Delimitacion de La Cuenca Cucuana
Delimitacion de La Cuenca Cucuana
Delimitacion de La Cuenca Cucuana
QUEBRADA CUCUANA
HIDROLOGIA
PRESENTADO AL INGENIERO
MONICA JIMENEZ
UNIVERSIDAD DE IBAGUÉ,
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
IBAGUÉ – COLOMBIA
2020
1
Tabla de contenido
RESUMEN........................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................6
JUSTIFICACION..............................................................................................................................8
OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................................9
OBJETIVOS ESPCIFICOS...............................................................................................................9
METODOLOGIA............................................................................................................................10
MARCO TEORICO.........................................................................................................................18
DIAGNOSTICO GENERAL...........................................................................................................29
SUB-SISTEMA BIOLOGICO.....................................................................................................31
SUB-SISTEMA FISICO............................................................................................................34
SUB-SISTEMA HIDROLOGICO...............................................................................................36
SUB- SISTEMA ECONÓMICO..................................................................................................38
RESULTADOS................................................................................................................................48
ANALISIS DE RESULTADOS.......................................................................................................61
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS........................................................................66
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.........................................................................................68
SOLUCION DEL PROBLEMA......................................................................................................70
COSTOS Y PRESUPUESTO..........................................................................................................73
CONCLUSION................................................................................................................................75
GLOSARIO.....................................................................................................................................76
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................78
2
RESUMEN
3
evapotranspiración por mes. Esto es congruente con lo expuesto en el subsistema físico ya
que el tipo de vegetación que predomina son los matorrales, también se logró evaluar las
temperaturas que fluctúan en la zona teniendo un margen de 22°C. La precipitación media
se evaluo en los pluviogramas en un rango de 31 años tendiendo valores en el rango de
115.32 mm, tambien se tuvo encuenta la precipitacion maxima evaluada en los hietogramas que
se encuentra en cada estacion en el rango de 31 años teniendo valores maximos anuales.
4
de contaminación y sería un factor económico viable para sus habitantes teniendo en cuenta
que la mayoría se dedica a la agricultura.
Los biodigestores tienen un margen de inversión de $29´881,600 de pesos para las 114
familias campesinas que habitan en el sector dando así un valor mínimo ya que al paso del
tiempo se recupera la inversión establecida gracias al biol que se utiliza como un
fertilizante natural.
5
INTRODUCCIÓN
Las cuencas hidrográficas tienen gran valor en el territorio ya que son indispensables para
generar un hábitat a plantas y animales, y suministran agua potable para las comunidades
que albergan la zona, que sirven para generar recursos tales como cultivos, ganadería e
industrias. También nos proporcionan un lugar natural para la recreación y turismo. La
protección de los recursos naturales en nuestras cuencas es esencial para mantener la salud
y el bienestar de todos los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro (Villegas,
2004). Por esto, la delimitación de una cuenca hidrográfica es necesaria para los análisis
hidrológicos de un territorio. Por ende, son apreciadas como una unidad del territorio
primordial para la planificación y el manejo de los recursos naturales.
Por medio del decreto 1640 del 2012 se va a desarrollar el manejo de la cuenca el cuál es
exigido por el gobierno donde se reglamentan los instrumentos para la correcta
planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, además de
otras disposiciones.
El decreto muestra una serie de fases descritas para ejecutar de manera correcta el plan de
manejo de la cuenca, de las cuales tendremos en cuenta las siguientes:
6
1. Aprestamiento,
2. diagnóstico,
4. Formulación
Existen varias formas de delimitar una cuenca, en nuestro caso se utilizaremos un modelo
de software llamado ARCGIS, ya que este cuenta con un potente conjunto de herramientas
hidrológicas que permiten modelar el flujo de agua a través de una superficie de un Modelo
de Elevación Digital (DEM), que ayudan a tomar decisiones en procesos de planificación.
Como principal dificultad en nuestra cuenca a estudiar se encontró que las principales
fuentes de contaminación son por vertimientos de los residuos que se desechan de las
porquerizas, establos que se localizan en el suelo urbano y que son descargadas en los ríos
o quebradas de la zona sin ningún tipo de tratamiento previo; Además también se encontró
un segundo inconveniente en esta comunidad, que es la tala indiscriminada de árboles por
parte de la comunidad y personas externas a ellas que llevan a una deforestación del
ecosistema.
7
JUSTIFICACION
La población que se encuentra en esta zona es conocida por uno de nuestros integrantes del
grupo ya que su familia proviene de allí, por lo tanto, se tiene un acercamiento mayor a lo
que viven día a día las personas, los cambios que pueden observar y cuales creen ellos que
son los problemas que más genera la cuenca a la hora de tomarla como un recurso.
8
OBJETIVO GENERAL
Hacer un plan de manejo de la cuenca hidrográfica para ejecutar una correcta planeación
del uso coordinado del suelo, de las aguas, de la flora y la fauna, y por manejo de la cuenca,
la ejecución de obras y tratamientos
OBJETIVOS ESPCIFICOS
Hacer diagnósticos de la cuenca con todos sus parámetros morfológicos
Identificación del problema y solución del problema
Comprender la importancia del estudio de una cuenca hidrográfica para los
proyectos de ingeniería
Conservar el uso sostenible de los recursos naturales renovables
Evitar nuevas condiciones de riesgo en la cuenca.
9
METODOLOGIA
Para elaborar el estudio de la delimitación de una cuenca se tiene en cuenta distintos
parámetros, para generar un buen estudio se necesita seguir los siguientes pasos:
Investigar sobre la zona a estudiar (en este caso Cajamarca Tolima), sus sub-
sistemas biológicos, físicos, hidrológicos y socio-económicos, donde estos se
investigaron de la siguiente forma:
10
Establecer la dirección del flujo hidrológico de la pendiente con la herramienta Flow
Direction.
