Análisis 6 (Nueva Ola Francesa)
Análisis 6 (Nueva Ola Francesa)
Análisis 6 (Nueva Ola Francesa)
Suena como algo muy simple, pero en lo que llevamos estudiando filmes
anteriores a este, nunca había visto algo así. No creo que sea un simple
recurso usado porque se veía bien. Considero que tiene un valor expresivo
en el filme (como casi cualquier detalle en las películas de la Nueva Ola
Francesa). Creo que terminar con la mirada de Doinel es una forma de
mostrar su sentimiento, que bien se puede ver en sus ojos, se acerca a la
felicidad, aunque, no es exactamente ese. El niño había logrado lo que
quería, pero no podía sentirse completo. Con esto ya me estoy
adentrando en la historia, así que veamos las características de lo narrado
en el filme.
La vida no tan común de un niño del común. Esta película es el retrato de
la vida de un niño que vive con sus padres y va a la escuela, como
cualquier otro, pero que tiene que experimentar cosas que un niño normal
no debería. De alguna forma, es un niño que está obligado a crecer por lo
que le sucede, y eso es impactante.
Con este tipo de escenas, Truffaut juega con los prejuicios de la sociedad y
se aprovecha de ellos en su película. Una mujer siendo infiel a su marido,
un niño de doce años mirando revistas para adultos y fumando… Esta es
una muy importante característica de la Nueva Ola Francesa. Además,
con los filmes que vi, podría decir que hay un mayor trabajo en el
desarrollo de personajes y en el guion.
Tres años después de su opera prima, este director regresó con otra
película que es muy recordada, “Jules et Jim”. Una de las bases del cine
comercial era (y sigue siendo) contar la típica historia de Boy meets Girl o
Chico conoce Chica. Como estos directores estaban tan en contra de
este tipo de cine, Truffaut decidió contar la misma historia, pero de una
forma para nada típica.
Solo con el comienzo de la película, sabemos que va ser algo muy distinto.
El director decide usar un narrador para poner al espectador en contexto
y, en menos de dos minutos, se puede entender por que Jules y Jim tienen
una gran amistad. Este aspecto es importante, porque es semejante a la
función que tenían las viñetas en el cine mudo e incluso se me hizo muy
parecido al inicio de un filme francés del 2001, “Amélie”.
Si, el relato es un poco loco (Al igual que Catherine), y esto justifica algunos
aspectos del filme. El tono de la película es cómico y divertido en general,
a pesar de que sucedan cosas trágicas y serias. Los diálogos entre
personajes y su forma de ser, hacen que sea así. La música, al igual que en
la anterior película, es un punto muy a favor porque mantiene el tono.
En el montaje es muy evidente algo que hoy en día se toma como un error.
Si alguien hace lo que Godard hizo con el montaje de su película en una
producción de esta época, de seguro lo tomarán como alguien inexperto
y principiante, pero este director no lo veía así. En el filme encontramos una
serie de Jumpcuts, cosa que es incluso incómoda para el espectador. Sin
embargo, creo que Godard solo lo hacía porque no quería seguir las
“reglas” del montaje y del lenguaje cinematográfico.
Es muy extraño, pero al ver la película uno siente una especie de empatía
con el personaje. En mi caso, nunca he cometido ninguno de los crímenes
que Michel perpetra en el filme, pero de alguna manera él se convierte en
un antihéroe en pantalla. Eso es especial, porque creo que de ahí se han
basado muchas películas, pero no lo han logrado de la misma forma en
que lo hizo este artista. Y también lo pone a pensar a uno sobre sus
principios, porque uno a veces está a favor de alguien que actúa mal.
La vida de una mujer que decide ser prostituta por su situación económica.
No suena nada Hollywoodense, y eso es lo que representa a Godard. Sus
películas y sus historias no son nada comerciales o para todo el público,
porque él si que supo hacer cine de autor.