Terceros Molares Superiores Retenidos
Terceros Molares Superiores Retenidos
Terceros Molares Superiores Retenidos
RETENIDOS”
Ruiz Luque Paz; mariapazruizluque@gmail.com
Roldán Julieta; email; juliroldan1996@gmail.com
Garola Federico; email: federico_12@hotmail.com
RESUMEN/ABSTRACT
Los terceros molares superiores retenidos representan una consulta constante en el ámbito
odontológico, a partir de su sintomatología. En el presente trabajo se desarrolla una revisión
bibliográfica académica, con el motivo de indagar sobre su conducta terapéutica.
The presence of impacted upper third molar is a common dentist consultation from their
symptomatology. In this report its develops an academic search in order to find out the
therapeutic behaviour of them.
La retención del tercer molar superior presenta características propias que la diferencian de su
homologo inferior. El elemento retenido se sitúa en plena tuberosidad maxilar, donde el
acceso, las maniobras instrumentales y especialmente la visualización del campo operatorio se
dificultan para el cirujano en la mayoría de los casos, sobre todo cuando los elementos
dentarios vecinos ocupan su debida posición.
El objetivo de la siguiente revisión bibliografía es recopilar evidencia científica acerca del
abordaje quirúrgico de dichos elementos, secundariamente indagar sobre las causas de su
retención y fundamento de exodoncia, y por último sus posibles complicaciones
postoperatorias.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Resultados combinados n= 59
RESULTADOS:
Se encontraron tres artículos académicos de los cuales el 100% hablan del abordaje terceros
molares superiores retenidos.
El 80% de los molares superiores abordados en los tres artículos presentaron una retención con
angulación vertical, 13,3% mesioangulados y 6,7% distoangulados en relación al eje
longitudinal del segundo molar superior.
Con respecto a la distancia de la tuberosidad y el segundo molar superior, un 47,5% se
encontraron con espacio suficiente entre las mismas para la accesibilidad instrumental.
La indicación principal se trató de una profilaxis por razones ortodónticas en un 49,2%, debido a
falta de espacio y presencia de la pieza dentaria amenazando la salud periodontal del segundo
molar superior. La presencia de pericoronaritis y ulceras fue motivo de extracción en un 20%
de los casos.
En el 100% de los mismos se utilizo una técnica anestésica infiltrativa a los nervios dentario
posterior y palatino anterior.
En referencia a la diéresis de tejidos blandos, el 66,6% realizo una incisión magistral recta sobre
la cresta alveolar hasta llegar a la cara distal del segundo molar, con festoneado de los
elementos 7 y 6. Mientras que solo un 33,3% prefirió una incisión tipo Partsch para abordaje
transmaxilar.
Al momento de la diéresis de tejidos duros solo el 33,3% aplico una osteotomía mixta con fresas
Nº8 accionadas por turbina y cincel manual. En el 66,6% no se realizó osteotomía. Cabe
destacar que todas las extracciones se realizaron de manera integra, sin aplicación de
odontosección.
Todas las complicaciones post operatorias fueron leves y reversibles, coincidiendo en dolor e
inflamación leve en un 100%, trismos en 3% y alveolitis en un 1% de los casos.
Finalmente, el 100% de los casos fueron medicados con antibióticos y analgésicos
antiinflamatorios con evolución favorable.
CONCLUSIONES:
Como conclusión podemos determinar que los terceros molares superiores se retienen con
frecuencia debido a la falta de espacio en el maxilar superior. Su extracción profiláctica evita
accidentes de múltiple índole, desde ulceras estomatológicas hasta quistes odontogénicos.
BIBLIOGRAFIA:
http://www.drjjournal.net/article.asp?issn=1735-
3327;year=2016;volume=13;issue=4;spage=373;epage=375;aulast=Roshanghias
http://www.medicinaoral.com/pubmed/medoralv10_i5_p4221.pdf
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5296583/
Resolución del caso clínico:
Se procede a la enucleación de los cuatro terceros molares (elementos 18, 28, 38, 48), la
causa inmediata de la extracción del elemento 28 en vías de erupción es la presencia de una
lesión ulcerosa producto de la desviación vestibular en la trayectoria de su recorrido
eruptivo e impactación contra mucosa yugal izquierda.
Preoperatorio:
Durante el examen clínico se evalúa el grado de apertura bucal y presencia total o parcial de
los elementos en la arcada, además de lo mencionado en la introducción del caso clínico.
Anestesia:
Diéresis magistral con bisturí Bard Parker y hoja n°15 para maxilar inferior y n°12 superior.
Se realiza una incisión recta sobre la cresta del reborde alveolar que antecede a la cara distal
de las piezas 28 y 38, se festonea por vestibular hasta la cara mesial del primer molar. En
dichos casos no se requiere incisión compensadora por sus posiciones superficial y
angulaciones mesioangulada.
Se eleva el colgajo mucoperiostio con sindesmotomo y se sostiene con separador de Farabeuf
o punto tractor.
Se complementa decolado palatino y lingual respectivamente.
En caso del elemento superior no se requiere osteotomía salvo presencia de hueso vestibular
corroborado con radiografía total oclusal superior.
Para el elemento 38 se realiza la osteotomía con fresa n°8 accionada por turbina por mesial,
vestibular y distal exponiendo totalmente la corona.
Extracción:
Elemento 38: tras la inaccesibilidad en cara quirúrgica mesial, se procede una odontosección
con fresa n°560 accionada por turbina, preconizada por piedra cilíndrica diamantada
extralarga, y enucleación por fragmentos con elevador Winter de hoja cryer.
Tratamiento de la cavidad:
Se elimina la totalidad del saco dentario y se limpia el lecho quirúrgico con curetaje y lavaje
profuso con soluciones antisépticas.
Se efectúa un primer punto inmediatamente por distal del segundo molar y luego un segundo
en distal del punto primario. Si es necesario se realiza un punto en papila interdental del
primer molar y el segundo.
Postoperatorio:
Se indica seguir con medicación antibiótica hasta terminar, se sugiere una ampolla de
betametasona 0,75mg IM para edema postoperatorio inmediato. Aplicación de hielo de
manera intermitente 2 horas posterior. Continuar con ibuprofeno 600 cada 8hs durante 2 o 3
días.