Determinar la acumulación del flujo de las celdas que fluyen hacia cada celda
descendiendo sobre la pendiente por medio de la herramienta Flow Accumulation.
Luego de adquirir todos los datos de ARCGIS tales como los parámetros morfométricos.
Para el cálculo de la curva hipsométrica y frecuencia de altitudes fue necesario usar
nuevamente la herramienta ARCGIS.
1. Calculo de áreas sobre las curvas de nivel de nuestra cuenca
Luego de generar las curvas de nivel mediante la herramienta ARCGIS, en la
misma también se procede a hallar cada área parcial entre curvas de nivel.
Después se calcula el área acumulada sumando cada área de arriba hacia abajo
para calcular el % del total de la acumulada.
También se calculan las áreas que quedan sobre las altitudes, empezando desde
el total del área (37,09 km2), hasta cero.
después de tener calculada las áreas que quedan sobre las altitudes, se procede a
calcular el porcentaje de las mismas para finalizar nuestro cuadro en Excel y
graficar.
Luego a haber completado los pasos anteriores, se procede a generar la gráfica.
11
Para generar la curva hipsométrica, se seleccionan los datos obtenidos del área
parcial en el eje X y en Y se seleccionan los datos de las altitudes de la cuenca
obtenidos anteriormente mediante ARCGIS.
Posteriormente para generar las barras de frecuencia de altitudes en la misma
gráfica, ya teniendo en el eje Y los datos de las altitudes, en el eje superior de la
gráfica se procede a seleccionar los datos de los porcentajes del total de las áreas
parciales.
Para revisar cual es la altitud más frecuente se puede observar tanto en la gráfica
como en el Excel; la altitud más frecuente corresponde al porcentaje mayor de
las áreas parciales.
Finalmente, para obtener la altitud media gráficamente, se traza una línea recta
vertical en la mitad del área total de la cuenca en el eje X y donde esta se cruce
con la curva hipsométrica, vuelve y se traza una línea horizontal apuntando
hacia el eje Y de las altitudes y allí se toma la lectura de la altitud media.
Para la elaboración de nuestras curvas idf es necesario realizar los siguientes pasos:
1. Obtención de datos pluviométricos:
12
Fórmulas para el cálculo de variables.
x=
∑ xi =
n
S=
√ ∑ ( x i−x ) 2
i=1
n−1
=
α=
√6 ∗s=
π
u=x−0.5772∗α=
Función Gumbel
−( x−u
α )
F( x )=e−e
13
m
d=K⋅T
con lo que nos quedaría
d −n
I= ⇒ I =d⋅t
tn
mediante cálculos aritméticos con nuestras precipitaciones obtenemos
nuestras diferentes constantes y coeficientes de regresión.
Lo siguientes seria mediante una herramienta graficadora permitirnos
desarrollar los gráficos de nuestras curvas idf.
Fórmula 8. Evapotranspiración
14
t = temperatura media diaria del mes en cuestión (ºC) en la zona de estudio.
Calculada a partir de las medias diarias.
I = índice de calor anual. Calculado como suma de los índices de calor mensual ( i )
de los 12 meses del año:
a= Coeficiente experimental de ajuste
Para la obtención de nuestra precipitación media de la cuenca utilizamos el método
aritmético (Formula 10) donde se suman los valores promedios de las precipitaciones
de nuestras cuatro estaciones dividido por el total de estaciones utilizadas en nuestro
caso sería cuatro y de esta forma se determina nuestro valor de media aritmética en la
cuenca, el siguiente y último paso sería multiplicar por el área total de nuestra cuenca.
Nuestro margen a escoger los datos está dado por el inicio del primer registro de
la estación hasta el día de hoy, en su defecto hasta el último día de registro si
esta ya no está en funcionamiento.
15
Para la obtención de nuestros pluviogramas es necesario de una un software
graficador, en nuestro caso utilizaremos Excel donde elaboramos nuestros 4
pluviogramas.
Nuestro margen a escoger los datos está dado por el inicio del primer registro de
la estación hasta el día de hoy, en su defecto hasta el último día de registro si
esta ya no está en funcionamiento.
luego de tener todos los datos recolectados se procede a deducir un problema que tenga
la cuenca basándose en análisis de vulnerabilidad y riesgos que tenga la cuenca, a partir
de esto se investiga en noticias, foros, paginas públicas sobre factores que infrinjan la
cuenca y riesgos que puedan ocurrir tales como la referencia histórica de derrumbes,
16
sismos, inundaciones o problemáticas que conlleven el mal manejo de los recursos de
la cuenca por parte de sus habitantes.
por último con el problema ya planteado se investiga cuál sería la opción más viable
con la que se pueda solucionar la problema, teniendo en cuenta el costo y la durabilidad
de la solución, con esto pudimos inferir que los biodigestores son la mejor decisión con
relación a la calidad-precio. En este se evalúa mediante el catálogo de riesgos
encontrados con anterioridad, teniendo en cuenta los riesgos de categoría alta.
17
MARCO TEORICO
ÁREA
LONGITUD DE LA CUENCA
PENDIENTE MEDIA
18
La pendiente media es igual al desnivel entre los extremos de la corriente dividido entre su
longitud media en planta (Mijares, 1992)
Existen varios métodos para calcular la pendiente media en este caso se tendrá en cuenta el
método Alvord
Método Alvord
19
D∗LC
Sm =
A
Sm =¿ Pendiente de la cuenca
D = Diferencia de nivel entre las curvas del plano topográfico (Km)
A = Área total de la cuenca en Km^2
Lc= Longitud de la curva de nivel (Km)(sumatoria de todas las curvas de nivel en la
zona dentro de la cuenca)
DENSIDAD DE DRENAJE:
La densidad y frecuencia del drenaje nos permite conocer la textura de drenaje pudiendo
ser fina o gruesa
LS
Dd =
A
Dd = Densidad de drenaje
20
Ls = Longitud de drenes (Km).
