PRIMER PARCIAL PRÁCTICO MANEJO DE CUENCAS (2) Terminado
PRIMER PARCIAL PRÁCTICO MANEJO DE CUENCAS (2) Terminado
PRIMER PARCIAL PRÁCTICO MANEJO DE CUENCAS (2) Terminado
EQUIPO DE TRABAJO:
DOCENTE:
Juan David Herrera Galviz
1
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción ...................................................................................................... 4
2. Metodología ...................................................................................................... 6
3. Resultados ........................................................................................................ 7
3.1 Delimitación de la microcuenca.......................¡Error! Marcador no definido.
3.2 Caracterización Morfométrica ........................................................................ 8
3.2.1 Área ......................................................................................................... 8
3.2.2 Perímetro ................................................................................................. 8
3.2.3 Índice de Compacidad Kc ........................................................................ 9
3.2.4 Factor de Forma de Horton .................................................................... 10
3.2.5 Índice de Alargamiento .......................................................................... 10
3.2.6 Índice Asimétrico.................................................................................... 11
3.2.7 Pendiente Media de la Micocuenca ....................................................... 12
3.2.8 Rectángulo Equivalente ......................................................................... 15
3.2.9 Curva Hipsométrica y Diagrama de Frecuencia de Altitudes ................. 16
3.2.10 Elevación o Altitud Media de la Microcuenca ....................................... 17
3.2.11 Coeficiente de Masividad ..................................................................... 17
3.2.12 Coeficiente Orográfico ......................................................................... 18
3.3 Caracterización de la Red de Drenaje ...................................................... 19
3.3.1 Forma de la corriente principal .............................................................. 20
3.3.2 Tipo de drenaje ...................................................................................... 20
3.3.3 Longitud del Cauce Principal ................................................................. 22
3.3.4 Perfil Longitudinal y pendiente media del río ......................................... 22
3.3.5 Longitud total de la red de drenaje ........................................................ 23
3.3.6 Orden de las corrientes.......................................................................... 23
3.3.7 Relación de bifurcación.......................................................................... 24
3.3.8 Relación de longitud .............................................................................. 27
3.3.9 Densidad del Drenaje ............................................................................ 28
3.3.10 Constante de Estabilidad del Río ......................................................... 29
3.3.11 Índice de Torrencialidad ....................................................................... 30
3.3.12 Pendiente del Cauce............................................................................ 30
2
3.3.13 Tiempo de Concentración .................................................................... 31
3.3.14 Sinuosidad del Cauce .......................................................................... 32
4. Conclusiones .................................................................................................. 34
5. Bibliografía ...................................................................................................... 35
6. Anexos ............................................................................................................ 36
3
1. Introducción
Colombia es un país con una amplia diversidad de climas, si bien no hay estaciones
y el clima de cada región se mantiene relativamente estable durante todo el año, se
presentan variaciones según sea época de (temporada seca) o de (temporada de
lluvias) por este motivo las lluvias son muy variables, tanto en intensidad como en
distribución, aún en los meses secos se presentan lluvias torrenciales que provocan
inundaciones en sectores críticos con alto riesgo, ya que generan perdida de
viviendas, cosechas y animales.
En nuestro país existen datos de lluvia establecidas por parte del IDEAM (Instituto
de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales), los cuales nos brindan
información acerca de las precipitaciones que se presentan en determinada zona
del país o región, los cuales junto con el estudio morfométrico y cálculo de caudal
máximo de cuencas hidrográficas da a conocer las partes de la cuenca, como su
intensidad de diseño, coeficiente de escurrimiento, caudal máximo de escorrentía,
periodo de retorno, entre otras, que ayudan a establecer información de cuencas
hidrográficas; en este caso de la microcuenca Múcuras, que hace parte del afluente
del Río Magdalena, la cual se encuentra con poca información, y de la que se
obtendrá bases hidrológicas para así contribuir con el desarrollo en el sector
ingenieril en el país.
4
Para esta investigación se tiene como población la hidrología en el departamento
de Cesar; zona rural de las veredas San José, Mexicos y La brecha perteneciente
al municipio de Rio de Oro, y parte de la zona rural de la vereda Santa Inés del
municipio de Aguachica.
En un país como Colombia que es catalogado como potencia hídrica siendo uno de
los cuatro países en riqueza hídrica, ya que el 90 % del territorio tiene lluvias
superiores a 2000 mm, lo que en algunas ocasiones es un privilegio o un factor
negativo ya que el agua en abundancia es perjudicial para poblaciones.
