El Ladrillo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL LADRILLO

Un ladrillo es una pieza de construcción, generalmente cerámica y con forma ortoédrica,


cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de un
operario. Se emplea en albañilería para la ejecución de fábricas en general.

EL LADRILLO es el material de construcción más antiguo fabricado por el hombre. Los


primeros ladrillos se fabricaron en Oriente Medio hace más de 6000 años utilizándose un
método primitivo, todavía vigente en cabañas de adobe de África y centro y sur de
América. Se fabricaban allí donde se disponía de arcilla

Pieza de cerámica de forma ortoédrica (de paralelepípedo ) y de poco grosor, formada a


partir de arcilla amasada, conformada, secada y cocida, que se utiliza para construir
muros, pavimentos,
FABRICACION DE EL LADRILLO

En los años 70 al 80, el avance en la tecnología de fabricación dio un gran impulso a la


industria ladrillera, con una mayor eficiencia en la calidad del material y en la reducción
de los tiempos de fabricación.

 No hay complicaciones en convertir la arcilla conformada por sílice, agua,


alúmina, oxido de hierro y magnesio así como de calcio y otros materiales
alcalinos en un ladrillo.

La arcilla es el material básico del ladrillo, debido a que cuando se humedece se


convierte en una masa fácil de manejar y se moldea muy fácilmente, por lo que para
proceder a fabricar ladrillos, hay que humedecer bien la arcilla. Ya manejable se moldea
y para endurecerla y convertirla en ladrillo se procede por el método de secado, éste es
de los más antiguos o por cocción que resulta más rápido. Como pierde agua su tamaño
se reduce pero muy poco, alrededor de un 5%. El proceso de fabricación de los ladrillos
conlleva:

1. Etapa de Extracción: Se elige un yacimiento de acuerdo a la calidad y


potencialidad que dispone y, por la humedad máxima y mínima e impurezas
contenidas, se determina las máquinas para extraer y transportar la materia prima
hasta la planta industrial, donde una vez depositada comienza el proceso

2. Etapa de maduración: Es cuando se procede a triturar la arcilla, se homogeniza


y se deja un cierto tiempo en reposo para que así la misma obtenga consistencia
uniforme y se pueda adquirir ladrillos con el tamaño y consistencia que se desea.
Se deja que repose expuesta a los elementos para que desprenda terrones y
disuelva nódulos, así como que se deshaga de las materias orgánicas que pueda
contener y se torne puro para su manipulación en la fabricación.

3. Etapa de tratamiento mecánico previo: Concluido el proceso de maduración, la


arcilla entra la etapa de  pre-elaboración, para purificar y refinar la arcilla,
rompiendo los terrones existentes, eliminando las piedras que le quitan
uniformidad, y convirtiendo la arcilla en material totalmente uniforme para su
procesamiento.

4. Etapa de depósito de materia prima procesada (Amasado), cuando ya se ha


uniformado la arcilla se procede a colocarla en un silo techado, donde la misma se
convertirá en un material homógeneo y listo para ser manipulado durante el
proceso de fabricación.

5. Etapa de humidificación, sigue a la etapa de depósito que ha sufrido la arcilla,


en esta fase se coloca en un laminador refinado al que seguirá una etapa de
mezclador humedecedor donde se irá humidificando para obtener la consistencia
de humedad ideal.
6. Etapa de moldeado, es cuando se procede a llevar la arcilla a través de una
boquilla, que es una plancha perforada en forma del objeto que se quiere
elaborar. El proceso se hace con vapor caliente  saturado a 130°C, lo que hace
que el material se compacte y la humedad se vuelve más uniforme.

7. Etapa de secado, con esta etapa se procede a eliminar el agua que el material
absorbió durante el moldeado, y se hace previo al cocimiento. Suele hacerse
usando aire en el secadero controlando que el mismo no sufra cambios para que
el material no se dañe.

8. Etapa de cocción: Esta etapa es la que se realiza en los hornos en forma de


túnel, con temperaturas extremas de 90°C a 1000°C , y donde el material que se
ha secado previamente se coloca  por una entrada, en grupos para que se someta
al proceso de cocimiento y sale por el otro extremo cuando ha completado el
mismo. Durante el mismo se comprueba la resistencia que se ha logrado del
material.

9. Etapa de almacenaje, cuando el producto se ha cocido y es resistente y llena las


exigencias de calidad, se coloca en formaciones de paquetes sobre los
denominados “pallets” que hacen fácil su traslado de un lugar a otro. Los mismos
se van atando ya usando cintas metálicas o de plástico para que los mismos no
corran riesgo de caerse y dañarse, y de esa manera es más fácil la manipulación
porque pueden llevarse a los lugares de almacenamiento.