A= Área de la cuenca
Baja 3 – 14 Grosera
Media 12 – 16 Media
Alta 30 - 40 Fina
COEFICIENTE DE BIFURCACIÓN:
N1
Rb=
N2
21
N 1 = Corriente de orden tributario 1
N 2= Corriente de orden tributario 2
Índice de compacidad Kc
se define como el cociente que existe entre el perímetro de la cuenca respecto al perímetro
de un círculo de la misma área.
K c =0.28∗ ( √PA )
Fórmula 4. Índice de compacidad Kc
P = Perímetro de la cuenca
A= Área de la cuenca
Si Kc es igual a
22
FACTOR DE FORMA (F)
A
F=
l 2m
A = Área de la cuenca
❑
l m = Longitud de máximo recorrido
Si F es
ÍNDICE DE ALARGAMIENTO
Lm
la=
l
❑
l m = Longitud de máximo recorrido
l = Ancho máximo
Si la es
23
la> 1Cuenca alargada
la=1Cuenca achatada y por lo tanto el cauce principal es corto
Es la relación del área de las vertientes las cuales estarán separas por el cauce principal, así,
este índice evalúa la homogeneidad de la red de drenaje y su posible proporcionalidad de
eventos de crecidas hacia un lado u otro del cauce.
A❑
may
las=
A men
Si las es
METODO DE THORNAWAIT
e=(1,6*10t/I)^a
Fórmula 8. Evapotranspiración
24
a= Coeficiente experimental de ajuste
CURVA HIPSOMÉTRICA
Altitud media: Es el punto donde el área por encima y por debajo de ella es eñ
50%
Altitud más Frecuente: Es el máximo valor de porcentajes de la curva de
frecuencia de altitudes
25
Cauce según su escorrentía
Cauces Perennes : Son aquellos que siempre están sin importar sus
condiciones climatológicas
Cauces intermitentes: Están en ciertos periodos de lluvia sin embargo no
están en periodos de sequía
Cauces efímeros : Únicamente existen cuando se presenta lluvia
PRECIPITACIÓN
La precipitación se genera a partir del agua atmosférica es decir Desde el punto de vista de
la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del agua de la superficie
terrestre, y sus mediciones forman el punto de partida de mayor parte de los estudios
concernientes al uso y control del agua (Mijares, 1992).
Latitud
Distancia a la costa
Relieve
Efectos locales
Patrones de circulación general y fenómenos climatológicos
26
Las precipitaciones de agua se miden en altura de agua, o espesor medido, de la lámina de
agua que se acumularía sobre una superficie horizontal si todas las precipitaciones se
recogieran en una sola acumulación. Se expresa normalmente en mm sobre unidad de
superficie o también se encuentra L/m2.
TIEMPO DE CONCENTRACIÓN
Tiempo en que tarda una gota de agua de lluvia desde el extremo hidráulicamente más
alejado en la cuenca a la sección de salida calculándose de la siguiente forma:
4 √ s +1,5 L
tc=
0,8 √ H
Tc= tiempo de concentración (n)
S= área de la cuenca (m2)
L= longitud del cauce principal (km)
H= Elevación media de la cuenca (km)
CURVAS IDF
27
TEMPERATURA
PARAMETRO MORFOMETRICO
28
DIAGNOSTICO GENERAL
Historia del municipio
El sitio ocupado por Cajamarca fue el de la primitiva fundación de Ibagué, hecha por
Andrés López de Galarza el 14 de octubre de 1550, el 1 de abril de 1916 la asamblea
departamental dispuso que la cabecera del municipio se trasladara a Anaime. En 1916 la
asamblea departamental por ordenanza No. 8 dispuso el traslado de la cabecera Municipal
de Anaime a San Miguel de Perdomo, luego se le cambio el nombre por el de Quezada;
posteriormente, en 1932, por el herrera, que luego fue sustituido definitivamente por el de
Cajamarca. (E.T.O. Agenda ambiental)
Geografía municipal
Ubicación general
Cajamarca está ubicado al occidente del departamento del Tolima en límites con el
departamento del Quindío, a 38 km de la ciudad de Ibagué y a 58 km de la ciudad de
armenia.
Límites geográficos
29
Sur Municipios de ronces valles y Rovira
Occidente Departamento del Quindío
Oriente Municipio de Ibagué
Extensión
Área urbana 2.05 km2
Área rural 351.95 km 2
Área total 354km2
Relieve general
Hidrografía principal
La red hidrográfica del municipio la conforman las microcuencas de los ríos Bermellón,
Coello, Anaime, Carrizales, Tochecito y las quebradas Chorros Blancos, La plata, La
Cerrajosa, La María, Maravelez, Potosí, La Cucuana, la unión y san Rafael, entre otras.
Todas ellas pertenecientes a la cuenca del rio Magdalena. Cajamarca, D. (2016).
30
SUB-SISTEMA BIOLOGICO
La zona de la quebrada La Cucuana está dedicado a pastos y a bosque natural que en
conjunto cubre el 80 por ciento de la superficie total, tiene un potencial hídrico no
aprovechado en totalidad. En el sector del páramo se encuentran dos lagunas denominadas
las mellizas. El sistema hidrográfico es de gran importancia por formar la parte alta del
curso del río Coello y su distrito de riego.
DRENAJE
31
Cerca del 95% del municipio de Cajamarca esta drenada por afluentes del rio magdalena,
controlados básicamente por el tipo de rocas aflorantes y eventualmente por rasgos
tectónicos O estructurales prominentes.
ESTRATIGRAFIA
Se describen bajo este título cada una delas unidades rocas cartografiadas durante las
labores de campo relacionadas con el cuadrándolo, se utilizan los nombres conocidos
dentro de la literatura geológica y se propondrán nombres para algunas unidades descritas.
