Informe de Aprendizaje 6to. Grado PDF
Informe de Aprendizaje 6to. Grado PDF
Informe de Aprendizaje 6to. Grado PDF
Año Escolar:_________________________________________________________________________________
Docente:___________________________________________________________________________________
Centro Educativo:_____________________________________________________________________________
Tanda:_____________________________________________________________________________________
Distrito Educativo:____________________________________________________________________________
Regional de Educación:________________________________________________________________________
Provincia:___________________________________________________________________________________
Municipio:__________________________________________________________________________________
PRESENTACIÓN
En este Informe compartimos contigo cómo va el proceso de aprendizaje del niño o de la niña que
desde tu hogar viene a la escuela con muchos sueños, con muchas esperanzas para aprender y para
desarrollarse plenamente, como persona digna y valiosa.
Como familia, estás cumpliendo con un deber sagrado y con un derecho fundamental, que es enviar
puntual y diariamente a tu hijo o a tu hija a la escuela y de esta manera ayudarle para que, a través de su
educación, pueda desarrollar al máximo todo su potencial, lo cual va a repercutir directamente en
la mejora de su calidad de vida.
Tanto desde la escuela como desde el hogar debemos apoyar amorosamente al niño y a la niña en su
proceso de aprendizaje, en su trayecto hacia adelante para alcanzar las metas que se ha propuesto de
la mano de su educación, que es el mayor legado que podemos brindarle.
Es importante estar pendiente de lo que aprenden sus hijos e hijas y lo que les falta por aprender. Por
eso tendrán la posibilidad de ver su Informe de Aprendizaje al menos cuatro (4) veces durante el año
escolar, así tienen oportunidad para proponerse metas a tiempo para que al final del año escolar puedan
cosechar los frutos del esfuerzo conjunto y dedicación.
El Informe de Aprendizaje es como un cofre en donde se van registrando parte de los tesoros que tu hija o
tu hijo van descubriendo día a día en la escuela. Aquí también queda registrado lo que progresivamente
van aprendiendo y cómo lo van aprendiendo. Para obtener mejores aprendizajes contamos siempre con
tu estímulo y apoyo incondicional.
Competencia específica se refiere a las capacidades que tu hija o tu hijo deben adquirir y desarrollar
con la mediación de cada área curricular (Ciencias Sociales, Matemática, Educación Artística, Lengua
Española, Ciencias de la Naturaleza, Educación Física, Inglés y Formación Integral Humana y Religiosa).
Para evaluar el nivel de dominio de las competencias específicas se establecen los indicadores de logro.
Con los indicadores de logro puedes saber exactamente qué tiene que aprender la niña o el niño y qué
será evaluado. Estos son muy importantes pues son los acuerdos acerca de lo que se espera que tu niña
o tu niño alcance y con qué cualidades. Por eso debes conocerlos desde el inicio y apoyarle en el proceso
de aprendizaje.
La evaluación se hace señalando el indicador de logro, si está logrado (L) , en proceso (P) o iniciado (I)
y si no se ha trabajado, se coloca una raya oblicua .
Logrado: La niña o el niño ha logrado los aprendizajes según el indicador de logro planteado.
En proceso: La niña o el niño muestra evidencias de sus aprendizajes, pero aún le falta lograr el indicador,
por lo que se encuentra en proceso y requiere apoyo para el logro de sus aprendizajes.
Iniciado: La niña o el niño evidencia conocimientos previos de los aprendizajes esperados, pero a
pesar de haberse creado diferentes situaciones para su aprendizaje, muestra muy poco nivel de logro.
Se requiere una atención especial y estímulos variados en condiciones adecuadas para brindarles la
oportunidad de lograr los aprendizajes esperados.
3
El proceso de evaluación deberá registrarse cuatro (4) veces durante el año escolar, según sigue:
- Agosto-octubre, primer registro
- Noviembre-enero, segundo registro
- Febrero-marzo, tercer registro
- Abril-junio, cuarto registro
Al final de cada registro la escuela deberá entregarte el Informe de Aprendizaje, para que des seguimiento
al proceso de aprendizaje de tu hijo o hija.
Al final del año escolar se registran los avances calculando el cuarto registro. Tu hija o tu hijo tiene
muchas oportunidades para aprobar el grado. Si el resultado final es como sigue, queda promovido de
inmediato.
