2 Matrimonio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

2.

Matrimonio

Desde inicios del siglo XX la institución del matrimonio fue yendo a declive para asi
pasar a la era del concubinato. En los últimos años el matrimonio deja de ser la
institución fundante del hogar y la familia para convertirse, en el mejor de los casos, en
la meta a que aspira una pareja estable. Un hombre y una mujer se conocen y
establecen relaciones sin vivir juntos (relaciones prematrimoniales); después
comienzan a convivir de modo duradero (cohabitación juvenil, pareja estable), o como
preludio a un eventual matrimonio (matrimonio a prueba, matrimonio de hecho, unión
libre); cuando llegan los hijos (la parejita y, con frecuencia, el hijo único) la convivencia
se reconduce hacia la celebración del matrimonio (civil o religioso).

La unión del hombre y de la mujer sin matrimonio, es reprobada por el derecho y


degradada a concubinato.1

Antiguamente el matrimonio estaba ligado a la idea de la unión divina entre el hombre y


la mujer que tenía que estar bendecido por Dios. Esta idea fue pegando fuertemente en
la sociedad, en la que era mal visto que una mujer viviera con un hombre sin estar en
“sagrado matrimonio”. Esto fue evolucionando con el paso de los años, con lo que el
estado instauro la figura del matrimonio civil. Esta como una manera de complementar
la figura del matrimonio con derechos y deberes. Estos dos matrimonios se
complementaban el uno con el otro.

Con el paso del tiempo, fue el matrimonio civil que ha trascendido sobre el matrimonio
religioso.

2.1. Concepto de matrimonio

Definimos al Matrimonio como una Institución Social que permite la creación de un


vínculo entre dos miembros, que son cónyuges, siendo una unión de reconocimiento
social y contando con el sustento de Normas Jurídicas para su ejecución, sus Derechos
y Obligaciones, además de ello contar con otra fuente como lo son las Costumbres y
Usos de una sociedad determinada, variando en torno a la misma.

1
ROJINA VILLEGAS, Rafael. Derecho Civil Mexicano, Derecho de Familia,T.II, 9`ed. Porrua, Mexico,
1998, pp.195-196.
Para De Ruggiero el matrimonio “es una sociedad conyugal, unión no sólo de cuerpos
sino de almas, que tiene carácter de permanencia y de perpetuidad, que se origina en
el amor y se consolida en el afecto sereno que excluye la pasión desordenada y la
mera atracción sexual, que tiene como fin no sólo la protección de los hijos y la
perpetuación de la especie, sino también la asistencia recíproca y la prosperidad
económica; que crea una comunidad de vida indisoluble que engendra deberes
recíprocos entre los esposos y de los esposos con la prole”.

El matrimonio es la unión de un hombre y una mujer, reconocida por el derecho e


investida de ciertas consecuencias jurídicas.

Con la palabra matrimonio se comprende tanto el aspecto negocial como el vincular. Es


lo que la doctrina canonística ha consagrado con las palabras matrimonio in fieri o
como acto, y el matrimonio in tacto esse o como estado resultante de la válida
celebración. El término, por tanto, de matrimonio, es anfibológico

El matrimonio es una institución fundamental del derecho de la familia por que el


concepto de familia reposa en el matrimonio como supuesto y base necesarios. De él
derivan todas las relaciones, derechos y potestades, y cuando no hay matrimonio, solo
pueden surgir tales relaciones, derechos y potestades por benigna concesión y aun así
son estos de un orden inferior o meramente asimilados a los que el matrimonio genera.

La tradición jurídico canónica parte de las clásicas definiciones del Derecho Romano.
La de Modestino: “las nupcias son la unión del varón y de la mujer, consorcio de toda la
vida, comunicación en el derecho divino y humano”. La otra, del Código Justinianeo, y
atribuida a Ulpiano: “Nupcias o matrimonio es la unión del varón y de la mujer que
contiene la comunión indivisible de vida”.

Lo que nos interesa resaltar ahora es que la doctrina del Vaticano 11 es el fundamento
de la descripción que del matrimonio hace el Nuevo Código en el canon con que
inaugura el título sobre el Matrimonio, el canon 1055:

«La alianza matrimonial, por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un


consorcio dé toda la vida, ordenado por su misma índole natural al bien de los
cónyuges y a la generación y educación de la prole, fue elevada por Cristo
Nuestro Señor a la dignidad de sacramento entre bautizados».

El matrimonio ha sido considerado desde distintos ámbitos. 2

2.1.1. Como Institución

Significa el conjunto de normas que rige el matrimonio.


Persiguen una misma finalidad al crear un estado continuo de vida, que será el punto
de partida de una gran variedad de relaciones jurídicas.

2.1.2. Como Acto Jurídico

El matrimonio es un acto juridico mixto que se condiciona la aplicación de un estatuto


que vendrá a regir la vida de los consortes en forma continua

2.1.3. Como Contrato

El matrimonio se asocia con las características generales de los contratos de adhesión,


toda vez que los consortes no son libres para estipular derechos y obligaciones
distintas de aquellas que imperativamente determina la ley, ya que simplemente están
aceptando dichos términos del contrato.

2.1.4. Como Estado jurídico

Son estados jurídicos ya que producen situaciones jurídicas permanentes. El


matrimonio permite un estado jurídico entre los consortes, ya que crea para estos una
situación jurídica permanente que produce consecuencias jurídicas constantes.