32
complejo polimetamórfico, donde las rocas características son esquistos
verdes y esquistos negros.
USO DE SUELO
Esta es la unidad más extensa dentro del clima frío húmedo y muy húmedo; se distribuye
principalmente en los municipios de Herveo, Murillo, Santa Isabel, Cajamarca, Ibagué y
Rovira en altitudes de 2000 a 3000 m, con precipitaciones de 2500 a 2800 mm y
temperaturas de 12 a 18C. Esta unidad corresponde al tipo de relieve de filas y vigas,
caracterizado por presentar crestas longitudinales inclinadas, con flancos abruptos de
relieve fuertemente quebrado a escarpado y pendientes largas, mayores de 50%. Existe
erosión ligera ocasionada principalmente por sobrepastoreo, se observan fenómenos de
reptación, escurrimiento difuso y deslizamientos
33
el café, frijoles, guisantes, maíz, ciertas relaciones frías como tomates de árbol, curaba,
granadilla, moras, grosellas, aliento, grosellas, grosellas espinosas. Es el primer productor
departamental de hortalizas. Forma parte del colicero, pimientos, tomates, plátanos,
plátanos, etc.
SUB-SISTEMA FISICO
El municipio de Cajamarca se ha caracterizado por contar con una gran diversidad de fauna
y flora ya que se encuentra ubicado en los bosques alto-andinos de Colombia y aglomera de
una de las reservas naturales del departamento del Tolima. Por consiguiente, en esta zona
se logra observar diversidad de aves emblemáticas. Estas suman más de un centenar,
adornan el paisaje con cantos y plumajes multicolor, entre ellas se destacan el perico
paramuno cejidorado (Leptosittaca branickii), el saltátor collarejo (Saltator cinctus) y el
tucán andino (Andígena hypoglauca), especies en alto riesgo de extinción. (Ambiental,
2010)
Como si fuera poco se han encontrado ranas que se creen nuevas para la ciencia. Se amplió
el rango de distribución de dos especies, lo cual puede confirmar la alteración climática que
sufren actualmente nuestros ecosistemas de alta montaña. Se reportan cuatro especies
endémicas de la cordillera central, lo cual indica la alta riqueza biológica de esta región.
34
El páramo de Anaime es bien conocido por contar con contar con multitud de fauna y flora,
se localiza en el flanco oriental de la cordillera Central, a 4º 15’de latitud norte y 75º 30’de
longitud oeste, en el rango altitudinal 3200 - 3900 m, con una temperatura que oscila entre
3°C y 6°C, con precipitación de 500 a 1400 mm anuales (CORPOICA, 2009). En este lugar
se pueden evidenciar distintas clases de los géneros Weinmannia, Buddleja y Clethra. Esta
unidad presenta una alta densidad de plantas enredaderas y rastreras y es continuo el avance
de la cobertura arbórea alrededor de las zonas dominadas por formas de vida arbustiva
(Caracterización de Flora, edafofauna epígea, Anfibios y Aves. Para el protocolo de
delimitación del complejo de páramos Chilí-barragán, en el departamento del Tolima,
2013).
35
VEGETACIÓN
Figura 1. Gráfico de presentación entre los años 1960 y 1973, para la estación de
Cajamarca
36
El municipio de Cajamarca es considerado el principal productor en el mundo de arracacha.
Se presenta vegetación natural de arbustos, con especies que se adaptan fácilmente a la
sequedad. En la región fría de Cajamarca predomina el bosque sub-andino como vegetación
natural, con una gran variedad de especies; en la actualidad está vegetación natural ha sido
reemplazada por el bosque sub-andino del café.
Las regiones situadas por encima de 3000 MSNM, crece el bosque de niebla formado por
árboles muy ramificados y colmados de parasitas; aquí es donde existe gran riqueza de
minerales.
SUB-SISTEMA HIDROLOGICO
37
Figura 3. Estación hidrológica variable cauda
Como podemos notar en los datos anteriores la quebrada estudiada se usa mayormente de
forma artesanal, no cuenta con un sistema hidráulico adecuado que abastezca a los
habitantes aledaños a la misma. También según informes de cortolima se dice que
Cajamarca tiene una carga contaminante en sus aguas a no cumplir adecuadamente con las
normas establecidas por la misma.
38
SUB- SISTEMA ECONÓMICO
El cañón de Anaime, zona donde está ubicada la quebrada La Cucuana es conocido
popularmente como la despensa agrícola de Colombia, pues se calcula que una alta
proporción de esta zona se dedica a la agricultura, ganadería y medianamente a la pesca. Se
practica una agricultura de ladera intensa diversa. Entre los productos principales agrícolas
son la arracacha (primer productor a nivel nacional), café, frijol, arverja, maíz, fruta de
clima templado y frio como tomate de árbol, curuba, granadilla, mora, uchuva, breva,
naranja, feijoa, granada, gulupa, aguacate, etc. Es el primer productor departamental de
hortalizas. También produce colicero, pimentón, tomate, banano, plátano, etc.
39
SUB-SISTEMA SOCIAL.
SALUD
EDUCACIÓN
40
vulnerabilidad de la población que termina abandonado las escuelas para iniciar actividades
productivas.
VIVIENDA
El tipo de vivienda está relacionado con el clima y las formas de vida de los habitantes. En
el Entorno Local del complejo Los Nevados, los asentamientos humanos se encuentran
ubicados en las zonas altas de las montañas esto hace que la estructura de las viviendas se
deba adecuar a el clima característico de la zona, por tal razón las viviendas en madera son
las que más se utilizan en el Entorno Local ya que estas permiten conservar mejor el calor,
mitigando el frío, además se facilitaba la consecución de los materiales en la misma zona
para su construcción. La estufa es de tipo hornilla con plataforma de adobe o ladrillo, tienen
chimenea, planchas y tapaderas de hierro. Permanentemente se aviva el fuego, pues el
sistema de alimentación y el frío así lo requieren. Existen viviendas de propósito múltiple
en donde se combina la actividad habitacional con el acopio rudimentario (cuartos para el
almacenamiento de queso) y lugares para el alojamiento de turistas.