5
2. Metodología
Las características físicas de una cuenca tienen una relación estrecha con el
comportamiento de los caudales que transitan en ella; es por esto que en el
procedimiento metodológico empleado se utilizó toda la información disponible de
manera cartográfica relacionada con las pendientes de la microcuenca de la
quebrada múcuras, se calcularon los parámetros morfométricos básicos puntuales,
lineales, areales y pendientes de la microcuenca, al mismo tiempo, la red de drenaje
se analizó con información proveniente de la cartografía base, las curvas de nivel y
la información tipo Ráster proveniente del modelo digital de terreno el cual es de
12.5m x 12.5m; lo anterior permitió, mediante el sistema de información geográfico
ArcGIS 10.3 (conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de
Información Geográfica) y QGis 3.12.1 (Sistema de Información Geográfica), Cada
uno de los parámetros morfométricos medidos y calculados en este estudio para el
área de interés se especifican a lo largo del documento de las unidades hidrológicas
que conforman la microcuenca de múcuras.
6
3. Resultados
7
3.2 Caracterización Morfométrica
8
Tabla 1, Resultados del Área y el Perímetro de lo Micro Cuenca
À𝒓𝒆𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒊𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐
40430000,00 𝒎𝟐 46193,00 𝒎
2
40,43𝑲𝒎 46,19𝑲𝒎
Fuente, autores – 2020
𝟒𝟔, 𝟏𝟗
𝑲𝒄 = 𝟎, 𝟐𝟖𝟐 ∗
√𝟒𝟎, 𝟒𝟑
𝑲𝒄 = 2,048
El índice de Compacidad o de Gravelius de la microcuenca Múcuras departamento
del Cesar es de 2,05, lo cual indica que es una microcuenca que pasa de oval
oblonga a rectangular oblonga.
9
3.2.4 Factor de Forma de Horton
𝟒𝟎, 𝟒𝟑
𝑲𝒇 =
𝟏𝟓, 𝟖𝟖𝟐
𝑲𝒇 = 𝟎, 𝟏𝟔𝟎
𝑳 𝑳
𝒂= 𝒎𝒂𝒙
𝑨𝒎𝒂𝒙
Dónde:
𝑳𝒎𝒂𝒙 : Longitud máxima de la cuenca, 𝑲𝒎 (15,88)
𝑨𝒎𝒂𝒙 : Ancho máximo de la cuenca, 𝑲𝒎 (3,82)
𝑳 𝟏𝟓,𝟖𝟖
𝒂=
𝟑,𝟖𝟐
𝑳𝒂= 4,157
10
El índice de alargamiento de la microcuenca Múcuras departamento del Cesar es
de 4,16.
𝟐𝟓, 𝟒𝟕𝟐𝟏
𝑰𝒂𝒔 =
𝟏𝟒, 𝟗𝟓𝟖
𝑰𝒂𝒔 = 𝟏, 𝟕𝟎𝟑
11
3.2.7 Pendiente Media de la Microcuenca
La pendiente es la variación de la inclinación de una cuenca, su determinación es
importante para definir el comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento
de las capas del suelo (erosión o sedimentación), puesto que, en zonas de altas
pendientes se presentan con mayor frecuencia los problemas de erosión; mientras
que en regiones planas aparecen principalmente problemas de drenaje y
sedimentación.
La pendiente media de una cuenca se estima con base en un plano topográfico que
contenga curvas de nivel con igual desnivel entre ellas. De acuerdo con el uso del
suelo y la red de drenaje, la pendiente influye en el comportamiento de la cuenca,
afectando directamente el escurrimiento de las aguas lluvias; esto es, en la
magnitud y en el tiempo de formación de una creciente en el cauce principal.
Tabla 4, Clasificación de las cuencas de acuerdo con la pendiente media.
PENDIENTE MEDIA % TIPO DE RELIEVE SIMBOLO
0–3 Plano 𝑃1
3–7 Suave 𝑃2
7 – 12 Medianamente Accidentado 𝑃3
12 – 20 Accidentado 𝑃4
20 – 35 Fuertemente Accidentado 𝑃5
35 – 50 Muy Fuertemente Accidentado 𝑃6
50 – 75 Escarpado 𝑃7
>75 Muy Escarpado 𝑃8
Fuente: Reyes, Barroso y Carvajal. 2010.
