El Currulao Trabajo de Apoyo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EL CURRULAO

ALBERTO LONDOÑO "

Etimología: en Corridos y Coplas (Cali 1963, pág. 330), qu currulao


es una "especie de buho pregonero de espantos y
La palabra currulao tiene una dudosa etimología y
brujas". A esto le agregamos que al sur de Turbo
sobre la cual se han planteado varias hipótesis.
existe un municipio llamado Currulao, ademá de un río
que desemboca en el Golfo de Urabá y qu también
Se dice que este nombre obedece al del tambor
lleva este nombre.
tradicional de una sola membrana llamado con uno o
cununo que es de uso obligado en la ejecución rítmi ca Origen:
de este aire; esta palabra nace de la voz quechua
Sobre el origen del currulao, todos los
"Conunúnun" (onomatopeya del trueno, segú
Leonardo Tascón). Por proceso de corruptela folclorólogos están de acuerdo en que este
idiomática de la voz cununo se derivó el objetivo
ritmo procede de continente africano, siendo
"cununado" o "conunao" y de éste salió la palabra
"currulao". además una de la supervivencias mas
representativas del desarrollo cultural de las
Guillermo Abadía, en la revista Colombia Ilustrada No.
8. toma la siguiente conjetura: dice que el nombre se concentraciones negras ubicadas en el litoral
deriva de uno de los pasos de rutina de su danza que
pacífico colombiano. Octavio Marulanda
es precisamente un esquema o figura de
piensa que es la danza que más sintetiza las
herencias africanas de los antiguos esclavos
radicados en las orillas del Mar Pacífico y las
cuencas de los ríos centro occidentales del
país.
"acorralamiento" o "encorralao", en que las parejas Javier Ocampo López, en Música y Folclor de
masculinas al danzar en cuadrilla simulan acosar a las Colombia, pág. 64 dice: "En el litoral pacífico y el
femeninas, acorralándolas. Así, el juego coreográfi Chocó se concentró el mayor por centaje de población
podría haberse llamado "acorralado" y por alteració n negra, es el área de las supervivencias africanas má
"currulao". En esta misma revista el señor Abadía representativas de Colombia. En esta región se
habla de una danza antigua llamada "curruchada". concentró la mayor explotación de las mismas de oro ,
similar al currulao y observa que podría ser que plata y platino, que la convirtieron en el siglo XVII en la
"curruchada" se transformara en "curruchado" y éste zona de mayor producción de oro en el mundo
en "curruchao" hasta pasar a currulao, pero ésto es (40%mundial). En el siglo XVIII y XIX se realizó un
sólo una suposición debido a la semejanza movimiento de colonización negra a lo largo del lit oral
coreográfica entre la danza curruchada y el currulao. pacífico, desarrollando un tipo de cultura, muy
representativa de la región, con las supervi vencias
Bajo el nombre de currulao se conocen además otra negras dominantes y en menor proporción las
cosas, tales como el tambor llamado currulao del cual españolas o indígenas".
habla el señor Aquiles Escalante y que bien podría ser
el mismo cununo; el Presbítero Ricardo Sabio dice Algunos escritores hablan del currulao en la costa
norte de Colombia, pero las descripcio-

