Tema7principalesdocumentos 140118212503 Phpapp01 PDF
Tema7principalesdocumentos 140118212503 Phpapp01 PDF
Tema7principalesdocumentos 140118212503 Phpapp01 PDF
Tema 1:
Principales Documentos que intervienen en la
planificación del entrenamiento deportivo.
Competencia
Principal
Pico
Forma Atlética
Grado de Entrenamiento
OBJETIVO
EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN
REGISTRO MODIFICACIÓN
IMPLEMENTACIÓN
Terminología
En la Periodización existe una jerarquía de
términos :
Macrociclo
Período
Fase
Mesociclo
Microciclo
Sesión
Unidad
Función de los niveles de
Planificación
Período de
Competencia
Fase Previa a la Fase de
Competencia Competencia
Período de Transición
Fase de Transición
PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE INTERVIENEN
EN LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.
Plan escrito
Plan Gráfico
Plan de carga
Plan de la sesión.
El plan escrito
Es el documento donde se determina de
forma escrita todo el contenido planificado
para el desarrollo de la preparación y en él
se plantean los contenidos y lineamientos
generales de la preparación teórica, física,
técnico-táctica, así como los objetivos,
tareas, competencias de preparación,
competencias fundamentales, y otras, en
cada una de las etapas de preparación.
MUY IMPORTANTE
El plan escrito tiene un gran
carácter utilitario, pues su objetivo
básico está dirigido a que el
entrenador refleje de forma escrita,
la principal tendencia que tendrá el
plan de entrenamiento para el
nuevo ciclo de preparación.
CONTENIDO DEL PLAN ESCRITO
1.-Análisis del macrociclo anterior y magnitud de la carga para
el nuevo plan.
1.1.- Cumplimiento de los objetivos planificados y dificultades
confrontadas.
1.2.- Cumplimiento de plan real.
1.3.-Desglose del cumplimiento por etapas.
1.4.- Cumplimiento de las pruebas médicas, psicológicas y teóricas.
1.5.- Incremento de la carga para nuevo macrociclo.
2.- Caracterización de los atletas.
3.-Objetivos generales del plan.
3.1.- Marca o resultado planificado.
3.2.- Objetivos físicos-técnicos generales.
3.3.- Objetivos por tendencia de la preparación o etapas.
4.-Estructura gráfica del nuevo plan y fecha y fin de los
mesociclos.
5.-Ubicación de los test pedagógicos y sus objetivos.
6.-Plan de topes y objetivos.
7.-Plan médico y psicológico.
8.- Plan individual.
9.-Necesidades materiales.
Ejemplo de un corte al cumplimiento del plan real
Plan Real Dif. %
Direcciones Cump
Capacidad Aerobia (km) 850 807.5 -42.5 95
Potencia Aerobia(km) 200 207 +7 103.5
Capacidad Lactácida(km) 120 120 0 100
Potencia Lactácida(km) 80 53 -27 66.3
Capacidad alactácida(km) 50 45 -5 90
Potencia Alactácida(km) 30 19 -11 63
Resistencia mixta (km) 156 112 -44 71.9
Flexibilidad (minutos) 2200 2180 -20 99.1
Promedio porcentual 86.1
Volumen para el nuevo plan.
¿...?
Variantes de la planificación del volumen
general de la carga.
1. Incremento porcentual anual.
2. Incremento por el promedio semanal.
• Subvariante No.1: del incremento porcentual
del promedio semanal.
• Subvariante No.2: del incremento semanal en
unidades de carga.
3. Incremento por sesiones de entrenamiento.
• Subvariante No.1: del incremento porcentual del
promedio por sesiones.
• Subvariante No.2: del incremento por sesiones
en unidades de carga.
4. Incremento por el cálculo del promedio mínimo y máximo
en una sesión de entrenamiento dada.
1. Incremento porcentual anual.
Vnp = R(1+I(%) )
Vnp es el volumen que se calcula para el nuevo plan.