Método de Alvord:
𝑫 ∗ 𝑳𝒄
𝑺𝒎 =
𝑨
𝑺𝒎 : Pendiente Media de la Cuenca.
𝑫: Diferencia de Nivel entre las curvas de nivel del plano topográfico empleado
(Km). (0.01)
𝑳𝑪 : Longitud de la Curva de Nivel (Km2). (1957,5746)
𝑨: Área Total de la Cuenca (Km2). (40.43)
𝑫 ∗ 𝑳𝒄
𝑺𝒎 =
𝑨
𝑺𝒎 = 0,4842
La pendiente media por el método de Alvord es: 0.4842 = (48.42%). Cabe
resaltar que es una pendiente muy fuertemente accidentada, y se representa con
el símbolo (𝑷𝟔 ).
12
Figura 2, Representación de las vertientes de la microcuenca Múcuras
13
Figura 3, pendiente de la microcuenca Múcuras
14
3.2.8 Rectángulo Equivalente
𝑷𝑨𝑹𝑨 𝑳𝟏 𝑻𝑬𝑵𝑬𝑴𝑶𝑺
𝑲𝑪 √𝑨 𝟏, 𝟏𝟐 𝟐
𝑳𝟏 = √
∗ [𝟏 + 𝟏 − ( ) ]
𝟏, 𝟏𝟐 𝑲𝒄
𝟐, 𝟎𝟓√𝟒𝟎, 𝟒𝟑 𝟏, 𝟏𝟐 𝟐
𝑳𝟏 = √
∗ [𝟏 + 𝟏 − ( ) ]
𝟏, 𝟏𝟐 𝟐, 𝟎𝟓
𝑳𝟏 =21,38 𝒌𝒎
𝑷𝑨𝑹𝑨 𝑳𝟐 𝑻𝑬𝑵𝑬𝑴𝑶𝑺
𝑲𝑪 √𝑨 𝟏, 𝟏𝟐 𝟐
𝑳𝟐 = ∗ [𝟏 − √𝟏 − ( ) ]
𝟏, 𝟏𝟐 𝑲𝒄
𝟐, 𝟎𝟓√𝟒𝟎, 𝟒𝟑 𝟏, 𝟏𝟐 𝟐
𝑳𝟐 = ∗ [𝟏 − √𝟏 − ( ) ]
𝟏, 𝟏𝟐 𝟐, 𝟎𝟓
𝑳𝟐 = 𝟏, 𝟖𝟗𝟎 𝒌𝒎
15
3.2.9 Curva Hipsométrica y Diagrama de Frecuencia de Altitudes
Sumatoria 100%
Fuente, Autores – 2020
16
Gráfico 1. Curva Hipsométrica de la microcuenca Múcuras departamento del
Cesar
2000.00
1800.00
1600.00
1400.00
1200.00
1000.00
800.00
600.00
400.00
200.00
0.00 10000000.00 20000000.00 30000000.00 40000000.00
Donde:
𝟑𝟐𝟔𝟐𝟔, 𝟎𝟓
𝑬𝒎 =
𝟑𝟗
𝑬𝒎 = 𝟖𝟑𝟔, 𝟓𝟕 𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
17
Teniendo en cuenta la ecuación anterior, se determina la curva de la cota nivel que
divide la cuenca, para tener cada dato fue necesario utilizar software como QGis y
ArcGIS.
El valor calculado, indica que es una microcuenca de una elevación media con
términos considerables en altitud, por lo cual posee características de un clima
caluroso.
3.2.11 Coeficiente de Masividad
𝟖𝟑𝟔, 𝟓𝟕
𝑲𝒎 =
𝟒𝟎, 𝟒𝟑
𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎
𝑲𝒎 = 𝟐𝟎, 𝟔𝟗
𝒌𝒎𝟐
18
dos variables esenciales del relieve: su altura, que influye en la energía potencial
del agua, y al área proyectada, cuya inclinación ejerce acción sobre la escorrentía
directa por defecto de las precipitaciones.
