Tema7principalesdocumentos 140118212503 Phpapp01 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, DEPORTES

Y RECREACIÓN. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.

MÓDULO: ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


IV
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Tema 1:
Principales Documentos que intervienen en la
planificación del entrenamiento deportivo.

PhD. Edgardo Romero Frómeta,


Profesor Titular
Universidad del Deporte Cubano
Metodólogo-Entrenador de FEDENAPO.

QUITO, MAYO DEL 2006


Objetivos:

Deben ser capaces de :

1. Aplicar la metodología para determinar el volumen


anual de la carga de preparación, en consonancia con
las variantes que intervienen en este proceso.
2. Planificar los principales documentos que
intervienen en el proceso de la puesta en práctica del
entrenamiento deportivo, en consonancia con las
direcciones determinantes y condicionantes del
rendimiento y los principios que sustentan este
proceso.
Contenido
Plan escrito, plan gráfico, plan de carga. Variantes
de planificación del volumen anual de la carga.
Estructuras básica de la periodización. Los
períodos del entrenamiento deportivo. La
planificación de las cargas de los mesociclos,
considerando los momentos picos de las
direcciones y capacidades motoras.
Con los antecedentes,
relacionados directamente
con las habilidades del
entrenador, analizados en el
módulo III, se da comienzo
el proceso metodológico de
la planificación.
Estados de Entrenamiento

Competencia
Principal

Pico

Forma Atlética

Grado de Entrenamiento

Preparatorio Competitivo Transic


El Proceso de Planificación

OBJETIVO

EVALUACIÓN PLANIFICACIÓN

REGISTRO MODIFICACIÓN

IMPLEMENTACIÓN
Terminología
En la Periodización existe una jerarquía de
términos :
Macrociclo

Período

Fase

Mesociclo

Microciclo

Sesión

Unidad
Función de los niveles de
Planificación

Una práctica en búsqueda de un objetivo


UNIDAD de entrenamiento. Entrenamiento de una
Capacidad motora (ej. Velocidad)

Una o varias unidades de entrenamiento


SESIÓN combinadas
Carga – Nivel de Fatiga / Recuperación

MICROCICL Un grupo de sesiones organizadas de tal


forma que se obtenga el óptimo valor de
O entrenamiento de cada sesión

Una cadena de microciclos que apunta al


desarrollo de objetivos específicos de
MESOCICLO entrenamiento necesarios para orientar
ese estado al nivel requerido para lograr
los objetivos.
Fases del Macrociclo
Período de Preparación

Fase de Preparación Fase de Preparación


General Específica

Período de
Competencia
Fase Previa a la Fase de
Competencia Competencia

Período de Transición

Fase de Transición
PRINCIPALES DOCUMENTOS QUE INTERVIENEN
EN LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO.

Plan escrito
Plan Gráfico
Plan de carga

Plan del mesociclo

Plan del microciclo

Plan de la sesión.
El plan escrito
Es el documento donde se determina de
forma escrita todo el contenido planificado
para el desarrollo de la preparación y en él
se plantean los contenidos y lineamientos
generales de la preparación teórica, física,
técnico-táctica, así como los objetivos,
tareas, competencias de preparación,
competencias fundamentales, y otras, en
cada una de las etapas de preparación.
MUY IMPORTANTE
El plan escrito tiene un gran
carácter utilitario, pues su objetivo
básico está dirigido a que el
entrenador refleje de forma escrita,
la principal tendencia que tendrá el
plan de entrenamiento para el
nuevo ciclo de preparación.
CONTENIDO DEL PLAN ESCRITO
1.-Análisis del macrociclo anterior y magnitud de la carga para
el nuevo plan.
1.1.- Cumplimiento de los objetivos planificados y dificultades
confrontadas.
1.2.- Cumplimiento de plan real.
1.3.-Desglose del cumplimiento por etapas.
1.4.- Cumplimiento de las pruebas médicas, psicológicas y teóricas.
1.5.- Incremento de la carga para nuevo macrociclo.
2.- Caracterización de los atletas.
3.-Objetivos generales del plan.
3.1.- Marca o resultado planificado.
3.2.- Objetivos físicos-técnicos generales.
3.3.- Objetivos por tendencia de la preparación o etapas.
4.-Estructura gráfica del nuevo plan y fecha y fin de los
mesociclos.
5.-Ubicación de los test pedagógicos y sus objetivos.
6.-Plan de topes y objetivos.
7.-Plan médico y psicológico.
8.- Plan individual.
9.-Necesidades materiales.
Ejemplo de un corte al cumplimiento del plan real
Plan Real Dif. %
Direcciones Cump
Capacidad Aerobia (km) 850 807.5 -42.5 95
Potencia Aerobia(km) 200 207 +7 103.5
Capacidad Lactácida(km) 120 120 0 100
Potencia Lactácida(km) 80 53 -27 66.3
Capacidad alactácida(km) 50 45 -5 90
Potencia Alactácida(km) 30 19 -11 63
Resistencia mixta (km) 156 112 -44 71.9
Flexibilidad (minutos) 2200 2180 -20 99.1
Promedio porcentual 86.1
Volumen para el nuevo plan.

¿...?
Variantes de la planificación del volumen
general de la carga.
1. Incremento porcentual anual.
2. Incremento por el promedio semanal.
• Subvariante No.1: del incremento porcentual
del promedio semanal.
• Subvariante No.2: del incremento semanal en
unidades de carga.
3. Incremento por sesiones de entrenamiento.
• Subvariante No.1: del incremento porcentual del
promedio por sesiones.
• Subvariante No.2: del incremento por sesiones
en unidades de carga.
4. Incremento por el cálculo del promedio mínimo y máximo
en una sesión de entrenamiento dada.
1. Incremento porcentual anual.

Vnp = R(1+I(%) )
Vnp es el volumen que se calcula para el nuevo plan.
R es el volumen Real cumplido en el año recién culminado.
I(%) representa el Incremento porcentual del volumen de la
carga para el nuevo plan.
Por ejemplo:
Resistencia aerobia cumplida: Real (R) 600 km.
Nuevo Plan: el entrenador decide incrementar ese volumen en un
35 %. Entonces:
Vnp= 600(1+35 %)
Vnp= 600(1.35)
= 810 km.
2.-Variantes del cálculo del volumen general anual por el
incremento del promedio semanal real vencido .
Esta variante se sustenta en el promedio del volumen vencido por
semanas(Xsem(a).
Xsem(a) = R/Csem(a)
Donde R ya fue definido y Csem(a) representa la cantidad de
semanas del plan anterior vencido.
Ejemplo: Un atleta realizó un volumen de 92 km de resistencia
lactácida, en un plan vencido de 46 semanas. Entonces:
Xsem(a) = R/ Csem(a)
= 92 km / 46 semanas
= 2 km/semanas.
Del cálculo se infiere que el promedio semanal del volumen real
vencido equivale a 2 km de resistencia de la velocidad
Subvariante No.1: del cálculo del volumen general
anual por el incremento porcentual del promedio
semanal real vencido.
Vnp= (Xsem(a)) ( 1 + I%) Csem(n)
Donde Vnp, Xsem(a) e I% ya fueron definidas más arriba y
Csem(n) representa la cantidad de semanas del nuevo plan.
En ese orden de ideas, retomando el ejemplo de los 92 km de
resistencia de la velocidad de un plan vencido de 46 semanas, si el
nuevo plan de preparación es de 48 semanas y el entrenador decide
incrementar el volumen en un 17 %, el cálculo es sencillo, es
decir:
Vnp= (Xsem(a)) ( 1 + I%) Csem(n)
= (92:46) ( 1.17) 48
= 112.32 km
Del proceso se obtiene, que el volumen creció en (112.32 km –
92.0 km) 20.32 km, lo que representa el 22 % ( 112.32 / 92,0).
Parecería que hay error de cálculo. No, realmente creció un 17 %,
pues el nuevo plan tiene dos semanas más, respecto al plan
vencido.
Subvariante No.2: del cálculo del volumen general anual,
por el incremento al promedio semanal de un volumen
determinado de carga.

