Ácido Tranexámico
Ácido Tranexámico
USO CLÍNICO
Tratamiento y profilaxis de las hemorragias asociadas a una fibrinólisis excesiva (A), tales
como:
- Pacientes con hemofilia sometidos a cirugía dental.
- Menorragias.
- Tratamiento del edema angioneurótico hereditario.
- Hemorragias intensas inducidas por un trombolítico.
La forma oral tiene indicación pediátrica para cualquier edad. Sin embargo, la forma de
administración parenteral está indicada únicamente en mayores de 1 año (A). Para
menores de 1 año, la vía intravenosa se trata de un uso fuera de ficha técnica (E: off-
label).
Formas de administración:
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad al ácido tranexámico o alguno de sus excipicientes.
Historia de trombosis arterial o venosa.
Condiciones fibrinolíticas que siguen a una coagulopatía de consumo.
Deterioro renal severo.
Historia de convulsiones.
Inyección intraventricular, intratecal, intracerebral e intramuscular.
PRECAUCIONES
En caso de hematuria de origen renal, hay un riesgo de anuria mecánica
debido a la formación de un coágulo uretral.
Insuficiencia renal: necesario ajuste de dosis. No datos de ajuste de
dosis específicos en niños. Consultar ficha técnica para
recomendaciones en adultos.
Insuficiencia hepática: no preciso ajuste de dosis.
EFECTOS SECUNDARIOS
No datos específicos en niños.
Las reacciones adversas descritas se clasifican como muy raras (<1/10.000), si
bien cabe destacar por su relevancia clínica: trombosis venosa o arterial y
convulsiones.
Consultar ficha técnica para una información más detallada.
No se han notificado casos de sobredosis. Los síntomas podrían ser náuseas,
vómitos, síntomas ortostáticos y/o hipotensión. En tal caso, provocar el vómito,
realizar lavado gástrico e iniciar tratamiento con carbón activado. Mantener una
ingesta elevada de líquidos para favorecer la eliminación renal.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Se debe evitar la administración concomitante con complejo
anticoagulante inhibidor.
Monitorizar cuidadosamente a los pacientes si se produce la
administración concomitante con fibrinógeno o tretinoína.
Considerar otras opciones de tratamiento en caso de administración
concomitante con estrógenos o progestágenos, porque pueden
potenciar el efecto trombogénico del ácido tranexámico.
DIMENHIDRINATO :Antiemético
INDICACIONES
Dimenhidrinato está indicado para la prevención y tratamiento de la naúseas, vómitos,
mareos o vértigos
por enfermedad del movimiento.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA
El mecanismo por el cual algunos antihistamínicos ejercen su efecto antiemético y
antivertiginoso no se conoce con exactitud, puede estar relacionado con sus acciones
anticolinérgicas centrales, las cuales disminuyen la estimulación vestibular y deprimen la
función laberíntica. En el efecto antiemético también puede estar involucrada una acción
en la zona de gatillo de naturaleza quimiorreceptiva.
PRECAUCIONES
Sensibilidad cruzada y/o problemas relacionados: Pacientes sensibles a un
antihistamínico pueden serlo también a otros.
Embarazo: Estudios adecuados y bien controlados no han sido llevados a cabo. Estudios
en animales no han demostrado que cause efectos adversos en el feto.
Categoria B de Uso durante el Embarazo (segun FDA)
Lactancia: Puede inhibir la lactancia debido a su acción anticolinérgica. Se distribuye en
pequeñas cantidades en la leche materna. No se recomienda su uso e mujeres que dan
de lactar por causar excitación o irritabilidad en el niño.
Pediatría: No se recomienda en recién nacidos o infantes prematuros debido a que este
grupo tiene incrementado la susceptibilidad a los efectos adversos anticolinérgicos
colaterales tales como excitación del Sistema Nervioso Central (SNC) y un incremento a
la tendencia de las convulsiones. En niños puede ocurrir una reacción paradójica
caracterizada por hipersensibilidad.
Geriatría: Puede ocurrir somnolencia, sedación, confusión e hipotensión. Reacción
paradójica caracterizada por hipersensibilidad. Los pacientes geriátricos son
especialmente susceptibles a los efectos anticolinérgicos de los antihistamínicos tales
como sequedad de la boca y retención urinaria (especialmente en varones). Si estos
efectos ocurren y continúan o son severos, probablemente el medicamento deba ser
descontinuado.
Odontológicas: Su uso prolongado puede disminuir o inhibir el flujo salival, contribuyendo
al desarrollo de caries, enfermedad periodontal, candidiasis oral e incomodidad del
paciente.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS y/o PROBLEMAS RELACIONADOS
Las siguientes interacciones medicamentosas han sido seleccionadas en base a su
significancia clínica potencial .Las combinaciones conteniendo alguno de los siguientes
medicamentos , dependiendo de la cantidad presente, pueden interactuar con
Dimenhidrinato:.
Alcohol y otros depresores del sistema nervioso central: Puede potenciar los
efectos del S.N.C.
Anticolinérgicos: Los efectos anticolinérgicos pueden potenciarse cuando se
usan simultáneamentecon antihistamínicos.
Apomorfina: Puede disminuir la respuesta emética en el tratamiento de
sobredosis.
Inhibidores de la Monoamino-Oxidasa (IMAO) incluyendo la Furazolidona y
la Procarbazina: Pueden prolongar e intensificar los efectos anticolinérgicos y
depresores de los antihistamínicos.
Medicamentos ototóxicos: Puede enmascarar los síntomas de ototoxicidad,
como tinnitus, mareos o vértigo.
Medicamentos fotosensibilizantes: Puede causar efectos fotosensibilizantes
aditivos.
CONTRAINDICACIONES
EFECTOS ADVERSOS
Los siguientes efectos adversos han sido seleccionados en base de su potencial
significancia clínica:
Estos efectos indican necesidad de atención médica:
Incidencia menos frecuente o rara: anafilaxia; colestasis hepatitis u otra
anormalidad de la función hepática; convulsiones o ataques; edema
Estos efectos indican necesidad de atención médica solo si continúan o son
molestos:
Incidencia más frecuente : Somnolencia, sequedad de la boca, nariz o garganta
Nota: En algunos casos puede ser desarrollada rápidamente tolerancia a los
efectos sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) , de modo que la sedación no se
a más una molestia después de algunos dias.
Incidencia menos frecuente o rara : Vértigos, reacción paradójica, coordinación
anormal, estreñimiento, diarrea, menstruaciones tempranas, fatiga , temblor.
ADVERTENCIAS