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


nes que hacen sobre él son idénticas a loque se dice 2. La Danza
acerca de la cumbia, lo que hace pensar que se trata
Baile de pareja suelta y sentido amoroso pero de
de una confusión de térmi nos, la cumbia tiene su
carácter ritual, con actitudes graciosas pero de
dominio en la costa norte v el currulao es la tonada
rostro serio; muy rica en contenido plástico, co
base y el aire folclórico más representativo del litoral
movimientos ágiles y vigorosos, fuertes en algunos
pacífico; sus dominios se extienden desde las bocas
casos pero sin perder su armonía ni su belleza
del San Juan (Chocó) hasta Tumaco, a todo lo largo
plástica; la mujer permanece serena ante las
del litoral y en la mitad occidental de los
pretensiones del hombre, que con galanteos y
departamentos del Valle, Cauca y Nariño.
zapateos trata de conquistarla. La coreografía se
plantea a base de círculos pequeños y los que a su
Características:
vez configuran un ocho, con enfrentamientos en
cuadrillas, avances y retrocesos, giros y aba-
1. La Música:
niqueos de pañuelo.
El currulao va en compás (no en tiempo) binario de
6/8 aún cuando su parte rítmica percutida Guillermo Abadía M., opina que el currulao ha
(tambores puede ir en figuraciones ternarias, lo perdido algo de su violencia primitiva para aparecer
cual es aceptable en el compás de 6/8 (Harry como una armoniosa danza, original de su
Davidson, Diccionario folclórico de Colombia, tomo planimetría de avances y retrocesos ágiles de lo
II). danzarines, saltos y enfrentamientos en cuadrillas
que lo hacen inconfundible, de una estereométria
muy rica en valores plásticos, los ademane
Octavio Marulanda considera que este ritmo esbeltos de hombres y mujeres, la seriedad ritual
presenta un carácter primitivo inconfundible, el de los rostros y la gracia de las actitudes ayudadas
coro generalmente está a cargo de las mujeres y en el juego de los giros por los pañuelos, le dan
se desarrolla utilizando versos reiterados en una fuerza o vigor plástico rotundo, semejante a
estribillo y fonemas sujetándose al proceso rítmic que se observa en la cumbia. Enrique Pérez
y dejando que la melodía del canto se dibuje sin Arbeláez, Revista Colombiana de Folclor No. 3,
relieve vocal. Dice además que el instrumento má Bogotá, 1954. pág. 99 dice: "…las parejas en el
importante es la marimba (idiófono de percusión) a currulao van sueltas y ni se tocan, la mujer no
cargo de la cual se realiza el acompañamiento pierde jerarquía estética, su fuerza de atracción
semi-melódico a base de notas altas y un bor- inconquistable, serena gira sobre sí misma y
doneo muy particular. describe un círculo ante el hombre; éste en cambio
la envuelve en sus giros con su zapateado, con sus
flexiones, con su abaniqueo y el chasquido de su
Teófilo Potes afirma que hay cuatro cla ses de pañuelo. . .".
currulao, pero no se diferencian en la estructura
musical o rítmica sino en el desenvolvimiento
coreográfico. Guillermo Abadía M., en la Música Teófilo Potes da la siguiente opinión:
Folclórica de Colombia, dice que puede asegurarse "antiguamente el currulao era una danza ritual de
que la base rítmica de este aire (a dan fun- galanteos y amorosa, este baile se desarrolla en
damentalmente los dos cununos, a ellos se asocia base a círculos pequeños que entre hombre y muje
la tambora o bombo, el redoblante y los guasas conforman un ocho...,"; en cuanto a la descripción
como elementos de percusión, para la parte del desarrollo y contenido de la danza, dice que los
melódica debe utilizarse invariablemente la círculos representan la casa y las pertenencias de
marimba de chonta. cada uno. el ocho viene

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


a representar las dos posesiones, los zapateos se prescinde del sombrero
significan, la primera vez protesta, pero, en la del varón sobre todo cuando
segunda manifestación de ale gría. Al empezar la la danza se realiza en horas
danza el hombre baila frente a la mujer, ella observa nocturnas y en un ámbit
sus movimientos, tanto los que hace con el cuerpo cubierto.
como los que ejecuta con el pañuelo; en esta parte el
3 Aspecto Social:
hombre le está haciendo una propuesta a la mujer,
ante la insistencia del parejo la mujer describe un Javier Ocampo López, en Música y Folclor de
círculo pequeño, se detiene por un momento, pero Colombia dice: "las impresiones negras, de

de inmediato inicia otro círculo en su puesto un poco auténticas reminiscencias africanas, se manifiestan
más grande que el primero, para luego pasar al lado alegres y expresivas como el mismo ardor de la

del hombre donde hace otro círculo y regresa de raza, y con profundo tono de tristeza y sátira, qu se
nuevo a su puesto. Esto significa que acepta la patentiza en la música por los sonidos y la voces

propuesta pero si se casa con ella, en ese momento que en forma de queja, muestran la tragedia de una
el hombre empieza el zapateo en señal de protesta, raza esclavizada por los europeos en el laboreo de

va que él creía que ell le iba a aceptar de una vez y las minas y el trabajo de las haciendas y
sin compromiso matrimonial; los dos continúan plantaciones".