2.1.5 Como Acto de poder estatal

El matrimonio no es un contrato sino un acto de poder estatal, ya que en el acto están


involucradas autoridades del Estado.

2
ARELLANO PALAFOX, Sara. Matrimonio. 1` ed. Mexico,2013,p,3.
2.2. Importancia

La trascendencia del matrimonio recae en los derechos civiles que les otorga a ambos
cónyuges en cuanto forman pareja.

Es así que en el Art 4 de la Constitución estipula:

“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la


madre y al anciano en situación de abandono. También protege a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como instintos
naturales y fundamentales de la sociedad.

La forma del matrimonio y las causas de separación y de disolución son


reguladas por la ley.”

El matrimonio es asi un reflejo de los derechos civiles que goza una familia.

El matrimonio es la base fundamental del Derecho de Familia, puesto que la mayoría


de las relaciones jurídicas que constituyen esta rama del derecho, están fundadas o
derivan en una u otra forma del vínculo matrimonial, y, si bien es cierto que existen
situaciones especiales (concubinato, por ejemplo), que el derecho de Familia no puede
ignorar, éstas se encuentran en un orden inferior y en todo caso asimiladas a las
relaciones jurídicas que el matrimonio genera.
A través de todos los tiempos se ha dado esta importancia especial al matrimonio por
parte de los filósofos del Derecho, y ya Cicerón dice que el matrimonio es el principio
de la sociedad y el fundamento de la cosa pública (principium urbis et quasi seminarium
rei publicae) “El matrimonio es el centro de la familia y las demás instituciones que
integran el Derecho de Familia no son más que consecuencias o complementos de
aquél”.
Kant, indica, “El fin del matrimonio, que es educar y procrear a los hijos, puede ser
siempre un fin que la naturaleza se ha propuesto, al dar al hombre la inclinación
recíproca de los sexos; pero el hombre que se casa no está obligado, so pena de
ilegitimidad en la unión, a proponerse ese fin. De otro modo, al cesar la facultad de
engendrar, el matrimonio se disolvería por sí mismo de pleno derecho”. En el mismo
sentido dicen Collin y Capitant, que el hombre “se casa por amor, pero también se casa
por razonamiento, por deber. Estas uniones tienen un valor jurídico y a veces también
adquieren una dignidad moral igual a la de los matrimonios por amor”.
2.3. Matrimonios Ilegales

Una vez visto que es lo que el Estado tiene en cuenta como Matrimonio, a continuación
presentaremos lo que en el Código Penal especifica como los matrimonios ilegales.
Estos son denominados de esta manera, ya que son delitos que atentan contra la
institución de la familia.

2.3.1. Bigamia

Siendo este el único tipo de matrimonio ilegal al que hace referencia nuestro Código
Penal en el Titulo III referido a los Delitos contra la Familia.

Se refiriere al acto de contraer matrimonio en dos ocasiones.

El sujeto activo puede ser hombre o mujer, según los casos, o los dos
simultáneamente.

Este delito se lo conoce tradicionalmente como bigamia.

Lo que importa no es tanto la validez como la no anulación del vínculo anterior y que el
segundo o ulterior se contraiga con las formalidades legales que proporcionen
apariencia de licitud; para los españoles según la ley española y para los extranjeros,
según la española o la personal de cualquiera de ellos (art. 50 CC).

La disolución del vínculo matrimonial se produce por la muerte o declaración de


fallecimiento de uno de los cónyuges, por el divorcio y por la nulidad matrimonial

Este es considerado un delito, ya que estaría atentando contra la familia. Lo cual será
especificado a profundidad en los siguientes capítulos.

2.3.2. Matrimonio anterior no disuelto


Al requerir el tipo penal la existencia de un anterior matrimonio que no se haya disuelto,
puede plantearse una cuestión prejudicial, que habrá de ser resuelta conforme las
normas pertinentes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

La Ejecución del delito: se consuma con la mutua aceptación de los cónyuges ante la
persona que celebra, no siendo preciso cópula posterior. Es posible la tentativa,
debiendo entenderse como principio de ejecución el comienzo de la ceremonia.

Participación: admite todas las formas y sólo será posible hasta la realización del último
acto formal del matrimonio, ya que no es un delito permanente.

2.3.3. Matrimonio ilegal para perjudicar al cónyuge

Este delito de matrimonio ilegal, también se comete, cuando:

El que, para perjudicar al otro contrayente, celebrare matrimonio inválido será


castigado con la pena de prisión de seis meses a dos años.

Este delito se comete con dolo específico, que consiste en querer perjudicar. Es
indiferente la razón por la que se quiere perjudicar (odio, venganza, etc.). Y el perjuicio
puede ser de cualquier índole: material o moral, pero apreciable, o lo que es lo mismo,
que debe ser acreditado en el proceso.

2.3.4. El matrimonio ilegal cometido por quién lo autoriza

También se comete el delito de matrimonio ilegal por persona distinta de los


contrayentes, cuando:

El que autorizare matrimonio en el que concurra alguna causa de nulidad conocida o


denunciada en el expediente, será castigado con la pena de prisión de seis meses a
dos años e inhabilitación especial para empleo o cargo público de dos a seis años.

Si la causa de nulidad fuere dispensable, la pena será de suspensión de empleo o


cargo público de seis meses a dos años.
El sujeto activo ha de ser persona competente para autorizar el matrimonio: Juez,
encargado del Registro Civil, Alcaldes, delegado designado reglamentariamente, y el
funcionario diplomático o consular encargado del Registro Civil en el extranjero.

También podría gustarte