Si tu hijo o tu hija está en cuarto, quinto o sexto grado, deberá aprobar todas las áreas o asignaturas para
ser promovido al grado siguiente.
Apreciada familia, desde la escuela te ayudamos para que tu hijo y tu hija puedan alcanzar
satisfactoriamente todos los aprendizajes que les ayudarán para vivir, para convivir y para entender
mejor el mundo que les rodea. Contamos contigo, ya que educar es un proceso de responsabilidad
conjunta tanto dentro como fuera de la escuela.
Si en algún momento observas que algo no va bien con tu hijo o hija, acércate a la escuela para que juntos
y juntas podamos analizarlo y resolverlo, porque todo niño y toda niña puede superar los obstáculos
que se presentan en el camino, para hacer realidad sus ideales, sus sueños de superación y sus metas
proyectadas.
MUCHAS FELICIDADES POR LOS APRENDIZAJES Y POR LOS LOGROS ALCANZADOS POR TU HIJO E
HIJA. Acompáñales en su proceso formativo con alegría, motívales con fe y con mucha confianza en sus
extraordinarias posibilidades. Tu hija y tu hijo cuentan contigo en esta preciosa aventura de aprender.
Y nunca lo olvides: ¡La escuela tiene siempre sus puertas abiertas para tu hijo, para tu hija y para
ti! ¡TE ESPERAMOS!
4
Apreciada y apreciado estudiante:
Este documento es el informe de evaluación de tus aprendizajes. Aquí se encuentran registrados tus
logros académicos y el progreso que vas teniendo en las distintas áreas curriculares. Con el Informe de
Evaluación de los Aprendizajes tienes la oportunidad de saber qué se espera que aprendas en el grado
y prepararte para aprenderlo. Puedes reconocer las competencias que vas desarrollando y apreciar los
aspectos que necesitas seguir fortaleciendo.
Tus maestras y maestros comparten contigo este informe cuatro (4) veces durante el año escolar,
socializan la valoración que van haciendo de tus aprendizajes y toman decisiones junto a ti y tu familia
para desarrollar procesos que te permitan seguir avanzando y mejorando en el desarrollo de tus
competencias. Cada vez que recibes el informe tienes la oportunidad de dialogar con tus maestros y
maestras a partir de la valoración que han realizado.
Queremos que la escuela sea para ti un espacio especial para descubrir y comprender el mundo,
compartir tus ideas, sentimientos, pensamientos y experiencias, aprendiendo todo cuanto puedas y
aportando para el aprendizaje de tus compañeros, compañeras, maestros y maestras.
5
6
INFORME DE EVALUACIÓN
DE LOS APRENDIZAJES
POR ÁREA CURRICULAR
7
8
Área: Lengua Española
INDICADORES DE LOGRO 1 2 3 4 R.P.
Comprensión oral
Al escuchar al/a la interlocutor/a en una conversación, muestra comprensión de la temática y de los actos de habla
envueltos en ella.
Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y facial, al escuchar el asunto que motiva la carta
de agradecimiento y reconstruye su sentido global.
Responde preguntas (literales e inferenciales) orales relacionadas con las anécdotas y cuentos que escucha y
reconstruye oralmente su sentido global.
Muestra interés, a través de su expresión corporal y facial, por escuchar recetas de platos culinarios del recetario
mundial y reconstruir su sentido global.
Responde a preguntas orales (literales e inferenciales) relacionadas con artículos expositivos, informes de lectura y
comentarios y reconstruye oralmente su sentido global.
Reconstruye oralmente el sentido global del anuncio radial que escucha.
Muestra interés y sensibilidad al escuchar odas y reconstruye su sentido global.
Producción oral
Al participar en una conversación, interviene de forma coherente con la situación comunicativa y su temática, con
fluidez, entonación apropiada y los elementos paralingüísticos adecuados.
Produce oralmente, con fluidez y entonación adecuada, el asunto que motiva el agradecimiento de la carta,
respetando su función y estructura (lugar y fecha, destinatario/a, saludo, cuerpo de la carta o asunto, despedida y
firma).
Produce las anécdotas y cuentos con fluidez, entonación, sintaxis y vocabulario adecuados a la intención
comunicativa y ordena cronológicamente las acciones de los mismos.