41
Tabla 1. Total personas registradas en el Sisben por zonas en el departamento del Tolima
Servicio de Alcantarillado
Tal y como se observa en la tabla 2, se puede concluir con certeza que la cifra de unidades
de vivienda sisbenizadas en el Departamento Tolima con Alcantarillado, denotan una cifra
preocupante, que requiere de una pronta inversión de la nación, así como del departamento
y de los municipios, puesto que solamente el 64,11% (194.955 Unidades de Vivienda)
cuentan con dicho servicio, pero está cifra tiene una gran desviación si descontamos la
población de la ciudad capital Ibagué, puesto que sin esta cifra, la conclusión es aún más
grave, puesto que treinta y tres (33) municipios de los cuarenta siete (47) municipios del
Departamento del Tolima, tiene una cifra superior al 50% (75.394 Unidades de Vivienda),
en la estadística de NO contar con Alcantarillado.
42
Tabla 2 . total viviendas con alcantarillado en el departamento del Tolima
Ahora bien, si se tiene en cuenta, que el hecho de no realizar una correcta disposición o
vertimiento de las aguas residuales genera focos de contaminación y por ende graves
riesgos de enfermedades infectocontagiosas para los seres humanos o incluso la muerte por
vectores, roedores y demás contaminantes biológicos, a toda la población, sin importar si es
Sisbenizada o no y más aún a la población infantil, que un momento determinado puede
estar en mayor riesgo de afectación. A todas luces se visualiza la imperiosa necesidad de
invertir en nuevas tecnologías para suplir esta necesidad en todas las zonas del municipio
de Cajamarca (Casco Urbano, Centro Poblado y Rural Disperso) y en especial en la zona
rural
43
Acorde con los resultados consignados por los usuarios del Sisbén en la base de datos del
Departamento del Tolima, en cuanto a conectividad de los hogares a Gas Natural
Domiciliarios, en gran parte de los municipios del Tolima, está prácticamente todo por
hacer, tanto en la zona o casco urbano, como en los centros poblados y rural disperso,
puesto únicamente en promedio el 40,96% (124.575 Unidades de Vivienda), cuenta con el
servicio de Gas Domiciliario, aclarando que la cifra promedio tiene cierta desviación por la
cobertura existente en la ciudad capital, ratificada dicha desviación por diecisiete (17)
municipios como: Prado, Coyaima, Suarez, Santa Isabel, Alpujarra, Murillo, Cajamarca,
Rovira, Ataco, San Antonio, Planadas, Cunda, Dolores, Rioblanco, Roncesvalles, Villarrica
y Anzoátegui, que presuntamente no cuentan con este servicio domiciliario o al menos falta
en más del 99%.
44
En la tabla 3 se puede observar que para el municipio de Cajamarca 4361 viviendas no
cuentan con el servicio de gas domiciliario lo cual es una cifra demasiado preocupante ya
que supera hasta el 90% de viviendas registradas en el sisben.
Grafico 1. Total hogares acorde con el combustible o fuente de energía empleada para
cocinar.
Con preocupación se observa en las estadísticas del Sisbén para el Departamento del
Tolima, que el 31,88% (100.932) de los hogares tolimenses aún utilizan la leña, como
combustible para cocinar a pesar de las graves implicaciones para la salud, es más relevante
el hecho de que ello ocurre en los centros poblados y en el rural disperso. Como estadística
positiva tenemos que el 39,31% (124.455) de los hogares tolimenses tiene gas natural.
45
Una gran parte de la población mundial utiliza leña para cocinar y calentar el hogar, sobre
todo en los países en desarrollo. Se calcula que la energía de la biomasa combustible
tradicional asciende a casi la décima parte del total actual de la demanda humana de energía
(más que la energía hidráulica y la nuclear junta), y los combustibles leñosos constituyen
probablemente unos dos tercios del consumo en los hogares. En los hogares pobres de los
países en desarrollo, la leña, el carbón vegetal y otros combustibles sólidos (principalmente
residuos agrícolas y carbón) se queman a menudo en fogones abiertos o estufas de mal
funcionamiento. La combustión incompleta libera pequeñas partículas de otros
componentes cuya nocividad para la salud humana en el ambiente del hogar se ha
demostrado. Sin embargo, es muy poco lo que se sabe para poder distinguir las diferencias
en los efectos sobre la salud del humo de las diversas clases de biomasa. Como se supone
que los niveles de uso doméstico de combustible sólido seguirán siendo altos, se concentran
los esfuerzos para mejorar la calidad del aire de las viviendas en mejorar la eficiencia de
cocinas y estufas y expulsar el humo con una buena ventilación.