𝒉𝟐
𝑪𝒐 =
𝑨
Donde:
𝑪𝒐 : Coeficiente orográfico, Adimensional
𝒉: Altitud media del relieve (km) 𝟖𝟑𝟔, 𝟓𝟕 𝒎 ; 𝟎, 𝟖𝟑𝟔𝟓𝟕 𝒌𝒎
𝑨: Área de la cuenca (𝑘𝑚2 ) 𝟒𝟎, 𝟒𝟑 𝒌𝒎𝟐
𝟎, 𝟖𝟑𝟔𝟓𝟕𝟐
𝑪𝒐 =
𝟒𝟎, 𝟒𝟑
𝑪𝒐 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟕𝟑
3.3 Caracterización de la Red de Drenaje
La red de drenaje está conformada por el cauce principal y sus tributarios; se traza
considerando las corrientes perennes, las intermitentes y las efímeras. En el trabajo
el detalle de la red de drenaje necesita de la escala del plano usado para trazar los
canales. De acuerdo con las variadas características, los cauces de drenaje de una
cuenca se pueden clasificar de distintas formas.
Figura 4, clasificación del cauce según su forma
19
geológico lo obligan a mantener su cauce relativamente recto con ciertas curvas
(producto de accidentes topográficos que por efectos hidráulicos de la corriente),
puede ser definido o no y a los costados del río se produce sedimentación en
playones y barras.
Cauces trenzados: Aparecen en zonas de cambio de pendiente de fuerte a
moderada con altos caudales, en lechos de suelos granulares gruesos (arenas y
gravas), se da este fenómeno porque se ponen al descubierto estos suelos
granulares después de un cambio de pendiente o disminución de velocidad de la
corriente.
Cauces meándricos: Se muestran en terrenos de pendientes bajas y materiales
finos en el fondo del lecho. Este fenómeno y una divagación en las curvas repetidas
de dirección contraria dentro del ancho del valle del río; presentan un flujo curvilíneo
con áreas de erosión y depósitos.
20
forma de nerviación de ciertas hojas, en el que los tributarios se juntan formando
ángulos casi rectos que se van agudizando aguas arriba (CEOTMA, 1981).
Rectangular: Es una variante del drenaje detrítico. Los tributarios suelen juntarse
con las corrientes principales en ángulos casi rectos y dan lugar a formas
rectangulares. Entre más claro es el patrón rectangular, más fina será la 23 cubierta
de suelo. Suelen presentarse sobre pizarras metamórficas, esquistos y gneis
(CEOTMA, 1981).
Estos tres tipos de red, presentan características o elementos muy parecidos que
intervienen en su formación, es por eso que la red cuenca múcuras es muy parecida
a las antes mencionadas. Estas características o elementos son:
• Control estructural (fallas, fracturas, discontinuidad)
• Alta permeabilidad
• Mediano caudal
• Moderada cobertura vegetal
• Mediana pluviosidad
Figura 5, identificación de los tipos de red de drenaje
21
Pero, para determinar el tipo de drenaje se evalúa visualmente las ramificaciones
del sector en estudio y con el que más coincide es con el tipo de drenaje detrítico,
además de tener un suelo resistente y moderadamente montañoso como se
muestra en la condición de masividad.
Se define como la distancia horizontal del cauce principal entre el punto más
elevado aguas arriba y el punto más bajo aguas abajo, medida normalmente en km.
La longitud del cauce principal de la microcuenca Múcuras departamento del Cesar
es 𝟏𝟖𝟓𝟓𝟓, 𝟎𝟎 𝒎 o en km serian 𝟏𝟖, 𝟓𝟓𝟓 𝒌𝒎
22
Gráfico 2, Perfil Longitudinal
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 20000
23
y los nudos externos son aquellos a partir de los cuales se originan un segmento de
canal, es decir, la cabecera de todos los tributarios de la cuenca.
Figura 6, orden de las corrientes, método Horton - Strahler
24
Figura 7, orden de las corrientes de la Microcuenca Múcuras
25
Tabla 8, Orden de las corrientes y longitud de sus cauces
Es la relación entre el número total de cauces de cierto orden con el número total
de cauces de orden inmediatamente superior. Permite entender algunas variaciones
geológicas que se producen en el territorio de la cuenca, fundamentalmente
cambios importantes en el sustrato rocoso y de los grupos de suelos dominantes.
Horton encontró que es relativamente constante de un orden a otro (REYES-
ULISES-CARVAJAL, 2011).
𝒏𝒊
𝑹𝒃 =
𝒏𝒊 + 𝟏
Donde:
𝑹𝒃 ∶Relación de Bifurcación (A-dimensional).
𝒏𝒊 ∶ Número total de cauces de orden i.
𝒏𝒊 + 𝟏 : Número total de cauces de orden i+1.