Produce oralmente recetas, tomando en cuenta la función y estructura, el uso de la segunda persona del singular,
el uso de los verbos en modo imperativo, el uso de los conectores de orden y se expresa con la fluidez y entonación
adecuada.
Explica las informaciones de artículos expositivos, informes de lectura y comentarios con objetividad, fluidez,
entonación y vocabulario adecuados a la intención comunicativa y a los/las interlocutores/as, estableciendo las
causas y las consecuencias de los temas de la naturaleza y de los sucesos históricos, el resumen y el análisis del
ambiente físico y psicológico y el uso de argumentos sólidos para apoyar la tesis.
Utiliza la entonación y la gesticulación adecuadas para provocar intención comunicativa propia del anuncio radial.
Al declamar odas, toma en cuenta la rima, el ritmo, las figuras literarias y adecua la entonación y la voz a la
expresión de los sentimientos y emociones que la oda quiere transmitir.
Comprensión escrita
Lee cartas de agradecimiento, en voz alta y con la entonación adecuada, para cada una de las partes de su
estructura, respetando las convenciones de la lectura, y reconstruye su sentido global.
Lee en voz alta y en silencio anécdotas y cuentos con claridad, precisión y entonación adecuadas a la intención
comunicativa de este tipo de texto, se apoya en las convenciones de la escritura y reconstruye su sentido global.
Lee recetas en silencio y en voz alta, con fluidez y entonación adecuadas, respetando las convenciones de la lectura
y reconstruye su sentido global.
Reconstruye el sentido global de artículos expositivos, informes de lectura y comentarios que lee sobre diferentes
temáticas.
Lee mensajes de texto de anuncios radiales, con la entonación adecuada a la intencionalidad comunicativa,
respetando las convenciones de la lectura.
Selecciona odas en función de sus intereses para su lectura y disfrute y reconstruye su sentido global.
Producción escrita
Escribe cartas de agradecimiento, tomando en cuenta su intención comunicativa, la estructura (lugar y fecha,
destinatario/a, saludo, cuerpo de la carta, despedida y firma) y las convenciones de la lengua escrita.
Escribe anécdotas y cuentos tomando en cuenta la función y estructura (inicio, desarrollo y desenlace), el tiempo
pasado en los verbos, los adverbios y conectores de orden, temporales y causales.
Redacta la preparación de la receta siguiendo un orden lógico, apoyándose en conectores de orden.
Escribe artículos expositivos sobre hechos y situaciones de la realidad social, tomando en cuenta su función,
estructura, modo de organización, el uso de conectores, de los pronombres y adverbios y de las citas.
Producción escrita
Escribe comentarios sobre comportamientos, valores y actitudes del contenido y de los personajes de las series
infantiles de la televisión y de las lecturas asignadas, presentando sólidos argumentos para apoyar la tesis.
Produce en forma escrita informes de lectura para analizar la conexión de los sucesos y la motivación de los
personajes de cuentos, fábulas y leyendas, tomando en cuenta su función y estructura, el uso de adjetivos, de
verbos en presente y pasado del indicativo y conectores de adición.
Se interesa por escribir anuncios radiales para compartirlos con otros y persuadir sobre el uso de productos, la
participación en eventos o la realización de acciones de interés social.
Al escribir una oda toma en cuenta su estructura, rima, figuras literarias y el vocabulario apropiado para el tipo de
sentimiento o emoción que quiere expresar.
Resultado Final
Resultado del año Recuperación pedagógica
LENGUA ESPAÑOLA
Cantidad
Literal Cantidad
Literal
indicadores de logro
% indicadores de logro
%
Logrado
En Proceso
Iniciado
Comentarios:
Razona y Argumenta
Compara, ordena y opera con números enteros, fracciones y números decimales hasta la millonésima.
Argumenta cuando dos figuras son o no congruentes.
Identifica diagonales de un polígono, polígonos inscritos y circunscritos, ángulos internos y externos de un
polígono y los construye con diferentes medios.
Identifica características sobre los triángulos rectángulos, los catetos e hipotenusa, siendo capaz de elaborar una
terna pitagórica.
Recolecta, registra e interpreta datos relativos a un tema, situación o problema de la comunidad nacional y mundial.