El almacenamiento es un punto importante dentro del proceso de fabricación de


ladrillos, porque debe ser un lugar que los proteja de los elementos como el agua, el sol
excesivo o la humedad extrema que podrían en alguna manera mermar su calidad.
Además de que permita que los mismos puedan manipularse fácilmente, o sea
trasladarse cuando hay que despacharlos o mover de lugar para inventariar y otras
tareas.
GEOMETRIA DE UN LADRILLO

Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre


de

CLASIFICACION DE LOS LADRILLOS

1. LADRILLOS MACIZOS, que se designan por la letra M. ladrillo totalmente


macizo o con taladros (perforaciones) en tabla de volumen no superior al
10 % del volumen de la pieza. Cada perforación tendrá una sección no
superior a 2.5 cm2.
Se obtiene mediante extrusionado de la arcilla a través de una boquilla o
por prensado sobre un molde. Los ladrillos prensados incorporan en una o
ambas tablas unos rebajes llamados cazoletas. La utilidad de este rebaje
es la de poder albergar en la tabla un espesor de mortero suficiente que
garantice la perfecta adherencia entre las piezas, evitando problemas de
estanqueidad y resistencia, sobre todo al emplear llagas de espesores
inferiores a 0.5 cm
2. LADRILLOS PERFORADOS ,que se designan por la letra P. ladrillo
con taladros (perforaciones) en tabla de volumen superior al 10 % del
volumen de la pieza. tendrán, al menos, tres perforaciones. ninguna
perforación tendrá una superficie mayor de 7 cm2 ( 2.98 cm de diámetro
en el caso de perforación circular).
Su forma se obtiene por extrusionado de la arcilla a través de una boquilla.
El ladrillo perforado es el que tiene un uso mas generalizado a la hora de
realizar una fábrica cara vista. Se emplea habitualmente en aparejos con
llagas convencionales, en torno a 1 cm o 1.5 cm, quedando asegurada la
resistencia y la estanqueidad, al penetrar el mortero en las perforaciones y
conseguir una adherencia perfecta entre ambos materiales.

3. LADRILLOS HUECOS, que se designan por la letra H. ladrillo con taladros


en canto o testa de volumen superior al 10 % del volumen de la pieza.
cada perforación tendrá una sección no superior s a 16 cm2.

Los ladrillos
huecos, según
el número de
niveles de
perforaciones
que
presenten,
pueden ser a
su vez.
- hueco simple (h/s) - hueco doble (h/d)
- hueco triple (h/t)- rasilla

4. LADRILLOS ESPECIALES, además de los tipos fundamentales


mencionados anteriormente, se fabrican otros tipos de ladrillos con formas
y dimensiones especiales. Cuando tienen forma geométrica distinta al
ladrillo macizo, perforado o hueco recibe el nombre de “ladrillo
aplantillado”. Cuando son de poco espesor, reciben el nombre de
“rasillas y baldosas”

5. LADRILLOS DE CARACTERÍSTICAS ESPECIALES


• Refractarios: Fabricados con arcillas refractarias y arena muy fina.
Resisten altas temperaturas (1600ºC)
• Aligerados: Incorporan materiales ligeros (corcho o serrín) que arde al
cocer y produce huecos.
• Hidráulicos: Mezclan arcillas con limaduras de hierro, sal, potasa y
cenizas. Resisten la humedad.
• Coloreados: Mezcla de arcilla blanca y pigmentos.
• De baja succión: Succión de agua < 0,05 g/cm2·min
• Hidrofugados: Se aplica un producto hidrófugo en superficie
(impermeable al agua pero no al vapor).
Hay dos procedimientos:
Por aspersión: se proyecta sobre una o varias caras.(no modifica
la succión)
Por inmersión: toda la superficie repele el agua.(se disminuye mucho la
succión).
• De clinker y gresificados: arcillas especiales cocidas a altas
temperaturas (vitrificadas).Se alcanzan resistencias a compresión > 500
kg/cm2
.

USOS
Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza
principalmente para construir Paredes, muros o tabiques. Aunque se pueden colocar a hueso, lo
habitual es que se reciban con mortero. La disposición de los ladrillos en el muro se conoce
como aparejo, existiendo gran variedad de ellos.

APAREJOS
Aparejo es la ley de traba o disposición de los ladrillos en un muro, que estipula desde las
dimensiones del muro hasta los encuentros y los enjarjes, de manera que el muro suba de forma
homogénea en toda la altura del edificio. Algunos tipos de aparejos son los siguientes:
 Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo, tiene un
espesor de medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista.
 Aparejo a tizones o a la española: en este caso los tizones forman los costados del muro y
su espesor es de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros que soportan cargas estructurales
(portantes) que pueden tener entre 12,5 cm y 24 cm colocados a media asta o soga.
 Aparejo a sardinel: aparejo formado por piezas dispuestas a sardinel, es decir, de canto,
de manera que se ven los tizones.
 Aparejo inglés: en este caso se alternan ladrillo a soga y tizón, trabando la llaga a ladrillo
terciado, dando un espesor de 1 pie (la soga). Se emplea mucho para muros portantes en
fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra
es más complicada y requiere mano de obra más experimentada. El dibujo no se corresponde
con el tipo de aparejo.
 Aparejo en panderete: es el empleado para la ejecución de tabiques, su espesor es el del
grueso de la pieza y no está preparado para absorber cargas excepto su propio peso.
 Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas
horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la
estancia y en un determinado tipo de estructura de cubierta.
Exigencias para la colocación de ladrillos:

 Colocarlos perfectamente mojados.


 Colocarlos apretándolos de manera de asegurar una correcta adherencia del mortero.
 Hiladas horizontales y alineadas.
 Las juntas verticales irán alternadas sin continuidad con espesor de 1,5 cm.
 Los muros que se crucen o empalmen deberán ser perfectamente trabados.
 Se controlará el «plomo» y «nivel» de las hiladas.
 No se permite el empleo de clavos, alambres o hierros para la traba de paredes o
salientes.
 Las paredes irán unidas a las estructuras por armadura auxiliar (hierro 6mm de diámetro).

También podría gustarte