0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas5 páginas

Ficha Accorinti

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
32 vistas5 páginas

Ficha Accorinti

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PRÁCTICA, EVALUACIÓN Y SEGUMIENTO DE FORMADORES EN EL

PROYECTO INSTITUCIONAL: “FILOSOFÍA EN LA ESCUELA”


INTRODUCCIÓN Lo que la Filosofía propones es un cambio de actitud,
un pasaje desde la pasividad de la aceptación de lo dado
El siguiente texto es el producto del fichaje de uno de por la actitud activa y de compromiso de
los libros abordados en el Curso-Taller: S. Accorinti, destronamiento. De una actitud acrítica a una crítica, de
Trabajando en el Aula – La Práctica de Filosofía para una actitud conservadora a una innovadora.
Niños, Buenos Aires, Manantial, 2000. Si bien Ustedes No es que exista un conocimiento verdadero y una
no sólo lo han leído, sino que muchas cuentan con el racionalidad, y que por eso logramos consensos y
material impreso, me parece útil que contemos con esta cambios para una vida mejor, más humanas, sino que
ficha para poder apelar a ella en el caso que sea son los acuerdos respetuosos, creativos y alejados del
necesario. Pero no como una fórmula mágica o receta DOGMATISMO los que nos permiten hablar de
que nos va a salvar de todas las dudas y dificultades. conocimiento y racionalidad, y todo aquello que se
En el caso en que la exposición del texto se centra en propone como bien común.
el perfil más ortodoxo del Programa para Niños, sobre
todo en el curriculum de novelas, me he apartado del OBJETIVOS
mismo, en tanto nuestro proyecto institucional tiene un
perfil más abierto, como exponen al respecto El Proyecto Institucional, siguiendo los lineamientos
WASMAN, V. y KOHAN, Filosofía con Niños – de Lipman, busca promover una modalidad pedagógica
Aportes para el Trabajo en Clase, Buenos Aires, distinta desde la Filosofía, en la que lo informativo y lo
Ediciones Novedades Educativas, 2000. formativo constituyen una unidad.
La primera parte del fichaje del libro se revén Los objetivos no se agotan en el desarrollo de
algunos aspectos teóricos (Objetivos y Descripción habilidades cognitivas sino que se orientan a formar
personas razonables, lo cual involucra una instancia de
del Programa) y luego se entra en aspectos de
sociabilidad en el razonamiento. Además del desarrollo
carácter metológicos al abordar el tema de la de destrezas cognitivas (destrezas en el razonamiento,
Sesión: Preparación. Lista de cotejo. Formulación en la indagación, en el análisis conceptual, en la
de Preguntas o Planteo de Problemas a Discutir . interpretación) y del trabajo con conceptos filosóficos
Discusión Filosófica. Evaluación. ("verdad", "justicia", "belleza", "bien", "lenguaje",
"libertad", etc.)
Una manera de revisar las prácticas educativas en el implica el afianzamiento de actitudes y hábitos tales
aula, es la orientación con registros densos y detallados, como:
destinados a análisis exhaustivos. Luego, la tarea debe  desarrollar la capacidad de autocorrección,
ser entretejida con la observación y análisis por parte de  aprender a escuchar a los demás,
los mismos docentes.  prestar atención y esforzarse por entender,
El docente debe plantearse acerca de qué se mira y  pedir y dar razones , etc.
cómo lo mira, esto propicia a la reflexión sobre su Obviamente, la faz formativa trasciende el dominio de
objeto y sobre sí mismo, convertido en objeto de su lo estrictamente filosófico ya que las habilidades y
propio análisis. destrezas son generalizables a otras áreas del saber, y
“· Descripción: - ¿Qué es lo que hago? los hábitos y actitudes que se promueven son
· Inspiración: - ¿Cuál es el sentido de la enseñanza indispensables en toda sociedad democrática.