R es el volumen Real cumplido en el año recién culminado.
I(%) representa el Incremento porcentual del volumen de la
carga para el nuevo plan.
Por ejemplo:
Resistencia aerobia cumplida: Real (R) 600 km.
Nuevo Plan: el entrenador decide incrementar ese volumen en un
35 %. Entonces:
Vnp= 600(1+35 %)
Vnp= 600(1.35)
= 810 km.
2.-Variantes del cálculo del volumen general anual por el
incremento del promedio semanal real vencido .
Esta variante se sustenta en el promedio del volumen vencido por
semanas(Xsem(a).
Xsem(a) = R/Csem(a)
Donde R ya fue definido y Csem(a) representa la cantidad de
semanas del plan anterior vencido.
Ejemplo: Un atleta realizó un volumen de 92 km de resistencia
lactácida, en un plan vencido de 46 semanas. Entonces:
Xsem(a) = R/ Csem(a)
= 92 km / 46 semanas
= 2 km/semanas.
Del cálculo se infiere que el promedio semanal del volumen real
vencido equivale a 2 km de resistencia de la velocidad
Subvariante No.1: del cálculo del volumen general
anual por el incremento porcentual del promedio
semanal real vencido.
Vnp= (Xsem(a)) ( 1 + I%) Csem(n)
Donde Vnp, Xsem(a) e I% ya fueron definidas más arriba y
Csem(n) representa la cantidad de semanas del nuevo plan.
En ese orden de ideas, retomando el ejemplo de los 92 km de
resistencia de la velocidad de un plan vencido de 46 semanas, si el
nuevo plan de preparación es de 48 semanas y el entrenador decide
incrementar el volumen en un 17 %, el cálculo es sencillo, es
decir:
Vnp= (Xsem(a)) ( 1 + I%) Csem(n)
= (92:46) ( 1.17) 48
= 112.32 km
Del proceso se obtiene, que el volumen creció en (112.32 km –
92.0 km) 20.32 km, lo que representa el 22 % ( 112.32 / 92,0).
Parecería que hay error de cálculo. No, realmente creció un 17 %,
pues el nuevo plan tiene dos semanas más, respecto al plan
vencido.
Subvariante No.2: del cálculo del volumen general anual,
por el incremento al promedio semanal de un volumen
determinado de carga.
Ejemplo de la rapidez:
Mínimo:0.200 m Vnp=(Pses)(Cses(n))
Máximo:0.500 m
Promedio(P)= 0.5(0.500+200) CANTIDAD DE
PROMEDIO=0.5( min+máx)
=0.350 m SESIONES DEL
NUEVO PLAN
X= 0.5(Vmín+Vmáx)
VNP =XTu
Sustituyendo en la fómula:
VNP =0.275 x 135
=37.125 km
Ese será el volumen de rapidez para el nuevo plan de
45 semanas.
Ejemplo del cálculo del volumen del nuevo plan, el GE Escolares, de acuerdo con los volúmenes
máximos y mínimos y el número de unidades de cada dirección en el nuevo plan..
1 2 3 4 5 6
Direcciones del Rendimiento Mínimo Máximo No.de Promedio VNP
Unidad. (X)
1,-Preparación orgánica
multilateral 30 40 90 35 3150
2.-Resistencia Aerobia
Carrera continua (km) 1,0 0,2 45 1.5 67,5
Juegos(min.) 30 60 45 45 2025
Calentamiento(km) 0,4 1,0 225 0,7 157,5
3.-Rapidez:
De traslación.(km.) 0,2 0,.3 112 0,25 28
De reacción. 10 15 112 7,5 840
4.-Fuerza Explosiva y Rápida:
Lanzamientos Técnicos desde el
lugar y con impulso 20 40 135 20 2700
incompleto (rep.)