Conociendo el número total de cauces para cada uno de los órdenes de las
corrientes (Tabla 7), se puede obtener la relación de bifurcación para la
microcuenca Múcuras, Se calcula por medio de la ecuación anterior.
𝟗𝟗
𝑹𝒃𝟏 =
𝟒𝟖
𝑹𝒃𝟏 = 𝟐, 𝟎𝟔
𝟒𝟖
𝑹𝒃𝟐 =
𝟏𝟕
26
𝑹𝒃𝟐 = 𝟐, 𝟖𝟐
𝟏𝟕
𝑹𝒃𝟑 =
𝟑𝟑
𝑹𝒃𝟑 = 𝟎, 𝟓𝟐
∑𝑹𝒃
𝑹𝒄 =
𝒏𝑹𝒃
𝟐, 𝟎𝟔 + 𝟐, 𝟖𝟐 + 𝟎, 𝟓𝟐
𝑹𝒄 =
𝟑
𝑹𝒄 = 𝟏, 𝟖𝟎
27
Conociendo la longitud promedio de todos los cauces para cada uno de las
corrientes (Tabla 7), se pude obtener la relación de longitudes, se calcula por la
anterior ecuación de relación de longitudes.
𝟐𝟎, 𝟗𝟏𝟐𝟒𝟎𝟔𝟎𝟗
𝑹𝒍𝟏 =
𝟒𝟑, 𝟏𝟑𝟏𝟖𝟑𝟕𝟓𝟔
𝑹𝒍𝟏 = 𝟎, 𝟒𝟖𝟓
𝟕, 𝟒𝟎𝟔𝟒𝟕𝟕𝟏𝟓𝟕
𝑹𝒍𝟐 =
𝟐𝟎, 𝟗𝟏𝟐𝟒𝟎𝟔𝟎𝟗
𝑹𝒍𝟐 = 𝟎, 𝟑𝟓𝟒
𝟏𝟒, 𝟑𝟕𝟕𝟐𝟕𝟗𝟏𝟗
𝑹𝒍𝟑 =
𝟕, 𝟒𝟎𝟔𝟒𝟕𝟕𝟏𝟓𝟕
𝑹𝒍𝟑 = 𝟏, 𝟗𝟒
∑𝑹𝒍
𝑹𝑳 =
𝒏𝑹𝒍
𝟎, 𝟒𝟖𝟓 + 𝟎, 𝟑𝟓𝟒 + 𝟏, 𝟗𝟒
𝑹𝑳 =
𝟑
𝑹𝑳 = 𝟎, 𝟗𝟐𝟔
𝟖𝟓, 𝟖𝟐𝟖 𝑲𝒎
𝑫𝒅 =
𝟒𝟎, 𝟒𝟑 𝑲𝒎𝟐
𝒌𝒎
𝑫𝒅 = 𝟐, 𝟏𝟐𝟑
𝒌𝒎𝟐
𝟒𝟎, 𝟒𝟑 𝑲𝒎𝟐
𝒄=
𝟖𝟓, 𝟖𝟐𝟖 𝑲𝒎
𝑲𝒎𝟐
𝒄 = 𝟎, 𝟒𝟕𝟏
𝑲𝒎
29
3.3.11 Índice de Torrencialidad
𝒏𝟏
𝑪𝒕 =
𝑨
𝑪𝒕 ∶Índice de Torrencialidad 𝑲𝒎−2
𝒏𝟏 ∶Número de Corrientes de Primer orden según el método de Horton.
𝑨 : Área de la Cuenca 𝑲𝒎2
𝟗𝟗
𝑪𝒕 =
𝟒𝟎, 𝟒𝟑𝑲𝒎2
𝑪𝒕 = 𝟐, 𝟒𝟓
Según Monsalve, la Pendiente media controla en buena parte la velocidad con que
se da la escorrentía superficial y afecta, por lo tanto, el tiempo que lleva el agua de
lluvia para concentrarse en los hechos fluviales que constituyen la red de drenaje
de las hoyas. La velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua depende de
la pendiente de sus canales fluviales. A mayor pendiente mayor velocidad. Se divide
30
en dos tipos: Pendiente Media Ponderada y Pendiente Equivalente Constante
(MONSALVE, 1995).
