Proyecto de Investigacion, Hermelinda
Proyecto de Investigacion, Hermelinda
Proyecto de Investigacion, Hermelinda
I. GENERALIDADES
2. Equipo Investigador:
10. Recursos:
10.1 R. Humanos:
Investigadores:
Bustamante Fernández, Gloria
Esquivel Moreno, Carlos
10.2. R. Materiales:
TIPOS DE RECURSO UNIDAD CANTIDAD
BIENES
PAPEL BOND CIENTO 3
LIBRETA DE NOTAS DOCENA 1
IMPRESIONES U 2
LAPICEROS DOCENA 1
CAMARA FOTOGRAFICA U 1
SERVICIOS
PASAJES U 80
FOTOCOPIAS CIENTO 6
11. Presupuesto
PARTIDA CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRESUP. COSTO
BIENES
PAPEL
1.1 CIENTO 3
BOND
LIBRETA DE
1.2 DOCENAS 1
NOTAS
1.3 IMPRESIÓN U 2
1.4 LAPICEROS DOCENA 1
CAMARA
1.5 U 1
FOT.
SUB TOTAL
SERVICIOS
2.1 PASAJES U
2.2 FOTOCOP. CIENTO 6
SUB TOTAL
TOTAL
12. Financiamiento
12.1. Con recursos propios
Autofinanciamiento S/ …… (100 %)
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1. El Problema:
1.1. Realidad Problemática:
El mercado “La Hermelinda” es el centro de abastecimientos más grande de la región, aunque
no cuenta con un diseño integral, está conformado con un terreno de 10 hectáreas que tiene
137 puestos divididos en 7 sectores, colinda entre la avenida Federico Villa Real y la avenida
América Norte. Este mercado al ser antiguo ha ido creciendo en forma desordenada, sus
servicios básicos ya fueron sobrepasados, impera el comercio ambulatorio e informal, además
en el lugar hay muchas casas y edificios multifamiliares que funcionan como puestos, lo cual no
puede ser.
Las autoridades han hecho esfuerzos por mitigar estas problemáticas, pero no han logrado
tener éxito ya que solo se acata por periodos cortos.
Este mercado también tiene un alto riesgo de incendio por sus conexiones eléctricas, se
requiere desocupar y liberar los pasadizos, pasajes y vías de transito que están hacinadas e
interrumpen el pase de comerciantes y usuarios.
1.2. Enunciado del Problema: ¿El mercado la Hermelinda superara sus deficiencias con
el mejoramiento de su infraestructura?
Problema general: Infraestructura deficiente
Problemas Específicos:
Crecimiento desordenado
Aforo
Comercio ambulatorio
Servicios básicos
Instalaciones
Vías de circulación
Analizamos la problemática actual de las intersecciones viales: Av. América Norte, A. Federico
Villarreal y Av. Pucará; donde actualmente presenta un alto flujo peatonal y vehicular,
produciendo caos peatonal y vehicular, respectivamente.
La avenida Pucará es una vía interdistrital, la cual conecta los distritos de Trujillo y Florencia De
Mora; este tramo vial presenta un problema porque circula un alto número de rutas de transporte
público, la vía es usada como zona de descarga para productos del mercado "La Hermelinda" y
finalmente la señalización (horizontal y vertical) no existe
1.3. Justificación
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
Desarrollar una propuesta de Mercado para que esté mejor organizado que el comercio ya
existente, haya una mejor exposición y venta de los productos y crear nuevos espacios
para visitantes con una adecuada infraestructura.
Que la población de la zona y alrededores, perciba el beneficio comercial que el
ordenamiento de los espacios, puestos y locales ofrecen, dando solución a sus
necesidades.
2.2. Objetivos Específicos
Estudiar y analizar las diferentes actividades que convergen en un mercado de abastos, así
como el equipamiento necesario para realizar el mismo.
Proponer una mejor planificación de espacios y corredores, un mejor diseño de los locales,
una mayor consideración de espacios para los visitantes, un mejor tratamiento de
residuos y depósitos, y espacios para actividades recreacionales, educativas y culturales.