que imparto? Es necesario preparar a los niños y niñas para que
· Confrontación: - ¿Cómo llegué a ser de esta forma? sean capaces de pensar por sí mismos, a fin de que
· Reconstrucción: - ¿Cómo podría hacer las cosas de puedan renovar creativamente la sociedad en la que
otra manera?” (John Smyth, 1995) viven y, al mismo tiempo, favorecer su propio
La intervención inteligente en los problemas crecimiento creativo. Al decir que la educación debe
complejos de la práctica educativa no se deriva permitirles desarrollar las herramientas que necesitan
directamente de las proposiciones teóricas como para valorar las expectativas sociales de manera crítica,
propone la perspectiva racionalista, ni se reduce al se está afirmando que la educación debe tender al
dominio de conductas previamente entrenadas y desarrollo de seres humanos capaces de evaluar el
derivadas de la investigación científica como propone la mundo y a sí mismos, así como de expresarse con
perspectiva técnica, ni puede restringirse a la formación fluidez y de forma creativa y cuidadosa de los demás.
de actitudes y disposiciones de respeto al desarrollo
"natural" de los alumnos como propone la perspectiva Algunos objetivos específicos
humanista. Requiere más bien el desarrollo y
construcción de esquemas flexibles de pensamiento y  que el niño desarrolle y ejercite su capacidad de
actuación, que posibiliten el juicio razonado en cada razonar (extraer inferencias de distinto tipo, clasificar y
contexto singular, y la experimentación reflexiva de categorizar, trabajar con la coherencia y la
propuestas alternativas y fundamentadas. Comprender contradicción, formular preguntas, identificar supuestos,
la complejidad de la intervención docente en la formular relaciones causa-efecto, conocer y evitar -o
situación concreta exige un proceso específico de saber utilizar- la vaguedad en el lenguaje, distinguir
construcción de teoría, de esquemas interpretativos, que ambigüedades, reconocer la interdependencia entre
pueden apoyarse en las teorías producidas por otros o en medios y fines, definir términos, identificar y utilizar
las generalizaciones derivadas de experiencias previas, criterios, ejemplificar, construir hipótesis,
pero que no pueden confundirse ni reducirse a las contextualizar; anticipar, predecir y estimar las
mismas, puesto que se requiere un esfuerzo de consecuencias, generalizar, descubrir falacias no
teorización in situ, para abarcar la singularidad de la formales, normalizar frases del lenguaje cotidiano, etc.);
concreta situación actual. (Pérez Gómez, 1993)  que desarrolle su pensamiento creativo;
 que se familiarice con la práctica del
ACCORINTI, S., Trabajando en el Aula pensamiento cuidadoso del otro (caring thinking);
 que desarrolle su capacidad para encontrar
Más que un corpus histórico de ideas ya pensadas se sentido en la experiencia(descubrir conexiones,
entiende la Filosofía como una tarea cotidiana: Filosofía descubrir alternativas, ofrecer razones, descubrir
no como historia de la Filosofía, sino como hacer relaciones parte-todo y todo-parte, detectar y reconocer
Filosofía. incoherencias).
Lograr el desarrollo y la coordinación de estas Stella, Introducción a la Filosofía para Niños, Buenos
habilidades de pensamiento requiere de un proceso Aires, Manantial, 1999. Páginas 39 a64.
gradual y sistemático, pero, más allá de las habilidades Con la sección inglés, debido a la asimetría lingüística
mismas, se necesita de la aptitud cognitiva para en los primeros cursos entre docentes y alumnos y para
emplearlas. Esta aptitud consiste en disposiciones tales no repetir el tipo de ejercitaciones propuestas más
como la cooperación, la confianza, la autovaloración, la arriba, se llegarán a acuerdos para lograr esta instancia
atención, el respeto a las personas, entre otras. de acercamiento metodológico durante el
Dichas actitudes se estimulan mediante la perfeccionamiento docente del 28 de junio de 2002.
transformación del aula en un seminario dialógico Para que este encuentro sea fructífero es necesario rever
comprometido con la indagación. Se parte del supuesto el material citado.
de que el diálogo genera reflexión; las personas que
participan de un diálogo están obligadas a reflexionar, a 2) se insiste en la adquisición del lenguaje,
concentrarse en lo que se dice, a evaluar alternativas, a atendiendo a las formas de razonamiento que están
prestar cuidadosa atención a las definiciones y a los implícitas en la conversación diaria de las niños y
significados, a reconocer opciones en las que antes no se niños. Se pone énfasis, también, en una intensificación
había pensado, y en general, a realizar un amplio de la conciencia perceptiva, en compartir perspectivas a
número de actividades mentales. Los participantes través de la discusión filosófica, en la semejanza,
reproducen en sus propios procesos de pensamiento la distinción y clasificación y en reflexionar acerca de la
estructura y el progreso del diálogo en la clase. propia experiencia cotidiana.