46
Tabla 4. Hogares acorde con el combustible o fuente de energía para cocinar
47
RESULTADOS
48
Imagen 1. Cauce principal, afluentes tributarios y punto de drenaje de la quebrada La
Cucuana
49
Cotas (msnm) Área ( Km2)
Numero
áreas q porcentaje
quedan del total que
sobre las queda sobre
Mínima Máxima Promedio Área parcial área Acum. % del total altitudes la altitud
1 2261 2392 2327 0,56049248960 0,0 1% 38,5 100%
2 2393 2523 2458 1,35679833925 0,6 4% 37,9 98,5%
3 2524 2654 2589 2,00409774090 1,9 5% 36,5 95,0%
4 2655 2785 2720 2,25260250140 3,9 6% 34,5 89,8%
5 2786 2916 2851 2,55625674763 6,2 7% 32,3 83,9%
6 2917 3047 2982 2,92163327753 8,7 8% 29,7 77,3%
7 3048 3179 3114 3,04176725253 11,7 8% 26,8 69,7%
8 3180 3310 3245 3,08900840866 14,7 8% 23,8 61,8%
9 3311 3441 3376 3,85428802594 17,8 10% 20,7 53,8%
10 3442 3572 3507 6,50898128732 21,6 17% 16,8 43,7%
11 3573 3703 3638 9,12213197836 28,1 24% 10,3 26,8%
12 3704 3835 3770 1,18929665978 37,3 3% 1,2 3,1%
TOTALES 38,46 38,5 0,0 0,0%
ALTITUD MAS FRECUENTE msnm 3638
ALTITUD MEDIA msnm 3400
Tabla1. Calculo para la gráfica de la curva hipsometrica y frecuencia de altitudes
50
PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL
pendiente de longitud del
longitud horizontal de los tramos curso SUMATORIA
los tramos(km) (msnm) raíz(si) principal (km) ( li/raíz(si))
l1 2,26876 s1 3,8729833 14,65 0,585791313
l2 2,260839 s2 3,8729833 14,65 0,58374612
l3 1,58208 s3 3,8729833 14,65 0,408491299
l4 1,344019 s4 3,1622777 14,65 0,425016126
l5 0,926439 s5 3,8729833 14,65 0,239205521
l6 1,708084 s6 3,4641016 14,65 0,493081379
l7 2,618226 s7 3,8729833 14,65 0,676023046
l8 1,936839 s8 3,4641016 14,65 0,559117259
total 14,645286 total 3,970472063
pendiente del
cauce
principal (%) 13,61416344
Tabla 3. Pendiente del cauce principal de la cuenca
Clasificación del sistema de drenaje según horton: 5
DENSIDAD DE DRENAJE
Longitud de
drenes (km) área (km)
312,191333 37,085305
densidad
8,4181951 media
51
COCIENTE DE BIFURCACION
REPRESENTACION DE LA PRECIPITACION
A continuación, se presentarán los gráficos de los respectivos hietogramas y pluviogramas
de las 4 estaciones más cercanas a la cuenca La Cucuana
Tiempo (año)
52
Pluviograma delicias
120.00 107.58 106.90
100.00
88.90 92.03 88.29 88.70
mes
Estación La Cascada
Hietograma LA CASCADA
120
102
100 95 90.8 92.5 90
Intensidades(mm)
80 70.1 70 75 70
57 60
60 45 46 43
4040.5 37 43.335.8 40 42.6 40 37 40 36
40 32.3 31.7
24.3 19
20
0
83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Tiempo (año)
53
Pluviograma cascadas
70.00 65.16 62.32 61.94 62.26 62.74
60.00
60.45 59.77 Grafica
53.26 51.68
51.19 4.
PP mensual acumulada (MM)
mes
60
50 45.141.5 43.3 39 47 45.5 44
40 38.9
40 32 30 32 28.731.5 35.6 31.834.432.1 33 31.634.529.5
31.1 27.7 31 28.2 29 29.3 32 26.328.9
30 20
20
10
0
87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Tiempo (año)
54
Pluviograma La cucuana
140.00
120.00 114.42 113.83 108.92 Grafico
99.13 98.95
PP mensual acumulada (MM)
mes
63.2 59.9
60 52.1 54.5 52 52.1 50
45 42 45.5 42 45
38.6
35.1 37.337.6 33.638.3 32 36 35.5 35 30.5 33
40 30.5 27.8 30 32.328.4
26.3 27
20 12.3
0
83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Tiempo (año)
Estación El Plan
55
Pluviograma el plan
140.00
120.00 115.32
105.85 109.31
98.75 100.28 97.94 101.53
PP mensual acumulada (MM)
97.28
100.00 88.03 93.92 92.91 90.67
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00
er
o ro zo ri l ay
o
ni
o l io t o
br
e re br
e
br
e
en re ar ab ju ju os ub
fe
b m m ag em oc
t e m e m
pti vi ci
se no di
mes
PRECIPITACION MEDIA
Pmedia(el plan)
3,009574
Precipitación media de la Estación El Plan
P (mm) 2,897741199
Pmedia(delicias)
2,879468752
56
Pmedia(cascadas)
2,831922043
Precipitación media de la Estación Las Cascadas
REPRESENTACION DE EVAPOTRANSPIRACION
57
tabla de evapotranspiracion
9.4
meses estudiados
se realizó el cálculo de la evapotranspiración del año más reciente, con base a estos
resultados se puede concluir que los meses donde la temperatura es mayor son marzo y
mayo cada uno con una temperatura de 22°, igualmente la evapotranspiración mayor se
encuentra en estos meses con un 9 cm/mes
ET
9.4
9.2
8.8
8.6
8.4
8.2
re br
e
br
e
er
o ro zo ril o
ni
o li o t o br
e re
t ub en re ar ab ay ju ju os t ub
oc vi em ci em fe
b m m ag em oc
no di pti
se
Con base a la segunda tabla de evapotranspiración del año 2017, se puede observar que el
comportamiento es similar al del año estudiado anteriormente con una evapotranspiración
máxima de 9,2mm y una temperatura de 22,55°C
Curvas IDF
58
A
450.00 Curvas IDF de la cuenca
400.00
350.00
INTENSIDAD (mm/h)
300.00
T
250.00 2
200.00 T
5
150.00
100.00
50.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
Estación El Plan
250.00
Curvas IDF de la cuenca
225.00
200.00
175.00
INTENSIDAD (mm/h)
T
150.00 2
125.00 T
100.00
5
75.00
50.00
25.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
59
Estación La Cascada
300.00
Curvas IDF de la cuenca
275.00
250.00
225.00
INTENSIDAD (mm/h)
200.00 T
175.00 2
150.00 T
125.00 5
100.00
75.00
50.00
25.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
450.00
Curvas IDF de la cuenca
400.00
350.00
INTENSIDAD (mm/h)
300.00
T
250.00 2
200.00 T
5
150.00
100.00
50.00
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
60
ANALISIS DE RESULTADOS
A continuación, se analizarán y describirán los resultados obtenidos anteriormente de la
quebrada La Cucuana según como se indica en las fórmulas del marco teórico.