Vnp= ((Xsem(a) + I(v) ) Csem(n)


Donde Vnp, Xsem(a) y Csem(n) ya fueron definidas e I(v)
representa el incremento del volumen en unidades de carga.
Esta subvariante No.2 se diferencia de la subvariante No.1
en que no se emplea el incremento porcentual, sino que el
entrenador, una vez calcula el volumen promedio semanal
del plan vencido ( Xsem(a) ), determina en cuánto crecerá
el volumen promedio semanal para el nuevo plan (I(v) ).
Manejemos los datos con los que se ejemplificó en la
subvariante No.1:
Vnp= ((Xsem(a) + I(v) ) (sem(n)
Xsem(a) =2
Csem(n) = 48
I(v) = ?
Aquí el entrenador ya conoce que el promedio semanal vencido
fue de 2 km. Él tiene que entonces decidir en cuánto va a crecer
ese volumen (I(v) = ? ) . Si él valora, por ejemplo, que el
volumen promedio de resistencia de la velocidad para el nuevo
plan debe crecer en 0.250 km, (I(v) = 0.250 ) entonces el
proceso es sencillo:

Vnp= (2 + 0.250) 48.


De esta forma obtenemos que Vnp= 108 km .
3.-Variantes del cálculo del volumen general anual por el
incremento del promedio por sesiones real vencido .
Esta variante se sustenta en el promedio del volumen vencido por
sesiones(Xses(a).
Xses(a) = R/Cses(a)
Donde R ya fue definido y Cses(a) representa la cantidad de
sesiones del plan anterior vencido.
Ejemplo: Un atleta realizó un volumen de 92 km de resistencia
lactácida, en un plan vencido de 92 sesiones. Entonces:
Xsem(a) = R/ Cses(a)
= 92 km / 92 sesiones
= 1 km/sesiones.
Del cálculo se infiere que el promedio por sesiones del volumen
real vencido equivale a 1 km de resistencia de la velocidad
Subvariante No.1: del cálculo del volumen general anual por el
incremento porcentual del promedio por sesiones real vencido.

Vnp= (Xses(a)) ( 1 + I%) Cses(n)


Donde Vnp e (1+I%) , ya fueron definidas más arriba; Cses(a)
representa la cantidad de sesiones del plan vencido y Cses(n)
la cantidad de sesiones del nuevo plan.
.Si un atleta venció un volumen de 10.200 saltos generales en
148 sesiones de entrenamiento y en el nuevo plan de
preparación dedicará 160 sesiones a saltos generales y el
incremento del volumen porcentual por sesión es del 20 %,
Vnp= (Xses(a)) ( 1 + I%) Cses(n)
= (10200: 148) ( 1.20) 160
= 13230
Es decir, que de un plan vencido donde realizó 10200 saltos
generales, para el nuevo plan le corresponden 13230 saltos
generales, representando un incremento de 3030 saltos.
Subvariante No.2: del cálculo del volumen general anual,
por el incremento al promedio por sesiones, de un
volumen determinado de carga.
La fórmula base de esta subvariante es la siguiente:

Vnp= ((Xses(a) + I(v) ) (ses(n)


Donde Vnp, Xses(a) y Cses(n) ya fueron definidas e I(v)
representa el incremento del volumen en unidades de carga.
En esta subvariante se procede de forma similar a la
Subvariante 2 de la variante anterior, con la diferencia
que aquí se trabaja con el promedio por sesiones de
entrenamiento y la cantidad de sesiones del nuevo plan,
pero todos los cálculos son similares.
4.-Cálculo del volumen del nuevo plan (Vnp) por el rango del
Volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento.

Ejemplo de la rapidez:

Mínimo:0.200 m Vnp=(Pses)(Cses(n))
Máximo:0.500 m
Promedio(P)= 0.5(0.500+200) CANTIDAD DE
PROMEDIO=0.5( min+máx)
=0.350 m SESIONES DEL
NUEVO PLAN

Ej: 63 sesiones para el nuevo plan.


Vnp=63 x 0.350
= 22.050 km
Rango del volumen mínimo y máximo para una sesión de entrenamiento, en los
Grupos Etáreos Escolares, de acuerdo con la experiencia del autor en su trabajo en
Ecuador.Área de lanzamientos.
Direcciones del Rendimiento 12 años 13 años
1,-Preparación orgánica multilateral 30-60 40-90
2.-Resistencia Aerobia

Carrera continua (km) 1.0-3.0 1.0-4.0


J uegos(min.) 20-90 20-120
Calentamiento(km) 0.4-1.2 0.4-1.6
3.-Rapidez:

De traslación.(km.) 0.1-0.4 0.1-0.5


De reacción. 10-20 10-30
4.-Fuerza Explosiva y Rápida:

Lanzamientos Técnicos desde el lugar y con 20-50 20-60


impulso incompleto (rep.)
Lanzamientos Técnicos completos (rep). 15-40 20-40
Lanzamientos Especiales(rep). 20-60 20-80
Golpeo de llanta con combo 30-60 30-80
Lanzamientos Generales 30-100 30-120
Saltos Generales (rep.) 50-160 50-180
¿Cómo realizar el cálculo)
1.-Calcular el volumen mínimo y máximo que utilizará.
Determine cuál va a ser el volumen mínimo para una
unidad y cuál será el máximo.

Por ejemplo, en la tabla aparece un volumen de 0.1-0.4


km para rapidez a los 12 años, es decir, que en la
unidad de menor volumen serán realizados 100 m por el
atleta y en aquella de mayor volumen, 400 m.
El entrenador puede definir, por ejemplo, que utilizará
un volumen mínimo de 0.200 km y un máximo de 0.350
km.
2.-Determine el promedio entre esos dos volúmenes.
Para determinar el promedio aplique la fórmula
siguiente:

X= 0.5(Vmín+Vmáx)

Donde X es el promedio, Vmín y Vmáx representan el


volumen mínimo y el volumen máximo respectivamente
y 0,5 es una constante.

Simplemente sume ambos volúmenes y obtenga el


producto de esa suma por 0.5.
X= 0.5(0.2+0.35)
= 0.275 m
3.-Defina cuántas unidades de rapidez serán realizadas
en el nuevo plan.

Si usted analiza que se trata de atletas escolares, que


entrenan una vez al día, donde la rapidez debe ser
desarrolla de forma acusada, por ser un GE de una
edad donde esta dirección del entrenamiento es
dominante y planifica un promedio de 3 unidades
semanales dirigidas a la rapidez, pues como son 45
semanas de entrenamiento, corresponden 135 unidades
de rapidez para el nuevo plan.
4.-Obtenga el producto del volumen promedio por
unidades en relación con el total de unidades.

VNP =XTu

Donde VNP es el volumen del nuevo plan que se


calcula y Tu es el total de unidades de rapidez para
el nuevo plan.

