2 Matrimonio
2 Matrimonio
2 Matrimonio
Matrimonio
Desde inicios del siglo XX la institución del matrimonio fue yendo a declive para asi
pasar a la era del concubinato. En los últimos años el matrimonio deja de ser la
institución fundante del hogar y la familia para convertirse, en el mejor de los casos, en
la meta a que aspira una pareja estable. Un hombre y una mujer se conocen y
establecen relaciones sin vivir juntos (relaciones prematrimoniales); después
comienzan a convivir de modo duradero (cohabitación juvenil, pareja estable), o como
preludio a un eventual matrimonio (matrimonio a prueba, matrimonio de hecho, unión
libre); cuando llegan los hijos (la parejita y, con frecuencia, el hijo único) la convivencia
se reconduce hacia la celebración del matrimonio (civil o religioso).
Con el paso del tiempo, fue el matrimonio civil que ha trascendido sobre el matrimonio
religioso.
1
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano, Derecho de Familia,T.II, 9`ed. Porrua, Mexico,
1998, pp.195-196.
Para De Ruggiero el matrimonio “es una sociedad conyugal, unión no sólo de cuerpos
sino de almas, que tiene carácter de permanencia y de perpetuidad, que se origina en
el amor y se consolida en el afecto sereno que excluye la pasión desordenada y la
mera atracción sexual, que tiene como fin no sólo la protección de los hijos y la
perpetuación de la especie, sino también la asistencia recíproca y la prosperidad
económica; que crea una comunidad de vida indisoluble que engendra deberes
recíprocos entre los esposos y de los esposos con la prole”.
La tradición jurídico canónica parte de las clásicas definiciones del Derecho Romano.
La de Modestino: “las nupcias son la unión del varón y de la mujer, consorcio de toda la
vida, comunicación en el derecho divino y humano”. La otra, del Código Justinianeo, y
atribuida a Ulpiano: “Nupcias o matrimonio es la unión del varón y de la mujer que
contiene la comunión indivisible de vida”.
Lo que nos interesa resaltar ahora es que la doctrina del Vaticano 11 es el fundamento
de la descripción que del matrimonio hace el Nuevo Código en el canon con que
inaugura el título sobre el Matrimonio, el canon 1055:
2
ARELLANO PALAFOX, Sara. Matrimonio. 1` ed. Mexico,2013,p,3.
2.2. Importancia
La trascendencia del matrimonio recae en los derechos civiles que les otorga a ambos
cónyuges en cuanto forman pareja.
El matrimonio es asi un reflejo de los derechos civiles que goza una familia.
Una vez visto que es lo que el Estado tiene en cuenta como Matrimonio, a continuación
presentaremos lo que en el Código Penal especifica como los matrimonios ilegales.
Estos son denominados de esta manera, ya que son delitos que atentan contra la
institución de la familia.
2.3.1. Bigamia
Siendo este el único tipo de matrimonio ilegal al que hace referencia nuestro Código
Penal en el Titulo III referido a los Delitos contra la Familia.
El sujeto activo puede ser hombre o mujer, según los casos, o los dos
simultáneamente.
Lo que importa no es tanto la validez como la no anulación del vínculo anterior y que el
segundo o ulterior se contraiga con las formalidades legales que proporcionen
apariencia de licitud; para los españoles según la ley española y para los extranjeros,
según la española o la personal de cualquiera de ellos (art. 50 CC).
Este es considerado un delito, ya que estaría atentando contra la familia. Lo cual será
especificado a profundidad en los siguientes capítulos.
La Ejecución del delito: se consuma con la mutua aceptación de los cónyuges ante la
persona que celebra, no siendo preciso cópula posterior. Es posible la tentativa,
debiendo entenderse como principio de ejecución el comienzo de la ceremonia.
Participación: admite todas las formas y sólo será posible hasta la realización del último
acto formal del matrimonio, ya que no es un delito permanente.
Este delito se comete con dolo específico, que consiste en querer perjudicar. Es
indiferente la razón por la que se quiere perjudicar (odio, venganza, etc.). Y el perjuicio
puede ser de cualquier índole: material o moral, pero apreciable, o lo que es lo mismo,
que debe ser acreditado en el proceso.