bailando, hace círculos y círculos, mueven sus


pañuelos como si estuvieran dialogando o Guillermo Abadía dice: "la composición del litoral
discutiendo el asunto; cuando se ponen de acuerdo, pacífico colombiano está mucho menos definida y
la mujer pasa al lado del hombre y éste al de ella, el predominio del tipo africano es muy notorio. La
esto quiere decir que la mujer ha accedido a las mezcla con nativos no existe en la práctica, dado el
pretensiones del hombre; este empieza a zapatear carácter tan disímil de las razas. El indio desprecia
con entusiasmo porque ha conseguido al fin lo que al negro y el negro odia al indio. Dos barreras
quería; vuelven a bailar en círculos, en los lados detienen también a indios y negros,
opuestos, como si estuvieran reconociendo los manteniéndolos marginados del interior del país;
bienes que poseen cada uno. nueva mente cambian los indios en salvaguardia de su libertad no salen

de puesto, ejecutan unos círculos más y terminan la de su ámbito actual selvático, los negros tampoco
danza en el puesto dond empezaron. sobrepasan la costa húmeda y cálida, baja,
indispensable para su supervivencia. En las zonas
altas, secas y frías, el negro sufre gran detrimento.
2.1 Vestuario para proyección: El indio, completamente adaptado a su medio
a) Hombres: Pantalón de tela bur da, dril o nativo, original, ocupa costas, valles y cordilleras
manta, sombrero alón de paja y indistintamente".
pañuelo de color, el pantalón
va habitualmente muy El currulao es producto del proceso social y las
arremangado o bien es corto, condiciones de vida que han sido sometidos los
desflecado arriba o abajo de la pobladores del litoral pacífico a través de tres
rodilla. siglos, por otra parle las condiciones
climatológicas y topológicas y la honda división
b) Mujeres: Una bata de zaraza, hasta media entre negros e indios, ha contribuido a que la
pantorrilla y turbante de cultura africana mantenga su predominio, que
colores vistosos. dando reducido a casi el mínimo la participación
Frecuentemente indígena en el proceso y desarrollo de esta región.
Parece que en un

Educación Física y Deporte


Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985
principio el currulao tenia un carácter ritual, est en En cuanto a la parte coreográfica, ésta también
cuanto a la danza se refiere y su función social sufrido modificaciones notorias, sobre todo dentro
obedecía a las necesidades colectivas y a tas de los grupos de proyección con carácter artístico y
características antes anotadas. Según la teoría de con fines comerciales que buscan sobresalir con
maestro Teófilo Potes, el currulao es el testimonio creaciones espectaculares; a pesar de todos estos
fiel correspondiente a la estructura familiar cambios, el currulao mantiene vigencia con carácter
establecida en el litoral; en esta región predomina colectivo sobre todo en los alrededores de
la unión libre, siendo temporal en la mayoría de lo Buenaventura. Guapi, Limón y muchos caseríos de
s casos, llegando casi a la prostitución, sobre todo la Costa Pacífica, donde ancianos, jóvenes y niños
en las zonas mineras. En la actualidad la danza ha lo viven, lo sienten, lo practican y además s
perdido el sentido ritual y la función social de la identifican con él, manteniendo algunos aspectos
cual hemos hablado, pasando a convertirse en un de las características tradicionales que, como el
baile de diversión con sentido meramente recreati- pañuelo entre otros, se ha convertido en requisito
vo. El contenido profundo que tenía ha indispensable para bailar currulao.
desaparecido casi por completo, ya que las
generaciones actuales desconocen el significado Coreografía:
de los movimientos, de tas figuras y tampoco
entienden el lenguaje del pañuelo. A manera de información complementa ria, registro
algunas versiones coreográficas que se le han
Por otra parte, está siendo utilizado con fine hecho al currulao.
comerciales e intereses personalistas,
tomándosele como atractivo principal en todos los 1. En primer término la versión coreográfica del
actos públicos y festejos que se realizan con maestro Teófilo Potes, publicada por la revista
cualquier pretexto. Los currulaos folk, Aleph No. 13 de 1975:
tradicionalmente se han llamado, según la primer
frase o verso que se diga en el canto; en la ac- Fig. 1 Salen en 2 filas, las damas por la derecha,
tualidad los arreglistas y compositores le señores izquierda. Todos llevan un pañuelo
acomodan nombres caprichosos en unos casos, y en la mano derecha que continuamente se
en otros para poder patentar como propias moverá de afuerahacia adentro y viceversa.
creaciones anónimas; un ejemplo lo tenemos, en Inician el paso; el pie derecho avanza y
el currulao Mi Buenaventura, cuya letra comienza: luego se trae el izquierdo para
"Bello puerto de mar Mi Buenaventura. . .", por
tradición debiera llamarse Bello Puer to; veamos
éste que es anónimo y se llama "Venite pa'cá":