Cuantifica la probabilidad de ocurrencia de un evento a través del juego y la representa con fracciones y
porcentajes.
Comunica
Expresa números naturales, utilizando potencias de base diez (notación desarrollada).
Comprende el sentido de la radicación y la expresa como operación inversa de la potenciación.
Lee e interpreta informaciones contenidas en tablas y gráficos lineales y circulares.
Desmitificación de los juegos de azar, a través de su razonamiento basado en la comprensión de la probabilidad de
ocurrencia de un evento.
Modela y Representa
Inscribe y circunscribe polígonos explicando los pasos.
Construye gráficos lineales y circulares a partir de un conjunto de datos, sobre situaciones de su entorno, como
por ejemplo en asuntos de salud y medioambientales.
Verifica el teorema de Pitágoras (la relación entre los cuadrados construidos sobre cada lado de un triángulo
rectángulo) representándolo en papel cuadriculado.
Construye cuadriláteros teniendo en cuenta las características de sus lados y de sus ángulos (paralelos,
congruentes, opuestos), usando instrumentos de medida y representándolo con materiales como papel
cuadriculado u otro recurso.
Representa el por ciento en forma fraccional y decimal.
Modela un decímetro cúbico, centímetro cúbico y metro cúbico, usando medios adecuados.
Conecta
Comprende y utiliza números enteros, decimales y fracciones para representar situaciones del contexto.
Aplica los conceptos de factorización para resolver problemas que impliquen MCD y MCM.
Vincula las medidas de temperatura con los números enteros positivos y negativos.
Calcula el promedio, mediana y moda, sobre datos o situaciones del contexto nacional.
Convierte una unidad de longitud del sistema métrico decimal al sistema inglés y viceversa.
Resuelve problemas
Formula y resuelve problemas del entorno, cuya solución requiera las combinaciones de operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división con números decimales y fraccionarios, y relaciones pitagóricas.
Formula y resuelve problemas de la cotidianidad que involucran comparación y conversión de unidades de medidas
de longitud, masa, temperatura y tiempo.
Formula y resuelve problemas que requieren técnicas de estimación y redondeos de cantidades, porcentajes, interés
simple y capital.
Resuelve problemas que involucran la interpretación de tablas y gráficos estadísticos lineales y circulares y medidas
de longitudes, superficies y volúmenes.
Utiliza herramientas tecnológicas
Usa herramientas tecnológicas para convertir de una unidad cuadrada a otra del sistema métrico.
Explora el teorema de Pitágoras usando cualquier dispositivo tecnológico.
Crea diseños artísticos de figuras semejantes, utilizando polígonos regulares, el tangram y otros recursos
tecnológicos.
Comentarios:
Sitúa en una línea de tiempo las antiguas civilizaciones de África y Asia. Explica sus aspectos más relevantes.
Explica las características de la Edad Media europea y la importancia del movimiento renacentista.
Utiliza el concepto de revolución para explicar los cambios en la sociedad, la economía y la política durante el
siglo XVIII y XIX (Revolución Industrial, Independencia de los Estados Unidos de América, Revolución Francesa,
Revolución Haitiana, Independencia de Hispanoamérica).
Enuncia las cuatro generaciones de los derechos humanos: derechos civiles y políticos, derechos sociales, derechos
económicos, derechos culturales y ambientales.
Explica de forma sencilla las causas de la distribución de la población en los continentes, refiriéndolas a sus
características geográficas.
Identifica y compara los aportes de las antiguas civilizaciones europeas al mundo moderno.
Explica qué fue la Revolución Industrial, destacando sus causas, fases, cuestionando sus características y
consecuencias.
Explica los objetivos y principales características de la Revolución de Haití. Describe los logros de la Revolución
Francesa y cuestiona el impacto de esta en el mundo.
Interacción sociocultural y construcción ciudadana
Identifica los postulados más conocidos de la Revolución Francesa y su relación con los derechos del hombre y el
ciudadano.
Caracteriza el uso y el abuso de los recursos naturales y reconoce las propuestas para su protección.
Valora la solidaridad, honestidad, respeto, dignidad, responsabilidad y tolerancia como práctica de vida.
Participa en los espacios estudiantiles a fin de asumir responsabilidades para su formación democrática.
Explica la diferencia entre derechos y deberes y reconoce que lo deberes van cambiando con el tiempo.