La tesis que afirma que el pensamiento es la
interiorización del diálogo, se apoya en la psicología 3) cuando las niñas y los niños están familiarizados
cognitiva y social. Con el término "diálogo", no se hace con el conocimiento de la realidad cambiante y plural,
referencia, entonces, a cualquier tipo de conversación están preparados para empezar a reflexionar sobre el
sino, especialmente, a la discusión desarrollada con el lenguaje. En esta etapa se presta mayor atención a las
propósito de elaborar el propio pensamiento a partir de estructuras semánticas y sintácticas, a la detección de
las contribuciones de los otros. Así, la comunidad de vaguedades del discurso, a la discusión sobre conceptos
indagación será el ámbito en el cual se cuidará la que establecen relaciones y nociones filosóficas tales
autovaloración de los miembros del grupo y los como causalidad, espacio, individuo, clase, etc.
procedimientos, se tendrá la aptitud para valorar y
criticar los propios razonamientos al igual que los 4) el propósito principal de la lógica formal en el
razonamientos de los compañeros, se tendrá confianza currículum es ayudar a los niños a descubrir que pueden
en que los procedimientos del grupo son fiables porque pensar sobre su pensamiento de una manera ordenada.
son autocorrectivos. En esta etapa se insiste en el descubrimiento y en la
Cuando estas disposiciones llegan a ser algo habitual, comprobación de las reglas de la lógica formal a partir
ofrecen un ulterior apoyo a la formación del carácter de una amplia gama de situaciones, y en la detección de
individual, en la medida en que se han construido aplicaciones que muestran cómo pueden ser utilizadas.
interiorizando la racionalidad de las instituciones Ya que los niños y las niñas en esta etapa están
sociales. familiarizándose con su propio lenguaje se trabaja con
el enfoque de las buenas razones, que permite evaluar
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA los pensamientos propios y ajenos con relación a las
acciones o acontecimientos. Este enfoque no tiene
Los temas centrales de la historia de la Filosofía son reglas específicas sino que insiste en buscar razones en
presentados a partir del lenguaje cotidiano. El programa relación con una determinada situación y valorar las
está estructurado en diversos niveles, correspondientes a razones ofrecidas. Se trabaja con las niñas y los niños
distintas edades y cursos, y está ordenado buscando el respeto por las personas, siendo un objetivo
secuencialmente, de forma tal que en sucesivas etapas primario ayudar a los integrantes de la comunidad de
se amplían temas ya tratados y se introducen otros indagación a descubrir el amplio número de
nuevos. En nuestro Proyecto Institucional “La Filosofía aplicaciones de un pensamiento deliberativo
en la Escuela” ésta secuenciación no está dada por la estructurado y animarlos a que usen activamente el
series de novelas impresas del Filosofía para Niños pensamiento reflexivo en sus vidas. Los principales
(FpN) sino por los acuerdos institucionales que se han esfuerzos en la enseñanza de este enfoque consisten en
elaborado en el marco del Curso Taller y que se mantener el proceso de indagación y animar la
proseguirán estableciendo en el desarrollo y supervisión evaluación de razones.
del Proyecto. Lo que no quita que algunos de esos Para consolidar esta instancia nuestro proyecto deberá
materiales impresos no puedan, si el contexto lo profundizar en los conceptos de la lógica formal. A fin
permite, ser usarlos. de lograr esa profundización, a partir del seguimiento se
FpN presta especial atención a la secuencia de los evaluará el momento y el modo en que sea más
elementos lógicos, de manera que se desarrollen de provechoso para las coordinadoras de cada grupo aúlico.
forma acumulativa. 5) el acento se pone en la especialización filosófica
Conforme a las posibilidades, intereses y necesidades elemental en los campos de la indagación ética, estética
de los niños y niñas, se puede organizar el siguiente y de estudios sociales.