"Venite pa'cá,
Venite pa'cá
Como la culebra
cuando va pica.
Que suene, que suene.
que suene el tambó
pa' poder canta,
pa'mi. pa'mi. como la
culebra cuando va a pica".

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


unirlo al derecho; sale el Izq. adelante y se para devolverse y quedar así en lado
acerca al Der. a él; el ritmo se lleva en el diferente.
cuerpo siendo más acentuado en el hombr
que en la mujer. En esta forma llegan hasta
colocarse los señores frente a sus parejas
'as damas con el mismo paso dan una
vuelta en 4 tiempos para quedar frente a
ellos pero separadas las filas.

Fig. 2 Los hombres realizan frente a sus parejas un


circulo asi: paso de cambio iniciado con el
pié Izq. paso de cambio con el Der., paso
sólo con el Izq. y luego otro paso con el
Der. Esta marcación con el paso de cam
bio, paso de cambio. Izq. y Der.. marcando
círculos se hace tres veces y sin volver la
espalda. A la cuarta vez los hombres dan
vuelta entera con paso de cambio seguido.
En estos movimientos el hombre toma el
extremo del pañuelo con una mano y el otro Figr4 Están nuevamente en dos filas verticales y lado
extremo con la otra en posición arriba y diferente. Todos bailan en el puesto.
abajo, en esta forma y con el ritmo va
cambiando de posición, una vez el brazo
Der. arriba y el Izq. abajo y viceversa. Las
damas en su puesto bailan.

Fig. 5 Repetir los movimientos del No. 2 y 3 hasta


cambiar nuevamente de puesto. Así quedan
damas a la derecha, señores a la Izq.

Fig. 3 Al realizar la cuarta vuelta anterior las damas


también inician vueltas en la misma forma
que los hombres. Como ambos la inician
con el pié Izq. y están cara a cara qued Fig. 6 Están en dos filas, inician el movimiento cada
formando un ocho. Esto se realiza tres uno en su respectiva fila. Por parejas
veces; a la cuarta vez unen hombro Izq. con uniendo los hombros dan vuelta entera y
Izq. dando una media vuelta y frenando con cambian de parejo. Así llegan los últimos
ambos pies ocupar el primer puesto y viceversa.

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


Fig, 9 Los hombres toman el pañuelo y continúan enel
círculo solos, regresando al puesto con
zapateo. Las mujeres también regresan a su
puesto con paso común.

Fig. 10 Con esto termina la danza y salen de espalda al


público con paso de cambio las mujeres los
hombres con zapateo. El zapateo puede ser
variado.

Fig. 7 En forma intercalada van al centro unos v otros


fuera, o sea en zigzag adelante y atrás. Est
movimiento lo realizan todos. Así quedan
nuevamente en sus respectivos puestos.