Lanzamientos Técnicos completos
(rep). 15 25 45 20 900
Potencia anaerobia
alactácida(km) 25 40 40
Volumen
Cantidad se Cantid de Volumen que
Direcciones Real
sesiones vencidas sesiones del usted planifica
vencido
nuevo plan para nuevo plan.
Salt.Vert. ( cm ) 50 60 70
Saltabilidad Vertical. ( cm ) 50 57
Acentos Principales:
Metodología de enseñanza, juego, fuerza general, rapidez y flexibilidad.
Duración 4 semanas:
Inicio : 25 octubre.
Culminación: 23 de noviembre.
Evaluación del mecociclo: Semana del 19 al 24 de noviembre
LA ESTRUCTURA
GENERAL DE LA
PLANIFICACIÓN
LOS PERÍODOS DE
ENTRENAMIENTO
LOS PERÍODOS
El término período es representativo de un
tiempo dado, de donde decir período es
sinónimo de tiempo, aunque el término refiere
a una duración dada del proceso de
entrenamiento, donde las cargas tienen una
base común y transcurren en una onda
grande de ese proceso.
PERÍODO PREPARATORIO
GENERAL:
COMPONENTES:
PREPARACIÓN FISICA GENERAL.
PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
PREPARACIÓN TÉCNICA
PREPARACIÓN TÁCTICA.
PREPARACIÓN TEÓRICA
PREPARACIÓN MORAL
PREPARACIÓN VOLITIVA.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
ETAPA DE PREPARACIÓN
ESPECIAL
CARACTERISTICAS:
•Son realizadas ejercitaciones especificas, relacionadas
directamente con las necesidades del deporte y del
deportista.
• Incremento de la intensidad con relación a las
capacidades y hábitos motores específicos.
•Se reduce el volumen de los ejercicios generales y se
aumenta el de los ejercicios específicos.
•Se busca la afirmación y unión de las secuencias de
movimientos de las destrezas adquiridas.
•Aumenta la intensidad y el volumen de la realización de
los gestos técnicos específicos aprendidos.
ETAPA DE PREPARACIÓN
ESPECIAL . COMPONENTES:
PREPARACIÓN FISICA GENERAL
PREPARACIÓN FISICA ESPECIAL.
PREPARACIÓN TÉCNICA
PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA.
PREPARACIÓN TEÓRICA
PREPARACIÓN MORAL
PREPARACIÓN VOLITIVA.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
PREPARACIÓN COMPETITIVA
PERÍODO COMPETITIVO
OBJETIVOS
Mantener, superar y y estabilizar
la Forma Deportiva alcanzada y
ponerla de manifiesto en las
competencias fundamentales.
PERIODO COMPETITIVO
CARACTERÍSTICAS
Participación sistemática en competencias
preparatorias y fundamentales.
Obtención y mantenimiento de la Forma
Deportiva.
Preparación física funcional inmediata.
Consolidación de los hábitos motores.
Perfeccionamiento de la técnica y táctica.
Incremento de la intensidad de los medios
especiales y máximo nivel de los generales.
Predomina las ejercitaciones de ejercicios
técnicos.
Trabajo con los microciclos de modelación.
PERIODO COMPETITIVO
COMPONENTES:
PREPARACIÓN FISICA GENERAL
PREPARACIÓN FISICA ESPECIAL.
PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA.
PREPARACIÓN TEÓRICA
PREPARACIÓN MORAL
PREPARACIÓN VOLITIVA.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
PREPARACIÓN COMPETITIVA
PERÍODO TRANSITORIO
Preparatorio
Competitivo
Transitorio
CICLO ANUAL.
DIVISIÓN CONVENCIONAL
60-92%
PERIODO
PREPARATORIO
8-40 %
PERIODO
COMPETITIVO
15-30 DÍAS
PERIODO
TRANSITORIO
PERIODO PREPARATORIO
PREPARACIÓN PREPARACIÓN
GENERAL ESPECIAL
20-65 % 25-50%
PERIODO COMPETITIVO
OBTENCIÓN DE LA MANTENIMIENTO
FORMA DE LA FORMA
30-40 % 60-70%
Estructura general de la planificación en edades
10-13 años (en % del total de semanas disponibles).