esquema, que se trabajará de manera espiralada, y cuyos El propósito básico de los distintos tipos de textos
temas se retomarán cada vez con mayor profundidad; es proporcionar a sus lectores los medios para prestar
atención a sus propios pensamientos y al modo en que
1) se inicia el acercamiento a pauta metodológicas sus pensamientos y reflexiones pueden funcionar en sus
básicas tendientes a desarrollar la capacidad de vidas. El texto será, entonces, el punto de partida para
comunicación, de expresión, la participación y la la discusión filosófica.
cooperación entre los niños y niñas. Se trabaja con
conceptos tales como, ser persona, verdad y mentira, LA SESION
ambigüedades, etc. Para esta instancia seguiremos en la
sección español del Colegio la propuesta ACCORINTI, PREPARACIÓN
Seguir el interés de los alumnos en la sesión no debemos preguntar a los chicos siguiendo el hilo de su
significa improvisarla. Prever, preparar implica conocer interés.
el material a trabajar en profundidad; tanto los
dedicados a las alumna y alumnos como el material que LAS PREGUNTAS
ha servido de base al docente para hacer sus elecciones, FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Y LA
o en el caso del curriculum de Filosofía para Niños ELECCIÓN DEL TEMA
(FpN), el manual del docente.
Par preparar la sesión, se puede utilizar la misma lista Cuando abrimos la posibilidad de que las estudiantes
de cotejo con la cual el docente hará la autoevaluación y y los estudiantes pregunten, tenemos que estar
la coevaluación con el monitor. Dicha lista propone realmente abiertos a que casi todo puede suceder, ya
dividir la sesión en momentos, lo que facilita esas que puede surgir cualquier pregunta, y es muy probable
evaluaciones. que tengamos que dejar de lado aquellos temas que al
preparar la sesión nos habían aparecido como
Lista de Cotejo (POSIBLE) fundamentales. [...]
Lo que no debería hacer nunca un-a coordinadora es
1.Presentación del texto. Incluye: descartar una pregunta porque a él o ella no le parece
 Momento de la lectura. filosófica. Siempre hay que repreguntar, devolver la
 Posible actividad posterior a ésta. cuestión a la comunidad de indagación, ya que la
1. 1. Actividad y recursos utilizados (descripción). pregunta filosófica es tal en la red de relaciones de la
2. Formulación de preguntas y elección del tópico a comunidad. No hay pregunta, tema o cuestión filósofica
discutir. en sí, sino en relación.
3. Discusión filosófica. Aquello que se comprenda de la lectura o les llame la
3. 1. Preguntas de seguimiento. Valoración de: atención será la materia de la que partirán la
calidad formulación de las preguntas.
cantidad La coordinadora podrá hacer preguntas como:
pertinencia  ¿Qué les ha interesado?
uso de la palabra por parte de la coordinadora  ¿Qué desean preguntar?
3.2. Escucha de las ideas filosóficas (captación de la  ¿Les ha pasado a ellos o les sucede algo
coordinadora de los conceptos filosóficos presentes parecido a lo que les sucede a los personajes del
en la discusión). texto?
SI – NO – FUNDAMENTACIÓN Se puede proponer una actividad disparadora después
3.3. ¿Fue una discusión filosófica? de la lectura. El objetivo de la misma es el planteo de
SI – NO - FUNDAMENTACIÓN una pregunta o de un tema para discutir.
3.4. Uso de material de apoyo para el docente. Dicho trabajo puede ser individual o grupal. Por
SI – NO - FUNDAMENTACIÓN ejemplo: actividad plástica, dramatización, pero sin
4. Evaluación de la sesión perder de vista el texto del que se parte.
 Forma utilizada. La actividad es un medio, por lo tanto puede o no
 Pregunta seleccionada. realizarse y pasar luego de la lectura a que se formulen
 Resultado obtenido (¿Se comprendió la directamente las preguntas. También es importante ir
pregunta?, ¿Se comprendió el objetivo de la alternando los modos de presentación de los textos,
evaluación?) evitando caer en la rutina.