2. Coreografía del maestro Jacinto Jaramillo. publicada


por la Editorial Voluntad en 1968. en el folleto
Danzas Nativas Colombianas:

Nota: Los bailarines llevan pañuelos que baten


marcando el ritmo. La rutina de esta danza se
compagina en un ritmo de 3 por 4. El
movimiento de los pies se ejecuta en el
siguiente orden: derecho-izquierdo-derecho.
. . Izquierdo-derecho-izquierdo. Se ejecutan
muy sueltamente los movimientos.

Fig. 11 Las parejas aparecen frente a frente formando


Fig. 8 Con paso de cambio los hombres hacen un un corredor.
círculo, acercándose a la pareja par colocar
el pañuelo sobre el hombro y sin
desprenderlo siguen girándola y marcand
con ella círculos amplios (3 veces).

Fig. 12 Los hombres danzan enfrente de las mujeres


marcando las 4 vértices de

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


un cuadrado mientras ellas marcan los petir en sentido contrario hasta lograr
compases en el puesto. nuevamente la posición anterior.

Fig. 13 Las mujeres se desplazan alrededor de los


hombres regresando a sus puestos de
espaldas, mientras éstos permanecen en
sus puestos.

Fig. 16 (Las parejas se cruzan). Una vez colocados en


los puestos, mujeres y hombres ejecutan
zapateado con uno y otro pie
alternativamente y los rematan con vuelta
en el puesto

Fig. 14 Las mujeres y los hombres hacen el mismo


desplazamiento anterior cruzándose d
espaldas en el centro del corredor.

Fig. 17 Las parejas se cruzan en 8 tiempos y en la


siguiente forma: avanzan hasta el centro del
corredor dándose el frente, hacen ademán
cruzarse adelantando el hombro izquierdo y
retroceden para hacerlo con el hombro
derecho y se cruzan dándose la espalda
Cambian de puesto y el regreso lo hacen en
la misma forma.

Fig. 15 Una vez colocadas las parejas en el puesto


primitivo, dan vuelta en el puesto para
iniciar un desplazamiento que cambia de
trente el corredor; este juego se ejecuta
hasta que los bailarines lleguen a sus
puestos anteriores. Si se quiere este
cambio de corredor se puede re-

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


Fig, 18 Ya en sus antiguos puestos proceden a hacer nido temático, pues se convierte en una danz
la figura de salida que consiste en ¡r recreativa con algún sentido amoroso, dado a
marcando notoriamente en zapateado los través de expresiones y actitudes un poco
compases, a la vez que el movimiento de diferentes de las originales, pero que conservan
los pies se acompaña con extensión parte de las características tradicionales.
alternativa de los brazos hacia arriba. Las
dos hileras del corredor se van uniendo y El Currulao
los bailarines se intercalan formando una El currulao es la tonada base de la música del litoral
fila india que encabeza una mujer. El
pacífico; como baila también es la raíz de la mayoría de
movimiento de brazos en esta nueva
las danzas de esta región. Es de los pocos ritmos q ue
posición, se ejecuta de tal suerte que los
aún mantiene vigencia en todos los status sociales y
brazos de las mujeres y los hombres al
en las diferentes generaciones de la Costa Pacífica; su
extenderse, se encuentran contrapuestos
música es ejecutada con cununos, bombos, guazás
(izquierdo y derecho y viceversa). La figura
marimba; el baile se caracteriza por el pañuelo que
se ejecuta mientras los bailarines van
retirándose de la escena. lleva cada uno de los que lo bailan, es baile de parejas
enfrentadas entre sí y colocadas en hileras.

