Arango Sanín, la Revista PROA Ingeniería y Arquitectura
en 1946. Fue presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1947, año en el cual trabajó como
coordinador de la novena Conferencia Panamericana en Bogotá.

Álvaro Larreamdy, Arquitecto de la Universidad Nacional de Brasil

MARTINEZ - PONCE DE LEÓN


Trabajan en asocio desde 1951 hasta finales de la década del cincuenta.

Fernando Martinez Sanabria, nacido en Madrid (España) en 1925. En 1938 llega a Colombia y recibe
su título de Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia en 1947. Docente de la Universidad Jorge Santander, Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia
Nacional de Colombia, miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, y miembro honorario del
Colegio de Arquitectos de Chile. En 1957 se asocia con el arquitecto Guillermo Avendaño, quien será su
socio por el resto de su carrera.

540
OBREGÓN - VALENZUELA ORTEGA - SOLANO
Obregón-Valenzuela se asocia en algunos proyectos con las firmas Arango-Murtra, Ricaurte-Carrizoza- Esta firma cuenta, desde su fundación con el ingeniero Guillermo González Zuleta, y se asocia, en
Prieto, Pombo-Samper, Pardo-Restrepo-Santamaría y Pizano-Pradilla-Caro, y con los ingenieros, algunos proyectos, con los ingenieros A. Mejía y M. Barahona y, los arquitectos Jorge Gaitán Cortes
Guillermo González Zuleta y Alfonso Mejía Navarro. y Edgar Burbano.
Hernando Tapia Azuero, nacido en Bogotá, arquitecto graduado en 1951 en la Universidad Nacional
de Colombia, miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y de la Sociedad Bolivariana de
Arquitectos, delegado al V y VII Congreso Internacional de la U.I.A., se vincula a la firma en 1946 y se
asocia en 1952, profesor de la Universidad Nacional, fundador y rector de la Universidad Piloto. Álvaro Ortega, nacido en Bogotá, graduado de McGill University Canadá en 1944, Master de la
Harvard University (1945), Guggenheim Fellowship para investigaciones sobre la industria aplicada
a la arquitectura, miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, profesor de la Facultad de
Arquitectura de Universidad Nacional y la Universidad de los Andes, arquitecto de la Sección de
Edificios Nacionales del Ministerio de Obras Públicas de Colombia y del departamento Experimental
José María Obregón Rocha, nacido en Bogotá (1921), arquitecto graduado en 1944 de la Catholic de la Dirección Municipal de la Vivienda en Buenos (Aires Argentina) y socio fundador de la firma
University de Washington, profesor de diseño de la Universidad Javeriana y la Universidad de los Andes, en 1945.
miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, miembro de la comisión
organizadora del Congreso Panamericano de Arquitectos realizado en Bogotá (1968), destacado
acuarelista, socio fundador de la firma (1944) y encargado, junto con Rafael Obregón, de los diseños y la
dirección en la ejecución y presentación de los proyectos.
Gabriel Solano Mesa, nacido en Duitama (Boyacá), graduado en la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional en 1941, Master Arch. de Pennsylvania University (1944) y Harvard University
(1945), miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, profesor de la Facultad de Arquitectura
Pablo Valenzuela y Vega, nacido en Bogotá, arquitecto graduado en 1944 de la Catholic University de de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes y arquitecto jefe de proyectos de la Dirección
Washington, miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, socio fundador y gerente de la Firma de Edificios Nacionales de Colombia y socio fundador de la firma en 1945.
(1944).

Jorge Gaitán Cortes, nacido en New York (USA) en 1920; llega Colombia en 1929. Arquitecto de
Rafael Obregón González, nacido en Barcelona (España) en 1919, arquitecto graduado en 1943 de la la Universidad Nacional de Colombia (1942) y magister de la Yale University (USA). Docente de la
Catholic University de Washington, profesor de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional y Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de América. Miembro del grupo fundador de
la Universidad de los Andes, miembro y presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, miembro la Universidad de los Andes. Presidente de la Sociedad Colombiana de Arquitectos en 1950 y Alcalde
honorario de la Sociedad de Arquitectura de Chile y Venezuela, destacado navegante y pescador submarino, de Bogotá de 1961 a 1965.
socio fundador de la firma (1944) y encargado, junto con José María Obregón, de los proyectos urbano-
arquitectónicos.

541
PIZANO - PRADILLA - CARO José Prieto Hurtado, Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia (1951).
Fundada en 1946 por Juan Pizano, Álvaro Pradilla y Luis Caro.

Álvaro Pradilla, nacido en Bogotá en 1919. Bachiller del Gimnasio Moderno. Arquitecto de la
Universidad Nacional de Colombia, inició sus estudios en la Darmouth Collage (USA).

Manuel Carrizosa Ricaurte, Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia (1951), presidente de


la Sociedad Colombiana de Arquitectos y decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Los Andes.
Juan Pizano, nacido en Bogotá en 1922. Bachiller del Gimnasio Moderno. Ingeniero Civil de la
Universidad Nacional de Colombia en 1946. Especialista en aire acondicionado y refrigeración del
York Institute, y docente de la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Los Andes y la
Universidad de La América. Vice-presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción.

