Estructura de Articulos GICS - CEET

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTRUCTURA DE ELABORADO POR:

18/07/2018 Grupo GICS SENA ROBINSON CASTILLO


Versión: 1.0
ARTÍCULOS ERNESTO NEIRA
CEET CIENTIFICOS I CARLOS RIVERA

1. Secciones de un artículo Científico

Un artículo científico condensa los resultados logrados durante el proceso


investigativo. Este por lo general se en marca en los resultados de un proyecto de
investigación o una tesis de postgrado. El proceso de escritura de artículos científicos
es un proceso que exige rigurosidad por parte del autor, en relación a la estructuración
del documento para la presentación de resultados de forma coherente y concisa ante
la comunidad científica. Por lo general un artículo científico se compone de las
siguientes secciones [1]:

Mejor representación del documento. Generalmente no es una sola


Title sentencia. Es importante el orden correcto de las palabras

Es un resumen del documento en unos pocas palabras (entre 200 a 250),


donde se muestra la idea clave del documento y se resaltan el/los
Abstract resultado(s) clave(s). Cuando el lector lea el Abstract, el lector puede
decidir si lee o no lee el documento completo!

Mencionan los tópicos que se abordaran en el documento. Son de extrema


Keywords importancia, ya que los motores de búsqueda toman estas palabras para la
apropiado
búsqueda de los artículos.

Se muestras las motivaciones que impulsaron la investigación. Se da una


descripción sencilla del Problema (académico o industrial). Se analizan los
Introduction trabajos existentes con relación a las metodologías y los resultados
disponibles en la literatura (estado del arte). Se comenta de forma objetiva
los trabajos previos. Se presentan las contribuciones del presente trabajo u
aportes. Opcional: Organización del documento.

Problem Se muestra una descripción más detallada del Problema, los sistemas o
Description or campos afectados. Se muestran las definiciones, variables, símbolos, las
formulaciones y modelos matemáticos que se usaran.
Formulations
Se muestra la metodología usada para resolver el Problema que se esta
discutiendo. Se puede iniciar con la idea principal para resolver el
problema, los teoremas y pruebas que permitan resolver el problema. La
Methodology realización del análisis que se ha hecho para resolver el problema.
Destacar nuestra contribución y hacer entender al lector el valor de esta
contribución que le permitirá resolver el problema en cuestión.

Results of Applications Descripción practica de los resultados de los experimentos, pruebas y de


(Experimental Testing) los datos obtenidos. Por lo general la presentación de los resultados se
realiza en tablas y figuras.

Se Resume los hallazgos y se concluye a partir de los resultados


Conclusions obtenidos de los experimentos realizados. Siempre concluir con los
resultados obtenidos. ¡No es repetir el Abstract!

Acknowledgment Reconocimientos a los financiadores o instituciones que apoyaron la


investigación, también a las personas que colaboraron con el documento

Usar el formato apropiado para las referencias. Revisar publicaciones


References previas para conocer el formato de las referencias e implementarlo. Usar
referencias recientes. Listar un número apropiado de referencias (las que
se usaron). No referenciar nada que no se menciones en el documento
1
ESTRUCTURA DE ELABORADO POR:
18/07/2018 Grupo GICS SENA ROBINSON CASTILLO
Versión: 1.0
ARTÍCULOS ERNESTO NEIRA
CEET CIENTIFICOS I CARLOS RIVERA

Editoriales como ELSEVIER [2] proponen la siguiente estructura y secciones para un


artículo científico tipo Juornal (Figura 1):

JOURNAL
Introduction
Title Abstract
Methods
Main Text Qué es
Keywords
IMRAD IMRAD? Results

Discussion

Conclusions Acknowledgment

References Supporting
Materials

Figura 1. Estructura y Secciones de un articulo tipo Journal, tomado de ELSEVIER [2].

En la Figura 1 se muestra la estructura y secciones que conformarían un artículo tipo


Journal. Ésta estructura además de ser ampliamente usada a nivel internacional, es
muy utilizada en revistas de carácter regional y local. Se observa que se adicionan y
se cambian los nombres de algunas secciones, con relación a la estructura presentada
en el parágrafo anterior. Sin embargo, la estructura y secciones es prácticamente la
misma. A continuación se da una breve descripción de la sección IMRAD, la cual es
un acrónimo para: Introduction, Materials, Results And Discussion. La cual se define
como el núcleo de un artículo científico.

Direcciona el Problema. Proporciona un contexto del problema a


solucionar a los lectores. Identifica la solución o las soluciones,
Introduction
también las limitaciones (solución parcial o completa). Identifica
que intenta lograr el trabajo propuesto a los lectores

Describe como el Problema fue estudiado de forma detallada


(procedimientos). No se describe procedimientos previamente
Methods
publicados, si el procedimiento ya fue expuesto en otro artículo
solo se referencia. Se Identifica que materiales y equipos fueron
usados.