Sustituyendo en la fómula:
VNP =0.275 x 135
=37.125 km
Ese será el volumen de rapidez para el nuevo plan de
45 semanas.
Ejemplo del cálculo del volumen del nuevo plan, el GE Escolares, de acuerdo con los volúmenes
máximos y mínimos y el número de unidades de cada dirección en el nuevo plan..
1 2 3 4 5 6
Direcciones del Rendimiento Mínimo Máximo No.de Promedio VNP
Unidad. (X)
1,-Preparación orgánica
multilateral 30 40 90 35 3150

2.-Resistencia Aerobia
Carrera continua (km) 1,0 0,2 45 1.5 67,5
Juegos(min.) 30 60 45 45 2025
Calentamiento(km) 0,4 1,0 225 0,7 157,5
3.-Rapidez:
De traslación.(km.) 0,2 0,.3 112 0,25 28
De reacción. 10 15 112 7,5 840
4.-Fuerza Explosiva y Rápida:
Lanzamientos Técnicos desde el
lugar y con impulso 20 40 135 20 2700
incompleto (rep.)
Lanzamientos Técnicos completos
(rep). 15 25 45 20 900

Lanzamientos Especiales(rep). 30 40 135 35 4725


Golpeo de llanta con combo 30 50 90 40 3600
Lanzamientos Generales 40 60 140 50 7000
Saltos Generales (rep.)
Rango del volumen mínimo y máximo para una sesión de
entrenamiento, en edades 12-13 años. Area de Saltos.
4.-Prep. orgánica multilateral (min,) 30-90 30-90
5.-Fuerza General.
• Saltos Generales (rep.) 50-250 50-300
• Lanzamientos generales ( rep.).
• Circuito de 5 a 10 estaciones (veces) 2-4 2-6
6.-Resistencia Aerobia
• Carrera continua (km) 1.0-4.0 1.0-5.0
• Juegos(min.) 20-120 20-120
• Calentamiento(km) 0.4-1.2 0.4-1.6
7.-Fuerza Especial
• ABC de saltos. 1-4 1-6
• Ejercicios con sobrecarga 20-40 20-50
8.-Preparación Teórica (min). 20-60 20-60
Rangos del volumen mínimo y máximo para una sesión de
entrenamiento.
Área de lanzamientos:12-15 años
Capacidades o medios 12 13 14 15
1,-Preparación orgánica 30-90 30-90 40-120 50-120
multilateral
2.-Resistencia Aerobia
• Carrera continua (km) 1.0-4.0 1.0-5.0 1.0-5.0 1.0-6.0
• Juegos(min.) 20-120 20-120 40- 90 40-90
• Calentamiento(km) 0.4-1.2 0.4-1.6 0.8-1.2 0.8-1.6
3.-Resistencia anaerobia 0.7-1.0 0.8-1.0
alactácida.
4.-Rapidez:
• De traslación.(km.) 0.1-0.4 0.1-0.5 0.15- 0.15-0.6
0.55
• Juegos (min) 20-40 20-40 20-60 20-60
5.-Fuerza explosiva:
• Lanzamientos Técnicos 20-60 20-70 30-80 30-90
desde el lugar y con impulso
incompleto (rep.)
• Lanzamientos Técnicos 12-30 15-40 20-40 20-50
completos (rep).
• Lanzamientos 20-80 20-100 20-120 20-140
Especiales(rep).
Volumen máximo área de lanzamientos juvenil.

Capacidades Volumen máximo.


1.-Preparación orgánica general (min). 120
2.-Resistencia Aerobia:
∀• Carrera continua (km) 8.0
∀• Carrera discontinua (km) 6.0
∀• Juegos ( min) 90
3.-Resistencia alactácida (km) 1.5
4.-Rapidez de traslación. 1.0
5.-Fuerza Especial
∀• Lanz. técnicos desde posición de fuerza ( rep). 150
∀• Lanz. técnicos con impulso total y parcial 70
(rep)
∀• Lanzamientos especiales (rep). 150
6.-Fuerza general.
∀• Ejercicios con pesas (ton) Según atleta
∀• Lanzamientos generales (rep) 200
∀• Saltos generales (rep) 350
∀• ABC de carreras-saltos (km) 3
• Circuito de 8-10 estaciones (rep) 6
7.-Preparación teórica (min) 120
Problema:

A continuación aparece una lista de


volúmenes anuales de carga realizados
por determinados atletas, para que usted
le planifique el volumen anual de la
carga del nuevo plan.
Detalle el proceso matemático de las
variantes que utilizaría y llene los
espacios en blanco.
Tarea para cálculo del volumen anual.
Volumen Volumen que
Cantidad de Cantidad
Direcciones Real usted planifica
semanas vencidas de semanas
vencido para nuevo plan.
nuevo plan

Capacidad Aerobia(km) 677 40 42

Capacidad anaerobia 122 39 35


lactácida(lm)

Potencia anaerobia
alactácida(km) 25 40 40

Volumen
Cantidad se Cantid de Volumen que
Direcciones Real
sesiones vencidas sesiones del usted planifica
vencido
nuevo plan para nuevo plan.

Capacidad Aerobia(km) 100


1200 117

Capacidad anaerobia 133 100 111


lactácida(km)

Potencia anaerobia 150 167


alactácida(kim) 27.5
2.-Caracterización de los atletas.
Nombre Características personales

Es continuante. Hay que hacer


1.-Junior Díaz hincapié en la fuerza y la coordinación.

2.-Amet Betanques Es continuante. Posee buenas


condiciones. Es coordinado y demuestra
buena saltabilidad. Hay que hacerle
hincapié en la rapidez y la fuerza
explosiva.

El trabajo con él será a largo plazos.


3.-José Luis Pinillo Posee una estatura adecuada y hay que
trabajarle la preparación física,
especialmente la fuerza rápida.
2.-Objetivos generales.
1. Desarrollar armónicamente y de forma conjugada, la preparación física, técnica,
táctica, moral, volitiva, estética, intelectual e ideológica, en correspondencia con
los hábitos y habilidades necesarios para su desenvolvimiento en la arena
deportiva, y de acuerdo con los principios de nuestra sociedad.
2. Proveer a los atletas de una amplia escuela de hábitos motores multilaterales y
específicos, que les permitan la consecución de una gran longevidad deportiva, a la
par que transitan exitosamente por todo el proceso de entrenamiento a largo plazo.
3. Iniciar la Especialización Inicial de la etapa de entrenamiento básico, sobre la
base del proceso de desarrollo multilateral, dotando al atleta de una gran escuela
de hábitos y habilidades motores, que sustenten en el futuro su especialización
profunda en una prueba del atletismo.
4. Incrementar en los practicantes el nivel de desarrollo de las cualidades volitivas,
a fin de que estén preparados para someterse a niveles de cargas de entrenamiento
cada vez más crecientes en volumen e intensidad.
5. Desarrollar en los adolescentes una formación integral, en correspondencia con las
leyes y principios de la conducta social, muy especialmente los hábitos relacionados
con su educación ética, estética y político-ideológica .
6. Garantizar al practicante una preparación atlética óptima que le permita ser
promovido a un nivel superior, en correspondencia con su edad.
3.- Objetivos pedagógicos específicos.
Los atletas deben ser capaces de:
1. Participar en todas las competencias programadas, de manera que
logren un desarrollo multilateral amplio y eleven su motivación y amor
hacia los saltos.
2. Actuar en el Campeonato Nacional con un buen nivel competitivo, y
sobre todo, mostrando un adecuado nivel técnico de ejecución de las
pruebas que integran el combinado.
3. Familiarizarse con el conjunto de ejercicios básicos que sustentan la
preparación técnica del saltador principiante en el Período de
Formación Especial Inicial Multilateral del Atletismo (PEFOEIMA),
particularmente la preparación para el despegue y el despegue.
4.Asimilar del conjunto de ejercicios básicos que sustentan la preparación
técnica del velocista, el vallista y el saltador principiante
.5. Ejecutar la técnica del conjunto de ejercicios de pesas que se utilizan en
la preparación del saltador.
3.- Objetivos pedagógicos específicos del programa(cont...).