Proporción entre el
período preparatorio 9-12:1
y el período competitivo
Ejemplo: Adolescentes de 12-13 años
Plan de 52 semanas
P.P: 90 % 41.4….41
P.C: 10 % 4.6…. 5
P.T: 6 semanas 6
Semanas Efectivas: 46
PERIODO PREPARATORIO:
46 Semanas
PREPARACION PREPARACION
GENERAL ESPECIAL
62 % 28 %
28 Sem. 13 Sem.
Estructura general de la planificación en edades
14-15 años (en % del total de semanas disponibles).
Proporción
Tendencia de la Estructura Porcentual
P.P: 85 % 39.1….39
P.C: 15 % 6.9…. 7
P.T: 6 semanas 6
Semanas Efectivas: 46
PERIODO PREPARATORIO:
46 Semanas
PREPARACION PREPARACION
GENERAL ESPECIAL
53 % 32 %
24 Sem. 15 Sem.
Estructura del plan :
14-15 años(otro ejemplo de Veloc.Fuerza.
Tendencia de la Macrociclo I II
estructura Unico macrociclo macrociclo
Período 70-75 80-85 70-75
Preparatorio
Período 30-25 20-15 30-25
Competitivo
Preparación 42-45 48-60 28-30
General
Preparación 28-30 32-25 42-45
Especial
Proporción
Preparatorio/ 3:1 4-6:1 2-3:1
Competitivo.
Ejemplo para dos macrociclos
Atletas juveniles
48 semanas
MACROCICLO MACROCICLO
I II
60 % 40 %
29 19
Estructura general de la planificación en atletas
juveniles ( en % del total de semanas disponibles).
Tendencia de la Macrociclo I II
estructura Unico macrociclo macrociclo
Período 70-75 80-85 70-75
Preparatorio
Período 30-25 20-15 30-25
Competitivo
Preparación 42-45 48-60 28-30
General
Preparación 28-30 32-25 42-45
Especial
Proporción
Preparatorio/ 3:1 4-6:1 2-3:1
Competitivo.
:
Ejemplo para dos macrociclos
es
nc
Atletas juveniles
to
en P.General
en
48 %
ul
MACROCICLO
c
I P.Especial
al
60 % 32 %
C
29 sem. P.Competitiva
20 %
Ejemplo para dos macrociclos
Atletas juveniles
P.General
48 %...14
MACROCICLO
I P.Especial
60 %
32 %...9
29 sem. P.Competitiva
20 %...6
Estructura aproximada del plan de carga en
atletas adultos de alto nivel ( en %).
Tendencia de I II
la estructura macrociclo macrociclo
Período 70-80 70-60
Preparatorio
Período 30-20 40-30
Competitivo
Preparación 30-40 20-30
General
Preparación 40-30 50-40
Especial
Problema:
Se pretende elaborar la estructura general
de un plan de entrenamiento para un grupo
de atletas de 14-15 años de edad, que
entrenarán durante un ciclo anual de 45
semanas.
Determine:
Total de semanas de cada período
Total de semanas de cada etapa.
En su centro laboral le dan la tarea de
elaborar la estructura general del
entrenamiento de un grupo de atletas
adultos, que se estarían preparando durante
49 semanas.
1.-Determine el total de semanas para cada
macrociclo.
2.-Elabore la estructura general del plan por
períodos.
3.-Distribuya la duración de cada etapa
EL
PLAN
GRÁFICO
El plan gráfico.
Es el modelo donde se
representan gráficamente los
principales componentes de la
planificación del entrenamiento
deportivo.