2
ESTRUCTURA DE ELABORADO POR:
18/07/2018 Grupo GICS SENA ROBINSON CASTILLO
Versión: 1.0
ARTÍCULOS ERNESTO NEIRA
CEET CIENTIFICOS I CARLOS RIVERA

Incluir los datos de importancia primaria que defiendan la


hipótesis planteada. Se debe mostrar los resultados de manera
Results clara y fácil para su entendimiento por parte del lector. Se debe
proveer un análisis estadístico si se manejan muchas muestras,
Se debe incluir ilustraciones, figuras y tablas si es necesario, estos
recursos deben ser intuitivos para la fácil comprensión del lector.

¡Es la sección más importante del Documento! Se interpretan


los resultados obtenidos de manera clara y objetiva (no usar
palabras ambiguas). La discusión se complementa comparando
Discussion
los resultados publicados previamente. No usar sentencias que
vayan más allá de tus resultados, evitar descripciones
cualitativas, solo cuantitativas

También se presenta la sección adicional:

Si se necesitan mostrar datos adicionales, desarrollos


experimentales o matemáticos que resulten extensos para ser
presentados en IMRAD. Pero que sean necesarios para que el
Supporting
lector pueda entender nuestro artículo, se utiliza esta sección
Materials
como ANEXOS. Sin embargo, se debe ser cuidadoso, ya que
algunas publicaciones cobran por páginas adicionales a las
permitidas.

Como se menciono anteriormente, el IMRAD es la sección más importante en un


artículo de carácter científico. Se tomara esta estructura de secciones para el
desarrollo de publicaciones, ya que esta es ampliamente utilizada y es más
conveniente en el momento de desarrollar un artículo científico, como se verá en la
siguiente sección.

2. Procedimiento para la escritura de un Articulo Científico

Lo recomendable para iniciar la escritura de artículos científicos, no es desarrollando


cada una de las secciones en su respectivo orden: Titulo, Palabras Claves, Abstract,
etc. Lo más recomendable es considerar el escrito científico como un conjunto de
bloques o ladrillos, que conformaran una pared, para nuestro caso el artículo
completo. Cada bloque representara una sección del artículo. Se debe iniciar con la
sección de Resultados (Results). A partir de los resultados obtenidos, se realiza un
post-procesamiento de estos y se obtienen Tablas y Figuras. Con estos resultados, ya
es posible inferir si nuestra hipótesis es correcta o cercana al problema de
investigación planteado. Por lo general se tiene un amplio conjunto de datos, solo se
deben mostrar los datos que sean relevantes para probar nuestra hipótesis en la
sección de Resultados. En seguida, procedemos con la sección de Métodos

3
ESTRUCTURA DE ELABORADO POR:
18/07/2018 Grupo GICS SENA ROBINSON CASTILLO
Versión: 1.0
ARTÍCULOS ERNESTO NEIRA
CEET CIENTIFICOS I CARLOS RIVERA

(Methods), donde describimos los procedimientos utilizados en la obtención de los


resultados.

A continuación se aborda la sección de Discusión (Discussion). En esta parte se


realiza la interpretación de los resultados obtenidos de manera clara y concisa.
Posteriormente se continúa con las secciones de Conclusiones (Conclusion) e
Introducción (Introduction). Dónde ya teniendo conocimiento de los resultados, y ya
hecha la discusión de estos, se realizan las conclusiones respectivas del trabajo y se
realiza la introducción orientándola hacia el problema de investigación planteado.
Finalmente se realizan las secciones de Abstract, Titulo (Title) y Palabras Claves
(Keywords). Estas últimas secciones son muy importantes, ya que si son atractivas
para el lector, el decidirá leer el artículo completo. En la Figura 2 se muestra la
metodología propuesta para la escritura de artículos científicos.

Proceso de Escritura Construcción del Artículo

Abstract Keywords Title

Conclusions Introduction

Methods Results Discussion

Figures/Tables (Your data)

Figura 2. Metodología para la escritura de un artículo científico, tomado de ELSEVIER [2].

Para la escritura del IMRAD, cada sección debe responder a las siguientes preguntas

Introducción ¿Qué fue lo que se hizo? O ¿Qué hicieron?

Métodos ¿Cómo lo hicieron? O ¿Cómo lo hizo?

Resultados ¿Qué se encontró? O ¿Qué encontraron?

Discusión ¿Qué significa lo encontrado?

Como se menciono en el parágrafo anterior, la escritura de artículos científicos


requiere un trabajo exigente. Sin embargo, el uso de esta metodología permite
simplificar el trabajo y volverlo más sistemático. Es recomendable solicitar la ayuda o
colaboración de compañeros y colegas, en caso de tener dudas con relación a
gramática, forma, estructura o sintaxis de su escrito científico. Para esto debe ponerse
4
ESTRUCTURA DE ELABORADO POR:
18/07/2018 Grupo GICS SENA ROBINSON CASTILLO
Versión: 1.0
ARTÍCULOS ERNESTO NEIRA
CEET CIENTIFICOS I CARLOS RIVERA

Siempre en la posición del revisor y realizarse la siguiente pregunta: ¿Por qué es


relevante que yo lea su artículo?

Referencias.

[1] Lee, X. "Writing Scientific Papers and Making Presentations in English", Tsinghua
University, www.edx.org, 2017

[2] Borja, A. "How to Prepare a Manuscript for International Journals Part 2", ELSEVIER
RESEARCHER ACADEMYC, 2014

También podría gustarte