• Método de las Elevaciones Extremas
El método de las elevaciones extremas consiste en determinar el desnivel
entre el punto más elevado y el punto más bajo del río en estudio y luego
dividirlo entre la longitud del mismo cauce. Se calcula mediante la ecuación
(REYES-ULISESCARVAJAL, 2011):
𝑯𝒎𝒂𝒙 − 𝑯𝒎𝒊𝒏
𝑺= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑳
Donde:
𝑺: Pendiente Media del Cauce (%).
𝑯𝒎𝒂𝒙 ∶Altitud Máxima del Cauce (. m.s.n.m.)
𝑯𝒎𝒊𝒏 ∶ Altitud Mínima del Cauce (. m.s.n.m.)
𝑳 : Longitud del cauce principal de la cuenca (Km).
𝟏𝟕𝟓𝟎 − 𝟏𝟗𝟎, 𝟏𝟓
𝑺= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝟏𝟖𝟓𝟓𝟓
𝑺 = 𝟖, 𝟒𝟎 %
3.3.13Tiempo de Concentración
Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida.
Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros
parámetros propios de la cuenca. Para la estimación del tiempo de concentración
se recomienda emplear varias ecuaciones empíricas disponibles en la literatura
científica, se considera apropiado incluir al menos cinco estimaciones diferentes,
(Ven Te Chow, 1994).
En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de
concentración Tc de las cuencas hidrográficas, desarrolladas por diferentes autores
para diferentes regiones del mundo. A continuación, se presenta la ecuación
utilizada en el presente estudio. Temez 1978
𝟎,𝟕𝟔
𝑳𝒄
𝑻𝑪 = 𝟎, 𝟑 ∗ [ 𝟎,𝟐𝟓 ]
𝑺𝑶
31
Donde:
𝑻𝑪 ∶Es el tiempo de concentración (horas).
𝑳𝒄 ∶Es la longitud del cauce principal 𝑲𝒎, 𝟖𝟓, 𝟖𝟐𝟖 𝒎 = 𝟎, 𝟎𝟖𝟓𝟖𝟐𝟖 𝑲𝒎
𝑺𝒐 :Es la pendiente promedio del cauce principal (%).
𝟎, 𝟎𝟖𝟓𝟖𝟐𝟖 𝒌𝒎 𝟎,𝟕𝟔
𝑻𝑪 = 𝟎, 𝟑 ∗ [ ]
𝟖𝟕, 𝟏𝟓𝟎,𝟐𝟓
𝑻𝑪 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟗𝟖𝟔
Es la relación entre la longitud total del cauce principal, considerando sus curvas y
recodos, y la longitud del valle del cauce principal medida sobre un trazado suave
del cauce. Este índice es un indicativo del régimen del cauce principal; en cuencas
planas este valor será alto, por la presencia de meandros y curvas con baja
velocidad de 31 la corriente.
Monsalve (1995) dicta que un valor de sinuosidad menor o igual a 1.25 se define
como un río con alineamiento recto (REYES-ULISES-CARVAJAL, 2011).
𝑳
𝑺𝒊𝒏 =
𝑳𝒔
Donde:
𝑺𝒊𝒏 ∶ Sinuosidad del cauce
𝑳 : Longitud del cauce principal de la cuenca (𝒎)
𝑳𝒔 : Longitud del valle del cauce principal, medida sobre un trazo suave del cauce
(𝒎)
𝟏𝟖𝟓𝟓𝟓
𝑺𝒊𝒏 =
𝟏𝟔𝟖𝟐𝟖
𝑺𝒊𝒏 = 𝟏, 𝟏𝟎𝟐
32
Figura 8, sinuosidad microcuenca Múcuras
33
4. Conclusiones
34
5. Bibliografía
• REYES T., Aldemar. ULISES B., Fabián. CARVAJAL E., Yesid. Guía
Básica para la Caracterización Morfométrica de Cuencas Hidrográficas.
Universidad del Valle. Cali, Colombia. Septiembre de 2011.
35
6. Anexos
FIGURAS.
1, Delimitación en ArcGIS de la microcuenca Múcuras
2, Representación de las vertientes de la microcuenca Múcuras
3, pendiente de la microcuenca Múcuras
7, orden de las corrientes de la Microcuenca Múcuras
8, sinuosidad microcuenca Múcuras
CADA UNA DE ESTAS FIGURAS HACEN REFERENCIA A LOS MAPAS
ELABORADOS POR LOS AUTORES DEL TRABAJO, FIGURAS QUE ESTAN
AGREGADAS EN EL DOCUMENTO.
36