5. Realizar armónicamente el conjunto de ejercicios que sustentan la


preparación acrobática del atleta.
6. Jugar de forma armónica, sin grandes requerimientos técnicos, el baloncesto,
el fútbol y el balonmano en mitad de terreno o terreno completo.
7. Familiarizarse con los aspectos principales que intervienen en la
higiene y el autocontrol del deportista, particularmente con los
procedimientos para la toma de las pulsaciones cardíacas.
8. Obtener, en la competencia principal la categoría de Atleta Menor Nacional
de Nivel B, del Sistema Único de Clasificación del Atleta Cubano (SUCAC):
(Se planifica que 5 de los atletas obtengan la categoría de Atleta Menor
Nacional de III Categoría del SUCAC y dos de ellos alcancen la de Atleta
Menor Nacional de Nivel B . Eso se corresponde con las siguientes marcas: 4
atletas alcanzarán 2927 ± 177 puntos y. 3 atletas alcanzarán 3187 ± 82
puntos.)
10. Demostrar un nivel de preparación física tal que les permita alcanzar, al
menos, los resultados normados en la tabla No.1 al concluir la preparación
especial del macrociclo de entrenamiento anual.
5.-Ubicación de los test pedagógicos y sus objetivos.
Ejemplo de algunos Indicadores de control del nivel motor,
que deben cumplir los atletas al concluir la preparación especial.
Indicadores Regular Bien Excelente

30 m lanzados ( seg.). 3.1 3.0 2.9

30 m a/baja 4.1 4.0 3.9

60m a/baja(seg.) 7.2 7.0 6.8

S.Long. s/c (m) 2.80 2.90 3.00

Salt.Vert. ( cm ) 50 60 70

L.Bala Espaldas. (m) 12.00 12.50 13.00


Indicadores normativos de la evaluación de la
preparación, según algunos ejercicios del test, en edades
12-13 años.(deportes de velocidad-fuerza)

Indicadores del test 12 años 13 años

30 m lanzados ( seg.). 3.4 3.3

30 m salida baja (seg) 4.1 4.0

60 m a/baja(seg.) 7.5 7.3

Salto de Longitud. s/c (m) 2.37 2.50

Saltabilidad Vertical. ( cm ) 50 57

Lanzamiento Bala Espalda 3 kg. (m) 8.86 9.63

80 m planos (seg) 10.3 10.2


Objetivos físicos-técnicos generales en el plan escrito.

Mesociclo No.3: De fuerza general y enseñanza.


Objetivos:
Los atletas serán capaces de :

1. Correr de forma continua 20 minutos.


2. Realizar ataque-abducción, con 7.50 m entre 5 vallas y 3 pasos entre ellas.
3. Ejecutar correctamente los pasos cortos relajados, la carrera elevando muslos, los saltos indios,
los saltos alternos longitudinales y en zig-zag y los brincos continuos.
4. Ejecutar correctamente la fase de anticipación de la pierna de péndulo del despegue con 3 pasos
de carrera del salto de longitud.
5. Ejecutar el puente del saltador de altura y la fase de anticipación de la pierna de péndulo, del
despegue.con 3 pasos.
6. Realizar los ejercicios básicos de la preparación de fuerza general en los saltadores.
7. Formar valores: sinceridad.

Acentos Principales:
Metodología de enseñanza, juego, fuerza general, rapidez y flexibilidad.
Duración 4 semanas:
Inicio : 25 octubre.
Culminación: 23 de noviembre.
Evaluación del mecociclo: Semana del 19 al 24 de noviembre
LA ESTRUCTURA
GENERAL DE LA
PLANIFICACIÓN
LOS PERÍODOS DE
ENTRENAMIENTO
LOS PERÍODOS
El término período es representativo de un
tiempo dado, de donde decir período es
sinónimo de tiempo, aunque el término refiere
a una duración dada del proceso de
entrenamiento, donde las cargas tienen una
base común y transcurren en una onda
grande de ese proceso.
PERÍODO PREPARATORIO

Es el lapsus de tiempo donde el deportista


es sometido a grandes transformaciones
orgánicas, creando las bases para un
estado superior de predisposición
biológica, acorde con sus particularidades
individuales, que le permiten prepararse
para la obtención de un nivel superior de
la forma deportiva .
PERIODO PREPARATORIO
OBJETIVOS:
Desarrollar ampliamente los
elementos que constituyen la base
para la fase de adquisición de la
forma deportiva y asegurar su
consolidación.
Tareas del Período Preparatorio
 Crear las premisas y condiciones necesarias para la
adquisición de la forma deportiva.

 Desarrollar la capacidad para perfeccionar la actividad


motora que facilita la elevación del nivel de
entrenamiento.

 Desarrollar las capacidades motoras, por medio de la


preparación física.

 Estudiar los principales movimientos técnico y técnico-


tácticos y el desarrollo de las cualidades volitivas.

 Crear el fundamento de la preparación morfológica,


fisiológica, psicológica, física y técnico-táctica
CARACTERISTICAS DEL PERIODO
PREPARATORIO:

• Es relativo a la adquisición de la forma deportiva.


• En él se desarrollan aquellas capacidades
básicas, sobre las que luego se afirmará la
preparación competitiva.
• Se eleva el nivel de las funciones básicas del
organismo.
• Concurren nuevos fundamentos técnicos y
tácticos.
CARACTERISTICAS DEL PERIODO
PREPARATORIO (CONT....):
•Existe un predominio marcado del
volumen, la densidad y la frecuencia
semanal de preparación, sobre la
intensidad.
• Se desarrolla, de forma relevante, la
enseñanza y perfeccionamiento de los
procesos coordinativos, íntimamente
vinculados con la técnica y la técnica-
táctica.
• Predomina el trabajo multilateral.
ETAPAS DE
ENTRENAMIENTO
ES EL LAPSUS DE TIEMPO
DONDE EL DEPORTISTA ES
SOMETIDO A UNA DETERMINADA
TENDENCIA DE LA
PREPARACIÓN, CON
PREDOMINIO DE GRANDES
TRANSFORMACIONES
ORGÁNICAS.
ETAPA DE PREPARACIÓN
GENERAL

ES EL LAPSUS DE TIEMPO DONDE EL


DEPORTISTA ES SOMETIDO A
GRANDES TRANSFORMACIONES
ORGÁNICAS, CON PREDOMINIO DE LA
PREPARACIÓN GENERAL SOBRE LAS
RESTANTES PREPARACIONES.
OBJETIVOS DE LA ETAPA
DE PREPARACIÓN
GENERAL
Crear los fundamentos y las
condiciones óptimas para el
desarrollo multilateral del
deportista.
CARACTERISTICAS DE LA ETAPA DE PREPARACIÓN

GENERAL:

 Adquisición y desarrollo de aquellas capacidades


básicas sobre las que luego se afirmará la preparación
especial.
 Se eleva el nivel de las funciones básicas del organismo.
Son determinados nuevos fundamentos técnicos y
tácticos.
 Predomina el volumen, la densidad y la frecuencia
semanal de trabajo, sobre la intensidad.
Se procura la enseñanza de los procesos coordinativos
(técnica-táctica).
Predomina el trabajo multilateral y general..
ETAPA DE PREPARACIÓN
GENERAL

COMPONENTES:
PREPARACIÓN FISICA GENERAL.
PREPARACIÓN FÍSICA ESPECIAL
PREPARACIÓN TÉCNICA
PREPARACIÓN TÁCTICA.
PREPARACIÓN TEÓRICA
PREPARACIÓN MORAL
PREPARACIÓN VOLITIVA.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
ETAPA DE PREPARACIÓN
ESPECIAL

ES EL LAPSO DE TIEMPO DONDE EL


DEPORTISTA ES SOMETIDO A
GRANDES TRANSFORMACIONES
ORGÁNICAS, CON PREDOMINIO DE LA
PREPARACIÓN ESPECIAL SOBRE LAS
RESTANTES PREPARACIONES.
OBJETIVOS DE LA ETAPA
DE PREPARACIÓN
ESPECIAL
Crear las condiciones
inmediatas para la
obtención de la Forma
Deportiva.
ETAPA DE PREPARACIÓN ESPECIAL.

CARACTERISTICAS:
•Son realizadas ejercitaciones especificas, relacionadas
directamente con las necesidades del deporte y del
deportista.
• Incremento de la intensidad con relación a las
capacidades y hábitos motores específicos.
•Se reduce el volumen de los ejercicios generales y se
aumenta el de los ejercicios específicos.
•Se busca la afirmación y unión de las secuencias de
movimientos de las destrezas adquiridas.
•Aumenta la intensidad y el volumen de la realización de
los gestos técnicos específicos aprendidos.
ETAPA DE PREPARACIÓN
ESPECIAL . COMPONENTES:
PREPARACIÓN FISICA GENERAL
PREPARACIÓN FISICA ESPECIAL.
PREPARACIÓN TÉCNICA
PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA.
PREPARACIÓN TEÓRICA
PREPARACIÓN MORAL
PREPARACIÓN VOLITIVA.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
PREPARACIÓN COMPETITIVA
PERÍODO COMPETITIVO

Es el lapso de tiempo donde el


deportista es sometido a cargas
especializadas, de tipo competitiva y
donde se modelan sus acciones
físicas y técnicas o técnico-tácticas
para su participación en la(s)
competencia(S) fundametal(es) .
PERIODO COMPETITIVO

OBJETIVOS
Mantener, superar y y estabilizar
la Forma Deportiva alcanzada y
ponerla de manifiesto en las
competencias fundamentales.
PERIODO COMPETITIVO
CARACTERÍSTICAS
Participación sistemática en competencias
preparatorias y fundamentales.
Obtención y mantenimiento de la Forma
Deportiva.
Preparación física funcional inmediata.
Consolidación de los hábitos motores.
Perfeccionamiento de la técnica y táctica.
Incremento de la intensidad de los medios
especiales y máximo nivel de los generales.
 Predomina las ejercitaciones de ejercicios
técnicos.
Trabajo con los microciclos de modelación.
PERIODO COMPETITIVO
COMPONENTES:
PREPARACIÓN FISICA GENERAL
PREPARACIÓN FISICA ESPECIAL.
PREPARACIÓN TÉCNICO-TÁCTICA.
PREPARACIÓN TEÓRICA
PREPARACIÓN MORAL
PREPARACIÓN VOLITIVA.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
PREPARACIÓN COMPETITIVA
PERÍODO TRANSITORIO

Es el lapso de tiempo donde el


deportista pierde la forma deportiva y
se recupera de lesiones,
predominando las cargas de tipo
recuperatoria.
PERIODO TRANSITORIO
OBJETIVOS

Provocar la perdida momentánea


de la Forma Deportiva.
Aplicar medios recuperatorios.
PERIODO TRANSITORIO
CARACTERÍSTICAS
 Se pierde la forma deportiva
 Predominan las cargas generales.
 Son comunes los medios del descanso activo
tales como juegos, natación excursiones.
 Se recuperan las lesiones.
PERIODO TRANSITORIO
COMPONENTES:
PREPARACIÓN FISICA GENERAL.
PREPARACIÓN MULTILATERAL
ATENCIÓN MÉDICA Y ESTOMATOLÓGICA
Períodos y etapas del
entrenamiento deportivo, según la
Metodología preconizada por
L.P. Matveev.

Preparatorio
Competitivo
Transitorio
CICLO ANUAL.
DIVISIÓN CONVENCIONAL

60-92%
PERIODO
PREPARATORIO
8-40 %
PERIODO
COMPETITIVO
15-30 DÍAS
PERIODO
TRANSITORIO
PERIODO PREPARATORIO

60-92 % del total de


semanas del plan

PREPARACIÓN PREPARACIÓN
GENERAL ESPECIAL
20-65 % 25-50%
PERIODO COMPETITIVO

8-40 % del total de


semanas del plan

OBTENCIÓN DE LA MANTENIMIENTO
FORMA DE LA FORMA
30-40 % 60-70%
Estructura general de la planificación en edades
10-13 años (en % del total de semanas disponibles).

Tendencia de la Estructura Proporción Porcentual

Período Preparatorio 90-92

Período Competitivo 8-10

Preparación General 62-64

Preparación Especial 26-28

Proporción entre el
período preparatorio 9-12:1
y el período competitivo
Ejemplo: Adolescentes de 12-13 años
Plan de 52 semanas

P.P: 90 % 41.4….41

P.C: 10 % 4.6…. 5

P.T: 6 semanas 6
Semanas Efectivas: 46
PERIODO PREPARATORIO:

46 Semanas
PREPARACION PREPARACION
GENERAL ESPECIAL

62 % 28 %
28 Sem. 13 Sem.
Estructura general de la planificación en edades
14-15 años (en % del total de semanas disponibles).
Proporción
Tendencia de la Estructura Porcentual

Período Preparatorio 85-89

Período Competitivo 11-15

Preparación General 50-53

Preparación Especial 32-36

Proporción entre los 6-8:1


períodos preparatorio
y competitivo.
Ejemplo: Adolescentes de 14-15 años
Plan de 52 semanas

P.P: 85 % 39.1….39

P.C: 15 % 6.9…. 7

P.T: 6 semanas 6
Semanas Efectivas: 46
PERIODO PREPARATORIO:

46 Semanas
PREPARACION PREPARACION
GENERAL ESPECIAL

53 % 32 %
24 Sem. 15 Sem.
Estructura del plan :
14-15 años(otro ejemplo de Veloc.Fuerza.

Tendencia de la Estructura Proporción


Porcentual
Período Preparatorio 85-89

Período Competitivo 11-15


Preparación General 40-45
Preparación de velocidad-fuerza 15-20
Preparación Especial 25-29
Proporción entre los períodos 6-8:1
preparatorio y competitivo.
Estructura general de la planificación en atletas
juveniles ( en % del total de semanas disponibles).

Tendencia de la Macrociclo I II
estructura Unico macrociclo macrociclo
Período 70-75 80-85 70-75
Preparatorio
Período 30-25 20-15 30-25
Competitivo
Preparación 42-45 48-60 28-30
General
Preparación 28-30 32-25 42-45
Especial
Proporción
Preparatorio/ 3:1 4-6:1 2-3:1
Competitivo.
Ejemplo para dos macrociclos
Atletas juveniles
48 semanas

MACROCICLO MACROCICLO
I II
60 % 40 %

29 19
Estructura general de la planificación en atletas
juveniles ( en % del total de semanas disponibles).