61
Área: 37,09km2
Según el valor obtenido del área de la cuenca, la clasificación de la quebrada La Cucuana
pertenece a una micro-cuenca lo que enmarca que, Desde el punto de vista operativo la
microcuenca posee un área que puede ser planificada mediante la utilización de recursos locales y
un número de familias que puede ser tratado como un núcleo social que comparte intereses
comunes agua, servicios básicos, Infraestructura, organización, entre otros.
La cuenca La Cucuana tiene una pendiente del cauce principal de 13,61% lo cual nos indica
que la velocidad de escurrimiento de las corrientes de agua sera alta durante la ocurrencia
de crecida, convirtiendose en un factor característico del tiempo de respuesta de la cuenca
ante determinada precipitación.
km
Densidad de drenaje: 8,42
km2
El valor obtenido para la densidad de drenaje nos indica que nuestra cuenca es de densidad
baja con textura media, lo cual la caracteriza como:
o Es una cuenca resistente a la erosión (asociada a la formación de los cauces)
o Es una cuenca muy permeable (nivel de infiltración y escorrentía)
o En cuanto a su topografía no presenta fuertes desniveles (llanura) y es
susceptible a encharcamiento y tiempos de concentración.
62
Tabla 3. Densidad de drenaje de la cuenca
Con los resultados hallados se puede determinar que la cuenca no sufre de grandes
precipitaciones ya que su densidad es media, teniendo en cuenta que la erosión es el
Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento, la lluvia,
los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos, con los
resultados obtenidos se puede describir que la cuenca tiene una resistencia a la erosión
buena, lo que facilita los procesos de ingeniería ya que el suelo no se ve gravemente
afectado por los procedimientos que se deban realizar.
Cociente de bifurcación: 2,43
Este valor (Rb) al ser menor que 3 nos indica que nuestra cuenca es muy baja, lo cual nos
indica que en la zona de la cuenca se produce un cambio abrupto de pendiente, es decir, que
La Cucuana desemboca en zonas bajas. Ademas de que todo ese material extraido de la
zona alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.
63
que entre mayor sea el orden, mayor sera el aporte hidrico en la misma y esto se efectua
mediante los afluentes de menor orden (1,2,3,4) que drenan en la cuenca.
Pluviogramas
Hietogramas
64
En los 31 año de registro en la estación “el plan” las precipitaciones con menor
intensidad se presentaron en el año 23 (2007)
Evapotranspiracion
se ejecutó el cálculo de la evapotranspiración del año más reciente en cuestión , a
partir de estos resultados se logra deducir que los meses donde la temperatura es
mayor son marzo y mayo cada uno con una temperatura de 22°, igualmente la
evapotranspiración mayor se encuentra en estos meses con un 9 cm/mes.
Con base a la tercera tabla de evapotranspiración del año 2017, se puede observar
que el comportamiento es similar al del año estudiado anteriormente con una
evapotranspiración máxima de 9,2mm y una temperatura de 22,55°C.
Gracias a estos cálculos se pudo deducir que el margen de evapotranspiración no
afecta en gran medida la cuenca ya que las temperaturas que oscilan en el sector son
precarias al buen comportamiento del mismo
Curvas IDF.
65
Los datos recolectados se pudo observar que hay un buen comportamiento en las
intensidades de precipitación con los pluviogramas y hietogramas ya que la curva se
comporta de manera regular.
66
Riesgo sísmico:
“La actividad sísmica fue registrada por el Servicio Geológico Colombiano sobre
las 09:51 horas de la mañana, a 13 kilómetros del casco urbano de la despensa
agrícola de Colombia. A pesar que la intensidad fue leve, 2.3 grados en la escala
de Richter, la proximidad con el centro poblado hizo que varios cajamarcunos
sintieran este sacudón de tierra y les causara zozobra por la posible actividad
volcánica del Machín.” (A radio,2020)
Con base a los antecedentes se demuestra que a pesar que hubo un temblor en días
recientes, no se han registrado daños o inconvenientes ante ello, lo que
denominaríamos clasificación baja
Derrumbes
Inundaciones
67
zona del departamento, las evacuaciones se registraron en las veredas Potosí, La
Despunta, El Cajón, La Leona y Toche, donde se presentaba alto riesgo de
inundación y posibles deslizamientos.”, (Alerta Tolima,2018)
Cajamarca al tener complicaciones con el acueducto que tienen y ser un sector de
fuertes escorrentías es blanco para inundaciones y daños a los habitantes del sector,
este riesgo le otorgamos una categoría alta
Contaminación
68
Cortolima junto a varias alcaldías, empresas madereras y diferentes autoridades de la
región, ratificaron el pacto intersectorial por la madera legal, compromiso con el que se
busca combatir el comercio ilegal de esta materia prima.
El director de la autoridad ambiental, Jorge Enrique Cardoso, explicó que esta es una
estrategia que tiene como finalidad contrarrestar la ilegalidad y la deforestación, pues según
información del Banco Mundial, el 42% de la madera que se extrae, comercializa y
transporta en Colombia es ilegal.
Para el caso del Tolima, “en el periodo 2015 y 2016 (se registró) una tasa de deforestación
de más de 677 hectáreas que perdimos de bosque natural, por ello la Corporación
implementó varias medidas para evitar esta clase de deterioro”, comentó Cardoso. (el nuevo
dia,2016)
69
Anaime y por consiguiente al rio Bermellón. Así mismo en la región se emplean
tradicionalmente fuentes de energía como la leña y que según la gobernación del Tolima en
el municipio 4,361 viviendas no cuentan con servicio de gas domiciliario, lo cual
contribuye a la deforestación y efectos en la salud de las personas de la zona estudiada,
surgiendo entonces la necesidad de emplear alternativas más amigables con el medio
ambiente para reducir la contaminación y destrucción de bosques al máximo.