3. Antecedentes
El desarrollo del comercio, en los últimos años, ha dado un impulso notable a la economía de la
ciudad, sin embargo, se desarrolla de manera informal y desordenada, deteriorando el casco
urbano. La Hermelinda lleva muchos años declarándose inhabitable, debido a la antigüedad de su
precaria construcción, no tiene condiciones necesarias para albergar la alta concentración de
población, además no brinda servicios acordes a las normas y reglamentos para mercados.
Esta problemática abarca un gran espacio alrededor de este sector, los sistemas viales se
encuentran colapsados por el desorden y hacinamiento generados por la falta de planificación. La
evaluación de la infraestructura del mercado por parte de INDECI, es declarada en alto riesgo.
4. Marco Teórico:
4.1 MERCADO DE ABASTOS
Los mercados de abastos asisten casi inmutables a la evolución del entorno del que depende su
futuro. Por ello, para ser competitivos tendrán que ser capaces de satisfacer las necesidades de los
consumidores de un modo mejor que otros formatos comerciales, para lo que será necesario
establecer perfiles claros del usuario del mercado. (Sebastián molinillo/cuadernos, pag 71)
4.2. EL COMERCIO
Según Diez de Castro (1997), citado por (Molinillos Jiménez, págs. 208-209), los Mercados de
Abastos se caracterizan porque:
1. Los edificios de los mercados son propiedad, en gran parte, de las corporaciones locales
respectivas, que se ocupan de su puesta en funcionamiento, así como su posterior vigilancia y
conservación.
2. El edificio se ubica en el centro de las ciudades y se concreta en una o dos plantas comerciales.
4. Los vendedores son totalmente autónomos. No existe acción común o colaboración de ningún
tipo entre ellos.
5. Los productos que se venden son principalmente perecederos por esta razón las compras de los
consumidores son frecuentes.
7. Existe una gestión de funcionamiento en común, así como servicios y locales técnicos comunes.
4.4 USUARIOS
“El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el concepto de usuario con simpleza y
precisión: un usuario es quien usa ordinariamente algo. El término, que procede del latín usuarius,
hace mención a la persona que utiliza algún tipo de objeto o que es destinataria de un servicio, ya
sea privado o público”.
5. Marco Conceptual:
5.1 LOS COMERCIANTES.
“Comerciante es el individuo que, teniendo capacidad legal para contratar, ejerce por cuenta
propia o por medio de personas que lo ejecutan por su cuenta, actos de comercio, haciendo de
ello profesión habitual. En sentido más amplio, toda persona que hace profesión de la compra y
venta de mercaderías”. (Osorio, pág. 674 193)
Comprador frecuente: comprador que efectúa sus compras casi a diario por la cercanía del mismo
a su vivienda.
Comprador eventual: aquellos que hacen sus compras con menos frecuencia, la población de las
periferias de la ciudad o las que vienen de centros poblados aledaños.
Personal de mantenimiento
Personal de limpieza
Personal de seguridad
5.4 LOS PRODUCTOS.
"Conjunto de atributos (características, funciones, beneficios y usos) que le dan la capacidad para
ser intercambiado o usado. Usualmente, es una combinación de aspectos tangibles e intangibles.
Así, un producto puede ser una idea, una entidad física (un bien), un servicio o cualquier
combinación de los tres. El producto existe para propósitos de intercambio y para la satisfacción
de objetivos individuales y organizacionales". (MarketingPower, 2006)
6. Hipótesis
Un diseño funcional, formal, espacial, tecnológico y medioambiental mediante la propuesta
arquitectónica; permitirá el mejoramiento de la infraestructura del área a intervenir, el desarrollo
ordenado de actividades comerciales, y de otras actividades, que impulsen el desarrollo
económico, cultural y social de la ciudad de Trujillo.
7. Variables.
Operacionalización de Variables: Definiciones conceptuales, operacionales y escala de
medición
8. Metodología
8.1. Ruta
8.2. Tipo de estudio
8.3. Diseño de la investigación
8.4. Método
8.5. Material
8.5.1. Universo o Población