Informe Visita Ténica
Informe Visita Ténica
Informe Visita Ténica
DISEÑO HIDRÁULICO II
Observaciones:
la conducción de agua ya sea esta de agua potable o agua cruda destinada para riego por
lo general, va desde una obra de captación que recoge el agua desde una vertiente
transportándola así por conducciones ya sean estas a flujo a presión (tuberías) o a flujo
libre (canales) pasando estas por estructuras que son diseñadas de manera óptima para
aprovechar todas las cualidades posibles y llevar de la mejor manera el agua, pero a
veces por la topografía de los terrenos se hace algo difícil llevar normalmente el agua
por lo que se diseñan estructuras especiales tales como sifones invertidos (que pueden
ser enterrados o elevados), puentes canales o rápidas hidráulicas que superan todas estas
difícil exponer los criterios adecuados para la solución cuando se presenta un problema
constructivo.
Es por esto y tal como se dio en esta ocasión los estudiantes de la materia de Diseño
observó: salto sky, sifón invertido superficial) y Cayambe (vertederos circulares, tomas
laterales); el segundo día a Ambuqui y el Valle del Chota (bocatomas, vertederos
circulares, compuertas).
La visita técnica a los proyectos nos ayuda a evaluar, conocer, experimentar y agrandar
los conocimientos teóricos adquiridos, por medio del recorrido practico por los
acerca del impacto ambiental, el impacto económico y social de los técnicos, obreros y
extra de forma que le sirva de experiencia para cuando salga al mundo profesional y
recuerde todos los aspectos que se vieron en esta gira técnica y pueda solventar los
OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
OBJETIVOS SECUNDARIOS
Tomar apuntes realizando así un informe donde se indique los lugares visitados,
hidráulicas.
en un ángulo de 90° que permite la retención de grandes sólidos que pudiera arrastrar a
lo largo del canal, a su vez en la posición de las rejas también se encuentra un vertedero
que hace que el calado del agua disminuya. El ancho del canal es de aproximadamente 5
metros.
El desnivel entre las cotas de inicio y fin del sifón son de 3 metros, con esta diferencia
desarenado
r
desripiador
La imagen muestra toma la lateral del río, donde se observan los elementos de la
estructura hidráulica como el vertedero (aliviadero) que permite el flujo del agua a un
nivel deseado,
Cota superior,
Inicio de la
rápida
Canal de
aproximación
Vista desde la cota superior a la rápida; se identificó a lo largo de esta estructura que su
rugosidad fue modificada, es decir, se colocó grava en forma incrustada, esta técnica
disminuye la velocidad en la rápida para que el impacto aguas abajo sea menor.
Modificación de rugosidad
Proyecto: Toma Caucasiana
reja vertedero
Desarenador
Galería
ancho de la toma fue de aproximadamente 5 metros, con un vertedero que permite llevar
el agua a una cota inferior. Se identificó la reja que permite el paso del caudal solicitado
sistema de captación, el canal propiamente dicho tiene una altura de 1,5 metros y la
conducción antes del desnivel o disipador alcanza una altura mayor a los dos metros.
La imagen muestra la prueba del desripiador abierto, como se observa el agua dejo de
pasar hacia el canal y se dirige nuevamente al río, llevando consigo gravas acumuladas
desripiador y el nivel del agua comienza a bajar. Llegó hasta un punto en el cual el nivel
del agua ya no bajo más y se mantuvo constante para la formación del resalto.
riego, en su mayoría se pudo apreciar que el canal iba enterrado en el piso y solo en
ciertas partes se tenía acceso o estaban descubiertas, mismos tramos que eran de control
del canal.
En la imagen se puede apreciar que, para llegar a la obra de captación propiamente
dicha, se tiene que pasar un filo de tierra pegado al río y también por túneles excavados
debajo del risco, estos últimos identificándose que estaban compuestos por cangahua y
vibraciones que causaba el caudal que circulaba por el mismo, para llegar a la parte
CONCLUSIONES
aplicación práctica de las diferentes obras que a lo largo de la carrera, aprende a diseñar.
florícolas son los principales beneficiarios que se abastecen de este proyecto para el
riego de su producción.
3. La reserva Cayambe - Coca se caracteriza por tener ríos de montaña que traen
de carga, etc, son las estructuras que pudimos observar claramente en las captaciones.
4. Una de las estructuras que más captó la atención también fue la rápida que conecta
las aguas captadas en la reserva con el río la Chimba, aguas abajo de la rápida
conecta una diferencia de nivel separada de una depresión fue otra de las estructuras que
presión.
RECOMENDACIONES
los proyectos.
permitan mejorar el aprendizaje, pues tan solo diseñar a papel no es suficiente para