70
SOLUCION DEL PROBLEMA
Teniendo en cuenta los problemas de alcantarillado de aguas residuales que posee la cuenca
y la afección contaminante que recae en la quebrada, generando problemas ambientales y
vectores que impactan a los habitantes de la misma (Olga Zarepta Cuchillo, 2020). Se propone
instalar unos biodigestores los cuales se basan en una manera de producir gas combustible a
partir de desechos orgánicos. Ya que, como principio se basa en que Los biodigestores
simulan el proceso natural, donde las bacterias transforman el estiércol en biogás y
fertilizante, pero de forma controlada.
Estos biodigestores presentan distintos beneficios, en este caso Los biodigestores suponen
un adecuado tratamiento de los residuos orgánicos, que además generan biogás y biól. Los
biodigestores se convierten así en una herramienta de mitigación de la contaminación por
manejar correctamente los residuos, produciendo combustible y evitando la deforestación;
produciendo fertilizante natural, evitando el uso de químicos y aumentando la
71
productividad y reduciendo la ampliación de la frontera agrícola ideas (idea américa
latina,2012). Una de las características más importantes de la bio-digestión es que
disminuye el potencial contaminante de los excrementos de origen animal y humano,
disminuyendo la Demanda Química de Oxígeno DQO y la Demanda Biológica de Oxígeno
DBO hasta en un 90% (dependiendo de las condiciones de diseño y operación).
Al estar la cuenca ubicada en la despensa agrícola de Colombia los residuos que quedan en
los biodigestores pueden ser utilizados como fertilizante natural pues El biól producido es
un fertilizante natural y gratuito, que mejora el rendimiento de los cultivos hasta un 30%
(ideas américa latina, 2012).Se puede usar directo sobre la tierra, como pretratamiento
sobre las semillas o de forma foliar. Si se tiene vacas lecheras, el empleo del fertilizante
sobre los cultivos forrajeros como la alfalfa, aumenta su producción y calidad, y esto
repercute en una mayor producción de leche de las vacas.
Los biodigestores con un buen manejo tienen una duración entre 5 a 6 años. Después de ese
tiempo es preciso cambiar la casaca el plástico por uno nuevo, mientras que los demás
72
materiales tienen una duración mayor. Se dieron casos de biodigestores bien cuidados que
duraron 11 años sin cambiar el plástico. En otros casos, por no cuidar el ingreso accidental
de un animal, un biodigestor se puede romper a los pocos días de su instalación.
73
COSTOS Y PRESUPUESTO
MATRIALES unidades costo total
Tanque 1 59000 59000
tapon de limpieza 1 3450 3450
segmento corto de tubo 4" 1 14150 14150
reduccion PVC 4" 1 3000 3000
tubo pvc sanitario 3" 1 14150 14150
adaptador de tanque 1 5000 5000
valvula de esfera 1 28900 28900
tubo pvc 2" 1 14150 14150
Codos PVC 3 2900 8700
conector del tanque de 1/2" 1 1500 1500
valvula de esfera 1 28900 28900
adaptadr para manguera 1 10000 10000
manguera 1 31000 31000
pegamento para pvc 1 34900 34900
silicona selladora transparente 1 10000 10000
total costo por familia 266800
74
Con base a los costos y presupuestos establecidos anteriormente se puede destacar que por
familia la inversión sería de $266,800 el cual se recuperaría apomadamente a los dos meses
ya que el biol generado en el biodigestor aumenta el rendimiento del cultivo un 30% aprox.
Lo que describe una remuneración mayor a la actualmente recibida. Aparte si se evalúa a
largo plazo se puede considerar que la disminución de la contaminación de la quebrada
Cucuana va a ser representativa ya que los desechos de las familias que habitan la zona no
afectarían a la cuenca y su taza de erosión y contaminación bajaría gradualmente al paso de
los años.
75
CONCLUSION
76
A partir del análisis morfometrica y sus escurrimientos superficiales dan a entender
que la cuenca es de fácil manejo en asuntos de la ingeniería y que sus volúmenes de
agua no tienen grandes cambios que afecten, sin embargo el tipo de suelo al tener
una capa de materia orgánica grande puede infringir en la estabilidad de diseños
como lo son los puentes.
GLOSARIO
Cuenca Hidrográfica, se refiere a la definición geográfica de la misma, es el contorno o
límite de la misma que drena agua en un punto en común
Cuenca Hidrológica, se suele entender como una unidad para la gestión que se
realiza dentro de la cuenca hidrográfica
Dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e identificar los
componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:
77
lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. También se
denomina “parteaguas”
Río principal El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de
agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud. Tanto el concepto de río
principal como el nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la
distinción entre el río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de
drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca
de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su
naciente y su desembocadura.
78
BIBLIOGRAFÍA
el nuevo dia . (2016, abril 24). Contaminación estaría causando erosión en la meseta de
Cajamarca. Recuperado de
http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/286149-contaminacion-estaria-
causando-erosion-en-la-meseta-de-cajamarca
79
Olga Zarepta Cuchillo, O., 2020. LOS BIODIGESTORES, IMPORTANCIA Y
BENEFICIOS. [online] CivilGeeks.com. Available at:
<https://civilgeeks.com/2015/05/27/los-biodigestores-importancia-y-beneficios/>
[Accessed 16 July 2015].
http://cajamarcatolima.micolombiadigital.gov.co/sites/cajamarcatolima/content/files/000024/11
89_diagnostico-cajamarca.pdf
80