Gerencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

13.

ESTABLECER LA MATRIZ FODA CORRESPONDIENTRE

ENTORNO EXTERNO

OPORTUNIDADES

1. Desarrollo y accesibilidad de las tecnologías de información y comunicaciones


(Globalización).

2. Consenso político sobre la necesidad de descentralización.

3. Acceso a la investigación científica.

4. Cooperación Técnica y financiera dispuesta a invertir en salud de acuerdo a las necesidades.


5. Flexibilidad de la nueva ley del Sistema Nacional de Inversión Publica reglamento y directivas
complementarias

6. Espacio y opción para interactuar coordinar y desarrollar acciones con el gobierno local,
Regional, u otras entidades.

7. Canon minero como financiamiento de proyectos.

8. Realización de convenios con instituciones educativas, que permitan acceder a


capacitaciones, pasantías; grados académicos, títulos y otros.

9. Necesidad por parte del sector productivo de innovación y transferencia tecnológica para la
competitividad.

10. Creciente consideración de la salud como inversión y no solo como gasto.

11. La medicina tradicional como complemento en la recuperación y promoción de la salud.

12. Mayor liderazgo de la mujer en el campo social.

AMENAZAS.

1. Inequidad de la política de Gobierno que no da prioridad a Salud.

2. Mercado laboral para profesionales e investigadores en crecimiento, que puede tentar a


nuestro capital humano.

3. Normatividad Vigente Obsoleta limita el desarrollo de nuevas modalidades de atención

4. Rol rector del sector desvalorizado y subalterno al Ministerio de Economía y Finanzas.

5. Política de remuneraciones desigual e injusta entre Instituciones de Salud.

6. Escenario social de alta incertidumbre que incrementa la violencia y los Conflictos Laborales

7. Descentralización que no da prioridad a la atención Hospitalaria

8. Altos índices de alcoholismo, violencia familiar y abandono infantil.

9. No se remeza con oportunidad los reembolsos por prestación de atenciones SIS.

10. Proceso de urbanización desordenado y acelerado crea problemas vinculados a los estilos
de vida y al deterioro del medio ambiente
11. Desarticulación entre los sectores, que incrementan los riesgos en la salud y en el medio
ambiente.

12. Zona de alto riesgo y vulnerabilidad a desastres naturales.

ENTORNO INTERNO

FORTALEZAS

1. Gerencia Regional de Salud ejerce rol Rector Formal

2. Recurso humano calificado en las áreas de su competencia.

3. Capacidad para la gestión de nuevas alternativas de financiamiento con cooperación técnica


financiera para la atención de la salud.

4. Convenio Docente Asistencial en marcha.

5. Capacidad de respuesta para el control de epidemias y emergencias

6. Consolidación del modelo de unidades de gestión y prestación.

7. Seguro de salud con recursos públicos que incluye a la población mas necesitada y en riesgo.
8. Identificación institucional y espíritu herediano.

9. Excelentes relaciones institucionales a través del Concejo Regional de Salud

10. Infraestructura física en redes de Salud funcionando

11. Manejo del presupuesto por Resultados.

DEBILIDADES

1. Formación y Capacitación del Recurso Humano no acorde a la realidad

2. Clima y cultura organizacional debilitada, institución con conflictos y desconfianza.

3. Sistema de información no integrado y con limitaciones.

4. Irracionalidad en la distribución del Recurso Humano

5. Escasa cultura de autoevaluación, autorregulación y acreditación para el mejoramiento


continuo de la calidad.

6. Deficiente sistema de mantenimiento de equipos e instalaciones

7. Limitado desarrollo de trabajo en equipo por personal de salud.

8. Modelo de atención que a un privilegia la recuperación en desmedro de la promoción de


estilos de vida saludables y la prevención de riesgos y daños

9. Inadecuado conocimiento de la comunidad, de toda la gama de servicios que ofrece la


Gerencia Regional de Salud.

10. Insuficiente articulación de los aspectos económicos administrativos al proceso de Salud


Enfermedad.

11. Deficiente capacidad para la elaboración y formulación de proyectos de inversión en salud.


14. ESTABLCER EN FUNCION DE LA MATRIZ FODA LAS ESTRATEGIAS ADESARROLLAR.

15. ESPECIFICAR LOS OBJETIVOS Y METAS A ALCANZAR EN EL CORTO Y MEDIANOPLAZO.16.


IDENTIFICAR LOS INDICADORES (10) PARA EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE LOSOBETIVOS Y
METAS ESTABCLEIDAS.17. IDENTIFICAR UN INDICE DE CALIDAD18. RECOMENDACIONESFODA