Reconoce y cuestiona las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de verse obligados a trabajar y de los
peligros a los que se exponen.
Establece las causas por las cuales la soberanía de la República Dominicana podría verse vulnerada.
Expresa la importancia de cumplir con las normas de educación vial y reconoce casos de cumplimiento e
incumplimiento de las leyes de tránsito, en contextos diversos.
Comentarios:
Ciencias de la Vida
Ofrece explicaciones científicas a fenómenos
Compara diferentes tipos de células, sus características y niveles de organización, esquematizando las fases de la
división celular y las diferencias existentes entre ellas.
Describe el proceso de nutrición como fuente de energía para los seres vivos, relacionando el metabolismo y
la homeostasis, argumentando sobre la importancia de una dieta variada y saludable, y los riesgos al consumir
sustancias que afectan su salud.
Identifica las principales consecuencias del embarazo en la adolescencia y argumenta sobre la importancia del
proceso de reproducción para los seres vivos.
Comunica con lenguaje científico situaciones relacionadas con infecciones de transmisión sexual (VIH, SIDA)
y papiloma humano e identifica los síntomas de enfermedades infectocontagiosas y aplica medidas para su
prevención y cuidado.
Aplica procedimientos científicos y tecnológicos
Compara la estructura y función de los sistemas: digestivo, circulatorio, respiratorio y excretor.
Identifica los cambios biológicos en su cuerpo y su comportamiento, ocurrido durante el período de la pubertad y la
adolescencia.
Asume actitud crítica y preventiva
Argumenta y evalúa sobre los efectos de la crisis ambiental debido a las relaciones entre los individuos y los
ecosistemas.
Ciencias Físicas
Ofrece explicaciones científicas a fenómenos
Identifica los estados de la materia y asocia la solidificación (fusión), evaporación ( ebullición), licuefacción
(condensación), sublimación (cristalización) con el cambio en la temperatura, basándose en observaciones,
comparaciones y experimentaciones.
Identifica la diferencia entre calor y temperatura, al mismo tiempo que resuelve problemas utilizando diferentes
escalas de temperatura.
Comentarios:
Comprensión oral
Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir de la escucha de discursos muy breves y sencillos
sobre sentimientos, estados físicos y necesidades.
Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir de la escucha de discursos muy breves y sencillos
en los que se dan y se piden instrucciones.
Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir de la escucha de discursos muy breves y sencillos
sobre acciones y hechos del pasado.
Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir de la escucha de discursos muy breves y
sencillos relativos a intenciones y planes futuros.
Producción oral
Da y pide información sobre sentimientos, estados físicos y necesidades, utilizando frases y oraciones muy breves y
sencillas.
Da y pide instrucciones e indicaciones, utilizando frases y oraciones muy breves y sencillas.
Narra hechos y acciones del pasado, utilizando frases y oraciones muy breves y sencillas.
Solicita y ofrece información sobre intenciones y planes futuros, utilizando frases y oraciones muy breves y sencillas.
Comprensión escrita
Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir de la lectura de textos muy breves y sencillos en
los que se dan y se piden instrucciones.
Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir de la lectura de textos muy breves y sencillos
relativos a acciones y hechos del pasado.
Responde de forma adecuada a preguntas e indicaciones, a partir de la lectura de textos muy breves y sencillos
relativos a intenciones y planes futuros.
Producción escrita
Da y pide información sobre sentimientos, estados físicos y necesidades, utilizando frases y oraciones escritas muy
breves y sencillas.
Da y pide instrucciones e indicaciones, utilizando frases y oraciones escritas muy breves y sencillas.
Relata acciones y hechos del pasado, utilizando frases y oraciones escritas muy breves y sencillas.
Da y pide información sobre intenciones y planes futuros, utilizando frases y oraciones escritas muy breves y
sencillas.
Interculturalidad y convivencia
Valora la identidad cultural propia y la de otros países, reconociendo las diferencias individuales de las personas.
Resultado Final
LENGUAS Resultado del año Recuperación pedagógica
EXTRANJERAS
Cantidad
Literal Cantidad
Literal
(INGLÉS)
indicadores de logro
% indicadores de logro
%
Logrado
En Proceso
Iniciado
Comentarios:
Expresión Artística
Se comunica artísticamente al manipular títeres de boca en representaciones escénicas.