Tendencia de la Macrociclo I II
estructura Unico macrociclo macrociclo
Período 70-75 80-85 70-75
Preparatorio
Período 30-25 20-15 30-25
Competitivo
Preparación 42-45 48-60 28-30
General
Preparación 28-30 32-25 42-45
Especial
Proporción
Preparatorio/ 3:1 4-6:1 2-3:1
Competitivo.
:
Ejemplo para dos macrociclos

es
nc
Atletas juveniles

to
en P.General
en
48 %
ul

MACROCICLO
c

I P.Especial
al

60 % 32 %
C

29 sem. P.Competitiva
20 %
Ejemplo para dos macrociclos
Atletas juveniles

P.General
48 %...14
MACROCICLO
I P.Especial
60 %
32 %...9

29 sem. P.Competitiva
20 %...6
Estructura aproximada del plan de carga en
atletas adultos de alto nivel ( en %).

Tendencia de I II
la estructura macrociclo macrociclo
Período 70-80 70-60
Preparatorio
Período 30-20 40-30
Competitivo
Preparación 30-40 20-30
General
Preparación 40-30 50-40
Especial
Problema:
Se pretende elaborar la estructura general
de un plan de entrenamiento para un grupo
de atletas de 14-15 años de edad, que
entrenarán durante un ciclo anual de 45
semanas.
Determine:
Total de semanas de cada período
Total de semanas de cada etapa.
En su centro laboral le dan la tarea de
elaborar la estructura general del
entrenamiento de un grupo de atletas
adultos, que se estarían preparando durante
49 semanas.
1.-Determine el total de semanas para cada
macrociclo.
2.-Elabore la estructura general del plan por
períodos.
3.-Distribuya la duración de cada etapa
EL

PLAN

GRÁFICO
El plan gráfico.

Es el modelo donde se
representan gráficamente los
principales componentes de la
planificación del entrenamiento
deportivo.
Año de Periodización Simple

Competencia Principal
Fase de Prep. Especial
Fase de descarga
Fase Previa a
Periodización

Preparación Preparación
la
general específica

Transición
competencia

Competencias
Principales
Fase de Preparación Fase de competencia

Volumen Intensidad Forma Atlética


“Ejemplo” de Un Año de
Entrenamiento

I II III

Planificación del Entrenamiento Junio 2001


PERIODIZACIīN

PERIODIZACIīN SIMPLE

Test _ _ _ _ _ _ _
Competici—n j j j j j j j j j j j
Mesociclo
4 4 4 4 3 3 4 3 3 6 3 6 6
(semanas)

Periodizaci—n
TP PP I PP II PP III CP I/1 AR CP I/2 TP
Simple

Semanas 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

PPG PFM y ESPECIAL PT/FE de LANZAMIENTO PPC PC

PERIODIZACIīN DOBLE

Meses Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Setiembre

Semanas 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39

Periodizaci—n
TP PP I/1 PP I/2 PP I/3 CP I PP II/1 PP II/2 PP II/3 CP II/1 AR CP II/2 TP
Doble

Mesociclo
3 3 6 4 4 3 5 4 6 3 7 5
(semanas)
Competici—n j j j j j j j j j j j j j j j j
Test _ _ _ _ _ _

PPG 1 PPG 2 PPE 1 PC 1 PPG2/1 PPG2/2 PPE 2/1 PPC 2 PPC 2


MEDIOS PARA LA CONFECCION DEL PLAN GRAFICO
(DEPORTES DE COMBATE Y JUEGOS DEPORTIVOS)
 Los macrociclos. - Los Períodos. - La Etapas. - Los Mesociclos.
 Los Meses. -Los Microciclos. -Las semanas.
 Cantidad general de entrenamiento.
 Volumen de preparación general y especial.
 Cantidad de entrenamientos de preparación técnico-táctica.
 Cantidad de entrenamientos de preparación física general y especial.
 Los test pedagógicos y fechas.
 Fecha de las pruebas médicas y psicológicas.
 Fecha y lugar de las competencias.
 Volumen general de trabajo reflejado en horas.
 Por ciento de la preparación técnico-táctica.
 Por ciento de preparación física general y especial.
 Dinámica de las cargas (volumen e intensidad).
PLAN GRAFICO DE ENTRENAMIENTO PARA LA DOBLE PERIODIZACION
DETERMINANDOSE EN %

EQUIPO--------------------------------CATEGORIA----------------------------------------------ESTILO------------------------------
ENTRENADOR--------------------------CICLO---------------------------MACROCICLO------------------------------------
MESES
SEMANAS
MACROCICLOS
PERIODOS
ETAPAS
MESOCICLOS
MICROCICLOS
PF G
DETERMINA- P. F. E.
CION DE LOS % P. T. T.
VOLUMEN
INTENSIDAD
PREPARACION FÍSICA GENERAL
CALENTAMIENTO
FUERZA
VELOCIDAD
RAPIDEZ
FUERZA-RAPIDA
RESISTENCIA
RESISTENCIA A LA RAPIDEZ
RESISTENCIA A LA F.-RAPIDA
MOVILIDAD
COORDINACION
Continuación
PREPARACION FÍSICA ESPECIAL
FUERZA
RAPIDEZ
FUERZA-RAPIDA
RESISTENCIA A LA FUERZA-RAPIDA

PREPARACION TECNICO-TACTICA
TECNICA DE LA POSICION DE PIE
TECNICA DE LA POSICION DE 4 PUNTOS
TOPES DE ESTUDIO-ENTRENAMIENTO
TOPES DE ENTRENAMIENTO
TOPES DE COMPETENCIAS
TOPES DE CONTROL
TEST PEDAOGICOS
TEST PSICOLOGICOS
PRUEBAS MEDICAS
PREPARACION TEORICA
COMPETENCIAS PREPARATORIAS
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES
EJEMPLO DE PLAN GRAFICO DE ENTRENAMIENTO PARA LA PERIODIZACION
SIMPLE EN %. DEPORTE DE COMBATE.
MESES SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. AB. MAY. JUN. JUL. AGOST.
PERIODOS PREPARATORIO COMPETITIVO TRANSIT.
ETAPAS PREPARACIÓN. GRAL PREP..ESPECIAL OBTENC. MANTEN. RECUP.
MESOCICLOS
MICROCICLOS
No. SEMANAS
PREP. FIS. GRAL 60 % 20 % 10 % 10 % 80 %

PREP.FIS.ESPEC. 10 % 30 % 10 % 10 % 10 %
PREP.TEC.TAC. 25 % 45 % 80 % 80 %
10 %
PREP.TEOR. 5 % 5%
90 %
80
70
60
50
40
30
20
10
PREPARACION FÍSICA GENERAL
PREPARACION FÍSICA ESPECIAL
GRAFICO DEL Ier MACROCICLO
CAMPEONATO TORNEO TORNEO TORNEO TORNEO CERRO PELADO

NACIONAL DAN KOLOV MEDVEV


LIBERACION BRATISLAVA PANAMERICANO

CP CP CP CP CP CF

NOVIEM. DICIEMB. ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO


1 8 15 22 29 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24
7 14 21 28 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30

Ier MACROCICLO
PERIODO
PERIODO PREPARATORIO COMPETITIVO

ETAPA PREPARACION ETAPA DE PRE- ETAPA DE ETAPA DE ALIVIO


FISICO GENERAL PARACION ESPECIAL OBTENCIÓN MANTENI-

MIENTO
GRAFICO DEL MACROCICLO II

TORNEO TORNEO CAMPEONATO


ULAN BATOR SELENMINDER MUNDIAL

CP CP CF

JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE


31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25
5 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 25 31

II MACROCICLO

PERIODO PREPARATORIO PERIODO COMPETITIVO PERIODO

ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE ETAPA DE TRANSITORIO


PREPARACION PREPARACION OBTENCION MANTENIMIENTO
GENERAL ESPECIAL DE LA FORMA DE LA FORMA
Plan gráfico modelo: 17 semanas. Tiempo y Marcas
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. 1 2 3 4 5
Denomin. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica veloc-fuerza saltos precompetit.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17 24 31 7 14 21
microc. 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 5 12 19 27
Tests M
PS
Competencia
s 1 2 3
CP CP CP CP CF
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
Mesociclo
Denomin.
Fecha
C/Semanas
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.

Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
Mesociclo Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.

Denomin.
Fecha
C/Semanas
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.

Tests
Competencia 1 2 3
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha
C/Semanas
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.

Tests
Competencia 1 3
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparació Preparación Preparación Competivo
orgánica n Fuerza explos. precompetit.
Fueza
máxima
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre noviemb. 22 enero 12 febrero 28 febrero
25 dic.
C/Semanas
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.

Tests
1
Competencias
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica
No.microc.
Fecha de los
microc.

Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc.
Fecha de los
microc.

Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los
microc.

Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los 2 9 16 23 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21
microc. 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27
Tests
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los 2 9 16 23 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21
microc. 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27
Tests 1 2 3
Competencia
s
Ejemplo: Atleta Jenny Llulluna. Lanzamiento de la Jabalina.
Primer macrociclo 1 noviembre 2004 a 26-27 de febrero de 2005
Competencia principal: Festival Olímpico
Marca planificada: 47 ±1.00
Tendencia PG PE PC
No. del Mesoc. Preparación Preparación Preparación Preparación Competivo
orgánica Fueza máxima Fuerza explos. precompetit.
Denomin. Desarroll. Desarroll. Choque Estabiliz. Compet.
Fecha 1-27 29 noviemb. 27 diciembre 24 enero 14 febrero-
noviembre 25 dic. 22 enero 12 febrero 28 febrero
C/Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1
No.microc. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Fecha de los 2 9 16 23 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21
microc. 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20 27
Tests M
PS 1 2 3
Competencia CP CP CP CP CF
Taller
Metodológico:
El plan gráfico
Problema profesional a solucionar:
Elabore un plan gráfico, para un deporte, en
una estructura de un macrociclo en el año.
Características de los atletas.
14-15 años.
Experiencia: 2 años de entrenamiento
Sexo: masculino
Inicio del plan: 9 de enero del 2006
Competencia principal:
semana del 11-16 de diciembre del 2006
Problema profesional a solucionar:
Elabore un plan gráfico, para un deporte, en
una estructura de dos macrociclos en el año.
Características de los atletas.
18-19 años.
Experiencia: 5 años de entrenamiento
Sexo: Femenino
Inicio del plan: 15 de mayo del 2006
Competencia principal:
I Macrociclo: 20-26 noviembre 2006
II Macrociclo: 9-15 abril del 2007
Estructura general de un plan de carga.

Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG

Resist. Aerobia(km)
Resist. Especial(km)
Resist. De
velocidad(km)
Rapidez(km)
Saltos Generales (rep.)
Lanz. Generales ( rep.)
Representación gráfica del momento en que
el volumen alcanza su pico máximo.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG
Resist. Aerobia(km) 325
Resist. Especial(km) 80
Resist. Velocidad(km) 40
Rapidez(km) 15
Saltos Generales (rep.) 12000
Lanz. Generales ( rep.) 100 8000
Máximo volumen Máximo volumen
Medios Generales. Medios Especiales
Representación gráfica del momento en que la intensidad
alcanza su pico máximo.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG
Resist. Aerobia(km) 325
Resist. Especial(km) 80
Resist. Velocidad(km) 40
Rapidez(km) 15
Saltos Generales (rep.) 12000
Lanz. Generales ( rep.) 8000
Intensidad máxima Intensidad máxima
Medios generales Medios Especiales
Representación gráfica de los picos de volumen e
Intensidad máximos.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG
mesociclo
Resist. Aerobia(km) 325
Resist. Especial(km) 80
Resist. Velocidad(km) 40
Rapidez(km) 15
Saltos Generales (rep.) 12000
Lanz. Generales ( rep.) 100 8000
Máximo volumen M.G. Máxima intensidad MG.
Máximo volumen M.E. Máxima intensidad M.E.
Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
Mesociclos, en por cientos.

Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG

Resist. Aerobia(km) 100 325


Resist. Especial(km) 100 80
Resist. Velocidad(km) 100 40
Rapidez(km) 100 15
Saltos Generales (rep.) 100 12000
Lanz. Generales ( rep.) 100 8000
Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
Mesociclos, en por cientos.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG

Resist. Aerobia(km) 80 100 90 60 30 325


Resist. Especial(km) 100 80
Resist. Velocidad(km) 100 40
Rapidez(km) 100 15
Saltos Generales (rep.) 100 12000
Lanz. Generales ( rep.) 100 8000
Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
Mesociclos, en por cientos.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG

Resist. Aerobia(km) 80 100 90 60 30 325


Resist. Especial(km) 60 80 100 80 20 80
Resist. Velocidad(km) 100 40
Rapidez(km) 100 15
Saltos Generales (rep.) 100 12000
Lanz. Generales ( rep.) 100 8000
Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
Mesociclos, en por cientos.
Total de semanas 21
Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1 VG

Resist. Aerobia(km) 80 100 90 60 30 325


Resist. Especial(km) 60 80 100 80 20 80
Resist. Velocidad(km) 60 80 90 100 40 40
Rapidez(km) 100 15
Saltos Generales (rep.) 100 12000
Lanz. Generales ( rep.) 100 8000
Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
mesociclos, en por cientos. Total de semanas 21.

Tendencia de la prep. PG PE PC
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4
VG
Dinámica del mesociclo 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1

Resist. Aerobia(km) 80 100 80 60 30 325


Resist. Especial(km) 60 80 100 80 20 80
Resist. Velocidad(km) 60 80 90 100 40 40
Rapidez(km) 70 90 100 80 30 15
Saltos Generales (rep.) 80 100 80 70 40 15000
Lanz. Generales ( rep.) 100 80 50 40 20 8000

Tendencia Porcentual 450 530 500 430 180


Volumen por mesociclos.