SINTESIS DE LA PROBLEMÁTICA DE SALUD. SANITARIOS a. Las enfermedades prevenibles por


vacuna, la tuberculosis, el VIH-SIDA y las enfermedades de Chagas y otras metaxémicas están
en incremento. b. La Hipertensión Arterial y la Diabetes así como las neoplasias del Cuello de
útero, mama, pulmón, estómago y próstata, están incrementando c. Las tasas de mortalidad
general, infantil y materna se encuentran por encima de los promedios nacionales d. La
desnutrición crónica afecta a más del 2.5% de niños menores de tres años y al 12.3 a mayores
de cinco años. e. La anemia nutricional en mujeres gestantes y en niños menores de 5 años
sigue siendo prevalente f. La mortalidad y letalidad por accidentes y violencia ha incrementado
g. Los daños derivados de la violencia familiar y escolar su incidencia y frecuencia tienen tasas
que reflejen tendencias ha incrementar. h. Deficiente Saneamiento básico y agua segura en
Zonas Rurales Y Urbano Marginales. GOBIERNO REGIONAL DE SERVICIOS • Debilitamiento de
la capacitación en servicio. • Sistema de información desintegrado y poco útil para la toma de
decisiones. • Cultura organizacional sin enfoque de calidad y preeminencia de conflictos
negativos • Limitada cobertura y acceso a los servicios de salud para satisfacer necesidades de
salud. • Gestión tradicional, burocratizada y desmotivada para el cambio. • Distribución
centralista y no equitativa de recursos humanos. • Perfiles profesionales y especialidades se
desarrollan sin responder integralmente a las necesidades sanitarias y nuevo modelo de
atención. • Remuneraciones bajas y diferenciadas institucionalmente. • Subempleo creciente
de los profesionales de salud. • Alta conflictividad laboral. • Sistema de Salud fragmentado sin
rectoría plena – financiamiento insuficiente en salud. • Desarticulación y ausencia de un
“Sistema” de atención de salud, de las instituciones prestadoras de salud. • Inadecuada
implementación y operatividad de sistemas de referencia y contrarreferencia a nivel local,
regional y nacional. • Persistencia de la centralización de las instituciones desde su propia
operatividad.

EJES ESTRATEGICOS. 3.3.1.- Gestión de los Servicios de Salud. 3.3.2.- Atención Integral de salud
a la población y entorno 3.3.3.- Inversiones e Infraestructura en salud

Democratización de la salud y participación ciudadana”. Gestión dirigida a solucionar los