5. Distribución del tiempo para el cumplimiento de las Los chicos deben pasar de hacer meras preguntas a
etapas. (Presentación – Formulación de preguntas o formular interrogantes filosóficos y esto sólo se
planteo de problemas a discutir – Discusión filosófica aprende, como casi todo lo que estamos planteando, con
– Evaluación.) la práctica y la propia experiencia.
Si el grupo recién empieza, anota todas las preguntas
ETAPAS DE LA SESIÓN tal como las formula aunque no nos parezca que puedan
llevar a una discusión filosófica. Porque cuando se
 PRESENTACIÓN ponga en discusión, o bien puede señalarse que esa
 FORMULACIÓN DE PREGUNTAS O pregunta no nos lleva a nada o bien darle un giro hacia
PLANTEO DE PROBLEMAS A DISCUTIR un aspecto filosófico. Ello sin olvidar el interés de los
 DISCUSIÓN FILOSÓFICA alumnos.
 EVALUACIÓN Si el grupo tiene experiencia y aparecen preguntas de
este estilo la coordinadora debe devolverle esa pregunta
PRESENTACIÓN: LA LECTURA (incluye el al grupo y preguntar qué es exactamente lo que se
momento de la lectura y la posible actividad posterior a quiere preguntar o incluso analizar si consideran si es
la misma) una pregunta filosófica o no. En este caso es el mismo
La sesión comienza con la lectura del texto grupo quien regula, responde la pregunta o le encuentra
(entendiendo este concepto en un sentido amplio que sentido.
incluye material audiovisual,por ejemplo) a trabajar. Si obtenemos una larga lista de preguntas o palabras,
Este momento de compartir el texto que será el punto de es muy posible que haya conexiones entre ellas. Esa es
partida común a todos, es muy importante (1). Aquello una tarea interesante para que los estudiantes realicen:
que se comprenda de esa lectura, o les llame la atención encontrando relaciones, los temas se acotan, son
será la materia de la cual partirán para la formulación de cercados, perseguidos, y nos adentramos en el corazón
preguntas. del bosque de la filosofía ya con esta tarea, que
Una vez hecha la lectura se comenzará a trabajar con pareciendo "previa" a la discusión, es ya parte de la
los chicos, les preguntaremos a estos filósofos y misma.
filósofas qué les ha interesado, qué desean preguntar, si Ahora la comunidad decidirá, de acuerdo con diversos
a ellos les sucede algo parecido a lo que les sucede o criterios, por dónde comenzar. ¿Por la primera
dicen los personajes de los textos y que tengamos la pregunta? ¿Sorteamos? ¿Por votación? (único momento
lista de temas o preguntas, comienza el momento de la en el cual algo se decide por votación.).
discusión filosófica. No olvidemos que siempre
¿Alguno de los miembros de la comunidad elige? La discusión filosófica siempre debe ser el objetivo.
¿Elige un grupo? ¿Con qué criterio elegimos a los que Si con estas actividades logramos sacar al grupo del
van a elegir y cómo elegirán? Cada momento de la silencio o la apatía, comencemos entonces a pensar qué
sesión es filosófico, y está en-redado. puede haber sucedido para que los estudiantes tuvieran
esa actitud. Por ejemplo, pensamos como poco
LA DISCUSIÓN FILOSOFICA productivas sesiones de Lis realizadas con lectura por
parte dela coordinara, en lugar de que sea Lis (una
Una vez que ellas y ellos inicien la discusión y muñeca del tamaño del coordinadora, fabricado por la
pregunten, cuestionen, comenten, podemos usar algún docente, que él o ella sientan en su falda, y que habla
plan de discusión o algún ejercicio para profundizar, con los niños y las niñas) quien habla, directamente, con
siguiendo el interés de las estudiantes y de los la comunidad de indagación.
estudiantes, y la dirección propuesta por ellos y ellas.