Esta coreografía es un poco diferente, pero los

movimientos planimétricos y corporales son basado


en los originales, con ligeras modificaciones en su
planimetría y contenido temático, por lo tanto l
expresión es distin ta aunque en el fondo se conserva
la estructura que lo caracteriza.
PLANIMETRIA

Fig. 19 Entrada: Por la Der. aparecen 3 hombres y 3

mujeres, igual número por la Izq.; todos con


paso de rutina avanzan por el centro,
interca-

Como tercera en discordia, me permito presentar mi


propia versión; esta coreo grafía fue presentada por
el conjunto Everfit lndulana en 1975. Sufre cambios
sustanciales con relación a los ejemplos de
Jaramillo y Potes, pues se trata de un arreglo para 6
parejas con fines proyectivos de carácter artístico;
sus figuras, desplazamientos y movimientos
corporales están basados en las forma
tradicionales pero presenta modificaciones
especialmente en la parte planimétrica y el conté

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


lados hombres con mujeres, al llegar a la Izq. marcan el primer paso, al segundo paso
parle de adelante los hombres se detienen todos inclinan el cuerpo como para
pero las mujeres continúan describiendo saludarse y completan el círculo en 2 pasos
círculos, uno a la Der. y otro a la Izq. para más; esta figura se repite 4 veces más.
terminar en 2 hileras al lado de los hom-
bres. 22 Convergencias: Las mujeres del lado Izq. convergen
sobre la Der. para seguir detrá de los parejos de
Fig. 20 Vuelta mujeres: Cada una de las mujeres da este lado, los cuales convergen por la parte de
vuelta a su respectivo parejo, luego las atrás sobre s Der. pero siguiendo detrás de las
mujeres del lado Izq. se separan un poco de mujere de la Izq.; las del lado Der. lo hacen sobre
los hombres, lo mismo hacen los hombres la Uq., lo mismo hacen sus parejos, siguiendo
del lado Der. para quedar 4 hileras, 2 en el unos detrás de otros, tal como lo hacen lo del
centro y 2 a los costados, intercaladas las lado contrario; de este modo describen 2
filas. círculos, cuando hombres y mujeres avanzan por
el centro, se coquetean continuamente hasta que
se separan, regresan todos a los puestos de
partida.

Fig. 21 Saludos de hombres y mujeres: Todos está de


frente con frente, en esta posición todo s
describen un pequeño cero sobre la Der
con la

Fig. 23 Ochos; Cada pareja ejecuta un ocho entre sí,


hombres y mujeres, pero entrelazándos con
la pareja o el parejo contrario donde ambos
giran sobre su cuerpo al devolverse; estos
ochos se realizan 2 veces en la misma forma
y en 16 compases.

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


Fig. 25 Doble círculo: Terminados los dos círculos
anteriores, las mujeres abren el suyo por
fuera de los hombres y éstos continúan e
propio por dentro para quedar formando un
doble círculo, avanzan uno de mujeres y otro
de hombres en direcciones contrarias, el de
hombres sobre la Izq. y el de mujeres sobre
la Der.

Fig. 24 Entrelazados: Terminados los ochos. las


mujeres convergen sobre la Izq. para formar
entre ellas un círculo al lado Izq. del escenario;
los hombres convergen sobre la Der. y forman
círculo entre ellos al lado Der. del escenario, los
dos círculos se entrelazan cuando se
encuentran en el centro, pasando mujeres por
Fig. 26 Vueltas: Los dos círculos continúan avanzando
dentro de los hombres y hombres por dentro de
en la misma forma que en la fila anterior,
las mujeres, uno y uno; este proceso se repite 2
pero todos van dando giros continuos sobre
veces.
sus cuerpos, al completar un círculo las
mujeres se convierten en 2 hileras una a
cada lado, mientras que los hombres
continúan con el círculo.

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


Fig. 27 Zapateos; Hombres y mujeres cambian de jeres por dentro y los hombres por fuera.
paso zapateado, mujeres marcando paso en
su puesto y mirando hacia donde están lo Fig. 29 Cruces 11; Las hileras vuelven a cruzarse entre
hombres; éstos zapatean avanzando en sí, pero esta vez son los hombres los que
círculo sobre la Izq.; al octavo compás s van detrás de las mujeres, todos avanzan
colocan al lado de las mujeres para formar 2 hasta los extremos donde dan medio giro,
hileras, una a cada lado, de esta manera para quedar igual que en el primer cruce o
quedan 4 hileras, 2 de hombres por dentro y sea. hombres por dentro, mujeres por fuera;
2 de mujeres por fuera; en esta posición los se repiten los dos cruces en idéntica forma
hombres marcan otros 4 compases cada cruce tiene 16 compases.
zapateados.