problemas sentidos de la comunidad. La democracia en su sentido de plena vigencia de la
libertad ciudadana, en primer término del estado de derecho, en segundo del sujeto social
participante y cuidador de su espacio vital y en tercer término, tiene en la salud de la persona,
de la familia y de la población su principal cimiento y estructura de soporte.
2.-“Descentralización efectiva para la sostenibilidad de las acciones de desarrollo de la salud”.
Este tema permite, entre otros asuntos, lograr que las decisiones se tomen por quienes están
más cerca de su conocimiento práctico y existencial de los problemas, sean dificultades o
conflictos y, por ello mismo, de las soluciones que se enmarquen dentro de la lógica de vida de
la propia comunidad y su cultura local. Estas respuestas están establecidas estratégicamente
en este Plan Regional Concertado de Salud, generando y orientando a que plasmen y ejecuten
en los Planes de Salud Local (PSL), GOBIERNO REGIONAL DE especialmente en el campo de la
apertura de programas y el diseño de tácticas y actividades. 3.-“Sistema Regional de Salud, que
asegure el acceso equitativo y la calidad de atención”. (Extensión del seguro integral de salud a
las capas más marginales y empobrecidas de la sociedad. Contar con un Sistema Regional de
salud bajo el concepto del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado, que busca el
aseguramiento universal y por ende consecuentemente un Sistema Único de Salud. 4.-
Desarrollo permanente de la calidad en salud con enfoque intercultural y uso de la tecnología
apropiada. La salud expresa una síntesis de lo que es la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento humano. El hombre no reacciona solamente ante su medio exterior sino también
ante su propio medio interno, todo hombre tiene raíces cognoscitivas, éticas y estéticas. Las
personas que habitan gran parte de las provincias altas de Arequipa y muchas de las zonas
urbanas, requieren y aceptan explicaciones en las que intervengan sus dioses tutelares para
entender sus males y curarse. 5.- “Atención integral de la salud a todo nivel”, con énfasis de
promoción y prevención de la salud Entiéndase la Integralidad de la atención en salud en los
siguientes aspectos: a) Enfoque de la persona humana como ser bio-psico-social, en su
entorno familiar, comunitario y medioambiental b) Garantía de la continuidad de la Atención,
c) Acciones coordinadas de salud individual y de salud colectiva a todo nivel, no solo como
estrategia del MINSA, sino de todo los subsectores. d) Actividades integradas de promoción,
prevención, recuperación y Rehabilitación, en los diferentes niveles de complejidad de la
prestación de Salud. 6.-Sistema de abastecimiento de Medicamentos para todos/as oportuno,
eficiente de calidad y uso racional de los mismos. Garantizar un abastecimiento adecuado de
las farmacias de todos los establecimientos de salud y garantizar el acceso libre de la población
a medicamentos baratos. Con obligatoriedad de recetar como genéricos. 7.-“Desarrollo de los
capacidades y potencialidades de todas las personas del Sector”. Es una política que considera
a la persona como tal, persona en su integridad de cuerpo, mente y voluntad. Crear cursos de
acción para elaborar satisfactores en cada una de esas tres dimensiones de la integridad
humana, y valore a cada quien según GOBIERNO REGIONAL DE su capacidad y potencialidad,
constituyen hechos indispensables y que en síntesis hablan de la creación de una cultura
organizacional sectorial que asuma los valores y principios derivados del cuidado integral de la
salud. 8.-“Acción social permanente en emergencias y desastres” “Protegiendo la salud de las
personas ante situaciones de emergencias y desastres” 9.-Desarrollo de procesos de
entendimiento y transformación social basados en la comunicación y educación en salud. Esta
importante política permite que se realice una adecuada gestión de la comunicación al interior
del sector y en contacto con su entorno. Situación que definitivamente no debe ser exclusiva
de Salud, sino que debe ser generalizada, pero creemos que el sector puede ser líder y ejemplo
de que la comunicación es la principal estrategia de transformación social. 10. Extensión del
seguro integral de salud a las capas más marginales y empobrecidas de la sociedad
Considerando que la pobreza no tiene mapa, debe hacerse búsqueda activa de las personas en
marginalidad económica y asimilarlas al SIS. Cada establecimiento debe tener la meta de
asegurar al 100% de sus población pobre. 11. Ahorro de recursos aplicando racionalidad e
integralidad y transparencia La racionalidad se puede y debe aplicar a multiplicidad de
acciones del sector. Racionalidad en la distribución de recursos humanos, en la infraestructura,
en el equipamiento, en el uso de insumos, en el gasto corriente, en la prescripción de
medicamentos, en la solicitud de exámenes auxiliares, etc. Por otro lado el ser humano debe
ser concebido y tratado como una unidad. No admite fraccionamientos ni segmentaciones. La
medicina y la salud en general es en sí una concepción integral o unitaria. IV.- OBJETIVOS
SANITARIOS: 1. Reducir la Morbi - Mortalidad materna y neonatal 2. Reducir la desnutrición
crónica en memores de 5 años 3. Reducir la transmisión de ITS(Infecciones de Transmisión
Sexual) y VIHSIDA(Virus de Inmunodeficiencia Humana-Síndrome de Inmuno Deficiencia
Adquirida) en la población en general así como evitar la transmisión vertical 4. Priorizar las
intervenciones de prevención de las enfermedades Transmisibles y no transmisibles
promoviendo estilos de vida y entornos saludables GOBIERNO REGIONAL DE 5. Reducir la
morbi - mortalidad de las enfermedades crónico Degenerativas, enfermedades inmuno -
prevenibles y aquellas originadas por factores externos. 6. Promover el acceso de la población
al saneamiento básico y riesgos ambientales priorizando la población rural y urbano marginal
en el ámbito de la región Arequipa. 7. Fortalecer la participación activa del individuo familia y
comunidad, promoviendo comportamientos saludables en su entorno social 8. Disminuir el
alcoholismo con participación de los sectores locales regionales, familia y comunidad. 9.
Disminuir la anemia nutricional en mujeres gestantes y niños menores de 5 años priorizando
las poblaciones que viven en extrema pobreza. 10. Prevenir y controlar la enfermedad de
Chagas en la región Arequipa. OBJETIVOS ESTRATEGICOS. a) GESTION: 1. Fortalecer el rol de
rectoría de salud en los diferentes niveles de gobierno. 2. Fortalecer el desarrollo y la gestión
de los recursos humanos en salud 3. Desarrollar programas operativos de mejora continua de
la calidad de atención con participación activa de los trabajadores y representantes de la
comunidad organizada. 4. Mejorar la calidad del servicio de salud en beneficio de la población
en general con énfasis en los grupos poblacionales vulnerables 5. Lograr el desarrollo de la
investigación científica en el campo de la clínica y de la salud en el contexto social. 6. Asegurar
el acceso y disponibilidad de medicamentos de calidad 7. Asegurar el acceso sostenido a un
seguro de salud con un enfoque de atención integral en sus diferentes modalidades de
aseguramiento 8. Promover la coordinación intersectorial en la implementación del Programa
Regional de Hospital Seguro 9. Implementar un sistema único de atención de emergencias
medico quirúrgicas con efectividad y carácter sectorial en la metrópoli de arequipa. b)
INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES 1. Fortalecer la Infraestructura Sanitaria y equipamiento de
los establecimientos del primer nivel de atención. 2. Mejorar el equipamiento Hospitalario 3.
Mejorar la Red de Comunicaciones

También podría gustarte