K = Vnp/∑%
K es una constante.
∑% es la sumatoria porcentual horizontal.
Vnp es el volumen general.
Vmesoc=kmesoc(%)
Vmesoc es el volumen del mesociclo que se
trate y mesoc(%) es el por ciento de carga para
el mesociclo.
Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
Mesociclos, en por cientos.
Total de semanas 21
Tendencia de la PG PE PC
prep.
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4 VG ∑%
Dinámica del 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1
mesociclo
Resist. Aerobia(km) 80 100 80 60 30 325 350
Resist. Especial(km) 60 80 100 80 20 80 340
Resist. Velocidad(km) 60 80 90 100 40 40 370
Rapidez(km) 70 90 100 80 30 15 370
Saltos Generales (rep.) 80 100 80 70 40 15000 370
Lanz. Generales ( rep.) 100 80 50 40 20 8000 290
Determinación de los valores de las constantes K.
Capacidades o medios Volumen ∑% K
Genral

Resist. Aerobia(km) 325 350 0.90

Resist. Especial(km) 80 340 0.24

Resist. Velocidad(km) 40 370 0.11

Rapidez(km) 15 370 0.04

Saltos Generales (rep.) 15000 370 40

Lanz. Generales ( rep.) 4000 290 13.8


Posible tendencia del volumen máximo en un plan de 5
mesociclos, en unidades de carga.
Total semanas 21
Tendencia de la PG PE PC
prep.
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 5 4 4 VG ∑%
Dinámica mesoc. 3:1 3:1 4:1 3:1 1:1
Resist. Aerobia(km) 72.2 90.3 81.3 54.2 27.1 325 360
Resist. Especial(km) 14.1 18.8 23.5 18.8 4.71 80 340
Resist. Velocidad(km) 6.5 8.6 9.7 10.8 4.32 40 370
Rapidez(km) 2.84 3.6 4.1 3.2 1.22 15 370
Saltos Generales (rep.) 3200 4000 3200 2800 1600 15000 380
L. Generales ( rep.) 1380 1104 690 552 276 4000 300
Ejemplo de un plan de entrenamiento para lanzadores
jóvenes en por cientos. Sistema Grandes Ciclos de Matveev.
Preparación General Preparación Especial Compet.
Fecha 18 oct. 15 nov. 20 dic. a 17 enero. 21 feb. 28 mar. 25 ab. Volumen
a 13 nov. a 18 dic. a 15 en. a 19 feb. a 26 mar. 23 ab. a 22 may. General
No. Del mesociclo 1 2 3 4 4 6 7
Cant. De semanas mesoc. 4 5 4 5 5 4 4
Resist. Aerobia(km) 60 80 100 70 50 40 20 420 250
R.Velocidad (km) 0 0 90 100 60 0 0 250 30
Rapidez (km) 50 70 80 90 100 70 40 500 30
Lanzamientos Técnicos(rep): 50 60 70 80 90 100 40 490 5000
a)Ligeros 0 1 2 1 2 3 1 10 1786
b)Normales 1 1 1 2 1 2 3 11 1964
c)Pesados 0 2 1 2 1 1 0 7 1250
1 4 4 5 4 6 4 28
Lanzamientos Especiales(rep 40 50 70 90 100 80 50 480 2500
Lanzamientos Generales(rep 60 80 90 100 60 40 20 450 7000
Golpeo de ring(rep 60 80 90 100 60 20 410 9000
Saltos generales(rep 60 80 90 100 60 20 410 9000
ABC de carrera-saltos(km) 50 60 80 100 80 50 20 440 72
ABC de lanzamientos(min) 50 60 80 90 100 50 20 450 1860
Metodoloía enseñanza(min) 60 80 90 100 60 40 0 430 1244
Fortalecimiento(min) 60 80 100 80 50 30 20 420 2700
Fuerza con pesas(%) 0 0 0 50-60 60-70 70-80 50-60
Ejemplo de un plan de entrenamiento para lanzadores jóvenes en
unidades de carga. Sistema Grandes Ciclos de Matveev.
Preparación General Preparación Especial Compet.
Fecha 18 oct. 15 nov. 20 dic. a 17 enero. 21 feb. 28 mar. 25 ab. Volumen
a 13 nov. a 18 dic. a 15 en. a 19 feb. a 26 mar. 23 ab. a 22 may. General
No. Del mesociclo 1 2 3 4 4 6 7
Cant. De semanas mesoc. 4 5 4 5 5 4 4
Resist. Aerobia(km) 36 48 60 42 30 24 12 250
R.Velocidad (km) 0 0 11 12 7 0 0 50
Rapidez (km) 3,00 4,20 4,80 5,40 6,00 4,20 2,40 30
Lanzamientos Técnicos(rep): 510 612 714 816 918 1020 408 5000
a)Ligeros 0 179 357 179 357 536 179 1786
b)Normales 179 179 179 357 179 357 536 1964
c)Pesados 0 357 179 357 179 179 0 1250
Proporción ligeros 0 1 2 1 2 3 1 10
Proporción normales 1 1 1 2 1 2 3 11
Proporción pesados 0 2 1 2 1 1 0 7
Lanzamientos Especiales(rep 208 260 365 469 521 417 260 2500
Lanzamientos Generales(rep 933 1244 1400 1556 933 622 311 7000
Golpeo de ring(rep 0 1317 1756 1976 2195 1317 439 9000
Saltos generales(rep 0 1317 1756 1976 2195 1317 439 9000
ABC de carrera-saltos(km) 8 10 13 16 13 8 3 72
ABC de lanzamientos(min) 207 248 331 372 413 207 83 1860
Metodoloía enseñanza(min) 174 231 260 289 174 116 0 1244
Fortalecimiento(min) 386 514 643 514 321 193 129 2700
Fuerza con pesas(%) 0 0 0 50-60 60-70 70-80 50-60
Corte al plan de entrenamiento de la atleta ecuatoriana Jenny Llulluna, Natural de El
Chaco, Napo, Ecuador, válido para romper el récord nacional de su país en febrero del
2005. Sistema de planificación en bloques.
Desarrollo Desarrollo del Máximo
Morfofuncional potencial de nivel de
del organismo y fuerza explosiva y potencia
de su potencial velocidad similar competitiva
motor a la competencia.
(Bloque A) (Bloque B) Volumen
General
Mesociclo No. 1 2 3 4 5
Cantidad de Semanas 4 4 4 3 2
Dinámica 3:1 3:1 3:1 2:1 1:1

1.Resistencia Aláctica (km) 6.8 10.08 12.6 6.30 - 35.78


1.Rapidez (km) 2.86 3.52 3.96 4.40 1.32 16.06
D 1.Fuerza Explosiva y técnica:
I 3.1 Lanzamientos técnicos (rep 428 536 690 766 180 2600
R
E 3.2 Lanzamientos 473 676 721 360 108 2338
C Especiales(rep)
C 3.4 Ejercicios Especiales (rep) 1033 1477 1846 1107 180 5643
I
O Lanzamientos y saltos especiales 1293 1724 2155 1215 0 6387
N pliométricos.
E
S 4.Fuerza Máxima (rep) - 679 - - - 679
5.Resistencia de Fuerza (rep) 1724 - - - - 1724
6.Fuerza Rápida (rep) - - 905 - - 905
Tarea para el aula:
Realice la distribución por mesociclos de los
volúmenes generales siguientes:
Total semanas 20
Tendencia de la PG PE PC
prep. Volumen
General
No. del mesociclo 1 2 3 4 5
C/semanas 4 4 4 4 4
Dinámica mesoc. 3:1 3:1 3:1 3:1 1:1
Resist. Aerobia(km) 600

Rapidez(km) 17.2
Resistencia de fuerza 7000
con saltos generales
rep.)
ESCUELA SUPERIOR
POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

Tema 1:
Taller Metodológico:
El plan de carga

PhD. Edgardo Romero Frómeta,


Profesor Titular
Universidad del Deporte Cubano
Metodólogo-Entrenador de FEDENAPO.

QUITO, MAYO DEL 2006


Problema profesional a solucionar:
Elabore un plan de carga, para un deporte,
en una estructura de dos macrociclos en el
año.
Características de los atletas.
14-15 años.
Experiencia: 2 años de entrenamiento
Sexo: Femenino
Inicio del plan: 9 de enero del 2006
Competencia principal:
Semana del 11-16 de diciembre del 2006

También podría gustarte