Año de Periodización Simple
Competencia Principal
Fase de Prep. Especial
Fase de descarga
Fase Previa a
Periodización
Preparación Preparación
la
general específica
Transición
competencia
Competencias
Principales
Fase de Preparación Fase de competencia
I II III
PERIODIZACIīN SIMPLE
Test _ _ _ _ _ _ _
Competici—n j j j j j j j j j j j
Mesociclo
4 4 4 4 3 3 4 3 3 6 3 6 6
(semanas)
Periodizaci—n
TP PP I PP II PP III CP I/1 AR CP I/2 TP
Simple
Semanas 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
PERIODIZACIīN DOBLE
Meses Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre
Semanas 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39
Periodizaci—n
TP PP I/1 PP I/2 PP I/3 CP I PP II/1 PP II/2 PP II/3 CP II/1 AR CP II/2 TP
Doble
Mesociclo
3 3 6 4 4 3 5 4 6 3 7 5
(semanas)
Competici—n j j j j j j j j j j j j j j j j
Test _ _ _ _ _ _
EQUIPO--------------------------------CATEGORIA----------------------------------------------ESTILO------------------------------
ENTRENADOR--------------------------CICLO---------------------------MACROCICLO------------------------------------
MESES
SEMANAS
MACROCICLOS
PERIODOS
ETAPAS
MESOCICLOS
MICROCICLOS
PF G
DETERMINA- P. F. E.
CION DE LOS % P. T. T.
VOLUMEN
INTENSIDAD
PREPARACION FÍSICA GENERAL
CALENTAMIENTO
FUERZA
VELOCIDAD
RAPIDEZ
FUERZA-RAPIDA
RESISTENCIA
RESISTENCIA A LA RAPIDEZ
RESISTENCIA A LA F.-RAPIDA
MOVILIDAD
COORDINACION
Continuación
PREPARACION FÍSICA ESPECIAL
FUERZA
RAPIDEZ
FUERZA-RAPIDA
RESISTENCIA A LA FUERZA-RAPIDA
PREPARACION TECNICO-TACTICA
TECNICA DE LA POSICION DE PIE
TECNICA DE LA POSICION DE 4 PUNTOS
TOPES DE ESTUDIO-ENTRENAMIENTO
TOPES DE ENTRENAMIENTO
TOPES DE COMPETENCIAS
TOPES DE CONTROL
TEST PEDAOGICOS
TEST PSICOLOGICOS
PRUEBAS MEDICAS
PREPARACION TEORICA
COMPETENCIAS PREPARATORIAS
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
EJEMPLO DE PLAN GRAFICO DE ENTRENAMIENTO PARA LA PERIODIZACION
SIMPLE EN %. DEPORTE DE COMBATE.
MESES SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. AB. MAY. JUN. JUL. AGOST.
PERIODOS PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSIT.
ETAPAS PREPARACIÓN. GRAL PREP..ESPECIAL OBTENC. MANTEN. RECUP.
MESOCICLOS
MICROCICLOS
No. SEMANAS
PREP. FIS. GRAL 60 % 20 % 10 % 10 % 80 %
PREP.FIS.ESPEC. 10 % 30 % 10 % 10 % 10 %
PREP.TEC.TAC. 25 % 45 % 80 % 80 %
10 %
PREP.TEOR. 5 % 5%
90 %
80
70
60
50
40
30
20
10
PREPARACION FÍSICA GENERAL
PREPARACION FÍSICA ESPECIAL
GRAFICO DEL Ier MACROCICLO
CAMPEONATO TORNEO TORNEO TORNEO TORNEO CERRO PELADO
CP CP CP CP CP CF
Ier MACROCICLO
PERIODO
PERIODO PREPARATORIO COMPETITIVO
MIENTO
GRAFICO DEL MACROCICLO II
CP CP CF
II MACROCICLO
Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
Mesociclo Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin.
Fecha
C/Semanas
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.
Tests
Competencia 1 2 3
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha
C/Semanas
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.
Tests
Competencia 1 3
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparació Preparación Preparación Competivo
orgánica n Fuerza explos. precompetit.