Usa adecuadamente técnicas vocales al cantar en coros o al hablar recreando las de algunas regiones del país.
Se expresa artísticamente considerando los elementos de la composición visual, mediante la pintura, el dibujo, el
grabado y el estampado (con plantillas o directamente a la pieza o figura) o al decorar artesanías.
Baila el carabiné de forma coordinada, reconociendo sus elementos (contexto, música, formaciones, mandatos, uso
del espacio).
Produce obras de artes visuales y aplicadas a partir de temáticas populares y costumbristas, valorándolas como
expresión auténtica de la identidad nacional y respetando las que no son de su agrado.
Representa situaciones y acontecimientos de la realidad cultural dominicana, integrando características y temáticas
de la danza y el teatro popular.
Apreciación Estética y Artística
Escribe críticas objetivas de expresiones artísticas apreciadas en cine, la televisión y el internet, describiendo
elementos formales y características fundamentales.
Realiza un inventario, físico o digital, de los principales ritmos folclóricos dominicanos, clasificándolos y valorándolos
como parte de su patrimonio inmaterial.
Realiza reportes escritos, gráficos y digitales, exponiendo sobre las instituciones, personas, acontecimientos lugares
históricos y eventos relacionados con las artes (visuales, aplicadas, música y escénicas) a nivel local, regional y
nacional.
Participa en eventos artísticos, excursiones y visitas guiadas, identificando y valorando instituciones, personas,
lugares históricos, eventos y acontecimientos relacionados con las artes y la cultura a nivel local, regional y nacional.
Describe y compara géneros musicales populares dominicanos, haciendo uso de ellos al expresarse artísticamente.
Resultado Final
Resultado del año Recuperación pedagógica
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Cantidad
Literal Cantidad
Literal
indicadores de logro
% indicadores de logro
%
Logrado
En Proceso
Iniciado
Comentarios:
Realiza de forma autónoma movimientos simples o combinados de sus segmentos corporales sin hacer pausas para
ello.
Ejecuta movimientos de tonificación muscular tensionando y relajando los músculos de los segmentos corporales.
Dominio Motriz
Muestra dominio de sus habilidades motrices básicas y capacidades físicas en la resolución de situaciones motrices
cotidianas, deportivas y recreativas con y sin la utilización de implementos.
Participa de forma autónoma en la realización de juegos de coordinación viso- motora aplicado al voleibol, futbol,
béisbol y situaciones de la vida cotidiana.
Valora y disfruta participar en juegos recreativos y deportivos adaptados, donde se ponga de manifiesto su
resistencia aeróbica.
Aptitud Física y Deportiva
Participa en actividades y juegos recreativos, donde se realicen saltos y lanzamientos de objetos con peso moderado.
Resultado Final
Resultado del año Recuperación pedagógica
EDUCACIÓN FÍSICA
Cantidad
Literal Cantidad
Literal
indicadores de logro
% indicadores de logro
%
Logrado
En Proceso
Iniciado
Comentarios:
Resultado Final
Resultado del año Recuperación pedagógica
FORMACIÓN INTEGRAL
HUMANA Y RELIGIOSA Cantidad
Literal Cantidad
Literal
indicadores de logro
% indicadores de logro
%
Logrado
En Proceso
Iniciado
Comentarios:
21
Condición final por área curricular Condición final
Formación
Lenguas
Lengua Ciencias Ciencias de Educación Educación Integral
Española
Matemática
Sociales la Naturaleza
extranjeras
Artística Física Humana y
Promovido Repitente
(Inglés)
Religiosa
Información sobre el nivel de avance de los aprendizajes y los apoyos que necesita para la mejora de sus
aprendizajes.
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
22
__________________________________________
Firma del o de la estudiante
(1er. Registro agosto-octubre)
__________________________________________
Firma del o de la estudiante
(2do. Registro noviembre- enero)
__________________________________________
Firma del o de la estudiante
(3er. Registro febrero-marzo)
__________________________________________
Firma del o de la estudiante
(4to. Registro abril-junio)
__________________________ ________________________________
Firma del o la Docente Firma del Padre o Madre o Tutor(a)
______________________
Fecha
_________________________________________
Firma Director(a)
23