Santiago Ricaurte Samper, Arquitecto Universidad de Michigan, Universidad de Harvard.

Luis Caro, nacido en Bogotá en 1921. Bachiller del Gimnasio Moderno. Ingeniero y docente de la
Universidad Nacional de Colombia.

SAMPER - CASTRO

Dicken Castro Duque, nacido en Medellín en 1922. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia
RICAURTE - CARRISOZA - PRIETO y postgrado en la Universidad de Oregon - Eugene (USA). Trabajó es Estados Unidos y posteriormente
La Firma fue fundada en 1951 y desde esa fecha se ha dedicado muy activamente al diseño y la construcción, en Europa. A su regreso a Colombia ingresó como docente en la Universidad Nacional de Colombia.
con participación de numerosos concursos.

Hernán Martínez Pimienta, Economista de la Universidad de los Andes.

542
German Samper Gnecco, nacido en Bogotá en 1924. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia Pablo Lanzetta Pinzón, nacido en el Cairo (Egipto), graduado de la Facultad de Arquitectura de la
(1948). Trabajó con Le Corbusier hasta 1954 y a su regresó a Colombia se asoció con la firma Esguerra- Universidad Nacional en 1945 y miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos.
Sáenz-Urdaneta hasta 1995. Miembro honorario de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y docente de
la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Los Andes.

Bibliografías tomadas de:


• ARANGO, Jorge y MARTÍNEZ, Carlos. Arquitectura en Colombia. Bogotá: Ediciones
PROA. 1951
VARGAS RUBIANO - LEIVA • EN LINEA: “100 Empresarios, 100 Historias de vida”, Cámara de Comercio de Medellín.
http://www.camaramedellin.com.co/site/100empresarios/Home/Historias-Empresariales/
Hernando Vargas Rubiano, nacido en Tunja en 1917. Arquitecto de la Universidad Nacional de Historias-Empresariales/Dario-Aristizabal-Correa.aspx
Colombia (1941) y postgrduado en la Universidad de Pensylvania (1942), precursor de la creación • EN LINEA: “Orígenes y Record profesional”, Lago & Saenz. http://man660.wix.com/lago-
de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional. Presidente de la Sociedad Colombiana de y-saenz#!nosotros
Arquitectos en tres ocasiones. Miembro honorario del Colegio de Arquitectos de Chile y de la Sociedad • FAJARDO, Juan Pablo., et al. Paul Beer. Bogotá: La silueta ediciones. 2009.
de Arquitectos de Perú. Fundador de la Firma junto a José Ramón Leiva y Daniel González Putnam. • FONSECA, Lorenzo y SALDARRIADA, Alberto. Aspectos de la arquitectura contemporánea
de Colombia. Bogotá: Centro Colombo Americano.
• FONTANA, María Pía y MAYORGA, Miguel Yuri. Colombia Arquitectura Moderna.
Barcelona: Ediciones ETSAB. 2006.
• MENDOZA, Plinio. Breve noticia biográfica de los arquitectos. En: MENDOZA, Plinio. Lo
mejor del urbanismo y de la arquitectura en Colombia. Bogotá: Librería Colombiana Camacho
Roldán, 1970.
VIOLI - LANZETTA • MIANI URIBE, Alberto., et al. Conversaciones de Arquitectura Colombiana. Bogotá:
En 1946 Violi abre oficina en asocio con Pablo Lanzetta Ediciones Uniandes. 2004
• TELLEZ, Germán. Crítica & Imagen I. Colección Arquitectura. Bogotá: Ministerio de
Bruno Violi, nacido en Milán (Italia) en 1910, arquitecto del Politécnico de Milán (1935); trabaja en Cultura República de Colombia y ESCALA Fondo Editorial.1998.
Ginebra durante la construcción del Palacio de las Naciones y en París, por dos años, con Denis Honneger, • VARGAS CAICEDO, Hernando. (2009) El desarrollo de la edificación en concreto armado:
discípulo de Perret; se traslada a Milán para trabajar en los estudios urbanísticos de las ciudades italianas de El caso de los pioneros Doménico Parma y Guillermo González Zuleta (1945 – 1981). Bogotá.
Como y Mantua; en 1939 viaja a Colombia, invitado por el presidente Eduardo Santos, como Arquitecto En: Revista Dearq, 04, pp. 65 - 75
Jefe de Proyectos del Ministerio de Obras públicas y, en1942, inicia su actividad profesional en Bogotá y • ZARAGOZA GRIÑAN, Antonio. Moderna Bogotá Arquitectonica. Bogotá: Suramericana
su labor docente en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional (1940-1953). Editores. 1960

Es importante aclarar que en algunas fuentes consultadas se presentan inconsistencias en algunas las fechas mencionadas.

543

También podría gustarte