Acentuación de Las Palabras GRADO 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESPAÑOL GRADO QUINTO

SEGUNDO PERIODO

ABRIL 15 2020 I.E. LAS BOTAS

ESTUDIANTE:__________________________

DOCENTE: ELIZABETH CAMILO MONTENEGRO

Acentuación de las palabras


Para saber cuándo una palabra lleva acento se aplican las siguientes reglas:

1.- Palabras agudas: llevan acento cuando terminan en vocal o en las consonantes


“n / s”.

Ejemplos de palabras agudas con acento:

Camaleón (lleva acento porque termina en “n”)


José (lleva acento porque termina en vocal)

Ejemplos de palabras agudas sin acento:

Pared (no lleva acento porque termina en “d”)


Capataz (no lleva acento porque termina en “z”)

2.- Palabras llanas: llevan acento cuando terminan en consonante que no sea “n /


s”.

Ejemplos de palabras llanas con acento:

Lápiz (lleva acento porque termina en “z”)


Frágil (lleva acento porque termina en “l”)

Ejemplos de palabras llanas sin acento:

Silla (no lleva acento porque termina en vocal)


Pasos (no lleva acento porque termina en “s”)

 
3.- Palabras esdrújulas: llevan acento siempre.

Ejemplos:

Sábado 
Fantástico

4.- Palabras sobreesdrújulas: como regla general llevan acento siempre, pero


cuando son adverbio que terminan en “-mente” llevan acento si el adjetivo del que
procede se acentúa.

Ejemplos:

Préstaselo
Difícilmente (ya que el adjetivo “difícil” va acentuado)
Libremente (no se acentúa ya que el adjetivo “libre” no va acentuado)

Palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas

En función del lugar que ocupa la sílaba tónica en la palabra, éstas se clasifican en:

Agudas: cuando la sílaba tónica es la última.

Ejemplos: balón, perdiz, pared, café

Llanas: cuando la sílaba tónica es la penúltima.

Ejemplos: pelota, camisa, carta, blusa

 
Esdrújulas: cuando la sílaba tónica es la antepenúltima.

Ejemplos: metódico, carísimo, atmósfera

Sobreesdrújulas: cuando la sílaba tónica recae en la cuarta sílaba empezando por
el final.

Ejemplos: permítemelo, evidentemente, ocúltaselo

Diptongos

El diptongo son dos vocales seguidas que forman parte de la misma sílaba:

Ejemplos:

Muela: si dividimos esta palabra en sílabas “Mue-la” vemos que las vocales “ue” van
juntas y forman parte de la misma sílaba.

Veamos otros ejemplos:

Pierna (sus sílabas son “pier-na”)


Fuego (sus sílabas son “fue-go”)
Luego (sus sílabas son “lue-go”)

No siempre que dos vocales van juntas forman un diptongo. Para saber cuando
dos vocales juntas forman parte de la misma sílaba y constituyen un diptongo
deben cumplir las siguientes reglas:

1.- Pueden ser dos vocales débiles (i / u), o una vocal débil y una vocal fuerte (a /
e / o). Nunca pueden ser dos vocales fuertes.
Ejemplos:

Dos vocales débiles: ruido, cuidado, ciudad


Una vocal débil y una fuerte: jueves, agua, novio

Vemos a continuación ejemplos de dos sílabas juntas que no forman diptongo al


ser las dos fuertes:

Teatro (te-a-tro)
Caoba (ca-o-ba)
Saeta (sa-e-ta)

2.- Si las dos vocales son débiles no importa que la sílaba sea tónica (con acento) o
átona (sin acento); en ambos casos forman un diptongo.

Ejemplos (en azul el diptongo; subrayada la sílaba tónica):

Diptongos en sílaba tónica: buitre, viuda, ruina


Diptongos en sílaba átona: ciudad, cuidar, triunfar

3.- Si las vocales son una débil y una fuerte, la sílaba debe ser átona. En caso de ser
tónica el acento debe recaer en la vocal fuerte (nunca en la débil).

Ejemplos: (en azul el diptongo; subrayada la sílaba tónica).

Diptongos en sílaba átona: Asia comedia, cuaderno 


Diptongos en sílaba tónica: viento, miedo, hueso

Si el acento recae sobre la vocal débil no forman diptongo.

Ejemplos:

Ma-rí-a 
Pa-ís
Grú-a

 
 

Acentuación de las palabras con diptongos

Cuando la sílaba tónica de una palabra es la sílaba con el diptongo, éste llevará
tilde según las norma generales:

Si es aguda, si la palabra termina en vocal, en “n” o en “s”.

Si es llana, si la palabra termina en consonante que no sea la “n” ni la “s”.

Si es esdrújula, la palabra siempre se acentúa.

En caso de que el diptongo lleve tilde, ¿en cuál de las vocales se coloca?

1.- Si el diptongo está formado por una vocal débil y otra fuerte, la tilde siempre
recae en la fuerte.

Camión
Náutico
Periódico

2.- Si el diptongo está formado por dos vocales débiles, la tilde siempre recae en la
segunda vocal.

Cuídate
Construí

Ejercicio

1. Indica si las siguientes palabras son agudas (A), llanas (L), esdrújulas (E) o
sobreesdrújulas (S):

1) Torpemente
2) Esdrújula
3) Llana
4) Aguda
5) Monólogo
6) Gravitación
7) Palabra
8) Libro
9) Voluntariado
10) Contenido
11) Fantástico
12) Cómetelo
13) Brújula
14) Tableta
15) Lágrima
16) Bélgica
17) Informático
18) Reedición
19) Letrado
20) Psicólogo
21) Campeón
22) Papel
23) Bólido
24) Balada
25) Volante
26) Bravura
27) Ratón
28) Lámpara
29) Actualizar
30) Rotar
31) Iluminar
32) Té
33) Traspiés
34) Tercero
35) Gramaticálmente
36) Experto
37) Calor
38) Argentina
39) España
40) Mesa

Ejercicio

1. Escribe de manera correcta (añadiendo, quitando o cambiando de lugar el


acento) las siguientes palabras en caso de estar mal escritas:

1) Campeón
2) Peór
3) Fragil
4) Perro
5) Fuérza
6) Pán
7) Sol
8) Lampara
9) Primitiva
10) Trégua
11) Crónica
12) Futbol
13) Balón
14) Podológo
15) Impresora
16) Ortografía
17) Redaccion
18) Esdrujula
19) Brúja
20) Bravo
21) Subrayadór
22) Líbro
23) Gobierno
24) Mundial
25) Calendario
26) Estara
27) Será
28) Boligrafo
29)

1. Indica si en las siguientes palabras hay (V) o no (F) diptongo:

1) Academia
2) Ciudad
3) Diurético
4) Piedra
5) Poeta
6) Peonza
7) Agua
8) Abuelo
9) Circuito
10) Juez
11) Lengua
12) Cuaderno
13) Peor
14) Peonza
15) Teatro
16) Caoba
17) Avituallar
18) Aeropuerto
19) Abecedario
20) Adverbio

También podría gustarte