Fig. 28 Cruces I: Las dos hileras se cruzan entre si,


avanzando las mujeres detrás de lo Fig. 30 Cruce hombres: Los hombres se cruzan para
hombres, al encontrarse con los parejos del cambiar de pareja, mientras tanto las
lado contrario, las mujeres se devuelven mujeres bailan en sus puestos hasta que
detrás de éstos, al llegar a los extremo llegan los hombres.
todos dan medio giro para quedar las mu-

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


Fig. 31 Cabeza; Hombres y mujeres juntan sus tras tanto las mujeres llegan a la parte de
cabezas y dan dos pequeños giros en el puesto, atrás para formar también 2 lilas per
mujeres sobre la Dei. y hombres sobre la Izq., quedando de espaldas al público, los
pero sin separar las cabezas, después de ocho hombres quedan de frente a éste.
compases, los que está sobre la Izq. avanzan
hacia la Der. por la parle de atrás, mientras los 33 Entrelazada: Hombres y mujeres marcan 4 pasos
de la Der. l hacen por delante y sobre la Izq.; de hacia donde están mirando, al 5 da medio giro
tal modo forman un circulo grande, hombres por para avanzar en 2 pasos largos, yendo las mujeres
dentro y mujeres por fuera. pero al lado de su al puesto de los hombres y éstos al de ellas, a un
correspondiente parejo. tercer paso dan todos medio giro para regresar a
sus respectivos puestos en otros dos pasos, pero
pasando por el lado contrario en rotación al
primer cruce; repitiendo el movi-miento una vez
más en la misma forma.

Fig. 32 Horizontales: Los hombres se van colocando


en la parte de adelante, formando 2 filas
horizontales, mien-

Fig. 34 Tomada parejo: Terminada la fila anterior todos


bailan en sus puestos, pero las 2 mujeres
del centro avanzan hasta los 2 hombres de
la fila de adelante, la pareja de la Der.
converge sobre su lado Der.. la de la Izq. lo
hace sobre la Izq.; las 2 primeras mujeres
van seguidas por las demás, las de al Der.
toman a los parejos de la Der. y las de la Izq.
toman los hombres de la Izq.,

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985


PARAFERNALIA
Fig. 35 Circulo y salida: Al llegar a la parte de atrás los
del lado Der. convergen hacia adentro sobre
la Izq. V los del lado Izq. también convergen Mujeres: Falda ancha a media pierna o larga, de flores o
hacia adentro pero sobre la Der. para totalmente blanca, con bolero recogido con letines.
intercalarse pareja con pareja, una del lado Blusa de cuello bandeja no muy escotado, manga tres
Der. y otra del Izq. y así respectivamente cuartos, bolero en el cuello y en la manga, recogida a la
hasta formar un círculo el cual avanza sobre cintura, por fuera de la falda y adornada con letines.
la Izq. yendo mujeres por fuera v hombres
por dentro pero al lado de su Hombres: Pantalones blancos, común y corriente,
correspondiente pareja; en esta forma camisa blanca de cuello militar, manga larga.
describen un círculo por todo el escenario,
para luego salir de escena, una pareja tras Indumentaria: Todos llevan pañoletas, van descalzos,
otra, por el lado Der. y por la parte de atrá los hombres llevan sombreros de caña, las mujeres
del escenario. también pueden llevar sombreros y pañuelo amarrado
en la cabeza.

* Profesor de danzas folclóricas del Depar tamento de


Educación Física del Insti tuto Universitario de
Educación Física y Deporte de la U. de A.

Educación Física y Deporte Medellín, 7 (1-2). Ene.-Dic. 1985

También podría gustarte