En una discusión el producto se establece LA EVALUACIÓN
colectivamente, y sabemos que lo establecido se asimila     
mejor que lo transmitido. Debemos intentar tener Las estudiantes y los estudiantes evalúan cada sesión.
siempre presente que una buena discusión filosófica Una manera sencilla y que se debe practicar bastante
debe mantener el respeto por el interés del grupo y por con ellos es preguntarles: ¿Hoy nos hemos escuchado
la dirección del tema elegido. atentamente? Tanto si la respuesta es "sí", como si es
Respetar sólo el interés en detrimento de la dirección "no", preguntarles cómo se dieron cuenta: ¿mirábamos a
hará que la clase transforme la discusión en una la cara al que hablaba? ¿hacíamos silencio cuando
conversación, una charla. Seguir sólo la dirección en alguien hablaba? ¿esperábamos nuestro turno para
detrimento del interés hará que la discusión se hablar? ¿nos acordamos de lo que dijeron algunos
empobrezca, hasta perder su carácter dinámico. compañeros? Intentemos tener siempre presente que así
Asimismo, SE DEBE TENER MUCHO CUIDADO Y como pensar es distinto de pensar por nosotros mismos,
RESPETO PARA NO CONDUCIR LA DISCUSIÓN escuchar es distinto de escuchar atentamente.
HACIA EL INTERÉS DEL ADULTO.     Es importante comenzar a trabajar con ellos el
Las preguntas, si bien contienen siempre supuestos, pensamiento analógico. La evaluación es un lugar de
dado que todos tenemos alguna cosmovisión, deben ser privilegio para esta tarea. Pedirles que digan "la sesión
muy amplias y variadas, y sostener siempre un fue como... porque" hará que trabajen analogías y
CARÁCTER DE APERTURA VERDADERA. Las buenas razones. En la analogía, un elemento clave para
preguntas deberían, por lo tanto, presentar el mayor ellos es ir de lo conocido a los desconocido, así, por
abanico posible de posiciones, y deben servir siempre ejemplo, podrán decir: "la sesión fue como (una fruta,
para abrir y nunca para cerrar la discusión. El trabajo de una comida, un dibujo animado) porque...".
desarrollo del OÍDO FILOSÓFICO es una tarea     La evaluación es de los estudiantes y de las
primordial de cada docente, quien intentará realizar estudiantes, no de los docentes y de las docentes. El
preguntas que ayuden a los chicos a cavar cada vez más programa es para ellos y de ellos, por lo tanto la
profundo y a volar cada vez más alto. evaluación les pertenece también. "El ser humano es un
Cuando hablamos de "oído filosófico", nos estamos animal que evalúa", como dijo Nietzsche, los niños y las
refiriendo a la posibilidad que tienen los docentes de niñas, desde pequeños, están capacitados para evaluar.
percibir que hay algo maravilloso, nuevo, en aquello
que ha dicho un integrante de la comunidad de
indagación. La escucha de conceptos filosóficos por
parte de los coordinadores debe plantearse al grupo en
forma de preguntas de seguimiento, de tal modo que
también se produzca aquella escucha filosófica en los
niños, las niñas, las adolescentes, los adolescentes.
Así, se irá recorriendo el camino evitando caer en un
amontonamiento de anécdotas o ejemplos que nos
pueden distraer de la discusión filosófica. Tener una
escucha distinta de la cotidiana puede ayudarnos a
escuchar (y a no perder de vista) la dirección filosófica
que ha tomado una discusión. Sabemos, por otra parte,
que la única forma de agudizar el "oído filosófico" es
con la práctica.
Es importante que la coordinadora esté
RELAJADO/A FRENTE A LOS SILENCIOS. Poco a
poco, con la ayuda de el-la formador-a que lo
acompaña en el aula, irá descubriendo la diferencia
entre el silencio creativo y el silencio que surge a partir
del desinterés ( y luego del primer año de trabajo
conjunto, o antes, ya podrá hacerlo solo-a). Darle a los
estudiantes su espacio para los silencios productivos es
una muestra de respeto, de todo el grupo, que no debiera
faltar en las sesiones. Ahora bien, si por algún motivo el
silencio es no productivo, desinteresado, (además de
analizar conjuntamente con el formador que acompaña
qué puede estar sucediendo), se deben pensar estrategias
para movilizar al grupo: intentar alguna actividad más
lúdica, con movimiento o relacionada con la plástica,
sin olvidarse que es sólo un recurso y no un fin en sí
mismo.

También podría gustarte