Fueza
máxima
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre noviemb. 22 enero 12 febrero 28 febrero
25 dic.
C/Semanas
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.
Tests
1
Competencias
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.
Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc.
Fecha de los
microc.
Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los
microc.
Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los 2 9 16 23 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21
microc. 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27
Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los 2 9 16 23 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21
microc. 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27
Tests 1 2 3
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los 2 9 16 23 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21
microc. 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27
Tests M
PS 1 2 3
Competencia CP CP CP CP CF
Taller
Metodológico:
El plan gráfico
Problema profesional a solucionar:
Elabore un plan gráfico, para un deporte, en
una estructura de un macrociclo en el año.
Características de los atletas.
14-15 años.
Experiencia: 2 años de entrenamiento
Sexo: masculino
Inicio del plan: 9 de enero del 2006
Competencia principal:
semana del 11-16 de diciembre del 2006
Problema profesional a solucionar:
Elabore un plan gráfico, para un deporte, en
una estructura de dos macrociclos en el año.
Características de los atletas.
18-19 años.
Experiencia: 5 años de entrenamiento
Sexo: Femenino
Inicio del plan: 15 de mayo del 2006
Competencia principal:
I Macrociclo: 20-26 noviembre 2006
II Macrociclo: 9-15 abril del 2007
Estructura general de un plan de carga.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG
Resist. Aerobia(km)
Resist. Especial(km)
Resist. De
velocidad(km)
Rapidez(km)
Saltos Generales (rep.)
Lanz. Generales ( rep.)
Representación gráfica del momento en que
el volumen alcanza su pico máximo.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG
Resist. Aerobia(km) 325
Resist. Especial(km) 80
Resist. Velocidad(km) 40
Rapidez(km) 15
Saltos Generales (rep.) 12000
Lanz. Generales ( rep.) 100 8000
Máximo volumen Máximo volumen
Medios Generales. Medios Especiales
Representación gráfica del momento en que la intensidad
alcanza su pico máximo.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG
Resist. Aerobia(km) 325
Resist. Especial(km) 80
Resist. Velocidad(km) 40
Rapidez(km) 15
Saltos Generales (rep.) 12000
Lanz. Generales ( rep.) 8000
Intensidad máxima Intensidad máxima
Medios generales Medios Especiales
Representación gráfica de los picos de volumen e
Intensidad máximos.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG
mesociclo
Resist. Aerobia(km) 325
Resist. Especial(km) 80
Resist. Velocidad(km) 40
Rapidez(km) 15
Saltos Generales (rep.) 12000
Lanz. Generales ( rep.) 100 8000
Máximo volumen M.G. Máxima intensidad MG.
Máximo volumen M.E. Máxima intensidad M.E.
Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
Mesociclos, en por cientos.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
VG
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1
K = Vnp/∑%
K es una constante.
∑% es la sumatoria porcentual horizontal.
Vnp es el volumen general.
Vmesoc=kmesoc(%)
Vmesoc es el volumen del mesociclo que se
trate y mesoc(%) es el por ciento de carga para
el mesociclo.
Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
Mesociclos, en por cientos.
Total de semanas 21
Tendencia de la PG PE PC
prep.
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4 VG ∑%
Dinámica del 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1
mesociclo
Resist. Aerobia(km) 80 100 80 60 30 325 350
Resist. Especial(km) 60 80 100 80 20 80 340
Resist. Velocidad(km) 60 80 90 100 40 40 370
Rapidez(km) 70 90 100 80 30 15 370
Saltos Generales (rep.) 80 100 80 70 40 15000 370
Lanz. Generales ( rep.) 100 80 50 40 20 8000 290
Determinación de los valores de las constantes K.
Capacidades o medios Volumen ∑% K
Genral
Rapidez(km) 17.2
Resistencia de fuerza 7000
con saltos generales
rep.)
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Tema 1:
Taller Metodológico:
El plan de carga